manual_de_practicas_eca y ele agosto 2014

Upload: erick-rodrigo-villatoro-garcia

Post on 10-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Tecnolgico de Tuxtla Gutirrez Laboratorio de Qumica

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BSICAS

PRESENTACIN:

La propuesta PedaggicaDidctica se cimienta en algunos elementos de la teora de la enseanza para la comprensin, el aprendizaje significativo y el procesamiento de la informacin para estructurar el desarrollo de las competencias bsicas del trabajo experimental, en los estudiantes de los primeros semestres en su proceso de formacin profesional de ingeniera, mediante los laboratorios didcticos de qumica, disciplina que se desarrolla en el ciclo bsico. El Departamento de Ciencias Bsicas en colaboracin de los catedrticos que imparten dicha asignatura y los responsables del Laboratorio de Qumica, ponen a disposicin un Manual de Prcticas de Qumica el cual contiene catorce prcticas que estn diseadas de acuerdo a las contenidos de los programas de de cada una de las Ingenieras del Instituto Tecnolgico de Tuxtla Gutirrez.

ContenidoINTRODUCCIN:1PROPSITO:3OBJETIVO:3PRCTICA # 1. CONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.4PRCTICA # 2. BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORA CUNTICA11PRCTICA # 3. TABLA PERIODICA. 17PRCTICA # 4. ENLACES QUMICOS Y FUERZAS INTERMOLECULARES26PRCTICA # 5.TIPOS DE REACCIONES QUMICAS Y ESTEQUIOMETRA.30PRCTICA # 6. ELECTROQUMICA38OAnexo 154Anexo 261

INTRODUCCIN:El presente manual de prcticas es desarrollado con base al nuevo modelo educativo de los Institutos Tecnolgicos basado en competencias especficas y genricas, donde se pretende que el alumno de ingeniera que estudia la materia de Qumica como herramienta, apoyo y/o complemento de su formacin, se introduzca en el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y valores; reforzando los principios tericos y que a travs de la comparacin, observacin y experimentacin despierte en l, inters hacia la investigacin, permitindole desarrollar su creatividad e ingenio, al mismo tiempo que comprenda de manera prctica, y desde el punto de vista qumico, el mundo que le rodea.

Estamos en una era cientfica, nuestra prosperidad material, las comodidades y a veces la vida misma depende del desarrollo de nuestra ciencia. El estudio de la ciencia ha influenciado profundamente el pensamiento de la humanidad. El incentivo y la motivacin para que el hombre comprendiera cada vez ms acerca del mundo que le rodea, surge ese instinto curioso por explorar lo desconocido, ese afn de saber se extiende a todas las cosas desde las estrellas y galaxias a las ms pequeas partculas de materia conocida; molculas, tomos y partculas elementales.

El primer paso para el conocimiento de la naturaleza, es la observacin en condiciones controladas, el registro de los datos y la comprobacin experimental proporciona la posible transmisin de los conocimientos e incentiva para que se inicien en la investigacin cientfica y tecnolgica, una de las formas de lograrlo es a partir del estudio de una ciencia en particular como la Qumica.

La Qumica es una ciencia esencialmente experimental lo que hace el trabajo en el laboratorio de vital importancia. Por ello, en el aprendizaje de la qumica, adems de los conceptos tericos, es fundamental la realizacin de un trabajo experimental que permita consolidar el saber y adquirir destrezas que solo se pueden conseguir a travs de la experimentacin.Las competencias del SNEST a desarrollar en la realizacin de cada una de las prcticas son las siguientes:Competencias especficas. Manejo de conocimientos relativos a la ciencia, la tecnologa y las humanidades en un campo profesional especfico. Utilizacin precisa de lenguajes, terminologa, simbologa e instrumentos; as como, el uso de lenguajes, algoritmos heursticos. Actuacin profesional, trabajar en equipo, apreciar el conocimiento y los hbitos del trabajo, cultivar la precisin y la curiosidad; as como, el entusiasmo y el inters en su quehacer profesional.

Competencias Genricas.Instrumentales: La comprensin y manipulacin de ideas y pensamientos (conocimientos generales bsicos y de la carrera). Destrezas lingsticas (oral, escrita, segunda lengua), de investigacin, de anlisis y gestin de informacin de diversas fuentes; as como, capacidad de sntesis.Interpersonales: La capacidad crtica y autocrtica. El trabajo en equipo interdisciplinario. Las habilidades interpersonales. La capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas. La apreciacin de la diversidad y multiculturalidad.Sistmicas: Aplicar conocimientos a la prctica. Aprender. Adaptarse a nuevas situaciones. Generar nuevas ideas (creatividad). Liderazgo. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Preocupacin por la calidad. Bsqueda del logro.

PROPSITO:

Adquirir las competencias genricas y especficas, que conozcan y aprendan a utilizar las herramientas del mtodo cientfico en la aplicacin de proyectos de investigacin, resolucin de problemas con estrategias de accin para la solucin de problemas en el quehacer profesional y en la vida cotidiana.OBJETIVO:

Desarrollar en el alumno las habilidades, destrezas y creatividad, para acrecentar su capacidad de anlisis e interpretacin de fenmenos qumicos para comprender el mundo que le rodea desde el punto de vista qumico, adems de reforzar los aspectos tericos del programa y estimular el trabajo interdisciplinario para lograr la integracin de las diferentes asignaturas.

PRCTICA # 1. CONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:*Capacidad de anlisis e interpretacin del Reglamento de Laboratorio.*Aplicar las medidas de Seguridad e Higiene en los diferentes instrumentos y materiales que se utilizan.

PROPSITO:

Conocerlas reas, reglamento, medidas de seguridad y el manejo de los diferentes instrumentos y materiales que se utilizarn en el desarrollo de las prcticas del curso, con la finalidad de reducir los riesgos en el manejo de reactivos y el impacto ambiental.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Qu es una medida de seguridad?Conoces algn cdigo de colores? Explcalo.Describe, qu es un laboratorio de qumica?A qu se le denomina material y equipo de laboratorio?Cmo se clasifican los materiales que se utilizan en el laboratorio?Qu diferencia existe entre los materiales graduados y volumtricos?Elabora un cuadro con 5 nombres de cada uno de los materiales que se utilizan para medicin, experimentacin, filtracin y de usos diversos.Qu es el aforo en una solucin y que es el menisco?De qu material estn hechos los utensilios que se usan en el laboratorio?Cul es el calor especfico del agua y del aceite?En la graduacin de materiales de medicin, qu significa terminal?

OBJETIVO

MARCO TERICO:

CANTMATERIALCANTMATERIAL

1Alambre de cobre4Pipetas graduadas de: 1, 2, 5 y 10 ml.

1Anillo metlico.3Pipetas volumtricas de: 2, 5 y 10 ml.

1Bureta de 25 ml.1Probeta de 100 ml.

1Embudo de talle largo.1Probeta de 10 ml.

1Escobilln.1Soporte universal.

1Gradilla.1Tela de asbesto.

1Matraz Erlenmeyer de 250 ml.1Termmetro.

1Matraz Volumtrico de 100 ml.2Tubos de ensaye de 13 x 100 mm.

1Mechero de Bunsen.2Tubos de ensaye de 15 x 150 mm.

1 Papel filtro1Vaso de precipitado de 100 ml.

1 Perilla de extraccin1Vaso de precipitado de 250 ml.

1Pinza para bureta.

1Pinza para tubo de ensaye.

REACTIVOS.Agua destilada DESARROLLO EXPERIMENTAL:

PARTE A: CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO.

1. Conocer los puntos ms importantes del reglamento del laboratorio. (Anexo: 1)2. Ubicar los equipos de seguridad y conocer las instrucciones a seguir en caso de accidentes. (Anexo: 2). 3. Manejo de reactivos. Solicita un reactivo, observa la etiqueta y proporciona la siguiente informacin:a) Nombre, frmula y peso molecular del reactivo.b) Clave numrica de riesgo.c) Simbologa de advertencia.d) Equipo de proteccin para su manejo.e) Cdigo de colores para su manejo.4. Elaborar una sntesis de los puntos ms importantes del Anexo 2.

PARTE B: USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

MECHERO DE BUNSEN.

1.Conecta la manguera de ltex del mechero a la punta de salida del ducto de gas de tu mesa, una vez conectada brele a la llave de gas.2.El mechero contiene un collar o vlvula (Este se encuentra en la parte inferior del cuello o tubo del mechero); tiene como funcin regular la entrada de aire que este a su vez se mezcla con el gas para optimizar la combustin a la flama hasta obtener una llama azul claro con un cono interno de tono azul intenso.Nota: Toda flama de mechero siempre debe estar del color antes mencionado. 3. Con una pinza para tubo de ensaye, sostn un alambre de cobre en la llama del mechero y determina la parte ms caliente y ms fra de la llama, por la intensidad de la luz que desprende el cobre.4. Dibuja y anota tus observaciones.

GRADILLA, TUBOS DE ENSAYE Y PIPETAS CON PERILLA DE EXTRACCION:

1.Examina las pipetas, observa su capacidad, cmo estn calibradas, si son o no terminales.2.Cada uno de los integrantes del equipo, tome una pipeta y haga diferentes mediciones. (Hasta que logren controlar el vaciado de la pipeta). Auxilindose con los tubos de ensaye como se les indique.

Toma en cuenta los siguientes puntos.

a)Usar las pipetas adecuadas. (Ejemplo para medir 2 ml sese la pipeta graduada de 1 2 ml y la volumtrica de 2 ml etc.).b)Sujeta el talle de la pipeta con el dedo pulgar y el dedo medio.c)Colocar la punta de pipeta en el lquido a medir (que debe estar en un volumen profundo para aspirar sin aire; si llegase a entrar alguna burbuja de aire la lectura de medicin ser falsa) el nivel debe subir a la marca de calibracin, cierre la pieza colocando el dedo ndice en la boca de la pipeta.d)Mover suavemente el dedo ndice sobre la boca de la pipeta, haciendo bajar el lquido hasta el volumen requerido.e)Para vaciar la pipeta, basta levantar ligeramente el dedo de la boca de la pipeta y dejar circular el lquido libremente, evitando que la punta toque las paredes del recipiente donde estamos colocando el lquido. Es importante mantener la pipeta vertical, para que el vaciado sea correcto.NOTA: NINGN LQUIDO a excepcin del agua, debe aspirarse con la boca, en su lugar utilice pera de hule para succionar.PROBETA GRADUADA Y VASO DE PRECIPITADO.1. Examine la probeta y observe su capacidad y calibrado.2. Escoge la probeta adecuada y mida diferentes volmenes. (EJEMPLO: 4.5, 7.0, 25.0, 78.0 ml etc.).

Tome en consideracin los siguientes puntos:a)Al medir, el sitio ms bajo de esta concavidad nos indica el volumen contenido. (En soluciones claras).b)La probeta debe estar apoyada en una superficie plana.c)La lectura del menisco debe hacerse a la altura de los ojos.

3. Compara la exactitud de una probeta, con el volumen que nos da un vaso de precipitado, haciendo lo siguiente: Mide con el vaso de precipitado de 250 mL, 60 mL de agua destilada vace en la probeta y compare.4. Dibuja y anota tus observaciones.MATRAZ ERLENMEYER Y VOLUMTRICO.

1.Mide con el matraz Erlenmeyer 100 mL de agua y vace en el matraz volumtrico y compare; afora agregando o quitando agua, segn sea el caso.2.Dibuja y anota tus observaciones.

BURETA.

1. Lava la bureta y llnala con agua destilada, colcala en el soporte universal, cuida que no tenga burbujas y afrala.2. Haz diferentes medidas (hasta familiarizarte con el manejo de la bureta) de acuerdo a las instrucciones de tu maestro.ESQUEMAS o DIBUJOS: Realizar un croquis del laboratorio, indicando las reas y equipo disponible. Elabora un cuadro con todo el material que utilizaste en la prctica, indicando el nombre, capacidad y funcin respectiva.CUESTIONARIO: PARTE A:1.Investigar otras medidas y equipos de seguridad indispensables en un laboratorio de Qumica bsica. 2.Qu medidas de seguridad consideras es necesario implementar en este laboratorio?3.Elaborar una sntesis de los puntos ms importantes del reglamento del laboratorio. (Anexo 1)4.Relacione el cdigo de advertencia para el manejo de reactivos del SISTEMA BAKER SAF-T-DATA y el CDIGO NFPA, aplicando los dos cdigos a los reactivos que se le proporcionaron.5.Investiga otros cdigos de advertencia diferentes a los anteriores y compara con los que ya conoces, En qu son similares?, En qu son diferentes?6.Investigar algunos antdotos a usar en caso de: Quemaduras con cidos y con lcalis, y en caso de ingestin de cidos o lcalis.PARTE B:1.Dibuja y pon nombre a cada una de las zonas del mechero. (Zona oxidante y zona reductora, investiga que temperaturas alcanza cada zona)2.A qu se debe el cambio de coloracin de la flama del mechero, al poner el alambre de cobre en cada una de las zonas?3.Por qu no debe tocar el recipiente con la punta de la pipeta al momento de vaciarla? 4.En las soluciones obscuras, cmo debe leerse el menisco?5.Puedes medir volmenes con exactitud en el matraz Erlenmeyer y en el vaso de precipitado? Si o No? Porque?BIBLIOGRAFA:

PRCTICA # 2.BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORA CUNTICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:*Explicar el efecto fotoelctrico.*Resolver problemas de longitud de onda y frecuencia del espectro de la luz visible.

PROPSITO:

Comprobar experimentalmente el fenmeno del efecto fotoelctrico y determinar la longitud de onda de las lneas espectrales de diferentes elementos, para comprender la Teora del modelo del tomo mecnico-cuntico.

CONOCIMIENTOS PREVIOSEn qu consiste la teora de Planck?Qu estudia la espectroscopia?Qu es un espectro y su clasificacin?Cmo est integrado el espectro electromagntico de la luz visible? Qu significado tienen las lneas negras en el espectro de absorcin?Qu es un cuerpo negro?Qu es y cmo funciona una foto celda?

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

HIPTESIS

MARCO TERICO

CANT.DESCRIPCIN DEL MATERIAL Y EQUIPOREACTIVOS

6AsasAgua destilada

1Equipo para demostrar aplicaciones del efecto fotoelctricoCloruro de bario

1EspectroscopioCloruro de calcio

1Extensin de 2m con foco de 100 W no ahorradorCloruro de estroncio

1Frasco de vidrio mbarCloruro de litio

1Frasco de vidrio transparenteCloruro de cobre

1Mechero BunsenCloruro de sodio

2Termmetro

6Vidrios de reloj

16Vaso de precipitado de 50 MlEsptula

DESARROLLO EXPERIMENTAL.EXPERIMENTO 1:1. Colocar dentro de cada uno de los frascos de vidrio (transparente y mbar), un termmetro, registra la temperatura inicial y toma lecturas cada 5 minutos durante 30 minutos.

NOTA: Las sales se ponen en los vidrios de reloj con sus respectivas esptulas;Los sobrantes se depositan en el frasco de los residuos slidos

Encienden Dejar pasar luz Tapar no dejar pasar luz Orificio Abierto Luz solar Orificio tapado Fotocelda abiertaOrificio 2Orificio 3Fotocelda cerradaEXPERIMENTO2: (EFECTO FOTOELCTRICO)

1. Conecte el equipo para demostrar aplicaciones del fenmeno del efecto fotoelctrico. (Fig. 1) *2. Encienda y dirija el orificio 1(donde se encuentra la foto-celda) hacia una fuente de luz (luz solar), observe el orificio 2.Para la imagen de la izquierda; coloque la tapa gris oscura sobre el circuito y espere a que encienda la lmpara3. Tape el orificio 1 (evite llegue luz a la foto-celda) y observe el orificio 3. Para la imagen de la izquierda destape el circuito espere un tiempo y observe EXPERIMENTO 2A: (ESPECTROSCOPA DE SALES)1. Coloque el mechero encendido en la ranura del colimador (Tubo A) y queme con la ayuda de un asa de micromel (o platino) cloruro de sodio. La flama del mechero en ese momento adquiere un color diferente.COLIMADOR (TUBO A) (ESCALA) TUBO B

OCULAR (TUBO C)

Escala Del Espectroscopio3. Observe por el ocular (Tubo C) la lnea amarilla del espectro de sodio y anote en que parte de la escala aparece.

1 2 Na 4 5 6 7 8 9 10 Na

Nota: Si la lnea amarilla del Sodio aparece en la escala a la altura del smbolo Na. Esto nos indica que el espectroscopio esta calibrado. En caso de no coincidir debe calibrarse. (Llamar al instructor o al jefe del laboratorio para que el sea el responsable de calibrar; el alumno no debe calibrar).4. Repita el procedimiento 2 y 3 para las dems sales. EXPERIMENTO 2B: (ESPECTROSCOPA DE FOCOS)1. Colocar a la altura del colimador el foco y conectar a la corriente elctrica.

LAMPARA FLUORESCENTELAMPARA DE TUNGSTENO

2. Ahora, observe por el ocular del espectroscopio el espectro a partir del valor cero de la escala, (En caso de los espectros de emisin de lneas, cada lnea del espectro se localiza en un valor de la escala.) Anotar el color de la lnea del espectro y el valor de la escala donde se localiza. (En caso de un espectro de emisin continuo anotar el color observado y los 2 valores de la escala que indican el rango donde se localiza.).

3. Cambie la lmpara de tungsteno (incandescente), por la lmpara fluorescente y repita observaciones. Elaboracin de curva de calibracin1. Longitud de onda en nmTome las lecturas de la escala de las lneas roja del Litio, la del Sodio y la azul de Estroncio, investigue en libros la longitud de onda que le corresponde a cada lnea. Con los datos de la lectura de la escala y la longitud de onda investigada para cada lnea espectral grafique su curva de calibracin (lectura de la escala vs longitud de onda)

2. Para cada espectro observado, interpole en la curva de calibracin la lectura de la escala obtenida de cada una de sus lneas espectrales, para conocer su longitud de onda correspondiente.

RESULTADOS:Elaboren un cuadro y grfico para representar los incrementos de temperatura en cada uno de los frascos del experimento 1.

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO: 1. En qu frasco aumenta ms rpido la temperatura y porqu?2. Qu cientficos estudiaron este fenmeno y a qu conclusin llegaron?3. Menciona 3 aplicaciones del efecto fotoelctrico4. Por qu la teora clsica, no puede dar una explicacin lgica, al fenmeno del efecto fotoelctrico? 5. Qu metales y porqu presentan mayor facilidad para liberar electrones?6.- Qu sucede con la energa de los electrones si variamos la intensidad de la luz y qu pasa si variamos la frecuencia de la luz?7. De qu depende que cada elemento presente determinado tipo de espectro?8. Por qu se utilizan sales cloradas para observar los espectros de los elementos y no otro tipo de sal?9. Investiga las longitudes de onda de cada uno de los elementos utilizados y compare con las que obtenga en su grfica.

BIBLIOGRAFA:

PRCTICA # 3.TABLA PERIDICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:*Identificar los elementos qumicos que constituyen la Tabla peridica; as como, sus propiedades y caractersticas de la misma.*Relacionar las propiedades de los elementos qumicos de acuerdo a su posicin en la Tabla Peridica.

PROPSITO:

Relaciona las propiedades fsicas y qumicas de los elementos, con su ubicacin en la tabla peridica para conocer la aplicacin en la investigacin de nuevas aleaciones, manejo de sustancias qumicas, medidas de seguridad y conservacin del medio ambiente.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:En qu consiste la ley peridica?Cmo est estructurada la Tabla Peridica?Cules son las propiedades fsicas y qumicas de los metales y no metales?Cmo vara la reactividad en los grupos y periodos de la tabla peridica?Qu es un anftero?*Busca en las etiquetas de productos de uso cotidiano, la frmula y nombre de 10 cidos, 10 bases y 10 sales.

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

HIPTESIS

MARCO TERICO CANT.MATERIALREACTIVOS.

1Agitador de vidrioAluminio AgNO3 0.1 N

1Cucharilla de Ignicin.c/tapon AzufreH2O destilada.

1Escobilln.Carbono.H2SO4 0.1 N

1EsptulaMagnesio.KMnO4 O.1N

1GradillaPotasioMnO2 0.1N

1MecheroSodio.Na2SO3 cristales.

1Gotero de piestrePotasio

1Pinza para tubo de Ensaye.HClConc.

1Pipeta de 5 mlKBr, KI al 10 %

10Tubos de ensayo de 13 x 100 mm.NaOH 0.1N

1Vidrio de Reloj.*Anaranjado de metilo. (Indicador)

1Matraz ErlenMeyer De 250 ml.**Fenolftalena. (Indicador)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

A. PROPIEDADES FSICAS.EXPERIMENTO1A. BRILLO METLICO:Observa el brillo de cada uno de los elementos que se te proporcionaron; Na, Mg, Al, C y S.

NOTAS: NO TOQUE EL SODIO Y EL AZUFRE CON LOS DEDOS; SON MUY IRRITANTES. Para ver el brillo metlico del sodio, con ayuda de una esptula divide en dos e inmediatamente observa.(observa y consrvalo dentro del papel filtro ya que te servir para el EXPERIMETO 4B) C y S no es necesario que los saques del frasco.

EXPERIMENTO 2A. DUREZA Y FRAGILIDAD:a.- Considera la experiencia obtenida al dividir el sodio en dos. b.- Toma con los dedos el Magnesio y divdelo en dos partes, siente su dureza y compara.

c.- Haz lo mismo con el Aluminio.d.- Que observas con el C y el S.

EXPERIMENTO 3A. MALEABILIDAD Y DUCTILIDAD:Analiza y compara estas propiedades del: Na, Mg y Al con las del C y S.B. PROPIEDADES QUMICAS:EXPERIMENTO 1B. FORMACIN DE UNA BASE: (Hidrxido de Magnesio.)a).- Con ayuda de una pinza toma una tira de Mg y acrcala al mechero, cuidando que las cenizas caigan en un vidrio de reloj. (Evita ver la flama del Mg la luminosidad puede daar los ojos.) b).- Etiqueta dos tubos como: Tubo A y Tubo B. Proceda de la siguiente manera:

TUBO A. La mitad de las cenizas de Mg que se obtuvieron + 2 mL de agua destilada + 1 gota del indicador (Anaranjado de metilo).

TUBO B. La mitad de las cenizas de Mg que se obtuvieron + 2 mL de agua destilada + 1 gota del indicador (Fenolftalena)

* En medio cido da coloracin amarillo.** En medio bsico da coloracin rosa. Anota los cambios que se observan en cada uno de los tubos, y explica a que se deben.

EXPERIMENTO2B. FORMACIN DE UN CIDO:a. En un matraz de erlenmeyer de 250 deposita 6mL de H2O destilada y 2 gota de anaranjado de metilo.b. Coloca una pizca de azufre en una cucharilla de ignicin, acrcala al mechero y quema hasta la aparicin de una flama azul, inmediatamente mete dentro del tubo/matraz y tapa, evita que la cucharilla tenga contacto con el agua que tiene el tubo.Nota: Si la cucharilla no cabe en el tubo utiliza el matraz Erlenmeyer.Anota lo que observaste, y explica a que se debe.

EXPERIMENTO 3B. FORMACIN DE UNA SAL.a. A un tubo de 13 x 100 mm agrega tres gotas de HCl concentrado. Impregna un agitador con NH4OH concentrado (Hidrxido de amonio) e introdcelo al tubo que contiene el HClevita que haga contacto con el cido y observa cmo se combinan los gases que se desprenden.

EXPERIMENTO 4B. REACTIVIDAD EN UN GRUPO DE METALES.a. Compare cmo reaccionan el Na y el K con el Oxgeno del aire. (Esto lo observar en el momento que divida el Na y el K).b. Compare el comportamiento de estos elementos en presencia de agua:En un vaso de 250 mL agrega aproximadamente 50 mL de agua destilada ms una gota de Fenolftalena, agrega el sodio y tapa, al terminar la reaccin acerca la boca del vaso al mechero y observa la flamabilidad del gas desprendido.c. Tu maestro repetir el mismo procedimiento anterior utilizando Potasio.Observe y compare la reactividad entre el Na y el K.

5. REACTIVIDAD EN UN GRUPO DE NO METALES.a. Etiqueta 2 tubos de 13 x 100 mm uno con Bromuro de potasio (KBr) y el otro Yoduro de potasio (KI) coloca en cada tubo 2 mL de KBr y KI al 10 % respectivamente.b. Agregue a cada tubo unas gotas de AgNO3 observe los cambios y compara.6. ELEMENTOS DE TRANSICIN. (Variacin en el nmero de oxidacin)a. Etiqueta 3 tubos de ensayo de 13 x 100 mm. Y proceda de la siguiente manera:REACTIVOSNMERO DE TUBO

123

Permanganato de potasio KMnO4 0.1 N1 mL1 mL1 mL

Agua destilada.1 mL---------

Hidrxido de sodio. NaOH 0.1 N-----1 mL-----

cido sulfrico. H2SO4 0.1 N------------1 mL

Cristales de sulfito de Sodio Na2SO3Pizca cristales.pizca.Pizca

Anota tus observaciones y responde la seccin correspondiente en el cuestionario.RESULTADOS:A.1Qu elemento pierde brillo con mayor facilidad y porqu?En cul perdura por ms tiempo el brillo metlico y porqu?El C y S presentan brillo metlico si/no porqu?Cmo varia el brillo metlico al avanzar en un periodo?

A.2Cul es ms duro y el ms frgil entre Na, Mg y Al?Cmo explicas la forma como va variando esta propiedad?A.3 A qu conclusin llegaste?B.5Cul es el elemento que est sufriendo el cambio?Cules son los diferentes nmeros de oxidacin del manganeso en los diferentes medios?Escriba las reacciones que se llevan a cabo?

Reaccin en medio Neutro.Reaccin en medio alcalino.Reaccin en medio cido.CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO: 1. Indique cul fue el perodos y grupos con los que trabajaste, y como observaste que variaban sus propiedades.

a. Qu relacin existe entre sus propiedades y ubicacin en la tabla peridica?

b. Qu relacin encuentras entre sus propiedades y configuracin electrnica?

c. Cmo relacionas sus propiedades y Radio atmico?

d. A qu conclusin llegas al relacionar sus propiedades con la energa de ionizacin y afinidad electrnica?

2. Escribe cada una de las reacciones qumicas que ocurrieron en cada paso de la prctica

PRCTICA # 4. ENLACES QUMICOSYFUERZAS INTERMOLECULARES

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:*Identificar los tipos de enlaces qumicos.*Establecer las diferencias de las propiedades fsicas y qumicas de los compuestos, de acuerdo a su tipo de enlace.

PROPSITO:Identificar el tipo de fuerza que mantiene unidos a los tomos y molculas, relacionando dichas fuerzas con sus propiedades fsicas y qumicas, para identificar a los diferentes tipos de compuestos inicos o covalentes en su entorno cotidiano y su aplicacin hacia los nuevos materiales.CONOCIMIENTOS PREVIOS:Qu es un enlace qumico?Cules son los tipos de enlace?Cmo se forman los diferentes enlaces qumicos y que propiedades fsicas y qumicas presentan?Cules son las fuerzas intermoleculares?Qu diferencia hay entre fuerzas intramoleculares e intermoleculares?Cmo vara la conductividad qumica de los compuestos dependiendo de su estado fsico?*Enumera 15 ejemplos de productos de uso cotidiano (o compuestos qumicos contenidos en los productos) y clasifquelos de acuerdo a su tipo de enlace y fuerza intermolecular presente.Investiga los puntos de fusin de cada uno de los materiales que sern usados en la prctica

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

HIPTESISMARCO TERICO

CANTMATERIALREACTIVOS

1Conexin con focoPb(NO3)2 0.1 N

1Embudo de separacinHidrxido de sodio ( NaOH) 6N

1Escobillncido Clorhdrico (HCl) 6N

1GradillaKI 1 N

2Probetas de 10 Ml

1Probeta de 100 MlAgua destilada

2Tubos de ensaye de 13 x 100 mm.HCl 0.1 N, 6N y Concentrado

2Vasos de precipitado de 50 mLter etlico (C2H5-O-C2H5)

1Termmetro Indicador Anaranjado de metilo

Por grupo *Cera, *Azcar.

*Moneda ($0.50)*Sal de mesa, *Cobre (tubo pequeo)

*Material proporcionado por el alumno.*Hierro , *carbn(puntillas)

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

PARTE A: Enlace Inico y Covalente

a) Observa cada uno de los materiales a simple vista y describe sus caractersticas.b) Determina la dureza de cada uno de los materiales rayando su superficie con una moneda.c) Determina la solubilidad de cada sustancia en agua a 25 ml.d) Determina la conductividad elctrica de cada sustancia en el estado slido y en disolucin acuosa empleando circuito elctrico con un foco.e) Investiga la temperatura de fusin de cada sustancia.f) Determina la densidad de cada sustancia utilizando mtodos directos o indirectos segn el caso.

PARTE B: Enlace Covalente Coordinado

1. En un tubo de ensaye agrega una gota de nitrato de plomo Pb (NO3)2 0.01N ms 1 gota de yoduro de potasio (KI) 1N con lo que se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo (PbI2).

Pb (NO3)2 + 2 KI

Pruebe la solubilidad del Yoduro de plomo, con un exceso de solucin de yoduro de potasio (KI) 1N. La disolucin del precipitado produce la formacin del complejo tetrayodoplumbato (II) de potasio K2Pb (I4)

PbI2 + 2 KI

Completa las reacciones.

PARTE C: Puente de Hidrgeno

1. Medir en una probeta graduada 50 mL de agua destilada y verter en el embudo de separacin.2. Agrega 5 mL de cido clorhdrico 6N, ms una gota del indicador anaranjado de metilo. 3. Adiciona 20 mL de ter etlico. (Medir con la probeta el volumen aproximado.)4. Agitar fuertemente (destapando cada 3 4 agitadas, para evitar que la presin del ter bote el tapn).5. Dejar separar las dos fases, saca la capa acuosa en la probeta, tomar la lectura del volumen. (Nota: no saques el ter del embudo.)6. Regresar el agua ya medida al embudo de separacin y adiciona 5 ml. de Hidrxido de sodio 6N hasta neutralizar la acidez, (que se observa por el cambio de color rojo de la capa acuosa a color amarillo), se agita y se deja reposar.7. Separar la fase acuosa y medir el volumen recuperado. Anotar.

NOTA. Vaciar el ter, en el recipiente que se les indique, tan pronto separe el agua, ya que es muy voltil.

RESULTADOS: Completa la siguiente tabla a partir de los compuestos empleados durante la prctica.SustanciaConductividad fundidoConductividad en slidoDurezaDensidadPunto de fusinSolubilidad en aguaTipo de enlace

Cera

Azcar

Hule espuma

Sal de mesa

Cobre (tubo)

Bronce (moneda)

Hierro (clavo)

Madera

CONCLUSIONES.CUESTIONARIO:1. Qu diferencia existe entre un Enlace Covalente y un Enlace Inico?

2. Escribe 2 ejemplos de compuestos con enlace covalente y dos con enlace inico,

3. desarrollando para los 4 casos la estructura de Lewis.

4. Qu elementos tienden a presentar enlace covalente coordinado?

5. Qu requisitos se deben cumplir para que se forme el puente de hidrgeno?

BIBLIOGRAFA:

PRCTICA # 5. TIPOS DE REACCIONES QUMICAS Y ESTEQUIOMETRA.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:*Identificar los tipos de reacciones qumicas. *Realizar el balanceo de las reacciones qumicas.

PROPSITO:Seguir las instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo de manera prctica las diferentes reacciones qumicas, que ocurren en los procesos qumicos como fenmenos de su entorno y demostrar la validez de la ley de la conservacin de la materia al balancear las ecuaciones qumicas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Qu es una reaccin qumica?- Partes de una ecuacin qumica.- Simbologa y significado empleado para escribir una reaccin qumica.Cmo se clasifican las reacciones qumicas y da un ejemplo de cada una de ellas?Define una reaccin endotrmica y una exotrmicaCmo se presenta una reaccin de neutralizacin?Por qu se balancea una reaccin qumica?Cules son los mtodos de balanceo?Qu significa: molcula, tomo gramo, mol y sus equivalencias en gramos, moles, partculas y litros?Qu es reactivo limitante y reactivo en exceso?Qu es el Porcentaje de rendimiento?Qu es un catalizador y en una reaccin qumica donde se escribe el catalizador?

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:OBJETIVO

HIPTESIS

MARCO TERICO

CANT.MATERIALREACTIVOS

110111111GradillaTubos de ensayePinza para tubos de ensayeMechero BunsenEscobillnEsptula Vaso de pp. de 100 ml.Pajilla cido clorhdrico 6 N.HClCarbonato de sodio. Na2CO3Clorato de potasio KClO3Cloruro de calcio. CaCl2Cloruro de sodio 0.1 N. NaClBicromato de potasio K2Cr2O7Nitrato de amonio Cloruro de amonio. NH4NO3ClNH4Nitrato de plata 0.1 N. AgNO3Cinc ZnYoduro de potasioNitrato de plomo (triturar en un mortero)Nitrato de plomoBicarbonato de sodio 1M

DESARROLLO EXPERIMENTAL:PARTE A:

EXPERIMENTO 1 a.En un tubo de ensaye agregue una pizca de nitrato de amonio cloruro de amonio y aadir 1 ml de agua. Toca el tubo de ensaye y anota tus observaciones.b.En otro tubo de ensaye agregue una pizca (1-2 mg) de cloruro de calcio y aadir 1 ml de agua. Toca el tubo de ensaye y anote sus observaciones.

EXPERIMENTO 2 a. En un tubo de ensaye agregue un poco de clorato de potasio y calienta el tubo con ayuda del mechero. b. Toma una pajilla (palillo), ponlo en la flama del mechero hasta que est al rojo (como si fuera una pequea braza) inmediatamente acrcalo a la boca del tubo antes calentado; observa.

EXPERIMENTO 3a. Toma dos tubos de ensayob. En un tubo de ensaye agrega una pizca de Zinc y mzclalo con 0.5 mL de cido clorhdrico 6 N. c. Coloque el segundo tubo de ensaye invertido en la boca del primer tubo donde se lleva a cabo la reaccin (boca con boca).c. Cuando se haya atrapado la mayor cantidad de gas en el tubo invertido, acrcalo a la a la flama del mechero (tubo invertido, el que no tiene la reaccin) y Anote sus observaciones.EXPERIMENTO 4En un tubo de ensaye agregue 1 mL de cloruro de sodio 0.1 N y unas gotas de nitrato de plata 0.1 N observa, al precipitado obtenido exponlo a la luz del sol y anota tus observaciones.

EXPERIMENTO 5En un tubo de ensaye agregue una pizca de K2Cr2O7 ( Dicromato de potasio) y caliente ligeramente con la ayuda del mechero, observa, anota, deja enfriar y vuelva a observar.

PARTE B:BALANZAS

Elige un experimento ya sea de los que hiciste o algunos que propongas y cuantifcalo. Ejemplo: Cuantificacin de la cantidad de Oxgeno desprendido al quemar Clorato de potasio.1. Pesa el tubo y anota el peso (peso 1).2. Agrega al tubo pesado una cantidad pequea de Clorato de potasio (1 g aproximadamente de KClO3).3. Vuelve a pesar el tubo. (Peso 2, a este peso le vas a restar el peso 1 para saber qu cantidad de clorato agregaste. Este ser el peso 3)4. Calienta en el mechero, hasta que la aparicin de humos blancos deje de formarse.5. Deja enfriar y vuelve a pesar (peso 4; a este peso rstale el peso 1 para saber qu cantidad de clorato quedo en el tubo que ser tu peso 5)6. Finalmente efecta una resta entre el peso 3 y el peso 5, que te indicara la cantidad de Oxgeno desprendido durante la reaccin.

RESULTADOS

PARTE A.Para cada caso escribe la ecuacin qumica correspondiente y anota tipo reaccin, adems clasifcalas como reaccin exotrmica, endotrmica, de xido reduccin, precipitacin y/o neutralizacin.PARTE B.Realiza las operaciones para encontrar la cantidad de oxgeno desprendido.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO.1. Escribe y balancea la ecuacin qumica que cuantificaste. 2. Quin es el reactivo limitante en tu reaccin?3. Cul es el porcentaje de rendimiento obtenido?4. Cuntas moles y cuantas molculas de reactivo utilizaste?5. Cuntas litros y cuantos tomos o molculas obtuviste de producto?

BIBLIOGRAFA.

PRCTICA # 6. ELECTROQUMICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:*Desarrollar el balanceo de xido-reduccin.*Identificar la importancia de electroqumica en diversos mbitos.*Analizar y comprender la operacin de los diferentes tipos de pilas y acumuladores.

PROPSITO:Construir una pila voltaica para comprobar que las reacciones de xido-reduccin generan corriente elctrica cuando los electrones son liberados, y su importancia en la fabricacin de los diferentes tipos de pila y su contribucin para evitar la contaminacin del medio ambiente.CONOCIMIENTOS PREVIOSQu es electroqumica?Cuntos tipos de pilas existen? Mencinalas.Qu es un electrodo?Cmo se presenta una reaccin de xido-reduccin?Define:OxidacinReduccinAgente oxidanteAgente reductor

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

HIPTESIS

MARCO TERICO

INSTRUCCIONES: a. La realizacin de esta prctica consiste en elaborar una pila y explicar su fundamento qumico.b. Para desarrollarla, primero tiene que hacer una bsqueda cuyo contenido debe abarcar todo lo referente a pilas, incluyendo clculos de fem y contaminacin ambiental por su mal uso.

MATERIAL:EQUIPO:REACTIVOS:

c. Prepara material de apoyo (acetatos, Powerpoint), para hacer una exposicin sobre tu pila.Para guiarte en la elaboracin de tu prctica, ve cubriendo los espacios.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:Elaboracin de una pila:CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:1. Cmo funciona una pila? 2. Qu diferencia existe entre una celda electroqumica y una celda electroltica?, Con qu otros nombres se le conoce a las celdas electroqumicas? 3. Cmo opera un acumulador?4. Cmo opera una batera Ni Cd?5. Qu diferencia existe entre pila y batera?6. Construye una celda voltaica para generar una corriente elctrica usando la reaccin que tu decidas, debes indicar: La reaccin qumica, que electrodo ser el nodo, quin el ctodo, en qu sentido fluirn los electrones en el circuito externo, en que sentidos fluirn los iones positivos y negativos en el puente salino, escribir las semi-reacciones que ocurren en cada electrodo. 7. De qu factores consideras que depende la duracin de una pila.

BIBLIOGRAFA:

Anexo 11.- CRITERIOS GENERALES:1.1.- El laboratorio es el espacio fsico acondicionado con equipos, mobiliarios y materiales para el desarrollo de las prcticas que sean necesarias para realizarse en la comprensin del contenido programtico de una asignatura.1.2.- Ninguna persona podr hacer uso de materiales, reactivos o equipos de un laboratorio para uso personal.1-3.- Para que se acredite una asignatura terico prctica es necesario aprobar las prcticas que se tengan estipuladas en el manual de prcticas de la asignatura.

2.- DE LOS ALUMNOS.Para la realizacin de una prctica el alumno deber:2.1 Presentarse con bata de laboratorio (de color blanca para alumnos de las reas de QUMICA Y BIQUMICA, de cualquier color para los alumnos de otras reas). Por ningn motivo tendr acceso el alumno que se presente sin bata, con short o falda, con sandalias o zapatillas, con accesorios y bisutera, cabello suelto y con gorraNOTA: Deber presentarse con bata abotonada, pantaln, zapatos cerrados o tenis, cabello amarrado, sin gorra y bisutera. 2.1.1 Limpiar la mesa de trabajo antes y despus de cada prctica, as como, lavarse las manos antes de tocar cualquier objeto dentro del laboratorio y antes de salir de ste.2.2 Tendrn como mximo 10 minutos de tolerancia despus de la hora de inicio de la prctica, en caso de presentarse despus de este tiempo, se considerara como falta. nicamente el catedrtico podr autorizar el acceso si es justificable el retardo y que est no excede de 20 minutos siempre que sea posible realizar la prctica en el tiempo que falte para concluir la seccin.2.3 Las prcticas que por alguna razn requieran de mayor tiempo que el programado en el horario, podrn concluirse en la siguiente sesin, dentro del horario asignado al grupo.2.4 Para realizar una prctica, debern estar presentes: el catedrtico, as como el jefe o encargado del laboratorio. Si por alguna razn justificada est ausente alguno de los dos, podr asumir la responsabilidad el otro y desarrollarse la prctica, siempre y cuando exista la autorizacin del jefe del departamento acadmico.2.5 Durante el desarrollo de una prctica solo se permitir el dialogo en la mesa de trabajo, pero sin llegar al desorden. En caso contrario queda a criterio del catedrtico, el jefe o encargado del laboratorio, llamar la atencin al alumno que este alterando el orden. Pudiendo hacerse acreedor a una amonestacin, la anulacin de la prctica y/o ser expulsado del laboratorio. 2.5.1. Apagar telfonos celulares y cualquier otro tipo de aparato o equipo que no sea para fines de aplicacin en la realizacin de la prctica correspondiente.2.6 Durante el desarrollo de una prctica ningn alumno podr abandonar el laboratorio, salvo por causa justificada y previa autorizacin del catedrtico.2.7 Por seguridad e higiene, ninguna persona podr ingerir alimentos y/o bebidas, ni fumar en el interior de un laboratorio.2.8 Los equipos, herramientas y materiales que se encuentran en un laboratorio podrn ser usados por el alumno, siempre y cuando se encuentre capacitado para hacerlo, cuente con la

autorizacin y supervisin del jefe o encargado del laboratorio o del catedrtico. Al terminar de usarlos deber dejarlos en las mismas condiciones en que los encuentre.2.9 El alumno deber tener impreso el manual de prcticas (o gua) que el maestro le indique.2.9.1 Por ningn motivo el alumno podr hacer uso de computadora (laptop) sobre la mesa de trabajo. (Porque no haya impreso su manual su prctica que vaya a realizar en el momento u otra indole)2.10 El alumno deber adquirir con anticipacin, los materiales que el laboratorio no le pueda proporcionar. (Jabn, etiquetas, cerillos, franela, etc.) 2.11 Al inicio de la sesin de prcticas, Durante los primeros 25 minutos, el alumno solicitara al jefe o encargado del laboratorio a travs de un vale o la forma Lab-01 (anexo A). Los materiales herramientas y/o equipos que tenga que utilizar durante la sesin.2.12 Los materiales que no sean de consumo, as como los equipos que el alumno haya solicitado, debern regresarlos 10 minutos antes de finalizar la sesin de prcticas, perfectamente limpios, secos y sin dao alguno.2.13 Los materiales o equipos que hayan sufrido dao por mal uso o descuido o se hayan extraviado, sern reintegrados por el o los alumnos que firmaron el vale de resguardo, en un lapso no mayor de 10 das.2.14 El alumno que no cubra el adeudo en el periodo antes citado, no podr entrar a las siguientes sesiones de prcticas, Si al trmino del semestre el alumno no ha cubierto su adeudo: No podr reinscribirse en el semestre siguiente, o bien en el caso de un alumno que egresa, le ser suspendido todo trmite y retenida su documentacin.2.15 En caso necesario, el grupo, podr solicitar al jefe o encargado del laboratorio, un mueble de guardado (para guardar su material de consumo) durante el perodo que abarca el semestre, el cual ser entregado 15 das antes de finalizar el semestre.

2.16 El dispositivo de seguridad que requiera el mueble de guardado ser adquirido por el grupo. Por seguridad deber proporcionase un duplicado de la llave al jefe o encargado del laboratorio.2.17 Si el grupo no hizo entrega del mueble de guardado, (AL FINALIZAR EL SEMESTRE.) est ser abierto por personal de intendencia para su mantenimiento correspondiente. En caso de encontrarse material este ser desechado.2.18 Por ningn motivo podr darse al alumno, equipo, material o reactivos para uso externo, sin la autorizacin del jefe del departamento.2.19 Los equipos no podrn proporcionarse por un tiempo mayor al que dure la sesin de prcticas.2.20 Por cada prctica efectuada el alumno deber elaborar las actividades descritas en el manual, de acuerdo a las indicaciones del catedrtico, que se ajustar a los criterios de evaluacin citados.2.21 El reporte escrito ser entregado al catedrtico, en un perodo no mayor de 8 das despus de efectuada la sesin de prctica. 2.22 Para acreditar el Laboratorio: 2.22.1. El alumno deber tener un mnimo de 80 % de asistencia al laboratorio. 2.22.2. Tener una calificacin mnima aprobatoria de 80 en la evaluacin del reporte de prcticas en una escala de 0 a 100.2.23 Para dar validez a la calificacin obtenida en la teora, deber aprobar todas las prcticas. 2.24 En este laboratorio no se realizarn prcticas fuera del horario que corresponde a cada grupo. EVALUACIN DEL CURSO1.En la evaluacin global de cada informe de prcticas, se tomaran en cuenta los siguientes puntos:a). La participacin del alumno durante el desarrollo de la prctica.b). Orden y limpieza durante el desarrollo de la misma.c). Contestar cada una de las partes correspondientes a cada prctica del manual:I.Conocimientos previosII.Objetivo de la prctica III.HiptesisIV.Marco tericoV.ResultadosVI.CuestionarioVII. Bibliografa, Reportada en forma tcnica; Ejemplo: CHANG Raymond, Collage Williams.2007. QUMICA. 9 Ed. Editorial McGRAW-HILL.2. Si el reporte de la prctica carece de alguno de los puntos descritos anteriormente, no ser acreditada la competencia; por lo que se le dar una segunda oportunidad para lograr la competencia con una calificacin mxima de 80, en caso de reincidir recursar la materia (si es cursador y reprueba, causa baja definitiva del sistema tecnolgico).3.Si las observaciones, discusin de resultados y conclusiones se encuentran en dos informes de alumnos diferentes redactados textualmente igual, se anular la prctica y no se acreditar la competencia y se sanciona de acuerdo al punto 2.4.El informe de la prctica ser presentado con letra clara cubriendo los requisitos del punto 1. 5. Queda a criterio de cada maestro si el informe se presenta escrito o en electrnico.6.La entrega del informe de prcticas deber hacerse una semana despus de finalizar la misma, sin prorroga. .

3.- DE LOS CATEDRTICOS.1. El catedrtico responsable de la asignatura deber vestir bata de laboratorio durante la sesin de prcticas.2.El catedrtico, solamente podr tener retraso de 15 minutos de la hora oficial programada para iniciar la sesin prctica, para que sta se efectu dentro del horario establecido y no ocasione interferencias a las otras actividades del laboratorio. Si ocurre un retraso mayor, ser necesario que se reprograme la prctica, notificndole al auxiliar y jefe de laboratorio.3.El catedrtico de la asignatura durante el semestre, deber poseer y aplicar el manual de prcticas de la asignatura.4.Cada Catedrtico y de acuerdo a la gua de prcticas, al inicio del semestre deber entregar la calendarizacin de prcticas a desarrollar durante el semestre; esta deber ser de forma impresa y en electrnico.4.1 Para la entrega de la calendarizacin de prcticas a desarrollar durante el semestre, tendr una tolerancia mxima de 3 das hbiles antes de la fecha de inicio de curso escolar; infringiendo lo anterior, en la primer semana tendr un comunicado con copia a archivo, la siguiente semana, el comunicado ser con copia a jefe de departamento, y la ltima advertencia ser con copia a subdireccin de academia y administracin.5.El Catedrtico deber cerciorarse que el alumno posea el manual de prcticas de la asignatura.6.El Catedrtico deber vigilar y auxiliar al alumno en el desarrollo de las prcticas correspondientes.7.El Catedrtico deber permanecer en el laboratorio cuando sus alumnos estn realizando una prctica en las horas sealadas para ello, salvo casos ineludibles que determinen su ausencia. 8.No se permite a los catedrticos utilizar los equipos y/o reactivos del laboratorio para usos y beneficios personales, ajenos a la institucin.9.Cuando la prctica requiera de material que no pueda ser proporcionado por el laboratorio, el catedrtico notificara anticipadamente a los alumnos para que estos adquieran el material 10.Las salidas de equipo o reactivos de un laboratorio a otro, nicamente podr ser solicitado por un jefe de laboratorio y autorizado por el jefe del laboratorio donde se encuentre el bien, si por enfermedad o inasistencia del jefe de laboratorio, no se puede dar salida a equipos o reactivos que urgen a otro laboratorio, esta salida podr ser autorizada por el jefe de departamento.11.Cuando algn catedrtico necesite realizar pruebas para una prctica, deber solicitar los materiales, reactivos y/o equipos a travs del vale correspondiente y regresarlos en las mismas condiciones que los recibi. 12.Los materiales, reactivos y/o equipos de un laboratorio, podrn ser usados en otro laboratorio, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:a). No exista el recurso en el laboratorio destino o se encuentre daado.b). No pueda ser adquirido en el tiempo que se requiere.c). No implique riesgo alguno su traslado.d). Exista el acuerdo entre los jefes de los laboratorios implicados.e). Exista la autorizacin del jefe del departamento.

Anexo 2CMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL LABORATORIOPara evitar intoxicaciones y quemaduras:a) No se debe permitir bajo ninguna circunstancia pipetear cidos concentrados, stos se deben manejar en una campana de extraccin y succionados con perillas.b) Siempre debe existir en cada laboratorio un extinguidor en condiciones de uso.c) No se debe permitir ingerir alimentos, ya que estos pueden contaminarse con sustancias txicas.d) Se debe evitar fumar o bien encender mecheros, si en el medio existen gases de disolventes orgnicos, como ter de petrleo, tetracloruro de carbono.e) Debe existir una regadera de emergencia.SOLUCIONES A USAR EN CASOS DE QUEMADURAS O ENVENENAMIENTOS. SULFATO DE COBRE AL 1%: Para quemaduras con Fsforo. TIOSULFATO DE COBRE AL 1%: Para quemaduras con Fsforo. TIOSULFATO DE SODIO AL 5%: Para quemaduras con Bromo.CLORURO DE SODIO 4 CUCHARADAS EN 500 ML DE AGUA: Como vomitivo en caliente. BICARBONATO DE SODIO AL 5%: Para lavado de ojos en caso de quemaduras con cido.CIDO ACTICO CIDO BRICO AL 1 %: Para lavado de ojos en caso de quemaduras con lcalis.

BICARBONATO DE SODIO, SOLUCION SATURADA: Como neutralizante en envenenamiento con cidos.CIDO ACTICO AL 3%: Como neutralizante en envenenamiento con lcalis.AMPOLLETAS DE NITRITO DE SODIO: 0.3 g. en 10 ml de agua: Para envenenamiento con cianuro.AMPOLLETAS DE TIOSULFATO DE SODIO 12.5 g. en 50 ml. De agua: Para envenenamiento con cianuro.ANTDOTO UNIVERSAL: MEZCLA DE 200 g. DE CARBON ACTIVADO, 100 g. DE CIDO TNICO Y 100 g. DE XIDO DE MAGNESIO: Una vez evacuado el estmago, administrar una cucharada de la mezcla disuelta en agua. Despus de cada dosis, provocar el vmito o lavar el estomago.INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO.a) Cortar la corriente elctrica.b) Emplear el extinguidor, de CO2, no quitar el seguro hasta llegar al lugar del siniestro, cuando este tipo de extinguidor no sea suficiente, emplear arena y mantas, en ltimo caso, utilizar el extinguidor de polvos qumicos, porque este es difcil de limpiar y causa daos al equipo electrnico de precisin.c) En caso de que una persona tenga la ropa en llamas, use la regadera de emergencia, o simplemente desvista al accidentado, teniendo presente que las quemaduras en la cara se eliminan si la persona en llamas est en posicin horizontal. No trate de apagar un incendio de gas si no est seguro de poder cerrar la llave de control inmediatamente, pues lo nico que ocasionar ser una explosin, lo indicado es tratar de cerrar la llave de gas (local, central o general) y controlar la propagacin del incendio. --NO USAR AGUA EN INCENDIOS POR: Perxido de Bario. Perxido de Potasio. Perxido de Estroncio. Carburo de Calcio. Magnesio. Potasio metlico. Sodio metlico. Polvo de Zinc. --NO USAR CO2 EN INCENDIOS POR: Magnesio.INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE EXPLOSIN: a) Cortar la corriente elctrica.b) En caso de que haya algn accidentado, socorrerlo sin moverlo del lugar, excepto cuando en el lugar haya fuego, derrame de reactivos u otras explosiones y lo pongan en peligro, en general, siempre Se deber socorrerlo con los primeros auxilios, y debern permanecer a su lado una o dos personas, hasta dejarlo en manos de un mdico o en la ambulancia. Posteriormente, avisar a los familiares, tratando de no crear falsas preocupaciones.c) Tratar de localizar la causa de la explosin y si hay posibilidades de una segunda explosin, avisar por cualquier medio, para evacuacin, sacando al accidentado lo ms rpidamente posible del edificio y llamar a los bomberos y a la Direccin General de Gas.Cuando la explosin sea de menor magnitud y no existe peligro de una segunda, siga las instrucciones de INCENDIORUBRICA 1: APLICAR A TODAS LAS PRCTICAS

CRITERIOSEXCELENTE100BIEN80REGULAR70COMPLEMENTAR O CORREGIR. >70%

MEDIDAS DESEGURIDAD.

-El alumno asiste con bata limpia y cerrada. -Asisten con el cabello recogido.-Depositan los residuos. en los recipientes indicados -Utilizan los equipos de seguridad de manera apropiada.- El alumno asiste con bata limpia, sin cerrar. - Alumnos con cabello sin recoger.-Depositan algunos residuos en los recipientes indicados.-No utilizan los equipos de seguridad de manera apropiada.-El alumno asiste con bata sin cerrar y No est limpia o esta manchada -Alumnos con cabello sin recoger. - No depositan los residuos en los recipientes indicados.-No utilizan los equipos de seguridad - El alumno asiste sin bata. -Los alumnos se rehsan a recoger el cabello

DESEMPEO ENLA PRACTICA

-Son puntuales- Trae Actividades prelaboratorio completas.- Participa en la apertura e introduccin de la prctica.-Traen los materiales a utilizar en recipientes apropiados -Realizan los experimentos de acuerdo a las indicaciones-Obtienen resultados. -Limpian y ordenan el material utilizado- Son puntuales- Falta 1 Actividad Prelaboratorio -Participa en la apertura e introduccin de la practica-Traen los materiales a utilizar en recipientes no apropiados -No siguen todas las indicaciones - No obtienen todos los resultados. -Limpian y ordenan el material utilizado- Dejan mojado el lugar de trabajo- No son puntuales- Faltan 2 Actividades Prelaboratorio- Participa poco en la apertura e introduccin de la practica- Faltan algunos materiales a utilizar -No siguen las indicaciones para realizar los experimentos -No obtienen resultados. -No limpian y ordenan el material utilizado.- Dejan con residuos el lugar de trabajo.-No asisten o llegan tarde- Sin actividades Prelaboratorio. - No traen los materiales a utilizar -No siguen las indicaciones-No obtienen resultados. -No limpian y ordenan el material utilizado.-Dejan mojado y sucio el lugar de trabajo.

INTEGRACINDEL EQUIPO

-Los alumnos del equipo estn bien integrados- Son propositivos.-Trabajan bien, -Conocen bien el desarrollo de la prctica -Los alumnos estn bien integrados. -Pocos son propositivos -No estudiaron bien el desarrollo de la prctica.

-Los alumnos no estn bien integrados, -Trabajan regular -No son propositivos.-No estudiaron el desarrollo de la prctica. -Los alumnos no estn bien integrados.- No son propositivos--No trabajan.-No estudiaron el desarrollo de la prctica

REPORTE-Entrega su reporte en tiempo y forma. -Contiene los datos de la prctica completos. Completos y correctos.-Actividad prelaboratorio - Cuestionario de cada experimento-Concluye con argumentos todos los datos experimentales y tericos- Las fuentes de informacin son variadas (al menos 4). Reportadas con normativa APA, u otras alternativas normativas.

- Entrega su reporte limpio , 1 da despus de la fecha con errores de ortografa y redaccin - Contiene los datos de la prctica incompletos. Da 2 respuestas errneas a -Actividad prelaboratorio - Cuestionario de cada Experimento.-El alumno presenta una buena conclusin pero sin argumentos- Entrega en forma impresa -Las fuentes de informacin son variadas (mnimo 3), Reportadas con normativa APA, u otros alternativas normativas.

- Entrega su reporte limpio , 5 das despus de la fecha, con errores de ortografa y redaccin - Sin los datos de la prctica -Da 4 Respuestas errneas a: -Actividad prelaboratorio -Cuestionario de cada experimento. -El alumno hace una Conclusin confusa.- Entrega en forma impresa-Las fuentes de informacin son mnimo 2, y/o sin aplicacin de algn normativo

-Entrega su prctica sin limpieza, con errores de ortografa y redaccin - Sin los datos de la prctica -Da 4 Respuestas errneas - El alumno no concluye- Lo entrega escrito de forma manual poco legible.-No reporta fuentes de informacin.

RUBRICA: 2 MAPA CONCEPTUAL

CRITERIOSEXCELENTE100BUENO90-80SUFICIENTE70NO SUFICIENTENA

TITULORepresenta claramente el tema y contenido, estn en el centro de manera llamativaEl tema principal se presenta en el centro con una palabra, no se encuentra resaltadoEl tema principal no se presenta en el lugar correcto, y no esta resaltado, por lo que es difcil de identificar.No identifica el tema principal.

CONCEPTOS y CONEXIN

Maneja conceptos importantes, los Clasifica y organizados de manera lgica, jerrquica, relacionados unos con otros a travs de las palabras clave y conectores, llega hasta ejemplosConceptos clave importantes presentados de manera poco lgica, stos se encuentran medianamente relacionados unos con otros a travs de las palabras clave y conectores. Conceptos clave incompletos,No se distinguen los conceptos principales de los secundarios sin conectores. Conectores no estn bien estructurados.Los conceptos no tienen relacin. No identifica las palabras clave.No hay organizacin de ideas.

CREATIVIDADHace uso de diferentes materiales y conexiones en su elaboracin, expone las ideas de manera original. Su organizacin y presentacin lo hacen llamativo y comprensible.Hace uso de diferentes materiales y conexiones en su elaboracin, Las ideas son textuales. Su presentacin es llamativa.Hace uso de pocos materiales y conexiones en su elaboracin, Las ideas son poco claras. su presentacin es llamativa.Expone las ideas de manera confusa. Poco creativo.

ORTOGRAFANo tiene errores ortogrficos.

Tiene errores ortogrficos, y acentuacin (mximo 3). Tiene ms de tres errores ortogrficos, y de acentuacin, Tiene ms de 5 errores ortogrficos, y de acentuacin

BIBLIOGRAFALas fuentes de informacin son variadas (al menos 4). Reportadas con normativa APA, u otras alternativas normativas.

Las fuentes de informacin son variadas (mnimo 3), Reportadas con normativa APA, u otros alternativas normativasLas fuentes de informacin son mximo 2, sin aplicacin de algn normativoNo reporta fuentes de informacin.

4