manuel scorza

13
MANUEL SCORZA 1928 - 1983

Upload: vivienleich-arias-de-la-cruz

Post on 03-Aug-2015

499 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel scorza

MANUEL SCORZA

1928 - 1983

Page 2: Manuel scorza

Ocupación

Scorza

poetanovelista

Page 3: Manuel scorza

Biografia

Luego de vivir en Arcoria regresa a lima. Realizó su formacion escolar en el colegio militar leocio prado, el mismo donde estudiaron también los escritores peruanos Mario Vargas Losa y Herbert Morote, entre otros. En 1945 ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política.

En 1948, a los 20 años, Scorza se vio obligado a salir del pais en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Oldría y la implantacion de la dictadura. Se establecio en París, Francia, donde arendió francés y obtuvo un trabajo de cierto prestigio: lector de español en la Escuela Normal Superior Saint-Cloud.

Page 4: Manuel scorza

Muchos de los versos que integrarían su primer poemario, Las imprecaciones (1955), son fruto del desconsuelo en que se hallaba inmerso. No volvió al Perú hasta el fin de la dictadura, diez años después. Sin embargo, fue en su obra narrativa, de la que Alejo Carpentier fue uno de sus maestros, donde Scorza encontró el espacio ideal para explayarse sobre los problemas sociales del Perú. Su primera novela, Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada" o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago, continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.

Page 5: Manuel scorza

En 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su activa participación a través de un movimiento político indigenista, tuvo que abandonar de nuevo el país. Llevó consigo dos manuscritos: El vals de los reptiles y Redoble por Rancas, un poemario y una novela respectivamente, ambos de 1970.

1970

Page 6: Manuel scorza

Obras de Manuel Scorza

Las Imprecaciones (1955) Los adioses (1959) Desengaños del mago (1961) Réquiem para un gentil hombre (1962) Poesía amorosa (1963) Redoble por Rancas (1970) La Guerra

Silenciosa) El vals de los reptiles (1970) Poesía incompleta (1970)

Page 7: Manuel scorza

“REDOBLE POR RANCAS”

Redoble por Rancas tuvo un fulgurante éxito europeo. La novela denuncia explícitamente los abusos sufridos por las comunidades campesinas de los Andes Centrales, de mayoria indígena, y su lucha contra la explotación y la injusticia. Sin embargo, aunque la obra de Scorza responde a una hermenéutica que dialoga con la tradición literaria peruana, representada por el indigenismo, trasciende sus límites y convenciones, y huye de esa etiqueta en un proceso constante y paulatino que se mueve en dos niveles.

Page 8: Manuel scorza

DESENGAÑOS DEL MAGO1era parte

1. Yo vivía en una torre que custodiaban tardes

de susurrantes collares.

Yo acechaba a las caravanas que, al caerlos crepúsculos, entraban en los patios

polvorientas de azul.

Yo jamás dormí.

Tal vez dormí, tal vez soñé que un ruiseñor sedientosecaba los mares.

Tortugas sospechosas empezaron a seguirme.

Yo en las tardes miraba flotar en los estanquesciudades de ojos magnéticos.

Cada noche la marea depositaba en los árbolesislas dormidas.

Lucy sollozaba por los elefantes enredados en mibarba.

Lucy era una gaviota.Yo era un cangrejo, un lirio, un árbol

relampagueante.

Page 9: Manuel scorza

DESENGAÑOS DEL MAGO2da parte

Déborah: si alguna vez desciendes de los tejados,si alguna vez emerges de los cementerios donde

vives, y cruzas (ave o demonio) por la Plaza del Oso,me verás bajo la lluvia esperándote. Porque amé tucalavera de conejo, amé hasta enloquecer tu rostro

dañino.

Déborah y yo cabalgamos sobre un escarabajode ojos penetrantes y en días de tristeza recorrimos

espejos, uniformados de azur.

Déborah se mataba las pulgas mientras yo recitabamis grandes cantos.

Sólo una vez me permitió besarla. Fue en losjardines: la primavera silbaba su tonadilla.

Ella movía la cola, azorada.

Pero tan pronto la besé, sacudió el polen de su falda,aulló a la luna y huyó por los desfiladeros.

Yo felizmente era un topo, dichosamente excavéun túnel.

Page 10: Manuel scorza

DESENGAÑOS DEL MAGO3era parte

3. Antaño fui un mago melancólico, panteras

invulnerables me seguían arropadas en sus sedas.

Poblé los cielos de bondadosos monstruos.

Yo tenía veinte años: el año empezaba.

La abominable tripulación puso proa al paraíso.

¡Proa al paraíso, charcos de maldad!

(" ¡Nunca te traicionaré! ¡No me rendiré mientraschapoteen las sirenas! -mentíale a mi musa".)

Remonté ríos de erizados dientes.

Era el tiempo humeante de mi generación.

Todavía escucho gritar a los unicornios pisadospor la multitud.

El gentío himpla para que abdique.

Pero yo no cambio de plumaje: me niego a iluminarcon mi canto los fétidos establos de la noche.

Page 11: Manuel scorza

DESENGAÑOS DEL MAGO4ta parte

Y llegó el tiempo del murciélago.

En los caminos colgaron a los elfos.

Pintarrajearon a las hadas antes de forzarlas.

Fracasaron mis magias.

Vagué por llanuras de trapo,

Me hinché de moscas como un verano gordo,

Estuve en Samarcanda, la de cabeza sumergida.

Sólo insectos poblaban tu urbe, desesperación.¡Oh desolado, sólo tu pueblo ciego te miró envejece.

ante las murallas!

Atravesé salones enjoyados donde el tigre husmeabatigres gigantescos entre cuyas zarpas pasan ríos

despavoridos.

Page 12: Manuel scorza

DESENGAÑOS DEL MAGO5ta parte

Al salir me derribaron los coletazos del vientoenloquecido por los piojos.

Para vivir compuse canciones: la turba me arrojabaoro entre los barrotes.

Ya era tarde.

Enfermé.

Agonicé en los bosques. Mi trono era la luna; mi cetro,el aullido del lobo.

Peinábame el sol, adulábanme sus hipócritas vasallos.

Recliné la frente en las catedrales.

Caían las torres envenenadas

Sangraban los obeliscos.

El mar encaneció, las islas huyeron

Page 13: Manuel scorza

FallecimientoEn 1983 y despues de haber publicado en febrero de ese año su ultima novela, la danza inmóvil, que significaba una ruptura radical con el ciclo de “La guerra silenciosa”, el Boeing747 Vuelo11 de Avianca en el que iniciaba viaje rumbo a Bogotá junto a otros intelectuales para participar en un congreso que pretendía hacer balance de la cultura hispanoamericana, se estrelló contra una colina en su aproximación al aeropuerto de Madrid.