manualtecnicobasico.pdf

Upload: cristian-cortez-gonzalez

Post on 08-Mar-2016

279 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Manual Tcnico Bsico EPS

  • CONTENIDO

    CURSO BSICO DE LUBRICACIN 6

    1. LA IMORTANCIA DE LA LUBRICACIN DEL MOTOR 8 2. PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE ACEITE 18

    CURSO BSICO DE AFINACIN 19

    ndice 20 QU ES UNA AFINACIN? 20 PROCEDIMIENTO PARA AUTOS CON PROBLEMA DE MANEJO

    (FALLA MOTOR) 34 PROCEDIMIENTO PARA AFINACIN 35

    SISTEMA DE INYECCIN ELECTRNICA 36

    ndice 37

    SISTEMA DE FRENOS 191

    ndice 192 PROCEDIMIENTO PARA REVISION DE FRENOS 205 PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE PASTILLAS DELANTERAS 207 PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DE ZAPATAS O

    PASTILLAS TRASERAS 208

    SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 210

    ndice 211 PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE ANTICONGELANTE 222

    SISTEMA ELCTRICO 223

    ndice 224

    SISTEMA DE SUSPENSIN 235

    Sistema de Suspensin 236

    SISTEMA AUTOPROTGETE 255

    Qu tenemos que cuidar? 257 Cmo realizar la revisin 258

  • ENGINE POWER SHOP

    Misin

    Proporcionar los mejores servicios de mantenimiento automotriz, mediante el

    personal ms capacitado y autopartes con los ms altos estndares de calidad,

    ofreciendo a nuestros clientes la relacin entre precio, calidad y servicio

    personalizado.

    Visin

    Lograr cambiar la percepcin de los talleres mecnicos tradicionales y as

    convertirnos en la mejor opcin para los automovilistas de la Repblica Mexicana.

    Valores

    Eficacia.- eficacia. (Del lat. efficaca).

    f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

    Respeto.- respetar. (De respectar).

    tr. Tener respeto, veneracin, acatamiento.

    || 2. Tener miramiento ( respeto, atencin).

    Honestidad.- honestidad. (Del lat. honesttas, -tis).

    f. Cualidad de honesto.

    || pblica ~. f. Impedimento cannico dirimente, derivado de

    matrimonio no vlido o de concubinato pblico y notorio, que se

    equipara a la afinidad, pero slo comprende los dos primeros grados

    de la lnea recta.

    honesto, ta. (Del lat. honestus).

    adj. Decente o decoroso.

    || 2. Recatado, pudoroso.

    || 3. Razonable, justo.

    || 4. Probo, recto, honrado.

    Calidad.- calidad 1. (Del lat. qualtas, -tis, y este calco del gr. o).

  • f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que

    permiten juzgar su valor.

    Puntualidad.- puntualidad.

    f. Cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de l a la hora

    convenida. Su falta de puntualidad exaspera. El tren sali con

    puntualidad.

    || 2. Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo.

    Tarea realizada con gran puntualidad.

    || 3. Certidumbre y conveniencia precisa de las cosas, para el fin a

    que se destinan.

    Limpieza.- limpieza.

    f. Cualidad de limpio.

    || 2. Accin y efecto de limpiar.

    || 3. Pureza, castidad.

    || 4. Integridad con que se procede en los negocios.

    || 5. Precisin, destreza, perfeccin con que se ejecuta algo.

    || 6. En un juego, observacin estricta de sus reglas.

  • Curso Bsico de

    Lubricacin

  • Lubricacin

    ndice

    1.- La importancia de la lubricacin del motor

    2.- Flujo de aceite en el motor

    3.- Filtros y bombas de aceite

    4.- Los cojinetes para el motor

    5.- Clasificacin de aceites para motor

    6.- Funcin del aceite en el motor

    7.- Funcin de los aditivos del aceite.

    8. Porqu usar un aceite sinttico?

    OBJETIVO

    El participante conocer los diferentes tipos y clasificaciones de aceite para motor,

    de manera que

    pueda hacer recomendaciones al cliente para que se instale el aceite adecuado

    en cada automvil.

  • 1. LA IMORTANCIA DE LA

    LUBRICACIN DEL MOTOR

    El aceite no slo evita el roce entre las partes mviles del motor, tambin impide que

    escapen los gases de combustin que se encuentran a alta presin en los cilindros, y

    sirve para prevenir la corrosin de las partes metlicas, absorber algunos de los

    subproductos dainos de la combustin y conducir el calor.

    El aceite se almacena en ele crter, que esta debajo del motor. Una bomba lo

    hace circular primero a travs de un filtro primero y despus, por una serie de

    conductos y galeras para lubricacin de las partes movibles y evitar calentamiento

    excesivo. La lubricacin hidrodinmica empieza al arrancar el motor, y consiste en

    que las partes movibles del motor flotan permanentemente en una delgada

    pelcula de aceite y nunca hacen contacto entre si.

    El cigeal no debe quedar totalmente ajustado en los cojinetes. El aceite llega a la

    zona de los cojinetes donde el juego es mayor (cerca de la parte superior) cuando

    el cigeal este en reposo. Al girar, el aceite es enviado a la zona de mxima

    presin (cerca de la parte inferior), donde el juego es menor, y forma as entre el

    cigeal y los cojinetes, una cua de aceite que permite cargas mximas de

    trabajo con muy poco desgaste o ninguno. El mayor desgaste del cigeal se

    produce cuando el automvil se echa andar con el motor fro, antes de que el

    aceite alcance las condiciones normales de circulacin y presin.

  • La circulacin insuficiente de aceite hace que los metales rocen entre si y que las

    partes movibles se desgasten rpidamente. Los anillos del pistn se desgastan

    haciendo que los gases de la combustin se escapen. El lodo en galeras, el nivel

    bajo o el uso inadecuado de aceite pueden originar circulacin insuficiente del

    aceite en el motor.

  • 2. FLUJO DEL ACEITE EN EL MOTOR

    En la mayora de los motores, una flecha acoplada al engrane del rbol de levas

    hace funcionar la bomba del aceite. Esta succiona el aceite a travs de un cedazo

    que esta colocado en la parte inferior del crter, y lo enva al filtro de aceite; de

    aqu el aceite pasa a la galera principal, que corre paralelamente al rbol de levas.

    Desde la galera, otros conductos ms pequeos llevan el lubricante a los cojinetes

    principales del cigeal. Los conductos del cigeal llevan el aceite a presin hasta

    los cojinetes de la biela, aceite que despus baa las paredes del cilindro, y regresa

    de nuevo al crter.

    Un tubo que sale de la galera principal y llega hasta el conducto de la flecha de los

    balancines suministra aceite a cada uno de estos y a los vstagos de las vlvulas. El

    aceite baja por los conductos de las varillas de empuje para lubricar los alza

    vlvulas y las levas. En los motores con rboles de levas en la cabeza un conducto

    similar lleva el aceite a las levas y a los cojinetes. Por los conductos de la cabeza y

    del bloque, el aceite escurre nuevamente hacia el crter.

  • 3. FILTROS DE ACEITE Y BOMBAS PARA ACEITE

    El filtro de aceite retiene partculas abrasivas que causaran el desgate excesivo del

    motor. En los automviles modernos, todo el aceite pasa a travs del filtro antes de

    llegar a la galera principal. El material ms comnmente usado en los filtros es un

    papel impregnado con una resina que, dentro de un pequeo recipiente plegado

    en forma de acorden, proporciona una superficie de filtrado ms amplia. Un buen

    filtro retiene, cada vez que pasa el aceite a travs de l, ms de 5% de las partculas

    con un espesor de 10 a 40 micras (un cabello humano tiene aproximadamente 60

    micras de espesor).

    El sistema de lubricacin debe tener una vlvula de derivacin o desvo para seguir

    funcionando en caso de que se tape el filtro. La vlvula de desvo, con resorte se

    abre si la presin, entre la entrada y la salida del filtro excede de 0.35 0.84 Kg. /cm2.

    tambin se abre cuando el aceite esta fro y muy espeso y no pasa fcilmente por el

    filtro. En la mayora de los automviles la vlvula de desvo esta instalada en el filtro

    de aceite. Por ello es conveniente utilizar el filtro adecuado para cada tipo de

    motor.

    El filtro se debe de cambiar peridicamente, segn la recomendacin del

    fabricante; de lo contrario, se tapara por exceso de lodo, haciendo que se abra la

    vlvula de desvo y el aceite sin filtrar circule por el motor.

  • Bombas para aceite. Hay dos tipos de bombas: la de engranes y la de rotores.

    Ambas funcionan mediante una flecha que se acopla al rbol de levas por medio

    de engranes.

    La bomba de aceite mantiene una presin en las galeras hasta de 4.2kg/cm2. una

    vlvula con resorte, para descarga auxiliar situada junto a la salida de la bomba,

    regresa el aceite al crter cuando la presin es excesiva (a velocidades altas del

    motor o cuando el aceite esta fro o espeso).

  • 4. COJINETES DEL MOTOR

    Los cojinetes se usan para reducir la friccin y sirve de apoyo a las partes giratorias

    del motor. Hay dos tipos de cojinetes, los lisos y los llamados baleros o rodamientos.

    Los cojinetes lisos tienen una capa exterior de acero y capas interiores de metal ms

    blando (aleaciones de cobre, plomo, estao y antimonio). Las partculas abrasivas

    que atraviesan el filtro de aceite se incrustan en el metal ms blando y no rayan la

    flecha.

    Los baleros o rodamientos tienen una hilera de balines de acero y se usan para las

    flechas en las transmisiones que van muy ajustadas y sometidas a presin.

    5. CLASIFICACIN DE LOS ACEITES PARA MOTOR

    Clasificacin SAE

    La sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE), clasifica los aceites para el crter del

    motor en 11 grados de viscosidad. De estos grados 6 llevan la letra W (Winter) y son apropiados para el funcionamiento en climas fros, la viscosidad de estos aceites

    se determina a temperaturas bajas y se da en centipoises (cp). Los otros 5 grados de

    viscosidad se determinan a alta temperatura (100 C) y su valor se da en centistokes.

    Entre ms delgado es un aceite, menor es su nmero. As, los aceites SAE 5W 10W

    son delgados y por lo tanto, adecuados para climas sumamente fros; el aceite SAE

    20 tiene una viscosidad intermedia y se recomienda para climas templados, y los

    SAE 30, 40 y 50 son para climas clidos. El llamado aceite multigrado contiene

    aditivos que le dan caractersticas de varios grados de viscosidad; por ejemplo, el

    aceite 10W50 es recomendable para zonas como el valle de Mxico, donde la

    temperatura varia mucho de la noche a la maana. Los aceites sintticos son tiles

    en climas excesivamente fros, por que circulan a temperaturas ms baja que los

    aceites minerales.

    Clasificacin API

    El Instituto Americano del Petrleo (API), en coordinacin con la SAE estableci esta

    clasificacin para aceites de motor, la cual evala su rendimientos de operacin en

  • diversos parmetros como son desgaste en partes criticas del motor, formacin de

    depsitos, oxidacin del aceite, consumo de aceite, para satisfacer un determinado

    nivel de calidad API: estas pruebas se van haciendo ms criticas, a medida que los

    motores van evolucionando y requieren aceites de mayor calidad para su

    lubricacin.

    Este sistema clasifica a los aceites de motor en dos tipos de servicio:

    Servicio S (estaciones de servicio, garajes, distribuidores de autos nuevos, etc.) para motores a gasolina.

    La S significa encendido por chispa (Spark) y la escala va de la SA a la SN.

    Servicio C comercial (flotilleros, contratistas, agricultores, etc.), para motores a diesel. La C significa encendido por compresin, con escala CA a CH

    Categora Modelos

    SA --

    SB --

    SC 1964

    SD 1968

    SE 1972

    SF 1980

    SG 1989

    SH 1994

    SJ 1997

    SL 2002

    SM 2007

    SN 2011

    6. FUNCIONES DEL ACEITE PARA MOTOR

    El aceite lubricante en un motor desarrolla diversas funciones, siendo las ms

    importantes las que se indican a continuacin:

    a) Lubricar. Es la funcin principal del aceite y mediante esta accin, proporciona

    una pelcula suave y resbaladiza que separa dos superficies, permitindoles

    moverse suavemente una contra otra, reduciendo al mnimo la friccin y el

    desgaste.

    b) Enfriar. El aceite absorbe el calor que genera el motor y lo transforma fuera de

  • el, con el propsito de mantenerlo en operacin en una determinada

    temperatura.

    c) Limpiar. Todos los contaminantes que hay en el motor son arrastrados por el

    aceite, evitando que se depositen en las partes metlicas mantenindolas en

    suspensin.

    d) Sellar. El aceite forma un sello entre el cilindro y el pistn, con el objeto de evitar

    perdida de potencia, que puede ser originada por una fuga de gases de

    combustin.

    e) Proteger. El aceite contiene una determinada cantidad de diferentes tipos de

    aditivos, que protegen al motor de la accin nociva de los productos de la

    combustin.

    7. FUNCIN DE LOS ADITIVOS UTILIZADOS EN EL

    ACEITE PARA MOTOR

    a) Detergentes-Dispersantes. Conservan la superficies del motor limpias, evitando

    que los lodos, lacas, barnices y subproductos de la combustin se depositen en

    las partes metlicas mantenindolas suspendidas en el aceite.

    b) Inhibidores de la oxidacin. Retardan la descomposicin oxidante del aceite,

    controlando la formacin de barniz, lodos y compuestos corrosivos.

    c) Inhibidores de la corrosin. Previenen el ataque de los contaminantes corrosivos

    sobre los metales no ferrosos del motor, que principalmente son los cojinetes.

    d) Inhibidores de la herrumbre. Protege la superficie de los metales ferrosos del

    motor, impidiendo la formacin de herrumbre originada por la presencia de

    agua procedente, en la mayora de los casos, por la condensacin del vapor de

    agua que se genera durante el funcionamiento del motor en fro.

    e) Desactivadores del metal. Protegen las superficies de metal catalticas, para

    evitar la oxidacin del aceite.

    f) Anti-desgaste. Reducen la friccin y el desgaste; impidiendo la soldadura y

    atascamiento de las superficies metlicas del motor.

    g) Mejoramiento del ndice de viscosidad. Reducen el porcentaje de cambio de

    viscosidad con las variaciones de temperatura; reduce el consumo de aceite y

    combustible y permite un fcil arranque en fro.

    h) Depresor de la temperatura de congelacin. Baja el punto de congelacin del

    aceite, asegurando un flujo libre a bajas temperaturas.

    i) Antiespumantes. Impiden la formacin de espuma estable, reduciendo la tensin

    superficial del aceite.

  • 8. PORQU USAR UN ACEITE SINTTICO?

    Los lubricantes sintticos estn diseados para hacer el trabajo de un lubricante

    convencional con un mejor desempeo. Piense en ellos como lubricantes binicos.

    Aunque son un poco ms costosos al producirlos y por lo tanto ms caros al

    comprarlos, estos "superlubricantes" pueden en realidad ahorrarle dinero en el largo

    plazo.

    La funcin principal de un aceite para motor es proveer lubricacin entre las partes

    mviles de su motor. La friccin causada por estas partes cuando se mueven, crea

    altos niveles de calor que causan daos a no ser que un lubricante sea introducido

    al mecanismo. El lubricante suavizara las superficies y permitir que las partes se

    muevan libremente entre ellas, reduciendo la friccin y en consecuencia el

    desgaste y calor. Esta es una funcin que los aceites convencionales pueden llevar

    acabo bastante bien, pero uno sinttico puede desempearse mejor.

    Todos los lubricantes caen en una de estas tres categoras: Lquidas (aceites),

    Semilquidas (grasas), y Slidas (grafito). Las tres se derivan de base vegetal, mineral

    o sinttica. Sin embargo, usando slo estas materias primas para lubricar maquinaria

    moderna de alta precisin, produciran rpidamente sobrecalentamiento, fuego,

    evaporacin o emulsificacin. Para protegerse contra esto, todos los lubricantes son

    adulterados hasta cierto grado, procesados para remover impurezas y reforzados

    con aditivos qumicos. Sin embargo, los lubricantes sintticos son producidos

    especficamente para soportar condiciones severas en las cuales aceites

    convencionales podran fallar. Estn diseados para poseer caractersticas de

    viscosidad superiores a los aceites minerales.

    Los lubricantes obtenidos tienen una estructura molecular que ha sido adaptada

    para cumplir y en ocasiones exceder los criterios de alto rendimiento de motores

    requeridos por los fabricantes.

    Entre las muchas ventajas de desempeo que los lubricantes sintticos ofrecen, est

    la habilidad de permanecer estables en altas temperaturas (bajo las cuales los

    aceites convencionales comenzaran a fallar) y mantenerse fluido a muy bajas

    temperaturas (bajo las cuales los aceites convencionales empiezan a hacerse ms

    espesos). Esto provee una lubricacin ptima a temperaturas extremas, reduce el

    desgaste y roturas, y ayuda a tener un motor ms limpio y eficiente. Los sintticos son

    a veces mezclados con aceites convencionales para producir otro, de costo ms

  • eficiente, que resulta un promedio de ambos, normalmente referido como "Mezcla

    Semisinttica". Sin embargo, mientras las mezclas y aceites convencionales son

    ambos lubricantes con capacidad, no hay competencia cuando se refiere a cual

    aceite hace un mejor trabajo.

    Para los ms altos niveles de proteccin al motor, los aceites sintticos proporcionan

    el mximo desempeo.

  • 2. PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO

    DE ACEITE

    1. Coloque protectores para asiento, tapete y volante

    2. Introduzca el auto en la rampa donde se realizar el servicio y clcelo

    adecuadamente

    3. Realice nivel 1 de la inspeccin Autoprotgete 4. Retire el tapn de llenado de aceite

    5. Levante el auto y realice nivel 2 de la inspeccin Autoprotgete 6. Levante el auto y realice nivel 3 de la inspeccin Autoprotgete 7. Entregue al gerente el resultado de la inspeccin Autoprotgete para que

    cotice y pida autorizacin

    8. Retire el tapn del deposito de aceite del motor (crter)

    9. En un deposito adecuado recupere el aceite sucio

    10. Retire el filtro de aceite utilizando la herramienta adecuada

    11. Una vez que se vaci el aceite, coloque el tapn y apriete aproximadamente a

    20 PSI

    12. Antes de poner el filtro de aceite humedezca con aceite limpio el sello de

    caucho del filtro

    13. Limpie y revise la rosca y el asiento del filtro

    14. Coloque el filtro de aceite y apriete con la mano

    15. Baje el vehculo

    16. Ponga el aceite especificado por el fabricante al nivel descrito en la bayoneta

    17. Coloque el tapn de llenado de aceite

    18. Arranque el motor hasta que el indicador de aceite se apague en el panel de

    instrumentos

    19. Apague el motor y verifique el nivel de aceite, rellene si es necesario

    20. Verifique fugas por tapn de crter y filtro

    21. Saque el auto y entrguelo al gerente, reportando cualquier anormalidad

    (ruido, fugas, etc.)

    22. Limpie y mantenga ordenado su rea de trabajo.

  • Curso Bsico de

    Afinacin

  • ndice

    1. Factores esenciales en la afinacin

    2. Combustin en motores.

    3. Influencia de las caractersticas naturales sobre la contaminacin

    4. Control de funcionamiento del motor y las emisiones.

    5. Bujas

    QU ES UNA AFINACIN?

    En la mente de millones de propietarios de automotores, el termino afinacin significa un mejor rendimiento y economa del motor. Para el tcnico, representa los

    resultados del ajuste y o reposicin de piezas afectadas por un desgaste gradual

    ocurrido durante el tiempo que se ha estado usando el vehculo.

    Las piezas activas se desgastan, los resortes se debilitan y ocurre un deterioro

    general por varias causas. El problema del servicio mecnico a los automviles es de

    restaurar en todo lo posible las normas de rendimiento del vehculo en estado

    nuevo, establecidas por el fabricante del mismo. Esta restauracin del rendimiento

    del motor ha llegado a ser designada con el tiempo por el vocablo comn de

    Afinacin puesta a punto.

    Puede haber una diferencia de opiniones en cuanto a las operaciones que

    deberan ser incluidas y realizadas enana afinacin. Generalmente los tres factores

    de ENCENDIDO, COMPRESIN Y DOSIFICACIN, son aceptados como la

    representacin de una afinacin. Cada factor representa un rol importante en el

    rendimiento de un automvil.

    Sin embargo es preciso comprender que ni aun un buen trabajo de afinacin habr

    de corregir defectos mecnicos del motor que podran tener un efecto material

    sobre el funcionamiento del motor. Por ejemplo, si no es relativamente uniforme la

    compresin en todos los cilindros seria intil proseguir con el trabajo de afinacin

    hasta que no se haya eliminado la causa de esa compresin irregular.

  • 1. FACTORES ESENCIALES EN LA AFINACIN

    En el afinado de motores se incluye una variedad de sistemas, cada uno de los

    cuales es importante para el optimo funcionamiento del automvil. Las zonas de

    influencia en la afinacin son:

    El motor

    El sistema de ignicin

    El sistema de combustible

    El sistema de arranque

    El sistema de carga

    Se necesitan los siguientes elementos bsicos para ejecutar una afinacin de buena

    calidad:

    a) Instalaciones, equipo y herramienta adecuada

    b) Especificaciones del fabricante del auto.

    c) Refacciones de buena calidad

    d) Personal capacitado

    PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA POTENCIA DEL MOTOR

    a) Falta de compresin. La falta de compresin es debido a vlvulas flameadas,

    desgaste de las camisas de los cilindros y desgaste de los anillos o pistn.

    b) Regulacin de encendido. Sincronizacin del sistema de encendido con el

    giro del motor.

    c) Motor mal afinado.

    d) La clase de combustible empleado. Los combustibles con bajo octanaje o

    con cierta cantidad de agua, metanol o alcohol disminuyen la potenciadle

    motor.

    e) La presin atmosfrica. A mayor presin atmosfrica entra mayor cantidad de

    aire al motor y aumenta la potencia.

    f) La humedad del aire. Cuando el aire es ms hmedo, hay mayor

    concentracin de molculas de oxigeno mejorando la combustin y la

    potencia del motor.

  • CUNDO SE DEBE HACER UNA AFINACIN?

    Una afinacin debe cada diez mil kilmetros, como mximo, o antes si se presentan

    algunas fallas, para corregir los componentes del motor que siempre estn

    expuestos al desgaste. Cada pieza del motor necesita de un servicio peridico

    despus de un determinado tiempo de trabajo, ya que algunas piezas fueron

    construidas para dar servicio durante cierto kilometraje, pasando el periodo dejan

    de funcionar y, de no cambiarse a tiempo, producen fallas en el motor que le

    impiden trabajar correctamente.

    Por esto, es muy importante que la afinacin se realice en forma correcta ya que, el

    desgaste de las piezas puede presentarse antes o despus de los diez mil kilmetros

    provocando:

    1. Falta de potencia.

    2. Sobrecalentamientos.

    3. Fallas en marcha mnima durante los cambios de velocidad y tambin en alta

    velocidad.

    4. Alto consumo de combustible.

    5. Humo excesivo por el desgaste y riesgo de que el motor funcione mal, adems

    de contaminar peligrosamente el aire que respiramos.

    2. COMBUSTIN EN LOS MOTORES

    Los motores de combustin interna utilizan combustibles lquidos. Hidrocarburos

    compuestos qumicamente de Hidrogeno (H) y Carbono (C).

    La quema de los hidrocarburos en vehculos es actualmente la mayor fuente de

    contaminacin atmosfrica. Debido a las diversas condiciones que influyen en ele

    proceso de la combustin dentro del motor se generan sustancias txicas y

    agresivas en mayor o menor cantidad.

    Aire y combustible son las sustancias que entran al cilindro y liberan energa (calor)

    por medio de una reaccin qumica llamada combustin.

    El aire esta compuesto por 78% de Nitrgeno (N2), 21% de Oxigeno (O2) y 1% de

    gases nobles y bixido de carbono (CO2).

    La composicin del aire puro comprende un 21% de oxigeno. A la altura de la

    ciudad de Mxico (2240 MSNM), hay un decremento del 23% de oxigeno en

  • relacin al existente a nivel del mar, es decir, existe menos cantidad de aire por

    volumen. Esta situacin afecta significativamente a los procesos de combustin que

    se llevan acabo en la altura.

    En la combustin ideal slo el oxigeno interviene en la combustin mientras el

    nitrgeno pasa al escape sin sufrir modificaciones. Sin embargo, segn la

    temperatura alcanzada en la combustin real, una cantidad pequea de nitrgeno

    puede reaccionar tambin con el oxigeno.

    Los gases nobles entran al gas de escape sin participar en reacciones qumicas.

    PRODUCTOS DE LA COMBUSTION COMPLETA

    La combustin completa o ideal es aquella que al terminar no deja restos de

    combustible ni de oxigeno. Esto ocurre con una mezcla determinada y perfecta

    entre combustible y aire, en la cual todas las molculas del combustible encuentran

    el oxigeno necesario para su reaccin en el momento oportuno. Los productos de la

    combustin completa son:

    Agua (H2O) y Bixido de Carbono (CO2).

    La cantidad de Bixido de Carbono emitida a la atmsfera esta relacionada

    directamente con la cantidad de combustible consumida por los motores.

    IMPORTANCIA DE LA RELACION DE MEZCLA AIRE-COMBUSTIBLE

    Para efectos de aprovechamiento mximo del combustible y la reduccin de

    emisiones contaminantes, la combustin real debe acercarse a este ideal.

    En el motor de combustin interna la mezcla de aire combustible, en la proporcin

    de mezcla adecuada para el encendido y la combustin, se inflama en el motora

    gasolina por medio de una chispa y en el motor Diesel, por autoencendido. La

    formacin de la mezcla empieza con la entrega del combustible al aire aspirado. El

    llenado del cilindro se ajusta a las condiciones variables de trabajo en el motor.

    La combustin completa de 1 kg. de gasolina requiere aproximadamente de

    14.7kg. de aire.

  • PRODUCTOS DE LA COMBUSTION INCOMPLETA

    Los Hidrocarburos (HC) en el gas de escape significan combustible no, o

    parcialmente quemado y se deben a tres causas principales:

    1. Durante la combustin se apaga la llama antes consumir todo el

    combustible. Esto ocurre siempre en una capa fina encima de las

    paredes del cilindro (relativamente) fras.

    2. Cuando la mezcla contiene demasiado combustible (mezcla rica),

    no hay suficiente oxigeno para la combustin completa de todo el

    combustible.

    3. Cuando no se logra la inflamacin de la mezcla (por ejemplo, fallas

    por encendido) sale combustible con el gas de escape.

    Los gases de escape contienen una gran variedad de hidrocarburos.

    El monxido de Carbono (CO) se forma cuando la mezcla no tiene la suficiente

    cantidad de aire para quemar todo el combustible (escasez de aire, demasiado

    combustible). Una mezcla rica entonces origina altas lecturas de CO y HC.

    Principalmente en motores diesel y en escala menor tambin en motores a gasolina

    se observa el fenmeno del humo negro.

    El humo negro significa en todo caso presencia de partculas de carbono (C)

    debido a la combustin incompleta a causa de la gasificacin deficiente del

    combustible y mezcla aire-combustible no homognea.

    La cantidad de xidos de Nitrgeno (Nox), emitida por le motor depende

    directamente de las temperaturas alcanzadas en la combustin. Con regmenes del

    motor que causan altas temperaturas en el cilindro y en presencia del oxigeno

    aumentan las emisiones de Nox.

    El Bixido de Azufre (SO2) proviene de la quema de combustible que contiene

    azufre, principalmente diesel y combustleo. La gasolina prcticamente no

    contiene azufre.

    Por medio de las reacciones secundarias (fotoqumicas) en la atmsfera, los

    contaminantes HC y Nox forman con la presencia de luz solar y el oxigeno del aire el

    Ozono (O3).

  • 3. Influencia de las caractersticas naturales sobre

    la contaminacin

    CARACTERISTICAS Y EFECTOS DE LOS COMPONENTES DE LOS GASES DE

    ESCAPE

    HIDROCARBUROS. Contribuyen a la formacin de ozono, irritan la nariz, algunos son cancergenos.

    MONXIDO DE CARBONO. Tiene un efecto altamente txico al ser inhalado. 0.3% (volumen) en el aire respirado puede causar la muerte dentro de 30

    minutos. En marcha mnima del motor las emisiones de CO son altas.

    XIDOS DE NITRGENO. En alta concentracin irritan los pulmones y pueden agravar enfermedades de las vas respiratorias en personas dbiles.

    OZONO. En concentraciones elevadas es daino para la salud humana, la vegetacin, la fauna y materiales en general.

    PLOMO. Es altamente txico. Contamina la atmsfera y el suelo. Entra al organismo humano por la cadena de alimentos (por ejemplo, consumo de

    leche, productos lcteos, carne de vacas que comieron pasto contaminado

    por plomo). En vehculos con convertidor cataltico, el plomo contamina al

    catalizador, lo cual imposibilita el efecto de conversin de contaminantes.

    BIXIDO DE AZUFRE. Es un irritante respiratorio que normalmente se absorbe en la nariz y las vas respiratorias superiores. En combinacin con la humedad del

    aire y las precipitaciones pluviales, forma la llamada lluvia cida que en mayores y prolongadas concentraciones afecta a la vegetacin y edificios.

    PARTCULAS DE CARBONO. En s, no son dainas. Sin embargo, son portadores de otras sustancias como hidrocarburos y plomo.

    BIXIDO DE CARBONO. No es txico pero debido a su aporte al efecto invernadero (alza de temperatura con consecuencias desastrosas a nivel mundial). La emisin de CO2 asume cada vez mayor importancia.

  • 3. Control de funcionamiento del motor y las

    emisiones.

    COMBUSTIBLES PARA MOTORES

    Los combustibles utilizados en los motores, debern reunir una serie de

    caractersticas importantes requeridas tanto para un adecuado desarrollo de la

    combustin para reducir las emisiones contaminantes.

    GASOLINA

    Octanaje. La gasolina gasificada y mezclada con el aire deber soportar

    elevadas temperaturas y presiones generadas durante la combustin en el

    motor, sin inflamarse por si sola. Esta propiedad antidetonante se determina

    comparando el comportamiento del combustible de referencia en motores

    especiales de ensayo. Los motores modernos requieren gasolina de 90 octanos o

    ms.

    Aditivos. Se usan aditivos para los siguientes fines:

    Aumentar el octanaje (tetraetilo de plomo)

    Oxigenar el combustible (MTBE Metil Terbutlico Eter)

    Mantener limpio el sistema de carburacin

    Evitar la corrosin de piezas metlicas del sistema

    El MTBE tiene por objeto compensar, durante la combustin en el motor, la

    disminucin de oxigeno en la atmsfera a efecto de la altura en la ZMCM.

    Pureza. La gasolina para motores no debe contener impurezas ni formar

    depsitos que podran obturar los sistemas de alimentacin y carburacin.

    Tampoco debe contener agua en forma liquida. El contenido de azufre debe ser

    lo ms bajo posible.

    Volatilidad. El grado de volatilidad determina la capacidad de la gasolina de

    pasar del estado liquido al estado gaseoso al aumentar su temperatura. La

    gasificacin para la combustin requiere volatilidad. Durante el almacenamiento

    de la gasolina y su conduccin al sistema de carburacin es preferible una

  • volatilidad baja para minimizar las emisiones HC a la atmsfera. La gasolina para

    motores esta compuesta por hidrocarburos de diferentes estructuras qumicas y

    con mayor y menor volatilidad. Segn la norma, no ms del 50%, de la gasolina

    debe ser convertida en gas a 100 C de temperatura y presin atmosfrica.

    Valor calrico. Caracteriza el contenido energtico del combustible, es decir, su

    capacidad de producir calor durante la combustin. Se mide Mj/kg (megajoules

    por kilogramo) o BTU (Unidades Trmicas Britnicas). Es casi idntico para todos

    los combustibles lquidos: 43 Mj/kg.

    DIESEL

    Capacidad de auto inflamacin. La temperatura de autoencendido del diesel es

    menor que de a gasolina, por eso es que el combustible es inyectado

    directamente a la cmara de combustin, se enciende en el aire comprimido y

    caliente.

    Temperatura de ebullicin. Una suficiente cantidad de combustible debe

    evaporarse en le momento de la inyeccin para lograr la inflamacin. Existen

    componentes con alta temperatura de ebullicin en el combustible que

    retardan la combustin y favorecen la carbonizacin de los inyectores.

    GAS LIQUIDO Y GAS NATURAL

    Gas liquido. Es una mezcla de propano y butano que se genera en el

    procesamiento del petrleo crudo en la refinera, bajo presin (29 bar) se

    convierte en liquido. Tiene alto octanaje (100 o ms) y produce pocos residuos en

    su combustin. Su valor calorfico es menor que la gasolina. La disponibilidad

    limita su aplicacin masiva en automviles.

    Gas natural. Consiste mayormente de metano, hidrocarburo ms liviano. Su

    transformacin al estado liquido requiere de alta presin (160 a 200 bar) o

    temperaturas muy bajas (-160 C). Existe en grandes yacimientos en el mundo. Su

    utilizacin en vehculos es planificada, genera energa elctrica.

    ALCOHOLES

    Son comunes como componentes de mezcla en la gasolina (2 a 3%) para

    mejorar el octanaje.

  • 4. Bujas

    FUNCIONAMIENTO DE LAS BUJIAS

    Las bujas producen una chispa que inflama la mezcla aire-combustible que esta en

    la cmara de combustin. Cada buja consiste en una varilla de metal (electrodo

    central) cubierto por un aislador de cermica. El extremo inferior del aislador esta

    encajado en un cuerpo de metal roscado que se atornilla en la cabeza. Hay otro

    electrodo soldado al cuerpo de y separado del electrodo central por un pequeo

    espacio (abertura). La corriente de alto voltaje fluye del distribuidor al electrodo

    central y brinca ese espacio en forma de chispa.

    Para que el motor tenga un rendimiento adecuado, la chispa debe ser de

    intensidad y duracin suficientes para inflamar la mezcla con eficiencia. Cuanto

    ms grande sea la abertura, ms intensa ser la chispa; pero las aberturas grandes

    requieren mayor voltaje para producirla. Cada motor tiene una abertura especifica

    en las bujas que varia entre 0.5 mm (0.020 pulg.) y 2.03mm (0.080 pulg.). Como los

    electrodos se erosionan con el uso, la abertura se debe revisar peridicamente, ya

    que si es muy grande, no habr voltaje suficiente para que la chispa salte y , al

    contrario, si es muy pequea, la chispa no ser la bastante intensa para inflamar la

    mezcla aire-combustible. Para calibrar la buja se dobla el electrodo lateral.

    La chispa tambin se debilita si hay polvo, aceite o agua, en el exterior del aislador

    de cermica, si este esta agrietado, o si los electrodos estn sucios. En tales

    circunstancias la corriente de alto voltaje ya no pasa del cable a la cabeza del

    motor por el camino normal, sino que se desva. A estas desviaciones de corriente se

    les llama brinco o saltos de corriente. Una buja deficiente aumenta el consumo de

    gasolina entre 10y 15% en motores V8 y de 25 a 30% en los de cuatro cilindros. Las

    bujas resisten hasta 40,000 voltios y 2500.

    Cmo buscar las bujas adecuadas

    Como las bujas varan en tamao y caractersticas de funcionamiento, segn el tipo

    de motor y las condiciones de manejo, al cambiarlas use siempre las recomendadas

    por el fabricante del automvil, y no cualquier buja que quepa. Las bujas se

    clasifican por su gama de calor, o sea, la capacidad que tienen para conducir el

    calor de la punta del aislador al bloque de los cilindros.

  • Las bujas calientes conducen el calor con lentitud y se mantienen calientes; las

    bujas fras conducen el calor con rapidez y se mantiene ms fras. Cuando las bujas

    estn demasiado calientes, se ponen al rojo vivo en inflaman la mezcla de aire y

    gasolina antes de tiempo produciendo cascabeleo, y cuando estn muy fras no

    queman los depsitos de carbn que se forman en los electrodos.

    El automvil que slo hace recorridos cortos en la ciudad necesita bujas ms

    calientes para quemar los depsitos de carbn,, y el que trabaja a altas

    velocidades o en carretera necesita bujas ms fras para evitar sobre

    calentamiento. La buja se deben revisar peridicamente y limpiar o reemplazar

    cuando estn sucias o gastadas.

    El rendimiento que se obtiene de las bujas depende del tipo de las mismas, de las

    condiciones de manejo y de la gasolina.

    Siempre debe usar la marca y el modelo recomendado por el fabricante del

    automvil. Las bujas equivalentes suelen funcionar bien en mucho motores; no

    obstante si al revisarlas nota que se gastan, se sobrecalientan o se ensucian muy

    rpidamente, es preferible que cambie de marca.

    Siempre que sea posible, quite las bujas usadas antes de comprar las nuevas y

    gurdelas en el orden en que estaban. Compruebe su estado. Consulte la

    informacin que all se da y la de las ilustraciones, y que ambas le proporcionen

    claves para detectar posibles fallas del motor .

    Las bujas muy sucias quizs deben cambiarse por bujas ms calientes para quemar

    los depsitos. Recuerde que algunos depsitos son normales y que otros son

    causados por exceso de gasolina (mezcla rica). Si las bujas estn erosionadas por

    exceso de calor y tienen seales de sobre calentamiento cmbielas por bujas ms

    fras.

    Las condiciones de manejo aconsejan la gama de calor requerida. Las bujas

    recomendadas por el fabricante fueron diseadas basndose en condiciones

    normales de funcionamiento en ciudad y carretera. Si utiliza el auto principalmente

    en recorridos cortos, trafico intenso o bajas velocidades, necesita bujas ms

    calientes para evitar los depsitos. En caso de que recorra distancias largas, a alta

    velocidad, necesita bujas fras para evitar el sobre calentamiento, ya que este los

    desgasta rpidamente. No confunda el sobre calentamiento de las bujas con el

    sobre calentamiento del motor, aunque ambos estn relacionados.

    Es posible limpiar y volver a usar las bujas sucias; sin embargo, se recomienda

    cambiar para proteccin del catalizador y del control de emisiones.

  • PURIFICADORES DE AIRE (FILTROS)

    El aire se debe filtrar para evitar que el polvo y otras partculas entren al motor y

    tapen los conductos del sistema de inyeccin y ocasionen un desgaste rpido en

    anillos y cilindro. El aire sin filtrar contamina ms rpido el aceite ocasionando

    desgaste prematuro en las piezas mviles del motor.

    De un simple filtro de malla montado es la parte de superior del carburador, el filtro

    ha evolucionado hasta convertirse en una unidad compleja. Aunque en algunos

    vehculos todava se monta en el carburador, en otros, los de inyeccin electrnica

    se montan en diversos lugares.

    Cuidado de los purificadores:

    Evitar las conexiones flojas, principalmente en vehculos inyectados, en donde la hermeticidad del sistema es necesaria para la correcta medicin de los

    sensores.

    En atmsfera cargada de polvo, incremente la frecuencia de inspeccin del filtro.

    No lavar el elemento con solventes o con agua a presin. Al revisar el elemento tambin se debe checar el filtro PCV.

    Para revisar la mayora de los filtros de aire, meta una lmpara en el centro del filtro

    y dele vueltas alrededor de la lmpara. Si la luz pasa a travs de todo el filtro, esta

    en condiciones de ser usado nuevamente. Si el filtro esta tan sucio que no se puede

    ver la luz a travs de el, o si esta rasgado, daado o mojado, cmbielo.

    SISTEMA DE VENTILACIN POSITIVA DEL CRTER (PCV)

    Los gases de combustin que se pasan por los anillos del pistn se juntan en el

    crter. El sistema de ventilacin positiva del crter (PCV) los regresa a los cilindros,

    donde se queman.

    Una manguera de vaco conecta la tapa de balancines del motor a la base del

    carburador o mltiple de admisin, en el caso de vehculos inyectados.

  • El vaco del motor aspira los vapores del crter y los impulsa al mltiple de admisin,

    donde se mezclan con la gasolina.

    Una vlvula de control de ventilacin (vlvula PCV) regula el paso de vapores.

    Cuando el motor esta en marcha mnima y hay mucho vaco, el embolo de la

    vlvula PCV esta casi cerrado, de modo que el paso de vapores es mnimo y no

    desajusta a la proporcin aire-gasolina. Cuando se abre el acelerador disminuye el

    vaco y un resorte abre la vlvula permitiendo un mayor paso de vapores cuando el

    motor los puede aceptar.

    Servicio al sistema PCV

    La revisin y mantenimiento anuales de vlvulas, mangueras y filtros PCV, ayudaran

    a que el sistema funcione con eficiencia. Con el motor apagado, localice la vlvula

    PCV, si la vlvula esta intercalada entre dos tramos de manguera, desconecte la

    vlvula de uno de los tramos. Sacuda la vlvula, si no se oye que se muevan las

    piezas internas, la vlvula esta tapada y debe cambiarse.

    Sin embargo, el que no suenen no indica necesariamente que la vlvula este en

    buen estado.

    Con el motor en marcha mnima conecte la vlvula a su fuente de vaco, si no

    siente un jaln fuerte del vaco en el extremo abierto de la vlvula, cmbiela.

    Con marcha mnima ponga una cartulina en el extremo de la manguera, si el vaco

    no la sujeta , la manguera esta tapada, cmbiela. Si la respiracin esta conectada

    a la entrada del aire del crter o al tapn de aceite, quiz deba limpiar o cambiar

    el filtro de aceite o del tapn de aceite.

    Precaucin: no toque las piezas calientes o movibles del motor.

    El filtro PCV esta dentro del deposito del filtro de aire, este filtro debe quitarse y

    revisarse peridicamente. Si se encuentra sucio, cmbielo. Algunos filtros PCV estn

    sujetos en la pared del filtro del aire mediante un broche de presin, quite el filtro

    PCV y cmbielo.

  • FILTROS DE GASOLINA

    Dos o ms elementos filtrantes colocados en el conducto de la gasolina impide que

    entre basura o humedad al sistema de inyeccin y que se altere el rendimiento del

    motor. El primer filtro se encuentra dentro del tanque, en el conducto de la gasolina,

    es de una tela especial que normalmente no necesita limpieza y detiene las

    partculas grandes y casi toda la humedad. Los automviles antiguos a veces tienen

    un cedazo en la bomba de la gasolina o un filtro de papel en un deposito

    atornillado en la bomba; los autos modernos tienen los filtros colocados en el

    conducto de la gasolina.

    Los filtros de gasolina se deben cambiar peridicamente por que un filtro tapado

    causa las mismas fallas que una bomba de gasolina en mal estado.

    El material filtrante esta hecho normalmente de papel plegado y se encuentra

    dentro de un deposito metlico con la finalidad de soportar las altas presiones que

    se manejan hoy en da (de 10 hasta 70 PSI).

    CATALIZADORES DE OXIDACION

    Los antiguos convertidores catalticos estaban llenos con cuentas de cermica

    cubiertas de platino y paladio que convierten los HC y el CO en H2O y CO2.

    A estos catalizadores se les inyectaba oxigeno para que funcionaran bien a travs

    de vlvulas o de una bomba de aire.

    Catalizador de tres vas

    Los convertidores actuales cumplen con dos funciones:

    1. Oxidan los HC y el CO

    2. Reduce los Nox

    Esta reaccin se muestra a continuacin:

    HC+O2=H2O

    CO+O2=CO2

  • Oxidacin:

    Nox+O2=H2O y CO2

    HC = Hidrocarburos

    CO = Monxido de Carbono

    CO2 = Dixido de Carbono

    O2 = Oxigeno

    H2O = Agua

    Nox = xidos de Nitrgeno

    El catalizador de triple accin tiene un panal recubierto con tres metales: Platino,

    Paladio y Rodio. El Rodio reduce los Nox. Cuando la proporcin de aire combustible

    no es de 14.7:1, el catalizador de oxidacin sigue reduciendo las emisiones de HC y

    CO.

    Para el correcto funcionamiento del catalizador, se tiene que trabajar con mezclas

    cercanas a la ideal (mezcla estequiomtrica) 14.7:1. Para ello se incorpora un sensor

    de oxigeno al sistema de escape, al cual le indica a la computadora mediante el

    monitoreo del contenido de O2 , los ajustes que se le deben hacer a la mezcla. Esta

    forma de enlace recibe el nombre de circuito cerrado.

  • PROCEDIMIENTO PARA AUTOS CON

    PROBLEMA DE MANEJO

    (FALLA MOTOR)

    1. Coloque protectores para asiento, volante y tapete

    2. Escuche y entienda la queja del cliente completamente

    3. Si es posible de una vuelta de reconocimiento con el cliente

    4. Realice la inspeccin Autoprotegete

    5. Haga una inspeccin visual buscando seales EVIDENTES

    6. Revise el sistema de ignicin: Cables, tapa, rotor, bobina (s), conexiones, bujas,

    pastilla o mdulo de encendido, generador hall, bobina captadora, sensor de

    posicin de cigeal

    7. Revise el sistema de combustible: Presin de la bomba, volumen, resistencia y

    suciedad de inyectores, conexiones, pulso de inyeccin, regulador de presin

    de gasolina, fuga por sellos o riel de inyectores,

    8. Revise el sistema de carga y la batera

    9. Revise la compresin y fugas del motor

    10. Revise la banda de distribucin y su sincrona

    11. Revise el sistema de escape (convertidor obstruido)

    12. Con la herramienta de diagnstico verifique la existencia de cdigos de falla, si

    existen consulte el manual del fabricante y realice las pruebas y reparaciones

    indicadas.

    13. Reporte al gerente los defectos encontrados

    14. D una vuelta de prueba dentro de la ruta establecida y reporte nuevamente al

    gerente.

  • PROCEDIMIENTO PARA AFINACIN

    1. Coloque protectores para asiento, y volante y tapete

    2. Introduzca el auto en la rampa donde se realizar el servicio y clcelo

    adecuadamente

    3. Realice nivel 1 de la inspeccin Autoprotegete

    4. Levante el auto y realice nivel 2 de la inspeccin Autoprotegete

    5. Levante el auto y realice nivel 3 de la inspeccin Autoprotegete

    6. Entregue al gerente el resultado de la inspeccin Autoprotegete para que cotice y pida autorizacin

    7. Desconectando la bomba o retirando el fusible o relevador, despresurice el

    sistema de combustible

    8. Bloquee el retorno de combustible (si aplica)

    9. Conecte la boya para lavar inyectores y a la presin especificada por el

    fabricante encienda el motor

    10. Una vez terminada la limpieza, despresurice la boya y desconctela

    11. Rehabilite la alimentacin a la bomba

    12. Desbloquee el retorno de combustible

    13. Cambie aceite y filtro (si aplica)

    14. Reemplace el filtro de combustible

    15. Reemplace el filtro de aire

    16. Calibre las bujas de acuerdo a especificaciones y reemplcelas

    17. Encienda el motor y verifique fugas de combustible, aire y/o aceite

    18. Verifique conexiones de gasolina, elctricas y los cables de alta tensin

    19. Realice una vuelta de prueba en la ruta establecida para este fin

    20. Entregue el auto al gerente, reportando cualquier anormalidad

    21. Limpie y mantenga ordenada su rea de trabajo

  • SISTEMA DE

    INYECCIN

    ELECTRNICA

  • ndice

    1. INTRODUCCIN A LA INYECCIN ELECTRNICA.

    a. Ventajas de la inyeccin electrnica.

    b. Marcas, modelos y aos en la que se dio a conocer la inyeccin electrnica.

    2. TIPOS DE INYECCIN.

    a) Inyeccin

    - Inyeccin T.B.I (Trorthle Body Inyeccin)

    - Por bancos

    - Simultnea

    - Secuencial

    3. SENSORES DE INFORMACIN.

    a. 3.1 Sensores.

    - Potencimetro.

    - Termistor

    - Generador.

    - Interruptor.

    4. SISTEMA DE COMBUSTIBLE.

    a. 4.1 Funcionamiento.

    b. 4.2 Componentes del sistema de combustible.

    c. 4.3 Diagrama bsico del sistema de combustible.

    d. 4.4 Posibles fallas.

    e. 4.5 Funcin del regulador.

    f. 4.6 Inyectores del combustible.

    g. 4.7 Balance de inyectores.

    h. 4.8 Lavado preventivo.

    i. 4.9 Lavado correctivo.

    j. 4.10 Prueba de volumen por entrega de combustible a los inyectores.

    k. 4.11 Prueba de volumen por entrega a bomba de combustible.

  • 5. COMPUTADORA.

    a. Ubicacin

    b. Funcin.

    c. Alimentaciones.

    d. Convertidor A/D.

    e. Salidas.

    6. ACTUADORES.

    a. Vlvulas.

    b. Relevadores.

    c. Recirculacin de gases de escape.

    d. Control de marcha mnima.

    7. AUTODIAGNSTICO.

    e. Interpretacin de los cdigos de fallas.

    f. Diagnstico de fallas del motor.

    g. Equipo de pruebas y herramientas.

    NOTA: EL PRESENTE MANUAL ES APLICADO A LAS 5 MARCAS BSICAS

    GENERAL MOTORS, FORD, CHRYSLER, NISSAN, VOLKSWAGEN.

  • 1. INTRODUCCIN A LA INYECCIN ELECTRNICA

    Los motores de combustin interna no han tenido grandes cambios en la estructura

    bsica, es decir, siguen realizando la admisin, compresin fuerza y escape

    (Ciclo Otto).

    Los cambios realizados se han notado exteriormente.

    A continuacin se mencionan algunos de los cambios ms sobresalientes y sus

    objetivos:

    Sistema de Admisin de Aire, esto ayudar a que haya una carga ms densa en el

    cilindro y como resultado, mayor potencia. Lo que se agrega en el sistema de

    admisin de aire ser: sensor MAT, sensor MAF, y sensor TPS, vlvula IAC, pleno

    superior.

    Sistemas de combustible, hay un total control en la dosificacin de combustible, los

    componentes que lo integran son: Bomba de combustible electrnica, filtro y lneas

    de alta presin, riel de inyectores y regulador de presin e inyectores de

    combustible.

    Control de emisiones contaminantes, los componentes con los que cuenta este

    sistema reducen en gran parte las emisiones contaminantes, los componentes que

    lo integran son: mdulo de encendido, Efecto Hall o Bobina Captadora, control By-

    Pass, control EST, Bobina de Encendido, Computadora, vlvula EGR o vlvula CANP,

    Convertidor Cataltico, sensores O2,, Sonda Lambda, HEGO, EGO, etc.

    Estos cambios han resultado muy ventajosos sobre los sistemas convencionales o

    carburados, mejorando as el rendimiento de combustible y reduciendo al mismo

    tiempo las emisiones contaminantes, logrando tambin una mayor potencia del

    motor, reparaciones a ms largo plazo, mejor manejabilidad y confort.

  • VENTAJAS DE LA INYECCION ELECTRONICA.

    Los sistemas de inyeccin se definirn con base en el funcionamiento de

    un carburador, con el fin de hacer la comparacin y determinar las

    diferencias.

    En el caso del carburador, al abrirse la vlvula de admisin y al bajar el

    pistn se produce en el cilindro una depresin o vaci, que genera una

    fuerte corriente de aire aspirado a travs del mltiple de admisin en cuyo

    extremo se encuentra el carburador.

    La velocidad del aire crea un vaci en el ventura y absorbe el combustible

    a travs del tubo que esta en contacto con la cuba que contiene la

    gasolina, la cual al mezclarse con el aire se pulveriza. De este modo se

    logra que al pasar por el cilindro el aire arrastre tambin la cantidad de

    gasolina proporcional a la dosificacin conveniente.

    En los sistemas de inyeccin de gasolina, el aire no cumple con la funcin

    de aspirar la gasolina, por el contrario, el aire sigue un camino

    independiente al de la gasolina.

    Ambos elementos llegan al regulador de mezcla (sistemas mecnicos) o

    unidad electrnica de control (sistemas electrnicos) por medio de la cual

    se puede establecer una proporcionalidad del aire que entra de acuerdo

    con la abertura de una vlvula accionada por el mismo aire.

    Una vez realizado el recorrido, el aire pasa a travs del colector de

    admisin, en donde se encuentra preparado el combustible, y de all a la

    cmara de combustible.

    La gasolina proviene de un depsito de donde es aspirada por una bomba

    elctrica de alimentacin; pasa a un estabilizador de presin y a travs de

    un conjunto de aparatos para ser micro filtrada y es enviada al regulador

    de mezcla, el cual distribuye la cantidad de gasolina aportada a los

    inyectores de acuerdo con los movimientos que han sido detectados en la

    vlvula de control de paso de aire.

  • En los sistemas electrnicos, la unidad de control UEC (Unit-Electronic-

    Control) manda la seal u orden al inyector-electromagntico para que se

    abra el tiempo necesario segn las necesidades de dosificacin de la

    mezcla. En el terreno prctico, las ventajas principales de la inyeccin

    electrnica son las siguientes:

    1) Mayor potencial del motor

    Pues el combustible es exacto y la chispa de la buja es de alto voltaje.

    2) Menores emisiones de escape.

    El hecho de que la mezcla sea adecuada tiene como efecto una

    combustin ms perfecta y por lo tanto un mejor quemado y un menor

    nivel de gases contaminantes emitidos a la atmsfera, adems todos los

    vehculos cuentan con un sensor de oxigeno que indica la cantidad de

    combustible que est saliendo a travs del escape.

    3) Menor consumo de combustible.

    Las causas son varias: el mejor reparto de la mezcla a cada uno de los

    cilindros, la mejor adecuacin de la dosificacin segn los estados de

    carga y temperatura entre otras, adems que la inyeccin es exacta o

    estequiometria

    ( 14.7 partes de Aire x 1 de Gasolina)

    4) Rapidez de respuesta.

    La unidad electrnica de control ejecuta rdenes en valores de tiempo en

    milisegundos. De esta manera puede dar una respuesta ms rpida que el

    carburador, debido a que este muestra siempre un cierto retardo de

    respuesta en comparacin con el sistema de inyeccin.

    5) Comodidad en el manejo.

    Como se puede apreciar, el sistema de inyeccin posee importantes

    ventajas en comparacin con el carburador, pero tambin tiene

    desventajas, como su alto costo de mantenimiento y refacciones, que slo

    talleres con equipos y personal altamente especializados pueden darle

    servicio.

  • 6) Mantenimento

    El mantenimiento de la unidad por tiempos prolongados

    (aproximadamente a los 15,000 kilmetros); ya que las piezas casi no sufren

    desgaste.

    Aire

    Filtro de Aire

    Cuerpo de Aceleracin

    Motor

    Combustible

    Bomba electrnica para combustible

    Filtro para combustible

    Regulador de Presin

    Inyectores

    Motor

  • CARACTERSTICAS DE UN BUEN SISTEMA DE ALIMENTACIN

    Para que un sistema de alimentacin de gasolina sea eficiente requiere de

    la mayor precisin y perfeccin para cumplir con los requisitos bsicos que

    son:

    1) Medicin del paso de aire. Tiene que poder distinguir el paso de aire que

    entra por el conducto de admisin para aportar el peso de gasolina

    correcta para mantener una relacin de dosificacin adecuada a cada

    momento. Por tanto, debe controlar la temperatura del aire y de la

    gasolina para hacer las correcciones necesarias.

    2) Velocidad de giro del motor. La modificacin de la dosificacin debe

    realizarse de acuerdo con rgimen de giro del motor. Cuando un motor

    gira a altos regmenes, el tiempo que se dispone para la combustin es

    muy reducido, entonces precisa una mezcla ms rica que cuando va

    despacio.

    3) Estado de temperatura del motor. Un motor frio tiene muchas prdidas

    de calor y por lo tanto necesita una mezcla ms rica que cuando va

    despacio.

    4) Control de contaminacin. Con el fin de aumentar el rendimiento del

    motor, disminuir el consumo y eliminar los gases contaminantes, el sistema

    debe contar con un medidor de gases de escape y un dispositivo capaz

    de empobrecer la mezcla para contribuir a un mejor quemado.

    De los sistemas actuales el carburador es el que menos cumple estos

    requisitos, aun cuando haya llegado a un grado de perfeccin mecnica

    muy importante. Los sistemas de inyeccin electrnica de mando

    electrnico son los que se encuentran muy prximos a lograr condiciones

    inmejorables de funcionamiento, pues con la ayuda de la electrnica se

    puede conseguir mediciones y rdenes muy rpidas y precisas.

  • MARCAS, MODELOS Y AOS EN LA QUE SE DIO A CONOCER LA

    INYECCIN ELECTRNICA EN MXICO

    AO MARCA MODELO

    1984 CHRYSLER MAGNUM TURBO 2.2 lts

    1986 GMC CENTURY LIMITED 2.8 lts

    1988 FORD TAURUS 3.8 lts / TOPAZ 2.2lts

    1988 NISSAN MXIMA, 300ZX / HIKARY 1600 C.C

    1988 VOLKSWAGEN JETTA y GOLF FBU, PASSAT. 1800C.C.

  • Inyeccin

    Es un sistema en el que el combustible se inyecta directamente en los

    cilindros, en las lumbreras de admisin, o en la garganta del acelerador y

    en el cual se prescinde del carburador.

    En Mxico la inyeccin de combustible es lo ms usual en la inyeccin

    electrnica a los cuerpos de admisin que utiliza un inyector por cada

    cilindro.

    INYECTOR TIPO MPFI INYECTOR TIPO TBI

    (Inyector por cilindro) (Inyector en el cuerpo de aceleracin)

  • 2. TIPOS DE INYECCIN

    La inyeccin de combustible es el mtodo de introducir gasolina y aire a las

    cmaras de combustin en la proporcin ms adecuada. Este sistema sustituye a

    otros anteriores, que lograban una mezcla precisa en cualquier momento. Los

    tipos de inyeccin a los puertos son controlados de diversas formas, las cuales a

    continuacin se describen:

    1) Inyeccin simultnea:

    Es aquella en la cual la microcomputadora activa todos los inyectores al

    mismo tiempo. En cada vuelta del cigeal, es decir, que en un ciclo de

    trabajo los inyectores son activados dos veces.

    2) Inyeccin secuencial:

    Este tipo de inyeccin, los inyectores son activados por la

    microcomputadora, uno por uno dependiendo del cilindro que requiera el

    combustible, este tipo de inyeccin es el ms actual y las primeras marcas

    en utilizarlo fueron Chrysler, Ford y GM.

    3) Inyeccin por grupos o bancos.

    Este tipo de activacin lo realiza la microcomputadora, energiza los

    inyectores por grupos, es decir, que cada vuelta del cigeal los inyectores

    son activados una sola vez, siendo la mitad total de los inyectores que

    utiliza el motor, en la segunda vuelta del cigeal es activada la otra mitad

    de los inyectores, as cumpliendo su ciclo de trabajo, este tipo de inyeccin

    es utilizados en seis y ocho cilindros en V en algunas vehculos Ford y Chrysler.

  • Inyeccin

    T.B.I. (THROTTLE BODY INJECTION)

    La inyeccin al cuerpo de aceleracin, es otro tipo de inyeccin que existe

    en Mxico, es la inyeccin central al cuerpo de aceleracin que consiste

    en utilizar uno o dos inyectores montados en la parte central del cuerpo

    del acelerador. Estos inyectores tambin son unos solenoides elctricos

    controlados por una microcomputadora, que tienen la ventaja de que

    este sistema con respecto al sistema del carburador, es la eliminacin de

    los circuitos de marcha mnima y de aceleracin, reemplazndolos por

    precisos solenoides elctricos.

    En Mxico, la inyeccin de combustibles ms usual es la inyeccin

    electrnica a los cuerpos de admisin que utiliza un inyector por cada

    cilindro (E F I M P F I).

    SENSORES

    Son componentes de informacin los cuales envan una seal de voltaje o

    interrumpen un circuito elctrico hacia la computadora. Esta seal es de

    referencia variable de acuerdo a las condiciones de operacin del motor

    y del medio ambiente.

    En los vehculos de inyeccin electrnica de las diversas marcas, se utilizan

    diferentes tipos de Sensores que informan a la microcomputadora las

    condiciones de funcionamiento del motor.

    Los sensores pueden proporcionar la informacin a travs de una lnea de

    seal, algunos de ellos tienen tierra elctrica la cual es proporcionada a

    travs de una conexin de tierra como lo es el chasis del vehculo, otros

    utilizan un retorno de seal, el cual es un circuito de tierra especial

    proporcionada por la microcomputadora; algunos sensores, como

    resistencias variables y los de tipo interruptor, requieren de resistencias

    limitadoras de corriente que tambin se utilizan como dispositivos de

    proteccin del circuito. Los cuatro tipos de sensores tienen funciones

    diferentes, los potencimetros e interruptores se utilizan para sealar la

    posicin de un componente, los termistores sirven para indicar el grado

    trmico existentes en un espacio o rea especfica y los generadores de

    voltaje se utilizan para indicar el contenido de oxgeno en los gases de

    escape, las vibraciones del motor, indicar el paso de flujo de aire, etc.

  • En la industria automotriz los diferentes tipos de Sensores ms utilizados son:

    1) Tipo Termistor.

    Este sensor est fabricado con un material semiconductor y se interpreta

    como una resistencia variable a los cambios de temperatura, para que

    envi informacin a la microcomputadora, es necesario que la

    microcomputadora lo alimente con 5volts. y una tierra.

    Este voltaje se deriva a tierra en una cantidad variable, es decir, cuando el

    sensor detecta una temperatura alta, la resistencia del mismo ser baja

    derivndose ms voltaje a tierra y cuando el sensor detecta una

    temperatura baja, la resistencia ser alta derivndose menor voltaje a

    tierra.

    T V R

    T V R

    Este tipo de sensor se construye de materiales semiconductores, tales

    como: GERMANIO, SILICIO, NQUEL, ESTRONCIO, MAGNESIO y mezclas de

    OXIDO de COBALTO.

    Su smbolo es el siguiente:

    Las pruebas que se le realizan a este tipo de sensor son: alimentacin o

    continuidad en lneas, resistencia y voltaje de referencia.

    2) Tipo potencimetro.

    Este tipo de sensor consta de una resistencia elctrica y un cursor que se

    desliza por ella, dependiendo de la posicin del eje, a esta resistencia la

  • alimentacin por lo general la microcomputadora lo alimenta con 5 volts y

    tierra por las lneas de los extremos, y la seal de referencia viaja por medio

    del cursor por la lnea de en medio.

    Bsicamente, los potencimetros estn construidos con un elemento

    resistivo, en forma de pista, y un contacto mvil el cual puede posicionarse

    en cualquier punto a lo largo del elemento resistivo.

    Esta resistencia que posee el cursor tiene la capacidad de cambiar segn

    la posicin del cursor.

    Su smbolo es el siguiente.

    Las pruebas que se realizan a los potencimetros son:

    Alimentacin o continuidad, voltaje de referencia y resistencia cursor y

    pista.

    3) Tipo generador.

    Estos Sensores son capaces de generar su propio corriente, por lo tanto, no

    necesita de ninguna alimentacin para mandar su seal, convierte su

    seal a vibracin mecnica en una seal elctrica.

    Algunos tipos de Sensores utilizan ciertos tipos de materiales de cuarzo,

    como el piezoelctrico para generar su voltaje. Otros utilizan materiales

    conductores como el bixido de circonio y algunos otros emplean

    principios de magnetismo.

    4) Tipo interruptor.

  • Los interruptores son usados para indicar a la computadora, ciertas

    condiciones que existen en el sistema del motor. Este sensor es alimentado

    con 12volts y una tierra, son ocupados para activar y desactivar algn

    sistema del circuito elctrico.

    Los interruptores elctricos se utilizan para verificar la posicin de un

    componente, para activar o desactivar algn sistema o algn circuito

    elctrico.

    Captadores magnticos.

    Efecto Hall: La informacin de este sensor se utiliza para la saturacin y

    descarga de la bobina de encendido y as como en algunos vehculos

    controlan los pulsos de inyeccin y registra las RPM. del motor.

    Sensor de Posicin del cigeal (CKP) Este sensor montado sobre el

    cigeal, y Sensor del rbol de Levas (CMP).

    Qu hacen: envan una seal de frecuencia y sincronizacin al ECM. Se

    usa como regencia para la operacin del inyector del combustible y para

    sincronizar el disparo de la chispa de las bujas en el encendido sin

    distribuidor.

    Sntoma de falla: el motor no enciende, debido que no hay chispa, no se

    activan los inyectores, explosiones en el arranque y se enciende la luz del

    CHECK ENGINE.

  • 3. SENSORES DE INFORMACIN.

    SENSOR DE TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE.

    (CTS-ECT)

    Qu hacen: Miden la temperatura del refrigerante del motor a travs de

    una resistencia que provoca la cada de voltaje de la computadora (ECM)

    para que ajuste la mezcla aire/combustible.

    Sntoma de falla: encendido pobre con el motor fro, arranque difcil,

    consumo excesivo de combustible, prdida de potencia, se apaga al

    calentar, sobrecalentamiento y se enciende la luz de CHECK ENGINE.

    SENSOR DE TEMPERATURA DE CARGA DE AIRE.

    (ACT-MAT-IAT)

    Qu hacen: Miden la temperatura del aire que pasa por el mltiple de

    admisin, provocando una cada de voltaje de la computadora, para

    ajustar la mezcla aire/combustible y la duracin del pulso de inyector.

    Sntoma de falla: encendido pobre, titubeo en el motor, consumo excesivo

    y fuerte olor de gasolina en el escape, bajo rendimiento, incremento de

    emisiones contaminantes y se enciende la luz de CHECK ENGINE.

    SENSOR DE POSICIN DEL ACELERADOR.

    (TPS)

    Qu hacen: Detecta la posicin (ngulo) y movimiento de la placa de

    aceleracin a travs de cambios de voltaje y manda esta informacin a la

    computadora que junto con otros datos calcula la cantidad correcta de

    combustible que ser inyectada al motor. Contiene una resistencia

    variable con una salida de voltaje de 0.05 volts con la placa cerrada y

    cerca de 5 volts con la placa abierta.

    Sntoma de falla: marcha mnima inestable, luz de check engine

    encendida, perdida de potencia, arranque difcil, jaloneo del motor.

  • SENSOR DE PRESIN ABSOLUTA DEL MLTIPLE.

    (MAP-BARO-VAC)

    Que hacen: Obtiene informacin sobre los cambios en la presin

    atmosfrica y el vaci del motor en el mltiple de admisin, enva una

    seal a la computadora para que pueda controlar el tiempo de ignicin y

    ajustar la mezcla de aire/combustible en las diferentes condiciones de

    carga del motor y altitud sobre el nivel del mar.

    Sntoma de falla: bajo rendimiento en el encendido, emisin de humo

    negro, posible calentamiento en el convertidor cataltico, marcha mnima

    inestable, alto consumo de combustible, se enciende la luz de CHECK

    ENGINE.

    SENSOR DE OXIGENO.

    (O2-EGO-SONDA LAMDA)

    Que hacen: detecta la cantidad de oxigeno que contiene los gases de

    escape, generando voltajes de 0.1 a 1 volts, la computadora registra estos

    datos de mezcla rica o pobre para calibrar la relacin de

    aire/combustible hasta 14.7:1, para obtener emisiones contaminantes

    mnimas.

    Sntoma de falla: tironeo, humo negro, carbonizacin de bujas, consumo

    excesivo de combustible, incremento de hidrocarburos, se enciende la luz

    de CHECK ENGINE .

    SENSOR DE FLUJO O MASA DE AIRE.

    (MAF)

    Que hacen: es un detector de flujo de aire, electrnicamente mide la

    cantidad de aire que ingresa al motor, por medio de una rejilla o alambre

    calientes. La computadora usa la informacin para controlar el

    combustible y reglaje del encendido

  • Sntoma de falla: consumo excesivo de combustible, humo negro, tironeo,

    se apaga en marcha mnima, se enciende la luz de CHECK ENGINE.

    SENSOR DE DETONACIN

    (KS)

    Que hacen: crea una seal elctrica basada en la vibracin causada por

    la detonacin. La computadora usa esta seal para rastrear el tiempo

    cuando ocurren golpes de encendido.

    Sntoma de falla: detonacin, no hay potencia y encendido prematuro.

    SENSOR DE VELOCIDAD

    VSS

    Qu hacen: registran la velocidad en que se encuentra el vehculo dando

    una seal al mdulo de control para que este la registre y se interprete en

    el tablero de instrumentos.

    Sntoma de falla: el vehculo se vuelve inestable, se enciende y se apaga el

    indicador del check engine en el tablero, no funciona el velocmetro y se

    puede jalonear el vehculo al momento de la aceleracin.

    VLVULA DE CONTROL DE AIRE EN MARCHA MNIMA

    (IAC-MOTOR AIS-BYPASS)

    Qu hacen: esta vlvula controlada por la computadora, regula la

    cantidad de aire desvindola de la placa de aceleracin, ms aire:

    marcha alta, menos aire: marcha mnima, logrando as una velocidad

    ralent estable.

    Sntoma de falla: luz CHECK ENGINE de encendida, marcha mnima

    inestable, consumo excesivo de combustible, es posible que el motor se

    apague.

  • VLVULA MAGNTICA PARA EL DEPSITO DE CARBN ACTIVO

    Qu hacen: recircula los vapores del cnister que vienen del tanque del

    combustible y del sistema de admisin regresndolos al sistema principal.

    Sntoma de falla: marcha mnima inestable, altas emisiones de

    contaminantes.

    VLVULAS DE RECIRCULACIN DE GASES DE ESCAPE

    (EGR)

    Qu hacen: recircular los gases del mltiple de escape al mltiple de

    admisin, con la finalidad de enfriar la temperatura de la cmara de

    combustin y reducir las emisiones de xido de nitrgeno (Nox)

    Sntoma de falla: sobrecalentamiento y prdida de potencia, altas

    emisiones contaminantes, marcha mnima inestable, exceso en el consumo

    de combustible.

    SENSOR DE PRESIN DE LA VLVULA DE EGR

    (PFE)

    Qu hacen: miden la presin de los gases en la vlvula EGR e informan a la

    computadora a travs de variaciones de voltaje, la cual controla a la

    vlvula EGR, la mezcla y el tiempo de ignicin.

    Sntoma de falla: prdida de potencia, alto consumo de combustible y

    altas emisiones contaminantes

    SISTEMA DE COMBUSTIBLE

    La funcin del sistema de combustible es proporcionar pequeas

    cantidades de combustible al motor que es entregado por inyectores de

    combustible individuales montados en el mltiple de admisin, cerca de

    cada cilindro en los sistemas M.P.F.I y en los sistemas T.B.I los inyectores

    proporcionan el combustible al motor a travs del cuerpo de aceleracin

    montado sobre el mltiple de admisin.

  • 4. SISTEMA DE COMBUSTIBLE

    Funcionamiento:

    Cuando el switch es colocado en posicin de encendido la computadora

    har activar al relevador de la bomba, que a su vez activara la bomba de

    combustible que se encuentra instalada dentro del tanque de

    combustible, la bomba permanecer funcionando todo el tiempo que el

    motor est funcionando o el E.C.M est recibiendo los pulsos de referencia

    por parte del distribuidor. Si no hay referencia la computadora desactivara

    la bomba dentro de dos segundos despus que se apag el motor

    ventilador. La bomba proporcionara combustible al riel de inyectores a

    travs de la lnea de alta presin y permita que el

    sistema se mantenga una presin de alrededor de 35 a 45 psi. (Libra sobre

    pulgada cuadrada). Todo exceso de combustible es devuelto al tanque.

  • Posibles fallas.

    No se activa la bomba Falta de alimentaciones. Falta de alimentaciones al rele Lnea de computadora al relevador abierta Relevador daado Falta de tierra a la bomba Bomba daada Interruptor de inercia desactivado (unidades Ford) Baja presin.

    Causas de baja presin.

    Bomba daada Falsos contactos de tierra en la bomba. Lnea del relevador a bomba con demasiada resistencia. Filtro obstruido Lnea de alta presin o mangueras dobladas Sedaso de la bomba tapado Relevador daado

    Sntomas de baja presin.

    Retardo en el arranque Inestabilidad en marcha mnima Arranca y se apaga Prdida de potencia Tironeo Explosiones al cuerpo de aceleracin

  • Existe una alta presin cuando:

    Regulador de presin con falta de vaci Regulador de presin daado Lnea de retorno obstruida

    Sntoma de alta presin:

    Mayor consumo de combustible Humo negro Elevacin de CO Se puede daar la bomba

    Si sube la presin y posteriormente baja.

    Regulador daado Vlvula check de la bomba pegada abierta

    Sntomas de baja presin.

    Retardo en el arranque, principalmente cuando el motor esta frio por las maanas.

    FUNCIN DEL REGULADOR

    El regulador de presin es una vlvula de alivio operada por un diafragma,

    con la presin de la bomba de combustible por un lado y con la presin del

    resorte del regulador y vaci del mltiple de admisin del otro lado. La

    funcin del regulador es la de mantener una presin diferencial constante de

    los inyectores en todo momento.

  • Pruebas al regulador

    1.-Instalar el manmetro y comprobar la presin con el motor funcionando, la

    presin debe estar baja.

    2.-Desconectar el vaci del regulador y al hacerlo la presin debe

    incrementar, al volver a conectar la presin debe bajar, si es as, el regulador

    se encuentra en buen estado.

    3.-Aplicando 15-hgin. Al regulador, el vaci se debe mantener por mnimo 15

    segundos, si es as, el diafragma se encuentra en buen estado.

    En el sistema T.B.I. el regulador de presin forma parte de la unidad en la

    cubierta de dosificacin de combustible y contiene una cmara de aire y

    una cmara de combustible que estn separadas por una vlvula de alivio

    operada por un diafragma y un resorte calibrado, si el regulador de presin

    suministra una presin demasiada baja puede ocurrir un funcionamiento

    pobre, si la presin es muy alta se puede presentar ms rendimiento de

    combustible y un olor excesivo a gasolina.

    En el sistema T.B.I. la presin de combustible es de 9 a 13 psi.

    M.P.F.I de 35 a 45 psi, en GM.

    Chrysler de 45 a 55psi,

    Ford de 35 a 45 psi y en algunas otras unidades de 35 a 45 psi, como el Topaz.

    Inyectores de combustible

    Son dispositivos operados por un solenoide el cual al ser energizado abre una

    vlvula y proporciona combustible en forma de roco cnico. En el sistema

    MPFI el roco de combustible es dirigido a la vlvula de admisin y en el

    sistema TBI a las paredes del cuerpo de aceleracin.

    Un inyector de combustible que no abra puede originar una condicin de no

    arranque, un inyector parcialmente abierto puede causar prdida de presin

    despus que se apaga el motor, por lo tanto, se podran prolongar los

    tiempos de arranque del motor, ambas pueden presentar el efecto disel ya

  • que se puede entregar algo de combustible al motor despus de que el

    switch de encendido se apag; un inyector atascado completamente

    abierto causar que el motor se pare o que no arranque.

    Para proporcionar servicio a los inyectores reemplace la unidad

    completamente.

    Balance de inyectores.

    Para realizar el balance de inyectores es necesario que la unidad no se

    encuentre muy caliente, puesto que el combustible puede estar hirviendo.

    Para esta prueba se debe utilizar un manmetro de presin, as como

    diferentes adaptadores; estos se colocaran en la toma de presin del riel de

    inyectores, el manmetro deber de contar con una vlvula de desfogue y

    una manguera transparente que nos va a permitir purgar el sistema, evitando

    de esta manera que el aire que se encuentra en el sistema nos provoque

    lecturas falsas.

    Para llevar a cabo la purga se debe activar la bomba, de esta forma se

    incrementa la presin, posteriormente se abre la vlvula de desfogue poco a

    poco evitando que la presin caiga a cero. En la manguera transparente se

    van a observar las burbujas de aire, estos pasos se deben repetir cuanto sea

    necesario hasta que ya no existan burbujas.

    No. Presin

    inicial

    Presin

    final

    Cada

    presin

    1 35 20 15

    2 35 22 13

    3 35 18 17

    4 35 20 15

  • Una vez seleccionado la escala se debe activar la bomba varias veces para

    que alcance la mxima presin, est la observaremos en le manmetro y se

    tomar como presin inicial, se activar el pulsador y se anotar la presin

    final o cada de presin.

    Esta operacin se tendr que realizar en todos y cada uno de los inyectores.

    Lavado preventivo: Se llevar a cabo por medio de boya o bote presurizado.

    Este tipo de lavado consiste en poner a trabajar el motor pero con solvente

    especial para lavar inyectores.

    Para poder llevar a cabo este lavado se debe desconectar primeramente la

    bomba, se cancela la entrega de combustible y el retorno.

    A continuacin, instalar la boya y arrancar el motor mantenindolo

    acelerado de 1500 a 2000 rpm durante 10 min., y otros 10min. En marcha

    mnima o hasta que se termine la solucin.

    Lavado correctivo: Consiste en desmontar los inyectores y mandarlos al

    laboratorio para ser lavados y balanceados, as como tambin, lavados por

    retro flujo.

    Otro tipo de lavado puede ser por ultra sonido en un laboratorio especial.

    Compruebe la resistencia de los inyectores cada vez que se compruebe el

    sistema de combustible para:

    Ford: la resistencia es de 14+/-2ohms.

    Chrysler: para motores de 4cilindros 1 a 3 ohm, 6 y 8 cilindros de 14+/-2.

    GM: PFI 12.2+/-2 Ohms, TBI 1 a 3.

    Prueba de volumen por entrega de combustible a los inyectores

    Retire el riel de inyectores con todo y los inyectores, no quite los inyectores ni

    desconecte las lneas, instale una probeta graduada en uno de los

    inyectores y a ese inyector conecte el pulsador.

    Active la bomba constantemente haciendo un puente al rele, seleccione la

    escala 50 pulsos en 10 milisegundos en el pulsador y actvelo de 5 a 6 veces,

    la entrega debe ser de 10mlt. Este mismo procedimiento se llevara a cabo en

    todos y cada uno de los inyectores.

  • Prueba de volumen por entrega a bomba de combustible.

    Instale el manmetro de presin y cancele el retorno de combustible.

    Introduzca la lnea transparente del manmetro en un matraz graduado o en

    un depsito de un litro.

    Abra la vlvula de desfogue y active la bomba constantemente por un

    tiempo de 30 segundos, la entrega debe ser de 1litro+/-100.

    5. MICRO-COMPUTADORA O COMPUTADORA

    Se encarga de procesar la seal llegada de los sensores, para mandarle a

    sus actuadores.

    Las microcomputadoras automotrices realizan las siguientes funciones y

    capacidades del motor.

    1.-Se alimentan de voltajes directos de batera, desde una hasta tres

    alimentaciones, con la finalidad de mantener la memoria viva y constante.

    2.-Se alimenta de una hasta tres alimentaciones de corriente de ignicin y de

    una hasta tres tierras fsicas, para una buena energizacin y un buen

    funcionamiento.

    3.-Aplica de 5 a 12 volts hacia los sensores del sistema y actuadores.

    4.-Recibe informacin de diversos componentes que son los sensores,

    procesando esta informacin y activando a los diferentes actuadores y tiene

    la capacidad de auto diagnosticarse y diagnosticar algn componente que

    tenga problema elctrico a travs de una luz de aviso ubicada en el tablero.

    Los emblemas de esta luz pueden ser: Servicie Engine son (servicio pronto al

    motor de color mbar).

    Check engine (checar motor de color rojo), o simplemente la figura de un

    motor con un rayo cruzado de color mbar.

  • La computadora est diseada para mantener los niveles de emisiones de

    gases de escape dentro de los estndares federales, al mismo tiempo que

    provee un buen funcionamiento y economa de combustible.

    Las funciones del sistema estn basados en los datos que recibe de los

    sensores y los interruptores localizados en el vehculo.

    La computadora mantiene el control sobre la entrega de combustible,

    encendido, flujo de aire, de marcha mnima, bomba de combustible y otros

    componentes del sistema, mientras monitorea el sistema para detectar fallos

    en su operacin, con su capacidad de diagnstico.

    Sensor: Es un dispositivo capaz de mandar informacin de las diferentes

    condiciones de la unidas a la computadora, por medio de un seal de

    voltaje variante o interrumpiendo un circuito.

    Procesador: Es el centro del sistema de inyeccin electrnica, este recibe

    informacin de las condiciones de operacin del motor atreves de los

    componentes de informacin (sensores). Para controlar algunos

    componentes que hacen funcionar en forma correcta a el vehculo.

    Actuadores: Componentes controlados, estos son los que reciben una seal

    de voltaje de la computadora para ejecutar una accin.

    Todas las computadoras poseen dos clases de memoria: memoria de lectura

    ROM (red only-memory) y memoria de acceso aleatorio RAM (Random

    Access Memory).

    La memoria rom: es aquella de que dispone la mquina para llevar a cabo

    un trabajo que se supone ser repetitivo y en el que deber reflejarse un

    nmero binario de manera permanente para que cuando se precise

    introducir un nmero en los clculos la unidad aritmtica-lgica (cual) lo

    pueda utilizar para realizar la operacin que se ha solicitado.

    La memoria RAM: Es aquella que se emplea en las computadoras para

    escribir, leer, retener resultados y para almacenar parte del programa y datos

    asociados con l, desaparece cuando la alimentacin elctrica cesa.

  • Cada marca de vehculo, tiene diferente nombre de computadora, pero

    siempre con la misma funcin y caractersticas.

    NISSANECU (UNIDAD DE CONTROL ELECTRNICA)

    GMCECM (MODULO DE CONTROL ELECTRNICO)

    FORDECA (ENSAMBLE DE CONTROL ELECTRNICO)

    CHRYSLERPCM (MODULO DE CONTROL DE FUERZA)

    VOLKSWAGEN---DIGIPLUS

    Todas contienen su unidad aritmtica o convertidor A/D

    (Convertidor de seal anloga a seal digital) es decir, seal de sensores a

    computadora y computadora a los actuadores y sensores.

    6. ACTUADORES

    VLVULA DE CONTROL DE MARCHA MNIMA

    Controla o regula la cantidad de aire en bajas revoluciones, a travs de la

    computadora.

    GM=IAC

    FORD=BY PASS

    CHRYSLER=MOTOR AIS

  • VLVULA DE PURGA DE CNISTER

    La purga del cnister es controlada por un solenoide que permite el paso de

    vaci del mltiple, para purgar al cnister cuando es des energizado la

    computadora, esto proporciona tierra para energizar el solenoide (purga off)

    SOLENOIDE DE LA VALVULA EGR.

    La computadora opera un solenoide para controlar la vlvula EGR, este

    solenoide esta normalmente cerrado proporcionando la lnea de tierra, la

    computadora energiza al solenoide que pase vaci a la vlvula EGR.

    CONTROL ELECTRONICO DEL AIRE ACONDICIONADO.

    El relevador de control de embrague del A/C est controlado por una

    computadora para demorar

    El acoplamiento del embrague, despus de que el A/C es requerido, esto

    permite que la vlvula Ica ajuste las RPM del motor antes de que el

    embrague del A/C se acople.

    BOMBA DE COMBUSTIBLE.

    Bombea a los inyectores de combustible a baja o alta presin, la ECM activa

    al rele de la bomba cuando el switch se encuentra en posicin de

    encendido.

    INYECTOR

    Regula el tiempo en que se encuentra abierto el inyector, controlado por la

    computadora.

    BOBINAS

    Manda chispas a las bujas en el momento preciso que la requiera cada una

    de ellas, controlado por la computadora.

  • 7. AUTODIAGNSTICO

    CODIGOS DE FALLA CHRYSLER

    (DESCRIPCIN)

    11 No hay seal de referencia durante el arranque o desde que se

    desconect la batera.

    12 Carta de inicio.

    13 Circuito del sensor MAP, problema neumtico.

    14 Circuito del sensor MAP, problema elctrico.

    15 Circuito del sensor VSS

    17 Sistema de enfriamiento siempre frio, problemas en el termostato

    abierto o faltante.

    21 Circuito del sensor de oxgeno.

    22 Circuito del sensor de temperatura del refrigerante.

    23 Circuito del sensor de temperatura del aire de carga.

    24 Circuito del sensor de posicin del acelerador.

    25 Circuito del motor AIS

    27 Circuito de control de inyectores banco.

    31 Circuito del solenoide de purga del cnister.

    33 Circuito del relevador del A/C.

  • 34 Circuito de control de velocidad.

    35 Circuito de control del ventilador.

    36 Circuito del solenoide de la vlvula de alivio del turbo.

    41 Control de carga del alternador

    42 Circuito de control del relevador de paro automtico ASD.

    43 Circuito primario de la bobina de ignicin.

    45 Exceso de presin (sobrealimentacin del turbo)

    46 Voltaje de batera alto.

    47 Voltaje de batera bajo

    51 La seal del sensor de oxigeno permanece debajo del centro.

    (Mezcla pobre)

    52 La seal del sensor de oxigeno permanece por arriba del centro.

    (Mezcla rica)

    53 Falla interna del controlador

    54 No hay seal del captador de sincronizacin. (Efecto hall)

    61 Circuito del solenoide de lectura baromtrica

    55 Fin de mensaje

  • CDIGOS DE FALLA FORD.

    11 El sistema correcto. (No hay cdigo)

    12 RPM fuera de especificaciones.

    13 RPM fuera de especificaciones.

    14 PIP estuvo errtico

    15 Fallo prueba KOER

    16 RPM demasiado bajas (prueba de combustible pobre)

    17 RPM demasiado bajas (flujo ascendentes/prueba de pobreza)

    18 No hay tacmetro.

    19 Seal de identificacin de #de cilindro.

    21 ECT fuera de rango.

    22 MAP fuera de rango.

    23 TPS fuera de rango.

    24 ACT-fuera de rango.

    25 No se cens golpeteo durante la prueba.

    26 MAF fuera de rango.

    29 Seal insuficiente del sensor de velocidad.

    31 EVP fuera de lmites.

    32 EGR no est controlado.

  • 33 No est cerrado adecuadamente el EVP.

    34 No hay flujo EGR.

    35 RPM demasiado bajas (prueba EGR)

    36 Combustible siempre pobre. (En marcha lenta)

    37 Combustible siempre rico. (En marcha lenta)

    41 Sistema siempre pobr