manuel leopoldo sinay gudiel - universidad de san carlos...

80
Manuel Leopoldo Sinay Gudiel Módulo “Educación Ambiental” para la preservación de los recursos naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa El Esfuerzo, departamento de Escuintla. Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, noviembre de 2011.

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

Manuel Leopoldo Sinay Gudiel

Módulo “Educación Ambiental” para la preservación de los recursos naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa El Esfuerzo, departamento de Escuintla.

Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Guatemala, noviembre de 2011.

Page 2: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisada (EPS) previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2011

Page 3: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución / comunidad 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3 Lista de necesidades y carencias 6

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 9

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad 9

1.5.2 Tipo de institución 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 9

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional 10

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 11

1.6 Lista de necesidades/carencias 12

Page 4: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

1.7 Cuadro de análisis de problemas 12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 15

1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 16

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad ejecutora 16

2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 16

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto 17

2.4.1 Generales 17

2.4.2 Específicos 17

2.5 Metas 18

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 18

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 21

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 23

3.2 Productos y logros 25

Aporte Pedagógico 26

Page 5: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 58

4.2 Evaluación del perfil 58

4.3 Evaluación de la ejecución 58

4.4 Evaluación final 58

Conclusiones 65

Recomendaciones 66

Bibliografía 67

Apéndice

Anexos

Page 6: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

i

Introducción

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

consciente de su Misión de formar profesionales humanistas que aporten

soluciones a la realidad educativa nacional, exige como requisito previo, a optar

al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, la realización

del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) diseñado por La Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala espera contribuir

con el Módulo “Educación Ambiental” para la preservación de los recursos

naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa El Esfuerzo, departamento de Escuintla.

Capítulo I. Diagnóstico. Contiene la información de la institución como el

nombre, el tipo de institución, donde está ubicada, cual es su visión, misión,

objetivos, metas, políticas institucionales, estructura organizacional,

organigrama, recursos humanos, físicos y financieros, técnicas utilizadas, lista

de necesidades y carencias.

Capítulo II. Perfil del proyecto. Describe el estudio técnico que ayudó a agilizar la

realización del proyecto de forma viable y factible, contiene el nombre del

proyecto, ubicación, descripción, justificación, objetivos, metas, recursos de

financiamiento, presupuesto y cronograma de actividades.

Capítulo III. Proceso de ejecución. Se detallan las actividades y logros que se

alcanzaron con la realización del proyecto. En esta etapa se utilizó como

instrumento el cronograma de actividades para medir las acciones propuestas se

realizarán en el tiempo estipulado.

Capítulo IV. Proceso de evaluación. Se muestran los resultados de cada etapa

del proyecto con el fin de encontrar errores durante la ejecución para darle una

solución pronta y luego redactar las conclusiones y recomendaciones que le dan

funcionalidad al proyecto.

Page 7: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

1

Capítulo l

1. Diagnóstico Institucional 1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la Institución: Comunidad Indígena de la Finca El

Chilar, Palín municipio del departamento de Escuintla.

1.1.2 Tipo de institución:

Organización Comunitaria

1.1.3 Su ubicación:

“La finca El Chilar se encuentra en el municipio de Palín en el

departamento de Escuintla y se encuentra ubicada en las coordenadas

geográficas: de 14º20’41 a 14º23’48 latitud norte y de 90º 39’16 a 90º

43’44 longitud oeste. La finca posee una extensión de 83 caballerías de

las cuales 51 poseen certeza jurídica, mientras que 32 se encuentran en

proceso de recuperación ante el Instituto Nacional de Electrificación

(INDE). La finca el Chilar limita al norte con las fincas: San Esteban,

Sacramento y la Avenida; al este con el municipio de San Vicente Pacaya

y con la aldea El Patrocinio; al sur con las fincas; San Luis Buenavista,

Agua Blanca, San José Guachipilín y Londres, finalmente al oeste

con la cabecera departamental de Escuintla.

1.1.4 Visión

Ser una comunidad con identidad étnica y territorial autónoma,

caracterizada por su alto grado de organización social, integrada por

indígenas campesinos con principios, valores y convicciones capaces de

proteger los recursos naturales y buscar el desarrollo colectivo a través

de la ayuda mutua. 1.1.5 Misión

Somos una comunidad indígena organizada con fortaleza en la gestión

productiva y el empoderamiento local, a través del mejoramiento cultural,

económico y sanitario, contemplando la conservación y protección

de recursos naturales para el mejoramiento de las condiciones de la vida

de la comunidad”.( 1:2 )

Page 8: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

2

1.1.6 Políticas Institucionales

“Las políticas de la comunidad son:

1. Excelencia en el trabajo.

Todo trabajo debe realizarse con excelencia.

2. Equidad en la atención

Brindar trato justo y esmerado a todos los asociados, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la asociación es el servicio a la comunidad.

3. Responsabilidad permanente

Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo requerimiento interno o externo.

Atender al miembro activo es responsabilidad de todos los integrantes de la junta directiva, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.

Los servicios en la asociación son de carácter gratuito; ningún asociado podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente capacitado.

4. Ética en todas las acciones

Las y los integrantes de la comunidad deben mantener un comportamiento ético, desterrando toda forma de paternalismo y favoritismo, cumpliendo el reglamento vigente.

5. Cuidado ambiental

Integración, organización, potenciación y dinamización del sector forestal.

Impulsar el desarrollo de los recursos naturales mediante acciones sistemáticas de formación y capacitación a todos los miembros de la comunidad.

Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo.

Fortalecer el recurso hídrico a través de la reforestación.

Page 9: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

3

6. Control continúo

Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la organización.

Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin de coordinar y evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.

7. Comunicación constante

Mantener en la comunidad un sistema de información sobre los trabajos realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos.

Difundir permanentemente la gestión de la comunidad en forma interna y externa”. (1:3 )

1.1.7 Objetivo General “Mejorar las condiciones culturales, económicas y sanitarias de la comunidad indígena de Palín. Objetivos específicos

Rescatar las tradiciones, idioma y prácticas cotidianas de la cultura Poqomam.

Proteger la identidad étnica y territorial de la comunidad.

Conservar los Recursos Naturales

Reducir la alta tasa de deforestación.

Preservar la flora y fauna local de la Comunidad El Chilar.

1.1.8 Metas

Tener vocación forestal y de protección del medio ambiente en el 90% de sus asociados y asociadas.

Conservar en un 100% los valores culturales de la Comunidad

Indígena El Chilar.

Lograr a corto y mediano plazo el financiamiento económico de instituciones gubernamentales y ONG,s dedicadas a la conservación del medio ambiente para seguir protegiendo los bosques de la comunidad Indígena”. (1:4)

Page 10: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

4

1.1.9 Estructura organizacional

“Su estructura está compuesta de la siguiente manera: Asamblea

General, Junta Directiva, Comisión de Vigilancia, Comité Forestal,

Comités de zona o de caminos, Asesor, Los Ancianos o ex directivos, y

Asociados comuneros”.

Organigrama General “Comunidad Indígena de Palín”

1. Asamblea General

2. Junta Directiva

La Junta Directiva está organizada de la siguiente manera:

a. Un presidente

b. Un vicepresidente

c. Un secretario titular y dos suplentes.

d. Un tesorero titular y dos suplentes

e. Tres vocales específicos

f. Tres vocales forestales”.(1:5)

Page 11: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

5

“Los órganos de la comunidad son: 1. Comités de caminos

Actualmente existen 8 comités de caminos que son reconocidos por La

Junta Directiva, pero también hay unos que se forman de manera

espontánea por comuneros que poseen terrenos en una determinada

zona, su función es básicamente en darle mantenimiento a los caminos

que conducen hacia sus terrenos y tenerlos en buenas condiciones. 1

Están integrados por un presidente, un secretario, un tesorero y vocales.

Hay quienes han desempeñado esta función por mas de 10 años pero

en la actualidad se les obliga a solo dos años, acuerdo de asamblea

10 de agosto de 2008

Los comités son los siguiente, El farol, El Zapote, Jurún- Chical, La

Ceiba, Medio Monte, Las Pilas, Agua Blanca I, Agua Blanca II.

2. Comité de protección forestal

Este último se creó con el fin de ser el ente ejecutor y fiscalizador de un

incentivo forestal por la protección de 1433 hectáreas que han trabajado

de manera simultánea con el Proyecto de Fortalecimiento Forestal

Municipal y Comunal BOSCOM- INAB

3. Comisión de vigilancia

Es la de fiscalizar los movimientos de ingresos y egresos de todos los

órganos de La Comunidad, desde La Junta Directiva hasta los Comités

de caminos.

Consejo Comunitario de Desarrollo de la Comunidad Indígena COCODE

Fue legalmente reconocido en noviembre del 2005, con la finalidad de

que por medio de este comité puedan formularse proyectos que

beneficien las 8 zonas productivas de la finca comunal. (1:6)

1.1.10 Recursos

Humanos

Asociados, comunidad de Palín

Page 12: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

6

Físicos

Libros, fotocopias, hojas, lapiceros, lápices, computadoras, mobiliario y equipo.

Financiero

Cuota anual de Q. 25.00 de 1,356 comuneros 1.2 Técnicas utilizadas

En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las técnicas de la observación, en la cual se obtuvo valiosa información a través de una ficha de observación aplicada al entorno institucional.

La entrevista, se utilizó para obtener los datos importantes de la institución a través de los miembros de la directiva de la Comunidad Indígena de Palín, en esta técnica se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación, los cuales permitieron emitir juicios y tomar decisiones para el logro de los objetivos del proyecto.

FODA, utilizada para determinar el estado actual de la institución como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, el cual permitió un amplio conocimiento de la institución donde se priorizaron las necesidades y problemas. Fue aplicada por medio de un cuestionario.

A través del análisis documental se obtuvieron datos importantes de La Comunidad Indígena de Palín los cuales constan en el libro de actas No. 50 2010 y fotografías de los miembros de la junta directiva.

1.3 Lista de necesidades y carencias 1. Falta información sobre la reforestación.

2. No hay programas de contaminación del agua.

3. Falta vehículos para movilizarse a los terrenos de la

comunidad.

4. No se cuenta con fondos para adquirir un vehículo.

5. Carece de asesoría técnica en producción, financiera y de comercialización.

6. Carece de asesoría jurídica

7. Falta de preparación académica para promover empleo femenino.

8. No posee proyectos de recolección de basura orgánica y plástica. 9. No posee un lugar aislado para botar la basura de la comunidad.

Page 13: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

7

1.5 Datos generales de la institución: 1.5.1 Nombre de la Institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de Enseñanza “Esfuerzo”, del departamento de Escuintla.

1.5.2 Tipo de institución:

No lucrativa, laica, no gubernamental que brinda servicios educativos a

la comunidad.

1.5.3 Su ubicación:

Se encuentra ubicada en el Municipio de Escuintla y departamento del

mismo nombre, al noroeste de la ciudad de Escuintla en las orillas del

caso urbano, a 4 kilómetros del centro de la ciudad, dos kilómetros de la

carretera que conduce a La Antigua Guatemala. Y a dos kilómetros en

el desvío hacia la colonia El Esfuerzo.

1.5.4 Visión

“Ser una institución que busca contribuir en elevar la calidad educativa y

por ende la calidad de vida de ésta comunidad, que cree y confía en

su organización administrativa y docente que con excelencia y

compromiso con la educación local y nacional, tiene principios éticos y

Valores, ejecuta acciones educativas acorde a los requerimientos del

estudiantado, promoviendo así una educación de calidad a sus

estudiantes para que estén preparados para la carrera profesional que

opten para su vida.

1.5.5 Misión

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Colonia el Esfuerzo

es una institución educativa, que tiene como prioridad proveer a sus

estudiantes una educación integral. Tiene como propósito fomentar una

actitud positiva al socializar el conocimiento y desarrollar competencias al

aplicar lo establecido en el Currículo Nacional Base, a fin de fomentar

personas que contribuyan al desarrollo de su comunidad y sean ejemplo

en cuanto a las oportunidades que puedan tener al contar con un

determinado grado académico”. (2:1)

Page 14: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

8

1.5.6 Políticas Institucionales

1. “Fomentar la disciplina y los valores. 2. Desarrollar la participación deportiva del alumnado. 3. Trabajar a la juventud como un segmento social arduamente hacia la

salud mental. 1.5.7 Objetivo

Incrementar la participación de la comunidad educativa del

establecimiento el rendimiento académico en todos los aspectos,

utilizando mecanismos, estrategias y políticas en una educación

integral que comprenda el desarrollo científico, artístico, moral, físico y

mental.

1.5.8 Metas

Lograr la conducta en el alumnado que se concibe en el reglamento

interno de la institución.

Crear las condiciones para la práctica de los valores como

responsabilidad, puntualidad, participación, colaboración, solidaridad

etc.

Crear una selección de atletas, en el futbol, basquetbol, masculino y

femenino.

Dar a conocer la importancia del mapa multiétnico, multicultural y

multilingüe”.(2:2)

1.5.9 Estructura organizacional

“El Instituto de Educación Básica por Cooperativa “ Esfuerzo” está

formado por la Directora que es la encargada de la dirección, dentro del

personal hay una Secretaria Contadora que es la encargada de la

papelería contable del plantel educativo, personal docente y operativo.

Page 15: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

9

Organigrama del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

de Colonia el Esfuerzo

1.5.10 Recursos

Humanos

Personal técnico

Personal administrativo

Personal operativo

Estudiantes

Físicos

Oficina Salones de clases Servicios sanitarios Consejería Financieros

El Estado Municipalidad

Padres de familia”. (2:3)

Dirección

Secretaria Contadora

Personal docente

Padres de familia

Alumnos

Consejería

Page 16: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

10

Técnicas utilizadas

En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las técnicas de la observación, en la cual se obtuvo valiosa información a través de una ficha de observación aplicada al entorno institucional.

La entrevista, se utilizó para obtener los datos importantes de la institución a través de la directora del plantel, en esta técnica se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación, los cuales permitieron emitir juicios y tomar decisiones para el logro de los objetivos del proyecto.

FODA, utilizada para determinar el estado actual de la institución como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, el cual permitió un amplio conocimiento de la institución donde se priorizaron las necesidades y problemas. Fue aplicada por medio de un cuestionario.

A través del análisis documental se obtuvieron datos importantes los cuales constan con fotografías de la directora del instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza El Esfuerzo.

Lista de necesidades y carencias

1. No existen programas de educación ambiental. 2. Carece de distribución de agua potable

3. No existen depósitos de agua para consumo humano.

4. Carece de un conserje.

5. No tiene candados en las puertas de las aulas.

6. Carece de un lugar propio.

7. No cuenta con aulas en buen estado.

8. No existe con un equipo de cómputo.

9. Carece de áreas verdes.

10. Carece de personal administrativo

Page 17: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

11

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIÓN

1.Desinformación

sobre Educación ambiental

1. No existen

programas de educación ambiental.

2. Carece de áreas

verdes.

1.Elaborar Módulo

Educación Ambiental para preservación de los recursos naturales.

2. Crear un ambiente

para áreas verdes.

2. Insalubridad habitacional

1. Carece de

distribución de agua potable.

2. No cuenta con

depósitos de agua para consumo humano.

1. Promover la

distribución de agua con las autoridades correspondientes.

2. Colocar depósitos de

agua para consumo humano.

3. Inseguridad habitacional

1. Carece de un

conserje. 2. No tiene candados

en las puertas de las aulas.

1. Contratar un

conserje. 2. Contratar guardianes.

4. Infraestructura

inadecuada

1. No cuenta con un

lugar propio. 2. No cuenta con aulas

en buen estado.

1. Solicitar a las

autoridades de Gobierno la donación de un terreno.

2. Adquisición e

instalación de láminas para el techo dañado.

5. Presupuesto

insuficiente

1. No cuenta con un

equipo de cómputo. 2. No cuenta con

recursos financieros para contratar personal.

1. Obtener un equipo de

cómputo. 2. Solicitar a las

autoridades gubernamentales el aumento del presupuesto.

Page 18: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Problema: Desinformación sobre Educación ambiental Soluciones

1. Elaborar un Módulo Educación Ambiental para preservación de los recursos naturales.

2. Crear un espacio para áreas verdes.

No.

Indicadores

Opción 1

Opción

2

Financieros Si No Si No

1. Se cuenta con suficientes recursos X X

2. Se cuenta con fondos extras para

imprevistos

X X

3. Existe posibilidad de crédito para el proyecto

X

X

Administrativos

4. Se tiene la autorización legal X X

5. Se tiene presentación legal X X

6. Existen leyes que amparen el proyecto

X

X

7. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto

X X

8. Se tiene programado el tiempo del proyecto

X X

9. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto

X

X

10. Se cuenta con la tecnología adecuada para el proyecto

X

X

11. Se cuenta con la aprobación de autoridades

X X

11. Se han definido claramente las metas

X X

12. Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto

X

X

Mercadeo

Page 19: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

13

1.9 Problema seleccionado Desinformación sobre educación ambiental.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un Módulo de “Educación Ambiental” para preservación de los recursos naturales para los alumnos, aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa El Esfuerzo, Departamento de Escuintla.

13. El proyecto tiene aceptación de la región

X X

14. Se cuenta con la preparación de terreno

X X

14. Satisface las necesidades de la población

X X

15. El proyecto es accesible a la población general

X

X

16. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto

X X

Política

17. La institución se hará responsable del proyecto

X X

18. Es de importancia y beneficio a la institución

X

X

19. Existen opositores X X

Cultural

19. Responde las expectativas culturales de la facultad

X

X

20. Impulsa a la equidad de género

X

X

Social

21. Genera conflicto entre los grupos sociales

X X

22. Beneficia a la mayoría de la población

X X

23. Toma en cuenta a las personas, no importando su nivel social o académico

X

X

Total

20

6

17

9

Page 20: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

14

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo “Educación Ambiental” para preservación de los

recursos naturales para los alumnos aplicado por lo profesores del

Instituto de Educación Básica “El Esfuerzo” Municipio de Escuintla. 2.1.2 Problema

Desinformación de educación ambiental.

2.1.3 Localización

Se encuentra en el Municipio de Escuintla y departamento del

mismo nombre, al noroeste de la ciudad de Escuintla en

las orillas del casco urbano a 4 kilómetros del centro de

la ciudad, 2 kilómetros de la carretera que conduce a

la Antigua Guatemala, y a 2 kilómetros en el desvío hacia la

colonia “El Esfuerzo”.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto y Educativo 2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en proteger la reforestación y crear conciencia de

no quemar y talar los árboles. Este proyecto contribuirá con la siembra de

árboles de diferentes especies para que en un tiempo futuro nos provean

de aire puro.

La siembra de estos árboles será de diferentes especies originarias de

la zona como lo son el ciprés, pino, matiliguate, jocote marañón.

La información recopilada será de beneficio para los estudiantes, creando en ellos una cultura ambiental. A través del proyecto se elaborará un Módulo de reforestación de tipo educativo, el cual está dirigido a estudiantes de educación pública; donde se beneficiará a una población estudiantil del departamento de Escuintla.

Page 21: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

15

El proyecto está enfocado en la preservación de los recursos naturales; a través de la reforestación de los bosques; ya que es motivo de preocupación el deterioro rápido o destrucción completa de muchas áreas de los bosques de Guatemala. La realización del proyecto lleva la responsabilidad de brindar un especial cuidado de los árboles para que estos crezcan sanamente y así contribuir a mejorar el medio ambiente.

2.3 Justificación

Previniendo el daño que tiene el país el cual un día fue “El país de la eterna primavera, se contribuirá con reforestar y brindar saneamiento a los ríos que están contaminados con desechos sólidos en las zonas dañadas por el hombre y así mejorar el medio ambiente. Con la información recopilada los estudiantes concientizará el grave problema que se tiene con la contaminación de aguas pluviales y proveerán en tiempos futuros a ser partícipes de no dañar el medio ambiente no tirando la basura en las calles y seleccionando un lugar específico para la misma. Es necesaria la realización de este Módulo de reforestación para contribuir a mejorar el medio ambiente ya que se está deteriorando cada día más por la inconsciencia de no cuidar nuestra naturaleza. La actividad consiste en la siembra de árboles de diferentes especies el cual se obtendrá un conocimiento más amplio ya que la información que se tiene es insuficiente. Esta investigación contribuirá al desarrollo y enriquecimiento de una cultura ambiental para todos los estudiantes, y comunidad entera. Se sabe que los árboles son muy importantes para cualquier zona ya por ello es necesario la siembra en el propio patio de su hogar, parques, etc.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales

Contribuir por medio del módulo sobre Educación Ambiental para la preservación de los recursos naturales a los alumnos aplicado por los por los profesores del instituto de educación básica El Esfuerzo, sensibilizando a la comunidad educativa de la importancia del medio ambiente.

2.4.2 Específicos

1. Elaborar Módulo “Educación Ambiental” para preservación de los recursos naturales dirigido a los alumnos, aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa El Esfuerzo, para que sea utilizado como base para la preservación del medio ambiente.

Page 22: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

16

2.Socializar y difundir la información del Módulo Educación Ambiental para la preservación de los Recursos Naturales a estudiantes, profesores y líderes de la comunidad para modificar la conducta de la comunidad en general.

3.Capacitar por medio de charlas educativas a docentes, alumnos,

padres de familia del Instituto de Educación Básica “El Esfuerzo” sobre como Reforestar

4. Reforestar con pilones de matilisguate, jacaranda, pinabete,

pino, lluvia, coralillo, jocote marañón. 2.5 Metas

1. Reproducir de 10 copias del Módulo “Educación Ambiental para la Preservación de los Recursos Naturales, y facilitarla a cada docente del Instituto de Educación Básica “El Esfuerzo”. 2. Distribuir 10 copias del Módulo “Educación Ambiental para la

Preservación de los Recursos Naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica El Esfuerzo a miembros del COCODE de Colonia El Esfuerzo.

3. Proporcionar las capacitaciones sobre el Módulo de Educación

Ambiental para la Preservación de los Recursos Naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica El Esfuerzo a 100 estudiantes y a 100 vecinos de la comunidad.

4. Siembra de 500 pilones de diferentes especies forestales en áreas verdes de la comunidad

2.6 Beneficiarios Directos

Director Docentes Alumnos Indirectos

Comunidad de Colonia El Esfuerzo.

Page 23: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

17

Presupuesto

Cantidad Descripción Valor Unitario

Valor de Total

2 Resmas de hojas t/carta Q. 40.00 Q 80.00

2 Cartuchos de tinta color negro Q. 125.00 Q 250.00

1 Cartucho de tinta de colores Q. 125.00 Q 125.00

Fotocopias (Informes y solicitudes) Q. 0.15.00 Q 8.00

20 Gastos imprevistos (fotos refacciones propias) Q 400.00

Adquisición de 500 pilones

Q. 750.00

Traslado de pilones de Amatitlán al Instituto Tecnológico de Palín

Q. 500.00

1 Traslado de pilones del Instituto Tecnológico al área asignada.

Q. 500.00

1 Traslado de alumnos

para la siembra Q. 500.00

10 Machetes Q. 20.00 Q 200.00

5 Saca tierras Q.150.00 Q 750.00 20 Cajas plásticas Q. 20.00 Q. 400.00

5 Piochas Q. 75.00 Q. 375.00

5 Cobas Q. 90.00 Q. 450.00 5

1 Gasto de alimentación alumnos

Q.300.00 Q 600.00

2

Transporte para alimentos

Q. 300.00

Gps para terreno Q 4,000.00

1 Capacitación siembra pilones

Q. 500.00

10 Ejemplares Módulo

Q. 20.00

Q.200.00

TOTAL

Q. 10,588.00

Page 24: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

18

2.7 Fuentes de financiamiento

1. Recursos propios

2. DUKE ENERGY

3. AMSA

4. INAB 2.8 Cronograma de actividades

AÑO 2009 AÑO 2010

No ACTIVIDADES

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Jun.

Julio

Ago.

Sep.

1 Convocatoria con autoridades educativas y comunales

2 Recepción de convocatoria de autoridades educativas y comunales

3 Presentación de proyecto

4 Solicitud de capacitadores

5 Organización de capacitaciones

6 Realización de la 1er. Capacitación a docentes.

7 Realización de la 2da. Capacitación a los alumnos

8 Realización de la 3ra. Capacitación a los miembros de la comunidad

9 Organización de comisión de siembra de árboles

Page 25: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

19

10 Elaborar cronograma de actividades

11 Visitas a la entidad de INAB

12 Gestiones de terreno

13 Solicitud asesoría técnica INAB

14 Marcación de terrenos

15 Solicitud al Instituto por participación de alumnos para la siembra

16 Carga y descarga de pilones

17 Limpieza y ahoyado en los terrenos

18 Siembra de pilones

19 Plateado de árboles

20 Fumigación

21 Riego de árboles

22 Abono de pilones

23 Socialización del Módulo Educación Ambiental a docentes y estudiantes

24 Unificar la información del informe

25 Imprimir la información

Page 26: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

20

26 Empastado del informe

27 Elaboración y entrega del Módulo a las autoridades correspondientes

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos

Docentes

Alumnos

Epesista

2.9.2 Materiales

Equipo de cómputo

Fotocopiadora

Impresora

Cámara fotográfica

Resmas de papel

Tinta

Machetes

Piochas

Azadón

Cobas

Saca tierras 2.9.3 Físicos

Café internet

Edificio Instituto

Page 27: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

21

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1. Convocatoria con autoridades educativas y comunales.

Se invitaron a las autoridades

educativas y comunales para darles a

conocer el proyecto de un módulo

sobre educación ambiental para la

preservación de los recursos

naturales.

2. Recepción de convocatoria de autoridades educativas y comunales.

Se les dio la bienvenida a las

autoridades educativas y comunales

en el salón comunal de la comunidad.

3. Presentación de proyecto

Se llevó a cabo la presentación del

proyecto obteniendo la aprobación del

mismo por autoridades educativas y

comunales.

4. Solicitud de capacitadores

La solicitud de las capacitaciones

sobre reforestación se realizó a los

Ingenieros Agrónomos de INAB.

5. Organización de capacitaciones

Se organizaron comisiones para la

realización de las capacitaciones

sobre la reforestación.

6. 6. Realización de la 1er. Capacitación a docentes.

Se llevó a cabo la primera capacitación en el salón comunal de la comunidad sobre la reforestación a los docentes.

7 7. Realización de la 2da. Capacitación a los alumnos

La segunda capacitación sobre reforestación a los alumnos se realizó en el salón comunal de la comunidad.

Page 28: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

22

8. Realización de la 3ra. Capacitación a los miembros de la comunidad.

La tercera capacitación sobre reforestación fue brindada a los miembros de la comunidad

9. Organización de comisión de

siembra de árboles

Se organizaron comisiones para la siembra de árboles, cada comisión estaba organizada por 10 personas.

10. Visitas a la entidad de INAB

Se visito a las entidades del medio ambiente.

11. Gestiones de terreno

Las gestiones fueron realizadas con las autoridades correspondientes.

12. Solicitud asesoría técnica INAB

La asesoría técnica para obtener el área se ejecutó a través de los ingenieros del INAB.

13. Marcación de terrenos

Se logró marcar la distancia de 3 metros entre cada pilón.

14. Solicitud al Instituto por participación de alumnos para la siembra

Se solicitó a la dirección del plantel la colaboración y participación de alumnos para la siembra.

15. Carga y descarga de pilones

Se cargaron y descargaron los pilones en las áreas asignadas.

16. Limpieza y ahoyado en el lugar asignado donde serán plantados los pilones

Se realizó la limpieza y ahoyaron 10 centímetros de profundidad para la siembra de pilones.

17. Siembra de pilones en el lugar seleccionado.

Se limpiaron los alrededores de cada pilón para evitar que la maleza los cubriera.

18. Plateado de pilones. Se plateó con una circunferencia de 1 metro de diámetro cada árbol.

Page 29: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

23

19. Fumigación de pilones plantados. Se llevó a cabo la fumigación en los alrededores de los arbolitos ya sembrados

20. Riego de árboles plantados Sembrado los pilones se prosiguió al riego.

21. Abono de árboles Se abonaron los árboles en un 100%.

23.Socialización del Módulo Educación Ambiental a docentes y estudiantes

Se socializó la información completa del módulo Educación Ambiental o estudiantes, docentes y vecinos.

24.Unificación de información del informe final

La información se unifico exitosamente.

25. Impresión de informe final Teniendo la información unificada se procedió a imprimir.

26. Empastado del informe final Teniendo impresa la información se procedió al empastado del informe final

27. Elaboración y entrega del módulo a las autoridades correspondientes.

Entrega del módulo sobre Educación Ambiental.

3.2 Productos y logros

No.

1

PRODUCTOS

Elaboración de un Módulo de Educación Ambiental Para la Preservación de los Recursos Naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica “El Esfuerzo”

LOGROS

Se elaboró un Módulo de Educación Ambiental Para la Preservación de los Recursos Naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica “El Esfuerzo”, el cual se basa en darle al alumno la información necesaria que le será útil para poder cambiar la conducta de talar árboles.

2

Socializar el Módulo de Educación Ambiental Para la Preservación de los Recursos Naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica “El Esfuerzo”, con la comunidad

Se realizaron tres charlas de concientización en donde participaron 60 estudiantes, 30 líderes de la comunidad miembros del COCODE y 12 docentes del Instituto de

Page 30: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

24

educativa y líderes de la comunidad para modificar la conducta de la comunidad.

Educación Básica El Esfuerzo.

3

Capacitar por medio de charlas a docentes, alumnos, padres de familia del Instituto de Educación Básica El Esfuerzo y a líderes comunitarios.

Se logro el apoyo con personal capacitado del INAB, que consistió en charlas impartidas a docentes, alumnos, padres de familia y COCODE.

4 Se plantaron 500 pilones en áreas verdes

Los docentes y alumnos llevaron a cabo campaña de reforestación comprometidos a cuidar los arbolitos plantados

Page 31: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

25

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Módulo Educación Ambiental

Para la preservación de los Recursos Naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa “El Esfuerzo” del Municipio de Escuintla.

Compilador Manuel Leopoldo Sinay Gudiel Escuintla, noviembre de 2011

Page 32: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

26

i

INTRODUCCION

Este trabajo se ha elaborado con la finalidad de conocer la importancia y

cuidado que debemos poseer para poder subsistir en nuestro planeta,

relacionado con el medio ambiente que nos rodea como seres vivientes de la

tierra.

Alrededor del mundo se hace concientización de lo peligroso que son las

quemas y tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que

hay, casi es imposible evitarlo, en algunos lugares que aún se conservan

reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener el

clima un poco estable.

Esperamos que al final, todos tengamos la dicha de vivir en este mundo

disfrutando de la belleza natural y cuidar la vegetación. Y así contribuir a una

prolongación de vida.

El problema ambiental en nuestro planeta es cada vez más catastrófico y

devastador, dentro de las problemáticas que más sobresalen en la educación, y

la cual consideramos la más sobresaliente en nuestra comunidad, es la falta de

reforestación. Esta problemática es un punto vital para el medio ambiente y la

comunidad estudiantil, ya que la vegetación natural es parte importante de los

ecosistemas, de las cadenas alimenticias y como elemento distintivo de las

diferentes regiones geográficas del mundo, es necesario influir y crear

conciencia en los estudiantes ya que es ahí donde empieza su formación de

valores y actitudes y así con su ayuda podremos reforestar las áreas verdes de

su institución y de la comunidad. Esta información servirá para que toda la

comunidad de lectores, estén informados de la importancia que tiene reforestar

las áreas verdes que estén a su alrededor, recuerden que las plantas y árboles

son los pulmones de nuestro planeta.

Page 33: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

27

Índice Página

Introducción i

Capítulo l

Reforestación 1

Objetivos generales 1

Objetivos específicos 1

Contenido

1. Reforestación 1

2. ¿Cómo reforestar para cuidar los recursos naturales? 2

3. Impactos ambientales 2

3.1 Impactos positivos 2

4. Reforestar 3

4.1 Sobrevivencia vegetal 3

4.2 Reforestación, beneficio en las ciudades 5

Metodología 6

Actividades 6

Evaluación 6

Capítulo ll

¿Cuáles son los beneficios de reforestar?

Objetivos generales 7

Objetivos específicos 7

Contenido

5. ¿Cuáles son los beneficios de reforestar? 7

6. Objetivos de la reforestación 8

6.1 Amenazas 9

6.2 Amenazas en la educación ambiental 9

7. Incremento de los servicios ambientales 11

Capitulo lll

Objetivos generales 12

Objetivos específicos 12

Page 34: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

28

Contenido

8. Sensibilidad ambiental 12

8.1 Impactos negativos 12

8.2 Impactos de carácter ambiental 12

8.3 Impactos inherentes a la agricultura 13

8.4 Impactos sobre el ciclo hidrológico 13

8.5 Impactos sobre la estructura del suelo 13

Metodología 13

Actividades 13

Evaluación 14

Capítulo lV

Objetivos generales 15

Objetivos específicos 15

Contenido

9. Pasos para la siembra 15

10. Porqué reforestar 18

10.1 Beneficios directos 18

10.2 Beneficios indirectos 19

11. Utilidades y usos de los árboles 19

Metodología 21

Actividades 21

Evaluación 21

Capítulo V

Objetivos generales 23

Objetivos específicos 23

Contenido

12. Abonado de árboles 23

13. Riego de árboles 23

14. Control de malas hiervas 25

15. Plantar árboles comprados en macetas 28

14. Enfermedades de los árboles 29

Page 35: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

29

30

Metodología 29

Actividades 29

Evaluación 29

Conclusión 31

Recomendación 32

Bibliografía 33

Page 36: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

30

1

Capítulo l Reforestación

Objetivos generales

1. Revertir el proceso de destrucción y degradación de nuestros recursos naturales a través del crecimiento de la cobertura forestal por la vía de la reforestación. 2. Diversificación del paisaje rural y del propio entorno urbano a través de la reforestación. Tema

Reforestación

Objetivos específicos

1. Contribuir al ordenamiento territorial reforestando áreas de suelos degradados de interés y de uso comunitario.

2. Restaurar áreas degradadas por la misma mano del ser humano.

Reforestación

“Plantación de árboles renovada de árboles talados o destruidos en un terreno con la finalidad de recuperar la cobertura vegetal original que reduzca la degradación del suelo. La reforestación tiene muchas variantes dependiendo del sistema de preparación del suelo y el arreglo en que son establecidos los árboles. Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.

Reducir el preocupante deterioro de la cubierta vegetal que está contribuyendo, amén del propio empobrecimiento del suelo, a un proceso de erosión que acelera el avance de las condiciones esteparias y subdesérticas en nuestras tierras así como a magnificar los problemas de inundación. Introducir un sistema de reforestación y recuperación de cubiertas vegetales que, aunque no se lleve a cabo muy a menudo, es el más indicado según la gran mayoría de los especialistas: "La creación del matorral y el sotobosque antes de intentar el climax vegetal. El sistema radicular de estos arbustos ayudará a fijar el suelo imprescindible para el mayor y más lento de los árboles.

Page 37: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

31

2

Como reforestar para cuidar los recursos naturales

Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas se debe a la siembra de árboles que producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

Producción de plantas (viveros). Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y

combustibles.

Impactos ambientales

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y también negativos.

Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles

que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

Impactos positivos

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

Page 38: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

32

3 Reforestar Operación destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos. Sobrevivencia vegetal La ignorancia de nuestra sociedad se demuestra en nuestro proyecto por medio de los incendios, basureros clandestinos, indiferencia y etc. Y son enemigos de nuestro trabajo reforestador. La basura erosiona, algunas plantas son quebradas sin ningún motivo aparente, algunas se incineran con los acostumbrados incendios, la asociación basurero incendio es algo recurrente. Se han desarrollado en las plantas en este caso arboles estrategias para sobrellevar desastres naturales durante millones de años, como lo puede ser el fuego o que se quiebre su tronco principal cerca de la base, pues ellos retoñan y este rebrote si se le deja tranquilo se desarrollara de manera más pronta y recuperará su prosperidad en poco tiempo. Es importante la conciencia de preservar el entorno, y darle el valor que corresponde, nosotros sin un suelo vivo es imposible conseguir nuestro sustento, nadie come dinero, ni burocracia u oficinas, la salud de nuestro planeta es el reflejo de nuestra cultura, ya que somos nosotros los humanos los administradores de nuestros recursos, para bien o para mal es la realidad. Algunos de nuestros primeros arboles sembrados fueron hormigos (Platymicium dimorphandrum) como el de la foto que ya están alrededor de los 3mts, este de los más grandes está donde antes era un basurero, por lo mismo parece ser que ahí hay mas nutrientes y se desarrollan mejor.

Page 39: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

33

4

Mostramos otro hormigo (Platymicium dimorphandrum) quemado por los incendios, este aparentemente lo origino la agricultura, una forma de "limpiar" según costumbres agrícolas que destruyen progresivamente el suelo, eliminando la preciada materia orgánica (MO) del suelo. Como aprecian sin problema vuelve a retoñar, alta capacidad de regenación por fuego que tiene esta especie 1. Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas. 2. Ampliación de la frontera agrícola o ganadera. 3. Ampliación de áreas rurales. Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos. Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas. Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos.

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano.

Page 40: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

34

Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima.

5

Reforestación, beneficio en las ciudades

Regulan la temperatura de la ciudad. Parte de la radiación solar es refractado por las copas de los árboles a la vez que bajo la misma se crea un ambiente con temperaturas más bajas que a su alrededor. Debemos recordar que los diferentes procesos fisiológicos exigen el consumo de energía por parte de la vegetación, esta energía es captada del sol y transformada para beneficio de la flora, de esta manera disminuye la posibilidad de incremento de calor.

1. Disminuyen el estrés. El cambio de colores, tonalidades y las líneas irregulares que proporciona la vegetación urbana permite modificar el escenario y transportar al ciudadano común hacia un ambiente visual más amigable.

2. Amortiguan la contaminación por ruido. Sus hojas actúan como filtros que amortiguan los ruidos producidos por la actividad cotidiana. Algunas especies como la Casuarina, produce una especie de silbido cuando el viento atraviesa su copa, lo cual es un sonido muy relajante que predomina sobre otros ruidos citadinos.

3. Protegen vidas humanas. Es común ver árboles impactados por autos cuyos conductores han sufrido algún tipo de percance durante el manejo, en este caso el árbol ha actuado como barrera evitando consecuencias mayores como lo sería el de colisionar, de frente, con otro auto que estuviese transitando por el carril contrario.

4. Inician la cadena alimentaría dentro de la ciudad. Sus hojas, flores y frutos son sustento alimentario para diferentes artrópodos, aves y diferentes mamíferos que interactúan en la ciudad.

5. Producen Oxígeno mediante la fotosíntesis. La tasa fotosintética, generalmente, es superior que la respiración lo que implica una importante aportación de oxígeno al ambiente.

Page 41: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

35

6

6. Forman parte fundamental del Ciclo del Agua. Mediante los procesos fisiológicos, tales como la evapotranspiración, los árboles, llevan a cabo un intercambio de agua entre la atmósfera y el suelo contribuyendo a mantener la humedad relativa en el ambiente.

7. Brindan hábitat para la fauna que se ha adaptado a las condiciones citadinas. Sus ramas, las fisuras en los troncos, en los agujeros de sus bases, los espacios entre sus hojas y raíces.

8. Disminuyen los efectos de la radiación solar. Sus copas interceptan y refractan la radiación solar, evitando que llegue hasta otras superficies con mayor capacidad de absorber calor como lo son las áreas cubiertas de pavimento.

9. Capturan y almacenan gases que producen el efecto invernadero. Nuestras industrias y vehículos utilizan elementos que habían sido almacenados, por la naturaleza, hace millones de años, los cuales están siendo liberados al ambiente creando una capa tan densa que un importante porcentaje de rayos del sol que, luego de su contacto con la superficie terrestre y que deberían proyectarse fuera de la tierra, vuelven a refractarse sobre la superficie terrestre ya que no pueden atravesar la capa formada por los denominados "gases de efecto invernadero".

10. Protegen contra la erosión y derrumbes Las áreas susceptibles a ser erosionadas o que peligran colapsar y proyectarse hacia las partes bajas pueden ser " amarradas" por las raíces de los árboles. De igual manera, la presencia de árboles constituye una eventual barrera que protegen contra el avance de masas sobre infraestructuras. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos”. (1:56,57,58,59) Metodología Activa Actividad En parejas cavan un hoyo y siembra un árbol.

Page 42: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

36

Evaluación Supervisar si el árbol fue plantado.

7

Capítulo ll

¿Cuáles son los beneficios de Reforestar?

Objetivos generales

1. “Utilizar los beneficios de los recursos naturales de uso social, recreativo y cultural en terrenos forestales. 2. Implementar un plan de reforestación incluyendo capacitaciones para los estudiantes. Tema ¿Cuáles son los beneficios de Reforestar?

Objetivos específicos

1. Introducir un sistema de reforestación y recuperación de cubiertas vegetales para obtener los beneficios que ofrece la reforestación.

2. Restaurar a través de la reforestación toda área que se encuentre baldía.

Algunos de los beneficios generales de la reforestación:

1. Los árboles incrementan el aporte hídrico actuando como una red de hojas y ramas donde se condensa la neblina. Por ende, mediante la reforestación se aumenta la cantidad de agua captada por las montañas, el agua de los suelos y el caudal de los ríos. 2. Los árboles disminuyen el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo, arrastrándolo pendiente abajo, sus raíces sostienen el suelo y sus copas reducen la velocidad del viento, evitando la erosión eólica. Mediante un proceso de reforestación se disminuyen los procesos erosivos de los suelos. 3. La reforestación atenúa la sedimentación de los embalses, producto del fenómeno de arrastre del suelo por parte de la lluvia, aumentando considerablemente su capacidad de contención de agua. 4. Mediante las hojas y cortezas que caen al suelo, los árboles lo proveen de materia orgánica, fertilizándolo, aumentando su volumen y su capacidad de

Page 43: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

37

absorción de agua. Mediante la reforestación se aumenta la capacidad de retención de agua de los suelos. 5. Durante las épocas de lluvia la reforestación aminora las crecientes de los ríos, permitiendo que los mismos mantengan su caudal durante las épocas de sequía. 8

6. Los bosques aumentan la calidad paisajística de la zona. Mediante la reforestación se puede incrementar la afluencia de turismo. 8. Los árboles son utilizados por los habitantes para obtener combustible, vigas, artesanías, postes, etc. Con un plan sustentable de reforestación, los pobladores podrán satisfacer sus necesidades de manera renovable y responsable. 7. Los bosques contienen cientos -y a veces miles- de especies animales y vegetales de índole única para cada ecosistema. La reforestación ayuda a mantener el hábitat que utilizan estas especies únicas para crecer y desarrollarse. 8. Las acciones de reforestación requieren la participación de distintos factores dentro de la sociedad, de manera extensiva y coordinada. Por lo tanto, un plan de reforestación otorga trabajo a los residentes de la zona afectada y contribuye a la economía del municipio, de la provincia y de la Nación. 9. Un plan de reforestación requiere que se capacite a los voluntarios, se den charlas a los pobladores, se los concientice y enseñe sobre la importancia de los bosques. Es decir que los planes de reforestación educan a la población, contribuyen a la difusión de la problemática y proveen capacitación de calidad. 10. La reforestación implica el voluntariado de las personas de la zona, junto con un grupo coordinador que guíe el accionar de los voluntarios. De esta manera se aumenta el sentimiento de comunidad de los pobladores, al unirse todos por un objetivo común. 11. Generalmente, los planes de reforestación son hambrientos de mano de obra, pero sus costos pueden reducirse al máximo si se utilizan correctamente los recursos disponibles. Es decir que los planes de reforestación requieren poca inversión inicial y sus beneficios se extienden durante el tiempo indeterminadamente”. (2:101,102,103)

Objetivos de la reforestación

“La reforestación puede estar orientada a:

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica. Producción de madera para fines industriales. Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción

extensiva. Crear barreras contra el viento para protección de cultivos. Frenar el avance de las dunas de arena. Proveer madera para uso como combustible doméstico.

Page 44: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

38

Crear áreas recreativas.

9

Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

Producción de plantas (viveros). Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y

combustibles.

Amenazas

Contaminación Demanda hídrica Desertificación Desertización Erosión Explotación agropecuaria Incendio Introducción de especies inadecuadas o alóctonas Obra pública y Urbanismo (desmontes) Pérdida paisajística Plagas de insectos desfoliadores o perforadores”. ( 3:89,90)

Amenazas en la Educación ambiental

“La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

Page 45: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

39

10

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.

Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la educación ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrosfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros).

La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogenicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energia), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto

Page 46: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

40

moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire.

11

Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

La incorporación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales

y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social.

Incremento de los servicios ambientales

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo).

Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.

Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza y proveen protección y servicios

Page 47: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

41

ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos”. (4:79,80.81)

12

Capitulo lll

Sensibilización ambiental

Objetivos generales

1. Promover la acción forestal en la comunidad en defender el medio ambiente.

2. Participar en mejorar, restaurar y conservar a través de la reforestación el medio ambiente.

Objetivos específicos

1. Capacitar a los alumnos para comprender y afrontar del mejor modo posible las relaciones con el medio ambiente que les rodea.

2. Posibilitar la reflexión con ideas propias para intervenir en la conservación del medio ambiente.

Tema

Sensibilización ambiental

“Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la participación social y promueve la educación ambiental. Las reforestaciones participativas son plantaciones organizadas por asociaciones de voluntariado ambiental, centros educativos, ayuntamientos, etc.

Metodología Activa

Impactos negativos

Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

Page 48: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

42

Impactos de carácter ambiental

Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva.

13

Compactación del suelo, la pérdida de nutrientes y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duración; el sitio comienza a recuperarse una vez que se lo replante y la vegetación se restablezca.

Impactos inherentes a la agricultura

Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan, esencialmente, como cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrícolas negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren también en la plantación forestal. La magnitud del impacto depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las técnicas de preparación, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotación, la duración de la misma y los métodos de explotación.

Impactos sobre ciclo hidrológico

Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática y afectar el flujo básico hacia los ríos.

Impactos sobre la estructura del suelo

Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido y ciclo corto pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo.

Este es el caso, también para las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos notorios: la compactación de la tierra y los daños que ocurren durante el desbroce del sitio (remoción de la vegetación por medios físicos o quemado), la preparación mecánica y la cosecha.

Puede ocurrir erosión en las plantaciones si la cobertura es incompleta o falta monte bajo. La acumulación de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltración de las agua de lluvia y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se puede cambiar las características químicas y bioquímicas del suelo”. (5: 45, 46,47)

Page 49: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

43

Actividad

Instrucciones: llene el siguiente cuadro según su criterio (puede pedirle ayuda a su papa u otra persona que desee ayudarle) Metodología Activa

14

¿Cómo nos benefician los bosques?

A las personas

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A los diferentes animales

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A los suelos

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 50: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

44

Evaluación

Se desarrolló un proceso de aprendizaje de hábitos que conllevan a mejorar las actitudes buscando un bien común de todos los miembros de la comunidad.

15 Capítulo lll

Pasos para la siembra

Objetivos generales 1. Realizar campañas educativas sobre cómo reforestar para contribuir a resolver los problemas globales del medio ambiente. 2. Crear áreas verdes recreativas. Tema Pasos para la siembra

Objetivos específicos

1. Participar e integrarse positivamente estudiantes, docentes y vecinos de la comunidad en la siembra de árboles. 2. Concientizar a las personas a preservar el medio ambiente a través de la siembra de árboles.

Pasos para la siembra

1.- “Hacemos un agujero de 40 a 50 cm, aproximadamente dos cuartas o dos pies. Contra más grande sea el agujero, más facilidad tendrá el plantón para enraizar, crecer, buscar agua y min erales, etc. Dejamos la tierra a un lado.

Al mundo entero

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

45

2.- Mezclamos la tierra que hemos sacado con estiércol, abono, sustrato, virutas de serrería, restos de poda de jardinería triturada, terracota, tierra vegetal y/o restos orgánicos de la casa (cáscaras de huevos, almendras, pipas o nueces, mondas y peladuras de verduras, restos de café, té, poleo, manzanilla, tila, o cualquier resto de tipo vegetal, todo bien mezclado y triturado)... y rellenamos hasta la mitad, más o menos. A esta mezcla le llamamos tierra mejorada.

16

3.- Ponemos en el centro el plantón, cuidando que quede recto y de forma que el cuello de la planta (el límite entre el tronco y la raíz) esté al mismo nivel que el suelo (al nivel que va a quedar definitivamente); cuidado de no dañar las raicillas ni romper el cepellón

4.- Rellenamos con la tierra mejorada cubriéndola hasta el cuello. A más tierra mejorada más nutriente tendrá a su disposición la planta, mayor cantidad de agua será retenida y su crecimiento se verá incrementado

Page 52: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

46

5.- Compactamos suavemente con las manos o los pies -con seguridad y firmeza pero sin brusquedad- para eliminar posibles bolsas de aire o huecos y que el sistema radicular quede en contacto con la tierra; también evitaremos la formación de grietas por donde podría escapar el agua de lluvia

17

6.- Hacemos un alcorque de tierra y piedra alrededor, lo rellenamos con restos de podas, virutas de serrería y/o cualquier otro resto vegetal formando lo que se denomina un acolchado o mulchin. Esto servirá a nuestra planta para retener la humedad y darle frescor en los peores meses del estío.

7.- Cubrimos "todo" el alcorque con piedras, contra más grandes mejor, intentando que no queden espacios donde el sol dé directamente en el suelo. Si hacemos esto, evitaremos que durante el verano el sol caliente el suelo bajo y alrededor de la planta, por lo que la evaporación se reduce, crearemos un microclima suave y fresco y la humedad de nuestros riegos permanecerá más tiempo. Durante el período de lluvias esta protección de piedras también evitará que la fuerza del agua arrastre la tierra mejorada que hemos añadido, así como que el plantón pierda asiento en el suelo.

Page 53: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

47

8.- Le pondremos un protector de tela metálica afianzado por una gavilla de hierro. Esto evitará que las cabras, los roedores o cualquier otro animal se coma nuestra planta. También es interesante por otra razón: en lugares sin apenas vegetación, basta que plantemos unos cuantos arbolitos para que los pajarillos se posen rápidamente en ellos. Esto puede hacer que se partan o que comiencen a deformarse. Si tienen un protector, las aves se posarán en él (esto viene muy bien, porque en caso de pulgones u otras plagas las aves insectívoras darán buena cuenta de ellas).

18

A continuación regamos abundantemente (2 garrafas de 5-8 litros) evitando que se destruya el alcorque, a ser posible ayudando a afianzarlo con pequeños pisotones. Repetiremos estos riegos siempre que sea posible (sobre todo en verano).

9.- ¿Cómo debe quedar el plantón y el alcorque al final de la plantación?: Una vez terminada la plantación, la mayor parte del alcorque debe quedar acolchada y cubierta de piedras, con el protector bien afianzado al suelo, y con una inclinación en sentido contrario a la pendiente del terreno, de modo que las escorrentías no arrastren la tierra y la planta, y que acumule la mayor cantidad posible de agua de lluvia”. (6:56.57.58)

¿Por qué reforestar?

“Las superficies no arboladas de nuestro municipio constituyen gran parte de nuestros suelos, y en ellas, el proceso de erosión hídrica y eólica es grave o muy grave. Ello es debido a la agreste topografía de nuestra geografía (cadenas de pequeñas montañas y cerros muy cerca del litoral, con escasa altitud pero de

Page 54: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

48

pendientes muy fuertes, en su gran mayoría de terrenos agrícolas sobreexplotados, esquilmados y esqueléticos, surcados por infinidad de cañadas y arroyos entubados o canalizados -en otros casos desviados de sus cursos naturales- con gran parte de sus zonas de inundación urbanizadas, en otros casos sin vegetación de ribera y con diques y pequeñas presas cegadas por la sedimentación...), a la dureza de nuestro clima (periodos alternantes de sequía extrema y precipitaciones severas)... pero sobre todo a la escasa densidad de la vegetación, especialmente arbórea y arbustiva, única herramienta eficaz de protección de los suelos.

Los beneficios que los montes generan en nuestras vidas son: Directos

Aprovechamiento sostenible de maderas, leñas, carbón vegetal, miel, plantas aromáticas, frutos forestales, caza, pesca, setas, pasto y ramón para el ganado, resinas, productos para las industrias del tinte, farmacia, curtido, etc. y consiguiente aumento de la biodiversidad.

19

La reforestación, la restauración paisajística y la jardinería autóctonas, en zonas urbanas, luchan contra las plagas que, por miles, son introducidas a diario en nuestras ciudades a través de la jardinería, con plantas alóctonas, virus, bacterias, hongos, nemátodos, platelmintos, anelidos, miriápodos, arácnidos, crustáceos, insectos y hasta en algunos casos extremos, pequeños reptiles y micromamíferos (en cargamentos de plantas no sometidos a controles)

Indirectos

La protección frente a la erosión, la pérdida de fertilidad de suelos, el aterramiento de cultivos, las inundaciones, las industrias y cultivos, los aludes de tierra, etc.

Mejora de la calidad de las aguas, aumento de la cantidad del agua subterránea, incremento de la calidad del aire, mejora del paisaje y de la capacidad educacional y de recreo, que aumentan el turismo rural”. (7:67,68,69)

Utilidades y usos de los árboles

“Los árboles están junto al ser humano desde el principio de la historia. Sus beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de años: Árboles Frutales, Árboles de Ornamento en el jardín, Árboles en la Naturaleza.

Su papel en la naturaleza es bien conocido por todos y resultan absolutamente esenciales para la vida en este planeta (aunque algunas

Page 55: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

49

personas no parecen ser conscientes de esto, en el jardín son un componente fundamental.

1. Proporcionan sombra

2. Humedecen el ambiente

Las plantas están constantemente soltando vapor de agua por las hojas. Este fenómeno se llama transpiración (una especie de "sudor"). Refrescan el aire, lo humedecen y nosotros nos beneficiamos de ello.

20

3. Oxigenan el aire

Una encina, de mediano tamaño, produce diariamente oxígeno para 10 personas. El dato lo dice todo. Los árboles, con su gran masa de hojas, producen oxígeno que necesitamos todos los animales.

4. Disminuyen la contaminación

Retienen en sus hojas el polvo y las partículas que flotan en el aire. Gracias a esto no las inhalamos al respirar. En otoño cuando tiran las hojas, éstas se recogen y van a vertedero, llevando con ellas el polvo contaminante. Hay datos de las toneladas y toneladas de polvo y todo tipo de partículas que retienen los árboles urbanos. En las ciudades abundan los gases debido a los coches y a las calefacciones en invierno. Los árboles limpian el aire de las ciudades. La lluvia ácida es un caso especial de contaminación de origen industrial. Es producida, principalmente por las centrales térmicas. Está afectando a grandes masas de bosques en los países industrializados.

El fenómeno consiste en lo siguiente: los ácidos sulfúricos y nítricos que se forman en la atmósfera caen sobre las hojas de los árboles con la lluvia, bloqueando los poros de éstas. La acidez, además, seca y produce la caída de las hojas. En España, concretamente en Cataluña, se han dado casos de lluvia ácida en bosques próximos a centrales térmicas.

Page 56: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

50

5. Reducen el ruido Esto es otra cosa muy buena porque aíslan, en gran medida, a nuestros jardines del ruido exterior.

6.- Producen alimento y muchos recursos más

Los frutos de muchas especies son comestibles para las personas y los demás seres vivos. Por ejemplo: los Árboles frutales. También se obtiene caucho, gomas, sustancias medicinales, especias, aceites, resinas, fibras, etc., etc..

7.- Son refugio de animales (pájaros,...). y son bellos

Ya eran apreciados desde las primeras civilizaciones como elemento ornamental por sus formas, el color de las flores y de sus hojas. Griegos y romanos los cultivaron con profusión en las urbes y villas privadas. El aroma de muchos de ellos, tanto hojas como flores, es otra cualidad a destacar. Por ejemplo el Naranjo o la Mimosa tienen flores muy aromáticas”. (8: 24,25,26)

21

Metodología Activa

Actividad recreativa

1. En el siguiente cuadro encontrara una sopa de letras encuentre las

siguientes palabras:

Timboque Tecoma Botánica Planta Ecológico

Natural Raíz

T E C O M A Z P E P

I N R N A T U R A L

M A W I T M F K C A

B O T A N I C A V N

O E M R A I Z G U T

Q U I T B E J U X A

U O C I G O L O C E

E O R N A M E N T O

Page 57: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

51

Evaluación

En parejas corregir las palabras incorrectas.

Riego de árboles

Los árboles se deben regar siempre que sea necesario. Esto que parece obvio, no lo es tanto para muchas personas, que riegan insistentemente cuando no tienen por qué.

El riego excesivo provoca varias cosas:

La asfixia de las raíces y su pudrición. En estas condiciones, se activan los hongos que viven en el suelo y colonizan las raíces, provocando la muerte irremediable del ejemplar.

22

• Que las raíces del árbol se desarrollen más superficialmente y por tanto, no profundicen buscando agua (para qué, si se la estamos dando nosotros). Esto los vuelve más sensibles en caso de sequía. Por ejemplo, en la sequía de principios de los 90 se suprimió el riego en muchos parques públicos. Consecuencia: las plantas, incluidos los árboles, acostumbrados al riego frecuente perdieron muchas hojas, hubo muertes y deterioros graves. Riega poco y el árbol se hará más duro.

Además, estamos gastando agua innecesariamente, que es un bien escaso en muchos lugares.

¿Cada cuánto tiempo debo de regar mis árboles?

Depende de muchos factores. Los más importantes son:

• La especie

Hay especies que necesitan más agua que otra. Por ejemplo el Olivo es muy resistente ante la falta de agua; otros árboles no lo son tanto.

El tamaño del árbol

Page 58: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

52

Un árbol pequeño necesita menos agua que uno grande, puesto que éste último tiene más hojas que alimentar.

La época del año

En primavera necesitan más agua que en invierno, puesto que está en plena actividad. O cuando está en floración, también consumen más.

El suelo

En suelos más húmedos, que retengan más agua, necesitarán menos lluvia o menos riego para vivir. Por contra, hay suelos muy secos, arenosos, donde llueve o se riega y la mayor parte del agua se pierde en profundidad, no queda almacenada (piensa en el caso extremo de la arena de la playa). Aquí necesitará más riego o lluvia que en el primer caso.

• El ambiente en el que se encuentre a) Si está al sol necesita más agua que a la sombra b) Si hace más calor...más agua. c) Si hace más viento...más agua. (8:24,25,26)

23

Capítulo V Abonado de árboles

Objetivos generales

1. Incrementar la conciencia de conservación de los recursos naturales en el ser humano.

2. Aplicar Objetivos específicos

1. Abonar los árboles cada 20 días.

2. Regar los árboles cada 10 días. Tema

Abonado de árboles

“No se suele abonar mucho los árboles. Sin embargo es algo que no debemos descuidar. En suelos pobres en nutrientes y malos es especialmente importante que abones tus árboles.

Page 59: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

53

Una vez al año, o año sí, año no, puedes aportar alrededor del árbol (no pegado al tronco) unos 2 kg. de abono orgánico (estiércol hecho, mantillo, etc.) y mezclarlo un poco con la tierra, muy poco, para no dañar raíces superficiales. O bien, extender unos 80 gramos por árbol de abono mineral de lenta liberación.

Riego de árboles

Los árboles se deben regar siempre que sea necesario. Esto que parece obvio, no lo es tanto para muchas personas, que riegan insistentemente cuando no tienen por qué.

El riego excesivo provoca varias cosas:

• La asfixia de las raíces y su pudrición. En estas condiciones, se activan los hongos que viven en el suelo y colonizan las raíces, provocando la muerte irremediable del ejemplar.

24

• Que las raíces del árbol se desarrollen más superficialmente y por tanto, no profundicen buscando agua (para qué, si se la estamos dando nosotros). Esto los vuelve más sensibles en caso de sequía. Por ejemplo, en la sequía de principios de los 90 se suprimió el riego en muchos parques públicos. Consecuencia: las plantas, incluidos los árboles, acostumbrados al riego frecuente perdieron muchas hojas, hubo muertes y deterioros graves. Riega poco y el árbol se hará más duro. • Además, estamos gastando agua innecesariamente, que es un bien escaso en muchos lugares.

¿Cada cuánto tiempo debo de regar mis árboles?

Depende de muchos factores. Los más importantes son:

• La especie

Hay especies que necesitan más agua que otra. Por ej.: el Olivo es muy resistente ante la falta de agua; otros árboles no lo son tanto. • El tamaño del árbol

Un árbol pequeño necesita menos agua que uno grande, puesto que éste último tiene más hojas que alimentar.

Page 60: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

54

Olivo

• La época del año En primavera necesitan más agua que en invierno, puesto que está en plena actividad. O cuando está en floración, también consumen más. • El suelo En suelos más húmedos, que retengan más agua, necesitarán menos lluvia o menos riego para vivir. Por contra, hay suelos muy secos, arenosos, donde llueve o se riega y la mayor parte del agua se pierde en profundidad, no queda almacenada (piensa en el caso extremo de la arena de la playa). Aquí necesitará más riego o lluvia que en el primer caso.

• El ambiente en el que se encuentre a) Si está al sol necesita más agua que a la sombra b) Si hace más calor...más agua. c) Si hace más viento...más agua.

25

Si compras un plantón de 1 ó 2 años, necesitará riego hasta que las raíces sean abundantes y pueda ser autónomo. Fíjate como los árboles de nuestras ciudades, cuando son adultos, no se riegan, o sólo se hace en caso de sequía.

Por tanto, lo ideal es regar hasta que se establezca el árbol y a partir de ahí, muy poco o, incluso, nada. Aunque si quieres que crezca más rápido (por ejemplo para que un árbol dé sombra lo antes posible), deberás regar más y abonar con regularidad.

Control de malas hiervas

Junto con el riego, la siega del césped y la limpieza, las malas hierbas es de lo que más trabajo da en un jardín. Las malas hierbas afean el jardín, dan sensación de abandono, compiten con nuestras plantas y son refugio de plagas y enfermedades.

No obstante, en agricultura ecológica y en plantaciones frutales son útiles. Se reciclan y se vuelven a incorporar al suelo. También protegen de la erosión.

Page 61: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

55

Sobre estos aspectos positivos ya me extenderé cuando trate el huerto. Ahora vamos con su control.

Para eliminarlas tienes tres métodos:

Escarda manual: usando las manos o la azada. Escarda mecánica: usando una desbrozadora de hilo. Escarda química: usando herbicidas.

La forma de actuar será diferente según el tipo de hierbas que tengamos.

26

Las malas hierbas pueden ser de 2 tipos: anuales y perennes. • HIERBAS ANUALES

Viven sólo unos meses; sueltan semillas y mueren. Por tanto, las anuales nacen de semillas. Ejs.:Amapola (Papaver spp.), Avena loca (Avena spp.), Cola de caballo,…Las hay de invierno y de verano. El 80 % de las malas hierbas son anuales.

Elimina lo que puedas con azada o con esbrozadota de hilo o bien, usa herbicidas.

En relación a los herbicidas, puedes emplear:

- Aquellos que las queman al caerle encima el producto (por ejemplo: El Glifosato).

O bien, usar los llamados Herbicidas residuales. Éstos se aplican al suelo, a la tierra desnuda y forman una película tóxica que cuando la tocan las malas hierbas que germinan mueren.

Dos aplicaciones al año de Herbicidas residuales pueden ser suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas que nacen de semilla (las anuales).

Page 62: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

56

A las perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos, no les hace nada como no nazcan de semillas.

• Hierbas perennes

Pueden vivir muchos años. Gracias a estolones, rizomas, bulbillos, etc. rebrotan y aseguran su supervivencia año tras año. Nacen a partir de estos órganos de multiplicación y también desde semillas (recuerda que las anuales sólo era por semillas). Ejs.: Grama (Cynodon dactylon), Cañota (Sorghum halepense), Castañuela (Cyperus rotundus),...

Las malas hierbas perennes o vivaces son mucho más problemáticas que las anuales. Si las arrancamos con las manos o con la azada, se nos quedarán muchos trozos de raíces subterráneas, estolones, rizomas, bulbillos sin eliminar y volverán a brotar.

27

En realidad no hemos matado la planta, aunque se vea la tierra limpia por fuera. Sigue viviendo bajo tierra. Si le damos con la desbrozadora ocurre lo mismo: siguen vivos los órganos subterráneos que harán que vuelva a brotar, ese mismo año o al año siguiente.

El tercer método para luchar contra las hierbas perennes es el uso de herbicidas. Es bastante eficaz, pero no abuses de ellos (contaminan). Uno de los herbicidas más usados es un herbicida total.

Se aplica a las hojas y penetran dentro de la planta. La savia que circula (como la sangre en animales) se encarga de distribuirlo a las raíces y órganos subterráneos, que son los difíciles de eliminar, quedando Toda la planta envenenada (no sólo las hojas, que es donde cae). Por tanto, es con estos herbicidas sistémicos con los que se pueden matar a las malas hierbas perennes (aunque tampoco es 100% eficaz).

El herbicida total no distingue entre malas hierbas y plantas ornamentales, o sea, que sobre la que caiga la daña, ya sea una mala hierba o cualquier otra planta del jardín. Así que nunca debe caer sobre las hojas de las

Page 63: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

57

plantas ornamentales, puesto que se quemarían.

Ten cuidado al aplicarlo de que esto no ocurra. Localízalo bien sobre las malas hierbas. No quiere decir que se vaya a morir porque le caiga un poco a alguna planta ornamental, pero quema esas hojas. Con localizador Esto es lo que le ocurriría a un Césped si se le aplicara herbicida total. Una forma para evitar la deriva del producto es recortar la parte superior de una botella de leche de plástico y ponerla en la punta de la lanza de la mochila a modo de embudo. Así puedes tratar, por ejemplo en la base de los arbustos, sin que el herbicida caiga sobre ellos.

Hay que insistir con él en varias aplicaciones para acabar con algunas hierbas que son muy resistentes y duras.

No apliques herbicida si se esperan lluvias al día siguiente o al otro; arrastraría gran parte del producto de las hojas y se desperdiciaría al caer al suelo.

28

Plantar árboles comprados en maceta Como decía en el otro artículo "Plantación de árboles a raíz desnuda", los árboles se pueden comprar en 4 presentaciones distintas:

1. A raíz desnuda

2. Con cepellón 3. En maceta o contenedor de plástico (lo más frecuente) 4. Con cepellón escayolado (sobre todo grandes ejemplares)

• Los árboles que compramos en cualquiera de estas tres presentaciones tienen mayor probabilidad de arraigo que a raíz desnuda (aunque a raíz desnuda también es alta). Son árboles de hojas perennes

• Servidos así, los puedes plantar en cualquier época del año, evitando los días de más frío en invierno o los de más calor en verano. Recuerda que "a raíz desnuda" es obligatorio plantar en otoño o invierno.

Page 64: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

58

• A raíz desnuda había que dar ligeros recortes en raíces y ramas largas. • Cava un hoyo en proporción al cepellón del árbol, generoso, más vale pasarse. Abrir un buen hoyo, remover y airear la tierra es necesario. • El abonado es igual que para árboles plantados a raíz desnuda. La cantidad de abono orgánico puede ser: En general, unos 2 o 3 kilos de estiércol, turba, mantillo, etc. Si dispones de restos de ceniza de la chimenea, puedes añadirlos también. Recuerda mezclarlo todo bien con la tierra del hoyo.

Si el suelo es muy malo, muy pobre, muy arcilloso o muy arenoso, mejor echa 3 o 4 kilos para enmendarlo un poco.

Si el árbol es un ejemplar grande, con un gran cepellón, debes aumentar esta cantidad hasta un máximo de 10 kg. de abono orgánico por árbol. • Introduce el árbol en el hoyo y procura que quede el cuello a ras del suelo, no enterrado. Ve echando tierra y asentándola con el pie o con el mango de la azada.

29

• Entutorado. En árboles con cepellón o con maceta hay que evitar clavar el tutor muy cerca del tronco porque dañaríamos dicho cepellón y romperíamos raíces. Si el arbolito es pequeño, puedes clavarlo al lado y no dañará mucho. Si es un ejemplar grande puedes usar 3 cuerdas tensas o "vientos", sujetas a un anillo o brazalete que rodee al tronco de caucho o de goma espuma. El otro extremo se atará a estacas clavadas en el suelo.

• Forma una poceta de riego o alcorque y riega abundantemente. El primer año tendrás que regar más; luego se puede espaciar mucho más entre riego y riego”. (9: 28,29,30)

Page 65: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

59

Metodología Activa Actividad 1. Riega cada 10 días los árboles plantados

Evaluación

En grupo de 5 estudiantes supervisar si el riego se llevó a cabo.

Enfermedades de los árboles

“Estas son la mayoría de enfermedades que afectan a los árboles. Las plagas están aquí y todos los trastornos aquí.

Las enfermedades en las plantas las pueden producir:

Hongos (el 95% de los casos) Bacterias

30

Síntomas

La primera señal es que las hojas se ponen amarillas y se marchitan, volviéndose a continuación marrones. La planta termina muriendo por la pudrición de raíces y el cuello.

Control La principal causa de infección es el riego excesivo o el mal drenaje de tierras arcillosas. Las raíces se asfixian y el inóculo las infecta. Por tanto, evita los riegos excesivos y mejora el drenaje. No existe un control químico eficaz, pero se puede intentar haciendo pulverizaciones sucesivas para que lleguen al cuello y raíz con Fosetil-Al 3 ó 4 veces al año, menos en invierno.

Hongo de la miel (Armillaria mellea y Armillaria tabescens)

Frecuente en Coníferas. También en árboles, arbustos y trepadoras. La identificación es complicada, ya que los síntomas que producen se pueden confundir con otros problemas (vertido de detergentes, combustibles, aceites, productos fitosanitarios, daños por obras, compactación del

Page 66: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

60

suelo, sequía, escolítidos, nematodos, etc.).

La lucha es muy difícil una vez infectado, y requiere a veces desinfectar el suelo o eliminar las plantas afectadas.

Síntomas. Se empieza a marchitar como si faltara agua y finalmente se secan del todo. Raíces y cuello podridos. En los pies muertos, donde la infección es muy antigua (varios años), aparecen durante el otoño setas del hongo.

Control. La lucha es muy difícil porque el hongo se encuentra en el suelo y dentro de la raíz.

Mantener los árboles fuertes y bien cuidados.

Favorecer el drenaje que evite los encharcamientos.

Regar poco en suelos arcillosos y compactos (especialmente con Césped, peligro).

Eliminar del suelo tocones, raíces y otros restos de los árboles muertos”. (10:89,90,91)

31

CONCLUSIÓNES

1. Se elaboró el Modulo Educación Ambiental para la Preservación de los recursos naturales dirigido a los alumnos aplicado por los profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa El Esfuerzo, Departamento de Escuintla, el cual será de mucha utilidad para docentes y líderes comunitarios ya que contiene actividades que se pueden desarrollar fácilmente y que llevan como objetivo cuidar el ambiente y mejorarlo.

2. Se dio a conocer el Modulo Educación Ambiental para la preservación de los recursos naturales dirigido a los alumnos, aplicado por los profesores

Page 67: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

61

del Instituto por Cooperativa El Esfuerzo, a Docentes, alumnos, líderes comunitarios y población en general de la Colonia El Esfuerzo.

3. Se capacito por medio de charlas a docentes, alumnos, y padres de familia, del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Colonia El esfuerzo.

32

RECOMENDACIÓNES

1. Evitar la tala y quema de árboles y contribuir a reforestar las áreas que

han sido dañadas por la mano del ser humano. Es necesario reforestar ya

que es una ventaja de la reforestación es que se puede hacer de acuerdo

con institutos y colegios u organizaciones ecológicas para realizar

repoblaciones en grupos. De esta forma, es una actividad de ocio en la

Page 68: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

62

naturaleza, formativa y de concienciación, para niños y jóvenes o

colectivos interesados en la naturaleza y su cuidado.

2. Que los docentes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa El

Esfuerzo una vez al mes desarrolle una actividad ambiental que involucre

y incentive a la comunidad educativa.

3. Mantener el contacto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

de Guatemala en su unidad de Medio Ambiente para dar seguimiento a

las capacitaciones.

33

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR, S. (1997) El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la Política. Alianza Editorial ,Madrid. Págs. 56,57,58,59.

Page 69: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

63

2. BELLAMY, David (1991). Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, Madrid. Págs.101,102,103.

3. BROWN, L.R. (1992). La salvación del planeta. Ediciones Edhasa,

Barcelona. Pags. 89,90.

4. FETTER, C. W. (1998).- Contaminant Hydrogeology. Prentice-Hall, 2ª edición, Madrid. Pags. 79,80,81.

5. GRIBBIN, John. El planeta amenazado. (1987). Ediciones Pirámide. Madrid. Pags. 45,46,47.

6. LIBRO DE CONSULTA PARA EVALUACIÓN AMBIENTAL (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial. Pags. 56,57,58.

7. PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE (2000). PNUMA. Ed. Mundi- Prensa. Pags. 67,68,69.

8. PRANDI Reginaldo. (2001). Medio ambiente Rio de Janeiro. Págs. 24,25,26.

9. TOBÍAS, M. El hombre contra la tierra. (1996) Población y biosfera al final del milenio. Ediciones Flor del Viento. Barcelona. Págs. 28,29,30.

10. TAPIA, F. Medio ambiente,¿alerta verde? (1995). Editorial Acento. Madrid. Págs. 89,80,91.

Capítulo IV

4. Proceso de evaluación 4.1 Evaluación del diagnóstico

Se evaluó por medio de una lista de cotejo para evidenciar el cumplimiento

de los objetivos y actividades programadas en el plan de investigación,

logrando resultados positivos en la realización.

Page 70: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

64

Lista de cotejo

4.2 Evaluación del Perfil

Se realizo por medio de una lista de cotejo para evidenciar el alcance de los

objetivos y las actividades propuestas para la ejecución del proyecto las

cuales fueron satisfactorias.

Lista de cotejo

Indicadores Si No

Se seleccionó la institución para realizar el proyecto? X

Se seleccionaron las técnicas e instrumentos para

obtener información?

X

Se realizaron los instrumentos para obtener la

información

X

Los instrumentos fueron aplicados correctamente? X

Se obtuvo la información requerida? X

Se analizo y ordenó la información proporcionada? X

Se elaboro la lista de necesidades de la institución? X

Se hizo análisis de factibilidad y viabilidad del proyecto? X

Se seleccionó el problema a resolver? X

Se elaboró el diagnostico de la institución? X

Page 71: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

65

4.3 Evaluación de ejecución

Se realizó por medio de una lista de cotejo en la que se evidencia el alcance

de los objetivos y actividades propuestos en el perfil del proyecto.

Lista de cotejo

Indicadores Si No

Se Establecieron claramente los objetivos del

proyecto?

X

Se establecieron las metas de una forma realista?

X

Se cuenta con el recurso necesario para la

ejecución del proyecto?

X

Las actividades están bien definidas? X

Se elaboró un cronograma de actividades? X

Se elaboró un presupuesto tomando en cuenta

los imprevistos?

X

Se pidió autorización a las autoridades

correspondientes para la ejecución del proyecto?

X

El proyecto involucra a gran parte de la

comunidad beneficiada?

X

Page 72: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

66

4.4 Evaluación final

Se realizo por medio de una lista de cotejo en esta se evidencia el impacto que

obtuvo el proyecto en la comunidad beneficiada.

Indicadores Si No

Se obtuvo la autorización de las autoridades correspondientes para la ejecución del proyecto?

X

Se alcanzaron los objetivos generales y

específicos del proyecto?

X

Se alcanzaron las metas establecidas en el proyecto?

X

Se contó con el recurso necesario para la

elaboración del proyecto?

X

Se contó con un fondo establecido para

imprevistos?

X

Se llevaron a cabo el total de las actividades planificadas?

X

Se respetaron las fechas establecidas en el cronograma?

X

La comunidad beneficiada participo en la ejecución del proyecto?

X

El proyecto fue de beneficio a la comunidad X

Page 73: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

67

Lista de cotejo

CONCLUSIONES

Indicadores Si No

El proyecto resolvió una de las necesidades urgentes de la comunidad?

X

El proyecto contribuirá a promover el desarrollo de la cultura de reforestar?

X

Se realizó un compromiso de sostenibilidad

del proyecto con la comunidad?

X

El proyecto beneficia al Medio Ambiente en general?

X

El proyecto se ejecutó respetando la igualdad y la equidad de género?

X

Se contó con el apoyo de las instituciones relacionadas con el Medio Ambiente?

X

Page 74: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

68

1. Se elaboraron 10 Módulos sobre Educación Ambiental para la

preservación de los recursos naturales los cuales fueron entregados a la

directora del plantel, docentes, alumnos, autoridades educativas y a

miembros de la comunidad.

2. Se socializó la información a toda la comunidad estudiantil, a docentes,

autoridades educativas y miembros de la comunidad el módulo sobre

Educación Ambiental para la preservación de los recursos naturales a las

entidades educativas para llevar a cabo la reforestación en distintas áreas

que se necesite la siembra de más árboles.

3. Los docentes, alumnos y miembros de la comunidad participaron en las

campañas de reforestación brindadas y apoyadas por Ingenieros

Agrónomos de INAB para contribuir a mejorar el medio ambiente.

4. Alumnos, docentes y miembros de la comunidad participaron en la siembra de

diferentes especies de árboles.

Page 75: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

69

RECOMENDACIONES

1. El Director del establecimiento debe proveer y aplicar adecuadamente el

módulo Educación Ambiental para la preservación de los recursos

naturales para el cuidado del medio ambiente a toda la comunidad

estudiantil.

2. Socializar la información a todo ser humano para contribuir a cuidar el

medio ambiente a través de la reforestación para aumentar la cultura de

cuidar los recursos naturales y que estos no desaparezcan.

3. A la comunidad educativa asistir a las capacitaciones sobre reforestación

que son brindadas por las instituciones correspondientes.

4. Reforestar las áreas que han sido dañadas por la tala de árboles, con

especies de la zona.

Page 76: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

70

BIBLIOGRAFÍA

1. Directiva de la Comunidad Indígena de la Finca El Chilar, Folleto Estructural Organizacional, Guatemala, Inédito. Págs. 1 a la 4.

2. Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza El Esfuerzo. Págs. 1 a la 4.

Cuadro análisis de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIÓN

Page 77: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

71

1. Inseguridad

habitacional

1. Carece de un

Conserje. 2. No tiene candados

en las puertas de las aulas.

1. Contratar un

conserje. 2. Contratar guardianes

2.Desinformación sobre Educación ambiental

1. No existen programas de educación ambiental.

2. Carece de áreas verdes.

1.Elaborar Módulo Educación Ambiental para preservación de los recursos naturales.

2. Crear un ambiente para áreas verdes

3. Insalubridad habitacional

1. Carece de

distribución de agua potable.

2. No cuenta con

depósitos de agua para consumo humano.

1. Promover la distribución de agua con las autoridades correspondientes.

2. Colocar depósitos de agua para consumo humano.

4.Presupuesto insuficiente

1. No cuenta con un equipo de cómputo.

2. No cuenta con

recursos financieros para contratar personal

1. Obtener un equipo de cómputo.

2. Solicitar a las

autoridades gubernamentales el aumento del presupuesto.

5. Infraestructura

inadecuada

1. No cuenta con un

lugar propio. 2. No cuenta con aulas

en buen estado.

1. Solicitar ante las

autoridades de Gobierno una donación de un terreno.

2. Adquisición e

instalación de láminas para el techo dañado.

Page 78: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

72

Page 79: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

73

FODA INSTITUTO

Page 80: Manuel Leopoldo Sinay Gudiel - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2112.pdf · Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin

74

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Personal Calificado

Terreno propio.

Apoyo económico de

padres de familia.

Apoyo incondicional padres de familia.

Ampliación de infraestructura.

Ayuda económica de la

Municipalidad. Mejorar las áreas verdes

DEBILIDADES

AMENAZAS

Faltan de aulas. Falta parque infantil.

Infraestructura deteriorada

Falta de sanitarios debido a la

superpoblación

No cuenta con guardián

Falta de salón de reuniones para maestros

No se cuenta con recurso financiero suficiente para realizar proyectos.

No cuenta con

presupuesto para ampliación de edificio.

Superpoblación. Participación de un 25% de

padres de familia en el proceso educativo de sus hijos

Inseguridad