manual prácticas citología 1ra parte nlim

50
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA PROFESORAS: Guillen Ferraro, Morella López de Sánchez, Mercedes Moreno Barrios, María Carolina Toro de Méndez, Morelva VERSIÓN 4 MÉRIDA-VENEZUELA 2013

Upload: emi-wph

Post on 12-Aug-2015

516 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS

CÁTEDRA DE CITOLOGÍA

PROFESORAS:

Guillen Ferraro, Morella

López de Sánchez, Mercedes

Moreno Barrios, María Carolina

Toro de Méndez, Morelva

VERSIÓN 4

MÉRIDA-VENEZUELA

2013

Page 2: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

2

NORMATIVA INTERNA DE LA ASIGNATURA

“CITOLOGIA EXFOLIATIVA”

De las clases teóricas:

* Los estudiantes regulares deben asistir a las clases teóricas y a las sesiones de laboratorio en el horario

correspondiente a la sección asignada. El inicio de las clases es a las 8:00 a.m.

* La programación de la asignatura, las calificaciones, el cronograma de evaluaciones y cualquier información de interés

para el estudiante se publicará en la cartelera de la cátedra de citología.

* Al inicio del curso y antes de iniciar las sesiones de laboratorio, cada estudiante deberá completar una planilla de

identificación, anexar una fotografía y consignar una carpeta marrón tamaño oficio, en la cual se archivaran exámenes,

justificativos, constancias, informes, etc. El estudiante que no cumpla con esta norma, no se le publicará

calificación.

De los Laboratorios:

* Es indispensable el uso de la bata durante las sesiones de práctica.

* Es obligatorio traer a cada sesión de laboratorio el Manual de Prácticas de Citología.

* Cada estudiante es responsable del laminario y del microscopio que se le asigne al inicio del curso. En caso de

cualquier irregularidad apreciada en el material o en el microscopio, el estudiante debe notificarlo al profesor de

inmediato.

* Las sesiones de laboratorio comienzan a las 8:00 a.m. Los primeros 15 minutos se dedicaran a una evaluación

corta, obligatoria, seguido de la sesión de práctica microscópica. La evaluación tendrá validez siempre y cuando el

estudiante asista a la práctica, de lo contrario, se considerará como ausente y se anula la evaluación o viceversa.

* Es obligatorio la asistencia a las prácticas. Aquel estudiante que tenga 25% o más de inasistencias no justificadas,

perderá la materia sin derecho a reparación.

* Los justificativos de las inasistencias deberán ser consignados a los profesores de la asignatura y en un lapso no

mayor a las 72 horas luego de la falta. No se aceptaran justificativos fuera de este lapso de tiempo.

* El estudiante que pierda una sesión de laboratorio NO podrá recuperar dicha práctica. Solo se justificará la

inasistencia, en aquellos casos en que se presenten constancias validas que expliquen la causa de la ausencia a la

actividad. “Las notas de las evaluaciones rápidas de práctica no se recuperan”

De las evaluaciones:

*La fecha de los exámenes parciales será publicada en cartelera junto con la programación. Cualquier modificación de

fechas será publicada en cartelera con suficiente antelación, por lo que se recomienda consultar la cartelera

externa CONSTANTEMENTE.

* Las evaluaciones realizadas durante la sesión de laboratorio representan el 30% de la nota global de la asignatura.

* Queda terminantemente prohibido el uso de celulares, cartucheras, reglas u otro material que no sea debidamente

autorizado por las profesoras, durante las evaluaciones

Del examen diferido: *El Estudiante tendrá derecho a realizar un (1) examen DIFERIDO, el cual se hará al final del curso, evaluándose el

contenido programático diferido. Para ello deberá consignar a un profesor de la asignatura, el justificativo,

debidamente sustentado, de su inasistencia, en un plazo máximo de 5 días hábiles posterior a la fecha de la evaluación

que no fue presentada (Resolución del Consejo de Facultad de Farmacia y Bioanálisis de fecha 9/3/2012). El estudiante

que no presente una justificación válida, perderá el derecho a presentar el examen diferido.

.

Cátedra de Citología.

Última actualización: febrero de 2013.

Page 3: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

3

EL SISTEMA BETHESDA 2001

CALIDAD DE LA MUESTRA

Satisfactoria para evaluación:

• Presencia o ausencia de componente celular endocervical y/o zona de transformación.

• Indicador de calidad: parcialmente obscurecido por sangre, inflamación, etc.

Insatisfactoria para evaluación... (especificar la razón).

CATEGORIZACIÓN GENERAL (opcional)

• Negativo para lesión intraepitelial o malignidad.

• Anormalidad de células epiteliales (especificar si es en células escamosas o glandulares).

• Otro: células endometriales en mujeres de 40 años o más.

INTERPRETACIÓN/RESULTADO

Negativa para Lesión Intraepitelial o Malignidad

No existe evidencia celular de neoplasia.

Organismos:

• Trichomonas vaginalis

• Elementos micóticos de características morfológicas compatibles con Candida.

• Cambios de la flora vaginal sugestivos de vaginosis bacteriana.

• Bacterias de características morfológicamente compatibles con Actinomyces.

• Cambios celulares compatibles con herpes simple.

Otros hallazgos no neoplásicos:

• Cambios celulares reactivos asociados a: inflamación, radiación, dispositivo intrauterino.

• Células glandulares en mujeres con histerectomía.

• Atrofia

Anormalidad en células epiteliales

Células escamosas

Células escamosas atípicas

• Células escamosas con atipias de significado indeterminado (ASC-US).

• Células escamosas con atipias que no excluyen una lesión de alto grado (ASC-H).

Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL):

• VPH / NIC 1 / displasia leve.

Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL):

• NIC 2-3 / CIS / displasia moderada y severa.

Carcinoma de células escamosas.

Células glandulares:

Células glandulares atípicas

• Endocervicales, endometriales, glandulares (cuando no se puede precisar origen).

Células glandulares con atipias a favor neoplasia.

Adenocarcinoma endocervical in situ.

Adenocarcinoma

• Endocervical, endometrial, extrauterino.

• Sin especificar.

Otras neoplasias malignas (especificar)

Otro

Células endometriales en mujeres de 40 años de edad o más (especificar si es negativa para lesión intraepitelial

escamosa).

Page 4: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

4

PRUEBAS AUXILIARES

Se considera útil proponer recomendaciones para pruebas adicionales que pueden ser complementarias para citología.

Sugerencias para la detección del ADN del virus del papiloma humano es un ejemplo de prueba adicional que puede ser

complementaria de citología.

EVALUACIÓN AUTOMATIZADA

Si la evaluación fue automatizada, especificar cuál fue el equipo utilizado y el resultado.

NOTAS EDUCATIVAS Y SUGERENCIAS (OPCIONAL):

Las sugerencias deben ser concisas y consistentes con los lineamientos de seguimiento publicados por las

organizaciones internacionales (pueden incluirse referencias de publicaciones relevantes).

Tomado de:

Solomon D, Nayar R. El Sistema Bethesda para informar la citología cervical. Definiciones, criterios y notas

aclaratorias. 2006. Edición en español. 2nd

edition. Springer-Verlang New York.

Nota:

Dentro de la categoría Negativa para Lesión Intraepitelial o Malignidad se incorporan otros hallazgos no neoplásicos,

no incluidos en la terminología del sistema Bethesda 2001:

Células de hiperqueratosis y paraqueratosis.

Células de metaplasia escamosa.

Page 5: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

5

PRÁCTICA Nº 1.

TÉCNICAS CITOLÓGICAS

OBJETIVOS:

1.- Describir las diferentes técnicas de toma de muestra para estudio citológico: vaginal, cervical y endometrial.

2.- Describir el proceso de fijación.

3.- Explicar el proceso de recepción, registro y coloración de las muestras citológicas con la técnica de

Papanicolaou.

4.- Reconocer las partes de un microscopio de luz y su función respectiva.

5.- Utilizar correctamente un microscopio de luz.

1. TOMA DE MUESTRA PARA ESTUDIO CITOLÓGICO EN GINECOLOGÍA

1-1. Identifique en la figura 1, los diferentes sitios anatómicos de tomas de muestra para estudio citológico en el sistema

reproductor femenino

1.2 Indique la utilidad de cada una de las técnicas de toma de muestra

UTILIDAD:

Vaginal:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Cervical:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Endometrial:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Figura 1. Ubicación anátomica de los diferentes sitios de toma

de muestra para evaluación citológica en ginecología.

Tomado de http://www.sciencephoto.com/image/91638/530wm/C0027393-_female_genitalia,_drawing_-SPL.jpg

Page 6: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

6

Figura 2. Ubicación anatómica de la región escamocolumnar: exocérvix (epitelio escamoso) y endocérvix (epitelio

endocervical).

1.2 INSTRUMENTOS Y MATERIAL NECESARIO PARA LA TOMA DE MUESTRA GENITAL

Identifique en la figura 3, los instrumentos y material necesario para la toma de muestra

Figura 3. Instrumentos y material necesario para toma de muestra ginecológica.

http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/cervix/screening/briefhistory/a-brief-history-of-the-nhs-cervical-screening-programme

________________

___

________________

___

________________

___

________________

___

________________

___

________________

___

Page 7: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

7

1.3. TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA CITOLOGIA CONVENCIONAL: VAGINAL, CERVICAL Y

ENDOMETRIAL

Describa cada una de las técnicas de toma de muestra

1.3.1 Muestra vaginal.

A. Pared lateral de la vagina:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

B. Fondo de saco vaginal:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

1.3.2. Muestra cervical (Exo-Endo).

Apoyandose en la figura 5, describa el proceso de la toma de muestra cervical (exo-endo):

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

A

B Figura 4. Toma de muestra vaginal.

A: Pared lateral. B: fondo de saco. Tomado de Jimenez Ayala, 1985.

1 2 3 4 5

Figura 5. Pasos para la toma de muestra de exo-endocérvix Tomado de: www.brooksidepress.org/Products/Military_OBGY...

Page 8: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

8

1.3.3 Muestra endometrial.

.

Figura 6. Toma de muestra endometrial Tomado de: http://www.fertilityindia.com/infertility_an_overview.php

2. FIJACIÓN

2.1. Explique el fundamento del proceso de fijación

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2.2. Tipos de fijadores

____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2.3 Técnica de la fijación

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

______________________________

Figura 8. Fijación en alcohol.

Figura7. Fijación con aerosol: Se rocía

generosamente el fijador sobre la lámina,

aproximadamente a unos 15 a 20 cm de

distancia. Se deja secar el extendido y se envía

al laboratorio

Figura 8. Fijación en alcohol: Se sumergen las

laminas en alcohol etílico al 98%

inmediatamente despues de tomada la muestra,

por un tiempo mínimo de 15 minutos o hasta ser

coloreadas

Page 9: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

9

3. TÉCNICA DE COLORACIÓN DE PAPANICOLAOU

3.1.Colorantes y soluciones utilizados:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Figura 9. Coloración de Papanicolaou.

3.2. Pasos para la Coloración de Papanicolaou

Rellene el esquema que se presenta a continuación en la figura 10 con los colorantes y soluciones que se utilizan en la

técnica de coloración de Papanicoloau, así como los tiempos empleados.

Figura 10. Pasos de la técnica de coloración de Papanicolaou.

Page 10: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

10

Partes de un microscopio óptico

USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ

INTRODUCCIÓN

Una de las herramientas básicas de un laboratorio es un microscopio de luz. Este tipo de microscopio recibe este nombre

ya que permite el paso de luz no alterada a través de un sistema de lentes de manera de producir un campo brillante

donde se pueden observar y estudiar células provenientes de tejidos diversos, microorganismos como bacterias, hongos,

parásitos, etc. El microscopio debe estar provisto de un sistema óptico, mecánico y de iluminación, usado para

amplificar y resolver detalles finos de un objeto microscópico

Del microscopio es sumamente importante conocer:

Sus partes y la función de cada una de ellas.

Cómo manipular el sistema óptico para obtener el mayor aumento y resolución.

Cómo manipular el sistema de iluminación ya que la resolución de la imagen a su máximo aumento, depende

de su adecuado manejo.

Cuidados y almacenamiento.

PARTES DEL MICROSCOPIO

El microscopio está compuesto de diferentes partes: mecánica, óptica y de iluminación.

A) PARTE MECÁNICA

1. Base o pie: sirve de soporte al microscopio y suele tener el peso

suficiente para darle estabilidad al aparato.

2. Columna: une la platina a la base y sostiene al condensador y al

diafragma.

3. Tubo: sostiene al ocular y al objetivo y los mantiene separados

por la distancia de trabajo correcta.

4. Brazo: continuación de la base o pie que permite movilizar al

microscopio con la mano.

5. Platina: sostiene las láminas con la muestra colocadas sobre una

perforación central que deja pasar la luz que viene del

condensador.

6. Pinzas: sostienen a la lámina portaobjeto con firmeza sobre la

platina.

7. Revólver: permite colocar en posición de trabajo,

alternativamente, los objetivos que posee el microscopio.

8. Tornillo macrométrico: mueve la platina hacia arriba o hacia

abajo, acercando o alejando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada con respecto a la muestra.

9. Tornillo micrométrico: permite mover lentamente y con precisión el tubo hacia la platina o viceversa.

B) PARTE ÓPTICA

1. Oculares: compuestos por lentes que multiplican el aumento del objetivo. Están ubicados en la parte superior del tubo.

Un buen ocular (10x) puede permitir un aumento total de 1000x.

2. Objetivos: compuesto por lentes de diferente aumento. Se encuentran ubicados en la parte inferior del tubo (sistema

de revolver). Normalmente un microscopio de luz dispone de 4 lentes objetivo: 5X, 10X, 40X y 100X, independientes e

intercambiables. Cada uno de ellos tiene un aumento dado, y su propósito es magnificar el objeto para producir una

imagen real que se proyecta hasta el plano focal del ocular. Esta imagen, a su vez, es magnificada por el ocular para

producir la imagen virtual, que es vista por el ojo de observador.

El objetivo de 5X es el más corto de los cuatro, le sigue el de 10X, luego el de aumento de 40X. El más largo de todos

es el objetivo de inmersión que tiene un aumento de 100X. El número del aumento lo tienen inscrito en su parte lateral.

C) SISTEMA DE ILUMINACIÓN

1. Fuente de luz: se utiliza una lámpara que se inserta en la base o pie del microscopio.

2. Condensador: concentra el haz luminoso en la muestra.

3. Diafragma: regula la cantidad de luz que pasará a través de la muestra.

Figura 11. Partes del microscopio óptico.

Page 11: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

11

EJERCICIO

Señale en la figura 12 las partes del microscopio arriba mencionadas.

USO DEL MICROSCOPIO

Para el buen uso del microscopio en el Laboratorio de Citología se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.

La posición del observador ante el microscopio debe ser cómoda y a una altura correcta.

El mesón de trabajo debe estar limpio y libre de objetos.

Cuando se transfiera el microscopio al mesón de trabajo, se debe sujetar fuertemente el brazo del microscopio

con la mano derecha y se coloca la mano izquierda por debajo del instrumento. Si no se realiza de esta manera,

las probabilidades de golpear contra el mesón o dejarlo caer se elevan.

Bajo ninguna circunstancia se debe tomar el microscopio con una sola mano.

Una vez finalizada la práctica, se limpian las lentes y se guarda siguiendo las mismas instrucciones de

transporte.

Demostración.

Observe con el microscopio de luz la muestra citológica que le suministre el profesor utilizando el objetivo adecuado.

Para ello se procede de la siguiente manera:

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se

recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

2. Colocar la muestra sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Comenzar la observación con el objetivo de 10X

4. Para realizar el enfoque:

a) Acercar al máximo el objetivo 10X a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse

mirando directamente el objetivo y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la

preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

b) Observando a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y,

cuando se observe nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. Pasar al objetivo de 40X La

imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque

fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y

repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40X enfoca a muy poca distancia de la preparación, por ello es fácil

Figura 12. Partes de un microscopio óptico

Page 12: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

12

que se pueda incrustar en la muestra si se descuidan las precauciones anteriores. Si no se logra el enfoque verificar si la

lámina está colocada correctamente

Figura 13. Recorrido sistemático al leer un extendido citológico

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, se debe dejar el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la

parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma. No dejar la lámina puesta sobre la platina y asegurarse

de cubrirlo con la funda protectora para evitar que se ensucien y dañen las lentes.

2. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con gasa o, mejor con un

papel de óptica.

3. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y

condensador).

4. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el

roce de los objetivos con la muestra.

5. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y colocar el microscopio en

su sitio, tomando con una mano el brazo del microscopio y la base con la otra.

Page 13: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

13

PRÁCTICA Nº 2.

ELEMENTOS CELULARES DE ORIGEN EPITELIAL

OBJETIVOS:

Describir las características histológicas y citológicas de la mucosa cervical normal.

Reconocer al microscopio las células que descaman de los epitelios que recubren la mucosa cervical normal:

exocérvix y endocérvix.

Describir características histológicas y citológicas de la mucosa endometrial normal.

Reconocer al microscopio las células que descaman del epitelio endometrial

Conocer la importancia y localización de la región escamocolumnar

A.- CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA MUCOSA CERVICAL NORMAL

Está recubierta por dos epitelios:

1- Epitelio estratificado plano o escamoso no queratinizante

2- Epitelio glandular o monoestratificado cilíndrico

Estos epitelios descansan sobre una membrana basal que los separa del tejido conjuntivo subyacente.

1. EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO (ESCAMOSO) NO QUERATINIZANTE: recubre parte de la vulva,

vagina, exocérvix y descansa sobre la membrana basal que lo separa del tejido conjuntivo subyacente. La función de este

epitelio es protectora.

Describa las características histológicas del epitelio estratificado plano o escamoso no queratinizante:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Epitelio plano no

queratinizante

Membrana basal

Tejido conjuntivo

HISTOLOGÍA CITOLOGÍA

Figura 1. Corte histológico y representación esquemática de la histología y citología del epitelio estratificado

plano no queratinizante. http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/patologia/fotos

Page 14: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

14

Describa las características morfológicas de cada una de las células que descaman del epitelio estratificado plano

Células superficiales:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________

Células intermedias:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_________________________________________________

Células profundas. 40X Sincicio de células profunda. 10X

Células superficiales normales. 40X.

Células intermedias normales. 40X.

Células profundas aisladas:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Células profundas agrupadas en sincicios:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Page 15: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

15

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identifica las células

superficiales, intermedias y profundas, dibújalas y coloréalas.

Células intermedias Células superficiales

Células profundas aisladas Sincicios de células profundas

Page 16: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

16

2. EPITELIO GLANDULAR MONOESTRATIFICADO CILINDRICO: recubre el canal endocervical y es llamado

epitelio endocervical. Histológicamente está compuesto por una monocapa de células cilíndricas, que se encuentra

separada del tejido conjuntivo (estroma) a través de la membrana basal. Inmediatamente por debajo de las células

endocervicales encontramos las células de reserva. La función de este epitelio es secretora.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS CÉLULAS DEL EPITELIO GLANDULAR

a. Describa las células endocervicales dispuestas en panal: _______________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Células endocervicales. Disposición en panal. 40X.

Figura 2. Corte histológico de la mucosa endocervical. Tomado de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/anatomiapatologica/imagenes_ap/fotos1019-1027/1020.jpg

Page 17: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

17

b. Describa las células endocervicales dispuestas en empalizada: __________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las células

endocervicales dispuestas en panal y empalizada, dibújalas y coloréalas

Células endocervicales disposición en panal Células endocervicales disposición en empalizada

Células endocervicales dispuestas en empalizada. 40X

Page 18: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

18

REGIÓN ESCAMOCOLUMNAR

Definición e importancia

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

ENDOMETRIO

B.-CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA MUCOSA ENDOMETRIAL.

La cavidad uterina está recubierta por un epitelio glandular monoestratificado cúbico y se conoce como epitelio

endometrial. Histológicamente está constituido por una monocapa de células cúbicas que se encuentra separada del

tejido conjuntivo o estroma por la membrana basal. La función de este epitelio es secretora.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS CÉLULAS DEL EPITELIO ENDOMETRIAL

Describa las células endometriales:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Figura 3: Región escamocolumnar

Tomado de: http://gabinetemedico.blogspot.com/2007_03_01_archive.html

Page 19: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

19

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las células

endometriales, dibújalas y coloréalas

Células endometriales

Células endometriales. 10X Células endometriales. 40X

Page 20: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

20

En la siguiente figura dibuje los diferentes tipos celulares y complete las características morfológicas y tintoriales

de cada una de las células

Profundas

Intermedias

Superficiales

Endocervicales

Endometriales

Dibujo

Citoplasma:

Forma

Cantidad

Tinción

Núcleo:

Forma

Membrana

Cromatina

Page 21: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

21

EJERCICIO

En cada una de las imágenes identifique los tipos celulares señalados.

.

.

Page 22: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

22

PRÁCTICA Nº 3

ELEMENTOS DE ORIGEN NO EPITELIAL

OBJETIVOS:

1. Reconocer en los frotis cervicovaginales los diferentes elementos de origen no epitelial.

2. Establecer las situaciones fisiológicas y patológicas en las que podemos observar los diferentes elementos de origen

no epitelial.

ACTIVIDADES.

ELABORAR UN ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS DE ORIGEN NO EPITELIAL QUE SE PUEDEN

ENCONTRAR EN LOS FROTIS CITOLÓGICOS DE CUELLO UTERINO

ELEMENTOS DE ORIGEN NO EPITELIAL

Sangre:

1.Características morfológicas de los eritrocitos o sangre fresca: ____________________________________________-

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Características de la fibrina: ____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 23: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

23

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar los

eritrocitos y la fibrina, dibújalos y coloréalos.

Células escamosas y eritrocitos Células escamosas y fibrina

Leucocitos

3. Características morfológicas de los leucocitos polimorfonucleares (PMN): __________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

4. Características morfológicas de los linfocitos: ______________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Eritrocitos (círculos). 40X. Fibrina en el fondo del frotis. 20X

Page 24: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

24

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar los

leucocitos, entonces dibújalos y coloréalos.

Células epiteliales y leucocitos

Histiocitos

Características morfológicas de los histiocitos mononucleados:

_________________________________________________ ___________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Características morfológicas de los histiocitos multinucleados:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Leucocitos: PMN (círculos). Linfocitos (cuadrado).

40X

Histiocitos mononucleados (cuadrado). Histiocito binucleado (circulo). Histiocito con tres núcleos

(hexágono). Histiocito gigante en el centro de la imagen B.

A (40X) B (20X)

Page 25: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

25

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar los

histiocitos, dibújalos y coloréalos.

Células epiteliales e histiocitos mononucleados Células epiteliales e histiocitos multinucleados

Fibroblastos/fibrocitos

Características morfológicas de los fibroblastos:

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

______________________________________________

Espermatozoides.

Características morfológicas de los espermatozoides:

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Espermatozoides (circulos). 40X

Fibroblastos/fibrocitos (flechas). 20X.

Page 26: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

26

Moco cervical

Características morfológicas del moco cervical:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar los

espermatozoides y el moco cervical dibújalos y coloréalos.

Células epiteliales y espermatozoides Células endocervicales y moco cervical

Moco cervical (asteriscos). 10X.

Page 27: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

27

Organismos.

Bacterias no patógenas:

Lactobacilos o bacilos de Döderlein. Características morfológicas de los lactobacilos/bacilos de Döderlein:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Citólisis.

Características citológicas de la citólisis:_______________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar

adecuadamente los lactobacilos así como, las características de la citólisis, dibújala y coloréala.

Lactobacilos/Bacilos de Döderlein (círculos). 40X

Citólisis. Núcleo suelto de célula intermedia

(circulo). Restos de citoplasmas de células

intermedias (cuadrado). Lactobacilos en el fondo

del frotis. 40X

Lactobacilos y citólisis.

Page 28: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

28

Leptothrix.

Características morfológicas de los leptothrix:_______________________________________________________-

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar los

lactobacilos, dibújalos y coloréalos.

Bacterias patógenas:

Flora bacteriana.

Características morfológicas de la flora bacteriana cocácea y flora bacteriana mixta:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Leptothrix en el fondo del frotis. 40X Células epiteliales. Leptothrix.

Flora bacteriana cocácea (fondo de frotis). 100X Flora bacteriana mixta en el fondo del frotis.

100X

Page 29: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

29

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar la flora

bacteriana cocácea y mixta, dibújalas y coloréalas.

Células epiteliales. Flora bacteriana cocácea Células epiteliales. Flora bacteriana mixta

Actinomyces sp.

Características morfológicas de Actinomyces sp:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar Actinomyces

sp, dibújalo y coloréalo.

Chlamydia trachomatis.

Describir los cambios celulares producidos por Chlamydia trachomatis:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Actinomyces sp (flecha). 20X. Células epiteliales. Actinomyces sp.

Page 30: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

30

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar la vacuola

de membrana reforzada sugestiva de infección por Chlamydia trachomatis, dibújala y coloréala.

Parásitos.

Características morfológicas de Trichomonas vaginalis.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las

características de Trichomonas vaginalis, dibújalas y coloréalas.

Hongos.

Características morfológicas de las hifas:___________________________________________________________-

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Vacuola de membrana reforzada (círculo) en célula

metaplásica sugestiva de infección por Chlamydia

trachomatis. 40X

Células epiteliales. Vacuola de membrana

reforzada.

Trichomonas vaginalis (círculos). 40X Células epiteliales. Trichomonas vaginalis.

Page 31: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

31

Características morfológicas de las levaduras:_____________________________________________________-

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las hifas y

levaduras, dibújalas y coloréalas.

Células epiteliales. Hifas Células escamosas. Levaduras

Virus:

Características del virus del Herpes Simple tipo 2.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Hifas (flechas). Levaduras (círculos). 40 X

Page 32: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

32

Efecto citopático producido por el virus del Herpes

Simple tipo 2 (Célula epitelial con multinucleación).

40X.

Page 33: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

33

EJERCICIO

En cada una de las imágenes, identifique las células epiteliales y elementos no epiteliales señalados. ade las

Page 34: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

34

Page 35: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

35

EJERCICIO

En el siguiente cuadro, especifique las situaciones fisiológicas y patológicas en las que se pueden encontrar los

diferentes elementos de origen no epitelial indicados:

Elemento de origen no epitelial Situación fisiológica Situación patológica

Eritrocitos

Leucocitos

Histiocitos

Fibroblastos/ fibrocitos

Page 36: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

36

PRÁCTICA Nº 4

HALLAZGOS NO NEOPLÁSICOS.

OBJETIVOS:

1. Mencionar los extendidos citológicos incluidos dentro de los hallazgos no neoplásicos.

2. Identificar al microscopio los cambios celulares reactivos a nivel nuclear asociados a la inflamación:

megalocariosis discreta, picnosis, cariolisis, cariorrexis, binucleación, multinucleación, anisocariosis.

3. Identificar al microscopio los cambios celulares reactivos citoplasmáticos asociados a la inflamación:

pseudoeosinofilia, queratinización en células escamosas o pseudoqueratinización, megalocitosis, vacuolización

(halos perinucleares difusos, vacuolas de membrana reforzada, vacuolización difusa)

4. Describir los cambios celulares asociados a: reparación, radiación y por uso del dispositivo intrauterino (DIU)

5. Identificar al microscopio los hallazgos no neoplásicos asociados a atrofia: cariolisis, cariorrexis, picnosis,

pseudoeosinofilia, vacuolización, autolisis.

6. Describir e identificar al microscopio otros hallazgos no neoplásicos no contemplados en el sistema Bethesda

2001: células de hiperqueratosis, células de paraqueratosis y células de metaplasia escamosa.

A. CAMBIOS CELULARES REACTIVOS ASOCIADOS A INFLAMACIÓN.

Cambios nucleares.

Megalocariosis discreta:____________________________________________________________________________

Picnosis: ____________________________________________________________________________________

Cariolisis: ___________________________________________________________________________________

Cariorrexis: __________________________________________________________________________________

Binucleación: ________________________________________________________________________________

Multinucleación: _____________________________________________________________________________

Anisocariosis: ________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Células intermedias con megalocariosis discreta (flecha). 40x.

Page 37: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

37

Cambios citoplasmáticos.

Pseudoeosinofilia: _____________________________________________________________________________

Queratinización en células escamosas o pseudoqueratinización: ___________________________________________

Megalocitosis: ________________________________________________________________________________

Halos perinucleares difusos: _____________________________________________________________________

Vacuolas de membrana reforzada: ________________________________________________________________

Célula intermedia con multinucleación. 40X.

Células escamosas con binucleación

(círculos). 40X.

Células profundas con cariorrexis

(cuadrado) y picnosis (circulo). 20X.

Células intermedias con pseudoeosinofilia.

40X.

Célula intermedia con megalocitosis (flecha).

20X.

Page 38: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

38

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar los cambios

nucleares y citoplasmáticos asociados a inflamación, dibújelos y coloréelos

Célula metaplásica con vacuola de

membrana reforzada (circulo). 20X.

Célula intermedia con halo perinuclear y

pseudoeosinofilia (flecha). 40X.

Megalocariosis y binucleación en

células escamosas. Cariolisis, cariorrexis, picnosis en

células profundas.

Células escamosas con

megalocitosis. Células escamosas con

pseudoeosinofilia.

Page 39: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

39

DESCRIBA:

B. CAMBIOS CELULARES ASOCIADOS A REPARACIÓN.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

C. CAMBIOS CELULARES ASOCIADOS A RADIACIÓN.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

D. CAMBIOS CELULARES ASOCIADAS AL USO DEL DIU.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

E. CAMBIOS CELULARES ASOCIADOS A ATROFIA.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Células escamosas con halo

perinuclear.

Células epiteliales con

vacuolización citoplasmática.

Page 40: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

40

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar los cambios

asociados a atrofia, dibújalos y posteriormente coloréalos.

OTROS HALLAZGOS NO NEOPLÁSICOS NO INCLUÍDOS EN LA TERMINOLOGÍA DEL SISTEMA

BETHESDA 2001: HIPERQUERATOSIS, PARAQUERATOSIS Y METAPLASIA ESCAMOSA.

Describa las características morfológicas de:

Células de hiperqueratosis:

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

º

Células de paraqueratosis:

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Célula de paraqueratosis (círculo). 20X

Células de hiperqueratosis (círculos). 20X.

Cambios celulares asociados a

atrofia

Vaginitis atrófica

Page 41: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

41

Células metaplásicas maduras:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Células metaplásicas inmaduras:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las células

de hiperqueratosis, paraqueratosis y metaplasia escamosa, entonces dibújalas y coloréalas.

Células metaplásicas maduras. 20X. Células metaplásicas inmaduras. 20X.

Células intermedias, superficiales

y células de hiperqueratosis

Células escamosas y células de paraqueratosis

Page 42: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

42

Células escamosas y células

metaplásicas

Page 43: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

43

EJERCICIO

En cada una de las imágenes, identifique los tipos de células así como los cambios celulares reactivos señalados.

Page 44: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

44

PRÁCTICA N° 5:

ORGANISMOS

OBJETIVOS:

1. Mencionar los organismos involucrados en las infecciones genitales.

2. Describir y reconocer al microscopio los cuadros citológicos de las infecciones genitales en frotis coloreados

con Papanicolaou: tricomoniásis, micosis, infección de origen bacteriano, vaginosis bacteriana, actinomicosis,

cervicitis herpética y clamidiásica.

Mencionar los organismos que ocasionan infecciones genitales:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Citología de las infecciones genitales. Características citológicas de la infección tricomoniásica:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Trichomonas vaginalis (círculo) y células

intermedias con pseudoeosinofilia. 40X. Imágenes en perdigón (círculos). 20X.

Célula intermedia con pseudoeosinofilia

y halo perinuclear. 40X.

Flora bacteriana cocácea (imagen de vidrio

molido en el fondo de frotis). 40X.

Page 45: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

45

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las

características citológicas que indican infección tricomoniásica, dibújalas y coloréalas

Células escamosas. Trichomonas vaginalis. Células escamosas.

Signos indirectos de tricomoniásis.

Características citológicas de la infección micótica

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Hifas (flecha). 20X. Levaduras (círculos). 40X.

Page 46: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

46

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las

características citológicas que indican infección micótica, dibújalas y coloréalas

Cambios en la flora vaginal sugestivos de vaginosis bacteriana:

Características citológicas de la vaginosis bacteriana

______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Célula clave (flecha). 40X. Flora cocácea en el fondo y ausencia de

elementos inflamatorios. 20X.

Células escamosas. Hifas. Células escamosas. Levaduras.

Page 47: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

47

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las

características citológicas que indican vaginosis bacteriana, dibújalas y coloréalas.

Bacterias morfológicamente consistentes con Actinomyces sp

Características citológicas de la infección actinomicótica:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Actinomyces spp (flecha).

20X

Células escamosas. Células claves. Células escamosas.

Cambios en la flora vaginal sugestivos de

vaginosis bacteriana.

Page 48: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

48

Cambios celulares consistentes con virus del herpes simple 2 (VHS):

Características citológicas de la infección herpética:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

OTROS ORGANISMOS: Chlamydia trachomatis:

Cuadro citológico de la infección clamidiásica:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las

características citológicas de la infección clamidiásica, dibújalas y coloréalas.

Células metaplásicas con vacuolas de membrana reforzada

sugestiva de infección por Chlamydia trachomatis.

Cambios celulares consistentes con virus del

herpes simple 2

Cambios celulares ocasionados por

Chlamydia trachomatis

(Vacuola de membrana reforzada)

Page 49: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

49

Infecciones bacterianas:

Cuadro citológico de las infecciones bacterianas:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Luego de revisar las láminas que le han sido suministradas, selecciona los campos donde puedas identificar las

características citológicas de la infección bacteriana, dibújalas y coloréalas.

Flora bacteriana cocácea en el fondo de frotis.

100X.

Flora bacteriana mixta en el fondo de frotis.

100X.

Células escamosas.

Flora bacteriana mixta

Células escamosas.

Flora bacteriana cocácea

Page 50: Manual Prácticas Citología 1ra Parte NLIM

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE CITOLOGÍA ____________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DE PRÁCTICA DE CITOLOGÍA. 2013

50

EJERCICIO

En cada imagen, señale e identifique los tipos celulares presentes y cada uno de los elementos que conforman el cuadro

citológico del proceso infeccioso presente.

Infección:_______________________________ Infección:______________________________

Infección:_______________________________ Infección:______________________________