manualidades

12
PROYECTO DE AULA PARA ELABORAR MANUALIDES CON LAS TICS ASESOR JOHN ERVING RODRIGUEZ DELGADO Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar E.R.M. EL UMANCIA PUERTO LEGUIZAMO- PUTUMAYO 2013 Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y

Upload: jhonleguizamo

Post on 23-Jun-2015

174 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manualidades

PROYECTO DE AULA PARA ELABORAR MANUALIDES CON LAS TICS

ASESOR

JOHN ERVING RODRIGUEZ DELGADO

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes

educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar

E.R.M. EL UMANCIAPUERTO LEGUIZAMO- PUTUMAYO

2013

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

Page 2: Manualidades

PROBLEMA

A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta.  La sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista, arrojándolo a las afueras de las ciudades, potreros, cauces de los ríos  u ocultándolo mediante enterramiento en botadero a cielo abierto o rellenos sanitarios.

La E.R.M. EL UMANCIA pretende con este proyecto realizar jornadas e reciclaje y separación en la fuente  con el fin de darle buen uso a los residuos sólidos, aplicando la artística, reutilizando y  elaborando elementos que sirvan de adorno domésticos y escolares tales como floreros, tarjetas, portarretratos, cortinas entre otros que embellecen nuestro hogares.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

¿Cómo fomentar el reciclaje y el uso de las TIC, por medio de creaciones artísti-cas para el mejoramiento del medio ambiente? E.R.M. EL UMANCIA PUERTO EGUIZAMO- PUTUMAYO

.MARCO CONCEPTUAL

En el marco de esta teoría del aprendizaje E.R.M. EL UMANCIA PUERTO EGUI-ZAMO- PUTUMAYO desarrollo la técnica de los mapas conceptuales con la inten-ción de usarlos como un lenguaje para describir y comunicar conceptos. En la educación “los mapas conceptuales son usados para ayudar a los estudiantes a aprender como aprender, haciendo evidentes las estructuras cognitivas y el cono-cimiento autoconstruido para evaluar y analizar el proyecto en aula para que se implementen las ticsEl aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de ins-trucción o entrenamiento para uso en grupos, así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social. En

Page 3: Manualidades

el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo. No todos los grupos son grupos colaborativos, aunque los equipos de estudio, co-mités, entre otros son grupos, no constituyen necesariamente grupos colaborati-vos Lo mas importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sección de trabajo. Solo de esta manera se puede lograr que se produzca tanto el esfuerzo colaborati-vo en grupo, como una estrecha colaboración y los resultados. 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:Hacer de las TIC una herramienta fundamental en la formación integral del niño y el resto de la cominidad, reduciendo la contaminación del medio ambiente a través de la elaboración de manualidades  con materiales reciclados en la .E.R.M. PUN-TALES PUERTO LEGUIZAMO- PUTUMAYO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fomentar actitudes ambientales en los estudiantes de las Institución Educativa Sede El Gallinazo del municipio de Jerusalén a partir del manejo adecuado y transformación de los residuos sólidos, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Diseñar estrategias ambientales y pedagógicas que conlleven al manejo adecuado de los desechos sólidos de algunas instituciones del departamento de Cundinamarca.

Propiciar cambios de actitud en la comunidad educativa que transciendan en mejores condiciones ambientales y den calidad de vida para la sede.

Despertar en la comunidad la conciencia sobre la preservación y cuidados del medio ambiente mediante la implementación de las 4 erres.

Elaborar manualidades mediante la utilización de residuos sólidos.

Capacitar a un pequeño grupo de la población educativa de la sede donde

se aplicara el proyecto y de la importancia de reutilizar los elementos de de-

sechos sólidos que encontramos a nuestro alrededor.

Page 4: Manualidades

·Lograr una sensibilización en nuestra comunidad educativa sobre la reutili-

zación de los recursos y la importancia de proteger nuestro medio ambiente

para obtener una mejor calidad de vida.

Evaluar en forma permanente, a través de las actividades de observación

de las actividades que se realicen en las comunidades educativas.

Realiza talleres en donde aprende a elaborar artesanías en material de de-

secho solido.

·Adecua canecas para la basura de la sede teniendo en cuenta su clasifica-

ción (papel, vidrio, plásticos, desperdicios).

JUSTIFICACIÓN

La separación de los residuos  sólidos  en diferentes canecas de distintos colores va a depender en gran medida de los usos que se le pueda dar a los materiales que se separan. En teoría uno puede encontrar usos para materiales como papel, plásticos, metales, vidrios y materia orgánica y desde ese punto de vista la separación debería hacerse en esas canecas.

En vista de la situación actual de nuestro planeta y especialmente de la .E.R.M. PUNTALES PUERTO LEGUIZAMO- PUTUMAYO  en el manejo de residuos sóli-dos, y ante la falta de organizar un comité de educadores y estudiantes para el manejo y disposición y manejo de los residuos,  los docentes con la implantación de las tics se encargaran de sacar adelante este proyecto, y así se vera en la ne-cesidad de  elaborar este proyecto como una manera de generar  aseo e higiene, minimizar el impacto ambiental en nuestra escuela   y reutilizar una serie de mate-riales que aún pueden servir para diferentes oficios Debido al mal manejo de los residuos sólidos que atentan continuamente contra la vida y los recursos naturales y la mala presentación de nuestro entorno por lo tanto es necesario concientizar y educar a los educandos y comunidad en general. Recolectar y aprender a utilizar el material de reciclaje para evitar la contaminación de nuestro medio ambiente.

EL PROYECTO DE AULA Y SU ARTICULACIÓN CON LAS TIC

Recolectar información de hábitos conductas en los padres las madres de familia y en los y las estudiantes de  la E.R.M. PUNTALES PUERTO LEGUIZAMO-

Page 5: Manualidades

PUTUMAYO a través de la aplicación de observaciones directas y encuestas  dentro del contexto escolar y familiar con el fin de orientar la creación de conciencia ambiental. 

Adoptar hábitos ambientales que contribuyan al cuidado del ambiente institucional a través del manejo y la reutilización de residuos sólidos. 

Diseñar un plan de acción basado en  talleres prácticos de reutilización de residuos sólidos en las escuelas que favorezcan  la recreación de conciencia ambiental fundamentada en la cultura de la responsabilidad planetaria y elaborar un álbum artístico con la producción de los insumos por parte de los padres de familia. Alumnos y docentes  en su participación en los talleres.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Nos basamos en el enfoque significativo para trabajar la elaboración de artesanías en residuos solidos teniendo en cuenta la creatividad de cada estudiante en la aplicación de los conceptos previos sobre el reciclaje y las reglas de las cuatro erres ya que se facilita su aplicación por que maneja los mapas conceptuales es-enciales para sintetizar la propuesta y las ideas que se tienen sobre el proyecto, además de esto realizamos equipos de trabajo donde se pudo ver la aplicación del enfoque colaborativo y el cooperativo donde toda la comunidad ayudo en la reco-lección, selección y elaboración de los trabajos asignados para lograr la puesta en marcha.

El diseño de las artesanías parten de la cognitiva y socio constructivistas de la en-señanza, que promueven un aprendizaje a partir de la búsqueda, de la práctica e interacción (con recursos y personas), la asimilación y aplicación de los conoci-mientos. Lo más importante son los aprendizajes de los alumnos (lo que descu-bren, lo que piensan, lo que dicen, lo que hacen, lo que organizan con autono-mía...) con la ayuda, orientación y mediación del docente, que actúa guía de los aprendizajes atendiendo a sus estilos cognitivos.

En la aplicación de la teoría constructivista, los materiales didácticos presentan re-cursos, actividades y pautas de trabajo a través de las cuales el alumno construye su aprendizaje a partir de la interacción consigo mismo, con el grupo y con el en-torno virtual.

Los itinerarios de aprendizaje ofrecen al alumno ejercicios/actividades de autorre-gulación del aprendizaje, a través de los cuales puede practicar la asociación, la relación y la discriminación de conceptos.

Page 6: Manualidades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Fecha

Video de concientización sobre el cuidado del medio ambiente, desde el reciclaje.

Septiembre

2013

Actividad práctica: Reciclando en la escuela Octubre 2013

Salida pedagógica a reserva natural o áreas protegidas del municipio a todos los lugares posibles

Noviembre 2013

Page 7: Manualidades

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

El desarrollo de actitudes efectivas y el uso de las tics, le permite a los docentes las destrezas necesarias para realizar actividades en el ámbito de la informática educativa, a través de las cuales los estudiantes pueden experimentar la globaliza-ción y vivenciar nuevas experiencias en comunicación virtual lo que les permitirá trabajar con las tecnologías de la información y comunicación como recurso de construcción de aprendizaje y nuevos conocimientos, en un marco de colabora-ción y cooperación que potencian el trabajo en equipo.La incorporación de las tics a la practica del docente ha generado profundas trans-formaciones en el proceso de enseñanza tradicional, cambios en la infraestructu-ras de las clases donde el computador y los software con los cuales interactúa los estudiantes dentro del aula, le permite trabajar autónomamente, buscar informa-ción y desarrollo procesos de investigación para lograr construir su aprendizaje.Con las tics otros programas que este nos aporta se esta desarrollando un len-guaje grafico de programación fácil en el cual los alumnos crean sus propios pro-yectos basados principalmente en temas de interés del niño, usando imagen, soni-do y video y teniendo como referencia diferentes actividades en las diversas áreas del conocimiento aplicándolo al proyecto de aula de la institución.

  

 

RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS

En la elaboración de este proyecto se tuvieron en cuenta los siguientes enfoques pedagógicos para llevar a cabo la ejecución de la propuesta.El aprendizaje significativo q tiene lugar cuando se establecen relaciones entre los conceptos construidos previamente por el estudiante.Hay aprendizaje significativo cuando la nueva información pueda relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que la persona ya sabe.Para que se genere el aprendizaje significativo deben darse las siguientes condi-ciones:

  Una predisposición del estudiante para aprender.      La presentación de un material potencialmente significativo.         Que existan en el sujeto ideas de anclaje con las cuales se relacione el nuevo contenido.

FOTOGRAFIAS

Page 8: Manualidades
Page 9: Manualidades

CONCLUSIONES

Generar espacios de colaboración que integren a los estudiantes, comuni-

dad y directivos.

Distribuir el tiempo y planear la organización para el desarrollo de las activi-

dades de forma participativa.

Acompañar y servir de guía al estudiante y a la comunidad, basado en co-

nocimientos didácticos.

Reflexionar constantemente acerca de la metodología aplicada en busca de

mejoras en el proceso de aprendizaje del estudiante.

Generar en el estudiante competencias orientadas hacia la investigación y

el trabajo colaborativo.

Participar activamente en planteadas, desarrollando competencias que con-

tribuyan al proceso de aprendizaje.

Interactuar con el entorno, compañeros y comunidad en general, con el fin

de fortalecer intercambios cognitivos y enseñanzas.

Desarrollar una buena actitud y disposición a lo largo de las actividades,

que sirva de motivación a los demás educandos y a la comunidad.