map. conceptual

3
3.4 EL MAPA CONCEPTUAL Objetivo: Comprender y aplicar la técnica del mapa conceptual. Las tres reglas de oro para hacer mapas conceptuales: 1 Un mapa conceptual es como un mapa de carreteras: sirve para ir de un sitio a otro sin perderse y manteniendo siempre una jerarquía. 2 Los mapas conceptuales son esquemas que te permiten unir los distintos conceptos mediante asociaciones. 3 En los núcleos debes poner los conceptos y en las flechas las asociaciones o relaciones que unen unos conceptos con otros. Un mapa conceptual es un gráfico en el que los conceptos más importantes se relacionan entre sí a través de nexos o palabras-enlace, formando una proposición. Es una técnica muy ligada a la elaboración de esquemas. Al igual que éstos, los mapas conceptuales establecen una jerarquía entre las ideas. Los conceptos se ordenan de general a particular, de mayor a menor importancia y de arriba hacia abajo. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, “el cielo es azul” representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos “cielo” y “azul”. Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben

Upload: felipe-koh

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estructuracion de un Mapa Conceptual

TRANSCRIPT

3.4 EL MAPA CONCEPTUAL

Objetivo: Comprender y aplicar la técnica del mapa conceptual.

Las tres reglas de oro para hacer mapas conceptuales:

1

Un mapa conceptual es como un mapa de carreteras: sirve

para ir de un sitio a otro sin perderse y manteniendo siempre

una jerarquía.

2 Los mapas conceptuales son esquemas que te permiten

unir los distintos conceptos mediante asociaciones.

3

En los núcleos debes poner los conceptos y en las flechas

las asociaciones o relaciones que unen unos conceptos con

otros.

Un mapa conceptual es un gráfico en el que los conceptos más importantes se

relacionan entre sí a través de nexos o palabras-enlace, formando una proposición.

Es una técnica muy ligada a la elaboración de esquemas. Al igual que éstos, los

mapas conceptuales establecen una jerarquía entre las ideas. Los conceptos se

ordenan de general a particular, de mayor a menor importancia y de arriba hacia

abajo.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas

entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más

términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su

forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos

por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, “el cielo es azul”

representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a

los conceptos “cielo” y “azul”.

Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del

profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben

concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Un mapa conceptual

también puede hacer las veces de “mapa de carreteras” donde se muestran algunos

de los caminos para conectar los significados de los conceptos de forma que resulten

proposiciones. Una vez completada una tarea de aprendizaje, los mapas

conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha

aprendido.”1

Ventajas

• Une las categorías con palabras-enlace. Esto significa que los conceptos

importantes ya no son ideas sueltas. Al estar enlazadas unas con otras

estimula el aprendizaje significativo.

• No requiere necesariamente la brevedad del esquema, por lo que puede

aplicarse a temas más complejos.

• Su uso es prácticamente ilimitado.

• Dirigen la atención sobre lo fundamental.

• Promueve la reflexión sobre conceptos que a menudo son incorporados

mecánicamente.

• Establece correspondencias entre los conocimientos nuevos y lo ya

aprendido.

¿Cómo se hace un mapa conceptual?

• Una vez realizado el subrayado y el esquema correspondiente, seleccione

las ideas principales.

• Al concepto o conceptos más importantes lo llamaremos título. Escribiéndolo

en el centro de la hoja.

• Establecer un orden de jerarquía con el resto de conceptos.

• Relacionar el título con los otros conceptos a través de líneas y enlaces.

Observe en este ejemplo. Se ha elaborado un mapa conceptual titulado ‘’La

Etapa de lectura‘’ .

1 Novak, J. y D. Gowin, Aprendiendo a aprender, España, Edit. Martínez Roca, 1988, p. 35.