manuela unmsm

93
LA LOCA INCONFIRMABLE Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz

Upload: mariana-libertad

Post on 28-Dec-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manuela UNMSM

LA LOCA INCONFIRMABLE

Apropiaciones feministas de

Manuela Sáenz

Page 2: Manuela UNMSM

El origen

Pintura de Manuela Sáenz por el artista de Jacinto Ruiz, basándose de la modelo y ex miss mundo de Ecuador Marielisa Marques

Page 3: Manuela UNMSM

El origen

En el norte del Mausoleo sembraron la escultura, de unos 14 metros de alto, denominada La Rosa Roja de Paita, realizada por el arquitecto Domenico Silvestro, premio nacional de arquitectura, en homenaje a Manuela Sáenz.

(http://www.radiomundial.com.ve)

Page 4: Manuela UNMSM

El origenAmada Rojas Vargas, de Cerezal de Carúpano, hija de Berta Vargas, comenzó a hacer muñecas porque su mamá la enseñó a hacerlo hace más de 40 años.Para la exposición Artextil, además de sus personajes tradicionales como el borracho, el médico, el tamborero, también recreó a Manuelita Sáenz.

Page 5: Manuela UNMSM

El origenCaracas, 21 May. ABN.- A mediados de julio, los restos simbólicos de la patriota ecuatoriana Manuela Sáenz estarán en Venezuela para recibir homenaje en el Panteón Nacional, donde reposa El Libertador Simón Bolívar, informó el embajador de Quito en Venezuela, Ramón Torres Galarza (…) Sáenz fue una destacada patriota ecuatoriana, enamorada de Bolívar y reconocida como heroína de la Independencia.

Page 6: Manuela UNMSM

El origenGUILLERMO MORÓN

(En Televen)

“Si Manuelita Sáenz hubiera estado enterrada y se hubieran traído esos huesos, habría sido de todas maneras un gravísimo insulto a todas las

mujeres honestas de Venezuela, del pasado y del presente”,

“Yo creo que eso no es un acto positivo para la gloria de Simón Bolívar y para ninguna otra gloria. Yo creo que fue un grave insulto que se le hizo a todas las mujeres del país, a todas las mujeres del pasado y a todas las

mujeres decentes de Venezuela”

“Manuelita Sáenz fue una de las barraganas de simón Bolívar, de las 27 barraganas que tuvo Simón Bolívar, de modo que a mí me parece eso

escandaloso”

Page 7: Manuela UNMSM

¿Qué ocurre con Manuela cuando se rompe el orden del

discurso?

¿Quiénes más la han leído?

¿Desde dónde?

¿Cuáles de sus acciones han sido reconstruidas?

Page 8: Manuela UNMSM

En el segundo tercio del siglo XX, Manuela Sáenz fue motivo de escritura y reflexión:

En 1944, en Colombia se imprimían los libros Manuela Sáenz: la libertadora del libertador, del historiador ecuatoriano Alfonso Rumazo González, y La vida ardiente de Manuela Sáenz, de Alberto Miramón.

En 1953, se editaba en español el libro Víctor Wolfgang Von Hagen, con el título Las cuatro estaciones de Manuela para la venta en México y Argentina

En 1958, aparece en Perú Vida Romántica de Simón Bolívar. Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador, de Evaristo San Cristóval.

En 1959, Humberto Mata publica en Cuenca- Ecuador su famosa Refutación a “Las cuatro estaciones de Manuela. Los amores de Manuela Sáenz y Simón Bolívar”.

En la década de los sesenta se editaron La insepulta de Paita: elegía dedicada a la memoria de Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar (1962), de Pablo Neruda y la obra teatral Manuela Sáenz (1960), del venezolano Luis Peraza.  

Page 9: Manuela UNMSM

Las lecturas de Manuela bajo el signo feminista no se hicieron esperar:

La libertadora: el último amor de Bolívar (1944), de la escritora hispanopanameña Concha Peña.

Coeur de héros, coeur d'amant (1950), de la haitiana Emmeline Carriès Lemaire , traducida al español en 1958 con el nombre Bolívar héroe y amante.

Manuela Sáenz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceño.

Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el libertador Simón Bolívar (1952), de la peruana María Jesús Alvarado.

Manuela Sáenz. Biografía novelada (1963), de la ecuatoriana Raquel Verdesoto de Romo Dávila. 

Page 10: Manuela UNMSM

Este grupo de obras responde a tres necesidades inmediatas de la intelectualidad

femenina latinoamericana:

1. La codificación de esos valores que se defendían en el segundo tercio del siglo XX y que permitían, o en algunos casos exigían, la asimilación de la ciudadana latinoamericana al pasado comprendido desde la razón histórica.

2. La formación de sujetos que abrieran –sin descolocar del todo– el aparato jurídico que debía regir los nuevos proyectos nacionales.

3. La creación de un “discurso de grupo” que, de forma más o menos inmediata dependiendo del país de origen, les allanara el camino a las mujeres letradas para acceder a los espacios de poder ya instituidos.

Page 11: Manuela UNMSM

¿Qué territorio intervienen?

Page 12: Manuela UNMSM

La lucha por la ciudadanía femenina. El derecho al voto femenino se alcanzó en el

segundo tercio del siglo XX:

Ecuador en 1929

Uruguay y Brasil en 1932

Cuba en 1934

República Dominicana en 1942

Guatemala en 1945,

Panamá en 1946

Argentina y Venezuela en 1947

Costa Rica y Chile en 1949

El Salvador y Haití en 1950

Bolivia en 1952

México en 1953

Colombia en 1954

Perú, Nicaragua y Honduras en 1955

Paraguay en 1961.

Page 13: Manuela UNMSM

Feminismo en el mundo global (2009), Amelia Valcárcel

En los años 50 las mujeres con derecho al voto y oportunidades educativas debían ser reconducidas al hogar y se pretendió que aceptaran la división de funciones tradicional, que, para tal efecto, fue reacuñada. Esto implicaba que renunciaran a hacer ejercicios verdaderos de sus nuevos derechos. Por una parte los varones que regresaron del frente reclamaban sus antiguos empleos, lo que implicaba que las mujeres los desalojaran y volvieran al hogar, bajo el sobrentendido de que lo habían abandonado de modo provisorio por causa de fuerza mayor (…) Mujeres con derechos ciudadanos recientemente adquiridos y una formación elemental o media, en número significativo, debían poder encontrar en el papel de ama de casa un destino confortable (Valcárcel, 2009: 94)

Page 14: Manuela UNMSM

Ecuador:

-En el año 1924, cuando Matilde Hidalgo, la primera mujer ecuatoriana en egresar de la facultad de medicina, solicitó inscribirse en el registro electoral para participar en la elección de senadores y diputados que se llevaría a cabo ese año.

-Al igual que ocurría en otros tantos países del mundo, la constitución ecuatoriana vigente, que había sido aprobada en 1897, no contenía ninguna contravención explícita del voto femenino.

-Gracias a la percepción de las mujeres como dueñas y habitantes de lo privado que, en tanto tales, nunca accedían a la mayoría de edad, ninguna ecuatoriana se había atrevido a participar en alguna elección.

-Aunque no era lo esperado, las leyes favorecieron la demanda de Hidalgo y ya para 1929 se proclamó el derecho al sufragio de las ecuatorianas alfabetas en las mismas condiciones que cualquier hombre.

Page 15: Manuela UNMSM

Ecuador:

-El presidente por entonces era el liberal Isidro Ayora, pero esta modificación jurídica se dio también con el apoyo de ciertos sectores conservadores.

-José María Velasco Ibarra no sólo se benefició de la participación de las mujeres en las elecciones, sino que además, empleó ciertos estereotipos femeninos –como la tendencia a la protección, la conciliación y la posibilidad de mantenerse ajenas a la corrupción– para definir su propia identidad política.

-En muchos casos se propuso que la incorporación de las mujeres al electorado podría favorecer los valores católicos, conservadores y, eventualmente, populistas que pugnaban por dominar el pensamiento nacional.

Page 16: Manuela UNMSM

Ecuador:

“El voto femenino y la suficiencia de los hombres” (1944), Hipatia Cárdenas de Bustamante:

Y la historia prueba hasta la evidencia que un buen gobernante y un verdadero hombre de Estado es el más raro y extraordinario de los milagros y que si los pueblos andan y progresan es a pesar de la política siempre manejada por los hombres ¿Rebaños? También pueden serlo de los curas y, en todo caso, lo son fácilmente de cualquier charlatán que así mismo se llama “leader”.Que ciertos viejos liberales- radicales quieran privar de sus derechos cívicos a la mujer ecuatoriana, es muy explicable.Los viejos siempre están en pugna con el avance de la civilización.Pero lo que no se puede comprender es cómo esos izquierdistas jóvenes que blasonan de ideas avanzadas, no quieran aceptar lo que en todas partes es divisa y vanagloria de los derechos políticos, civiles y humanos de la mujer

Page 17: Manuela UNMSM

Venezuela:

En la década de los treinta, Rómulo Betancourt aseguraba:

…el origen de casi todas las organizaciones feministas de América Latina. Se constatará el porcentaje alarmante de las que nacieron del ansia de conquistar posiciones dentro del presupuesto –para sí o para sus parientes varones–, de una mujer en la vecindad del climaterio, cuando le advino, con las manifestaciones del hirsutismo y las otras típicas de esta etapa de virilización, el impulso de echarse a las calles a imitar bajo los trópicos los gestos agrios y el indumento masculino de las numerosas Ladies, Pankhurst sajonas

Page 18: Manuela UNMSM

Venezuela:

En la década de los treinta, Rómulo Betancourt aseguraba:

Las organizaciones feministas sustentan como aspiración primordial la ley del derecho al sufragio para todas las mujeres; es justa y es lógica, doctrinariamente, la aspiración. Mas, ¿sería táctico en el actual momento peruano la concurrencia de votos femeninos en la formación del cociente electoral…? Dominado aun en el Perú, como ningún otro pueblo de América, la reaccionaria influencia clerical, ¿no daría como resultado esa medida el aumento en el efectivo de las fuerzas de derecha?... Quedaría una fórmula por ensayar, esa sí, justa: que el voto se restringiera a las mujeres independizadas económicamente, a las mujeres trabajadoras. Estas, en término general, no son ya aptas para reflejar servilmente criterios ajenos…

Page 19: Manuela UNMSM

Venezuela:

-El año 1947 supuso un punto de llegada para un proceso iniciado en diciembre de 1935.

-Tras la muerte de Juan Vicente Gómez, las venezolanas habían comenzado a organizarse, fundaron Agrupación Cultural Femenina con la finalidad de enseñar a leer a las analfabetas y proporcionarles herramientas de trabajo a las mujeres de sectores socioeconómicos más bajos.

-En 1937, la ACF patrocinó la liga nacional pro-presos y junto con otras organizaciones femeninas como la Asociación Venezolana de Mujeres –que había sido fundada por Ada Pérez Guevara y Luisa del Valle Silva, en febrero de 1936–, el Ateneo de Caracas y la Asociación cultural interamericana elaboraron un documento donde solicitaban una reforma jurídica.

Page 20: Manuela UNMSM

Venezuela:

-En 1940 ,se celebró la conferencia preparatoria para el I Congreso de Mujeres, se inició el reclamo de una jornada laboral de 44 horas semanales para las trabajadoras, al tiempo que algunas activistas comenzaban a tomar parte en la constitución de las Ligas Campesinas.

-En 1943, un grupo considerable de intelectuales venezolanas dirigió una carta al Congreso venezolano solicitando el derecho al voto de las mujeres.

-En 1944 se presentó una nueva solicitud avalada por más de once mil firmas, entre las que aparecían las de Ana Julia Rojas, María Teresa de Rolando, Ada Pérez Guevara, Luisa del Valle Silva, Panchita Soublette, Lucila Palacios, Blanca Rosa López, Luz Machado de Arnao, Cecilia Pimentel, Elisa Elvira Zuloaga, Irma de Sola y María Valentina Méndez Loynaz

Page 21: Manuela UNMSM

Venezuela:

-En 1945 se concedió el sufragio femenino en elecciones municipales y, finalmente, para 1947 se decretó el derecho al voto universal, directo y secreto en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

-La década de los cincuenta supuso para las venezolanas una suerte de retroceso tanto en el plano político como en el discursivo.

-Surgieron entonces distintos mecanismos de resignificación como los concursos de bellezas, las telenovelas, la publicidad, etc.

Page 22: Manuela UNMSM

Panamá:

Gloria Bonilla Vélez (2007) se debe considerar que: Panamá fue un caso especial entre las repúblicas latinoamericanas, nació como república independiente con una constitución mucho más liberal que las restantes naciones latinoamericanas. Separada de Colombia por los Estados Unidos a través de una indemnización. La Constitución de 1904 eliminó la referencia explícita a que sólo los varones tenían el derecho a la ciudadanía que tenía la constitución colombiana y aceptaba además el principio democrático del sufragio universal masculino, lo cual creaba una nueva contradicción ya que dificultaba enormemente la justificación de la discriminación de las mujeres a la ciudadanía. (Bonilla Vélez, 2007: 48- 49)

Page 23: Manuela UNMSM

Panamá:

Gloria Bonilla Vélez (2007) se debe considerar que: Fue particular, Panamá también porque desde los primeros años del siglo XX recibió una influencia directa de las organizaciones femeninas y del movimiento feminista norteamericano. Pero no por ello dejó de ser una república, en la que como los restantes países de Latinoamérica, la cultura compartida por siglos ponía en el debate sobre el feminismo y el sufragismo temas tales como la maternidad y la feminidad, con los que las feministas panameñas se enfrentaron (Bonilla Vélez, 2007: 48- 49)

Page 24: Manuela UNMSM

Panamá:

 Yolanda Marco Serra (2004) afirma al respecto: El debate sobre el sufragio femenino y los derechos de las mujeres se inicia a finales de 1922. En ese momento ocurren dos hechos trascendentales que hacen estallar la polémica: el primero de ellos es la presentación del diputado Pérez Venero de su proyecto de ley sobre el sufragio femenino, y el otro es la creación, casi paralelamente, en diciembre de ese año, del Grupo Feminista Renovación y el anuncio de la creación de la Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer.

Page 25: Manuela UNMSM

Panamá:

 Yolanda Marco Serra (2004) afirma al respecto: En los años subsiguientes fue cuando tuvo mayor beligerancia en la prensa, reapareciendo en la de los años treinta mucho menos, generalmente cuando alguna actividad del Partido Nacional Feminista lo ponía de nuevo sobre el tapete. Una especie de fiebre y agitación recorre la prensa nacional, en defensa o en contra de la demanda recién  hecha por un numeroso grupo de mujeres de los mismos derechos políticos que los hombres. El periódico El Tiempo es uno de los más apasionados defensores y portavoces de los derechos femeninos, lo cual era impulsado en esa época por su director y gerente José D. Moscote

Page 26: Manuela UNMSM

Panamá:

José Daniel Santamaría (2000) habla concretamente de un “periodismo anti-sufragista”, palpable en medios tan relevantes como la Estrella de Panamá, donde en 1908 se publicó un texto que “desde una perspectiva paternalista y patriarcal” se criticaba a las creadoras de un volante por medio del cual se solicitaba el derecho al voto. El argumento concreto de esta oposición era el riesgo de que la mujer perdiera su condición de “reina del hogar” si decidía participar en la política militante.

Page 27: Manuela UNMSM

Panamá:

Santamaría señala que luego en 1930:  Carlos Quayle recordó el refrán de que “nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde”. Según él, estas palabras se podían aplicar a las ambiciones políticas de la mujer. “Cuando ella haya llegado a un nivel total política y socialmente con el hombre, habrá perdido de él, su admiración, consideración, protección y veneración. En ese entonces no será más su compañera; será su colega de labores, su adversario político o su competidora lógicamente en la lucha por la existencia. Habrá perdido como la rosa tronchada, con el tiempo, su perfume. En ese entonces el marido y la mujer no serán una unidad; serán factores independientes que bajo prismas distintos, se combatirán resultados con perjuicio de la felicidad del hogar y la familia” (Santamaría, 2000: 113)

Page 28: Manuela UNMSM

Haití

Se trata de un movimiento absolutamente inverso al que se dio en Haití de los cincuenta, donde el aparato legal admitía la existencia de ciudadanas con derecho a elegir, mientras que en términos prácticos, no se había materializado el ejercicio de la equidad. Es decir, las reformulaciones jurídicas no eran tan urgentes como el replanteamiento de las identidades.

Page 29: Manuela UNMSM

Haití

Myriam Merlet en su artículo “Haití: mujeres en busca de la ciudadanía en pleno derecho” (2006), lo resume afirmando: Desde un punto de vista legislativo, la ley ha ignorado durante mucho tiempo las mujeres en Haití. “Desde la creación del Estado haitiano, se ha tratado a las mujeres como ciudadanas de segunda (…) A pesar de que las distintas Constituciones aprobadas declaran que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, cabe señalar que hasta 1950 no se considera a las mujeres como verdaderas personas y por lo tanto no gozan de los mismos derechos que los hombres” (Magloire, 2004) (Merlet, 2006: 13)

Page 30: Manuela UNMSM

Haití

La LFAS fue una organización muy cuestionada desde sus inicios. Las mujeres que la integraban habían trabajado junto con sus pares masculinos en pro de la desocupación; no obstante, para la intelectualidad haitiana la dominación de género no debía considerarse un problema tan grave como la dominación internacional, por ello, la Liga fue entendida como una causa excesivamente ambiciosa para el momento histórico que vivía el país. Otros nombres que destacaron en la fundación de este organismo fueron los de Alice Garoute, Fernande Bellegarde, Olga Gordon, Marie Corvington, Alice Téligny-Mathon, Esther Dartigue, Yvonne Hakim, Thérèse Hudicourt y Maud Turian (Claude- Narcisse, 1997).

Page 31: Manuela UNMSM

Haití

En el libro Femmes Haitiennes, publicado por la LFAS en el año 1953, hablando en nombre de las integrantes de la Liga, Jeanne G. Sylvain definía su organización como un cuerpo promotor de la responsabilidad colectiva. Señalaba en el mismo documento que Haití vivía el período de su historia más rico para las organizaciones sociales y que ello había dado pie al fortalecimiento de un “espíritu social” que, por cierto, involucraba por igual a hombres y mujeres. Ciertamente, en este caso se acusaba una revolución del imaginario y de las interacciones sociales; sin embargo, en el caso de los grupos pro-derechos de la mujer, la penetración fue aún mayor. En este sentido destaca cómo la incautación del feminismo por tradiciones intelectuales más fuertes, dentro de la sociedad haitiana, fue sustituida por una influencia recíproca.

Page 32: Manuela UNMSM

HaitíArgumentos como el aniñamiento, la masculinización, la irracionalidad o el peligro de la ruptura familiar, esgrimidos por quienes se oponían a la participación pública de las mujeres, se exteriorizaron sin ninguna moderación. En la constitución haitiana de 1944, se establecía: Artículo 4.° Todo haitiano mayor de 21 años ejercerá los derechos políticos, si no está en ninguno de los casos de incapacitación previstos por la ley.La mujer haitiana mayor de 30 años es elegible a los cargos de Senador, Diputado y miembro de las administraciones Comunales. En las mismas condiciones de edad podrá ser nombrada por el Presidente de la República para los cargos de Secretario de Estado; a los de Senador y de Diputado en los casos previstos por la Constitución y a los de miembros de las Administraciones Comunales, en las circunstancias determinadas por la ley. Cuando sea mayor de 21 años, la mujer haitiana podrá ser nombrada para cualquier otro cargo administrativo de carácter civil en las Condiciones establecidas por la ley (Mariña Otero, 1968: 474)

Page 33: Manuela UNMSM

Haití

En 1950, la liga organizó el I Congreso Nacional de mujeres haitianas, que contó con más de quinientas representantes de 43 organizaciones nacionales y 17 internacionales. En la constitución publicada ese mismo año, ya se proponía que:  Artículo 4.° (…) Sin embargo, el derecho al voto concedido a las mujeres se limitará, a título transitorio, a formar parte del electorado y ser elegibles para cargos municipales. La ley deberá asegurar el pleno y total ejercicio por la mujer de todos los derechos políticos en un plazo que no podrá exceder de tres años después de las próximas elecciones municipales generales.Concluido este período ninguna otra limitación podrá impedir el ejercicio de estos derechos.Se reconoce la capacidad de la mujer para todos los cargos civiles de la Administración Pública. Sin embargo, la ley regulará las condiciones en las cuales la mujer tendrá la capacidad limitada por razón familiar o matrimonial, sin que ello obste a la adopción de todas las reformas que se juzguen útiles [535] para conseguir el

régimen de igualdad absoluta entre los sexos (Mariña Otero, 1968: 534- 53)

Page 34: Manuela UNMSM

Perú

En Perú, los esfuerzos por lograr el derecho al voto de la mujer que se encontraba en pleno auge para la década de los cincuenta, había comenzado en el intersiglo XIX- XX, de la mano de pensadoras como Zoila Aurora Cáceres y María Jesús Alvarado. El proceso tuvo altos y bajos. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, específicamente hacia el año 1920, sufrió cierta desaceleración, pues desde las dos primeras décadas del siglo, ya se podía percibir la resistencia a la ciudadanía de la mujer por parte de algunos intelectuales fundamentales en el pensamiento peruano.

Page 35: Manuela UNMSM

Perú

En 1915, José Carlos Mariátegui, empleando el seudónimo de Juan Croniquer, declaraba sentir:  (…) Aversión por este feminismo dogmático y petulante que tiene su más antipática pretensión en el derecho al voto y su más grosera representación en la turbulencia impertérrita de las sufragistas inglesas. Yo no concibo a la mujer abandonando el ritmo encantado de su vida quieta y tornándose vocinglera, correcalles y exaltada como uno de nuestros capituleros criollos. Es tanta mi devoción por la armonía, por la gracia de sus actitudes, que la prefiero cien veces frívola y loca que adoptando el ademán hierático y doctoral de la mujer letrada, abstraída en la contemplación de tremendos problemas científicos. Y dicho esto, piense el lector cómo he de detestar a esas marimachos desgreñadas, empeñadas en la conquista de un derecho tan prosaico y vulgar como el voto. A todas las sufragistas me las imagino nurses histéricas, a cuyos oídos ninguna voz caritativa deshojó jamás la flor de un requiebro” (Villanueva Chávez, 2010: 16)

Page 36: Manuela UNMSM

Perú

Señala Victoria Villanueva Chávez (2010) que: Unos años más tarde, Mariátegui modifica su opinión sobre este asunto expresando en su artículo La Mujer y la Política publicado en Variedades, en Lima, el 15 de marzo de 1924, lo siguiente:“Uno de los acontecimientos sustantivos del siglo veinte es la adquisición por la mujer de los derechos políticos del hombre. Gradualmente hemos llegado a la igualdad política y jurídica de ambos sexos. La mujer ha ingresado en la política, en el parlamento y en el gobierno. Su participación en los negocios públicos ha dejado de ser excepcional y extraordinaria.(…) Los literatos enemigos del feminismo temen que la belleza y la gracia de la mujer se resientan a consecuencia de las conquistas feministas. Creen que la política, la universidad, los tribunales de justicia, volverán a las mujeres unos seres poco amables y hasta antipáticos. Pero esta creencia es infundada. Los biógrafos de MME. Kollontay nos cuentan que, en los dramáticos días de la revolución rusa, la ilustre rusa tuvo tiempo y disposición espiritual para enamorarse y casarse. (Villanueva Chávez, 2010: 16)

Page 37: Manuela UNMSM

PerúLas mutaciones sufridas por el campo intelectual peruano no obtuvieron resultados inmediatos; sin embargo, sí lograron sacudir el imaginario nacional hasta el punto en que hacia el año 1933, se inició el debate constitucional en torno al voto de la mujer. Durante esta discusión, se expusieron distintas posiciones:

-Un nutrido grupo de diputados por la Unión Revolucionaria y el Partido Socialista del Perú, así como algunos independientes, defendieron los planteamientos del Feminismo Peruano.

-Ciertas voces propusieron que se les debía exigir a las votantes que supieran leer y escribir.

-Emergieron posturas como las del APRA, según las cuales, el requisito para reconocer el derecho al voto de una mujer debía ser la previa inserción laboral, dado que el trabajo liberaba a las peruanas de la influencia religiosa.

-Los representantes del Partido Descentralista del Perú votaron en contra de la propuesta

Page 38: Manuela UNMSM

Perú

Fernando Tuesta Soldevilla, en “El voto femenino” (1997), afirma que Cuando Manuel A. Odría debió tomar parte en una contienda electoral para el año 1955, promulgó la Ley 12.391, donde les confería el derecho al voto a las mujeres solteras mayores de veintiún años y a las casadas mayores de dieciocho, siempre que supieran leer y escribir. Según el investigador, la decisión estuvo motivada porque para Odría, el voto femenino era, por definición, un voto conservador. La evidencia de que se trataba sólo de un prejuicio se manifestó en 1956, cuando las peruanas llegaron al Congreso y participaron en una elección presidencial por primera vez. Odría perdió esas elecciones y debió ceder la presidencia del Perú a Manuel Prado Ugarteche.

Page 39: Manuela UNMSM

Las autoras

Innegablemente, entre 1944 y 1963, las latinoamericanas debían enfrentar cuestionamientos y descalificaciones provenientes de todas las organizaciones políticas que detentaban espacios de poder, fueran de la tendencia ideológica que fueran. A pesar de ello, para el momento en que María Jesús Alvarado, Olga Briceño, Emmeline Carriès Lemaire, Concha Peña y Raquel Verdesoto editan sus novelas en torno a Manuela Sáez, ya la identidad de la ciudadana latinoamericana estaba claramente definida.

Page 40: Manuela UNMSM

Las autoras

Nacen dos retos adicionales para las mujeres intelectuales quienes, en muchas medidas, habían sido las ideólogas y las ejecutoras de los cambios acontecidos.

1. Debían construir desde distintas plataformas un nuevo perfil que dialogara, desdijera y/o refrendara las posibilidades de subjetivación que les ofrecía el campo intelectual a las nuevas ciudadanas.

2. Debían proporcionarle un pasado, un punto de arraigo o una genealogía de adscripción a esa tipología social constituida por las nuevas votantes.

Page 41: Manuela UNMSM

Las autoras

Las autoras con mayor capital simbólico o mejores estrategias de evasión del poder apostaran por la reelaborar en sus ficciones a las pocas heroínas admitidas como tales dentro de la Historia continental. Se trató de un proceso de apropiación que debía proponer una organización social arraigada en una mirada femenina, aunque se tratara de una visión socioeconómicamente elitesca, que leyera y, a la vez, configurara prácticas sociales generadoras de nuevas subjetividades.

Page 42: Manuela UNMSM

María Jesús AlvaradoLady Rojas Benavente sintetiza la biografía de María Jesús Alvarado afirmando que:  fundó el Movimiento Evolución Femenina en 1914 y creó la Escuela Taller Moral y Trabajo en 1915. En 1923 organizó el Consejo Nacional de Mujeres del Perú y fue encarcelada por su papel de socióloga y periodista combativa, y partió como exiliada política a la Argentina de 1924 a 1936. A su regreso al Perú retomó la lucha por el voto e incentivó el teatro radiofónico didáctico y el cine nacional. También hizo campañas por la higiene y la salud popular, y fue concejala de la Municipalidad de Lima, donde murió el 6 de mayo de 1971

(Rojas Benavente, 2009: 209)

Page 43: Manuela UNMSM

María Jesús AlvaradoEn su artículo “Los principios del feminismo”, publicado en el semanario Independiente del 26 junio 1915, afirmaba:  Condenan muchos el feminismo sin conocer los principios que lo fundamentan, ni los propósitos que persigue.Erróneas versiones llevan a inteligencias superficiales, el criterio de que es una doctrina disociadora y absurda, contraria a la naturaleza humana, que trata de masculinizar a la mujer, de enfrentarla en lucha violenta con el hombre, suplantándolo, excluyéndolo de las actividades de la vida y dejándolo relegado a último lugar, como ha estado ella por tantos años.Y como consecuencia del nuevo género de vida y de la lucha de los sexos, la mujer huirá del hogar y destruirá la familia, origen de la sociedad y de los pueblos.¡Monstruoso error, sostenido por la ignorancia, por la soberbia y el egoísmo masculino, que pretenden perpetuar la subordinación de la mujer para tener en ella una esclava y un objeto de placer!

(Alvarado Rivera, 1915: S/P)

Page 44: Manuela UNMSM

María Jesús AlvaradoMargarita Zegarra propone una reflexión en torno al artículo «¡En plena esclavitud!» escrito por Alvarado en 1912: María Jesús Alvarado estructuró y trasladó al público, a través de artículos y conferencias, su perspectiva acerca del atraso de los grupos oprimidos, «esclavizados», la necesidad de su defensa y la confianza en su «regeneración». Estos sectores eran, a principios del siglo XX: la mujer, el indio y el obrero. Influenciada por el positivismo spenceriano, posiblemente en la versión de Javier Prado, que había tratado sobre la influencia del medio y de la educación, y por el movimiento higienista (…) no se limitó a plantear el saneamiento del medio social y la educación, sino también la necesidad de luchar contra la opresión y de hacer justicia. Explícitamente, escribió que las grandes conquistas de la inteligencia y el engrandecimiento de las naciones habían sido siempre obra de «hombres libres», por lo que demandó tolerancia y libertad para la mujer, pues formaba al ciudadano; para el indio, pues creaba la riqueza y para el pensamiento

(Zegarra Flórez, 2006: 502).

Page 45: Manuela UNMSM

María Jesús AlvaradoMaría Emma Mannarelli en su artículo “La «casa abierta», afirma: [Para María Jesús Alvarado] La sofisticación amorosa iba de la mano con un patrón de desarrollo de la individualidad, lo que suponía cierto nivel de disciplinamiento de la sexualidad. Su propuesta también hace pensar en un tipo de sexualidad masculina con un escaso grado de autocontrol, y poco negociada con la pareja (…) El divorcio, contrariamente a lo que sostenían en ese mismo momento -1920- los opositores a éste, era garantía de moralidad y no fuente de corrupción. En igual contraste con los católicos amenazados por la eventual aprobación de la ley del divorcio, pensaba que el matrimonio mal avenido era el que promovía el adulterio, que era más bien el corolario final de la indisolubilidad del vínculo conyugal. En esta elaboración crítica, María Jesús Alvarado llegaba a la conclusión de que la monogamia era un invento, raramente alcanzable (Mannarelli, 2006: 486)

Page 46: Manuela UNMSM

María Jesús Alvarado- Amor y Gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar es uno de los textos con menos pretensiones de objetividad entre los aquí estudiados.

-Sólo al inscribir a la heroína en la guerra, la autora echa mano de una cita textual –recurrente por demás en las obras de Peña y Verdesoto–.

-En la obra, se posiciona frente al mito de la frivolidad femenina. . Manuela es motivada, en distintos momentos de la trama, a “usar su belleza” para alcanzar sus fines políticos; sin embargo, cuando esta mujer, sujeto sexual definido como tal, tiene la oportunidad de intervenir en el espacio público, lo hace como guerrera y/o como protectora.

-La obra no acabe con la muerte de Manuela Sáenz sino con la de Simón Bolívar

Page 47: Manuela UNMSM

María Jesús Alvarado–Pero, ¿cómo no he de reírme, padre, de la hipocresía de la sociedad? Decís que si ese perillán de d’ Elhuyart, se hubiese casado conmigo tendría honra i sería respetada en la sociedad, siendo la misma que era, pues con el matrimonio seguía i continuaría siendo la misma… Entonces, por qué mi deshonra o mi honra, puede quitármela o dármela otra persona? ¿no veis en esto algo absurdo?– Son las leyes sociales, hija (…) Lo único que podría resolver tu situación, es un matrimonio. – ¿Quién va a querer casarse conmigo si según la pudribunda sociedad, estoi deshonrada?– No me indignes más. Manuela, con esas expresiones: no te afrentes tú misma.– ¿No hablo según la moral social, que vos me imponéis que respete, padre? ¿Quién querrá hacerme esposa?– Hai un candidato a tu mano.– Un candidato a mi mano! ¿Quién es, padre?– El médico inglés Mr. Jaime Thorne.– ¡Ese viejo! ¡Me duplica la edad!Tendrías tu casa propia i vivirías en la abundancia porque el médico tiene fortuna, i como es mui considerado en la sociedad, las mejores familias te recibirían en sus salones¡I sería libre! (Alvarado Rivera, 1952: 28)

Page 48: Manuela UNMSM

María Jesús AlvaradoEn Pativilca Manuelita se había reunido al Libertador, afrontando valerosa todas las penalidades de la difícil jornada, cruzando ríos amenazantes corrientes; bordeando abismos insondables; escalando cumbres de nieves eternas. El historiador Alberto Miramón informa sobre esta etapa de la vida de Manuela:“La presencia de Manuelita en el ejército libertador del Perú fué acogida con muestras de agrado por la alta oficialidad i las tropas. Todos los generales del ejército, sin exclusión de Sucre i los hombres más prominentes de la época, tributaron a la Sáenz las mismas atenciones, que hubieran acordado a la esposa legítima del Libertador”.Fué durante estas penosas marchas, desafiando peligros horrorosos, que Manuela reveló la resistencia de su organismo, i el temple de su alma espartana, idólatra de la libertad, i del Libertador que la encarnaba.Una vez, en un miserable pueblo, donde los generales ordenaron pernoctase la tropa, cayeron enfermos algunos soldados. Manuela fue a visitarlos (Alvarado, 1952: 68)

Page 49: Manuela UNMSM

María Jesús AlvaradoSi fuera la mujer desequilibrada; exaltada hasta tocar la frontera de la locura, como narran sus adversarios; si fuera el temperamento sensual, i la ambiciosa imperativa insolente, que atropella las normas de honestidad, para satisfacer sus impulsos execrables, Manuela no habría sentido dolor tan hondo, desolación tan inconsolable, al perder a su amado. Estaba en la plenitud de la vida: treinta i tres años; poseía la belleza y atracción que habían cautivado al Libertador, i aprisionado su constancia, como no lo consiguió ninguna otra mujer. Con estas encantadas cualidades en su mayor esplendor, Manuela podría haber tomado otro amante, o un marido, un prominente político, satisfaciendo su ambición de poder.Pero, no; Manuela Sáenz no era una ambiciosa vulgar: ella amó al héroe de la libertad; al genio de la epopeya de la independencia de la América Meridional (Alvarado Rivera, 1952: 147- 148)

Page 50: Manuela UNMSM

María Jesús AlvaradoSi fuera la mujer desequilibrada; exaltada hasta tocar la frontera de la locura, como narran sus adversarios; si fuera el temperamento sensual, i la ambiciosa imperativa insolente, que atropella las normas de honestidad, para satisfacer sus impulsos execrables, Manuela no habría sentido dolor tan hondo, desolación tan inconsolable, al perder a su amado. Estaba en la plenitud de la vida: treinta i tres años; poseía la belleza y atracción que habían cautivado al Libertador, i aprisionado su constancia, como no lo consiguió ninguna otra mujer. Con estas encantadas cualidades en su mayor esplendor, Manuela podría haber tomado otro amante, o un marido, un prominente político, satisfaciendo su ambición de poder.Pero, no; Manuela Sáenz no era una ambiciosa vulgar: ella amó al héroe de la libertad; al genio de la epopeya de la independencia de la América Meridional (Alvarado Rivera, 1952: 147- 148)

Page 51: Manuela UNMSM

Olga BriceñoEra una biógrafa reconocida en España, llegó a ser parte de “Los amigos de Bolívar”. Sus libros Bolívar americano (1934a), Bolívar criollo (1934b) y Bolívar libertador (1934c) fueron promovidos en España como referentes en la reconstrucción de la vida del Libertador. En 1935 el Gobierno español concedió “el lazo de la Orden Isabel la Católica a la ilustre escritora venezolana doña Olga Briceño, autora de la Trilogía de Bolívar, que tan rotundo éxito ha obtenido en su reciente publicación” (S/A, 1935a: 38). Su biografía acerca de Francisco de Miranda se promovió junto a otras publicaciones de la editorial Nuestra Raza, firmadas por Isaac Peral, César González Ruano, Emilio Ramírez Ángel y Ramón Gómez de la Serna, por sólo mencionar algunos nombres.

Page 52: Manuela UNMSM

Olga BriceñoEn Venezuela Olga Briceño era menos conocida; sin embargo, para el año 1937, en el número 612 de la revista Elite, aparece un texto con su firma. No se trataba, como en el caso de algunas de sus compatriotas, de una conversación sobre cocina o sobre secretos de belleza, sino de un aporte a la sección “Granos de política”, ubicada en la misma página que el artículo de opinión “Caminos y horizontes”, de Arturo Uslar Pietri. La autora concluía su intervención afirmando: 

Page 53: Manuela UNMSM

Olga BriceñoSegún opinión de los diarios italianos y particularmente del “Giornale d’Italia”,– en general informado por vía oficial– esto significa que muy pronto participarán en el gobierno vienés los nacional-socialistas austríacos, y consideran inminente el nombramiento de un “tutor”, que “discutiría” con el Canciller y los Ministros después de concertado un acuerdo con Hitler. He aquí lo que según opinión propia se puede deducir de esta entrevista: Mussolini no considera ya a Austria como un elemento de resistencia. Entiende que si este país quiere conservar su puesto bajo el sol, debe obediencia al eje Berlín- Roma, al cual Mussolini da una importancia vital. (Unión casi religiosa ésta de Berlín Roma). El Canciller Schuschnigg probó su suerte en Praga y más allá. Empero, el eje París- Moscú no le ofrecía garantías suficientes. Volvió sin entusiasmo al viejo camino, que también es el más seguro para la paz y para el mantenimiento de la integridad de su país.La historia dirá por cuánto tiempo más (Briceño, 1937: 55)

Page 54: Manuela UNMSM

Olga BriceñoSegún avanzábamos en la lectura de este libro –que bien podría ostentar la divisa de “Gracia y Fuerza”, como el león alado de Vinci, –abríamos relación entre la autora y el propósito. Porque las escritoras, en general, se ciñen a la vaga y amena literatura; y las de Hispano–América, en especial, son oficiantes de Poesía, por cierto con ejemplos magníficos.Olga Briceño, por su levedad gentil y su espiritual distinción, es como un personal trasunto de “dama lírica”, sede de ensueños y quimeras, y, no obstante, en lugar de estrofas románticas, compone biografías heroicas. En vez de evocar a Bécquer, evoca a Plutarco.Y Bolívar es eso: un hombre de Plutarco. Príncipe en la naturaleza, Poeta de la acción, Libertador de pueblos, Fundador de Estados; ahora, gran imán de mujeres (…) Olga Briceño le sonríe en su duarquía de mujer y de venezolana, dama lírica y también patriota épica (de Castro, 1934: 7).

Page 55: Manuela UNMSM

Olga BriceñoEs que este libro está escrito por una delicada y tierna mano de mujer, que nos cuenta las horas de Bolívar poniendo en cada palabra como una miel de amor. Y en esta vida ejemplar hay una influencia extraña, providencial, imperativa como un imán de fatalismo y providencialismo, que es la mujer; no una sola y determinada y no una presente y viva, que modela con su voluntad la voluntad del héroe e inclina su decisión y dirige sus acciones, sino genéricamente la mujer, y para mayor misterio y símbolo, la mujer que ya no es, que pasó, que murió, que acompaña en espíritu y en recuerdo y en evocación de desesperado amor al hombre providencial, designado para sacar a América ante la Historia, de la segunda noche en que yacía, más triste que la anterior en que Colón la encontrara y descubriera (Pérez, 1934: 9)

Page 56: Manuela UNMSM

Olga Briceño-En esta obra, Manuela mantiene la potestad de elegir dentro de las estructuras que han sido planteadas por la ética dominante.

-La participación de Manuela en la guerra es muy abierta y, aunque ocasionalmente se justifica por el vínculo erótico o idílico con el Libertador, la reflexión siempre vuelve hacia las convicciones ideológicas que motivaron la incursión en la causa independentista.

-en Manuela Sáenz, la divina loca, la violencia, la brutalidad e, inclusive, el deseo de destrucción pierden su marca genérica. Dejan de ser problemas que atañen a los hombres por causas externas, para convertirse en elementos característicos de la raza humana, equiparables al deseo sexual o al anhelo de riqueza.

-Aún más, Manuela descubre que la Patria si bien es un fin deseable, no es el único detonante de la necesidad de destrucción humana, con lo cual, el carácter heroico que se le solía atribuir a la lucha en los discursos epopéyicos se transforma en un significante vacío, dependiente casi de manera exclusiva de la marca ideológica de quien la reconstruye.

Page 57: Manuela UNMSM

Olga BriceñoCuando ya los preparativos de la boda estaban muy adelantados, alguien tuvo la originalidad de pensar que debía de participársele a Manuela su propio casamiento. Don Simón se presentó entonces en el convento e hizo llamar a su hija al salón de recepciones. Allí, estimulado por la sonrisa complaciente de la Hermana Priora, muy engolado y formal, como para el caso, anunció a Manuela:Mi querida hija, vengo a traerte una nueva que llenará de alegría tu corazón… Te he buscado esposo y vas a unirte a él por los sagrados vínculos del matrimonio.¡Ay, qué bueno, papacito!– gritó Manuela dando saltos de alegría, pensando que por fin iba a salir del convento– Y ¿Quién es mi prometido? Don Jaime Thorne, súbdito de su Majestad Británica y ejemplar caballero.¿Don Jaime Thorne?... ¿Ese viejo que parece un langostino?El mismo –dijo impensadamente Don Simón y luego, rehaciéndose, regañó en tono desabrido– Esa es una falta de respeto y de educación hablar así de su futuro esposo.¿Mi futuro esposo?– Pues ¡para el gato!... Yo no me caso con ese viejo (Briceño, 1959: 40)

Page 58: Manuela UNMSM

Olga BriceñoCon una mezcla de horror y curiosidad se preguntó a qué sabría manejar el arma con fines realmente destructivos.–¿Iré o no iré?– exclamó entre dientes, preguntándose cuál podía ser la esencia de aquel deseo que empujaba a los soldados, y que la estaba tentando a ella misma a tomar parte en la refriega. Recordaba haber visto a los hombres perder momentáneamente el juicio ante una mesa de juego, o ante el cuerpo desnudo de una mujer, o bajo el influjo del licor. En cada uno de estos casos siempre estaba presente la causa que producía el efecto: la ambición de la ganancia, la angustia sexual, la pérdida del control ¿Qué era lo que los hacía enloquecer cuando se encontraban el uno frente al otro con un arma en la mano? No podía ser el instinto de conservación. Tenía que haber un móvil mucho más poderoso. Tampoco era el concepto de patria, puesto que Miller y O’Leary y los otros legionarios británicos se batían con tanta energía cómo los americanos (Briceño, 1959: 202)

Page 59: Manuela UNMSM

Olga Briceño¡Cómo le hubiera gustado volar hasta el campo de batalla! Se sentía lo mismo que si la hubieran invitado a un baile y no le hubieran permitido bailar.–Si no obedeces cómo soldado y permaneces en el puesto que se te ordena, –le había dicho Simón– entonces no podrás formar parte del ejército libertador.El recuerdo de estas palabras detenía su impulso. ¡Cuánto no hubiera dado por clavar las espuelas al César y lanzarse, con la espada desnuda, en medio de aquella exaltación de hombres desenfrenados…aunque después hubiera tenido que avergonzarse de sí misma y morirse de repulsión y congoja de sentirse las manos manchadas de sangre! ¡Ah, pero con mi General Bolívar no se podía jugar con cosas relacionadas con el ejército! El era juguetón y complaciente mientras no se tratara de la disciplina de sus tropas (…) si ella desobedecía sus órdenes en asuntos militares ¿qué iban a decir los soldados y los generalotes y coroneles amigos? Si él la separaba del ejército por indisciplinada, se reirían de ella en particular y de las mujeres en general; se reirían de él y lo tacharían de débil (Briceño, 1959: 203)

Page 60: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireLemaire se inició su participación pública. Ese año, con el apoyo del Doctor Abel Lhérisson creó el centro hospitalario “Obole du Pauvre”, dedicado a la atención de personas sin hogar o enfermas de lepra. Desde el año 1937, se unió a la Liga Femenina de Acción Social, como encargada de la sección de Jacmel, su pueblo natal y –desde entonces y hasta finales de la década de los cuarenta– participó activamente en jornadas de alfabetización en distintos lugares del país. En la década de los cincuenta vivió en varios países del continente americano, entre los que destacan República Dominicana, México, Cuba y Estados Unidos.

Page 61: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireLlegó a Venezuela donde estableció un movimiento de apoyo para las haitianas en el exilio. Entre otras actividades culturales y sociales, escribió Coeur de héros, coeur d'amant. También en este país consiguió penetrar el campo intelectual. En el número 120, de la Revista Nacional de Cultura, editado en 1957, su nombre se anuncia en una de las actividades del mes: “26 de febrero: La escritora haitiana Emmeline Carrier [sic] de Lemaire dio una conferencia en la Biblioteca Nacional, la cual versó sobre el tema Bolívar, héroe y amante. Fue presentada por el director del instituto doctor José Moncada Moreno” (207). Aunque se trata de un comentario brevísimo, aporta varios detalles iluminadores sobre la figura de esta autora.

Page 62: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireSu disertación no se lleva a cabo al interior de una casa como en las veladas protagonizadas por las mujeres latinoamericanas del siglo XIX, ni en un espacio dedicado a la recreación femenina, sino en un territorio reconocido por la intelectualidad venezolana y vinculado a la investigación académica.

-La actividad es presentada por un maestro con el capital cultural suficiente para avalar a nuevas voces.

-Paradójicamente, hay un error en la escritura del nombre de la autora que recuerda su situación de tránsito en el país, pues quien escribe la nota no sólo castellaniza su apellido de casada con la inclusión de la preposición “de”, sino que además, sustituye la “–s” final de su apellido por una “–r”

-El anonimato de la autora no debe ser un hecho terminante, dado que la actividad sigue siendo digna de mención en un órgano rector de la cultura nacional.

Page 63: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireEn el prefacio de Hommage à Simón Bolívar, El Libertador: a l'occasion du dévoilement de la statue de Bolívar don du gouvernement venezuelien au gouvernemnt haïtien, firmado por Max Pollak, profesor de filosofía de la Universidad de Viena. Ahí se propone explícitamente que la ingenuidad y la simpleza son propias de la escritura amorosa de esta autora, pero que al hablar de temas heroicos, su poesía ya no está amenazada por la “pereza del corazón masculino”, sino por “la inercia del mundo”. Es decir, al cambiar la temática de su poesía, Lemaire no sólo consigue intervenir un espacio discursivo, como la Historia política, tradicionalmente reservado para los hombres, sino que también consigue movilizar –desde la intimidad del hogar hacia el mundo sin fronteras– su espacio de adscripción subjetiva.La última apreciación, además, no sólo está referida al alcance del discurso de la autora, sino también a su participación social. Junto al testimonio de Burr- Reynaud hay otra serie de comentarios de periodistas e intelectuales cubanos y españoles, que alaban su obra. Voces como las de los poetas cubanos Ernesto Fernández Arrondo o Felipe Pichardo Mora acreditan no sólo la escritura poética de la Lemaire, sino también su destreza para conmover por medio de la Historia.

Page 64: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès Lemaire-Es la única de las cinco obras del corpus que no incluye en su título ni el nombre de Manuela Sáenz, ni ninguna otra fórmula de tratamiento asociado a la protagonista. Tanto en el título original como en el que se le asigna en su traducción al español, el libro promete hablar de Simón Bolívar como amante, pero traslada su discurso hacia la figura de la mujer encargada de atribuirle tal condición al Libertador.

-En el texto de Lemaire, Manuela le “pide su opinión” al padre. Esta escena no consiste en una imposición ni en la búsqueda del beneplácito, sino en la solicitud de un parecer que no tiene –o al menos no en el planteamiento inicial– fuerza de ley.

-La sumisión, la espectacularización y la objetivación de las mujeres está asociada más a la percepción del signo que al signo mismo.

-No se le niega del todo a la protagonista la pertenencia a una genealogía femenina, pues la nodriza anticipará su proceso de subjetivación para resemantizar las instituciones que pretenden negárselo. La lectura desde los ojos de una mujer, le brinda a Manuela rasgos alternativos de identidad.

Page 65: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireManuela había vuelto a su vida de pensionista del colegio: pintaba, cantaba y asistía a los estudios y sermones.Con ocasión de un piadoso aniversario, las hermanas del convento montaron una pieza de Calderón y se le asignó a Manuela el papel de la heroína.El Dr. Thorne, inglés prestigioso y de cierta edad, se entusiasmó hasta el punto de pedirla en matrimonio. En la visita de presentación al uso, la Madre Rosalía se mostró digna y maternal. Las generosidades del doctor en beneficio de la obra le habían conquistado las simpatías de la comunidad y la gratitud de las Hermanas. La misma Superiora prometió hablar con don Simón y aconsejar a Manuela, en un discurso convincente, para que aceptara la proposición de Thorne. Puesto que no tenía vocación para el claustro, era esta la mejor ocasión para salir de él (Lemaire, 1958: 27)

Page 66: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireDon Simón deseaba verla feliz, y moriría en paz si sabía que estaba al abrigo de todo mal. Sufría al ver a la niña desterrada del hogar familiar y le hacía una falta atroz. Como le pidió su opinión ante el matrimonio en perspectiva, le respondió: El doctor Thorne hace honor a nuestra familia y es un placer recibirlo en ella. Por mi parte, su petición tiene todo mi consentimiento.Don Simón regresó pleno de esperanza. Su hija tendría un protector digno de sus virtudes y de su rara belleza. No obstante, alguna vez la duda de una posible felicidad atormentaba el corazón de la joven, y entonces corrió a la capilla en la exaltación de su misticismo. Por la noche interrogó a la nodriza y ésta le dijo:–Niña, tú serás mimada, adorada. El doctor es un gentil hombre. Serás feliz, mi belleza, más bella a cada aurora. En cuanto a su caballero genial, ¿sabes tú si tocará a tu puerta? Y si llegara, podrás siempre recibirlo como se lo merece ¿Qué es el tiempo, en suma, sino lo que hacemos de él? Es la eternidad la que nos aguarda a cada paso y nosotros nos preocupamos por naderías que nos crean obstáculos (Lemaire, 1958: 28)

Page 67: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireLa ascensión duró seis días; luego esperaba la vertiente occidental hasta Pisba, a 13.000 pies sobre el nivel del mar. Manuela, al lado de generales y soldados, los animaba, los encendía, los distraía cantándoles con su cálida voz el himno de la libertad, aires alegres o dulces melodías, dichosa de compartir las privaciones del ejército y las fatigas del Libertador. Tenía a su cargo la alimentación de las tropas, y para cumplir con su cometido visitaba las granjas; luchaba contra las víboras, arrancando de la muerte a los héroes… Ágil, infatigable, ayudaba a Bolívar en sus trabajos escribiendo su correspondencia. Y todos, reconocidos por su valor y su abnegación le rendían el respeto debido a la esposa legítima del comandante (Lemaire, 1958: 96)

Page 68: Manuela UNMSM

Emmeline Carriès LemaireY he aquí tres semanas después que Bolívar ha tendido sus alas hacia más amplios horizontes; tres semanas después de que Manuela había perdido la razón (…) Después de haber amontonado todas las flores del jardín, la loca de amor hizo con ellas un amplio lecho. Acostada sobre los pétalos, brillante la mirada, sus manos acariciaban un medallón del Libertador. Busca en la transparencia azul del cielo, busca lo que espera; y sumida en un éxtasis profundo, más bella que nunca, pierde todo contacto con el mundo… Maquinalmente su mano distraída se posa en la llave de oro… maquinalmente la introduce en la cerradura y le da vuelta… Por la entreabierta puerta salen las serpientes, dando vueltas, silbando, ondulantes y rítmicas. En sus rayadas cabezas brillan como esmeraldas los ferales ojos. Ellas no escuchan la voz de su ama; ninguna confidencia, ninguna caricia; ¿no las quería ella? ¿Por qué está muda? ¿qué es lo que pasa? (Lemaire, 1958: 157- 158)

Page 69: Manuela UNMSM

Concha PeñaEn el libro Mujeres que cambiaron nuestra historia, publicado por la Unicef en 1996, se indica:  Abogada y escritora. Nació en Ciudad Real el 9 de noviembre de 1906. Falleció el 15 de octubre de 1960 en la ciudad de Panamá. Doctora en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Residente en Panamá desde 1938. Profesora de la Universidad de Panamá, de Derecho Civil (1941- 1942) y Derecho Romano (1942- 1944). Subdirectora de la Biblioteca Nacional (1951) donde recuperó las obras de destacados políticos, intelectuales, literatos filósofos y artistas (San Martín Montilla, 2009: 11)

Page 70: Manuela UNMSM

Concha PeñaColaboró con las revistas importantes de la época como la de la Cruz Roja Nacional; (de la cuál fue fundadora jefa), Lotería, Épocas, Acercamiento y Elites; así como en diarios de la localidad: La Estrella de Panamá y El Panamá América. Obras: La Libertadora: el último amor de Simón Bolívar, biografía histórica novelesca (1944); El teatro simplificado (1952); Gaspar Octavio Hernández : poeta del pueblo (1953), Guillermo Andreve (1953); Tomás Herrera (1954); José Antonio Remón Cantera : ensayo de biografía con notas de mi cuaderno de periodista (1955); Carlos Antonio Mendoza : Prócer de la República (1956); Rasgos biográficos de Manuel Espinosa Batista : 1857–1919 (1956); José Martí, Periodista; Bolívar Triunfador de Ayacucho; Poetas de Haití; El Baile Andaluz; Estampas de Santa Ana en el 11 centenario de la Iglesia de Santa Ana (1957); Biografía del poeta Gaspar Octavio Hernández y del General Tomás Herrera y las Estampas de Santa Ana (edición de 1957); Belisario Porras : poeta (19––?). (Tomado de: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Mujeres que cambiaron nuestra historia. – Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1996. –176 p.)

Page 71: Manuela UNMSM

Concha PeñaEl Radical. Órgano de la juventud republicana radical. (17 de julio de 1933): El próximo sábado, día 22, a las diez de la noche, y en el Círculo Radical, Cuatro de Agosto, 27, tendrá lugar el acto inaugural de la Bandera de la Sección Femenina Radical con arreglo al siguiente programa:1° Entrega de la bandera a la señorita abanderada.2° Discurso del padrino de la Bandera, don PÍO DÍAZ, ex -alcalde de Jaca y Diputado a Cortes.3° Presentación por la señorita presidenta de la Sección Femenina Radical de la conferenciante señorita CONCHA PEÑA.4° Conferencia a cargo de la señorita CONCHA PEÑA abogada y publicista de Madrid.5° Baile en honor de la señorita CONCHA PEÑA. La entrada será por invitación. Los señores socios de los Centros Radicales y asociadas de la Sección Femenina Radical, podrán pasar a recoger sus invitaciones en la Secretaría del Círculo Radical, de dos a siete de la tarde. (S/A, 1933a: 2)

Page 72: Manuela UNMSM

Concha PeñaEl Radical. Órgano de la juventud republicana radical (24 de julio de 1933):

Concha Peña se muestra partidaria de que la mujer participe en la “cosa” pública. Dice que la mujer debe ser la colaboradora del hombre en los destinos de la nación. Recuerda el poderío de España en el siglo antepasado y culpa a los hombres de aquel entonces de que se perdiera tan gloriosa riqueza. Estudia el pasado español en todos los órdenes, especialmente en los aspectos religioso, militar y económico. De todo –dice– sólo se ha conservado la esencia del hogar español, base de las actuales prerrogativas ciudadanas del amor patrio. Estima que la mujer ha conquistado por derecho propio sus propios derechos y recuerda la existencia de mujeres de pro, antes de ahora y en la actualidad, con méritos sobresalientes para dar por buena la afirmación antecedente (S/A, 1933b: 2)

Page 73: Manuela UNMSM

Concha PeñaPascual Martín Iriar, escribió “A Concha Peña”. Con estos versos recupera diversos estereotipos femeninos empleados con frecuencia como soporte para la exclusión de la mujer de la participación política: Un ramillete de flores/me han encargado buscar./¿Pa qué mejor ramillete/que el que hay en este local? Hay azucenas y rosas,/jazmines y pensamientos,/aureolas y palmeras,/y clavelinas por cientos. Y este ramo se lo ofrezco/con la frente alta y serena/a la insigne radical/ señorita Concha Peña (Martín Iriar, 1933: 2)

Page 74: Manuela UNMSM

Concha Peña-En La libertadora: el último amor de Bolívar también se habla de la heroína como un ente asistencial en la batalla y, lo que quizás resulte más sintomático en esta representación, la dureza y la violencia son sustituidas por anhelos de libertad.

-La Guerra de Independencia no es un proceso colectivo sino que constituye la materialización de un deseo del Libertador cuya fuerza le permite “seducir” y “contagiar” a quienes lo circundan. En este sentido, si bien se les está negado tanto a Manuela como a cualquier otro miembro del ejército el acceso a un papel protagónico en la batalla, se les está ubicando en una posición equivalente dentro de la jerarquía histórica.

-La sobrerracionalidad determina toda la escritura. El libro está lleno citas, referencias bibliohemerográficas y contrastes entre reconstrucciones históricas.

-Cuando se habla del fallecimiento de Bolívar, que no es de ningún modo el final de la obra, se fortalece un vínculo emocional frente al cual el saber médico se declara insuficiente.

Page 75: Manuela UNMSM

Concha PeñaMuchas veces y cuando la lluvia y la inclemencia del tiempo eran pertinaces, buscaba la compañía de capellán, don Tadeo Jiménez de Quezada, prestigioso licenciado en Teología que atendía las prácticas religiosas de la familia y enseñaba a los hijos historia, religión, latín y humanidades.A veces, asistía a la clase de sus hermanos y a los dos aventajaba en comprensión. Ignacio no transigía con esta humillación, pero José María olvidaba muchas veces el rencor que debía tenerle para prestarle sus libros y sus anotaciones y para hablarle de sus proyectos para el porvenir; él deseaba seguir la carrera de las armas.La memoria de Manuelita era prodigiosa y brillante. Su fantasía y su ingenio más brillante aún.Por eso tenía tanta afición por la historia y de memoria sin equivocarse recitaba como un rosario la lista interminable de reyes y conquistadores de la madre patria.La Señora cuando sabía que las clases de sus hijos era interrumpida [sic] por la criolla se enfurecía mucho. –Esos estudios no son propios de mujer, que aprenda a rezar y a coser, eso es bastante, no quiero que Ud. Le meta en la cabeza su filosofía, decía furiosa al Capellán (Peña, 1944: 2)

Page 76: Manuela UNMSM

Concha PeñaLa negra quiso impedir la entrevista pero fué inútil. Para evitar el escándalo la bella consintió que entrara en la habitación y Jonatás veló aquella primera canción de amor que la niña escuchó.Al salir el oficial al despuntar la aurora de la estancia de Doña Manuelita una inquietud inexplicable le oprimía el corazón.Su mente era un volcán. Su sensibilidad sexual acaso se despertó poderosa y terrible ante los besos apasionados de D’Elhuyart. Sentía que su exaltación crecía por momentos, decía Jonatás “estoy ciega por una inclinación que me llega al corazón”. Y en verdad que su pasión parecía profunda.Influenciada por el romántico encuentro con aquel hombre de mirada limpia y leal, creyó amarle acaso porque él sólo podía salvarla de aquel encierro que cada vez odiaba más.¿Pero amó Doña Manuelita verdaderamente al oficial?Creemos sinceramente que no (Peña, 1944: 21- 22)

Page 77: Manuela UNMSM

Concha PeñaLos generales y las tropas recibían continuamente muestra del poderoso influjo de seducción que ejerciera en todos el Libertador.La confianza en la victoria comenzó a extenderse.Los pueblos del norte del Perú se saturaban de este ambiente favorable y todos cooperaban con su ayuda.“No hubo linaje de sacrificio que no hicieran en aquella época gloriosa, para romper las cadenas que les ataban a España.El ejército del Perú y Colombia fué vestido y pagado en parte y alimentado por dichos pueblos.Durante el mes de junio pasaron los cuerpos del ejército horribles desfiladeros por las montañas de los Andes.Manuelita seguía siempre con ellos.Dicen los historiadores modernos y así lo sostienen también las memorias de O’Leary, que todos los generales del ejército, sin excluir a Sucre y los hombres más prominentes del ejército de Bolívar tributaban a Doña Manuela Sáenz las mismas atenciones que habrían acordado a la esposa del Libertador (Peña, 1944: 73)

Page 78: Manuela UNMSM

Concha Peña[en Paita] Cuantos se le acercaban quedaban prendados de sus dones, pese a que los años habían ya marchitado su belleza física, pero dejando en pleno vigor sus talentos, su carácter, su energía y la memoria prodigiosa sobre los acontecimientos de la independencia en los que fué la compañera abnegada del ser más extraordinario que hubiesen producido lo siglos.Y en verdad que en el pueblecillo es querida por todos.A ella acuden para resolver cualquier conflicto, para preguntarle su opinión sobre las cosas de interés, casamientos, ventas, compras… y hasta para que les diga qué remedios han de utilizar en sus males físicos. Su paciencia y su desinterés son proverbiales; su bondad inagotable.Para todos tiene una sonrisa, una atención, una ayuda, un consuelo…La llaman siempre señora Libertadora, alguien le dice la señora generala Libertadora. Los más doña Manuela la Libertadora (Peña, 1944: 314)

Page 79: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoDesde la década de los treinta, ya Raquel Verdesoto había egresado del “Instituto Normal Manuela Cañizares” como Preceptora normalista, se había especializado en Literatura en la Universidad Central del Ecuador y había culminado su doctorado en Ciencias de la educación. Del mismo modo, cuando apareció Manuela Sáenz. Biografía novelada, sus poemarios Sin Mandamientos (1934) y Labios en llamas (1936); su Serie de microbiografías de Ecuatorianos Ilustres (1949); y sus libros de prosa conceptual Lecciones de literatura (1952) y Misión en el Uruguay (1950) ya habían sido publicados.

Page 80: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoEn el libro Amazonas y artistas. Un estudio de la mujer ecuatoriana, Michael Handelsman (1978) propone:

Manuela Sáenz de Raquel Verdesoto de Romo Dávila, una novela biográfica en la cual la preocupación feminista predominante se desarrolla alrededor de la glorificación de Sáenz como una figura clave de la revolución, quien aparte de haber sido una de las amantes de Bolívar, supuestamente fue instrumental en ayudar al libertador durante la época de la Independencia. Obviamente, esta novela de dos tomos que enfoca la época de las luchas y los primeros años de la República es una tentativa de convencer a los lectores del heroísmo de Sáenz, y a la vez presentar un modelo del cual las mujeres pueden sacar fuerza y respeto por sí mismas (Handelsman, 1978: 28)

Page 81: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoEn el libro Amazonas y artistas. Un estudio de la mujer ecuatoriana, Michael Handelsman (1978) propone:

Naturalmente, en la novela se emplean estos comentarios ya mencionados para demostrar que el amor de Sáenz por Bolívar, y su separación subsiguiente del marido, no se basaron en un deseo simplemente sexual, sino que más bien surgieron de una especie de atracción sublime entre dos personalidades dedicadas a ganar la libertad para América. De hecho, el amor de ellos llegó a ser una fuente de inspiración que condujo a los dos héroes a alturas más elevadas: “En virtud de esta pasión, Bolívar tiene más brío, más atracción, ya que a diferencia de otros amores que anulan el ser, éste le hace sentirse fuerte, al mismo tiempo humana y con capacidad de sacrificio” (I, 94). Además, el amor de Sáenz por Bolívar realzó su interés en luchar por el principio de justicia social (…) Respecto al rol concreto de Sáenz durante la Independencia, la novela da énfasis tanto al espíritu de colaboración que existía entre ella y Bolívar como a la influencia que ejerció durante el período (Handelsman, 1978: 29)

Page 82: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoEl artículo publicado por Nela Martínez (2000) en “Letras del Ecuador” da buena cuenta de ello. Un año después de la muerte de Verdesoto, Martínez comentaba:  La biografía de Manuela Sáenz la escribió Raquel en homenaje a la mujer que más combatió a la Colonia. Luchadora “soy quiteña antes que católica” a la que Garibaldi exalta y ante la que Simón Rodríguez se rinde. Esta Manuela entrañable no solo sirve para conocerla mejor con su palabra, sino forma parte de la reivindicación verdadera de la mujer más calumniada y desconocida de la historia oficial. A los doscientos años de su nacimiento y del grado de Coronel de los Ejércitos de la República que en reconocimiento de su valor le otorgara Bolívar a petición de Sucre y el Estado Mayor de la Batalla de Ayacucho, todavía no es reconocida en su dimensión heroica la más grande y generosa, la más orgullosa y humilde de las que no se han rendido, de las que han permanecido hasta el fin, aun en las derrotas, o en la mísera pobreza de Paita. Manuela volvió en la pluma de Raquel al ojo y al oído de los que no la querían ver ni oír (Martínez, 2000: 62)

Page 83: Manuela UNMSM

Raquel Verdesoto-Verdesoto no reivindica la emocionalidad femenina, ni intenta establecer puentes entre el espacio público y el privado, sino que reclama el derecho a la participación institucional de una subjetividad femenina, sólo que lo hace por medio de la relación con el poder.

-La Manuela que sobrevive a Bolívar recuerda su identidad guerrera y deja clara que es independiente de sus vínculos amorosos.

-Hay una distancia insalvable entre el personaje de María Aispuru y la Manuela que construirá la ecuatoriana, pues mientras la figura materna se perfila como un ente instintivo, casi vegetal, la protagonista de Manuela Sáenz. Biografía novelada constituirá la representación más radical, racional y calculadora de todas las abordadas.

-La lectura hace de Manuela una mujer que “odia” a los españoles, le es “fiel” a su marido, se “sacrifica” por las grandes empresas y es capaz de “esperar” a un hombre aunque éste la haya abandonado. La lectura y el saber enciclopédico “domestican” a la protagonista más que ilustrarla, mientras que el intercambio emocional con la madre y otros allegados la convierten en una fiel partidaria de la causa independentista.

Page 84: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoAquella mañana, de inmediato, Manuela se dirige al cuartel, en vestido militar. Por el momento, es difícil reconocerla. Con traje masculino y luciendo una figura magníficamente apuesta, Manuela puede entrar al cuartel, y cuando ella comienza a arengar a la tropa, algunos soldados reconocen su voz y la silueta femenina, a través de sus ropas de varón. Al término de la distancia, Bustamante ordena que Manuela sea llevada al Convento de las Nazarenas, con el encargo de tenerla sin comunicación y custodiada por las religiosas. Es un 7 de febrero de 1827.Manuela no cumple las órdenes de Bustamante, del Convento salen clandestinamente algunos mensajes. Desde la prisión, Manuela dice en alta voz que ese movimiento cuesta mucho dinero a los nobles de Lima, y que las manos de Bustamante brillan por el soborno. Es necesario, creen los sublevados y algunos aristócratas limeños, que las tropas colombianas salgan del país, pues sin los personeros de la emancipación ni el recuerdo de Bolívar aquellos pueden alcanzar situaciones de mando y anexar nuevos territorios, en el norte (Verdesoto, 1963b: 40- 41). 

Page 85: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoDesde el Convento de las Nazarenas, Manuela trata de provocar una contrarrevolución.Ahora está Vidaurre en un sitio de importancia en el gobierno, e indica que es preciso trasladar a Manuela a una cárcel, dejando a un lado las consideraciones que antaño sean tenido para con ella. Manuela desde su encierro escribe proclamas, explicando la situación política del momento, algunas de ellas asoman pegadas en las paredes de los cuarteles. Vidaurre y Bustamante reconocen que quien redacta es Manuela. Entonces se vigila más de cerca el monasterio de las Nazarenas. En efecto, de él salen continuamente Jonatás y unos cuantos amigos, son portadores de las proclamas. Además, por aquel tiempo, Manuela todavía dispone de algún dinero y trata de congraciar a quienes secundan sus planes. Lo hace con tal disimulo que hasta sus enemigos no pueden menos que admirar su inteligencia y astucia (Verdesoto, 1963b: 41) 

Page 86: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoEn realidad, ¿este encuentro de Manuela tiene algo que puede promover en su interior lo más profundo y genuino de un sentimiento afectivo? ¿O Manuela pertenece a D’Elhuyar o a Thorne? Lo real es que D’Elhuyar desapareció entre la bruma cambiante de su juventud. Thorne le dio la situación social, el bienestar y el título de señora. ¡Pero con quien Manuela puede vivir en comunión de ideal de grandeza y de pasión, y además de sacrificio– ingrediente necesario para el crecimiento del amor–, es con Bolívar! ¿Manuela ha escogido a quien debe seguir durante el resto de su vida? ¿O hay una interrogación entre sus labios? No, Manuela intuye por el acento que le nace en la mitad del corazón, por la fascinación que invade todo su ser, que esta pasión amorosa le durará toda la vida y hacia ella va con fe, haciendo una completa entrega de sí misma (Verdesoto, 1963a: 93-94)

Page 87: Manuela UNMSM

Raquel VerdesotoLa voz narrativa introduce una carta escrita por Manuela Sáenz para el General Juan José Flores. La misma indica: Guaranda, 19 de octubre de 1835. Al General Juan José Flores:Ayer salí de Cusuiche, y hoy he tenido que regresar por obedecer a las órdenes del “gobierno”. Usted se impondrá por la copia que le acompaño; en ella verá que es dictada por un ebrio y escrita por un imbécil. Hay razón para que este canalla ponga por argumento mi antigua conducta? Señor: mis hermanos mucho me han hecho sufrir: basta! Algún día sentirán haberme mortificado, pues mi carácter y mi conducta me justificarán. Yo presenté el pasaporte que usted tuvo la bondad de darme; y apoyada en él, y lo que es más, en mi inocencia, no contramarché sino por la fuerza.Nadie me convencerá, pues mi resolución está formada. Sólo que usted me diga: Manuela, usted cometió el gran delito de querer al Libertador…., huya usted de su patria, pierda usted gustosa lo poco que tiene, olvide patria, amigos, parientes… me verá usted obedecer (con dolor); a lo menos seré dócil a usted, pero a usted solo, y le dirá adiós su agradecida pero cuasi desesperada amiga,Manuela (Verdesoto, 1963b: 157)

Page 88: Manuela UNMSM

Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz

Si bien en cada reconstrucción de la Guerra de Independencia estas autoras postulan a Manuela como la negociadora de/frente a moldes conductuales más fáciles de leer para su entorno, la escritura misma de las narraciones evidencia que María Jesús Alvarado, Olga Briceño, Emmeline Carriès Lemaire, Concha Peña y Raquel Verdesoto ejecutaban operaciones equivalentes en su campo intelectual. Más allá de la distancia temporal, estas escritoras también debían responder ante la presión social contra la voz femenina, una amenaza que se concretó en el borramiento de cuatro de las cinco publicaciones de los programas oficiales de estudios de literatura latinoamericana y de los manuales encargados de soportarlos.

Page 89: Manuela UNMSM

Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz

La figura elegida por Alvarado, Briceño, Lemaire, Peña y Verdesoto para el segundo tercio del siglo XX ya estaba inscrita dentro del relato independentista, por tanto, el proceso de revisión del personaje llevado a cabo en sus ficciones, no suponía un acto de reivindicación –como pudo ocurrir con otras biografías escritas por hombres intelectuales– sino más bien un proceso de apropiación ideológica del metarrelato continental.

Page 90: Manuela UNMSM

Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz

Cada una de estas obras diseña, exhibe y ejecuta un dispositivo de adjudicación diferente; sin embargo, todas tienen puntos de encuentro teórico indudables: las cinco abren la puerta para visualizar mejor una disputa que en términos conceptuales será conocida una década más tarde como “feminismo de la igualdad” vs. “feminismo de la diferencia”, las cinco proponen visiones éticas a partir de esta revisión y las cinco individualizan el relato histórico desde una subjetividad heroica femenina.

Page 91: Manuela UNMSM

Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz

Cada una de estas obras diseña, exhibe y ejecuta un dispositivo de adjudicación diferente; sin embargo, todas tienen puntos de encuentro teórico indudables: las cinco abren la puerta para visualizar mejor una disputa que en términos conceptuales será conocida una década más tarde como “feminismo de la igualdad” vs. “feminismo de la diferencia”, las cinco proponen visiones éticas a partir de esta revisión y las cinco individualizan el relato histórico desde una subjetividad heroica femenina.

Page 92: Manuela UNMSM

Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz

Al presentarse como biografías o novelas de formación, los textos consiguen enfrentar el formalismo y la aparente imparcialidad que recaía sobre la lectura de la fundación continental. Es decir, al presentar a Manuela Sáenz como una individualidad con historia, acciones y voz propias, las cinco autoras evitan que sea juzgada moralmente con un instrumento universal aplicable al resto de las figuras femeninas. Surge entonces una tensión muy sugerente, pues la heroína se verá inscrita en una red de relaciones que se extiende hasta el momento de la enunciación. Se propondrá en estas escrituras una ética contextualista aplicable, sin duda, a la actuación de Alvarado, Briceño, Lemaire, Peña y Verdesoto como activistas del feminismo continental.  

Page 93: Manuela UNMSM

Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz

Con la feminización del recorrido épico, Alvarado, Briceño, Lemaire, Peña y Verdesoto deconstruyen un sujeto histórico femenino que, lejos de generar certezas en el campo cultural, patentiza la irresolución de los conflictos de identidad y, con ello, postula la posibilidad permanente de “ser en las palabras”. Una opción accesible para cualquier individualidad marginal que viviera en la América latina y el Caribe en el segundo tercio del siglo XX.