manual practico

Upload: samuel-sulbaran

Post on 04-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual para presupuesto

TRANSCRIPT

Introduccin La vivienda constituye una de las necesidades bsicas ms importantes que el hombre busca satisfacer, a fin de garantizar su seguridad y estabilidad desde el punto de vista espacial y social. En Venezuela este rubro se constituye en un derecho que debe ser garantizado por el estado venezolano, lo cual a pesar de los mltiples esfuerzos realizados por las diferentes instancias de gobierno (nacional, estadal y municipal), se ha convertido en un grave problema como resultado del alto dficit existente en esta materia. En este sentido, se han desarrollado algunas alternativas para dar solucin a la problemtica planteada por parte de las diferentes instancias de gobierno, dentro de las que se destaca la autoconstruccin de viviendas. Sin embargo, la experiencia obtenida en la implementacin de esta tcnica, refleja en la mayora de los casos, una disminucin en la calidad de construccin de la misma, en un grado tal, que puede afectar la seguridad y el confort de los que residen en ella, as como su funcionalidad y esttica. Con conocimiento de lo anteriormente expresado, se desarroll una propuesta, constituida por un manual prctico orientado al personal destinado a las labores de autoconstruccin de viviendas, y a los organismos gubernamentales que tienen como programas, la implementacin de esta tcnica. El manual constituye una gua de orientacin, de las diversas actividades que se realizan en la ejecucin de las reas que forman parte del proceso constructivo de una vivienda aislada de inters social, las cuales se expresan de forma clara, sencilla y resumida, a fin de proporcionar un instrumento que permita desarrollar buenas prcticas de ejecucin de acuerdo con la normativa tcnica de construccin vigente en este rubro, las cuales estn orientadas a la obtencin de la calidad.

Objetivo General Ofrecer al constructor una herramienta acerca del proceso constructivo de una vivienda aislada de inters social, que garantice las buenas prcticas de ejecucin en la obtencin un espacio seguro y confortable, desde el punto de vista constructivo, funcional y esttico. Objetivos Especficosa) Proporcionar la definicin y alcance de las reas del proceso constructivo de las viviendas aisladas. b) Mostrar las diferentes actividades necesarias en cada una de las reas del proceso constructivo de la vivienda.

Misin Proporcionar a los entes gubernamentales y al personal destinado a las labores de autoconstruccin de viviendas de inters social, un instrumento que sirva de apoyo para la ejecucin de las diferentes reas del proceso constructivo, expresado de acuerdo con la normativa tcnica de construccin vigente para este tipo de edificaciones, que contribuya al mejoramiento de la calidad en la construccin, obteniendo espacios seguros y confortables desde el punto de vista constructivo, esttico y funcional, que garanticen el bienestar social. Visin Promover la aplicacin de actividades durante el proceso constructivo de una vivienda de inters social, que permita la ejecucin de espacios dignos, acorde con las necesidades de seguridad, funcionalidad y esttica, que fortalezcan el bienestar social y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Campo de Aplicacin El manual prctico, est diseado para ser utilizado en la construccin de viviendas aisladas de inters social, de acuerdo con la aplicacin del sistema constructivo tradicional desarrollado en Venezuela. Sin embargo, existen reas dentro del proceso constructivo cuyas actividades para procesos constructivos similares pueden ser ejecutadas de igual manera (por ejemplo, la construccin de terraza, instalaciones sanitarias, elctricas, otros), en cuyo caso, puede constituirse tambin en una herramienta de orientacin para el constructor en el desarrollo de stas reas.

REPLANTEO Y NIVELACIN

Definicin y Alcance

Consiste en demarcar sobre el terreno, el tamao real de los espacios detallados en el plano del proyecto, sealando adems, las cotas o alturas especificadas dentro del mismo de los distintos elementos que lo conforman, con la utilizacin de cuadrantes, estacas, barras de acero, lienzas, escuadras y cinta mtrica, entre otros.

Actividades

Fije las referencias apropiadas por medio de cuadrantes, estacas, barras de acero (cabillas), lienzas, escuadras, garantizando que las mismas permanezcan durante la construccin para fines de control del trazado, niveles y verificacin de las mediciones. Efectu la nivelacin del terreno marcando sobre las referencias fijadas las cotas o alturas del mismo, haciendo utilizacin de niveles de burbuja, mangueras o equipos de nivelacin topogrficos. Marque sobre las referencias fijadas las diferentes alturas de relleno necesario para la construccin de la terraza. Demarque o replante sobre la terraza los diferentes elementos constructivos correspondientes a fundaciones, vigas de riostra, ejes de columna, instalaciones sanitarias, elctricas y los diferentes espacios, de acuerdo con los planos del proyecto, con la utilizacin de cordel o nylon, escuadras, cinta mtrica, barras de acero u otras herramientas que considere necesaria.

EXCAVACIONES

Definicin y Alcance

Corresponde al corte necesario para ajustar el terreno a las rasantes sealadas, as como para dar cabida a los diferentes elementos estructurales de fundaciones e instalaciones en general.

Actividades

Realice las excavaciones de zanjas de acuerdo con el replanteo efectuado, correspondiente a los elementos constructivos como fundaciones, vigas riostras, instalaciones sanitarias, elctricas, otros, cuidando las dimensiones de la zanja, rasantes, alineamientos, pendientes, incorporacin de encofrados, dimensiones de los materiales y otros, evitando en todo momento las sobre-excavaciones.

TERRAZA

Definicin y Alcance

Consiste en una estructura a base de capas de tierra o suelo con caractersticas apropiadas, generalmente para superar depresiones y construir edificaciones, elevando el terreno hasta alcanzar las cotas definidas en el proyecto. Involucra el replanteo que se requiera, herramientas, materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecucin de las excavaciones, compactaciones, carga y transporte para llevar el terreno a las cotas sealadas para la ubicacin de los edificios y sus exteriores.

Actividades

Verifique que el terreno base sobre el cual se construir la terraza, es estable y no posee ningn tipo de elemento que afecte la estabilidad de la misma, eliminando cualquier material desechable del sitio, efectuando cualquier trabajo de deforestacin, demolicin y remocin que se requiera, a fin de dejar el terreno en condiciones de iniciar la construccin de la misma. Marque sobre el terreno los niveles o cotas a los que se desee la terraza, sobre algn elemento que as lo seale como estacas, barras de acero, cuadrantes, lienzas, otros. Garantice que el material a ser utilizado para la construccin de la misma, sea fcil de moldear con la mano, bajo ciertas condiciones de humedad y que no se desmorone bajo presin, es decir, cohesivo. En este caso, se recomienda la utilizacin de arcillas ya que son plsticas y manejables en estado hmedo y son suelos cohesivos e impermeables, aptos para la construccin de terrazas. Inicie el procedimiento para la colocacin del material, en capas entre 10 y 15 cm de espesor, medidas antes de compactar, para terrazas entre 20 y 30 cm de altura. Humedezca o seque cada capa previamente, segn el caso, para obtener el porcentaje de humedad ptimo; adems, la superficie de asiento de cualquier capa deber estar suficientemente hmeda e irregular para permitir una adherencia adecuada con la capa sucesiva. Inicie la compactacin de cada capa del material con la utilizacin de un equipo manual o de percusin y vibratorio, distribuyendo lo ms uniforme posible el peso de los apisonadores sobre la capa, teniendo especial cuidado al compactar alrededor de las columnas, esquinas, tubos u otros obstculos. Disponga las capas de forma tal que tengan una pendiente entre 2% y el 5% medida del centro hacia los lados, para facilitar el drenaje de las aguas de lluvia.

ENCOFRADO

Definicin y Alcance

Son las estructuras temporales o moldes utilizados para dar forma y soportar el concreto mientras se endurece y alcanza la suficiente resistencia como para auto soportar las cargas de construccin.

Actividades

Defina el material para encofrar los elementos de construccin, ya sea madera o encofrado de tipo metlico. Si el encofrado es de madera, es necesario definir la funcin que va a cumplir, por ejemplo: si es para tableros, la madera debe ser de consistencia blanda, de tal manera que permita el clavado con facilidad sin que se raje ni que se deforme, sufriendo torceduras al estar en contacto con la humedad, por lo que se recomienda la ceiba (saqui-saqui). Si se requiere para la elaboracin de elementos de arriostramiento y fijacin o para apuntalamiento, debe utilizarse una madera ms resistente y no deben conservar humedad; en el primero de los casos se recomienda la madera conocida como aurora o aurora rosada (moreillo) y en el segundo el mangle. Garantice que los elementos que componen el encofrado tengan las dimensiones y caractersticas necesarias, es decir sean construidos de manera que las medidas finales de los elementos de concreto (medidas internas del encofrado), tengan las dimensiones mostradas en los planos. Garantice que los encofrados a utilizar, estn libre de deformaciones, escamas de concreto, agrietamientos o cualquier material que pueda afectar la calidad del concreto y su acabado, as como resistir sin deformaciones las cargas de trabajo. Trate los encofrados con aceites o gasoil antes del montaje, para evitar que el concreto se adhiera a la madera o al metal. Efectu el armado de acuerdo con las posiciones y formas, as como la solidez del apoyo antes de vaciar el concreto, garantizando la suficiente resistencia de los tableros, para contrarrestar la presin que ejercer el concreto al momento del vaciado de tal forma que no permitan ningn tipo de deformacin del elemento constructivo. Prevea las adecuadas separaciones entre el acero de refuerzo y el encofrado, el cual es de 5 cm para elementos de infraestructura y 2.5 cm de superestructura. Prevea que los encofrados estn provistos de suficiente espacio y aberturas para depositar el concreto apropiadamente, permitiendo el paso de los agregados, y evitando la segregacin y la aparicin de cangrejeras. Durante el armado, verifique que todos los elementos, en particular las columnas, tengan sus ejes perpendiculares coincidiendo con la interseccin de los ejes principales. Las caras de los tableros (en el caso de ser rectangulares o cuadradas) estn paralelas a los ejes principales, garantizando de igual forma la verticalidad del elemento, verificando el aplomado en varios puntos del mismo. En el caso de losas y vigas a nivel, verifique la horizontalidad en diferentes puntos de las mismas, por medio de los niveles de burbujas. Selle adecuadamente las juntas de los encofrados, para evitar fugas de mortero con papel o cualquier material que considere necesario. Remueva los encofrados (desencofrados) con cuidado y de manera apropiada para no daar las piezas vaciadas. Cuando toda la estructura est adecuadamente soportada en puntales, el desencofrado de los pisos, los laterales de las vigas, los encofrados de columnas y los encofrados verticales similares, pueden quitarse despus de 24 horas. Los elementos del encofrado que soportan directamente el peso del concreto, deben mantenerse durante un periodo ms largo, que depende de factores como el tipo y tamao de la pieza, cargas previstas, caractersticas del concreto utilizado, otros, de acuerdo con el siguiente cuadro:CUADRO N 1. TIEMPOS RECOMENDADO PARA EL DESENCOFRADOTIPO DEL ELEMENTOCARGA ACTUANTE > CARGA MUERTATiempo mnimo (das)CARGA ACTUANTE < CARGA MUERTATiempo mnimo (das)

VIGAS CON LUZ LIBRE

Menor de 3 metrosDe 3 a 6 metrosMayor de 6 metros714214714

LOSAS Y PLACASLuz menor de 3 metrosDe 3 a 6 metrosMayor de 6 metros4714347

ACERO DE REFUERZO

Definicin y Alcance

Est constituido por el conjunto de barras (cabillas), mallas o alambres y cerchas prefabricadas, que se colocan dentro del concreto para resistir tensiones conjuntamente con este y es utilizado como parte integrante del concreto armado.

Actividades

Asegrese que el acero de refuerzo sea el requerido (barras corrugadas, mallas electrosoldadas o alambres y cerchas prefabricadas) y cumpla con los dimetros y requerimientos segn los planos, as como con la resistencia (N60-4200 kg/cm2 o N40-2800 kg/cm2), de acuerdo con el elemento constructivo. Verifique antes del corte y armado que el acero sea nuevo, no posee escamas, aceites o cualquier material que pueda disminuir la adherencia del concreto. Efectu el armado de las piezas longitudinales, as como estribos, ganchos y empalmes de acuerdo con las longitudes, radios, dobleces y solapes establecidos en las especificaciones y detalles del proyecto. Amarre de forma adecuada y con los materiales apropiados, principalmente estribos y refuerzo principal, para prevenir desplazamientos y deformaciones durante el vaciado. Asegurarse que los espaciamientos de los refuerzos principales y estribos correspondan con el diseo y la reparticin prevista en el proyecto. Separe antes del vaciado, las armaduras de refuerzo metlico de la dimensin definitiva del elemento de concreto armado, formada por el encofrado, as como de cualquier otro material, por medio de separadores metlicos o de concreto, que permitan garantizar el recubrimiento establecido en los planos y/o especificaciones tcnicas del proyecto, y el contacto con cualquier material que pueda afectar la funcionalidad de las armaduras.

A titulo ilustrativo, en el Cuadro N 2 se indican los tipos de cabillas obtenidas en el pas, de acuerdo al nmero y al dimetro.

CUADRO N 2. TIPOS DE CABILLAS.DIAMETRO NOMINAL No.DIAMETRO (plg)

2

33/8

4

55/8

6

77/8

81

1 3/8

CONCRETO

Definicin y Alcance

Es la mezcla de: cemento portland tipo I, agregado fino (arena), agregado grueso (piedra) y agua, con o sin aditivos. Involucra los aspectos relativos a la calidad de los materiales que lo conforman, as como las operaciones de dosificacin, preparacin y mezclado, transporte, vaciado, compactacin y curado del mismo, para asegurar la calidad y durabilidad requerida.

Actividades

Seleccione y utilice los materiales que forman parte del concreto, tomando en consideracin los siguientes aspectos:1. En el caso del cemento, utilice cemento Portland tipo I.2. El agregado fino debe ser arena de rio, de mina o proveniente de piedras trituradas, cuyo contenido de arcillas no debe ser mayor del 1% en peso.3. El agregado grueso debe ser piedra picada o grava lavada. El uso de cantos rodados se limita a las caractersticas de textura del grano, pues la unin entre la pasta de cemento y los granos del agregado es tanto menor, cuanto ms lisa sea la superficie de stos. 4. El agua a utilizar debe ser potable, libre de cidos, aceites, lcalis, materias orgnicas y otras sustancias perjudiciales al concreto o al acero.

Dosificacin del Concreto

Dosifique el concreto de acuerdo a una resistencia a la compresin no menor de 210 kgf/cm2, para lo cual puede tomar como referencia las cantidades previstas en el siguiente cuadro N 3, de acuerdo con la unidad de medida a utilizar:

CUADRO N 3. Dosificacin para obtener una Resistencia 210 Kgf/cm2CONCRETO 210 KGF/CM2Mezcla para Un (01)saco de cementoUn (01) cuete de aguaPiedra picada= Tmx = 3/4CONCRETO 210 KGF/CM2Mezcla para Un (01)saco de cementoUn (01) cuete de aguaPiedra picada= Tmx = 1

UNIDADARENAPIEDRAUNIDADARENAPIEDRA

CueteCarretillasPalas3.501.2512.55.502.0025.5CueteCarretillasPalas4.001.5014.503.201.2011.25

FUENTE: Ingeniera Laing (2007). Asegrese que la dosificacin adoptada permite la trabajabilidad y consistencia para que el concreto sea vaciado fcilmente dentro del encofrado y alrededor del acero de refuerzo, bajo las condiciones de colocacin en obra, sin segregacin, ni exudacin excesiva, as como la resistencia y durabilidad prevista.Preparacin y Mezclado

Antes de preparar, mezclar y vaciar, es necesario tomar las siguientes precauciones con respecto a la preparacin del equipo y el sitio de vaciado:a) Asegrese que el equipo o superficie de mezclado y transporte del concreto este limpio.b) Retire cualquier escombro o residuo de los espacios a ser ocupados por el concretoc) Proteja y trate la superficie de los encofrados de los medios necesarios de manera adecuada. Inicie la operacin de preparacin de acuerdo con el siguiente orden: Agregados (arena y piedra) - del agua- Cemento- del agua restante. En ningn caso el cemento debe ser el primer material a colocar para la preparacin dentro de la mezcladora o sobre la superficie, para evitar que se adhiera a las paletas de la misma o a esta ltima. Efectu el mezclado de acuerdo con el equipo o medio a utilizar para efectuar dicho proceso, tomando en consideracin lo siguiente:1. En el caso de utilizar el equipo mezclador, deje girar a la velocidad recomendada por el fabricante, hasta que se logre una distribucin uniforme de los materiales, para lo cual el mezclado debe ser continuo por lo menos durante 1 y 2 minutos despus que todos los materiales estn dentro del tambor, y descargarse completamente antes de que vuelva a cargarse la mezcladora.2. En caso de que el mezclado sea efectuado a mano, el mismo debe realizarse sobre una superficie totalmente plana y limpia, utilizando las herramientas y tcnicas apropiadas hasta alcanzar una mezcla totalmente uniforme u homognea. Rechace el concreto que se halla endurecido parcialmente, o que se halla contaminado con materiales extraos. Transporte

Efectu el transporte desde el sitio de mezclado hasta el sitio de vaciado, por medio de carretillas con ruedas de goma para distancias menores a 60 mts o cualquier otro medio que considere apropiado que evite la segregacin o perdida de los materiales y a una velocidad tal que se evite la evaporacin.

Vaciado

Deposite lo ms cerca posible el concreto, de su ubicacin final, a fin de evitar segregacin, debido a la manipulacin repetida o al flujo de masa. Inicie el proceso de vaciado haciendo uso de los medios que considere apropiados, a una velocidad adecuada, con la finalidad de que el concreto conserve su estado plstico y fluya fcilmente entre las barras. Evite el vaciado en cada libre y arrojarlo con palas desde distancias muy largas, as como distribuirlo con rastrillo, ya que produce segregacin y modificacin de la dosificacin de la mezcla. Mantenga una operacin continua de vaciado, una vez iniciado hasta que se termine el elemento constructivo.

Compactacin

Inicie el proceso de compactacin tomando en consideracin el medio a utilizar para realizar el proceso:1. En el caso de utilizarse vibradores internos, su frecuencia debe ser inferior a 6.000 ciclos por minuto y sumergirse rpida y profundamente en la masa, con la aguja del vibrador en posicin vertical, retirndose con lentitud y a una velocidad constante, con el fin de evitar segregacin de la mezcla. La duracin de la vibracin debe estar comprendida entre uno y dos minutos y la distancia entre los puntos de inmersin debe ser prxima a los 50 cm. Es preferible vibrar poco tiempo en muchos puntos, a vibrar ms tiempo en menos puntos. Adicionalmente vibre por la cara externa del encofrado, para eliminar las burbujas adheridas internamente al mismo, las cuales de no ser eliminadas producen orificios o cangrejeras en las caras del concreto. 2. En el caso de utilizar una barra de acero de aproximadamente un metro de longitud de 5/8 de dimetro, con uno de los extremos redondeados, introdzcala en la mezcla una vez vaciada sobre el encofrado, y mediante golpes uniformemente repartidos tratando de abarcar toda la seccin del elemento constructivo. Adicionalmente, efectu ligeros golpes sobre el encofrado con un martillo de goma, para eliminar las burbujas de aire adheridas a ste.

Compacte cuidadosamente alrededor del acero de refuerzo, de las instalaciones embutidas, as como de las esquinas de los encofrados. Evite que la compactacin sea insuficiente, pues se formaran vacios en la masa y en la superficie de los elementos en contacto con el encofrado. Igualmente evite un exceso de compactacin, pues ello causara la segregacin, al irse el agregado grueso al fondo del encofrado.

Curado

Mantenga en condiciones hmedas las superficies de los elementos vaciados desde el momento de su endurecimiento, rocindola frecuentemente con agua pulverizada o colocando una cubierta a base de papel o fibras, debidamente humedecida, la cual debe mantenerse bajo esa condicin, a fin de obtener una temperatura de ms de 10 C el elemento. Realice este procedimiento de curado inicial por lo menos 24 horas una vez endurecido el elemento de concreto, el cual debe continuarse durante 7 das utilizando el mismo sistema o sustituirlo por un recubrimiento de arena, tierra hmeda a aserrn (en el caso de losas), el cual permitir mantener la humedad apropiada sin necesidad de un regado tan continuo como la cubierta inicial.

ALBAILERIA

Definicin y Alcance

Consiste en la construccin de estructuras o cerramientos de mampostera, revestimientos, acabados y preparacin de las superficies de los pisos, paredes, y techos, as como la colocacin de puertas y ventanas, de acuerdo con el sistema constructivo tradicional.

Actividades

Paredes o Cerramientos Asegrese que la construccin de paredes o cerramientos se realizar con bloques de concreto o de arcilla. En el caso de bloques o ladrillos de arcilla, cercirese que estn bien horneados y sin deformaciones ni desperfectos; si por el contrario se utilizaran bloques de concreto, asegrese que poseen la resistencia apropiada, de tal modo que al dejrsele caer a una altura de 1,50 mts no se desintegren, as como estn bien curados, sin agrietamientos, deformaciones, daos y limpios. Garantice que el miembro estructural que soportar las paredes haya alcanzado la resistencia adecuada antes de iniciar la construccin de las mismas. Fije referencias de lnea a base de cordel o nylon del dimetro apropiado, en el rea donde se construir la pared o cerramiento. Inicie la construccin de paredes colocando los bloques o ladrillos con el alineamiento vertical alternado, con un desplazamiento entre juntas verticales de bloque, pero no menor de 1/4, a menos que en los planos se especifique lo contrario, haciendo utilizacin de un mortero de cemento entre juntas, con un espesor no mayor de 2 cm fabricado de acuerdo con una proporcin de una parte de cemento, seis partes de arena y agua. Efectu la colocacin de bloques o ladrillos de manera alineada y a plomo en hiladas horizontales, haciendo utilizacin de reglas calibradas, niveles de burbujas y plomadas, teniendo especial cuidado con las barras de refuerzo vertical de las paredes, en caso de existir, para evitar que se deformen al efectuar la construccin de las mismas. Inicie cada hilada de bloques, levantando primero las esquinas. Limpie el excedente de mortero de cada junta entre bloques. Replantee y demarque sobre las paredes, una vez construidas, los elementos que van empotrados en las mismas (tuberas y accesorios, cajetines, otros). Inicie la canalizacin y empotramiento respectivo, cuidando que queden colocados y asegurados de manera apropiada. Efectu las labores de manera similar para dejar anclado el acero de refuerzo que servir para dinteles y machones de puertas y ventanas, as como los anclajes de amarre de la estructura de soporte de la cubierta de techo (cerchas y correas).

Revestimientos y Acabados Revestimiento con Mortero a base de cemento

Asegrese inicialmente que las superficies estn humedecidas, libres de suciedad o cualquier material que pueda afectar la adherencia del mortero. En el caso de elementos de concreto deben picotearse para asegurar la adherencia. Elabore el mortero o mezcla para frisar utilizando cemento gris portland tipo I, arenas naturales o de trituracin de rocas y agua, en proporcin 1:2 (una parte cemento y dos de arena) Coloque la mezcla de acuerdo con los espesores mnimos permitidos entre 1,5 a 2.5 cm y con las herramientas apropiadas. Utilice guas o reglas maestras de mortero que permitan controlar la alineacin y verticalidad, a fin de proporcionar superficies planas con acabados uniformes sin depresiones, abultamientos y oquedades. Garantice que las aristas y cuadrados se construyan alineadas, a plomo y horizontalmente, especialmente en las superficies que recibirn las puertas y ventanas. Efectu la colocacin de morteros alrededor de las cajas elctricas, salidas de tuberas y cualquier elemento con especial cuidado, para evitar que sean manchadas u obstruidas. Realice las juntas de trabajo por medio de lneas rectas, horizontales o verticales. Coloque los acabados finales de acuerdo al mortero detallado en las especificaciones tcnicas (acabado liso, salpicado, otros), una vez culminado el revestimiento base. Efectu el proceso de curado de los revestimientos de manera apropiada, al menos durante 48 horas para evitar agrietamientos.

Revestimiento con Cermica

Asegrese que la superficie base a revestir, ya sea en piso o pared se encuentre totalmente limpia, sin deformaciones (depresiones o abultamientos), humedecidas y con la pendiente necesaria (en el caso de pisos). Verifique que las piezas de cermica a colocar sean uniformes en cuanto a color, textura, dimensiones y no presente deformaciones de la superficie. Inicie la colocacin de las piezas de cermica ubicando lneas maestras o de referencia, con cordel o nylon, para obtener as que las juntas tanto horizontales como verticales, estn alineadas y no presenten deformaciones, logrando una distribucin uniforme de las piezas y evitando al mximo cuchillas. Prepare los morteros o adherentes apropiados, tales como pego blanco, pego gris o grouts, para colocar las piezas de cermica. Coloque sobre toda la superficie posterior de las mismas las cantidades adecuadas (2,5 cm) y fjelas en la pared o piso, garantizando la horizontalidad de las piezas colocadas por medio del nivel y su verticalidad por medio de la plomada, dependiendo del caso. Asegrese que el espesor entre juntas de las piezas sea el especificado en el proyecto. Cubra las juntas entre cermicas con cemento blanco o con el mortero y color previsto en el proyecto. Limpie la superficie de las mismas con una esponja metlica suave, una vez cubiertas las juntas de acuerdo con el procedimiento anterior.

Puertas y Ventanas

Asegrese que los marcos correspondientes a puertas y ventanas, estn listos para la instalacin de las mismas, revestidos y acabados de manera adecuada. Garantice que tanto las puertas como ventanas, no presentan desperfectos, deformaciones (torceduras o abolladuras) o cualquier material que afecte la calidad de la superficie y su funcionamiento. En caso de existir repare y elimine dichas imperfecciones antes de su instalacin. Es necesario cerciorarse:1. Que los elementos fabricados en madera posean un color uniforme y estn lijados y pintados apropiadamente, controlando que se han eliminado las marcas de lpiz, trazos, residuos de pegamento y que los agujeros de clavos, juntas y cualquier desperfecto haya sido reparado con la masilla apropiada y que las aristas o rebordes estn perfilados.2. Que los elementos metlicos, no posean xido, escamas o materiales extraos, as como aadiduras en las piezas visibles y bordes desalineados, que afecten de manera significativa el acabado de la superficie, y que estn apropiadamente pintados, luego de colocado el fondo anticorrosivo correspondiente. Instale los marcos de puertas y ventanas, independientemente del material de fabricacin (madera o metal) a nivel y a plomo con la utilizacin de las herramientas y materiales apropiadas dejando las holguras necesarias para el adecuado funcionamiento, de acuerdo con las dimensiones del rea son colocadas. Instale los mecanismos funcionamiento de puertas y ventanas, como bisagras, cerraduras, pasadores, placas, romanillas, otros, con las herramientas y materiales necesarios, evitando que los mismos presenten desperfectos que puedan afectar el funcionamiento de las puertas y ventanas.

CUBIERTA DE TECHO

Definicin y Alcance

La cubierta de techo comprende el suministro, transporte e instalacin de la cubierta de lminas acanaladas de aluminio u otros metales de la edificacin conforme a los planos y especificaciones del proyecto. Incluye la estructura metlica de soporte (correas) y los anclajes correspondientes para su instalacin, as como los accesorios, ganchos, pernos y dems elementos de fijacin de la cubierta a la misma.

Actividades

Asegrese que los elementos que formarn parte de la estructura metlica portante del techo (correas), cumplan con las secciones, dimensiones, espesores y materiales previsto en los planos y especificaciones del proyecto. Asegrese que las caractersticas de las lminas que formarn la cubierta de techo cumplen con las especificaciones del proyecto, en cuanto a material (teja de arcilla, zinc, aluminio, hierro galvanizado o acero recubierto con asfalto y papel aluminio), calibre, dimensin, diseo, otros, as como los elementos y accesorios de fijacin de la misma (ganchos, pernos, otros). Rechace cualquier lmina de techo que presente deformaciones o desperfectos. Fabrique e instale los anclajes y elementos de fijacin de la estructura metlica (correas) de acuerdo con las especificaciones y detalles presentados en los planos del proyecto. Efectu el tratamiento correspondiente a los elementos que formaran parte de la estructura portante del techo, colocando fondo anticorrosivo y pintura de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Arme y fije la estructura metlica de soporte de la cubierta (correas), de acuerdo con la disposicin y separacin prevista en los planos del proyecto. Inicie la colocacin de las lminas sobre la estructura metlica (correas), en hileras paralelas a la cada, comenzando desde la parte inferior a la parte superior y en sentido contrario a la direccin del viento general o de las lluvias efectuando los traslapes longitudinales en el sentido de la direccin del viento y los transversales en la direccin de la pendiente de la cubierta. Si no existen indicaciones en los planos o especificaciones particulares en torno a estos (traslapes) coloque las laminas de la siguiente manera:1. El traslape transversal o en los extremos de las lminas ser de 15 cm en pendiente de ms de 25% y 23 cm en pendiente entre 17% y 25%.2. El traslape longitudinal o lateral ser de una canal. Fije las lminas con los elementos de sujecin (tornillos) a los elementos estructurales (correas) de acuerdo con las distancias indicadas en los planos o las indicaciones del fabricante. De no existir estas, la mxima distancia entre los elementos de sujecin (tornillos) ser de 15 cm, o en cada canal inferior para los extremos de las lminas y de 25 cm o cada canal inferior para los soportes intermedios.La sujecin lateral de las lminas se har con tornillos especiales autoroscantes, a una distancia no mayor de 30 cms. Instale los caballetes de acuerdo con las especificaciones del proyecto o del fabricante. Asegrese que una vez terminada la colocacin de la cubierta, presente un aspecto uniforme, con hiladas paralelas y cortes netos.

PINTURA

Definicin y Alcance

Constituye el acabado con pintura de superficies conforme a las especificaciones del proyecto. Comprende todo el material y labores necesarias para revisar, limpiar, preparar y pintar paredes frisadas interiores y exteriores, obras de concreto, de ladrillo y mampostera a la vista, techos y obras de carpintera de madera y metlicas correspondientes a puertas y ventanas.

Actividades

Revise las superficies a pintar, eliminando todas las imperfecciones, grietas, escamosidades, polvo o cualquier elemento extrao. Si existen oquedades, trtelas con pasta profesional o cualquier material que se considere necesario, de manera que el acabado de la superficie se mantenga con buena apariencia al especificado en el proyecto. Limpie la superficie y garantice que queden libres de cualquier producto que pueda daar la adherencia de la pintura o su apariencia. Seleccione la clase (clase A, B, C o D), el color y las especificaciones de la pintura a emplear (caucho, esmalte, otros) en paredes, techos, puertas y ventanas de madera o de hierro, segn sea el caso; para exteriores o interiores, ya que varia su composicin por la resistencia a la accin de la radiacin solar y dems agentes atmosfricos (humedad, salinidad, otros) y la resistencia a la degradacin del color y duracin. Garantice que las superficies estn perfectamente curadas, secas y limpias, antes de iniciar el proceso de pintura. Mezcle la pintura hasta conservar una apariencia homognea y uniforme durante el proceso de pintura, as como su olor caracterstico. En ningn caso realice el mezclado de pinturas de diferentes fabricantes y diluirse ms all de lo permitido, ya que puede inferir en las tonalidades. De igual manera, no aplique la pintura de envases que estn daados, tengan muestras de haber sido abiertos o estn vencidas. Inicie el proceso de pintura con los equipos y el personal adecuado, cuidando el tiempo de secado entre la colocacin de una capa de pintura y otra de acuerdo a las especificaciones. Asegrese de dejar una superficie sin imperfecciones, es decir, sin reflejos de brochazos, raspaduras, grumos, pintura chorreada, manchas u otros, y que el color original de la pared o friso no sea visible a travs de las capas de pintura.

INSTALACIONES SANITARIAS

Definicin y Alcance

Corresponde al suministro e instalacin de las tuberas y equipos sanitarios destinados a los servicios de aguas claras, aguas residuales, aguas de lluvia y ventilacin, as como sus componentes y accesorios instalados en las edificaciones conforme a los planos y especificaciones del proyecto.

Actividades

Replantee y demarque las instalaciones correspondientes a las aguas claras y residuales sobre el terreno de fundacin o terraza construida para la vivienda, de acuerdo con la ubicacin de las tuberas, ramales y accesorios que corresponda con lo especificado en los planos del proyecto. Realice la excavacin de zanjas para embutir dichas tuberas y accesorios, de acuerdo a las dimensiones y pendientes detalladas en los planos. Asegrese que los materiales previstos para la construccin de las instalaciones (tuberas y accesorios) sean los adecuados y necesarios de acuerdo a los especificados en el proyecto, y que se corresponda con los dimetros, tipo de junta, longitudes y calidad de los mismos. Efectu el armado de las instalaciones correspondientes a aguas blancas y residuales, tomando en consideracin que las juntas de los tramos de tubera o de tubera y accesorio queden completamente hermticas, utilizando un material adherente para la soldadura adecuado, y que las mismas queden en sentido contrario al flujo. Introduzca en las zanjas realizadas las instalaciones armadas. Asegrese que las tuberas de abastecimiento y descarga de los diferentes equipos sanitarios sean colocados en la posicin apropiada para el equipo que abastecern o drenaran, ya sea en el piso o en la pared, segn los planos y las especificaciones. De igual manera, tapones de registro y centros de piso, tomando en consideracin que estos ltimos lleven su sifn incorporado. Rellene con un material adecuado y compacte de manera apropiada con el equipo requerido, evitando que las mismas se daen o deformen. Realice las pruebas hidrostticas correspondientes a las instalaciones de aguas claras y residuales, a fin de garantizar la hermeticidad de las mismas, antes de efectuar el vaciado de concreto correspondiente a la losa de fundacin. En el caso de las instalaciones de aguas claras, introduzca agua a presin una vez cerradas las salidas de las instalaciones a fin detectar cualquier fuga que pueda existir en las mismas. En el caso de aguas residuales, selle el sistema y coloque una columna (tubo) en la salida correspondiente al w.c a la cual se le introduce agua, para verificar de igual manera la hermeticidad de las tuberas y juntas de dichas instalaciones. Proteja las entradas y salidas de las instalaciones para evitar que se ensucien con mortero, pintura o cualquier elemento que pueda afectar su funcionamiento y apariencia. Instale las tuberas de ventilacin de aguas residuales, de acuerdo con la ubicacin prevista en los planos. Efectu la colocacin de los equipos sanitarios correspondientes, como lavamanos, w.c, bateas y lavaplatos, de acuerdo con la calidad, modelo y caractersticas especificadas, a la altura y posicin detallada en los planos del proyecto y a las salvaciones correspondientes a sus instalaciones, culminadas la construccin de paredes y pisos con sus revestimientos respectivos.

INSTALACIONES ELCTRICAS

Definicin y Alcance

Se refieren al suministro e instalacin de tuberas, cables, tableros, interruptores, tomacorrientes y luminarias, entre otros, destinados a los servicios de electricidad en las edificaciones conforme a los planos y especificaciones del proyecto.

Actividades

Asegrese que las tuberas y accesorios a utilizar para efectuar las instalaciones elctricas estn fabricadas con materiales que tengan la certificacin COVENIN-Cdigo Elctrico Nacional, con la identificacin apropiada, y que correspondan con el tipo, dimetro y longitud especificado en el proyecto. De igual manera, los cajetines para tomacorrientes, interruptores, cajas de conexin y de paso, deben cumplir con el tamao, la calidad y el material especificado en los planos. Realice el armado de las instalaciones de acuerdo con la ubicacin prevista en los planos, y en forma paralela o perpendicular a la estructura. En el caso de tuberas dispuestas de forma vertical, colquelas a plomo. Realice la excavacin de zanjas para embutir las instalaciones que quedaran empotradas en la losa de fundacin, asegurndose de dejar los arranques correspondientes a las tuberas y accesorios que quedaran empotradas en las paredes. Rellene con un material adecuado y compacte de manera apropiada con el equipo requerido, evitando que las mismas se daen o deformen. Efectu las labores de canalizacin correspondientes con los equipos apropiados, una vez construidas las paredes, a fin de embutir en ellas las tuberas y accesorios de las instalaciones elctricas dispuestas en ellas de acuerdo con los planos del proyecto. Instale los cajetines para salidas de pared, interruptores y tomacorrientes a las alturas y profundidades apropiadas tomando en consideracin los espesores del friso o el tipo de acabado que tendr la pared, racionalmente verticales y a nivel, para que sus placas no queden desniveladas. Asegrese que las tuberas y accesorios queden adecuadamente aseguradas, ya sea en piso, pared o techo, para evitar desplazamientos, deformaciones o daos que puedan reducir el rea interior de la misma durante la operacin de vaciado de concreto, logrando quedar embutidas de manera correcta. Cierre las aberturas de las tuberas y cajetines con papel o cualquier material apropiado durante el proceso constructivo, para evitar daos, entrada de suciedad, concreto, lquidos o cuerpos extraos. Asegrese que los conductores (cables) renen las especificaciones en cuanto al calibre, tipo de aislamiento (TH, THW o TTU), coloracin del mismo, y si es trenzado o slido. Inicie el cableado correspondiente retirando el material de proteccin antes mencionado, por medio de la utilizacin de un alambre, cinta acerada o gua apropiada. Efectu las uniones del conductor (cable) dentro de las cajas de manera que queden bien aseguradas y aisladas con cinta aislante plstica. Evite que las uniones queden dentro de las tuberas y prevea que el mismo no se dae cuando se hale dentro de la misma con el alambre gua. Instale los conductores (cables) a los tacos o botones de los tomacorrientes, interruptores y luminarias de acuerdo con los sistemas apropiados a cada marca, asegurndose que estos queden fijos, en complemento con la placa, tapa o luminaria correspondiente con la utilizacin de tornillos. De igual manera verifique que estas queden a plomo y alineadas a la superficie de la pared.

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETAVICERRECTORADO ACADMICODECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACINESPECIALIZACION EN CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILESMENCIN: EDIFICACIONES

MANUAL PRCTICO PARA LA AUTOCONSTRUCCIN DE VIVIENDAS AISLADAS DE INTERS SOCIAL

Ing. Douglas Jos VillasmilMaracaibo, Abril de 2012.