manual udo

7

Click here to load reader

Upload: janibenjia

Post on 04-Jul-2015

280 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual UDO

Material Complementario UNIDAD I

Metodología para la elaboración Investigación de Campo (Fundamentos de Dirección) Preparada por la Docente: Lcda. Romelia Rodríguez

Abril 2007

1 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ CATEDRA: DIRECCION ADMINISTRATIVA

INVESTIGACIONES DE CAMPO Aspectos que deben saber: La Investigación de campo o investigación directa, es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. (Zorrilla ,1993:43) Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. También a las Investigaciones de Campo se les denomina Experimental ya que se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La tarea del investigador, es manejar de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. A continuación se presenta un Modelo de Esquema para la realización del Trabajo de Campo referente a los Fundamentos de Dirección en una Empresa:

1. PORTADA Debe incluir el logo de la institución, identificación de la misma y de la cátedra; el titulo de la investigación a realizar, debe ser redactado de manera clara, precisa y completa; el mismo está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. Debe expresar lo que se va a estudiar, mediante el resultado de las relaciones que se analizan. Máximo diez y ocho (18) palabras, todo centrado en la pagina; finalmente, debe identificar quien realizó la investigación, la sección (justificar al lado derecho) y el lugar fecha de culminación (centrado).

2. ÍNDICE GENERAL Corresponde al listado de todo el contenido a tratar en la investigación. Considere las siguiente recomendación para redactar el índice general: del lado izquierdo de la hoja se escriben los títulos de las diferentes partes contenidas en la investigación, y del lado derecho de la página el número correspondiente donde se inicia el desarrollo de cada parte, en orden progresivo.

3. INTRODUCCIÓN El propósito de la introducción es despertar el interés del lector. Si el primer párrafo introductorio es estimulante, inusual, el lector querrá saber más acerca de las opiniones de este escrito la habilidad para comenzar es un arte que se puede practicar siguiendo ciertos patrones. Al principio es difícil porque nos encontramos sin un pensamiento previo al cuál dirigirnos, nos exige un pensamiento original y un toque personal del autor. Es la piedra fundamental. Ideas para el párrafo introductorio 1. Partir de una definición. 2. Dar un ejemplo concreto que llevará a conclusiones generales a lo largo del texto. 3. Antecedentes históricos. 4. Una anécdota o cita introduciendo el tema.

Page 2: Manual UDO

Material Complementario UNIDAD I

Metodología para la elaboración Investigación de Campo (Fundamentos de Dirección) Preparada por la Docente: Lcda. Romelia Rodríguez

Abril 2007

2 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ CATEDRA: DIRECCION ADMINISTRATIVA

5. Una frase provocativa. 6. Una excepción a lo que luego se desarrollará. 7. Incluir el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas, justificación) 8. Incluir el contexto general de la investigación (donde y cómo se realizó) 9. Incluir los conceptos centrales usados en la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos) en que se presenta la investigación.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un problema de investigación se concibe como una dificultad frente a la cual no contamos con vías o medios conocidos de solución, es más, no puede ser solucionada con simples opiniones sobre él; en consecuencia, exige al investigador o equipo de investigación una postura activa de respuesta científica. No germina en el vacío, se presenta como una brecha entre un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo deber ser esa realidad. Es importante puntualizar, que un problema de investigación compromete un proceso de descripción, explicación y predicción y aplicación legítima; alude inquietudes, creencias y contenidos de cultura. Se puede caracterizar un problema como un hecho , o un grupo de hechos, para el que no tenemos ninguna explicación aceptable, que parece desusado, o que no se adecua a nuestras expectativas. Ideas para la realización del planteamiento del problema 1. Ubicar el tema en un contexto suficientemente amplio, nivel macro, meso y micro (partir de lo general a lo específico),

progresivamente ir acotando los elementos que lo justifiquen, cuantitativos y cualitativos, síntomas y consecuencias. 2. Debe ser concreto y estar formulado en la forma más precisa posible. 3. Eliminar juicios de valor. 4. Debe tener posibilidad de observación y/o experimentación, contraste y verificación con la realidad en estudio. 5. Debe ser representativo y susceptible de generalización en el área a que se refiere. 6. Debe representar alguna novedad dentro del área de estudio, puede ser un enfoque o un punto de vista nuevo. 7. Debe indicar aquellas interrogantes a las cuales se espera dar respuesta con la investigación

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en términos de conocimiento, es decir, los conocimientos que el investigador aspira obtener. Es un enunciado que expresa lo que se pretende estudiar y conocer para responder a un problema planteado. Presupone el logro esperado. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. OBJETIVO GENERAL: expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Este se puede descomponer, al menos en dos o más objetivos específicos. Es el fin último de la investigación, debe corresponder con el titulo de la investigación. OBJETIVOS ESPECIFICOS: indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste. Ideas para la redacción de los objetivos específicos: 1. Deben ser redactados en infinitivos, con verbos que denotan acciones específicos, debe expresar las interrogantes, que

deseas responder en la investigación, es decir donde se dirigen los esfuerzos del investigador, no debe confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.

2. Deben expresarse en forma jerárquica.

Page 3: Manual UDO

Material Complementario UNIDAD I

Metodología para la elaboración Investigación de Campo (Fundamentos de Dirección) Preparada por la Docente: Lcda. Romelia Rodríguez

Abril 2007

3 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ CATEDRA: DIRECCION ADMINISTRATIVA

3. El cumplimiento de los objetivos específicos debe conducir al logro del objetivo general. 4. Los objetivos específicos deben ser medibles, a través de los instrumentos de recolección de datos. 5. Debe orientar las acciones cognoscitivas en función de los fines o propósitos que se han determinado en el

planteamiento del problema. 6. Debe transmitir claramente lo que se desea investigar. 7. Deberá servir de guía a la elaboración del marco metodológico.

6. JUSTIFICACIÓN Son aquellas motivaciones que llevan al investigador a desarrollar la investigación. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

7. MARCO TEÓRICO El marco teórico, también llamado marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. Esta sección de la investigación amerita el uso de citas (ver Página 6 de estos lineamientos) en las cuales Usted, deberá indicar textualmente su contenido y posteriormente agregar un comentario o valor agregado. El marco teórico lo conforman: bases teóricas, antecedentes de la investigación y las bases legales Antecedentes de la Investigación Será opcional indicar Antecedentes de la Investigación; la cual corresponde a la revisión bibliográfica y documental de los trabajos previos realizados acerca del problema en estudio, investigaciones anteriores referidas al mismo tema, se debe señalar el autor, autores, año, preferiblemente de los últimos cincos (5) años y las conclusiones a las cuales han llegado. Teorías que sustentan la investigación. Bases Legales Igual que el punto anterior, será opcional incluir Bases Legales, cuando la investigación realizada no tiene argumentos legales, ni amerita sustentos o basamentos de orden legal. Toda investigación que amerite fundamentación legal debe estar apoyada en leyes, reglamentos, estatutos, decretos, cláusulas etc., las cuales serán especificadas en este aparte de forma resumida y analítica.

8. MARCO METODOLÓGICO

La metodología: es la parte de la investigación que detalla cómo se hizo. Para ello debe incluir: 1. El diseño de la investigación ( Según el nivel de conocimiento (exploratoria, descriptiva y explicativa) Según la

estrategia (documental, de campo, experimental). Otras: (diagnostica, bibliográfica).(*) 2. Hipótesis (*) 3. Variables (es todo aquello que varía y son valores cuantitativos y pueden incluir desde grados de medida hasta

nombres. Pueden variar a nivel tanto individual como social.) (*) 4. Tipo de estudio (Según la modalidad (proyecto factible y de campo). 5. Instrumentos de recolección de datos Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a

realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Para el desarrollo de la investigación de campo, utilizará la Encuesta tipo Cuestionario, la cual es el ejemplo típico de una técnica cuantitativa que se aplica a una muestra representativa del o los segmentos de población que se buscan investigar. Las preguntas son breves, sencillas, claras y sin ambigüedades. La formulación de las preguntas no debe

Page 4: Manual UDO

Material Complementario UNIDAD I

Metodología para la elaboración Investigación de Campo (Fundamentos de Dirección) Preparada por la Docente: Lcda. Romelia Rodríguez

Abril 2007

4 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ CATEDRA: DIRECCION ADMINISTRATIVA

influir sobre las respuestas, por ejemplo implicando una respuesta de naturaleza positiva o negativa En el caso que se tradujera el cuestionario, prever una formulación fácilmente traducible para las preguntas y vigilar la calidad de la traducción Un cuestionario es una lista de preguntas elaborada con el objetivo de obtener la información correspondiente a las preguntas o interrogantes del investigador. A las personas encuestadas no se les solicita que respondan directamente a estas; un buen cuestionario convierte la problemática de base en preguntas elementales a las que el encuestado sabrá responder sin problemas. Estas encuestas suelen combinar dos tipos de cuestionario, el abierto y el cerrado, con un mayor peso de preguntas cerradas y algunas preguntas abiertas, más completas pero también más difíciles de tratar desde el punto de vista estadístico. El cuestionario cerrado En el cuestionario cerrado, las preguntas marcan al encuestado una determinada forma de respuesta y una cantidad limitada de selección de respuestas. Los cuestionarios cerrados se utilizan para obtener información factual, valorar el acuerdo o el desacuerdo respecto de una propuesta, conocer la postura del encuestado respecto de una serie de juicios, etc. El cuestionario abierto En el cuestionario abierto, la persona encuestada desarrolla su respuesta, de la que el encuestador toma nota. En este caso, la encuesta de cuestionario se parece a una entrevista individual de tipo direccional. La pregunta abierta permite una respuesta libre, tanto en la forma como en la extensión. Nota: Lo indicado con (*) es opcional.

6. Población y Muestra. Población: Conjunto de personas o instituciones para los cuales serán válidas las conclusiones. En caso de que no exista población definida, es importante identificar claramente el ámbito de la situación objeto de estudio. Muestra: Dependiendo del abordaje metodológico que se efectuara, en el caso de que no exista población, no es aplicable este indicador; en cuyo caso debe identificarse claramente los actores y los informantes claves. Se debe indicar en esta sección, tamaño y parámetros estadísticos para la selección de la muestra. Es de carácter opcional, para aquellos proyectos cuya población es representativa o finita. En cuyos casos no es necesaria.

9. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. Se presentan los datos extraídos del Cuestionario o instrumento aplicado en la investigación y su análisis, generalmente es un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico en términos de porcentajes. Incluye los gráficos y las Tablas. Ejemplo Gráfico de torta:

Ejemplo de Tabla:

Page 5: Manual UDO

Material Complementario UNIDAD I

Metodología para la elaboración Investigación de Campo (Fundamentos de Dirección) Preparada por la Docente: Lcda. Romelia Rodríguez

Abril 2007

5 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ CATEDRA: DIRECCION ADMINISTRATIVA

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando los objetivos específicos de la investigación, se plantean las conclusiones de cada uno de estos; será como un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más importantes; una evaluación (aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del trabajo).

También se puede decir que es llegar como al respiro profundo que abre las puertas a la parte final del estudio donde se presentara sin argumentación y en forma resumida, los resultados del análisis efectuado por el investigador en torno al tema, derivado del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas en el planteamiento del problema.

Van Maanen citado por Rodríguez y Cols. (1996) refiere que las conclusiones son "conceptos de segundo orden pues se construyen a partir de los datos, o conceptos de 1er orden, es decir a partir de las propiedades estudiadas en el campo y las interpretaciones que hacen los propios participantes" (p. 214)

En línea general, las conclusiones deben reflejar las consecuencias más importantes de la investigación, ya sean planteamiento de soluciones que permitan ofrecer reconsideraciones o refutación de teorías que sirvieron de marco de referencia al estudio, o sea las conclusiones son una síntesis dialéctica. En cuanto a las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas: 1. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio 2. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias 3. Sugerencias para futuras investigaciones

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Son los textos de mano utilizados en la investigación, ordenadas alfabéticamente. Según el Manual de Trabajos de grado de la UPEL (1990), La bibliografía y las Referencias Bibliográficas, comprende 4 elementos fundamentales: (a) El o los autores (b) El año (c) El titulo (d) Los datos de publicación.

A las fuentes de tipo jurídico (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, normas y similares) se le aplica otra estructura que comprende: (a) El titulo, (b) El año y (c) Los datos de publicación. Debe escribirse a espacios sencillos dejando cinco (5) espacios en la segunda línea o sangría francesa de (1 cm.). Después de cada dato suministrado, se coloca punto y seguido. Los títulos deben ser resaltados en negrita y ordenarse los autores siguiendo el alfabeto Ejemplo:

Ítems Gastroenterología Respiratorio Miscelánea

f1 % f1 % f1 % TOTAL

3 1 15% 5 44% 4 41% 10

Page 6: Manual UDO

Material Complementario UNIDAD I

Metodología para la elaboración Investigación de Campo (Fundamentos de Dirección) Preparada por la Docente: Lcda. Romelia Rodríguez

Abril 2007

6 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ CATEDRA: DIRECCION ADMINISTRATIVA

BALESTRINI, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados. Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 1.574). (1974, Enero 13). Gaceta Oficial de la

República de Venezuela, 30.316, Enero 29, 1974.

12. ANEXOS O APÉNDICES. Corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo en el tema. Ej.: el instrumento de recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del trabajo.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE CITAS (MARCO TEÓRICO )

Según Rojas, R. (1998). Las citas dentro del texto se utilizan para apoyar cualquier afirmación, reflexión o propuesta dentro del cuerpo o texto del trabajo, se suelen usar citas de referencias bibliográficas. Estas citas pueden ser realizadas de dos formas:

1. Parafraseo 2. Cita Textual

El parafraseo. Cuando se usa el parafraseo en un párrafo, se suele colocar como referencia el apellido del autor y el año de publicación de la obra. Por ejemplo:

a. Hernández (1987) observó… b. En l987, Hernández señaló…

Cita Textual: Es una referencia bibliográfica donde se toman ideas textualmente de un autor, con el fin de apoyar, justificar o ejemplificar una idea principal en un párrafo. Para las citas textuales se presentan dos casos:

Caso I: Las citas dentro del párrafo (cita corta): Se usan cuando lo que se desea citar es menor de tres líneas. Se procede en este caso, a copiar textualmente la idea y se coloca entre comillas (“”). Se indicará apellido y año de publicación de la obra y al final se indicará la página entre paréntesis.

Ejemplo: Dentro de las corrientes filosóficas Neff (1996), señala que “los idealistas de varias formaciones dependen en

mayor grado de la intuición, la revelación y el racionalismo, como métodos para alcanzar el conocimiento”(p.36). Caso II: Citas fuera del párrafo (cita larga), se usa cuando lo que se desea citar textualmente pasa de más de

tres líneas, para confirmar o afirmar lo dicho, para rebatir las ideas expuestas, hay aporte de algo nuevo. No es necesario el uso de comillas. Se debe identificar el párrafo que antecede la cita solo el apellido del autor y el año de publicación de la obra entre paréntesis. Se escribirá en párrafo separado, con sangría de cinco espacios a ambos márgenes, sin comilla y a espacio sencillo entre líneas. Al final se coloca entre paréntesis la página.

Ejemplo: Según Martínez (1998), el problema de contaminación en la zona de Puerto Ordaz tiene su origen en el desarrollo

de las Empresas Básicas del Estado además afirma que: Carecen de los controles que debían ser exigidos por el Ministerio del Ambiente…no cumplen con el Decreto 638 referido a las Normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica y el Decreto 883 referido a las Normas sobre la clasificación y el control de calidad de los cuerpos de agua y vertidos o afluentes líquidos. (p.39).

Page 7: Manual UDO

Material Complementario UNIDAD I

Metodología para la elaboración Investigación de Campo (Fundamentos de Dirección) Preparada por la Docente: Lcda. Romelia Rodríguez

Abril 2007

7 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ CATEDRA: DIRECCION ADMINISTRATIVA

REQUISITOS DE FORMA SUGERIDOS

TEXTO: El Interlineado de texto principal debe ser a doble espacio. El Interlineado de Citas, de acuerdo a lo previsto en estos lineamientos. LETRAS: El texto deberá ser escrito en letra tipo ARIA L o TIMES NEW ROMAN , tamaño 12. Cuando la escritura manuscrita sea necesaria, por ejemplo en las indicaciones de los diagramas de un mecanismo o instrumento complejo, estos caracteres deben ser elaborados en tinta china o rapidograft en forma clara y estética cumpliendo con las normas profesionales del caso. MARGENES: SUPERIOR: Tres (3) cms. INFERIOR: Tres (3) cms. IZQUIERDO: Cuatro (4) cms DERECHO: Tres (3) cms. PAPEL: Tipo: Bond Base: 20 Tamaño: Carta