manuscrito de marx resumen.docx

3
Manuscrito de Marx: Trabajo enajenado. Nuestra tarea es la de comprender la conexión esencial entre la propiedad privada, la codicia, la separación del trabajo, capital y tierra, la del intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia, tenemos que comprender la conexión de toda esta enajenación con el sistema monetario. El obrero es más pobre, cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuanta más mercancía produce. La desvalorización del mundo humano crece en relación directa con la valoración de las cosas. El trabajo no solo produce mercancía, se produce también a sí mismo, al obrero como mercancía. Ósea, la realización del trabajo es el objeto. La apropiación del objeto va a aparecer como extrañamiento para el obrero, cuanto más objetos produce, tanto menos alcanza a poseer y tanto más sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital. Todas estas cuestiones se pueden explicar a partir de que el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño. El trabajador pone su vida en el objeto, pero ya no le pertenece a él, sino al objeto. O lo que es el producto de su trabajo, no lo es el. Además, podemos decir, que el trabajo es externo al trabajador, este en su trabajo se niega, no se siente feliz, sino desgraciado, mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso, el trabajador se siente en sí, solo fuera del trabajo. Por lo tanto, este trabajo no es voluntario, es forzado. En cuanto está en el trabajo, no se pertenece, sino que pertenece a otro. Es decir, que el hombre, solo se siente libre en su función de animal, comiendo, bebiendo, engendrando, y en cambio en sus funciones humanas, se siente animal. Lo animal se convierte en humano y lo humano en animal. Trabajo enajenado, aspectos: ᴼLa relación del trabajador con el producto del trabajo, como un objeto ajeno y que lo domina, al mismo

Upload: juan-torrealday

Post on 25-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Marx

TRANSCRIPT

Page 1: Manuscrito de Marx Resumen.docx

Manuscrito de Marx: Trabajo enajenado.

Nuestra tarea es la de comprender la conexión esencial entre la propiedad privada, la codicia, la separación del trabajo, capital y tierra, la del intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia, tenemos que comprender la conexión de toda esta enajenación con el sistema monetario.

El obrero es más pobre, cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuanta más mercancía produce. La desvalorización del mundo humano crece en relación directa con la valoración de las cosas. El trabajo no solo produce mercancía, se produce también a sí mismo, al obrero como mercancía. Ósea, la realización del trabajo es el objeto.

La apropiación del objeto va a aparecer como extrañamiento para el obrero, cuanto más objetos produce, tanto menos alcanza a poseer y tanto más sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital.

Todas estas cuestiones se pueden explicar a partir de que el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño. El trabajador pone su vida en el objeto, pero ya no le pertenece a él, sino al objeto. O lo que es el producto de su trabajo, no lo es el.

Además, podemos decir, que el trabajo es externo al trabajador, este en su trabajo se niega, no se siente feliz, sino desgraciado, mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso, el trabajador se siente en sí, solo fuera del trabajo. Por lo tanto, este trabajo no es voluntario, es forzado. En cuanto está en el trabajo, no se pertenece, sino que pertenece a otro.

Es decir, que el hombre, solo se siente libre en su función de animal, comiendo, bebiendo, engendrando, y en cambio en sus funciones humanas, se siente animal. Lo animal se convierte en humano y lo humano en animal.

Trabajo enajenado, aspectos:ᴼLa relación del trabajador con el producto del trabajo, como un objeto

ajeno y que lo domina, al mismo tiempo, la relación con el mundo exterior, con los objetos naturales, como un mundo extraño para él.

ᴼLa relación del trabajador con el acto de la producción, dentro del trabajo, como una actividad extraña que no le pertenece.

ᴼHace del ser genérico del hombre, un ser ajeno para él, un medio de subsistencia individual, hace extraño al hombre de su propio cuerpo.

La relación estos del trabajador con el trabajo engendra la relación de este con el capitalista, la propiedad privada es, el producto, el resultado, la consecuencia necesaria del trabajo enajenado.

Entonces, con todo esto podemos decir, que para Marx, lo que distingue al hombre de los animales es el trabajo, el hecho y la capacidad de poder tomar la razón y la imaginación para tomar un objeto de la naturaleza y convertirlo en algo nuevo: crear algo. Pero en el capitalismo produce en serie, y solo produce una parte del objeto. El hombre pasa a cumplir la función de una máquina. El hombre esta alienado, privado de sus facultades humanas, de la imaginación, de la creación, de su voluntad y sus deseos.

Page 2: Manuscrito de Marx Resumen.docx

Con la modernidad y con la ideas liberales que acompañan a la creación del Estado-Nación, se da también una reflexión de la economía política, que parte del hecho de una propiedad privada, consecuencia del trabajo enajenado.

Aquí habla entonces Marx del hombre como ser genérico, refiriéndose a la conciencia que tiene este de sí mismo, cuestión que distingue al hombre de los animales. La producción del hombre como ser genérico, es el trabajo sobre el mundo objetivo, y es la vida activa de la especie. Con el trabajo enajenado, se invierte la relación del ser genérico con la actividad vital, y hace de esta actividad vital, solo un medio para su existencia. El hombre con el trabajo enajenado, pone su vida en el objeto y su vida ya no le pertenece a él sino al objeto. El trabajador se convierte en una mercancía. Y si este objeto no le pertenece, es porque le pertenece a otro externo a él, el capitalista.

Por lo tanto este trabajo no es un trabajo voluntario, sino impuesto, ya que no se trata de la satisfacción de una necesidad, sino de un medio para satisfacer sus necesidades. El hombre, por último, solo tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera de su trabajo, y cuando está en su trabajo, está fuera de sí.