manual prÁctico creaciÓn audiovisual …

46
1 MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL COMUNITARIA INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

1

MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL

COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Page 2: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

2

ÍNDICE Introducción: La producción audiovisual.

1. ¿Que es el lenguaje audiovisual?

1.1. Concepto de lenguaje audiovisual

1.2. Elementos del lenguaje audiovisual

1.3. Medios y géneros

2. La imagen en movimiento

2.1. El espacio fílmico

2.2. Planos

2.2.1. Planos cercanos

2.2.2. Planos de ubicación

2.2.3. Planos desafiantes

2.3. Angulaciones

2.4. Movimientos de cámara

3. El sonido

3.1. Definición de sonido

3.2. La banda sonora

3.2.1. Los sonidos

3.2.2. La voz

3.2.3. La música

3.2.4. Los silencios

3.3. Uso de la banda sonora

4. El tiempo narrativo

4.1. ¿Cuáles son los tiempos narrativos?

4.1.1. Aspectos temporales cuantitativos

4.1.2. Aspectos temporales cualitativos

4.2. El tiempo en la trama

5. Del papel a la pantalla

5.1 ¿Qué es un guion?

5.1.1 Redacción y vocabulario de un guion

5.1.2 Escenas y diálogos

5.2 El guion cinematográfico o guion literario

5.2.1 Formato del guiozn cinematográfico o literario

5.3 La escaleta

5.4 El storyboard

5.5 Otros formatos de guion

Introducción: La producción audiovisual.

Page 3: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

3

Desde su aparición, en 1895 el cine fue considerado una herramienta para el

registro de la vida cotidiana, después, una de las formas de entretenimiento más

comunes para la sociedad, condición que hasta la fecha mantiene. Nunca perdió su

esencia documental, pero además se convirtió en un medio de comunicación y de

expresión artística, anclado como una de las industrias culturales1 más importantes

de la actualidad.

Por otro lado, la televisión llegó de manera formal a México durante la década de

1950, revolucionando el concepto de medios de comunicación: A través de la

transmisión y recepción de imágenes, las personas tuvieron la posibilidad de tener

contenidos audiovisuales en sus hogares, ya sea de entretenimiento, noticiosos o

de interés público.

Con el tiempo, cine y televisión evolucionaron, y gracias a la aparición de las nuevas

tecnologías, los contenidos audiovisuales encontraron otras plataformas para ser

vistos por millones de personas. Así las producciones cambiaron, se han vuelto más

accesibles para todos, tanto como espectador, como para quien los realiza. Ahora,

basta con un teléfono celular o una cámara de video y una plataforma con internet

para convertirse en director de un video, de cápsulas y hasta de películas de larga

duración.

Para convertirse en lo que son, cine y televisión (y el resto de los medios

audiovisuales), tuvieron que desarrollar un lenguaje audiovisual, es decir, una

serie de convenciones de escritura y lectura, a partir de las imágenes en

movimiento y el sonido, para poder relatar una historia, cualquiera que ésta sea.

En este manual haremos una breve revisión de los elementos más importantes del

lenguaje audiovisual: La imagen en movimiento, el sonido, los tiempos narrativos y

la escritura de guion, con el fin de apoyar a todas aquellas personas que tengan el

deseo de realizar producciones audiovisuales, pero también para comprender los

discursos audiovisuales que vemos a diario.

Pero no solo es necesario entender y ser parte del lenguaje audiovisual, es

igualmente importante comprender el proceso de producción. Se trata, ante todo,

de un trabajo colectivo, en el que se ven involucrados muchas personas, cada una

1 Según la UNESCO, las industrias culturales son: Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal

la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.

Page 4: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

4

desde sus habilidades, para dar forma y lograr la realización de una producción

audiovisual.

En ese sentido, hay que mencionar que una producción audiovisual está compuesta

por varias áreas de trabajo, cada una con responsabilidades y objetivos

específicos, que estarán relacionadas con la labor de realización.

En términos generales una producción audiovisual está conformada por:

● Producción: Encargados de proveer todas las necesidades del trabajo.

● Dirección: Responsable de darle forma y coherencia creativa al relato

cinematográfico.

● Fotografía: Proponer y llevar a cabo la estética visual de la producción, tanto

encuadres como iluminación.

● Arte: Vestir y ambientar los espacios en donde se llevarán a cabo las

acciones.

● Vestuario y maquillaje: brindar el aspecto de los personajes.

● Sonido: Registro del audio de la producción, además de la edición y mezcla

del sonido, una vez concluida la filmación.

● Edición: Dar ritmo, sentido y coherencia al material filmado.

Existen además otras áreas o departamentos fundamentales para la producción

audiovisual, como el transporte, alimentación, seguridad y contabilidad, entre otros.

Además, la producción audiovisual es un proceso que requiere trabajo específico.

No se trata de una tarea que se realice de forma espontánea, al contrario, requiere

de planeación, así como una serie de estructuras para llevar a cabo las labores de

cada área, de forma adecuada.

La producción audiovisual se divide, básicamente en tres etapas:

Desarrollo de proyecto y preproducción: Es el momento en se hace la planeación

y organización de la producción. Es aquí donde el papel del guionista cobra

importancia, pues es gracias a su obra que se tiene un relato que contar.

También es fundamental el trabajo del productor, pues es aquí donde se consiguen

los fondos para la producción, se integra el equipo de trabajo y actores (de ser

necesarios), y la planeación del rodaje y postproducción, gracias a la elaboración

del presupuesto, para la parte administrativa, así como el desglose del guion,

para definir las necesidades de producción.

Page 5: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

5

En ocasiones, esta etapa se realiza en dos momentos distintos: Primero se lleva

a cabo el desarrollo, para después entrar a la preproducción, semanas antes de

arrancar con el rodaje, con tareas de preparación mucho más específicas, como

encontrar locaciones, contratación de servicios, realizar contratos y definir el plan

de rodaje.

Rodaje: Llega el momento de poner manos a la obra y filmar o grabar. Poner en

escena las acciones que están descritas en el guion. Es en este momento donde la

mayor parte del equipo de producción (conocido como crew) coincide en las

locaciones, cada uno desde su área, para llevar a cabo su trabajo. La duración del

rodaje varía, dependiendo de la longitud del guion, las necesidades de la producción

y la complicación de las secuencias. En promedio, una película en México, se filma

entre 4 y 6 semanas de rodaje, mientras que las series pueden tardar hasta meses

en su filmación.

Postproducción: Se trata de la parte final de la producción. Es aquí donde todo

toma forma. Se realiza la edición y se entrega el primer corte, para revisión y ajustes.

En cuanto a sonido, se hace la edición, la mezcla y la grabación de la música

original, si es que se cuenta con ella. Para finalmente realizar la corrección de color

y la mezcla final.

Una vez que se tiene el producto audiovisual, es necesario encontrar la forma en

que tendrá su exhibición: Ya sean las pantallas de un festival o comerciales, en el

caso de una película, y en caso de ser otro tipo de producción, buscar su salida en

televisión, alguna plataforma digital, u otras opciones para que el publico pueda ver

y conocer el trabajo realizado.

Con estos elementos podemos dar inicio a la revisión del lenguaje audiovisual:

conceptos a los que estamos muy acostumbrados, pues todos somos espectadores,

pero que pocas veces nos detenemos a analizar y comprender. Nos daremos

cuenta que es algo más común de lo que pensamos.

CAPÍTULO 1 ¿Qué es el lenguaje audiovisual?

La narrativa audiovisual y el lenguaje se nutren de reglas y

códigos comunes que han ido estableciéndose a lo largo de más

de un siglo de existencia del cine, Más de cien años de esfuerzos

en pro de comunicar todo tipo de mensajes destinados a la

comprensión de los receptores han configurado una gramática

Page 6: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

6

mundialmente aceptada, una suerte de lenguaje universal que

entienden los espectadores de manera natural y que los

creadores han de dominar para conseguir eficacia comunicativa. Fernández Díez, Federico, Martínez Abadía, José. Manual básico de lenguaje y

narrativa audiovisual, Paidós, 1999. Pág. 16.

1.1. Concepto de lenguaje audiovisual

El lenguaje es un sistema de signos con una estructura definida y conocida por

quienes lo usan, y tiene el objetivo de comunicar un mensaje, pensamiento o

sentimiento.

Así, existen varios tipos de lenguaje:

El lenguaje verbal, utiliza la palabra y está conformado por el lenguaje escrito,

cuyos signos son las letras, los signos de puntuación, acentuación, etc., y que en

conjunto forman palabras que leemos y escribimos; mismas palabras que usamos

de manera fonética (sonidos físicos de la voz), conforman el lenguaje oral.

Lenguaje escrito y lenguaje oral hacen uso de la palabra, por lo tanto, es

considerado lenguaje verbal.

Por otro lado, el lenguaje no verbal es la comunicación entre los individuos sin

utilizar la palabra, y puede ser kinésico, es decir, con el cuerpo y facial, empleando

las expresiones del rostro.

Lenguaje verbal Lenguaje no verbal

Podemos encontrar otro tipo de lenguajes, como el lenguaje artificial, creado con

el propósito de fomentar comunicación específica, como el lenguaje de

programación; el lenguaje literario, que además de comunicación crea historias

literarias; o el lenguaje audiovisual.

Page 7: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

7

El lenguaje audiovisual son los signos visuales y sonoros que forman parte de una

película, video o programa de televisión y, por lo tanto, establecen la comunicación

de mensajes o ideas, a partir de la imagen y el sonido, con ciertos códigos y reglas

que se han desarrollado desde la aparición del cinematógrafo, hace más de 120

años, y después, con la llegada de la televisión.

El lenguaje audiovisual ha cambiado con el paso del tiempo: Primero, por la

constante aparición de nuevas herramientas, lo que provoca incorporar nuevas

técnicas; Por otro lado, la experiencia o educación audiovisual que tiene el público

que lo consume. En sus orígenes, el cine no tenía sonidos y los encuadres eran

limitados. Ahora, vemos tantos productos audiovisuales, que los realizadores deben

hacer nuevas propuestas para mantenernos interesados en sus productos.

1.2. Elementos del lenguaje audiovisual

Como ya lo dijimos, el lenguaje audiovisual se compone de varios elementos que

unidos, forman un mensaje. Si prestamos atención, podemos identificar estos

elementos en las películas, series o videos que vemos a diario. En este manual

exploraremos cada uno de los elementos, para identificarlos y poder utilizarlos.

La imagen es el elemento visual. Es la parte del mensaje que recibimos con los

ojos. Está conformada por puntos, líneas, formas y colores. Las imágenes son una

representación de la realidad y pueden ser muy reales, o apenas garabatos que

representen alguna cosa extraída de la realidad.

Iconicidad de la imagen

Pero las imágenes que vemos en el cine y la televisión no están fijas, t ienen

movimiento, es decir, cuentan con una secuencia. La imagen en movimiento no son

más que imágenes fijas -fotogramas-, que al ir una tras otra a gran velocidad, nos

dan la sensación de estar en movimiento. Para que el ojo perciba ese movimiento,

deben de haber al menos 16 fotogramas por segundo.

Page 8: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

8

La imagen en movimiento es el origen para la construcción de un discurso

audiovisual.

La imagen en movimiento cuenta con dos dimensiones: El espacio, que se logra a

partir de encuadres o tomas. Y el tiempo, es decir, lo que dura la historia que se

está contando.

La imagen en movimiento está compuesta por:

● El fotograma, la unidad mínima en la que se divide una filmación.

● La toma, es la filmación o grabación, desde el momento en que la cámara

comienza a funcionar, hasta el corte.

● El plano, se trata de la unidad mínima con significado. Los planos están

delimitados por el espacio de la pantalla y cuentan con una composición

(acomodo de los objetos que vemos) específica.

● La escena, es el relato de una acción que ocurre en el mismo lugar y tiempo.

Las escenas confirman las secuencias.

● La secuencia, es una sucesión de escenas que cuentan una historia.

Si comparamos al lenguaje verbal con el lenguaje audiovisual: Las palabras

son planos, una oración es una escena y un párrafo es una secuencia.

El sonido es lo que percibimos con nuestros oídos, lo que escuchamos. Son cuatro

los elementos que integran al sonido y le damos el nombre de banda sonora, la

cual está conformada por:

● Los sonidos, como los motores de los automóviles, el agua que corre por el

río o el canto de los pájaros.

● La voz, es decir, lo que dicen los personajes, y que conocemos como

diálogos.

● La música, que en ocasiones es parte de la historia, como una radio prendida

o el ambiente de una fiesta. En otras ocasiones, acompaña a las acciones

para resaltar las emociones de la situación que estamos viendo.

● El silencio, a veces, no escuchar nada dice más que escuchar todo. Los

silencios ayudan a dar pausas o ritmo a las acciones y muchas veces ayudan

a reforzar los sentimientos de la historia.

El sonido puede estar relacionado con lo que estamos viendo, y se le conoce como

sonido diegético. También hay sonidos que no están relacionado con lo que vemos

en pantalla, pero que tiene una intención dramática, es decir, darle mayor fuerza o

resaltar lo que vemos, y lo llamamos sonido no diegético.

Page 9: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

9

El lenguaje audiovisual sirve para contar historias en pantalla, ya sea de cine, de

televisión o hasta en nuestros aparatos móviles, como el celular. Estas historias

tienen un duración determinada, y le damos el nombre de tiempos narrativos.

El tiempo de una película o una serie se puede interpretar de dos formas: la primera,

es por su duración en pantalla, pueden ser dos horas, en el caso de una película o

más de diez horas, en el caso de las series. La segunda, se trata del tiempo que

dura la historia dentro de la pantalla y que utiliza algunos recursos como las elipsis

para saltar el tiempo, o los flashbacks, para retroceder el tiempo de la historia que

estamos contando.

1.3. Medios y géneros

Como ya lo dijimos, el lenguaje audiovisual es la forma de comunicar mensajes e

ideas a partir de códigos establecidos de la imagen en movimiento y el sonido. Este

lenguaje apareció con el nacimiento del cinematógrafo, en diciembre de 1895 y se

ha ido perfeccionando con los años, gracias a la aparición de la televisión, los dos

grandes medios audiovisuales.

En sus orígenes, el cinematógrafo, invención de los Hermanos Lumière, era

considerado apenas una curiosidad científica, que registraba la vida cotidiana en

París y otras ciudades francesas. Eso cambió rápidamente, gracias a la visión de

algunos realizadores como Georges Méliès, en Francia, o D.W. Griffith, en

Estados Unidos, quienes se dieron cuenta que, además de retratar la realidad, se

podía contar y representar una realidad.

Fue así que el lenguaje audiovisual comenzó a tomar forma, gracias al empleo de

planos, movimientos de cámara y la perspectiva, además de recurrir a

argumentos planeados y escritos con anticipación, y de los avances tecnológicos,

como la aparición del cine sonoro y el color, que ayudaron a perfeccionar la forma

de contar historias.

La televisión, por su parte, es el medio masivo audiovisual más conocido, desde

su aparición a finales de la década de los veinte y principios de los treinta. El gran

aporte de la televisión, es la cercanía que tiene con la gente. Usando los recursos

aprendidos en el cine, la televisión acerca los mensajes al público, el cual se

acostumbra cada vez más al lenguaje audiovisual.

La gran diferencia entre el cine y la televisión es la forma en la que el público lo mira:

Mientras que en el cine, la película se proyecta dentro de una sala obscura y

sobre una pantalla de grandes dimensiones, la misma película en la televisión,

Page 10: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

10

es transmitida y recibida en un aparato receptor. Ahora, es posible ver esa

película desde aparatos más pequeños, como los celulares y las tabletas, gracias a

la transmisión de datos.

Cine Televisión

Las dos grandes formas de contar historias aparecen a partir del mismo origen del

medio audiovisual: Documental y Ficción.

El documental surgió antes que la ficción. Los hermanos Lumière registraban la

realidad tal cual la observaban. Con el tiempo, el documental perfeccionó sus

propias reglas para convertirse en la manera de contar un suceso, es decir,

documenta hechos reales, siempre bajo la óptica de un director o realizador, quien

decide qué hechos utilizar y como hacerlo, además de los emplazamientos de la

cámara y otros recursos que se pueden utilizar, para contar una historia, es decir,

nunca es totalmente objetivo.

Fotograma de L'arrivée d'un train à La Ciotat (La llegada de un tren a la estación

de La Ciotat), de Louis Lumière, 1895

Comentado [1]: [email protected] Esta es una de las que tenemos que ver si es ilustración o se queda esta foto. _Assigned to Anaid Gonzalez_

Page 11: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

11

Por su parte, la ficción llegó algunos años después, gracias al trabajo de Georges

Mélès, un actor e ilusionista que, al conocer el cinematógrafo decidió llevar los

relatos que montaba en el teatro, frente a la cámara cinematográfica. La ficción se

convirtió en la manera más común de representación audiovisual y sus

características son la puesta en escena de una historia, escrita en un guion,

dirigida por un persona responsable de las decisiones creativas propuestas por un

grupo de profesionales encargados de cada uno de los aspectos visuales

(fotografía, ambientación, vestuario, etc.) y sonoras (sonidista, diseñador sonoro,

compositor, etc.).

Fotograma de Le Voyage dans la Lune (Viaje a la Luna), de Georges Méliès, 1902.

La ficción provocó que las historias que se contaban tanto en cine como televisión

tuvieran diferentes características, tanto en la forma de contar esa historia, la trama

y los elementos utilizados para hacer ese relato. Por eso las producciones

audiovisuales comenzaron a clasificarse bajo estas características o

convenciones, surgiendo así los géneros.

En cine, encontramos los géneros audiovisuales “naturales” o propios del medio,

como: La comedia, que se puede considerar el género más antiguo y cuya finalidad

es hacer reír; El western, tramas que se desarrollan en territorios amplios,

despoblados y sin ley (como el viejo oeste); El musical, donde el canto y el baile son

parte de la trama y el acto musical sustituye a los diálogos; La ciencia ficción,

historias en las que el uso de la ciencia y la tecnología modifican la realidad; El cine

de terror, que tiene un efecto emocional en el espectador, es decir, genera miedo o

angustia; O el cine negro, cuya principal característica es que se desarrolla en

lugares obscuros, con juego de luces y sus personajes son integrantes del crimen

organizado.

Page 12: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

12

Por otro lado, la televisión ofrece géneros correspondientes al medio, el cual se

caracteriza por contar con producciones en vivo, así encontramos: Noticiarios,

revistas de entretenimiento, programas de concursos, Reality shows, entre otros.

Además, existen los programas de ficción, con una narrativa capitulada, como las

telenovelas, las comedias de situación, y las series con personajes o historias

específicas, como los programas de detectives, médicos o superhéroes.

CAPÍTULO 2 La imagen

El cuadro se puede asociar a unas medidas y a un formato: las

dimensiones de la película utilizada o las del visor de la cámara

con que se rueda, cuya relación dará como resultado un formato

de pantalla determinado en la proyección de la película. El

cuadro es, por lo tanto, un elemento vinculado a la producción,

pues el realizador lo convierte siempre en herramienta básica de

trabajo, sobre cuyo espacio construye la composición. El espacio

de la secuencia se organiza respecto al cuadro, que funciona

como perímetro compositivo, y el establecimiento de este orden

implica tres operaciones: en primer lugar, repartir la superficie

del cuadro, asignado a casa elemento cuna cantidad de espacio

determinada; en segundo lugar, otorga a cada elemento una

ubicación en el cuadro; finalmente, determina la duración de

cuada una de esas extensiones y ubicaciones especiales y

decidir si habrá o no movimiento dentro del cuadro y de qué tipo.

Villafañe, Justo, Mínguez, Norberto. Principios de la teoría general de la imagen,

Ediciones Pirámide, 2006. Pág. 184.

Hemos mencionado que el lenguaje audiovisual está compuesto por el sonido y la

imagen en movimiento, la cual cuenta con algunas características que no

encontramos en la imagen fija.

● No es única. Si consideramos que existen 24 fotogramas por un segundo,

quiere decir que existen miles de fotogramas.

● Tiene una duración y por lo tanto, no es independiente del tiempo.

● Cuenta con movimiento.

o Los movimientos dentro del cuadro.

o Los movimientos del cuadro en relación al campo, es decir, los

movimientos de cámara.

Page 13: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

13

2.1 El espacio fílmico

En las producciones audiovisuales, “encuadrar” significa elegir una parte de la

realidad y tomar decisiones de lo que se verá en el campo, es decir hacer una

“composición” de la imagen. Entonces, la imagen tendrá un límite, al que

definiremos como “cuadro” o “marco“. Este límite de la imagen tiene varias

funciones:

● Distribución del espacio

● Ubicación de los elementos que aparecen en el cuadro

● Determinar la duración y movimiento del cuadro

Entendemos por campo al espacio que abarca el lente de la cámara. Este

espacio es lo que nosotros, como espectadores, percibimos, a través de la mirada

y por lo tanto, nos involucra en la representación que estamos viendo.

El campo es bidimensional, sin embargo, al ver la imagen tenemos un sensación

de tridimensionalidad, gracias a la profundidad y perspectiva que se generan

por los movimientos dentro del cuadro (movimientos de los personajes, por ejemplo)

y el propio movimiento del cuadro (movimientos de cámara).

A ese espacio que va más allá del límite de cuadro se le conoce como fueracampo

o fuera del campo. El fuera de campo es aquello que no forma parte del campo

visible pero que sabemos que está ahí, el espectador completa la imagen que se

rompe en el límite del cuadro.

Comentado [2]: [email protected] Esta puede ser una ilustración, lo importante son los marcos de la película, para dejar claro el espacio fílmico :) _Assigned to Anaid Gonzalez_

Comentado [3]: [email protected] Esta es una ilustración, para demostrar el campo-fueracampo _Assigned to Anaid Gonzalez_

Page 14: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

14

Los espacios que existen en el fuera campo y que nos ayudan a completar la imagen

son los siguientes:

● Las cuatro proyecciones imaginarias de los límites del cuadro (arriba, abajo,

izquierda y derecha).

● Entradas y salidas del campo (movimiento de los actores).

● Relaciones directas de un personaje que se encuentra dentro del campo con

otro que está afuera de él ( sonidos, miradas o dirección visual , efectos

ambientales).

● Parte del personaje que está dentro del campo (si vemos al personaje hasta

la cintura, sabemos que las piernas se encuentran en el fuera de campo).

● Movimientos de cámara.

Juntos el campo y el fuera campo, forman el espacio fílmico, pues al unir varios

fragmentos de película se genera un espacio y un ambiente nuevo, el cual quien los

ve une y los considera un elemento unido, un único elemento.

El espacio fílmico tiene dos funciones fundamentales: Espacio geográfico, que nos

ayuda a ubicarnos en el lugar en el que están sucediendo las acciones, y el espacio

Comentado [4]: Pag. 15: Ilustración ESPACIO FÍLMICO: Personaje atravesando el cuadro, caminando en la playa, aquí se colocan flechas para indicar límites de cuadro, salidas y entradas, y el respectivo movimiento de cámara Dibujamos fuera del cuadro las piernas, un gallo cantando o señor vendiendo periódicos, para indicar las "relaciones directas".

Page 15: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

15

dramático, utilizado generalmente para reforzar las acciones y sensaciones de los

personajes y las situaciones: generar angustia, empatía, odio, alegría, es decir,

resaltar sentimientos e ideas.

2.2 Planos

Como mencionamos en el capítulo anterior, El plano, es la unidad mínima con

significado, está delimitado por el espacio de la pantalla y cuenta con una

composición específica. Pero además, el plano es el fragmento de un producto

audiovisual comprendido entre dos cambios de encuadre.

Se pueden identificar a los planos por su tamaño: general, primer plano, americano,

entre otros; Por su duración: a lo que conocemos por plano secuencia, que se trata

de un plano sin cortes; Y por su movilidad, es decir, si es fijo o cuenta con algún

movimiento de la cámara.

2.2.1 Planos cercanos

Son aquellos que se utilizan para dar proximidad e intimidad con los personajes,

establecer detalles físicos o sentimientos.

Plano detalle o big close up: Ubica una parte de la cara u otra parte del cuerpo.

Page 16: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

16

Close Up o Acercamiento: Encuadra el rostro, sobretodo

cerca de ojos y boca, que son la parte más expresiva de la cara.

Primer Plano: Corta a la altura de los hombros y

permite ver solo el rostro completo, dando una distancia de intimidad.

Plano medio o medium shot: Permite apreciar con

mayor claridad la expresión del sujeto, aunque conservando cierta distancia.

Page 17: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

17

Plano Americano o American shot: corta al

sujeto por la rodilla, arriba o debajo de ella.

2.2.2 Planos de ubicación

Su uso es para contextualizar al personaje en el espacio y tiempo en el que se está

desarrollando la acción. En ocasiones no aparece el personaje y sólo es plano de

ubicación geográfica.

Plano completo o full shot: Encuadra a un solo sujeto completo.

Plano General o long shot: Presenta al sujeto de cuerpo entero para ubicarlo en el espacio. En ocasiones no es necesario el sujeto y solo presenta la ubicación.

Page 18: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

18

Panorámica: Presenta la ubicación extensa de un

lugar.

2.2.2 Planos desafiantes

Estos planos rompen con las reglas de ejes y son comunes en escenas de

acción, donde la intención es dar dinamismo, pero también para causar efectos

contradictorios en el espectador.

Plano holandés o aberrante: La cámara se inclina

45 grados, para dar otra perspectiva con dinamismo al encuadre.

Plano subjetivo: La cámara es ubicada desde el punto de vista del personaje o del

punto de vista del espectador, para tener la perspectiva de uno u otro.

Page 19: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

19

2.3 Angulaciones

La angulación es el lugar en el que se emplaza la cámara respecto al personaje o

sujeto, para denotar diferentes puntos de vista y así crear en el espectador alguna

reacción, efecto visual, o cierta intención del director, a partir de lo que está

contando. Lo común es que la cámara se ubica de modo frontal, es decir, no tiene

ninguna angulación. A partir de ahí, dependerá cual es el ángulo que se utilizará y

su función.

Picado: El tiro de la cámara se ubica entre los 45 y 90 grados del sujeto hacia el suelo. Se utiliza para describir un espacio. También expresa la inferioridad del personaje, minimizar o humillar su circunstancia.

Page 20: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

20

Contrapicado: La cámara se ubica entre 45 y 90 grados del suelo hacia el sujeto. Es un recurso para denotar grandeza o superioridad del personaje. Cuando la circunstancia es de mayor importancia o poder.

Cenital: La cámara está a 90 grados sobre el sujeto y el tiro es hacia abajo. Esta angulación sirve para mostrar un objeto, personaje o situación en su totalidad.

Nadir: La cámara está a 90 grados sobre el suelo, con el tiro de la hacia arriba.

Realizar este ángulo es complejo, por lo que generalmente es estático y su uso

generalmente es estético.

Page 21: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

21

2.1 Movimientos de cámara

Se trata de los desplazamientos o cambios de posición de la cámara, para dar

dinamismo a la imagen. El uso y decisión es del realizador, aunque muchas veces

se encuentran marcados dentro del texto o guion y siempre tienen una intención

dentro de la historia.

Los movimientos de cámara se dividen en dos:

• Aquellos que se realizan sobre su propio eje.

• Aquellos que involucran que la cámara cambie de lugar.

Además existen los procesos ópticos (el lente), que dan la sensación de movimiento

de la cámara, conocido como zoom.

● Panning o Paneo: La cámara gira sobre su propio eje horizontal y muestra

una panorámica del escenario. El soporte permanece fijo.

● Tilt: El movimiento hacia arriba (up) o abajo (down) sobre el propio eje de la

cámara, dando una vista en diferentes ángulos.

Page 22: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

22

● Travelling: implica que la cámara se desplace horizontalmente, mediante

una plataforma, vehículo, vías, etc.

● Dolly: El movimiento implica un acercamiento (dolly in) o alejamiento (dolly

out) de la cámara frente al personaje, sujeto o acción.

● Cámara al hombro: Se utiliza para seguir todos los movimientos del sujeto

o personaje. Para lograrlo, es necesario que el camarógrafo lleve la cámara

sobre alguna parte del cuerpo. En ocasiones se recurre a aparatos que

ayudan a sostenerla, como el steadycam.

Page 23: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

23

CAPÍTULO 3 El sonido

Una película es, para el espectador, una unidad perceptiva en la

cual (en el mejor de los casos) imagen y sonido se funden

indisolublemente. Sin embargo, su proceso de producción es, y

ha sido siempre, fragmentado, sobre todo en el ámbito del cine

industrial. A diferencia del ámbito del video y la televisión, donde

el sonido se ha grabado históricamente junto con la imagen en

la misma cinta, el sonido cinematográfico ha sido casi siempre

registrado, editado, procesado y mezclado como una o varias

pistas independientes a la imagen aunque siempre en relación a

ella, y que solo en el proceso final –en la llamada copia

compuesta o copia de proyección– se juntan definitivamente.

Comentado [5]: [email protected] Cámara al hombro, jijiji _Assigned to Anaid Gonzalez_

Page 24: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

24

Larson Guerra Samuel, Pensar el sonido: una introducción a la teoría y la práctica del

lenguaje sonoro cinematográfico. UNAM, Centro Universitario de Estudios

Cinematográficos, México 2010. Pág. 141

En sus orígenes, el cine fue silente, pero nunca mudo o estuvo en silencio;

Desde la primer función, en diciembre de 1895, un piano acompañó a las imágenes

que se proyectaron. Así eran las funciones de cine: A un lado del proyector se

ubicaba un músico, podía ser un piano u otro instrumento, para seguir a las

imágenes que se veían. Y aunque se podía considerar música de fondo, esas notas

tenían el propósito de dar intención y énfasis a ciertas secuencias que se veían,

si se trataba de un instante cómico, los compases musicales eran alegres, pero si

lo que se mostraba era un momento dramático, la música se tornaba melancólica.

Esta situación cambió a partir de 1927, año en el que se estrenó El cantante de jazz

(The Jazz Singer), de la compañía productora Warner Bros. Pictures, dirigida por

Alan Crosland, y considerada la primer película comercial con sonido

sincronizado. Este acontecimiento revolucionó a la industria cinematográfica y por

lo tanto, cambió el proceso de producción y realización. Por un lado, aparecieron

nuevos puestos dentro del esquema de producción: El sonidista y el músico, por

ejemplo, pero además las herramientas de filmación y proyección debieron

modernizarse.

Así, el sonido se convirtió y es parte fundamental del lenguaje audiovisual. Las

imágenes y el audio son igualmente importantes para una película. Los sonidos

acompañan, enfatizan y guían la narración.

3.1. Definición de sonido

Comentado [6]: [email protected] Esta ilustración, lo importante es el piano en la proyección. _Assigned to Anaid Gonzalez_

Page 25: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

25

Según la Real Academia Española, el sonido es la sensación producida en el órgano

del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio

elástico, como el aire.2 En otras palabras, se trata de vibraciones generadas por

algún cuerpo, que viaja a través del aire u otros elementos elásticos y que es

percibido por el ser humano gracias al oído. La música, por ejemplo, es el conjunto

organizado y rítmico de ciertos sonidos.

El sonido tiene cuatro grandes características, gracias a las cuales, podemos

percibirlo:

● Tono: También conocido como altura. Los sonidos se clasifican a partir de

sus frecuencias: agudos (frecuencias altas), medios (frecuencias medias) y

graves (frecuencias bajas). Es fácil identificarlos, pues gracias a los tonos

existen las notas musicales.

● Duración: Se trata del tiempo que duran las vibraciones generando el

sonido.

● Intensidad: Es la potencia acústica, la cantidad de energía con la que viaja

el sonido. Es decir, el volumen, que se mide en decibeles (db).

● Timbre: La cualidad que tienen los sonidos, para distinguirlos, uno de otros.

Es posible que un sonido tenga la misma intensidad y tono, pero la fuente,

es distinta.

2 Definición de sonido por la Real Academia Española

Page 26: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

26

3.2. La banda sonora

La aparición del sonido en el cine dio paso a varias posibilidades narrativas y

expresivas, que los directores y autores no tardaron en aplicar en sus películas.

La autenticidad de las imágenes aumentó, gracias a que se podía apreciar los

sonidos reales de los objetos o situaciones que se veían en pantalla: Una puerta

que se azota, la explosión de una bomba, un suspiro, todo eso que se puede

escuchar, provee de veracidad y cercanía al espectador.

Por otro lado, los sonidos dotan al relato audiovisual de una mayor carga emocional

y metafórica. Es posible, por ejemplo, contraponer la imagen con un sonido que

nada tiene que ver con lo que estamos viendo, y así generar una reacción en el

público, o alargar el tiempo dramático gracias a un puente sonoro.

A todos los elementos auditivos de una producción audiovisual se le conoce como

banda sonora. De acuerdo con Michel Chion3, la banda sonora de una producción

audiovisual está integrada por:

● Los sonidos

● La voz (o palabra)

● La música

● Los silencios.

3 Michel Chion es compositor de música concreta, realizador y docente. Publicó más de treinta estudios y de ensayos, varios de los

cuales están ligados a su trabajo científico e histórico sobre el cine, la música y el sonido, que sigue siendo el centro de sus investigaciones.

Page 27: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

27

La inclusión de la música y los silencios en la banda sonora acentúan las situaciones

dramáticas, pues el uso correcto de estos dos elementos produce sensaciones que

enriquecen al lenguaje audiovisual.

A continuación haremos una breve revisión de cada uno de esos elementos de la

banda sonora.

3.2.1. Los sonidos

También conocidos como ruidos, los sonidos son los elementos que se escuchan

en cualquier situación y que, como ya mencionamos, ayuda a dar realismo a la

imagen audiovisual.

Al existir sonidos o ruidos en todas partes, es común que estos tengan presencia

dentro del relato cinematográfico, sin embargo, el uso de ellos requiere una

selección: qué sonidos son los que se pueden o deben escuchar para fines

narrativos y expresivos de la narración y que sonidos es mejor omitir.

Para ello se utiliza el recurso de la grabación de sonidos o efectos sonoros. En

un principio, se grababan todos los sonidos durante el rodaje o filmación y se

seleccionaban aquellos que se utilizarían. Con el paso del tiempo, este método de

grabación cambió, y ahora la mayoría de los sonidos se graban fuera del set, en un

ambiente controlado y sobre todo, con un propósito definido. A estas grabaciones

las conocemos como foley y es una tarea muy importante dentro de la

postproducción de audio.

Page 28: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

28

(Es una imagen muy difícil, se puede omitir)

El valor que tengan los sonidos dentro de una película, un programa de televisión o

una serie, dependerá del responsable creativo de la producción, generalmente el

director o el realizador, y su grado emotivo o el impacto de realismo que tenga

apoyará al discurso audiovisual. Hay quienes dicen que los sonidos mejor usados

son aquellos que no se notan, o no resaltan. Sin embargo, esta es una afirmación

subjetiva, pues cada director tiene una concepción distinta del uso de los sonidos,

así como cada producción tiene necesidades específicas. No es lo mismo los ruidos

de una película de terror que los sonidos de una comedia.

3.2.2. La voz

La voz o la palabra, es el elemento de la banda sonora que más sobresale,

simplemente porque en ella recaen los diálogos, que son la vía de comunicación

más frecuente de los personajes dentro de la escena.

Michel Chion, en el libro La audiovisión, afirma que el cine es vococentrista: Esto

quiere decir que las películas centran el sonido en los diálogos y favorece a la voz

sobre el resto de lo que escuchamos en una pista sonora.

Dicha afirmación no es negativa ni positiva, simplemente refuerza el hecho que,

como espectadores, estamos muy acostumbrados a la voz de los personajes y en

ocasiones, la ausencia de este elemento, provoca un rechazo a la historia que

vemos.

Page 29: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

29

Lo más importante en el uso de la voz y los diálogos es que estén bien

fundamentados dentro de la narración. No es necesario que los personajes hablen

si la situación se puede describir con acciones o reacciones, y viceversa, en

ocasiones es mejor hacer uso de un diálogo que enfatice una emoción a dejar

abierta la posibilidad de interpretación del espectador.

Un recurso que si se utiliza de manera correcta puede convertirse en un gran

elemento dramático o explicativo es la voz en off . Se trata de una voz, que puede

ser la de uno de los personajes hablando consigo mismo o recordando alguna

conversación, un narrador, o hasta un personaje que solo aparece de esta manera,

y su característica es que está fuera del campo visual.

3.2.3. La música

La música es, después de la voz, el elemento que más resalta dentro del relato

audiovisual. Es un recurso que puede servir de muchas maneras:

Sustitución de los sonidos reales: Es posible que, en vez de recurrir al sonido

natural de algún objeto, se opta por utilizar notas musicales, con el propósito de

enfatizar la situación.

Refuerzo: La música es por si un elemento dramático que genera sensaciones en

quien la escucha y es por ello que se utiliza para resaltar algún sentimiento o

emoción dentro de la trama.

Acompañamiento: La música que se escucha al fondo o que cantan los

personajes, es parte de la escena y por lo tanto tiene importancia para la misma.

Page 30: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

30

En ese sentido, existen dos tipos de música que se utiliza en una producción

audiovisual: La música pre grabada o existente y la composición original.

En la primera, se trata de música que ya fue grabada con anterioridad, y que es

retomada por el guion o por la decisión creativa del director, para acompañar a la

historia. Se trata de música que tiene un valor emotivo para la historia y por lo tanto

se utiliza. Al ser una composición fuera de la producción, es necesario contar con

los permisos y licencias correspondientes para su uso.

La composición original, también llamada score, como su nombre lo indica, es la

partitura que se encarga exclusivamente para su aparición dentro de la producción

audiovisual. Es aquí donde aparece la figura del compositor, a quien se le entrega

el guion para que proponga la música que se utilizará para reforzar, enfatizar y

acompañar a la historia.

Uno de los recursos más utilizados para la música y que tiene un propósito

específico, es lo que conocemos como leitmotiv, término musical que se refiere a

ciertas notas o melodías que se repiten y desarrollan en distintos momentos de una

pieza. Para el discurso audiovisual, el leitmotiv tiene esa función: Acompañar

musicalmente, con el mismo fragmento musical momentos, acciones o personajes

recurrentes en la historia. Pensemos en un personaje malvado, cada que aparece

a cuadro se escuchará una música en particular. O cuando los protagonistas

enamorados se encuentran, se aparecerá una melodía.

Page 31: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

31

3.2.4. Los silencios

De forma natural, con la aparición del sonido, también surgió el silencio. Aunque no

lo parezca, el silencio es fundamental dentro de la banda sonora, pues gracias a él

se pueden dar descansos o pausas entre los diálogos, los sonidos y hasta la música.

Es entonces considerado un recurso narrativo o creativo.

Es decir, los silencios son parte fundamental de la banda sonora, pues pueden dar

pausa, proveer de ritmo a los diálogos y, por supuesto, apoyar el contexto

dramático de una secuencia.

3.3. El uso de la banda sonora

Como ya lo hemos revisado, la banda sonora tiene múltiples usos, que en su

mayoría están relacionados con acompañar, reforzar y brindar de tensión dramática

a lo que estamos viendo. Esto es gracias a la ubicación y magnitud espacial que

tiene dentro del relato cinematográfico, y que conocemos como dimensión del

sonido. Para identificarlo, es necesario considerar las siguientes posibilidades que

tiene el sonido en relación con la imagen:

1) Ritmo. Si las imágenes y el sonido están coordinados significa que hay una

paridad y por lo tanto, el montaje está acorde con lo que oímos y vemos. Si

las imágenes y el sonido no concuerdan, existe una disparidad, que también

es válida, siempre y cuando, el relato o la necesidad creativa lo amerite.

2) Fidelidad. La unión de imagen y sonido y su semejanza con la realidad. En

este sentido, podemos hablar de los paradigmas del sonido: significa que

el sonido no existe en la vida real, pero gracias a las producciones

audiovisuales, los aceptamos como reales. Ejemplo de un paradigma sonoro

es el sonido de un disparo de pistola laser.

3) Dimensión. Los sonidos cuentan con una ubicación espacial dentro del

relato audiovisual y se puede identificar de la siguiente manera:

● Sonido diegético: Es aquel que pertenece a la realidad de la narración.

● Sonido no diegético o extra diegético: Sonido que no forma parte de la

realidad de la narración, pero es parte de ella para quien lo ve, como la voz

en off que mencionamos con anterioridad.

● Perspectiva del sonido: La espacialidad y dirección del sonido. Puede estar

en planos o fuera del campo, es decir, no vemos la fuente del sonido a cuadro

y sin embargo sabemos que está presente.

o Primer plano – Sonido principal

Page 32: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

32

o Ambiente – Sonidos que se encuentran alrededor de la escena.

o Fondo – Está por debajo del ambiente, como acompañamiento.

4) Tiempo. Esta relacionado con el momento en el que se escucha el sonido.

Puede ser sincrónico, es decir, va en concordancia con lo que vemos. O

puede ser puentes sonoros, ir hacia delante o hacia atrás en la historia, para

enfatizar un salto en el tiempo.

CAPÍTULO 4 El tiempo narrativo

Así, en el cine, el tiempo se convierte en el fundamento de todos

los fundamentos. Lo mismo que el tono en la música, el color en

la pintura o los caracteres en el drama.

No es el ritmo una sucesión métrica de las partes de una

película. El ritmo queda más bien constituido por la presión

temporal dentro de los planos. Yo estoy profundamente

convencido de que el ritmo es el elemento decisivo -el que otorga

la forma- en el cine. No lo es, por otra parte, el montaje, según

se suele creer. Tarkovski, Andrei. Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte,

la estética y la poética del cine, Ediciones RIALP, S.A., España, 2002. Pág. 145

Un relato es el conjunto de hechos o acontecimientos, ordenados de forma

secuencial. Estos hechos secuenciales tienen un inicio y una conclusión. Es el

Page 33: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

33

autor del relato quien toma la decisión de elegir las acciones que forma de imágenes

en movimiento y el orden en que son mostradas. Podrían ser otras imágenes, en un

orden diferente, y por lo tanto, se convertiría en otro relato, y es el espectador quien

percibe esas imágenes.

Entonces, un relato se distingue de la realidad por tener un principio y un fin.

Aunque la película o la serie concluya con lo que conocemos como “final abierto”,

que se caracteriza por alterar el orden cronológico de la narración, siempre contará

con un final.

Decir que un relato cuenta con un principio y un final significa que es una secuencia

temporal. Las historias de ficción son un trayecto entre el estadio inicial y el estadio

final de lo que se está contando, por ello encontramos:

● Imagen en movimiento, relacionado con el espacio.

● Duración, es decir, el tiempo.

● Transformación, el cambio gracias a la relación espacio – tiempo.

El tiempo, en el lenguaje audiovisual, es doble:

Por un lado, encontramos el tiempo que dura el producto, ya sea una película,

una serie o una cápsula: Tiene una duración específica, el tiempo que tardamos en

verlo, pueden ser 2 horas, 55 minutos o 3 minutos, dependiendo de la intención de

la producción y del propio relato.

Además, existe la duración del relato, el tiempo de duración del relato: Si se trata

de una historia que cuenta los acontecimientos de una guerra, entonces, su

duración será de unos años; pero si se trata de algo que sucedió a lo largo de un

solo día, la duración del relato será de unas horas.

4.1. ¿Cuáles son los tiempos narrativos?

En cualquier producción audiovisual podemos identificar dos tipos de aspectos

temporales, es decir, la relación entre el tiempo y el espacio. Los aspectos

temporales cuantitativos y los aspectos temporales cualitativos.

4.1.1 Aspectos temporales cuantitativos

Nos referimos a los aspectos temporales cuantitativos cuando el tiempo, de cierta

forma, se puede medir. Por lo tanto, está relacionado con la progresión de la trama,

Page 34: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

34

de la forma en que contamos la historia, es decir: Planteamiento, desarrollo y

conclusión de una historia. Esta temporalidad se puede encontrar de dos maneras:

1. Linealidad, está relacionada con la cronología del relato audiovisual. Los

hechos son relatados de forma continua: Existe un presente conectado con

el pasado y que tendrá acontecimientos que se verán afectados en el futuro.

A este tipo de narración argumental se le conoce como Causa - Efecto:

ocurren ciertos hechos que provocan ciertos resultados.

Estas narraciones son las más comunes en la producción audiovisual. Por ejemplo,

las historias donde dos personajes se conocen, se enamoran y tienen que pasar por

varios obstáculos para poder estar juntos; O los argumentos donde una banda de

ladrones roban un banco y deben intentar, a toda costa, salir ilesos del lugar con el

botín.

En ocasiones, los creadores del relato audiovisual juegan con la linealidad del

tiempo cronológico, por lo que el tiempo será discontinuo. Lo primero que se

plantea es el resultado, y poco a poco la historia va revelando los hechos. Nos

referimos a esta narración argumental como Efecto – Causa, y es muy común en

historias de suspenso o terror, dónde el planteamiento es el efecto de alguna

situación, como un crimen, pero poco a poco, iremos conociendo los motivos que lo

provocaron.

Hay una tercera modalidad, llamada anacronía, donde no existen los límites

temporales, el paso del tiempo es relevante para el argumento por los saltos que

da, va del pasado, al futuro o presente, sin ningún tipo de restricción. Es muy común

encontrar anacronías en historias con personajes con problemas de memoria, o con

viajes en el tiempo, por obvias razones.

2. Simultaneidad está relacionada con los acontecimientos que le ocurren a

los personajes al mismo tiempo. A esto lo conocemos como acciones

paralelas: consiste en presentar lo que sucede en dos o más escenas de la

misma acción. Es igual al “mientras tanto”, que decimos cuando platicamos

una anécdota. Las acciones paralelas pueden funcionar de dos maneras, o

bien es un complemento de la escena, o la contrapone para generar tensión

dramática.

Pensemos en una escena en la que, por un lado, tenemos un personaje que debe

desconectar una bomba, y por el otro, está el personaje que, está en otro espacio,

ayudándole, vía telefónica. Esa es claramente una acción paralela: Tenemos dos

Page 35: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

35

personajes, en el mismo tiempo narrativo, en diferentes lugares, relacionados por

una acción.

4.1.2 Aspectos temporales cualitativos

Lo cualitativo está relacionado con las cualidades o la calidad de las cosas. En este

caso, los aspectos temporales cualitativos, tienen la cualidad de adaptar el

tiempo a partir de las necesidades del relato.

Por un lado, encontramos la adecuación, que se refiere a la representación

temporal real de la historia, es decir, la relación del espacio y tiempo se desarrolla

sin ninguna modificación, no existen saltos, todo transcurre como debe de ser en la

realidad.

En cambio, cuando el tiempo se extiende o se hace más largo, lo conocemos

como distención. Es un recurso muy utilizado, para enfatizar la tensión en una

escena, resaltar el dramatismo de lo que estamos viendo, sobre todo durante el

clímax de la historia.

Regresemos al ejemplo de la bomba: Alguno de los planos nos muestra el reloj con

el tiempo que resta para que la bomba explote, supongamos que son 10 segundos.

Mientras vamos de un lugar a otro gracias a las acciones paralelas y vemos las

reacciones de los personajes, esos segundos seguramente serán más de los 10

segundos que tienen para desconectar la bomba. Aquí el tiempo se hace más largo,

para generar tensión en la acción.

4.2 El tiempo en la trama

Como hemos visto, el tiempo es muy importante para el relato audiovisual. Gracias

a él se puede saltar hacia atrás o hacia delante dentro de la historia y así enriquecer

la trama, darle elementos necesarios para comprender los acontecimientos o

generar tensión dramática, que ayuda a involucrar al espectador con lo que está

viendo.

Existen recursos que forman parte del lenguaje audiovisual y que son las

convenciones más recurrentes dentro del tiempo narrativo. Son utilizados por los

realizadores con un propósito, y los espectadores, gracias a la experiencia visual

que tienen, los comprenden e integran al relato.

Para hacer saltos hacia delante, tenemos la elipsis. Dentro del relato, puede ser

moderada, es decir, el salto es de apenas unos momentos; Pensemos en una

Page 36: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

36

secuencia donde el personaje se prepara para salir a trabajar. En vez de ver cada

uno de sus movimientos, desde que despierta, hasta que sale de casa, podemos

verlo despertar, corte a… sale de la regadera, corte a… termina de desayunar.

Gracias a la elipsis, nos ahorramos tiempo que no es necesario ver en pantalla. Y

los saltos hacia delante no son solamente pequeños, también encontramos saltos

que pueden ser de meses, años o hasta siglos.

La elipsis es uno de los recursos más importantes para el relato cinematográfico,

pues no solo ayuda a ahorrar tiempo entre las escenas o secuencias, también da la

posibilidad de alargar o detener el tiempo, dependiendo de las necesidades de la

historia o de los deseos creativos del director.

Así como existen los saltos hacia delante, también existen los saltos hacia atrás

conocidos como flashback. Si es necesario conocer algún momento importante

para la historia, algún recuerdo, o simplemente porque así está pensada la

estructura dramática del relato, se hace uso de este recurso.

Y al igual que la elipsis, el flashback puede ir a unos pocos momentos previos al

tiempo presente, o saltar un tiempo indefinido al pasado para contar un hecho

necesario para la trama.

Gracias a las elipsis y los flashbacks el relato cinematográfico se enriquece y puede

optar por un sin fin de estructuras dramáticas, jugar con el tiempo para contar una

historia, ir del pasado al futuro de forma aleatoria para darle tensión al relato, o

simplemente, porque así lo concibió el autor.

Algunas de las estructuras dramáticas que son más usadas en el relato audiovisual

son:

● Estructura cronológica o lineal, que es la más usada y está constituida por

tres actos: Inicio, desarrollo y desenlace.

● Estructura de la repetición, en donde se cuenta la misma historia, desde

diferentes puntos de vista.

● Estructura de destino (del pez o circular), en el que el principio de la

historia, también es el final.

● Estructura paralela, se narran diferentes historias al mismo tiempo.

● Estructura episódica, los acontecimientos están divididos en episodios o

capítulos, contando con un elemento que una cada uno de estos fragmentos.

El relato audiovisual, a diferencia de otros relatos, tiene la posibilidad de ser

moldeable para propósito de la trama. Se puede alargar o acortar, dependiendo de

Page 37: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

37

la necesidad comunicativa o expresiva de quien está contando la historia. Se puede

detener o puede ir a gran velocidad, se puede contar el mismo tiempo desde

diferentes puntos de vista. Es decir, el tiempo, es la base de cualquier historia

audiovisual.

CAPÍTULO 5 Del papel a la pantalla

El cine de ficción se fundamenta en la recreación de la realidad

y desarrolla su propio discurso con base en planteamientos

dramáticos; esto hace necesario el conocimiento de la estructura

dramática para la creación de historias y argumentos, y para el

desarrollo de personajes y caracteres, lo cual facilita la

adaptación de obras escritas originalmente para teatro

(costumbre común en las cinematografías europeas y en

particular la anglosajona, por la riqueza de su literatura

dramática.)

Además del teatro, son fuentes tradicionales del cine de ficción

el cuento, el ensayo y la novela. Si en estos géneros literarios

las historias se plasman a través de la narración escrita y en el

teatro los diálogos llevan el hilo narrativo, en el cine el discurso

se integra con los elementos audiovisuales del lenguaje

cinematográfico. LINARES, Marco Julio. El guion. Elementos, formatos y estructuras. México, Pearson,

2002. Pág. 59.

El guion es la herramienta más importante de la producción audiovisual. Sin él, no

tenemos relato que contar. Además, es el documento que está presente en todos

los procesos de producción: desde la preproducción, hasta la postproducción y por

supuesto, durante el rodaje. Es la base para el trabajo de todos los departamentos

de la producción. Sin el guion, no podemos saber el número de días que durará

nuestro rodaje, o el tipo de vestuario y maquillaje que requieren los personajes; Las

Page 38: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

38

locaciones y diseño necesarios para cada una de las escenas, así como las

características internas y externas de los protagonistas.

Existen diversos tipos y formatos de guiones, dependiendo del medio y

requerimientos de la producción. Cada uno tiene ciertas características que los

identifica, pero sobre todo, que nos indicará cuando utilizarlos.

5.6 ¿Qué es un guion?

El guion es el documento principal para la producción audiovisual. Se trata de

la guía de trabajo para la realización de cualquier película, programa de televisión,

cápsula o video. Por otro lado, es un texto que nunca terminará de trabajarse, es

decir, es un documento cambiante, pues en él se pueden hacer correcciones,

cambios, anotaciones, durante todos los procesos de producción.

Se puede decir que el guion es un mapa preciso de todo lo que se verá y escuchará

dentro de la producción audiovisual. Es, además, un esquema detallado, en forma

escrita, de los elementos de una narración: diálogos, textos, sonidos, silencios,

gráficos, duración, así como la forma y el momento exacto de entradas y salidas de

elementos o personajes.

Es esencial que el guion sea claro. Al ser una guía, es imprescindible que éste

cuente con la claridad suficiente, no solo en la redacción y narración, también en el

formato e indicaciones, pues es el documento que todos los involucrados utilizarán

para la preparación de la producción.

Algunas de las características primordiales del guion son:

● Debe incluir toda la información necesaria para la realización

● La presentación, es decir, la escritura y la redacción debe ser clara y fácil

de leer.

● Todo lo que se incluye, tanto imagen como sonido, debe indicarse en su

orden de presentación.

5.6.1 Redacción y vocabulario de un guion

La redacción y el vocabulario utilizado en la elaboración de un guion es la parte

medular, pues de éste depende la claridad y comprensión de todos los integrantes

de la producción que tienen acceso y trabajan con él.

La descripción debe incluir todas las características a destacar de lugares,

personajes, acciones, objetos, y demás elementos presentes en el relato; Es

Page 39: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

39

importante detallar las descripciones, utilizando adjetivos, sin caer en el abuso de

ellos.

En cuanto a la narración, dependerá del estilo narrativo del autor. Podrá contar con

elementos característicos de escritura, sin embargo, podemos encontrar dos tipos

de narraciones que pueden funcionar en la redacción de un guion:

● Cronológica: La estructura está relacionada con el tiempo: principio,

desarrollo y desenlace.

● Emotiva o climática: Los hechos se describirán con base en las emociones.

Es importante considerar que para el proceso creativo y de redacción, se deben

identificar y seleccionar los acontecimientos importantes, para darles un orden

adecuado dentro de la redacción.

Se debe buscar utilizar las palabras y el sentido correcto de las mismas, ya que de

no hacerlo se puede perder el sentido o la intención del guion. Al respecto, el

vocabulario debe tener las siguientes características:

● Elección de palabras adecuadas, tomando en consideración el público al

que nos dirigimos.

● Debe tener coherencia, es decir, girar en torno a un tema y jerarquizar la

información.

● Utilizar conectores, ligar o unir las frases de forma adecuada.

● Hacer uso correcto de los aspectos gramaticales: signos de puntuación,

exclamación e interrogativos, para dar ritmo y propósito a la redacción.

● Organización del texto.

5.6.2 Escenas y diálogos

Como ya lo hemos mencionado en capítulos anteriores, las escenas son la unidad

de espacio y tiempo, respecto al relato que se está contando. Es decir, suceden en

el mismo momento y lugar.

Es así que las escenas son la base de la escritura del guion. A partir de la

redacción y descripción de escenas es como se conforma el relato cinematográfico.

Cada escena es independiente una de otra y se escribirá en orden de aparición

dentro de la historia.

Las escenas cuentan con cuatro elementos que deberán incluirse:

● Acciones: Lo que sucede para que la historia avance.

● Espacio: El lugar en el que se desarrolla la acción, la historia.

● Tiempo: El momento en el que suceden esas acciones.

Page 40: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

40

● Personajes: Quiénes realizan las acciones, en el lugar y momento de la

escena. En ocasiones, no es necesario incluir personajes, si la escena no

lo requiere, y las conocemos como escenas secundarias o de transición y

ubicación.

El otro recurso indispensable para la redacción del guion son los diálogos. El

diálogo es la forma en la que nuestros personajes se comunican y por lo tanto

interactúa con nosotros, como lectores del guion y posteriormente, como

público.

Es muy importante considerar que el diálogo representa a los personajes, por lo que

deberán demostrar sus características, personalidad y expresiones de quien los

dice. Además, debe ser directo y utilizar expresiones que ayuden al desarrollo y

avance de la historia, de lo contrario se vuelve inverosímil y pierde credibilidad.

Entonces, los diálogos deben ser redactados de forma natural. Buscar la forma en

la que el personaje se escucha, a partir de su situación, circunstancia y estado de

ánimo.

5.7 El guion cinematográfico o guion literario

El guion cinematográfico es aquel texto que describe la historia que se habrá de

relatar en una película. Se conoce también como guion literario porque su formato

de redacción se basa en la narración de diálogos y acciones, sin ningún tipo

de precisión técnica, y es utilizado comúnmente para programas seriados en

televisión.

Las historias que se cuentan en el cine o series de televisión son diversas, con

géneros y características distintas, y la fuente de inspiración de esas historias se

pueden encontrar en muchos lugares: La imaginación del autor, una nota

periodística, una canción, una novela, la vida de algún personaje interesante o una

obra de teatro. Cualquier situación es adecuada para identificar un argumento digno

de llegar a la pantalla, por eso, los guiones pueden ser originales o adaptados.

Para escribir cualquier guion, es necesario considerar los pasos que se deben

seguir, y por supuesto, utilizar las herramientas y las características para una

correcta redacción de guion.

El guion original resulta de la imaginación de los creadores o guionistas. Parte

desde cero en la creación del argumento, y el desarrollo de la trama, situaciones,

personajes y escenarios, serán absolutamente originales.

Page 41: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

41

Por otro lado, el guion adaptado basa su argumento en una historia o información

desarrollada previamente, y puede o no, modificarse para ajustarse a las

características del medio. Existen varios grados de guion adaptado: Desde el

adaptado, que es el trabajo más fiel a la obra original; basado, que conserva la

historia principal, pero ajusta algunos personajes o ambientes; inspirado, que como

su nombre lo indica, se inspira en los hechos, pero no es el relato original.

5.7.1 Formato del guion cinematográfico o literario

Como ya lo hemos mencionado, el guion debe de ser preciso en su redacción y

descripciones, así como fácil de leer. Es por eso que existe un formato de guion,

con ciertas características a seguir, para ubicar los distintos elementos que integran

la redacción y elaboración.

• Los guiones cinematográficos se escriben por un solo lado de la hoja, tamaño

carta. Las hojas se enumeran en la parte superior derecha.

• Debe iniciar con una portada que cuente con el título del guion y el nombre

del autor. En algunas ocasiones se indica, el número de tratamiento o

versión, así como el contacto del responsable.

• Todas las escenas se enumeran consecutivamente a lo largo del guion.

• El encabezado de las escenas se escribe con MAYÚSCULAS e incluyen:

– Ubicación: Interior o exterior (INT, EXT o INT/EXT)

– Lugar en el que se lleva a cabo la escena

– Momento del día (amanecer, día, atardecer, noche)

(Utilizar guion de alguna de las películas acordadas)

• La descripción de la escena se encuentra después del encabezado. Dicha

descripción debe incluir: acciones, personajes y atmósferas. Se escribe con

MAYÚSCULAS el nombre de los personajes y los sonidos que no pertenecen

a los diálogos y que se precisa indicar.

Page 42: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

42

(Utilizar guion de alguna de las películas acordadas)

• Los diálogos se acotan en un columna, encabezada por el nombre del

personaje, escrito con MAYÚSCULAS. Las indicaciones de intención o

inflexión del diálogo, se escriben en paréntesis, debajo del nombre del

personaje.

(Utilizar guion de alguna de las películas acordadas)

5.8 La escaleta

La escaleta es una modalidad del guion. Se utiliza principalmente en producciones

donde el control no es total, como documentales o programas de televisión en

vivo. La escaleta permite mantener un orden y manejar los tiempos de duración

de las escenas o bloques, en el caso de la televisión. En ella encontramos las

indicaciones elementales del desarrollo de la historia, argumento o contenido, pero

no a detalle.

• Su objetivo es proporcionar la información suficiente para la realización.

• Ayuda a prever las variantes o los cambios, es decir, se puede modificar.

Page 43: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

43

• Debe incluir el tiempo o duración de cada elemento que integra a la

producción, así como el tiempo total o acumulado.

En caso de utilizar la escaleta para producciones de gran magnitud o televisivas,

como noticiarios, programas de variedades y concursos, etc. es importante

considerar las siguientes indicaciones:

• Anexo de guiones, cápsulas, segmentos, es decir, elementos que conforman

al programa. Debe incluir todo, en orden de aparición.

• Se puede dividir en bloques o segmentos.

No existe un formato o estructura única de escaleta, pues a partir de las

necesidades de la producción, dependerá la forma de presentar la información.

En la mayoría de los casos, encontramos escaletas en columnas, cada una con

identificando elementos como escena, descripción, video, audio y tiempo.

Ejemplo de Escaleta

(INSERTAR EJEMPLO DE ESCALETA)

5.9 El storyboard

El storyboard también es conocido como guion gráfico. Es una secuencia de

imágenes que se utiliza como guía para visualizar y ayudar a la planificación de

los planos, así como la estructura de una película, un video, una animación o un

programa.

Se trata de una serie de viñetas ordenadas a partir de la descripción de un texto

previo, generalmente el guion literario, y es un documento que apoya la

organización visual de las secuencias. En el storyboard se pone en papel cómo es

que se verán los encuadres y angulaciones previo a la realización.

Al ser una guía gráfica, las imágenes que encontramos en el storyboard deben verse

tal cual está planeado el encuadre, incluyendo la composición. Además, cuenta con

acompañamiento textual de los diálogos y la descripción de las acciones, así como

indicaciones visuales de los movimientos de cámara y transiciones.

Las características principales del formato de storyboard son las siguientes:

● Como todos los guiones, se utiliza sólo un lado de la hoja.

• Puede ser horizontal o vertical, dependiendo de las necesidades y

características de la producción.

Page 44: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

44

• Todo lo que estará a cuadro se distribuye dentro de la viñeta.

• La estilización de las viñetas dependerá de las necesidades de producción:

pueden ser complejos o esquemáticos.

• Número de escenas con encabezado, enumerados en orden de aparición.

• Descripción de la acción.

• Descripción del audio: sonidos y diálogos.

• Marcar las transiciones de un plano a otro: corte directo, movimientos de

cámara y disolvencia de imagen, que se indican de la siguiente manera:

Ejemplo de storyboard.

(INSERTAR EJEMPLO DE STORYBOARD)

5.1 Otros formatos de guion

Hemos revisado los tipos de guiones utilizados con más regularidad en cine y en

algunas producciones televisivas, como las series. Sin embargo, podemos

encontrar otros formatos de guion, que son utilizados en algunas producciones

televisivas, videoclips, cápsulas o videos institucionales. A estos textos se les

conoce como guion técnico, y el contenido no es diferente al que encontramos en

el guion literario, pero las diferencias las encontramos en su formato:

• En columnas, pues facilita los aspectos técnicos de realización.

o 2 Columnas: VIDEO y AUDIO

o 4 Columnas: Escena, Toma o Plano, Video y Audio.

• Los diálogos se ubican en la columna de AUDIO.

• Las indicaciones técnicas se escriben con MAYÚSCULAS.

Comentado [7]: [email protected], [email protected] Este esquema lo hice yo, no importa usarlo, pero no se la calidad, igual se puede rehacer... _Assigned to Anaid Gonzalez_

Comentado [8R7]: Enterada Gabriela, platico con Anaid.

Page 45: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

45

Ejemplo de guion técnico

(INSERTAR EJEMPLO DE GUION TÉCNICO)

BIBLIOGRAFÍA

1. CHION, Michel. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la

imagen y el sonido. Barcelona, Paidós, 1993.

Page 46: MANUAL PRÁCTICO CREACIÓN AUDIOVISUAL …

46

2. FERNÁNDEZ DÍEZ, Federico, MARTÍNEZ ABADÍA, José. Manual básico de

lenguaje y narrativa audiovisual, Paidós, 1999.

3. LARSON GUERRA, Samuel, Pensar el sonido: una introducción a la teoría

y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. UNAM, Centro

Universitario de Estudios Cinematográficos, México 2010.

4. LINARES, Marco Julio. El guion. Elementos, formatos y estructuras. México,

Pearson, 2002.

5. TARKOVSKI, Andrei. Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la

estética y la poética del cine, Ediciones RIALP, S.A., España, 2002.

6. VILLAFAÑE, Justo, MÍNGUEZ Norberto. Principios de la teoría general de la

imagen, Ediciones Pirámide, 2006.

7. TOSTADO SPAN, Verónica. Manual de producción de video. Un enfoque

integral, Pearson, 1999.