manual tÉcnico de autoprotecciÓn. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio....

50
I.E.S. FRANCISCO AYALA Avda. FRANCISCO AYALA S.N. GRANADA DICIEMBRE 2007 MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

I.E.S. FRANCISCO AYALA Avda. FRANCISCO AYALA S.N.

GRANADA

DICIEMBRE 2007

MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN.

Page 2: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 1

MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN

Page 3: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 2

1 OBJETIVOS................................................................................................. 5

2 EVALUACIÓN DEL RIESGO.................................................................... 7

2.1 ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO. ............................. 7

2.1.1 Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno. ............. 7

2.1.2 Situación de sus accesos y características de las vías. ...................... 7

2.2 UBICACIÓN DE MEDIOS EXTERIORES DE PROTECCIÓN. 8

2.3 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS. ................................... 8

2.3.1 Edificio principal............................................................................... 8

2.3.2 Edificio de usos múltiples. ................................................................ 9

2.3.3 Gimnasio. .......................................................................................... 9

2.3.4 Casa de conserje. ............................................................................... 9

2.4 VÍAS DE EVACUACIÓN. ............................................................... 10

2.5 SECTORES DE INCENDIO. .......................................................... 10

2.6 ESTABILIDAD AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA. ................ 10

2.7 NÚMERO MÁXIMO DE PERSONAS A EVACUAR. ................ 11

2.8 EVALUACION DE LOS RIESGOS. .............................................. 12

2.8.1 Riesgos. ........................................................................................... 12

2.8.2 Condiciones de evacuación. ............................................................ 13

2.9 PLANOS DE SITUACION Y EMPLAZAMIENTO. ................... 13

3 MEDIOS DE PROTECCIÓN.................................................................... 14

3.1 INVENTARIO................................................................................... 14

3.1.1 Hidrante exterior. ............................................................................ 14

3.1.2 Extintores de incendios. .................................................................. 14

3.1.3 Bocas de incendio equipadas. ......................................................... 15

Page 4: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 3

3.1.4 Alumbrados especiales.................................................................... 15

3.1.5 Botiquín de primeros auxilios. ........................................................ 16

3.1.6 Equipo de megafonía....................................................................... 17

3.2 DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS.................................... 17

3.3 SISTEMA DE EVACUACIÓN........................................................ 19

3.4 PLANOS DEL EDIFICIO................................................................ 20

4 PLAN DE EMERGENCIA........................................................................ 21

4.1 OBJETO Y DESARROLLO DEL DOCUMENTO. ..................... 21

4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO............... 22

4.2.1 Conato de emergencia. .................................................................... 22

4.2.2 Emergencia parcial.......................................................................... 22

4.2.3 Emergencia general. ........................................................................ 22

4.3 CONSIDERACIONES GENERALES............................................ 22

4.4 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE ACCIDENTE. ..... 23

4.5 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE INCENDIO. ......... 24

4.6 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE AVISO DE

BOMBA.......................................................................................................... 25

4.7 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE TERREMOTO.... 25

4.7.1 Consideraciones previas.................................................................. 25

4.7.2 Qué hacer durante el terremoto....................................................... 26

4.7.3 Inmediatamente después de un terremoto....................................... 28

4.7.4 Después de un terremoto................................................................. 29

4.8 INSTRUCCIONES PARA LA EVACUACIÓN REAL O

SIMULADA, ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA................. 30

4.8.1 Consideraciones generales. ............................................................. 30

4.8.2 Características de la evacuación. .................................................... 30

Page 5: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 4

4.8.3 Instrucciones para los profesores. ................................................... 31

4.8.4 Instrucciones para los alumnos. ...................................................... 33

5 IMPLEMENTACIÓN................................................................................ 35

5.1 RESPONSABILIDAD. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN........... 35

5.2 ORGANIZACIÓN. COMISIÓN DE AUTOPROTECCIÓN

ESCOLAR...................................................................................................... 35

5.3 INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS ........................................... 36

5.4 MEDIOS TÉCNICOS....................................................................... 36

5.5 MEDIOS HUMANOS....................................................................... 37

5.6 SIMULACROS DE EMERGENCIA. ............................................. 37

5.7 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN............................................. 38

5.8 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. ........................................ 38

5.9 INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS. ........................................... 39

5.10 INFORME SOBRE EL RESULTADO DEL SIMULACRO DE

EVACUACIÓN DE EMERGENCIA.......................................................... 39

6 PLANOS ..................................................................................................... 41

Page 6: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 5

11 OOBBJJEETTIIVVOOSS..

El presente Manual Técnico de Autoprotección se ha diseñado como orientación

para los responsables de la evacuación del Instituto de Enseñanza Secundaria

Francisco Ayala, en la localidad de Granada, para el caso de que ocurra alguna

situación de emergencia.

El objeto del mismo es la preparación, redacción y aplicación del Plan de

Emergencia.

Este Plan tiene como objetivos la organización de los medios humanos y

materiales disponibles para:

• Prevenir el riesgo de incendio o de cualquier otro que pudiera presentarse.

• Garantizar la evacuación y la intervención inmediata.

• Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad.

• Facilitar las inspecciones de los Servicios de la Administración.

• Preparar la posible intervención de ayudas exteriores en caso de

emergencia (bomberos, ambulancias, policía, etc.).

Es importante subrayar que el Manual debe considerarse como una orientación

general donde se recogen las bases técnicas para alcanzar los siguientes

objetivos:

a) Conocer los edificios y sus instalaciones, la peligrosidad de los

distintos sectores, los medios de protección disponibles y las

necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.

Page 7: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 6

b) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección e

instalaciones generales.

c) Evitar las causas origen de las emergencias.

d) Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que

garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el

control de las emergencias.

e) Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben

actuar ante una emergencia y, en circunstancias normales, como

prevenirla.

Los responsables de la redacción e implantación del Plan de Emergencia y

Autoprotección podrán seguir criterios distintos a los contenidos en este Manual

siempre que garanticen niveles de seguridad equivalentes y sean aprobados por

la autoridad competente.

Page 8: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 7

22 EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEELL RRIIEESSGGOO..

2.1 ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO.

2.1.1 Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno.

El Instituto de enseñanza secundaria FRANCISCO AYALA se encuentra

situado en la localidad de Granada, Avenida Francisco Ayala, sin número.

Está situado en zona urbana y dentro de un recinto dedicado a zona escolar,

donde se ubican también el Instituto “Virgen de las Nieves” y otros edificios de

la Universidad de Granada.

La configuración topográfica del terreno en el que se ubica el solar y las calles

adyacentes es la común en la zona, es decir, ligeramente inclinada en dirección

noreste.

La gasolinera más cercana está a unos 300 metros.

Los fenómenos meteorológicos de la zona de estudio son los típicos de la

provincia de Granada.

Las peligrosidad sísmica de la zona es considerable, ya que Granada es una de

las localidades de España que presenta mayor riesgo de terremotos.

2.1.2 Situación de sus accesos y características de las vías.

El solar donde se ubica el instituto tiene tres accesos desde la vía pública, dos de

ellos peatonales y el tercero para vehículos. Además tiene cuatro accesos a vías

de circulación interior del instituto “Virgen de las Nieves”. La ubicación en

Page 9: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 8

planta de dichos accesos, sus anchuras y desniveles se pueden apreciar en el

plano “1. Planta general. Accesos” que acompaña al presente manual técnico.

2.2 UBICACIÓN DE MEDIOS EXTERIORES DE

PROTECCIÓN.

Existe una boca de suministro de agua en el exterior del instituto, en Avenida

Francisco Ayala. Proviene de una red de propiedad municipal y supone el

principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta

y distancias a los puntos principales del centro escolar, están indicadas en el

plano “1. Planta general. Accesos”.

2.3 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.

El edificio está situado en una parcela aproximadamente rectangular. Su planta

es irregular y adaptada al uso propio de un centro escolar. Consta de varios

edificios independientes, cuyas características generales son:

2.3.1 Edificio principal.

Constituye el núcleo del centro educativo y alberga las aulas, laboratorios,

departamentos, salas de reunión, espacios de uso administrativo, aseos,

almacenes y estancias de otros usos. Tiene tres alturas: planta baja, planta

primera y planta segunda. La superficie construida en planta es de 1.395 m2, por

planta.

Dispone de dos salidas de planta:

• Dos accesos principales.

• Dos salidas de emergencia.

Page 10: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 9

La situación en planta de estas salidas, así como sus dimensiones se pueden

observar en el plano “2. Planta baja: superficies y medios de protección”.

Está construido con estructura de hormigón armado, cerramiento vertical de

ladrillo visto y carpintería de clase A-1. Existe, en la parte central, justo encima

de los accesos principales una cubierta ligera tipo “sándwich”, soportada por

estructura metálica en celosía, a dos aguas.

2.3.2 Edificio de usos múltiples.

Tiene una sola altura. Alberga el salón de actos, su vestíbulo de entrada y los

aseos. Tiene una superficie en planta de 168 m2.

Dispone de dos salidas de planta.

Está construido con estructura de hormigón armado, cerramiento vertical de

ladrillo visto y carpintería de clase A-1.

2.3.3 Gimnasio.

Tiene una sola altura. Dispone de la sala de gimnasia, vestíbulo de acceso,

almacén y vestuarios. Su superficie en planta es de 205 m2 y dispone de un

acceso en planta.

Está construido con pilares de hormigón armado, cerramiento vertical de ladrillo

visto y carpintería de clase A-1. El cerramiento superior es una cubierta ligera en

diente de sierra, tipo “sándwich”, soportada por estructura metálica en celosía.

2.3.4 Casa de conserje.

Tiene una sola altura. La superficie construida es de 113 m2. Está construido con

estructura de hormigón armado, cerramiento vertical de ladrillo visto y

carpintería de clase A-1.

Page 11: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 10

2.4 VÍAS DE EVACUACIÓN.

Las vías de evacuación utilizables en caso de emergencia son los accesos

mencionados.

2.5 SECTORES DE INCENDIO.

El edificio se encuentra compartimentado, atendiendo al Artículo 4.1 de la NBE

CPI-96, del siguiente modo:

Edificio principal: Un único sector de incendio.

Edificio de usos múltiples: Un sector de incendio.

Gimnasio: Un sector de incendio.

Casa de conserje: Un sector de incendio.

2.6 ESTABILIDAD AL FUEGO DE LA

ESTRUCTURA.

Resistencia al fuego de los elementos estructurales.

Estabilidad al fuego de la estructura:

- Soportes EF-120

- Forjado EF-240

- Estructura soporte de cubiertas ligeras: EF-15

Resistencia al fuego de los elementos constructivos.

- Forjado RF-240

Page 12: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 11

- Cerramientos RF-240

Clase de reacción al fuego de los revestimientos:

- Suelos M0

- Paredes y techos M0

2.7 NÚMERO MÁXIMO DE PERSONAS A

EVACUAR.

El cálculo de la ocupación del instituto se ha realizado según el Artículo 6 de la

NBE CPI-96, considerando los siguientes valores:

Aulas 1 persona/1.5 m2

Cafetería Zona publico 1 persona/1 m2

Cafetería Zona barra 1 persona/2 m2

Biblioteca 1 persona/2 m2

Gimnasio 1 persona/5 m2

Laboratorios 1 persona/5 m2

Talleres 1 persona/5 m2

Salas estar 1 persona/2 m2

Departamentos 1 persona/5 m2

Secretaría 1 persona/10 m2

Conserjería 1 persona/10 m2

Page 13: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 12

Salón de actos 1 persona/1 m2

Vestíbulo S. Actos 1 persona/2 m2

Como recintos de ocupación ocasional se considerarán: aseos, salas de

máquinas, almacenes, etc. Como tales no se tendrá en cuenta su ocupación.

2.8 EVALUACION DE LOS RIESGOS.

2.8.1 Riesgos.

2.8.1.1 INCENDIO.

El riesgo intrínseco de la actividad para el caso de incendio es bajo, puesto que

los materiales combustibles se dan en pequeñas cantidades. Los más importantes

son:

• Madera en sillas y pupitres.

• Material escolar: papel, cartulina, pegamentos, etc.

2.8.1.2 SISMO.

Las peligrosidad sísmica de la zona es considerables, ya que Granada es una de

las localidades de España que presenta riesgo de terremotos, con una aceleración

sísmica básica ab de 0.23, según la Norma de construcción sismorresistente

NCSR-02.

2.8.1.3 INUNDACIÓN.

Existe el peligro de inundación del centro escolar, si bien es muy remota la

posibilidad de que esta eventualidad provoque una situación de riesgo serio para

las personas, dato que el solar se encuentra a una cierta altura respecto a los

colindantes.

Page 14: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 13

2.8.1.4 AVISO DE BOMBA.

Producido por llamadas anónimas, bien directamente al centro o al servicio de

Policía Local o Nacional. Por ello se debe, ante este riesgo, evacuar el edificio

hasta verificar su falsedad o autenticidad por personal cualificado.

2.8.2 Condiciones de evacuación.

En caso de riesgo, las plantas ocupadas evacuarán hacia las correspondientes

salidas de planta, que se indican en los correspondientes planos de recorridos de

evacuación.

2.9 PLANOS DE SITUACION Y EMPLAZAMIENTO.

Al final del presente Manual se acompañan sendos planos de situación y

emplazamiento.

Page 15: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 14

33 MMEEDDIIOOSS DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN..

3.1 INVENTARIO.

Seguidamente se da una descripción detallada de los medios técnicos de

protección disponibles.

3.1.1 Hidrante exterior.

Existe una boca de suministro de agua en el exterior del instituto, en Avenida

Francisco Ayala. Proviene de una red de propiedad municipal y supone el

principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta

y distancias a los puntos principales del centro escolar, están indicadas en el

plano “1. Planta general. Accesos”.

3.1.2 Extintores de incendios.

La relación de extintores se muestra en la siguiente tabla. Su situación en planta

se puede observar en los correspondientes planos.

ZONA Número de extintores

Planta baja 9

Planta primera 17 Edificio

principal

Planta segunda 17

Page 16: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 15

Gimnasio 1

Salón de usos múltiples 1

3.1.3 Bocas de incendio equipadas.

La relación de bocas de incendio equipadas se muestra en la siguiente tabla. Su

situación en planta se puede observar en los planos correspondientes.

ZONA Número de extintores

Planta baja 2

Planta primera 2 Edificio

principal

Planta segunda 2

Gimnasio 0

Salón de usos múltiples 0

3.1.4 Alumbrados especiales.

La relación de aparatos autónomos de emergencia y señalización se muestra en

la siguiente tabla. Su situación en planta se puede observar en los planos

correspondientes.

Page 17: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 16

ZONA Número de extintores

Planta baja 17

Planta primera 24 Edificio

principal

Planta segunda 24

Gimnasio 2

Salón de usos múltiples 3

3.1.5 Botiquín de primeros auxilios.

Existen varios. Se relacionan en la siguiente tabla. Su situación en planta se

puede observar en los planos correspondientes.

ZONA Número de extintores

Planta baja 4

Planta primera 2 Edificio

principal Planta segunda 0

Gimnasio 0

Salón de usos múltiples 0

Page 18: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 17

3.1.6 Equipo de megafonía.

En todo el instituto existe una red de megafonía a través de la cual es posible la

comunicación inmediata con los alumnos en caso de emergencia. Consta de un

equipo emisor situado en Conserjería y varios altavoces repartidos por todas las

plantas, cuya situación está indicada en planos.

3.2 DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS.

Se relacionan a continuación los números de teléfono de las instituciones que

pueden prestar ayuda en una situación de emergencia.

Extinción de incendios y salvamento

Protección Civil Granada................................................................................. 958-024 112

Bomberos Granada ( Capital ) ....................................................................................... 080

Emergencias Sanitarias

Emergencias Sanitarias .................................................................................................. 061

Empresa pública emergencias sanitarias (EPES)........................................... 958-002 000

Page 19: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 18

Centro de Coordinación de Emergencias (Granada) .................................... 958-024 112

Cruz Roja Española- Emergencias y ambulancias ......................................... 913-354 545

Cruz Roja Española- Información ................................................................... 902-222 292

Información toxicológica .................................................................................. 915-620 420

Orden y Seguridad

Policía Nacional ............................................................................................................... 091

Guardia Civil ................................................................................................................... 062

Guardia Civil (Centralita)................................................................................ 958-185 400

Policía Local .................................................................................................................... 092

Page 20: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 19

Servicios Básicos

Agua y Saneamiento: Emasagra - Averías ..................................................... 958-242 200

Electricidad: Sevillana - Averías....................................................................... 902-516 516

Telefónica - Averías....................................................................................................... 1002

Gas Natural Andalucía - Averías ..................................................................... 900-760 760

Repsol Butano - Averías ................................................................................... 901-121 212

3.3 SISTEMA DE EVACUACIÓN.

El sistema de evacuación consistirá siempre en la Evacuación Total de los

Edificios, ya que cualquier siniestro ocasionado en alguno de los puntos ya

detallados provocarían reacciones en todo el edificio, con el consiguiente peligro

de propagación del siniestro.

Los recorridos de evacuación horizontales y verticales a seguir se detallan en los

planos correspondientes.

Las vías de evacuación satisfacen las condiciones recogidas en la NBE CPI-96.

Con respecto la señalización, se dispone de luces de emergencia situadas por

todo el edificio, con el objetivo de permitir, en caso de fallo del alumbrado

general, la evacuación segura y rápida del recinto al exterior. Funciona durante

un mínimo de una hora. El alumbrado de emergencia está provisto para entrar en

Page 21: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 20

funcionamiento automáticamente al producirse el fallo del alumbrado general o

cuando la tensión de estos baje a menos del 70 % de su valor nominal,

alimentándose de fuentes propias de energía.

La ubicación de dicho alumbrado está indicada en planos.

El alumbrado de señalización sirve para indicar, de forma permanente, la

situación de puertas, escaleras y salida del edificio durante todo el tiempo que

permanezca ocupado.

3.4 PLANOS DEL EDIFICIO.

Al final de este Manual se muestran los planos de planta del edificio y las vías

de evacuación en caso de una situación de emergencia.

Page 22: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 21

44 PPLLAANN DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAA..

4.1 OBJETO Y DESARROLLO DEL DOCUMENTO.

El Plan de Emergencia deberá definir la secuencia de acciones a desarrollar para

el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las

preguntas:

• ¿Qué se hará?

• ¿Cuándo se hará?

• ¿Cómo y dónde se hará?

• ¿Quién lo hará?

En el documento irán incluidos:

a) Factores de riesgo y clasificación de emergencias.

b) Acciones a emprender en cada caso.

c) Equipos de emergencias.

d) Esquemas y operaciones para el desarrollo del Plan.

Page 23: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 22

4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESGO.

4.2.1 Conato de emergencia.

Accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por

el propio personal y medios de protección del centro.

4.2.2 Emergencia parcial.

Accidente que para ser dominado requiere la actuación de equipos especiales del

sector. Sus efectos se limitan al sector y no afecta a los colindantes ni a terceras

personas.

4.2.3 Emergencia general.

Accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de

protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento

exteriores. Comporta evacuación de personas de determinados sectores.

4.3 CONSIDERACIONES GENERALES.

1. En los accesos al edificio y en las puertas de salida se colocarán señales

tales como: "Entrada de Bomberos" o "Estacionamiento Prohibido".

2. Todas las puertas que se consideren de evacuación deberán abrir hacia el

exterior, y especialmente aquellas salas donde se prevea un gran número

de ocupantes.

3. Se colocarán cerraduras accionadas con barras antipánico en aquellas

puertas que deban permanecer cerradas durante la actividad normal.

Page 24: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 23

4. Estará prohibida la manipulación de material pirotécnico y de cualquier

otro susceptible de crear un incendio u otra situación de emergencia.

5. Estará prohibido la utilización de bombonas de gases licuados del

petróleo (G.L.P.) que carezcan de válvula de seguridad.

6. En aquellas dependencias que estén protegidas por rejas, o por algún

sistema de seguridad análogo, se preveerá algún mecanismo que permita

la rápida apertura de alguna de éstas para facilitar la evacuación en caso

de incendio.

7. Se realizarán periódicamente las revisiones oportunas de las instalaciones

del local y de las mismas se informará al Consejo Escolar.

8. Todas las mejoras y las reformas que se realicen en el Edificio tenderán al

cumplimiento de lo especificado en la Norma Básica de la Edificación

sobre Condiciones de Protección Contra Incendios (NBE-CPI-96).

4.4 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE

ACCIDENTE.

El procedimiento será el siguiente:

- Detección del accidente por cualquier persona.

- Aviso a algún profesor.

- Aviso a algún miembro del equipo directivo.

- En coordinación se evalúa la gravedad del caso.

Si es leve.

- Se traslada al botiquín.

Page 25: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 24

- Se procede a su cura.

Si es grave.

- Se realizan los primeros auxilios.

- Se avisa al Servicio de Emergencias Sanitarias.

- Se avisa a la familia.

- Se traslada a un Servicio de Urgencias Médicas.

- Se somete a tratamiento.

4.5 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE

INCENDIO.

El procedimiento a seguir será el siguiente:

- Detección por cualquier persona.

- Alerta a algún profesor, conserje, o miembro del equipo directivo.

- Comprobación del tipo de accidente por parte del profesor o conserje.

Si se verifica, se declara la alarma.

- Activa el sistema de alarma.

- Se procede a la evacuación total del Centro.

Si es controlable con los medios propios.

- Se procede al ataque.

Si se controla.

Page 26: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 25

- Se normaliza la situación.

- Se procede a informar.

Si no se controla.

- Se avisa a Bomberos.

- Se le informa de la situación.

- Los bomberos proceden a su control.

- Se procede a informar.

4.6 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE AVISO

DE BOMBA.

- Llamar de forma inmediata a la policía y comunicar el hecho.

- Siguiendo sus indicaciones, evacuar el edificio de forma serena y

ordenada o permanecer en las aulas hasta que se compruebe la

veracidad de la amenaza.

4.7 ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE

TERREMOTO.

4.7.1 Consideraciones previas.

- Tener preparadas algunas cosas útiles en caso de terremoto: botiquín

de primeros auxilios, linternas, radio de pilas, pilas, silbatos, etc, los

cuales estarán guardadas en un sitio fijo reconocido por todos.

Page 27: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 26

- Los miembros encargados han de saber como desconectar las llaves

generales de luz, gas y agua, de modo que cerrándolas se puedan evitar

cortocircuitos, incendios e inundaciones.

- Tener cerca del teléfono una lista con los números clave para las

llamadas de emergencia (bomberos, hospital, Protección Civil, taxi,

policía, etc.) para usar sólo en casos de urgente necesidad.

- Todo el personal que frecuenta el Edificio debe de conocer de

antemano un lugar de reunión para justo después de un terremoto.

- Informarse de las directrices de los planes de emergencia y colaborar

en simulacros.

- Divulgar las medidas de prevención y de autoprotección y planes de

emergencia.

- Aprender primeros auxilios.

4.7.2 Qué hacer durante el terremoto

1. Si el terremoto no es muy fuerte, tranquilizarse ya que acabará en

unos instantes.

2. Si el terremoto es violento, seguir las instrucciones que se detallan

a continuación:

- Mantener la calma, no dejarse llevar por el pánico,

tranquilizar a las personas de su alrededor. Agudizar la

atención para evitarse heridas.

- Si se está dentro del edificio, quedarse dentro; si se está

fuera, permanecer fuera. Muchos accidentes se producen en

Page 28: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 27

momentos de pánico al intentar entrar o salir del edificio o

por caída de objetos de fachada y tejado.

- Si se está en el interior de edificio, buscar la estructura más

fuerte que pueda protegernos: bajo una mesa, bajo un dintel

fuerte, junto a un pilar o pared maestra, en un rincón, etc., y

protegerse la cabeza y cara con los brazos. Manténgase en

esa posición hasta que el movimiento se detenga.

- Mantenerse lejos de paredes exteriores, ventanas, cristales y

vitrinas, de muebles pesados u objetos que puedan caerse.

- No usar cerillas, ni ningún otro tipo de llama durante o

inmediatamente después del temblor. Apagar todo tipo de

fuego.

- No usar las escaleras, ya que suelen ser muy vulnerables.

Salvo amenaza de derrumbamiento.

- No correr precipitadamente hacia la salida. Esto provocará

que otros también lo hagan, desencadenándose el pánico, con

el consiguiente riesgo de heridos o víctimas.

- Si la sacudida sorprende en el exterior, alejarse de las

construcciones, muros y tendidos eléctricos.

- No acercarse ni penetrar en el edificio. El peligro mayor por

caída de escombros, revestimientos, cristales, etc..., está en la

vertical de las fachadas.

- Ir tranquilamente hacia los lugares abiertos. No correr y tener

cuidado con el tráfico.

Page 29: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 28

4.7.3 Inmediatamente después de un terremoto.

- Es primordial estar tranquilo y transmitir confianza a los demás. Los

profesores deben transmitir tranquilidad a los alumnos. Todos debe

pensar en las consecuencias que pueden desencadenar las iniciativas

que se tomen.

- Comprobar si alguien se encuentra lesionado y prestarle los auxilios

necesarios. Si hay heridos, buscar ayuda médica. Los heridos graves no

se deben mover por si existen fracturas, salvo que se tengan

conocimientos de cómo debe hacerse, o en los casos de empeoramiento

grave o peligro inminente (derrumbamiento, fuegos, etc.)

- No utilizar el teléfono si no es para pedir ayuda hospitalaria o informar

de una emergencia grave; así no bloqueará las líneas telefónicas ni

impedirá llamadas realmente urgentes.

- Analizar con mucha precaución las conducciones afectadas de luz, gas

y agua. Hacerlo visualmente, por el olor, etc, pero no poner a funcionar

ni encender nada. No encender cerillas, encendedores, etc. Si se

encuentran anomalías, cerrar las llaves generales. Si se decide salir,

cerrar las tomas de gas, luz y agua.

- Si hay algún pequeño fuego, apagarlo inmediatamente. Si es grande,

seguir las normas contra incendios.

- Tras sacudidas violentas, salir paulatina y ordenadamente del edificio

(no grite, no corra, no empuje), a fin de evitar lesiones o incluso

víctimas.

- Ir hacia el área asignada a cada grupo de evacuación.

Page 30: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 29

4.7.4 Después de un terremoto.

- Alejarse del edificio, en prevención de posibles daños estructurales.

- Tras terremotos destructores, tener cuidado con el agua ya que puede

estar contaminada.

- No hacer uso de los servicios hasta comprobar que el alcantarillado

esté en condiciones adecuadas.

- Tener cuidado con los cables de alta tensión caídos y con objetos que

estén en contacto con ellos.

- Actuar según el Plan de Emergencia previsto y las directrices de los

responsables inmediatos.

- Informar a las autoridades de los destrozos graves del edificio, en

especial si amenaza derrumbamiento.

- Si fuera urgente entrar en los edificios dañados, hacerlo el mínimo

número de personas y permanecer dentro el menor tiempo posible. Si

el edificio tiene destrozos graves no entrar en él hasta que lo permitan

las autoridades, o un técnico califique el estado del mismo.

- No se debe olvidar que la mejor manera de protegerse de un terremoto

fuerte es estar preparado e informado.

Page 31: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 30

4.8 INSTRUCCIONES PARA LA EVACUACIÓN

REAL O SIMULADA, ANTE UNA SITUACIÓN DE

EMERGENCIA.

4.8.1 Consideraciones generales.

1. Se debe determinar el tipo de emergencia de que se trata:Incendio,

amenaza de bomba, escape de gas, inundación, terremoto, etc.

2. Se considerará si ante ese tipo de emergencia se puede justificar o no, la

evacuación rápida del Local.

3. Con la realización de simulacros, se pretende el entrenamiento y la

corrección de hábitos por parte de los ocupantes del Centro, ante la

posibilidad de una situación de emergencia real.

4.8.2 Características de la evacuación.

1. El tiempo máximo para la evacuación del edificio debe ser de 10 minutos.

2. El tiempo máximo para la evacuación de cada planta debe ser de 3

minutos.

3. La duración máxima de un simulacro de evacuación debe ser de 30

minutos.

4. Con el simulacro lo que se pretende es detectar las principales

insuficiencias del Edificio, así como definir las medidas correctoras a

efectos de su evacuación.

5. El simulacro debe realizarse con un nivel máximo de ocupación, con el

mobiliario en su disposición habitual, y sin aviso previo.

Page 32: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 31

6. Los miembros de la comunidad educativa recibirán las instrucciones

oportunas a efectos de planificación del simulacro, pero sin saber el día y

la hora del mismo.

7. El día y la hora será fijada por el Consejo Escolar.

8. El simulacro se realizará sin ayuda exterior.

4.8.3 Instrucciones para los profesores.

1. El Director deberá nombrar un Coordinador General y un Coordinador

Suplente, que asumirán toda la responsabilidad de la evacuación y

coordinarán las operaciones de la misma.

2. El Coordinador General designará en cada planta a dos Coordinadores de

Planta que se responsabilizarán de las acciones que se realicen en ella y

comprobarán que se efectúa una evacuación total de la misma.

3. Ante la posibilidad de una evacuación, el Coordinador General y los

Coordinadores de Planta deberán elaborar un plan a seguir, de acuerdo

con las características arquitectónicas del Edificio, y prever todas las

incidencias de la operación, así como establecer las zonas de

concentración de los alumnos y las salidas que se van a utilizar, que serán

las indicadas en este manual.

4. Si en la evacuación se invadieran zonas ajenas al Edificio, se deberán

tomar las precauciones oportunas, sobre todo en cuanto al tráfico.

5. Se deberá designar a una persona por cada salida al exterior para que

controle la total evacuación.

6. Cada profesor será el responsable de los movimientos de los alumnos a su

cargo.

Page 33: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 32

7. Cada profesor organizará la estrategia de su grupo, y realizará algunas

funciones concretas como: cerrar ventanas, dirigir a los alumnos, etc.

8. Cuando se hayan desalojado a todos los alumnos, cada profesor

comprobará que el aula asignada queda vacía, dejando las ventanas y las

puertas cerradas, comprobando que ningún alumno queda en los servicios

y estancias anexas, ni en los cuartos de baño.

9. Se designará a una o varias personas, que se responsabilicen de

desconectar, después de sonar la señal de alarma, las instalaciones de gas

y electricidad.

10. Se encomendará a los delegados de curso la tarea de evauar a personas

con discapacidad.

11. La señal de alarma será audible en todas la zonas del Centro. Debe ser

potente y diferenciada de otras señales acústicas. En todo caso las señales

de alarma han de ser conocidas por todos los que intervengan en una

evacuación.

12. De forma simultánea al accionamiento de la señal de alarma, se pulsará el

botón para desbloquear las puertas de emergencia, que son de desbloqueo

magnético. Las operaciones de accionamiento de la alarma y desbloqueo

de puertas será realizada por algún profesor, conserje, u otra persona

autorizada.

13. Para la evacuación del Edificio, primero se evacuará la planta baja,

mientras tanto los ocupantes de las plantas superiores se irán aproximando

hacia las escaleras, y no descenderán hasta que se haya evacuado la planta

inferior.

Page 34: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 33

14. Los grupos irán evacuando las plantas desde los más próximos a las

escaleras hasta los más lejanos.

15. El flujo de la evacuación en las salidas de la planta se ordenará según lo

indicado en los planos de evacuación.

16. No se utilizarán otras salidas que no sean las normales del edificio y las

salidas de emergencia.

17. No se abrirán ventanas o puertas, que en caso de incendio podrían

favorecer la propagación de las llamas.

18. Los profesores orientarán a los alumnos en la dirección de salida

previamente establecida.

19. Los profesores procurarán no incurrir en comportamientos de

precipitación o nerviosismo.

20. Una vez desconvocada la alarma, los responsables de la evacuación

inspeccionarán el Centro con el fin de detectar anomalías y desperfectos.

21. El buen resultado de la evacuación radica en la completa coordinación y

colaboración de todos profesores y alumnos, tanto en su planificación

como en su realización.

4.8.4 Instrucciones para los alumnos.

1. Los alumnos deberán seguir siempre las indicaciones de los profesores y

en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.

2. Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar

obstáculos y demoras.

Page 35: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 34

3. Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar

la alarma, deberán incorporarse rápidamente al grupo.

4. Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca

corriendo, ni empujando o atropellando a los demás.

5. Nadie debe detenerse junto a las puertas de salida.

6. Los alumnos deberán evacuar el Edificio en silencio, con orden, evitando

atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

7. En la evacuación se deberá respetar el mobiliario.

8. En el caso de que en las vías de evacuación halla algún obstáculo que

dificulte la salida, será apartado por los alumnos.

9. En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.

10. En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y

se concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de

facilitar a los encargados el control de evacuación.

11. En el caso de hundimiento o de explosión y se hayan de atravesar algunas

salas, se deberá hacer cerca de las paredes y nunca por el centro.

12. En el caso de atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las

vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta,

no se deberá pasar por dichas zonas.

13. En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de

permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos

mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo. A

través de las ventanas se llamará la atención del exterior.

Page 36: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 35

55 IIMMPPLLEEMMEENNTTAACCIIÓÓNN..

5.1 RESPONSABILIDAD. PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN.

La persona responsable de poner en marcha el Plan según los criterios

establecidos en este Manual es el Director del Instituto.

5.2 ORGANIZACIÓN. COMISIÓN DE

AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

El Consejo Escolar del Instituto nombrará a la Comisión de Autoprotección

Escolar, que estará compuesta por:

- El director/a del centro.

- Representantes del personal docente.

- Representantes del personal no docente.

- Representantes de la A.P.A.

La comisión se ocupará de todo lo relacionado con la puesta en práctica y

desarrollo del Plan, en aspectos tales como:

• Mejora y mantenimiento.

• Operatividad del plan.

• Programa de implantación (calendario).

Page 37: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 36

• Fecha límite de incorporación de medios de protección previstos en

el plan.

• Fecha límite para la redacción de consignas de prevención y

actuación.

• Fecha de realización de simulacros de evacuación.

5.3 INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS

En caso de producirse una situación de emergencia en el Centro, se

investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y

consecuencias. Se analizará el comportamiento de las personas y la utilización

de los medios, y se adoptarán las medidas correctoras precisas.

Esta investigación se concretará en un informe que se remitirá al Servicio Contra

Incendios y Protección Civil del ayuntamiento de Granada.

Serán miembros de dicho Comité:

5.4 MEDIOS TÉCNICOS.

Las instalaciones de protección contra incendios, así como las que sean

susceptibles de producirlos, estarán sometidas a revisiones periódicas con el fin

de garantizar su operatividad en una situación de emergencia. Cuando así lo

exija la Reglamentación vigente se dotará el establecimiento de todas las

instalaciones de prevención precisas, adicionales a las que ya existen y quedan

recogidas en el presente documento.

Tal como se ha indicado, se dispondrá en los accesos al establecimiento de un

juego completo de planos, colocados en un armario ignífugo con el rótulo "USO

Page 38: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 37

EXCLUSIVO DE BOMBEROS". Estos documentos servirán en caso de

emergencia a las ayudas externas.

5.5 MEDIOS HUMANOS.

La adecuación de los medios humanos a las necesidades del Plan no se limitará a

la constitución de equipos.

Se celebrarán reuniones informativas a las que asistirán representantes de la

comunidad educativa en las que se explicara el Plan de Emergencia (PE)

entregando a cada uno un folleto con las consignas de autoprotección .

Las consignas generales se referirán, al menos, a:

• Precauciones a adoptar para evitar causas que originen emergencias.

• Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia.

• Forma en que se les trasmitirá la alarma.

• Información sobre lo que se debe hacer y lo que no en una emergencia.

Para información de visitante y usuarios del centro se dispondrá de carteles con

consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia .

5.6 SIMULACROS DE EMERGENCIA.

Se efectuarán al menos una vez al año .

Servirá para extraer conclusiones encaminadas para lograr mejoras del Plan y

obtener así una mayor efectividad.

Page 39: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 38

5.7 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.

El programa de implantación consiste en las acciones a llevar a cabo para la

puesta en marcha del plan. El primer paso es la redacción del presente manual.

Los siguientes deberán ser:

- Creación de la Comisión de autoprotección escolar.

- Incorporación de los medios técnicos que falten y que deban ser

utilizados en los planes de actuación: alarmas, señalizaciones, etc. .

- Elaboración de las de consignas de prevención y actuación en caso de

emergencia para profesores y alumnos .

- Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los

equipos de emergencia .

- Organización anual de un simulacro de emergencia

5.8 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que

comprenda las actividades siguientes:

- Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial

de incendio (calderas, cocinas, etc.)

- Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción de

incendios, según lo establecido en la Norma Básica de la Edificación.

- Inspecciones de seguridad

Page 40: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 39

5.9 INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS.

En caso de producirse una emergencia en el centro:

- Se investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y

consecuencias.

- Se analizará el comportamiento de las personas y los equipos de emergencia y

se adoptarán las medidas correctoras necesarias.

- Se redactará un informe que recoja los resultados de la investigación y que se

remitirá al Cuerpo de Bomberos que corresponda por su ámbito o, en su caso, a

los Servicios Provinciales de Protección Civil.

5.10 INFORME SOBRE EL RESULTADO DEL

SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE

EMERGENCIA.

Tras el simulacro de emergencia se realizará un informe detallado donde se

analizarán los siguientes factores:

1. Vías existentes de evacuación. Analizar si son suficientes para el desalojo

ordenado del edificio.

2. Identificar las zonas de estrangulamiento del flujo de evacuación en las

condiciones actuales del edificio.

3. Sistema de alarma. Analizar si es adecuado para proceder con orden y sin

sobresaltos.

4. Grado de instrucciones de los profesores.

5. Uso de los medios de emergencia.

Page 41: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 40

6. Forma de proceder durante la evacuación.

7. Grado de conocimiento del Plan.

8. Tiempos reales de reacción y evacuación.

9. Conclusiones derivadas de la experiencia.

10. Dificultades que ha presentado el desarrollo del Plan.

11. Sugerencias de mejoras a introducir en el edificio para facilitar

actuaciones en caso de emergencia.

12. Medios que se han echado en falta.

13. Otras observaciones.

Page 42: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están

Manual Técnico de Autoprotección I.E.S.FRANCISCO AYALA.

Página 41

66 PPLLAANNOOSS

Page 43: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están
Page 44: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están
Page 45: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están
Page 46: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están
Page 47: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están
Page 48: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están
Page 49: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están
Page 50: MANUAL TÉCNICO DE AUTOPROTECCIÓN. · principal suministro para los bomberos en caso de incendio. La situación exacta y distancias a los puntos principales del centro escolar, están