manuel elkin patarroyo y raul cuero

Upload: ricardocortes9401

Post on 20-Jul-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manuel Elkin Patarroyo: (Ataco, 1946) Cientfico colombiano. Se gradu en 1970 por la UniversidadNacional de Colombia y un ao despus obtuvo su doctorado en medicina y ciruga. Ese ao se cas con la pediatra Mara Cristina Gutirrez, con quien tuvo tres hijos, dos de los cuales se dedican asimismo a la medicina. Desde pequeo Patarroyo sinti admiracin por Luis Pasteur, la inmunologa y la virologa, de modo que su carrera profesional se orient a la investigacin en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la Universidad Nacional fund el Instituto de Inmunologa del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genticos, leucemia, susceptibilidad gentica de la fiebre reumtica, tuberculosis y lepra. En 1983 su equipo inici los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtencin, en 1984, de una vacuna sinttica (SPf 66), que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. No obstante, desde el extranjero y dentro del pas incluso, la envidia de otros investigadores, la accin de las multinacionales farmacuticas y las importantes sumas en juego entorpecieron la labor cientfica. En un acto de generosidad, Patarroyo don la vacuna, en nombre de Colombia, a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido el investigador caben citarse los doctorados honoris causa por las universidades Nacional, del Tolima y Metropolitana de Barranquilla; el Premio Len Bernard que otorga la OMS; el nombramiento como acadmico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de Madrid; y, entre las condecoraciones, las de Caballero de la Orden de San Carlos y Simn Bolvar, ambas de Colombia Curs el bachillerato en el colegio Jos Max Len de Santaf de Bogot y de 1965 a 1970 estudi en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, por la que se gradu como doctor en Medicina y Ciruga el 15 de diciembre de 1971. Posteriormente se especializ en Inmunologa, mediante estudios de post grado en la Fundacin Rockefeller de Bogot, Universidad de Yale, Rockefeller University, Hershey Medical Center Penn, de Estados Unidos y en el Karolinska Institute de Estocolmo (Suecia). En la Rockefeller University de Nueva York trabaj con el prestigioso profesor Kunkel, dndose a conocer en 1977 por el hallazgo de marcadores genticos asociados con el desarrollo de la artritis y del lupus eritematoso. Al ao siguiente logr identificar un marcador gentico asociado a la fiebre reumtica y, a pesar de las ofertas para trabajar en centros de investigacin varios lugares del mundo, decidi establecerse en su pas y llevar a cabo sus trabajos con un pequeo equipo multidisciplinar y muy pocos medios hasta llegar a articular un gran grupo de investigacin. Experto consultor de la Rockefeller University desde 1982 y profesor adjunto de esa universidad desde 1983, es tambin profesor de la Universidad de Colombia. En 1984 fund y pas a dirigir el Instituto de Inmunologa de la Universidad Nacional, ubicado en el Hospital de San Juan de Dios de Bogot. En 1986 el equipo dirigido por Patarroyo descubri una vacuna sinttica contra la malaria, enfermedad que causa tres millones de muertes al ao. El antdoto, conocido como SPF66 (Sinthetyc Plasmodium Falciparum), simula una parte del parsito causante de la enfermedad y provoca la creacin de los anticuerpos que bloquean el ataque a los glbulos rojos de la sangre. Este descubrimiento fue calificado por varios Premios Nobel de Medicina como "el hito ms importante de la historia de la qumica". En 1990, Patarroyo fue galardonado por la Academia Nobel de Suecia con el Premio a la Excelencia en la investigacin latinoamericana.

El 30 de octubre de 1991 fue elegido acadmico correspondiente extranjero de la Real de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de Espaa, institucin en la que ingres el 3 de diciembre de ese ao con el discurso "La vacuna de la malaria: Ciencia, Economa y Poltica", en el que explicaba las investigaciones que le condujeron a sintetizar qumicamente la primera vacuna contra esta enfermedad. El 5 de noviembre de 1991 present en Santaf de Bogot un mtodo para detectar la presencia de la tuberculosis en un perodo de 24 horas. Posteriormente ha trabajado tambin en investigaciones relacionadas con el Sida y la lepra. Partidario de la universalizacin de la ciencia para impedir que sus logros sean monopolizados por los grandes grupos econmicos, en 1993 Patarroyo rechaz una oferta de 60 millones de dlares de un laboratorio bioqumico y el 12 de mayo de 1993 cedi los derechos de explotacin de la vacuna de la malaria a la Organizacin Mundial de la Salud, OMS, por entender que "el antdoto debe llegar a todos los pases en desarrollo a un precio muy bajo". Fue finalista al Premio Prncipe de Asturias de Investigacin Cientfica y Tcnica 1993, galardn que le fue concedido por unanimidad en la siguiente edicin, el 20 de mayo de 1994, por la importancia de su aportacin "en la programacin, desarrollo y experimentacin de campo de una vacuna sinttica contra la malaria". El 28 de octubre de octubre de 1994 present oficialmente la vacuna SPF66, capaz de combatir una de las formas ms virulentas de la malaria o paludismo con una eficacia de entre un 40 y un 66 por ciento en los adultos y de un 77 por ciento en nios menores de cinco aos. Y tres das despus, el 31 de octubre de 1994, recibi en Alemania el Premio Robert-Koch. Posteriormente, Patarroyo continu con sus investigaciones en el Instituto de Inmunuloga de Colombia. Investigaciones orientadas fundamentalmente a la mejora de la vacuna contra la malaria -a fin de aumentar su eficacia y reducir la forma de administracin a una sla dosis- y tambin al desarrollo de un mtodo para producir vacunas sintticas contra otras enfermedades como la tuberculosis, la leishmaniasis o la hepatitis C. En 2001, sin embargo, su trabajo sufri un parn debido a problemas de ndole econmica. En febrero, su equipo de investigacin se vi obligado abandonar las instalaciones del hospital bogotano de San Juan de Dios cuando el Banco Ganadero (filial del espaol BBVA) embarg dicho centro. La situacin se complic adems por la disminucin de la asignacin presupuestaria destinada por el Gobierno colombiano a su proyecto, lo que le llev a aceptar, a finales de ese ao, una propuesta de la Universidad Pblica de Navarra (Espaa) para trasladar parte de sus investigaciones a esta institucin. Manuel Patarroyo es miembro de academias de Ciencias de varios pases como Colombia, Espaa, Argentina, Ecuador y Per. Pertenece a la Sociedad Colombiana de Reumatologa, la Sociedad Colombiana de Ginecologa y Obstetricia y a la Sociedad Colombiana de Alergia e Inmunologa. Asimismo es doctor "honoris causa" una veintena de universidades, entre ellas, la Universidad Central de Colombia (1996), y las espaolas Complutense (1995) y Autnoma (1996) de Madrid, de Mlaga (1996), Valencia (1997), Cantabria (1997), Pas Vasco (1998) y Valladolid (2001). Entre los muchos premios que ha recibido, adems de los ya citados, figuran: el Premio Nacional Sintex de Urologa (1969); los Premios Nacionales Lederle y Sandoz de Medicina Interna (1974); el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar en 1979, 1981, 1984 y 1986; el Premio del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa, COLCIENCIAS (1993); y la Medalla Internacional de Ciencia de Edimburgo (1994). Est tambin en posesin de numerosas condecoraciones, entre ellas: Medalla al Mrito; Medalla Jorge Bejarano al Mrito en Salud; Premio a los Siete Jvenes ms Sobresalientes del Mundo; Orden del Senado de la Repblica; Orden de la Democracia; Cruz de Bocaya, la ms alta distincin oficial de Colombia otorgada

el 20 de mayo de 1993; Orden del Libertador, una de las ms altas condecoraciones del Estado venezolano (julio de 1994); Orden "Carlos J. Finlay", la ms importante distincin cientfica cubana (julio 1995); Orden de la Universidad Central de Venezuela (1996); Legin de Honor francesa, en grado de Oficial (distincin que recibi el 4 de junio de 1997); y Encomienda de la Orden de Isabel la Catlica (la mas alta distincin civil espaola, que recibi el 4 de mayo de 2000). Desde 1993 forma parte de la Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo de Colombia que, integrada por destacadas personalidades colombianas, tiene como objetivo "disear la carta de navegacin del pas hacia el prximo milenio". Adems de la nacionalidad colombiana, Patarroyo posee la nacionalidad espaola, que le fue condecida por el Consejo de Ministros el 22 de noviembre de 1996, y que recibi oficialmente el 25 de abril de 1997. Manuel Patarroyo Murillo est casado con Mara Cristina Gutirrez y tienen tres hijos: Manuel Alfonso, Mara Cristina y Carlos Gustavo. 1984/Funda y dirige el Instituto de Inmunologa del la Universidad Nacional de Colombia. 1986/Consigue sintetizar la primera vacuna contra la malaria. 1990/Galardonado por la Academia Nobel de Suecia con el Premio a la Excelencia en la investigacin latinoamericana. 12.05.1993/ Cede los derechos de explotacin de la vacuna SPF66 a la OMS. 20.05.1994/ Galardonado con el Premio Prncipe de Asturias de Investigacin Cientfica y Tcnica. 31.10.1994/ Premio Robert-Koch. 25.04.1997/ Recibe oficialmente la nacionalidad espaola. 2001/ Llega a un acuerdo para realizar parte de sus investigaciones en la Universidad Pblica de Navarra. 2008/ Disea un nuevo diagnstico temprano de cncer tero con slo una gota sangre.

La vacuna sinttica contra la malariaEntre 1986 y 1988 la vacuna sinttica (SPf66) fue creada y probada en una colonia de micos de la regin amaznica, los Aotus trivirgatus, y en un grupo de jvenes bachilleres voluntarios que prestaban su servicio militar. En estudios a lo largo de Suramrica, incluyendo Venezuela,1 Ecuador,2 Brasil,3 entre otros, la vacuna present diferentes comportamientos, alcanzando entre un bajo a moderado nivel de proteccin (entre 14 y 28%). En estudios realizados en frica, la vacuna present un nivel moderado de proteccin (31%), en Tanzania4 y en otros pases, presentando ciertos problemas en la reproducibilidad en la produccin de la vacuna, as como problemas tcnicos. Por otro lado, la posibilidad de producir la vacuna sinttica despert inicialmente el inters y la curiosidad de los grandes laboratorios farmacuticos. A este respecto, Patarroyo, en un acto de generosidad, rechaz ofertas de una empresa farmacetica para vender la patente por 74 millones de dlares. En su lugar, Patarroyo la don en mayo de 1993, a la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), con la condicin de que su produccin y comercializacin fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente. Dicha accin altruista le ha correspondido numerosos premios a nivel internacional, incluyendo el Premio a la Convivencia 2009 de Espaa,5 y ms recientemente el premio Sabino Arana 2009.6

En 2009, un completo estudio de la Cochrane Library concluy que la vacuna SPf66 no era eficaz en frica y Asia y que en Suramrica tena una eficacia muy baja (28%).[cita requerida] A la fecha, despus de ms de 33 aos de investigacin, la vacuna SPf66 no es recomendada para la profilaxis de la malaria. En la pgina sobre vacunas para la malaria de la Organizacin Mundial de la Salud aparece como "inactiva o descontinuada". Sostienen algunos que aunque se critica la eficacia limitada de la fallida vacuna, un 30% de personas protegidas supondra un milln de vidas salvadas.[cita requerida] Actualmente Manuel Elkin Patarroyo contina laborando en la Fundacin Instituto de Inmunologa de Colombia, donde dirige diferentes proyectos de investigacin como el del diagnstico del cncer de cuello uterino,7 enfermedad que anualmente causa la muerte a 2500 mujeres en Colombia.

Ral Cuero: es un micro-bilogo e inventor colombiano especializado en biognesis. Desarroll unasustancia que despierta los genes dormidos de las clulas vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteinico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que este puede ser importante para limpiar la tierra de elementos txicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo cientfico. Cuero naci en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del seor Felix Cuero y la seora Olimpa Rengifo, ya fallecidos, el seor Felix, padre de Raul,fue tripulante de los buques de la Flota Mercante Grancolombiana, empresa de la cual era jubilado, en estos buques recorrio gran parte del mundo. Raul en su libro "Entre el triunfo y la supervivencia" Cuero narra cmo ha sido la historia de su vida, de muchos sacrificios en su natal Buenaventura, su amor al deporte, especialmente al baloncesto en el cual fue un destacado jugador, adems de su altura considerable (1.95 metros). De la misma forma en un reportaje concedido a una revista de la Universidad de Antioquia narra sus vivencias en su tierra natal y sus primeros pasos en el estudio y el deporte.sus estudios primarios los realizo en la Escuela Numero 1, Ignacio Rengifo de Buenaventura, los secundarios en el Colegio Pascual de Andagoya de la misma ciudad,los profesionales los realiz en la Universidad del Valle en Cali en donde llam la atencin de un visitante estadounidense que se admir al observar que el joven Cuero haba hecho crecer una planta parsita en laboratorio a la dimensin de 13 centmetros. Esto le abri las puertas a los Estados Unidos en donde continu estudios y luego en Inglaterra para iniciar una carrera de reconocimientos por sus resultados investigativos, especialmente por parte de la NASA. Pese a sus triunfos en el exterior, ha tenido siempre en cuenta a su pas natal el cual visita con frecuencia para promover actividades de educacin y ciencia entre los nios. Cuero dirigi cuatro equipos de biologa sintntica en el mundo en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnologa de Massachusetts, al igual en noviembre de el ao 2007 se presento en Igem07 con un equipo conformado Por Estudiante Colombianos e Israelitas. Entre su formacin profesional estn biologa en la Universidad del Valle (Cali) y en el Colegio Heidelberg. Patologa vegetal en la Universidad del Estado de Ohio y microbiologa en la Universidad de Strathclyde. Entre 1980 y 1986 Cuero estudi con una beca en la Universidad de Strathclyde, en Escocia. Entre 1971 y 1974 estudi en la Universidad del Estado de Ohio tambin con una beca. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad el Dr. Ral Cuero desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza no tuvo juguetes ni tiempo para jugar, por lo tanto el rastreo de animales se convirti en su pasin. Estaba intrigado por las cucarachas y los comportamientos de los lagartos ", que eran abundantes en su entorno. Debido a su situacin de baja econmica, situacin social y saba a temprana edad que tena que ser creativo y lo mejor de lo que l decidi especializarse. As es como el Dr. Cuero se convirti en un destacado atleta y cientfico. Hoy se alegra de que su pasin por la ciencia y la creatividad intelectual era ms fuerte que el deporte favorito de su juventud, baloncesto, en el que se convirti en uno de los mejores jugadores nacionales en su pas. Durante la dcada de 1950 ms del 30% de los nios en su ciudad natal Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parsitos, la malaria, la tuberculosis y las enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez aos. La vida que el Dr. Cuero vivi durante sus primeras etapas de la vida fue uno de bajadas y subidas. Tener que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse. Con la intencin de convertirse en un cientfico, fue el mejor estudiante de sus clases de ciencia. Despus de obtener una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. As, despus de recibir un grado en biologa de Colombia, se le ofreci una beca acadmica para continuar sus estudios en los Estados

Unidos en Biologa y Patologa de Plantas, y ms tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiologa en la del Reino Unido. El cambio fue difcil, y la soledad que se enfrent fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse al mximo de su potencial lo motivaron a seguir y aprender an ms. Ha recibido numerosos premios cientficos, y reconocimientos como el honor de "Profesor Distinguido de Microbiologa" para sus invenciones y / o la creatividad.Adems, sus constantes viajes alrededor del mundo desde temprana edad como un atleta y ms tarde como la investigacin cientfica y / o conferenciante, han hecho de l aprecia la importancia de lo "desconocido" y las diferentes culturas. Por lo tanto tener una mejor comprensin de la vida y la convivencia. En propias palabras del Dr. Cuero describe "Muchos, incluyndome a m quieres superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante". Tambin afirma que slo a travs de la creatividad que ha podido tener un verdadero sentido de pertenencia y de absoluta libertad. El Dr. Cuero se ha convertido en un reconocido cientfico e inventor en los Estados Unidos ya nivel internacional. Su trabajo posterior sobre la biognesis, es la investigacin que ha disfrutado al mximo, porque tiene que ver con la vida misma y la imprevisibilidad de lo desconocido, como l afirma. Ha escrito el libro "El triunfo y la supervivencia", basado en sus 20 aos de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos e inventos, y exploraciones a travs de la vuelta al mundo.

Honores y distincionesRaul Cuero es profesor distinguido de la Universidad Prairie View A&M de Texas. En 2003 gan el Premio de Tecnologa de la NASA y el Tech Brief Monetary Award. Fue nominado a la lista del cuadro administrativo de invenciones de la NASA-JSC-Houston por sus investigaciones e invenciones para remover residuos radionucleares como el uranio utilizando suelo similar al de Marte. Recibi el reconocimiento de la comunidad colombiana cientfica en 1998 por sus significativas contribuciones a la ciencia. Una mencin especial como mecenas en el programa de investigacin de la NASA para estudiantes de bachillerato en 1995. La distincin del Club Diners como uno de los colombianos ms destacados del mundo en 1994. El reconocimiento al liderazgo en ciencia para la educacin superior de la Universidad Prairie View A&M University en 1993. El reconocimiento por su contribucin significativa a la investigacin y la cooperacin en investigaciones agrcolas por parte de la misma universidad. Nombrado coordinador del convenio de intercambio en estudios agropecuarios entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Estado de Iowa]] en 1990. Distincin a la investigacin cientfica del Centro de Investigacin y Cooperacin en Agronoma de la Universidad Prairie View A&M University en 1989. El mejor estudiante del Curso de Biodeteriorizacin de la Unesco en el Instituto de Mycologa de la Commonwealth en Surrey, Inglaterra en 1983. Reconocimiento a estudiante de investigacin extranjero de la Universidad de Strathclyde, Reino Unido entre 1982 y 1986. El Departamento de Agricultura del Estado de Texas lo nombr miembro del comit consultivo para alimentos inorgnicos en 2002. La Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos lo nombr miembro del comit consultivo en 2003. Cuero tambin ha sido un destacado deportista, especialmente en baloncesto, haciendo parte de equipos suramericanos y norteamericanos entre 1965 y 1970, por lo que se gan el premio de mejor jugador de la Seleccin Nacional de Baloncesto de Colombia. Es fundador y presidente de los Parques de la Creatividad, organizacion dedicada a la formacion de jovenes cientificos inventores alrededor del mundo. Por ltimo, el Gobierno de Colombia lo reconoci con la Orden Simn Bolvar con el ttulo de Caballero el 21 de mayo de 2004, al doctor Cuero por sus inventos, su brillante carrera y su contribucin a la sociedad.

El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Ral Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza l no tena juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirti en su pasin. l estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situacin econmica y difcil situacin social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. As es como el Dr. Cuero se convirti en un excelente atleta y cientfico. Hoy se alegra de que su pasin por la ciencia y creatividad intelectual era ms fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se convirti en uno de los mejores jugadores nacionales en su pas. Durante la dcada de 1950, ms del 30% de los nios en su ciudad natal Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parsitos, malaria, tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez aos. La vida que el Dr. Cuero vivi durante sus primeras etapas de vida fue una vida de altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse. Sin la intencin de convertirse en un cientfico, fue el mejor su estudiante de ciencias de su clase. Despus de ganar una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. As, despus de recibir una licenciatura en biologa en Colombia, se le ofreci una beca acadmica para continuar su educacin en los Estados Unidos en Biologa y Patologa de Plantas, y ms tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiologa en el Reino Unido. El cambio fue duro, y la soledad que tuvo que enfrentar fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse a s mismo a lo mejor de su potencial lo motivaron a persistir y aprender an ms. Ha recibido numerosos premios cientficos, y entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de Microbiologa" por sus invenciones y / o creatividad. Adems, sus constantes viajes por el mundo desde temprana edad como un atleta y ms tarde como un profesor y / o investigador de ciencias, le han hecho apreciar la importancia de lo "desconocido" y las diferentes culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensin de la vida y convivencia. Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyndome, queremos superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante". Tambin afirma que slo a travs de la creatividad ha sido capaz de tener un verdadero sentido de pertenencia y absoluta libertad. El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso cientfico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su ltimo trabajo sobre la biognesis, es la investigacin que ha gozado de la mayora, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como l afirma. Ha escrito el libro "Triunfo y de supervivencia" sobre la base de sus 20 aos de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a travs de exploraciones en todo el mundo.