manual plan de negocio y manejo de cuentas 2011

66
JULIO DE 2010. BOGOTÁ, COLOMBIA Plan de negocio y manejo de cuentas Manual para facilitadores/as Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales República de Colombia

Upload: jennifergutierrezsanchez

Post on 01-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

JULIO DE 2010. BOGOTÁ, COLOMBIA

Plan de negocio y manejo de cuentas

Manual para facilitadores/as

Alta Consejería Presidencialpara Programas EspecialesRepública de Colombia

Page 2: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

JULIO DE 2010. BOGOTÁ, COLOMBIA

Plan de negocio y manejo de cuentas

Manual para facilitadores/as

Alta Consejería Presidencialpara Programas EspecialesRepública de Colombia

Page 3: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011
Page 4: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

AGRADECIMIENTO 5INTRODUCCIÓN 6

I. PLAN DE NEGOCIO 7 LECCIÓN 1. PRÁCTICA DE NEGOCIO 8 LECCIÓN 2. EXPERIENCIA DE NEGOCIO 9 LECCIÓN 3. SELECCIÓN DE UNA IDEA DE NEGOCIO 11 LECCIÓN 4. PLAN DE NEGOCIO 14 LECCIÓN 6. PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DE NEGOCIO 23

II. MANEJO DE CUENTAS 24 LECCIÓN 1. LA IMPORTANCIA DE LLEVAR LAS CUENTAS 25 LECCIÓN 2. EL USO DE SÍMBOLOS 28 LECCIÓN 3. INGRESOS Y EGRESOS 31 LECCIÓN 4. EL USO DE CUADERNO DE CUENTAS 37 LECCIÓN 5. GANANCIA Y PÉRDIDA 40 LECCIÓN 6. COSTO Y FIJACIÓN DE PRECIOS 46

III. METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE TALLERES 49 3.1 INVESTIGACIÓN APRECIATIVA 50 LECCIÓN 1. DESCUBRIMIENTO 50 LECCIÓN 2. SUEÑO 53 LECCIÓN 3. ACCIÓN 57 3.2. MÉTODO LÚDICO 59 LECCIÓN 1. JUEGOS Y EJERCICIOS 59 LECCIÓN 2. DINÁMICA: LA TELARAÑA 64 LECCIÓN 3. PRINCIPIOS Y DECISIONES 66

CONTENIDO

Plan de negocio y manejo de cuentas

Manual para facilitadores/as

Page 5: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Como parte de la estrategia de generación de ingresos del Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras de

Paz de la Consejería Presidencial de Programas Especiales (CPPE), en 2004 se dio inicio al proyecto de microfinanzas, que contó con la capacitación empresarial a comunidades locales por parte del SENA. Debido a que el desarrollo de esta iniciativa se llevó a cabo en un corto periodo, surgió la necesidad de que las comunidades contaran con mayor información y mejores herramientas para ayudar a los/as pequeños/as emprendedores/as a planificar adecuadamente sus negocios.

Este documento de capacitación titulado Plan de negocio y manejo de cuentas* se crea con el fin de satisfacer esas necesidades de información y está diseñado para el taller participativo, adecuado tanto para adultos/as de baja escolaridad como para jóvenes. La capacitación y formación son esenciales en las microfinanzas, por esa razón esperamos que el presente Manual pueda proporcionar fundamentos y confianza para quienes aspiran a comenzar con su propia empresa.

El desarrollo de este documento no hubiera sido posible sin la valiosa contribución de diversas personas que trabajan en el ámbito del desarrollo comunitario y gestión empresarial. El borrador de este material fue probado en un taller de 5 días, durante abril de 2010, con los/as facilitadores/as de la CPPE de 6 departamentos: Yuranis Consuegra, Cesar; Myriam Sarmiento, Santander; Neivis Navarro, Isabel Carmona y Manuel Ramos, Bolívar; Alexandra Montoya, Carlos Pérez, Juan Camilo Ramírez, Edwin Molina y Francisco Atehortúa, Antioquia; Misael Gualpaz, Putumayo y Lucía Sánchez, María Fernanda Sánchez y María Isabel Hurtado, Valle del Cauca.

Quisiera manifestar mi gratitud a los/as facilitadores/as por su compromiso y arduo trabajo para lograr que el taller hubiera sido un éxito. En particular, les agradezco a Edwin y Yuranis por su cuidadosa revisión del texto; a Lucía, por preparar 3 muestras de plan de negocio con base en su experiencia, y a Isabel Carmona y María Isabel por haber adelantado la validación del Manual en campo.

Expreso también un sentido agradecimiento a Andrea Reyes Hurtado, asesora de la estrategia de generación de ingresos de la CPPE, por el apoyo entusiasta e incondicional y la crítica constructiva.

Por último, agradezco a Juan Bautista Franco, asesor MIPYMES del SENA, y a Yunior Marrugo Jiménez, asesor de emprendimiento del SENA Bolívar, por sus profundos conocimientos del tema y sus valiosos comentarios sobre el Manual. Gracias también a Alexis David Rodríguez, tecnólogo del SENA, por su importante aporte para la revisión del Manual.

* El presente documento fue desarrollado por Jong-Hyon Shin, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bajo la dirección de Andrea Reyes Hurtado, CPPE, y financiado por el BID como parte del proyecto Expansión de fondos microcréditos para mitigar la pobreza rural.

Agradecimiento

Page 6: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

“Y o no sabía que los pollos necesitan tantas drogas. Poco después de comprarlos, todos se murieron”.

Ex beneficiario del Fondo Rotatorio de Caicedonia, Valle del Cauca “Faltó papeleo, y tuve que cerrar el negocio. Tenía todos los equipos comprados con el préstamo”. Ex beneficiario del Fondo Rotatorio de San Pedro, Valle del Cauca, quien no pudo pagar el papeleo para legalizar su peluquería. “Queremos aprender cómo sacar el precio. No sabemos cómo fijar el precio”. “¿Cómo puedo saber si estoy ganando o perdiendo?”.Grupos de mujeres de San Juan Nepomuceno, Bolívar

El plan de negocio y el manejo de cuentas se consideran las habilidades más importantes para las personas que dirigen microempresas en zonas rurales de Colombia. Muchos negocios fracasan porque no existe una investigación adecuada y realista previa a la inversión. Pensar en todos los componentes del plan de negocios antes de comenzar resulta fundamental para alcanzar el éxito. Según el estudio de campo en las comunidades rurales de Colombia, casi ningún/a dueño/a de pequeño negocio lleva sus cuentas con regularidad. Un registro financiero exacto ayuda a responder algunas preguntas muy importantes: ¿Estoy ganando o perdiendo? ¿Cuánto? ¿Cuánto dinero tengo y cuánto me deben? ¿Cuánto debo yo? Si se lleva un registro actualizado, se cuenta con una idea razonable de la situación financiera del negocio.

Este Manual fue creado para lograr dos objetivos:

1. Ayudar a las personas a desarrollar el plan de negocios.2. Ayudar a las personas a aprender a llevar las cuentas de su negocio.

Está dirigido a los/as potenciales emprendedores/as con bajos niveles de educación. Cualquier grupo (mujeres, hombres y jóvenes) interesado en la creación de negocios puede trabajar con este Manual sin la necesidad de un apoyo externo. El Manual hace énfasis en el aprender haciéndolo, alta interacción de grupos y creatividad individual, por lo que el proceso de aprendizaje puede ser tanto divertido como efectivo. El aspecto clave es en su forma de aplicación; si bien fue escrito por un facilitador (líder) de un grupo, eso no quiere decir que este/a ha de dirigir todas las sesiones. Su papel en este caso es asignar el capítulo previsto a un/a miembro del grupo, de manera que este/a último/a pueda facilitar la sesión. Así, todos los/as participantes cuentan con la oportunidad de dirigir la sesión. El papel de un facilitador/a, por lo tanto, es asegurarse de que los/as miembros conduzcan las sesiones con confianza y competencia.

Yunior Marrugo, un instructor del SENA Bolívar, dijo una vez que, al terminar una capacitación de 3 meses en una comunidad muy remota del Magdalena Medio, todos/as los/as participantes del curso lloraron de agradecimiento y quedaron con inmensas ganas de seguir aprendiendo. Esperamos que este texto pueda proporcionar una sólida base acerca del emprendimiento para los grupos que no siempre pueden contar con el apoyo externo, con el fin de que encuentren la alegría de aprender por sí mismos.

Introducción

Page 7: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

7

Plan de negocio

I

Page 8: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

8

Objetivos • Elaborar y presentar el plan de negocio. • Ejecutar el plan de negocio.

ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO (50m)Para la práctica de negocio, que se realizará durante el taller, cada participante debe preparar un plan de negocio (preferiblemente, 5-7 días).

El plan incluye las siguientes categorías: nombre y logo, objetivos, estrategias, mercado y competencia, comercialización, gestión, costos y ganancia, impacto.

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO Cada persona tendrá 3-5 minutos para su presentación. Al final de esta, por votación, se seleccionará el mejor plan de negocio (el mejor plan de negocio debe ser aplicable a la realidad local). Durante la presentación, alguien se encargará de llevar el tiempo que toma cada expositor/a.

PRESENTACIÓN DE RESULTADO En la Lección 6 se explica cómo presentar el resultado de esta pequeña práctica.

LECCIÓN 1PRÁCTICA DE NEGOCIO

NOTAS

Page 9: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

9

Objetivos • Conocer las experiencias de los/as participantes

en el manejo de negocios. • Aprender la realidad de negocio: éxitos y

fracasos.

EXPLORACIÓN (30m)Otórgueles 5 minutos a los/as participantes para pensar sobre sus experiencias en creación, manejo de algún negocio o venta de productos, haciendo énfasis en las dos siguientes preguntas: • ¿Cuáles son sus fortalezas como emprendedor/a?

(Puede referirse a habilidades generales como la comunicación con la gente, la identificación de oportunidades de negocio o asuntos más específicos como la venta real y la preparación de cuentas, etc.)

• ¿Cuáles son sus debilidades como emprendedor/a?Invite a todos los/as participantes a que compartan sus vivencias. Quienes han tenido realmente alguna experiencia en dirigir sus propios negocios estarán en condiciones de elaborar una presentación más formal y más completa. Se debe reservar un momento para preguntas y respuestas.

EMPRENDEDORES/AS DESTACADOS/AS (40m)Cada participante será invitado/a a presentar la experiencia de algún/a emprendedor/a exitoso/a y modelo en su comunidad, aspecto que se les debe avisar con anterioridad para que identifiquen a las personas y adelanten las entrevistas antes del taller, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • ¿Cómo comenzó el negocio? • ¿Qué tipos de negocios había manejado antes

el/la emprendedor/a? • ¿Fue una experiencia de éxito o de fracaso?

¿Por qué? Sería conveniente que todas las presentaciones incluyan fotografías de los/as entrevistados/as. Se debe reservar un momento para preguntas y respuestas.

CAUSAS DE FRACASO (15m)El propósito de este ejercicio es ayudar al grupo a comprender que un negocio pequeño probablemente no pueda prosperar, a menos que sea pensado y planeado adecuadamente antes de iniciar operaciones. Con esto no se pretende disuadir al grupo de comenzar una empresa sino crear conciencia sobre las causas más comunes de fracaso y asegurar que se ha reflexionado lo suficiente sobre cómo superar los problemas que se presenten durante la etapa de planificación.

Comience el ejercicio preguntando a los/las integrantes del grupo si saben de algún negocio que haya fracasado. Ayúdeles a analizar los ejemplos que citen haciendo preguntas como las siguientes: • ¿Qué creen que pasó?• ¿Cuáles fueron los hechos o la decisión que

condujo a esa situación?• ¿Cómo pudo haberse evitado esa situación?

Utilice la siguiente lista para ampliar los puntos identificados por el grupo en el ejercicio o para agregar otros a la lista.

Falta de experienciaA menudo las personas intentan comenzar un negocio sin saber mucho de él o sin saber dónde obtener la información necesaria. En consecuencia, el producto que el grupo intenta vender resulta de mala calidad y aumenta la probabilidad de fracaso.

Se debe analizar a conciencia si se cuenta con las habilidades necesarias para el negocio que se quiere emprender; si se carece de ellas, se pueden aprender o contratar a alguien que las tenga. Si bien muchas habilidades pueden ser aprendidas con bastante facilidad, llegar a dominarlas requiere tiempo. Las consecuencias de elegir un negocio cuando nadie en el grupo tiene las habilidades necesarias para atenderlo deben ser analizadas cuidadosamente antes de avanzar en el desarrollo de la idea.

LECCIÓN 2EXPERIENCIA DE NEGOCIO

Page 10: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

10

No hay clientes (o hay muy pocos/as)Si nadie desea comprar el producto, el negocio terminará muy pronto. Aunque pueden existir varias razones que expliquen la falta de clientes, la más común es no estudiar adecuadamente el mercado potencial.

De otro lado, en ocasiones, aun cuando el grupo ha realizado un estudio minucioso y el negocio parece ser bueno, los clientes podrían dejar de comprar el producto. Esto obedece a varias razones. Una de ellas puede ser que, después de un buen comienzo, la calidad del producto disminuye. O también es posible que exista un negocio similar que esté ofreciendo a los/as mismos/as clientes un producto mejor o más económico. Ambos factores reducirán la cantidad de clientes para la empresa del grupo.

Para garantizar que el negocio tenga suficientes clientes y que pueda mantenerlos/as, antes de empezar la actividad, el grupo debe:• Identificar la clientela a la que va a dirigirse• Determinar si hay suficientes compradores/as

potenciales• Identificar las necesidades de los/as clientes y

qué le comprarán al grupo• Asegurarse de que el producto que se va a vender

satisfará las necesidades de los/as clientes• Asegurarse de mantener la calidad del producto

Subestimar el tiempo de arranque del negocioPor lo general, hay mucho por hacer antes de que los/as clientes comiencen a comprar el producto. Es necesario encontrar una buena ubicación para la venta de los productos, comprar los suministros y el equipo, hacer los arreglos pertinentes para vender el producto y, por supuesto, hacer lo necesario para producir lo que se venderá.

El punto fundamental en esta etapa es comprender que antes de que se vea alguna ganancia será necesario invertir mucho dinero y trabajo; se debe entonces contar con suficiente dinero para cubrir este periodo inicial, cuya duración, por lo general, resulta más larga de lo estimado ya que pueden fallar muchas cosas. Es recomendable calcular cuánto tiempo se necesita y duplicarlo y agregar un poco más de dinero, a fin de asegurar que se cuenta con una cantidad suficiente para esta etapa.

Falta de efectivo para operar el negocioCuando un negocio ya está en operación, a menudo es necesario comprar cosas y pagarlas por adelantado. Esto implica que el costo del producto final deberá ser cubierto antes de que se reciba algún dinero por su venta.

Debe estudiarse cuidadosamente la periodicidad con que el dinero entra y sale del negocio (flujo de efectivo), para no quedarse sin los fondos necesarios para funcionar. Una solución podría ser llegar a acuerdos de pago con los/las proveedores/as.

Ser demasiado ambicioso/aCuanto más grande sea el negocio, mayor será el costo de ponerlo en marcha. Los altos costos iniciales podrían ser difíciles de cubrir mientras el negocio no haya prosperado. Por lo general, una empresa debe comenzar siendo pequeña y, si tiene éxito y suficientes clientes, crecer progresivamente.

Confundir los ingresos con las gananciasCuando comienza a ingresar dinero, se deben cancelar las facturas de los/as proveedores/as, servicios contratados, mano de obra y otros gastos. Solo lo que sobra es ganancia. Si el grupo gasta todo el dinero que entra no podrá comprar lo que necesita para seguir operando el negocio.

El grupo debe comprender que es necesario gastar parte de los ingresos para seguir adelante y que estos no deben usarse para otras cosas.

Falta de registrosSi no se llevan registros es difícil detectar si un negocio está en problemas; y a veces es demasiado tarde. También se dificulta el solucionar conflictos entre los/as miembros del grupo, relacionados con quién contribuyó con qué y cuál es la ganancia de cada uno. El grupo debe estar preparado para llevar un registro permanente que incluya información del dinero que se gastó, se recibió o se distribuyó entre los/as integrantes, así como un registro del inventario comprado o vendido.

COMENTARIOS (5m)

Page 11: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

11

Objetivo • Ayudar a los/as participantes a identificar y

seleccionar las ideas de negocio.

PREGUNTA: ¿SERÍA ÚTIL DARLE IDEAS A LA GENTE? (15m)Pregúnteles a los/as participantes si están de acuerdo con la siguiente frase: “Es poco probable que la gente pobre tenga sus propias ideas viables de negocio; debemos ayudarles dándoles ideas”. JUEGO DE VOTACIÓN (15m)

Procedimiento

1. Antes de la sesión, el/la facilitador/a pegará 3 papelitos en tres paredes del salón (sí, no, no sé).

2. El/la facilitador/a preguntará: ¿Sería útil darle ideas de negocio a la gente?

3. Los/as participantes tendrán que responder a la pregunta trasladándose a la respuesta que consideren correcta de acuerdo con las opciones (sí, no, no sé) que están pegadas en las paredes del salón.

4. El/la facilitador/a invitará a 1 o 2 representantes de cada grupo a explicar su respuesta.

5. Después de escuchar las opiniones, los/as demás participantes pueden cambiar su respuesta y trasladarse a una nueva opción si cambiaron de parecer.

6. El/a facilitador/a les preguntará a ellos/as por qué razón cambiaron su opinión.

7. Al final, el/la facilitador/a presentará la explicación sobre este asunto: las ideas de negocio no deben ser impuestas pero sí se puede ofrecer una orientación de acuerdo con el contexto (actividades que se desarrollan en el municipio, habilidades de los/as participantes, etc).

Pregunte a los/as participantes: ¿por qué no es aconsejable imponer las ideas de negocio?

Si la gente comienza un negocio basado en una idea de una ONG, con dinero prestado, en caso de que se presente un fracaso, la ONG será culpada por los malos resultados.

Asimismo, si alguien piensa en su propia idea de negocio, hará todo lo posible para alcanzar el éxito y, de esa manera, corroborar su idea. Si la idea es de otra persona, el compromiso será menor.

Por último, casi todas las personas, en un comienzo, tienen que manejar sus negocios desde sus propias casas, dependiendo de los recursos, habilidades locales y del mercado local; de tal manera que saben mucho más acerca de estos temas que cualquier persona externa al proyecto.

LECCIÓN 3SELECCIÓN DE UNA IDEA DE

NEGOCIO

Page 12: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

12EXPLICACIÓN: TIPO DE NEGOCIO (5m)Una vez que el grupo ha decidido comenzar una empresa, se debe prestar mucha atención a que la selección del tipo de negocio sea la apropiada.

Elegir una idea de negocio a la ligera no solo traerá problemas financieros sino que desalentará al grupo de volver a intentar algo, incluso con una idea más prometedora (si bien el/la facilitador/a no debe interferir en la decisión final del grupo, puede sugerir diversas categorías de negocios que serían adecuados).

El objetivo es estimular el debate e instar al grupo a contemplar varias posibilidades, en lugar de quedarse únicamente con la primera que surgió. Entre algunos proyectos posibles para grupos pequeños de zonas rurales están los cultivos, la fabricación de algo o la provisión de un servicio por el que otros estén dispuestos a pagar (probablemente algún servicio que no esté disponible dentro de la comunidad y que obligue a sus habitantes a salir de ella para obtenerlo). También sería conveniente considerar la posibilidad de adquirir un negocio ya existente, en lugar de comenzar uno nuevo, si se presenta la oportunidad.

Cultivos/crianza de animalesSembrar vegetales, cultivar un huerto, criar ovejas, cerdos, cabras o pollos.

Fabricación de productosElaboración de canastas, carpintería, cerámica, sastrería, metalurgia.

Prestación de un servicioMolino, comercio de granos, matadero, procesamiento de alimentos, comidas rápidas, comercio de pescado, servicios agrícolas (poda, asperjado, polinización, producción de semillas, suministros veterinarios, esquilado de ovejas, etc.), reparación de radios, soldadura, reparación de bicicletas.

EJERCICIO 1: Detectar las necesidades individuales (10m)Comience el ejercicio pidiéndoles a los/as miembros del grupo que se agrupen en parejas.

Luego, a cada pareja, pídale que se tome alrededor de 5 minutos para hablar sobre lo que le gustaría poder comprar/usar en el pueblo y que, por el momento, no se encuentra. Pídales que anoten al

menos cinco ideas por persona. Trabajar en parejas motivará a todo el grupo a participar y a aportar ideas.

Cuando todos/as hayan terminado el ejercicio, solicite a una persona de cada pareja que exponga las ideas que se les ocurrieron. Escríbalas en las tarjetas con sus nombres y colóquelas en la pared.

EJERCICIO 2: Habilidades de cada uno/a de los/as integrantes del grupo (10m)De nuevo, organizados en parejas, pida que durante 10 minutos hablen sobre cosas para las que son buenos/as: destrezas y habilidades. Algunos ejemplos pueden ser fabricar canastas, escribir, ser muy creativo, ser hábil para las labores manuales, etc. Cada pareja deberá anotar al menos cinco cosas que pueda hacer. Recuérdele al grupo que toda persona es buena para una o varias cosas.

Al igual que en el ejercicio anterior, pida a una persona de cada pareja que describa brevemente las habilidades de los/as dos. Anote todas las habilidades del grupo en las tarjetas y colóquelas en la pared.

EJERCICIO 3: Necesidades de la comunidad (10m)En los días siguientes, los/as participantes deberán pasar un tiempo observando a la comunidad para determinar qué necesitan los/as habitantes. Aunque este ejercicio puede hacerse individualmente, se obtendrán mejores resultados trabajando en parejas. Los/as miembros del grupo deben observar qué hace la gente, hablar con los/as pobladores/as, preguntar cosas como qué compraron y por qué, qué más desearían encontrar en el mercado local, qué servicios desearían tener en el pueblo, etc.

Durante la siguiente sesión de grupo, pida a cada individuo o pareja que le informe al grupo sobre las necesidades que fueron identificadas. Anote todas las ideas en las tarjetas con los nombres. En esta etapa, es importante obtener muchas sugerencias, sin importar lo poco prácticas que sean.

Page 13: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

13

EJERCICIO 4: Eliminar las ideas poco prácticas (20m)Cuelgue en la pared la lista con los resultados del Ejercicio 1 (necesidades individuales) y la que contiene los resultados del Ejercicio 3 (necesidades de la comunidad). Estas listas representan oportunidades de negocio en potencia. Discútalas brevemente con el grupo para tachar las que no sean prácticas, razonables o éticas.

Pegue en la pared la lista con los resultados del Ejercicio 2 (habilidades) y pida al grupo que compare las ideas de la lista con sus propias habilidades. Tache las ideas para las que el grupo considere no tener las habilidades necesarias y que no pueden aprender fácilmente.

A continuación, coloque en la pared la lista con los resultados del Ejercicio 4, es decir la de las ideas finales. Las ideas exitosas deberán tener las siguientes características:• Utilizar los recursos locales• Ocupar mucha mano de obra• Ser compatibles con la cultura local

EJERCICIO 5: Seleccionar las tres mejores ideas (10m)Seguidamente, todos/as los/as miembros del grupo revisarán los listados de cada persona y deberán marcar las tres ideas que más les gusten de las que quedan en la lista.

EJERCICIO 6: Selección final y presentación (20m)El grupo deberá discutir brevemente qué se necesita para cada idea (habilidades, recursos, dinero, etc.). Para seleccionar una de las tres ideas identificadas se deberá considerar:

• Qué tanto los convence cada uno de esos negocios. Comenzar una empresa conlleva mucho trabajo, por lo que es mejor que todos/as los/as integrantes del grupo estén entusiasmados/as con la idea. El entusiasmo les ayudará a mantener el interés en los momentos difíciles.

• Cuáles son las posibilidades de éxito. Es mejor evitar negocios muy riesgosos.

• Cuántas horas diarias pueden trabajar en cada uno de los negocios propuestos (debe haber suficiente trabajo para todos/as).

Ahora, entre las ideas identificadas previamente, los/as participantes deberán seleccionar la que consideren que cuenta con mayores probabilidades de éxito.

Todos/as los participantes presentarán el resultado de la selección y sus comentarios.

COMENTARIOS Y REFLEXIONES (5m)

NOTAS

Page 14: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

14 LECCIÓN 4PLAN DE NEGOCIO

Objetivo • Aprender cómo elaborar el plan de negocio.

Preparación previa • Cada participante debe haber seleccionado su

idea de negocio y tener claro si va a trabajar solo/a o con otras personas.

Guía de sesión

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIO (45m)1. Pregúnteles a los/as participantes qué

documentos suelen pedir los/as prestamistas o entidades financieras antes de aprobar un préstamo para un nuevo negocio.

(Trate de orientar la discusión para llegar a respuestas como estudio de factibilidad o plan de negocio.)

Pregúnteles a los/as participantes si están familiarizados/as con esos documentos y pídales que, en caso afirmativo, compartan su experiencia.

2. Pregúnteles a los/as participantes cuáles son las principales diferencias entre los negocios “formales” en los que se prepara el plan de negocio y la mayoría de los negocios de la gente pobre que no lo prepara. ¿Por qué las personas pobres no preparan un plan de negocio?

Posibles respuestas• Muy poca gente solicita préstamos bancarios

para sus negocios, porque los bancos no están dispuestos a prestar pequeños montos y adicionalmente exigen garantías para el pago de la deuda, con las que no cuentan las personas.

• Puede ser costoso escribir un plan de negocio. • Los/as dueños/as de las microempresas, por lo

general, no tienen ni el tiempo ni la educación para elaborar el plan de negocio.

3. Pregunte a los/as participantes si esto significa que no existe la necesidad de hacer una planeación del negocio.

Muchos estudios de factibilidad o planes de negocio se diseñan porque los/as prestamistas los demandan; los/as propietarios/as no conocen ni se preocupan por los detalles y los formulan únicamente para conseguir el préstamo. Sin embargo, es útil para cualquier persona que desea iniciar un negocio, incluso quien no necesita un préstamo, llevar a cabo este proceso de planeación, de manera escrita o no.

Sin importar el tamaño de la empresa, cualquier persona que tenga pensado iniciar un negocio debe tener en cuenta múltiples preguntas y estar en capacidad de responderlas. El formato del plan de negocio formal y simplificado puede proporcionar una guía útil para esto.

4. Pídales a sus participantes que imaginen que un/a miembro de la comunidad se acercó a ellos/as para pedir un consejo sobre cómo iniciar un negocio. Ellos/as deben escribir las preguntas críticas que le van a hacer a esta persona a fin de ayudar a decidir cómo iniciarlo.

Otorgue 5 minutos para este ejercicio. Luego, pídale a cada participante sugerir una pregunta. Todos los/as participantes deben contribuir y todas las preguntas deben ser tenidas en cuenta.

Page 15: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

15

5. Resuma las sugerencias en la pizarra. Asegúrese de que los ejemplos incluyan las siguientes preguntas:

• ¿Qué producto o servicio va a proveer el negocio?

• ¿Quiénes serán los/as clientes y por qué van a comprar de su negocio más que de sus competidores/as?

• ¿Qué equipos, materiales y suministros se necesitarán? ¿Dónde y cuándo serán obtenidos y cuánto costarían?

• ¿Quién estará a cargo del negocio y qué habilidades y experiencias tiene dicha persona para poder tener éxito?

• ¿Cuál es la estimación de los ingresos totales, los costos, el beneficio o pérdida durante el primer mes o año? ¿Cuándo se espera que el negocio comience a ser rentable?

• ¿Cuánto dinero es necesario para establecer y mantener el negocio en funcionamiento hasta que se obtengan beneficios?

• ¿Quién va a suministrar ese dinero? Si tiene que pedir un préstamo, ¿cuándo puede pagarlo y qué condiciones exige el/la prestamista?

Asegúrese de que el enfoque esté en los/as clientes y la demanda de los productos o servicios del negocio propuesto. Muchos planes de negocio se basan en la suposición de que cualquier producto puede ser vendido y se arriesgan al fracaso debido a la falta de estudio del mercado.

6. ¿Por qué es importante el plan de negocio?Cuanto mejor se planee un negocio, mayores serán sus posibilidades de éxito. Al poner por escrito las ideas, un/a empresario/a se ve obligado/a a pensar sobre los objetivos de la empresa, así como sobre los medios para alcanzarlos.

En resumen, el plan de negocio le ayudará a enfocarse para el futuro; ampliar su visión, analizar su mercado potencial, su competencia y sus objetivos; obtener financiamiento externo o crédito de proveedores/as.

Debe ser optimista para generar ideas de buenos negocios, pero hay que ser realista para evitar crear una empresa con pocas posibilidades de éxito. Un plan de negocios puede ayudarles a los/as optimistas a ser realistas.

INSTRUCCIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN VERBAL Y EN PAPEL (5m)

Pauta de presentación verbal y en papel (póster):• Cualquier ayuda visual debe ser organizada con

las palabras claras y leíbles. • La secuencia debe ser lógica y clara.• Las cifras deben ser claras y bien calculadas. • Su papel debe incluir un logotipo del negocio

y otras ayudas visuales, tales como un mapa, gráficos, dibujos, fotografías, etc.

• Su propuesta debe ser convincente y prometedora en aspectos como los siguientes: factibilidad económica, reducción de pobreza, sostenibilidad medioambiental, efecto positivo en la sociedad y la cultura.

• Al presentar su plan, hágalo con confianza, conocimiento, claridad y organización. Tenga en cuenta que desarrollar un negocio exitoso depende, en gran medida, de la buena comunicación.

• El comité calificará su plan de negocio incluyendo la presentación.

INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN (10m)

Pauta de la evaluación• Cada participante analizará el plan de negocio

como experto/a, en 3 categorías: impacto económico, desarrollo de la cultura e impacto ambiental.

• Lea la descripción de cada categoría (ver más abajo).

• Durante la presentación, escuche con atención y tome notas.

• Después de cada presentación, usted puede hacer preguntas.

• Sin consultar con los/as participantes, califique cada plan de negocio de 1 a 5:

¿Es el plan convincente? ¿Está basado en información precisa y relevante? ¿Es el plan prometedor? ¿Ofrece la seguridad del cambio positivo?

Puede calificar de 1 a 5.Muy convincente y prometedor: 5; poco convincente y poco realista: 1.

Page 16: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

16

Papel 1: Financiador/a del microcréditoUsted trabaja para una organización que otorga fondos para microempresas. Su trabajo consiste en asegurar que su dinero está bien empleado y que será recuperado. Usted está preocupado/a por el éxito, la sostenibilidad de las microempresas y por el hecho de que su dinero sea otorgado a las alternativas que ofrecen un panorama más convincente y prometedor. Usted formulará preguntas como la siguiente:

Inicialmente y con el tiempo, ¿el plan cambiará la situación de pobreza para el/la propietario/a del negocio, su comunidad y su región? ¿Cómo va a afectar el plan este cambio estructural y ayudar a alterar el ciclo de la pobreza para el/la propietario/a y su familia?

Papel 2: Activista comunitario/aUsted trabaja para una organización local dedicada a la integridad de la cultura regional y la promoción de la democracia. A usted le apasiona preservar la cultura local, la tradición y el arte. Su principal preocupación es que la microempresa ofrezca un panorama más convincente y prometedor en cuanto a la preservación y promoción de la cultura y la democracia en la comunidad.

Inicialmente y con el tiempo, ¿la microempresa incidirá en el desarrollo local y promoverá la democracia en beneficio del negocio, la comunidad y la región? ¿Cómo afectaría el plan de negocio a la cultura local y regional?

Papel 3: AmbientalistaUsted trabaja para una organización internacional que se dedica al control y prevención de la degradación del medio ambiente. Su trabajo es medir las consecuencias ambientales de las microempresas. Usted debe ser crítico/a y creativo/a en la anticipación de los efectos ambientales de la microempresa. Su preocupación principal es que la microempresa ofrezca un panorama más convincente y prometedor en cuanto a la sostenibilidad ecológica.

Inicialmente, y con el tiempo, ¿el impacto ambiental de la microempresa será aceptable para el/la propietario/a del negocio, la comunidad y la región? ¿Cuáles son los impactos ambientales de la actividad propuesta?

ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIO (1h)Recuerde a los/as participantes que ahora deben preparar planes de negocios de acuerdo con el formato acordado.

También deben hacer una presentación de su plan de negocio ante el comité de aprobación del fondo quienes representarán distintos intereses (factibilidad económica, reducción de pobreza, sostenibilidad medioambiental y efecto en la sociedad y cultura) (máximo 5 minutos).

Buenas preguntas garantizan el éxito del negocio. Las siguientes preguntas son vitales para prepararse bien antes de elaborar el plan de negocio e iniciar el proyecto. El tiempo que tomará responder estas preguntas, le ahorrará tiempo más adelante y le evitará incontables errores en el futuro.

Introducción

• Nombre y logo de la empresa.

Resumen• ¿Cuál es el producto/servicio?• ¿Por qué es este producto/servicio necesario?• ¿Quiénes son los/as clientes?• ¿Quiénes componen el equipo a cargo? • ¿Cuánto dinero se necesita y para qué?

Objetivos¿Cuáles son los objetivos generales, visión y misión de su negocio?

Estrategias¿Cómo y cuándo planea usted alcanzar los objetivos?

El negocio

Modelo de negocio Incluya una breve descripción del modelo de negocio de la compañía; ¿cómo generará dinero? ¿Es usted micro productor/a o micro negociante?

Producto/servicioDescriba su producto/servicio, cómo funciona. ¿Por qué cree usted que se necesita su producto/servicio?

Page 17: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

17

Mercados/competidores/as

1. Mercado al que se dirige y base de clientesDescriba las características principales de sus potenciales clientes y su demanda. • ¿Por qué ha seleccionado a este/estos grupo/

grupos? • ¿Quiénes son los/as clientes?• ¿Qué es lo que les interesa? ¿El precio más bajo

o la mejor calidad? ¿Por qué cree que ellos/as van a comprar sus productos?

2. Tamaño y potenciales del mercado Describa el tamaño del mercado (por ejemplo: es un mercado en crecimiento, estable o vulnerable a cambios, etc.). • ¿Hay suficientes clientes como para mantener el

negocio?• Liste sus clientes/consumidores/as o tipos de

clientes y estime el valor de las órdenes que ellos/as podrán hacer y cuándo cree usted que las harán.

• Describa las tendencias del mercado durante los tres próximos años.

• Describa también el potencial de su producto/servicio dentro de ese mercado.

3. Análisis de la competenciaDescriba la estructura del mercado al que se dirige. • ¿Quiénes son los/as más importantes

competidores/as en el mercado? • ¿Tienen éxito? Y, en caso de que sí, ¿cuál es su

secreto?• ¿Hay alguien en el mercado con productos/

servicios similares? • ¿Sigue ese mercado abierto a nuevas empresas

o es difícil acceder a él? ¿Por qué?• Visite 3 negocios del mismo tipo y converse

con los/as dueños/as sobre potenciales retos en cuanto a establecer y manejar el negocio, incluyendo la parte legal.

4. Ventaja competitiva• ¿Cómo va a manejar su competencia? • ¿Cómo va a proteger su producto legalmente?• ¿Qué cree usted que hace que su producto o

servicio sea único en el mercado?

Mercadeo y distribución

1. Mercadeo y comunicación • ¿Cómo hará saber a sus potenciales clientes

sobre su producto? • ¿Qué tipo de medio (prensa, publicidad, otras

herramientas promocionales) usará para llegar a su mercado?

• Elabore una publicidad.

2. Distribución • ¿Cómo se efectúa o efectuará la distribución de

su producto? • ¿Usará canales o redes de distribución ya

existentes?

3. Ventas • ¿Cuáles son sus ventas en este momento (solo

para empresas establecidas)?• ¿Cuáles son sus objetivos de ventas? • ¿Cómo va a alcanzarlos? • ¿Qué porcentaje tiene o tendrá en el mercado

local?

Producción y desarrollo

Describa el proceso de producción del producto/servicio. • ¿Cómo va a comenzar a desarrollar sus

productos/servicios? • ¿Qué recursos necesita y cómo va a acceder a

ellos? • Describa el proceso de producción del producto/

servicio. • ¿Dónde va a producir?• ¿Ya tiene la tierra o las instalaciones?• ¿Ya están instalados algunos servicios (agua

y electricidad)? De no ser así, ¿cuánto cuesta instalarlos?

• ¿Cómo va a comenzar a desarrollar sus productos/servicios?

• ¿Qué recursos necesita y dónde se obtienen? • ¿Cómo transportará el producto?

Proveedores/as y materia prima

Explique cómo funciona la cadena de suministro de la materia prima de su producto/servicio. • ¿Qué recursos necesita y cómo los obtendrá? • ¿Tiene ya acuerdos hechos con proveedores?

Page 18: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

18

Empresa y administración

1. Emprendedor/aPreséntese a usted mismo/a, indique sus cualidades y las razones por las cuales usted quiere comenzar este negocio. Describa cómo los demás lo/a describirían. Indique cuáles son las ambiciones con su negocio de aquí a tres años.• ¿Cuál es su formación (profesional) y de qué

manera le servirá este aspecto en su nuevo negocio?

• ¿Tiene usted experiencia en el sector al que apunta?

Incluya un historial con su experiencia anterior, indicando su conocimiento actual y de qué manera usará su experiencia para hacer de su negocio un éxito.• ¿Sabe cómo llevar el libro de cuentas? • Si no, ¿puede aprenderlo? • ¿Cómo, dónde y cuándo aprender a llevar el

libro de cuentas?

2. Equipo de trabajoMencione los nombres de las personas que estarán a cargo del negocio y qué rol ocupará usted. Indique las habilidades y el conocimiento necesario para hacer de este negocio un éxito e incluya los perfiles de la gente que será responsable de dicho éxito. • Si se necesita más mano de obra, ¿cuánto se

les pagará a quienes presten esa mano de obra?

3. Socios/as• ¿Sus socios/as son de perfil más técnico o

financiero? • ¿Cuáles son los roles, motivos y cuál es el

compromiso de sus socios/as?• ¿Ha elegido a sus socios/as? • De no haberlos/as elegido, ¿cómo los/as elegirá?

4. Situación legal • ¿Su empresa se constituirá legalmente (ej:

compañía limitada)? • En caso afirmativo, especifique cómo y cuándo

lo realizará. • ¿Qué trámites requiere y cómo va a realizarlos?

Análisis FODA

Indique las fortalezas y debilidades internas (las suyas, las de su compañía y las de sus productos). Luego indique las oportunidades y amenazas externas (mercado, consumidores/as, economía, precios, competencia, etc.).

FORTALEZAS

• • • OPORTUNIDADES

• • •

DEBILIDADES(Riesgos internos)• • • AMENAZAS(riesgos externos)• • •

MEDIDAS PARAENFRENTAR LOS RIESGOS• • • • • • • •

Page 19: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

19

Fijación del precio

¿Cuál es el precio de su producto y cómo está compuesto?

Inicie con el precio de venta al detalle de su producto. Seguidamente, indique cuánto del precio es su margen, costos de transporte, mano de obra, materia prima, etc.

• ¿Cuánto se cobrará por el producto o servicio? • ¿Ese precio cubrirá el costo de producción?• ¿Cuánto está dispuesta la gente a pagar por el

producto?

Impacto en el desarrollo de la población local

Impacto económico del negocio 1 año 2 años 3 años 10 añosNúmero de empleos directos Número de empleos indirectos creados o ingresos aumentados(proveedores/as, compradores/as, distribuidores/as de ventas).

Número de empleos directos

Número de empleos indirectos creados o ingresos aumentados (proveedores/as, compradores/as, dirtribuidores/as de ventas).

1 año 2 años 3 años 10 años

Impacto social del negocio• ¿Su negocio tiene efecto positivo en temas como el acceso a la educación o incrementar los conocimientos

y habilidades de sus clientes?• ¿Su negocio puede ayudar a generar un ambiente más saludable?• ¿Puede su negocio mejorar la calidad de los estándares de vida de los/as clientes (acceso a alimentos, salud,

vivienda, etc.)?

Page 20: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

20

Ejemplos de formato de plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS(Elaborado por Lucía Sánchez)

INFORMACIÓN DEL BENEFICIARIO

Nombres y Apellidos: Lucía del Carmen Sánchez Muñoz Cédula de ciudadanía: 29.433.834_ Expedida en: Buga, Valle Fecha de Nacimiento: 6 de enero de 1.976 Estado Civil: soltera Dirección Residencia: Calle 7 # 2 – 9 Barrio Canadá Dirección Negocio: Calle 7 # 2 – 9 Barrio Canadá Teléfonos Residencia 312 5735702 Negocio 314 5550172 Personas a mi cargo: 3 personas

EXPERIENCIA E INFORMACIÓN COMERCIAL

Años de Experiencia: 16 años No. Empleados: 1

Tipo de Organización: Familiar Fecha de creación: 15 de agosto de 2009 (Asociativa o Familiar)

COMPOSICIÓN FAMILIAR

Nombre Edad Sexo Parentesco Estudios (primaria secundaria, técnico) Miguel Ángel Toro 14 años M Sobrino 7° colegio Gidelca María José Arango Muñoz 6 años F Sobrina Primaria Lucía del Carmen Sánchez 30 Años F

REFERENCIAS COMERCIALES

Nombre Empresa Juan de Jesús Martínez Canes don Juan Clara Domínguez Tienda La Amistad Amalia Manrique Cibertienda

Page 21: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

21

Ejemplos de formato de plan de negocios

DATOS DEL NEGOCIO

Nombre del proyecto o negocio: El Chorizo de LU

Objetivo general:Crear una microempresa productora de chorizo de cerdo para contribuir con el mejoramiento alimenticio de la población.

Visión:Primera microempresa productora de chorizo del Valle del Cauca

Misión:Esta microempresa producirá chorizo de alta calidad e higiene con buenas prácticas manufacturas, llevando un producto fresco y sano a todas las familias de la comunidad del Valle.

Metas:En 3 años se crearán 5 empleos

Estrategias de Venta: Garantía de mi producto Venta al por mayor y al detalle Producto fresco y a un excelente precio Buena presentación de mi producto Realizar pre-venta vía telefónica Invitar a los clientes a visitar mi sitio de producción

Productos Experiencia Cuánto tiempo lleva Microproductor/ Lleva cuentas Ahorrapor vender en el oficio con el negocio Micronegociante

Chorizo de 16 años 1 año Micro productor cerdo y micro negociante

PRONÓSTICO DE INVERSIÓNRECURSOS O MATERIALES FIJOS (MAQUINARIA, ENCERES, ENTRE OTROS) NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO QUE SE VA A VENDER

Material Unidad Costo Cantidad Tiempo Valor Preciopara producción unitario estimado mensual Total de duración

Fogón de leña Unidad $ 60.000 1 7 años $ 715 $ 60.000Tabla de madera Unidad $ 5.000 1 1 año $ 415 $ 5.000Embudo Unidad $ 0 1 1 año $ 0 $ 0 Cuchillo mediano Unidad $ 4.000 1 2 años $ 170 $ 4.000Tazón de plástico grande Unidad $ 7.000 1 2 años $ 290 $ 7.000Coca de almacenamiento Unidad $ 6.000 1 2 años $ 250 $ 6.000

Total: $ 82.000

Page 22: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

22

Ejemplos de formato de plan de negocios

RECURSOS / MES

Material para producción Unidad Costo unitario Cantidad Precio total Agua Porcentaje $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000Energía Porcentaje $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000Leña Atado $ 3.000 1 atado $ 3.000Mano de obra Hora $ 2.200 8 horas $ 17.600Total recurso $ 27.600

MATERIALES / MES

Material para producción Unidad Costo unitario Cantidad Precio total Carne de cerdo Libra $ 5.000/ Libra 20 libras $ 100.000Tripa sintética Vara o metro $ 600 14 varas $ 8.400Cebolla Larga Libra $ 900 3 libras $ 2.700Cebolla Cabezona Libra $ 900 3 libras $ 2.700Salsa Negra 250 ml $ 2.500 1 frasco 250 ml $ 2.500Sal Libra $ 500 1 libra $ 500Guisamac Libra $ 5.000 ½ libra $ 2.500Hiervas Libra $ 2.000 ½ libra $ 1.000Ajo Libra $ 5.000 1 libra $ 5.000Color Libra $ 4.000 ¼ libra $ 1.000Piola Metro $ 100 10 metros $ 1.000Total recurso para producción $ 127.300

PRONÓSTICO DE VENTAS A 1 MES

Tipo de Cantidad de Gasto Valor Precio Valor Utilidadproducto productos mensual de venta de cada de venta del periodo por vender con relación producto total al producto

Chorizos 120 unidades $ 156.740 $ 2.000 $ 1.307 $ 240.000 $ 83.260grandes

Page 23: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

I. Plan de negocio

23

Objetivo• Presentar y compartir los resultados de su

experiencia de negocio durante el taller.

PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA(60 m)Los/as participantes deben preparar una presentación en la que resuman la experiencia (resultado financiero y lecciones aprendidas) del negocio.

Cada participante presentará su resultado financiero de acuerdo con el formato aprendido durante el taller. (5 minutos de presentación)

Los/as participantes deben compartir sus lecciones aprendidas incluyendo qué cambio harían si tuvieran que desarrollar el mismo negocio nuevamente.

EVALUACIÓN (15 m)El resultado será exhibido en la pared del salón. Los/as participantes evaluarán y escogerán a los/as ganadores/as, teniendo en cuenta las siguientes 3 categorías:

1. Mayor ganancia (beneficio)2. Mejor contabilidad: integridad, exactitud,

limpieza y presentación 3. Mejor servicio, por votación

La experiencia del negocio debe ser agradable y los premios no deben ser tomados muy en serio. Sin embargo, es importante que los/as participantes comprendan que se trata de una experiencia real y que esta los/las debe haber ayudado a comprender una serie de factores importantes.

LECCIÓN 5PRESENTACIÓN DE LA

PRÁCTICA DE NEGOCIODISCUSIÓN (15 m)1. ¿Han experimentado algún cambio de opinión a

lo largo de esta experiencia?2. ¿Cómo podemos llevar a cabo la experiencia

en el campo? ¿Habrá algún grupo para el que la experiencia pueda ser útil como herramienta de formación?

Por ejemplo

• Jóvenes que están a punto de terminar la escuela y que tienen pocas probabilidades de encontrar trabajo.

• Jóvenes desempleados/as que han estado tratando de encontrar puestos de trabajo.

• Trabajadores/as de ONG que están empezando a trabajar en el emprendimiento.

• Personas que están a punto de jubilarse y que necesitan o desean iniciar su propia empresa.

PLAN DE ACCIÓN (30 m)Cada persona presentará detalladamente cómo va a aplicar la experiencia en el campo (cuándo, dónde, qué, cómo, por qué, a quién).

Page 24: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Manejo de cuentas

II

Page 25: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

25

Objetivo • Reconocer la importancia de llevar las cuentas.

Información básica parael/la facilitador/aLa mayoría de los/as pequeños/as empresarios/as no lleva registros de cuánto dinero entra y sale de su negocio; guardan toda la información en su cabeza. Como resultado, no saben realmente cuánto dinero ganan, cuánto comprar y vender a crédito y cómo podrían mejorar sus negocios. El objetivo de esta lección es que los/as participantes sean conscientes de la importancia de la contabilidad.

PASO 1: DISCUSIÓN (20m)

¿Qué cree que es un negocio? (Que los/as participantes discutan las respuestas en primer lugar, antes de expresar sus opiniones. Cualquier respuesta parecida a la siguiente es correcta.)

Respuesta. Todas las actividades mediante las cuales se intenta obtener ingresos de forma regular se llaman empresas. Una empresa puede producir y vender bienes, comprar y vender mercancías o prestar servicios. Algunos ejemplos son la venta de pescado, la venta de productos agrícolas, la venta de arroz o azúcar en el mercado, la construcción de casas, confección de ropa para otras personas o conducir un taxi.

¿Qué tipo de negocio tiene usted?(como grupo, y / o como un individuo) (Si los/as participantes están trabajando juntos/as, pregúnteles individualmente qué tipo de actividades de generación de ingresos están realizando en la casa.)

¿Qué problemas encuentra en su propio negocio? (Todas las respuestas son correctas. Si no se menciona, recuérdeles lo siguiente) • La falta de capital para comprar acciones • Los problemas relacionados con la venta y

comercialización (marketing) • El dinero necesario para los casos de emergencia • Las personas no pagan sus deudas

¿Cómo recuerda cuánto dinero entra y sale? (Acepte todas las respuestas. Si alguien tiene un método sobre la manera de recordar las entradas y salidas de dinero pídale a esa persona que explique cómo lo hace.)

¿Qué ocurre si usted se olvida de algo? ¿Qué cree que significa contabilidad? Respuesta. Contabilidad significa llevar registro de todo el dinero que entra y sale de su negocio; registrar las cuentas de su negocio.

¿Cómo cree que la contabilidad puede ayudar a su negocio? Respuesta. Le ayudará a clarificar y organizar los movimientos de dinero de su negocio, a tomar mejores decisiones y así ganar más dinero, saber qué se debe invertir y cuáles son las ganancias.

¿Qué espera aprender de este curso? (Acepte todas las respuestas.)

LECCIÓN 1LA IMPORTANCIA DE

LLEVAR LAS CUENTAS

Page 26: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

26PASO 2: EXPLICACIÓN (15m)

¿Por qué es importante la contabilidad? Mucha gente no registra cuánto dinero entra o sale de su negocio. Esto se debe a que no saben cómo hacerlo y no conocen la forma en que les puede ayudar a su negocio. La gente no sabe realmente cuánto dinero está ganando, qué le han comprado a crédito los/as clientes o la cantidad de mercancía que ha comprado a crédito. Además, en los grupos de trabajo en equipo en los que no se cuenta con un sistema de contabilidad adecuado, a menudo pueden presentarse problemas de desconfianza o acusaciones entre los/as miembros del grupo.

Contabilidad significa anotar todo el dinero que entra a su negocio y todo el dinero que sale de su negocio.

La contabilidad es importante porque es prácticamente imposible mantener toda la información en la cabeza.

Las ventajas de la contabilidad regular son: • Usted sabrá cuánto dinero ha recibido, cuánto

dinero ha gastado y cómo se ha gastado • Se puede calcular si usted está generando una

ganancia o una pérdida • Usted será capaz de tomar mejores decisiones

sobre qué comprar y vender • Se puede mantener un registro de compra y de

venta a crédito, para que la gente no le incumpla ni actúe de forma incorrecta

• Evitará el mal uso del dinero y la desconfianza entre los/as miembros del grupo

¡Todo esto le ayudará a mejorar su negocio y aumentar su ganancia!

PASO 3: EJEMPLO: TEATRO IMPROVISADO (50m)Diga a los/as participantes que le gustaría llevar a cabo un teatro improvisado que podría ayudarles a comprender el tema de esta lección. Divida la clase en tres grupos y lea los temas de cada grupo.

Tema para el grupo 1: Una mujer tiene un negocio (elegir una empresa que sea familiar a sus participantes). Ella no escribe cuánto dinero entra o sale. Un día su hijo llega a casa de la escuela con una carta del director; ha subido el precio de la matrícula escolar y debe ser pagado inmediatamente. La mujer se preocupa mucho porque sabe que no tiene dinero. Por lo tanto, trata de recordar, desesperadamente, la cantidad de dinero que recibió en la última semana y cómo la ha gastado.

Tema para el grupo 2: Un carpintero vendió un armario a un cliente por valor de $150.000. Cuando el cliente lo recogió, le dijo al carpintero que no tenía dinero en ese momento y se comprometió a pagar al final del mes. Cumplido el tiempo, el carpintero trata de recuperar su dinero pero el cliente le dice que solo le debe $130.000 y que no le pagará más que eso. A continuación, entran en una fuerte discusión. Como el carpintero no tenía prueba alguna de que había vendido el armario a crédito por $150.000, finalmente tiene que aceptar los $130.000.

Tema para el grupo 3: Un grupo de mujeres en su pueblo tiene una panadería; ellas se dividieron las tareas de la siguiente manera: • Una persona compra los ingredientes para el

pan y la leña • Una persona es responsable de vender el pan • Todas las demás integrantes del grupo ayudan a

amasar la masa y hornear el pan • La tesorera del grupo es responsable de

mantener el dinero seguro

La mujer de ventas no escribe cuánto dinero entra. Cada vez que ingresa dinero, se lo entrega a la tesorera, quien lo mantiene en una caja. A su vez, la tesorera le da el dinero a la persona que compra los ingredientes y la leña. La tesorera es una persona muy confiable pero no sabe leer ni escribir. Al final del mes, todos quieren saber cuánto dinero han recolectado con la venta del pan. Cuando abren la caja, descubren que hay menos dinero del que esperaban. Nadie sabe qué pasó. Después de una discusión, acusan a la mujer de ventas de haber robado el dinero.

Page 27: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

27

Después de realizar el teatro improvisado, pregunte a los participantes:

Tema 1 ¿Cuál es el problema de la mujer? ¿Qué podía haber hecho para evitar este problema?

Respuesta. Se había gastado todo su dinero sin pensar en la escuela y lo que tenía que pagar. Ni siquiera recuerda lo que ha pasado con su dinero. Ella podría haber llevado registros de sus ingresos y de los gastos previstos para el pago de los costos escolares.

Tema 2 ¿Por qué el carpintero resultó engañado?

Respuesta. Porque no tenía ninguna prueba escrita de cuánto dinero le debía el cliente.

Tema 3 ¿Por qué se enojaron las integrantes del grupo? ¿Qué podrían haber hecho para evitar el problema?

Respuesta. Estaban enojadas porque nadie sabía lo que había ocurrido con el dinero de la panadería. Si se hubieran mantenido los registros, habrían sabido cuánto dinero entró y salió de su negocio. También les habría ayudado a saber si estaban o no obteniendo algún beneficio con la panadería.

PASO 4: PRACTICAR (30m)Pídales a los/as participantes que creen otro teatro improvisado sobre alguna situación semejante a los casos mencionados. (Omita esta parte en caso de que no haya tiempo).

PASO 5: CONCLUSIÓN (10 m)Al final de esta lección, haga las siguientes preguntas para saber si los/as participantes han entendido la lección: • ¿Qué es un negocio? • ¿Qué es la contabilidad? • ¿Cómo puede ayudar la contabilidad al manejo

de un negocio?

PASO 6: TAREAPídales a los/as alumnos/as ir a casa y pensar en al menos tres fuentes de las que reciben dinero y tres cosas en que gastan su dinero.

NOTAS

Page 28: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

28

Objetivo • Aprender a utilizar los símbolos.

Información básica parael/la facilitador/a Cuando lleva un cuaderno de cuentas, usted tiene que anotar todo el dinero que entra y sale de su negocio. Algunos/as participantes no podrán todavía leer y escribir. Por lo tanto, vamos a usar símbolos y dibujos. Si todos/as saben leer y escribir, puede sustituir los símbolos por palabras.

PASO 1: DISCUSIÓN (10m)Formule las siguientes 2 inquietudes a los/as participantes:• Mencione tres fuentes de ingresos y tres cosas

en que gasta el dinero. • Si la contabilidad signifi ca anotar todo el dinero

que entra y sale, ¿cómo hacerlo?

(Todas las respuestas son correctas.)

Explique lo siguiente: Todos/as ustedes saben cómo escribir las cifras, así que no habrá ningún problema. Como algunos/as de los/as participantes no son capaces de leer y escribir, estaremos usando símbolos y dibujos muy sencillos.

Invite a algunos/as participantes a acercarse al tablero y hacer un sencillo dibujo de los siguientes conceptos:• Dinero • Pescado• Alimentos • Transporte

PASO 2 EXPLICACIÓN (30m)

Dibujar los símbolos Dibuje algunos símbolos en el tablero, como se muestra a continuación. Pregunte a los/as participantes qué es lo que ven en las fotos.

LECCIÓN 2EL USO DE SÍMBOLOS

Explíqueles que ellos/as pueden crear cualquier símbolo que será fácil de hacer y recordar. Debe ser un dibujo muy sencillo, de modo que sea fácil para ellos/as ‘escribirlo’ en sus cuadernos de cuentas. Se debe mantener el mismo símbolo para la misma cosa.

Tome sufi ciente tiempo con los participantes en la elaboración de los diferentes símbolos en la pizarra. Ellos/as deberán tratar de dibujar en sus cuadernos de cuentas las cosas que ven a su alrededor.

(pescado) (dinero)

(leña) (alimentos)

(pan) (uniformes escolares)

(transporte) (trapo)

Page 29: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

29

Símbolos de entrada y salida de dinero Llevar la contabilidad signifi ca anotar todo el dinero que entra y sale. Se utilizarán los siguientes símbolos:

PASO 3: EJEMPLO (20m)Dibuje un cuaderno de cuentas en el tablero. Formule las siguientes preguntas e invite a los/as participantes a ilustrar las respuestas dibujando un símbolo en el lado correcto del cuaderno de cuentas.

¿De dónde viene el dinero? (la cantidad de dinero aumenta) (Acepte todas las respuestas. Si no se menciona, recuérdeles lo siguiente.) • Los ingresos de las ventas • Regalos de su pareja, familiares o amigos/as • Préstamos de los bancos, prestamistas u otros • Ahorros de los grupos de ahorro

¿En qué gasta su dinero? (la cantidad de dinero se reduce) (Acepte todas las respuestas. Si no se menciona, recuérdeles lo siguiente.)• Compra de materiales (pescado, arroz, pollo) • Transporte (taxi, autobús) • Matrícula, uniformes escolares • Medicamentos, facturas del hospital • Alimentos • Tela • Productos de belleza (esmalte de uñas, pomada) • Peluquería • Ceremonias (funerales, bodas, excursiones) • Dulces, snacks, helados • Iglesia

Al fi nal de este ejercicio, el tablero puede verse de la siguiente manera:

Entrada de dinero = La cantidad de dinero aumenta, así que usamos el signo de adición.

Salida de dinero = La cantidad de dinero se reduce, así que usamos el signo de sustracción. Cuaderno de cuentas El cuaderno en que se escribe todo el dinero que entra y sale se llama cuaderno de cuentas. Usted puede usar cualquier cuaderno ordinario para este propósito.

• Todo el dinero que entra se anota en la página de la izquierda.

• Todo el dinero que sale se anota en la página de la derecha.

(dinero de las ventas)

(pescado)

(regalo de mi pareja)

(leña)

(préstamo) (transporte)

(ahorros del grupo de ahorro)

(gastos escolares)

(medicamentos)

(alimentos)

(trapo)

(peluquería)

(funeral)

(dulces)

(iglesia)

Page 30: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

30PASO 4: PRÁCTICA (EJERCICIO INDIVIDUAL) (20m)

Este es un ejercicio individual de todos los/as participantes con sus cuadernos de cuentas.• Dibuje el símbolo de entrada de dinero en el lado

izquierdo y el símbolo de salida de dinero en el lado derecho.

• Piense en las fuentes de las que recibe dinero y dibuje un símbolo bajo entrada de dinero.

• Piense en el dinero que usted gasta y dibuje un símbolo bajo salida de dinero.

Ayude a los/as participantes que tienen dificultades.

PASO 5: CONCLUSIÓN (25m)

Al final de esta lección los/as participantes deben ser capaces de dibujar símbolos en sus cuadernos de cuentas para indicar el dinero que entra y sale. Formule las siguientes preguntas para saber si entendieron la lección: • ¿Qué es un cuaderno de cuentas? • ¿En qué parte del cuaderno de cuentas se anota

el dinero que entra y el dinero que sale?

NOTAS

Page 31: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

31

Objetivo • Aprender cómo identifi car ingresos y egresos.

Información básica parael/la facilitador/a La mayoría de los/as empresarios/as no separan el dinero propio del dinero de su negocio, lo cual representa una difi cultad para que el negocio prospere debidamente. Resulta muy importante entonces realizar la separación de estos dos rubros para saber si se está teniendo una ganancia o una pérdida y en qué medida sucede. En esta lección vamos a aprender a diferenciar entre el dinero que entra y sale de un negocio, conocido generalmente con el nombre de ingresos y egresos.

PASO 1: DISCUSIÓN (5m)

En la lección anterior hablamos del dinero recibido y del dinero gastado en general, a partir de ahora haremos una diferencia entre:• El dinero que entra y sale de un negocio • El dinero que sale del negocio para el/la dueño/a

del negocio y su familia

Muestre la imagen del cuaderno de cuentas con la entrada y salida de dinero, visto en la Lección 2, y realice las siguientes preguntas a los/as participantes:

¿Cuáles de las imágenes que están en el cuadro

LECCIÓN 3INGRESOS Y EGRESOS

anterior representan una salida (egreso) o una entrada (ingreso) de dinero y cuáles de estas a su vez pertenecen a un negocio y cuáles a los gastos del/ de la dueño/a o su familia?

(dinero de las ventas) (pescado)

(regalo de mi pareja) (leña)

(préstamo) (transporte)

(ahorros del grupo de ahorro)

(gastos escolares)

(medicamentos)

(alimentos)

(trapo)

(peluquería)

(funeral)

(dulces)

(iglesia)

Page 32: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

32

Temas para analizar

a. ¿Por qué que es importante hacer la diferencia entre lo que pertenece al negocio y lo que pertenece a su dueño/a?

b. ¿Cómo se pueden mantener separados el dinero de un negocio y el dinero de su dueño/a?

c. ¿Qué es un ingreso?

d. ¿Qué es un egreso?

Posibles respuestas

a. Es importante mantener los dos rubros separados para poder saber si el negocio produce un benefi cio, es decir una ganancia, o por el contrario genera pérdidas.

b. Se podrían utilizar cajas de madera, latas, bolsas de tela, entre otras opciones para este fi n.

c. El dinero que entra, o sea ingresa, al negocio por la comercialización o venta de productos y servicios.

d. El dinero que sale, o sea egresa, del negocio por la compra o pago de materiales, insumos, herramientas, arriendos o salarios.

PASO 2: EXPLICACIÓN (10m)

El dinero que entra a un negocio es igual a los ingresos. ¿De qué manera el dinero ingresa a un negocio?

Ejemplos:• Por la producción y venta de mercancías• Por la compra y venta de mercancías • Por ofrecer un servicio (como un/a taxista que

ofrece servicios de transporte)• Por regalos de amigos/as o miembros de la

familia • Por la adquisición de un préstamo• Por herencia, entre otras formas

El dinero que sale de un negocio es igual a los egresos. ¿De qué manera el dinero egresa de un negocio?

Ejemplos:• Por la adquisición de materiales o insumos (tela

para corte y confección, harina para hacer el pan, entre otros)

• Por el pago de servicios como transporte, electricidad o agua, arriendo de locales, etc.

• Por la cancelación de salarios: por ejemplo, las personas que ayudan, o sea que trabajan en un negocio, deben ser remuneradas con un salario; si el negocio es grupal, es decir asociativo, los/as asociados/as deben defi nir cómo se compartirá el benefi cio de la actividad económica desarrollada; además, se debe pensar en un negocio individual, la cantidad de dinero que se debe tomar como salario para el pago del trabajo del/ de la dueño/a dentro del negocio, previendo que no se mezclen los gastos del/de la dueño/a con los gastos del negocio.

• Por sustitución o reparación de equipos y utensilios o herramientas: se debe procurar guardar dinero para pagar los gastos futuros por la reparación de una máquina cuando se dañe, la sustitución de los utensilios o herramientas cuando se desgasten o gastos inesperados.

Page 33: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

33

PASO 3: EJEMPLOS (30 m)

Ejemplo 1 (15m)

Un grupo asociado de mujeres tiene un proyecto de crianza de pollos; los compran y los alimentan hasta que estén aptos para el mercado en la ciudad. El alimento para los pollos se compra fácilmente en el pueblo. Cuando algunas de las aves se enferman, se deben comprar medicamentos para su tratamiento. El pollo se comercializa en los días de mercado en la ciudad, a unos 15 Km del pueblo. Esto requiere transportar el producto en un autobús y, posteriormente, pagarle a un joven para que lleve a los pollos desde la estación de transporte hasta el mercado. Al fi nal del día, los pollos se venden en su totalidad.

Después de la lectura del ejemplo, pida a los/as asistentes dibujar un cuaderno de cuentas (visto en lecciones anteriores). Repítales el ejemplo de manera clara. Invite a los/as participantes a describir qué acciones se pueden identifi car en el ejemplo de las mujeres que generen un ingreso o un egreso y pídales que dibujen los símbolos adecuados en las columnas correctas, bien sea en el tablero o en el cuaderno de cuentas.

Observe el cuadro siguiente que ilustra el ejemplo anterior:

Después, discuta sobre las siguientes preguntas para que los/as participantes sean conscientes de la importancia de los salarios dentro de un negocio como el del ejemplo.

• ¿Cuáles de las integrantes de la asociación de mujeres deben ser pagadas por su trabajo? ¿Las integrantes que alimentan los pollos y limpian la granja? ¿Las que venden los pollos en la ciudad? ¿Las que forman parte de la asociación pero no hacen actividad o trabajo alguno en el proyecto?

Respuesta. Todas las integrantes que trabajan para el proyecto deben ser remuneradas por su trabajo.

Ejemplo 2 (15m)

Discuta con los/as participantes sobre las siguientes preguntas o escoja otro tipo de ejemplo de un negocio que sea más familiar para ellos:

• ¿Cuáles pueden ser los ingresos y egresos de una panadería?

• ¿Cuáles son los ingresos y egresos relacionados con comprar y vender gaseosas?

Para hacer el ejercicio más fácil realice también las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de materiales se deben comprar?• ¿Cuáles servicios se deben adquirir y cancelar?• ¿A quién se debe remunerar con un salario?• ¿Se necesitaría dinero para sustitución o

reparación de equipos, utensilios o herramientas?

Nota: para los dos ejemplos se recomienda que se dibuje un cuaderno de cuentas en el tablero con el fi n de que sea completado con símbolos por los/as participantes.

(venta de pollos) (pollos)

(medicamentos)

(transporte)

(colaborador en elpuerto)

(alimento para pollos)

Page 34: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

34PASO 4: DISCUSIÓN (5m)

Después de explicar cuáles son los ingresos y egresos con los ejemplos, continúe con una discusión sobre los gastos innecesarios o egresos no justificados.

¿Qué son los egresos no justificados?Los egresos no justificados son los gastos que las personas realizan al desviar recursos para la adquisición de bienes o servicios que no son de verdadera utilidad para la prosperidad de un negocio o actividad económica. También ocurre, por ejemplo, cuando alguien realiza compras innecesarias al hacer mercado y adquiere un electrodoméstico o paga dos taxis para ir a casa, gastos que están por fuera del objetivo de las compras o que se podrían evitar. Este tema está sumamente ligado al ahorro o la optimización del recurso que se tiene para determinado fin, aspecto fundamental tanto en el ámbito individual como en el negocio, para poder calcular de forma exacta los egresos y prosperar cada vez más.

Ahora proponga la siguiente reflexión a todo el grupo: pídales recordar las fuentes de donde reciben dinero y en qué lo gastan; es decir, cuáles son sus ingresos y cuáles sus egresos. Continúe más adelante con las siguientes preguntas: ¿Puede mencionar algunos de los egresos no justificados que ha tenido alguna vez en su vida y que se pudieron evitar o reducir para optimizar los recursos? ¿Ha estado tentado a comprar bocadillos, bebidas, helados o productos de belleza cuando va a hacer mercado?

PASO 5: PRÁCTICA (EJERCICIO EN PAREJAS) (20m)

Los/as participantes deben organizarse en parejas y utilizar el cuaderno de cuentas para describir los ingresos y egresos de cualquier negocio que elijan. Se recomienda que el negocio les sea familiar; recuérdeles los egresos involucrados en la producción y venta de sus productos o servicios y que tengan en cuenta los símbolos pertinentes. Cuando hayan terminado, pídales que, de manera voluntaria, muestren su cuaderno de cuentas y expliquen el resultado de su ejercicio; se puede disponer del tablero para que el ejercicio sea más fácil.

PASO 6: CONCLUSIÓN (5 m)

Al final de esta Lección, realice las siguientes preguntas para observar si los/as participantes han entendido lo visto y realizado:

• ¿Por qué se debe guardar el dinero de un negocio separado del dinero de la familia o del/de la dueño/a?

• ¿Cómo ingresa el dinero a un negocio?• ¿Cómo se presentan los egresos de un negocio?• ¿Cuáles son los egresos no justificados y cómo

se pueden evitar o reducir para optimizar los recursos?

NOTAS

Page 35: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

35

Objetivo • Aprender cómo utilizar el cuaderno de cuentas

RevisiónPreguntas para los/as participantes: • ¿Cómo entra dinero a su negocio (ingreso)?• ¿Cómo sale dinero de su negocio (gasto)?

Información básica para el/la facilitador/a La Lección 4 es una continuación de la introducción al cuaderno de cuentas y a cómo llevar el registro sobre ingresos y gastos que se expuso en la lección anterior.

PASO 1: DISCUSIÓN (5m)

¿Qué es el cuaderno de cuentas?El cuaderno de cuentas es un cuaderno donde usted escribe todo el dinero que entra y sale de su negocio.

¿Por qué es importante escribir sus ingresos y gastos en un cuaderno de cuentas?Es fácil recordar los eventos ocurridos. Sin embargo, cuando se trata de muchos artículos y ha pasado un tiempo considerable, se vuelve difícil recordar todo. Por lo tanto, es importante registrar todo el dinero que entra y sale del negocio en un cuaderno de cuentas.

PASO 2: EXPLICACIÓN (5m)Dibujar en la pizarra un cuaderno de cuentas como el siguiente.

LECCIÓN 4EL USO DEL CUADERNO

DE CUENTAS

Página izquierda = Dinero entrante (ingresos)

Primera columna = Fecha: la fecha en que entra el dinero Segunda columna = Fuente de ingresos (símbolo)

Tercera columna = ¿Cuánto dinero?

Página derecha = Dinero saliente (gastos)

Primera columna = Fecha: la fecha en la que sale el dinero

Segunda columna = En qué se gastó el dinero (símbolo)

Tercera = ¿Cuánto dinero?

Page 36: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

36PASO 3: EJEMPLOS (30m)Utilice los siguientes ejemplos para explicar cómo escribir los detalles de los ingresos y gastos en las columnas correctas en el cuaderno de cuentas. Lea los ejemplos punto por punto. Utilice el cuaderno de cuentas en la pizarra para dibujar los símbolos. Siga estos pasos:

1. La primera entrada en el cuaderno de cuentas es la cantidad de dinero en las manos, al iniciar el negocio. Esto se escribe como dinero entrante.

2. Pregúnteles a los/as participantes cuál de las acciones debe ir a dinero entrante y cuál debe ir a dinero saliente.

• Ilustrar en la pizarra • Se debe tener en cuenta qué símbolo se utilizará

para cada elemento • Escribir fecha, símbolo y cantidad

3. Después de anotar todos los ingresos y gastos en el cuaderno de cuentas:

• Sumar las dos columnas • Restar el dinero saliente del dinero entrante • El resultado será el dinero que le queda. A este

se le llama el saldo • Este debería ser el mismo que el dinero que

usted tiene en las manos

4. Añadir el saldo al total del dinero saliente.• El total del dinero entrante y debe ser igual al

total del dinero saliente 5. Escribir el saldo en la parte superior de la página

siguiente o, si continúa en la misma página, dibujar una línea bajo la adición y empezar de nuevo con el saldo bajo dinero entrante.

Atención: Los/as participantes deben escribir las cifras correctamente para que no cometan errores en la suma del los ingresos totales y gastos totales.

Ejemplo 1 Alana vende tomates, cebollas y pepinos en el mercado.

El 1 de setiembre de 2010 ella comienza con $8000 en efectivo. Por la mañana, ella compra las siguientes verduras: 2 canastas de tomate a $2000 cada una:2 x $2000 = $40001 bolsa de cebolla a $25001 canasta de pepino a $1200

Durante el día, ella vende:

Tomates a $1000Cebollas a $600Pepino a $400

Ella lleva $600 para comprar alimentos para su esposo. El resto de la verdura lo venderá al día siguiente.

Antes de regresar a casa, ella escribe todos los ingresos y gastos del día en su cuaderno de cuentas y calcula el total de sus ingresos y gastos.

¿Cuánto dinero le quedó a Alana al fi nal del día?

Total dinero entrante – Total dinero saliente = Saldo (efectivo en las manos)

Page 37: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

37

El dinero que le queda a Alana en sus manos debe ser igual al saldo en su cuaderno.

Alana escribe primero el saldo en la columna de dinero saliente:

Ejemplo 2 (para que practiquen los/as participantes)

Juan es un carpintero. El 5 de julio de 2010 inicia su negocio con $10,000. El mismo día un cliente le pide que haga una mesa. Juan compra los siguientes materiales:3 piezas de madera a $1000 cada una, 3 x $1000 = $30001 caja de clavos a $ 500

El 7 de julio, Juan vende su mesa a $5500.El 8 de julio, Juan compra una nueva sierra de $2000El 9 de julio, Juan hace 4 sillas con el resto de la madera y vende las sillas el mismo día a $1500 cada una, 4 x $1500 = $6000El 10 de julio, Juan le paga a su ayudante $1000También toma $2000 de su dinero del negocio para su sueldo. Juan escribe sus ingresos y gastos todos los días en su cuaderno de cuentas. Se calcula el saldo al fi nal de la semana.

El siguiente es el mismo procedimiento que el del Ejemplo 1. Al fi nal, el cuaderno de cuentas se verá así:

Luego, ella escribe el saldo en la columna de dinero entrante en la siguiente página, ya que esto es el efectivo con que ella comenzará la página nueva. La siguiente página se verá así:

Page 38: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

38PASO 4: EXPLICACIÓN (10m)Dé los siguientes consejos para el control de efectivo: • Escribir todo el dinero que entra y sale

inmediatamente en su cuaderno de cuentas. • Contar su efectivo cuando el día comienza y

cuando termina. • Cuando toma dinero del negocio para el gasto

familiar o para usted mismo, escribirlo en su cuaderno de cuentas bajo dinero saliente, pues es el dinero que sale de su negocio.

• Escribir en el cuaderno de cuentas solamente los artículos que se han pagado en efectivo. Comprar y vender a crédito se registra en un cuaderno aparte.

• Usted puede calcular su saldo diariamente, semanalmente o mensualmente cuando sea más conveniente para su negocio. Sin embargo, tiene que hacerlo siempre antes de cerrar una página en su cuaderno. Recuerde que el saldo siempre tiene que estar escrito al comienzo de su nueva página.

PASO 5: PRÁCTICA (30m)Antes de iniciar los ejercicios pida a todos los/as participantes dibujar unas líneas en el cuaderno. Asegúrese de que el registro del dinero entrante esté a la izquierda y el del dinero saliente, a la derecha, y de que cada página esté dividida correctamente entre tres columnas. Diseñar 4 páginas.

Ejercicio 1: discusiónPida a un/a participante dibujar un cuaderno en la pizarra y contestar lo siguiente:

• Elija un negocio que usted conoce bien. • Comience a escribir una cantidad de dinero en la

página izquierda. • Discuta el proceso. • ¿Qué material suele comprar?• ¿Qué servicios paga usted?• ¿Cuánto paga de sueldos?• ¿Cuánto gasta usted en reemplazo y reparación

de material de trabajo que se acaba o se daña?• ¿Cuánto dinero vende por su mercancía?• Escriba los ingresos y los gastos en el cuaderno

de cuentas en la pizarra usando símbolos. • Sume ambas columnas y descubra cuánto

dinero le queda.

Pida a los/as participantes copiar el ejemplo de la pizarra en sus cuadernos.

Ejercicio 2: actividad en parejasDivida el grupo en parejas. Lea el ejercicio. Repítalo punto por punto y escriba las fechas, símbolos y cantidades en la pizarra, como se muestra en la siguiente página:

Amina tiene una cigarrería en la esquina de la calle. El 5 de julio de 1993 ella cuenta con $6000 en efectivo en sus manos. Ella va al pueblo y compra los siguientes artículos: 5 latas de sardinas a $400 cada una: 5 x $400 = $20004 paquetes de fósforos a $200 = $800Un racimo de bananos a $1200Ella paga $200 por el transporte

El 6 de julio de 1993 ella vende los siguientes artículos: 2 latas de sardinas a $450 cada una, 2 x $450 = $9001 paquete de fósforos a $250Medio racimo de bananos a $700Ella toma $400 de su negocio para ir al mercado a comprar alimentos para ella

Page 39: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

39

Cada pareja debe contestar las siguientes preguntas y escribir los detalles en sus cuadernos:

Escriba todo el dinero que Amina gastó y todo el dinero que recibió. ¿Cuánto dinero gastó en total, cuánto recibió y cuánto le queda?Al fi nal, el cuaderno de cuentas se verá así:

PASO 6: CONCLUSIÓN (5m)

Al fi nal de la sesión, formule las siguientes preguntas para averiguar si los/as participantes entendieron la lección. • ¿Qué escribe en el cuaderno de cuentas?• ¿Qué es el saldo?

PRUEBA (20m)1. Piense en un negocio que conoce bien. 2. Elabore las columnas correctamente en su

cuaderno. 3. Haga una lista de ingresos y gastos de 2 días de

negocio en el cuaderno.

NOTAS

Page 40: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

40

Objetivo • Aprender cómo calcular la ganancia y la pérdida

en el negocio.

Revisión• ¿De qué manera escribir sus ingresos y gastos

en el cuaderno de cuentas ayuda a su negocio?• ¿Qué se le difi cultó al escribir ingresos y gastos

de su propio negocio en su cuaderno de cuentas?

Información básica parael/la facilitador/a El cuaderno de cuentas se utiliza para escribir todo el dinero que entra y sale pero no muestra si se obtiene un benefi cio o una pérdida. En esta lección se explicará cómo calcular la ganancia o pérdida.

PASO 1: DISCUSIÓN (5m)

¿Cuál es su ganancia?

Respuesta. La ganancia es la diferencia entre el dinero que entra de sus ventas (o sus servicios) y el dinero que sale para producir las mercancías o generar los servicios. La ganancia no es igual al ingreso.

PASO 2: EXPLICACIÓN (5m)Discuta con los/as participantes sobre el símbolo que se utilizará para pérdidas y ganancias. Luego, presente los símbolos en la pizarra.

El dinero entrante – el dinero saliente = Ganancia o pérdida

LECCIÓN 5GANANCIA Y PÉRDIDA

Ganancia signifi ca que hay más dinero que entra que el dinero que sale.

Pérdida signifi ca que gasta más dinero en producir o comprar sus materiales que lo que recibe por la venta de las mercancías.

Cómo calcular la ganancia y la pérdidaPara averiguar si está ganando o perdiendo, vamos a pasar al proceso discutido en la Lección 4. • ¿Cuál es el dinero que sale de su negocio para

producir sus mercancías?• ¿Qué materiales compra usted?• ¿Qué servicios paga?• ¿Cuánto gasta en salarios?• ¿Cuánto necesita para reemplazar y reparar sus

herramientas y equipos?• ¿Cuánto recibirá por la venta de las mercancías

y servicios?

El cuaderno de cuentas le ayudará a comprender cómo ha gastado el dinero que ha salido de su negocio y cuánto ha entrado de sus ventas.

Page 41: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

41

PASO 3: EJEMPLOS (30m)Presente los siguientes ejemplos de ganancia y pérdida. Pídales a los/as participantes ayudar a escribir los ingresos y gastos en la pizarra y el cálculo de la ganancia o pérdida. Ejemplo 1 (10m)Beatriz compra y vende naranjas. El 25 de octubre de 1994 ella compra 3 canastas de 100 naranjas a $500 cada una, 3 x $500 = $1500Ella paga a un muchacho del puerto $100 por cada canasta que lleva, 3 x $100 = $300Paga $700 de transporte Le paga a su asistente $150El 26 de octubre, ella vende 300 naranjas a $20 por unidad

¿Cuánto gasta Beatriz antes de poder vender las naranjas?

Debido a que el dinero saliente es mayor al dinero entrante, se usa el signo de menos (-), lo cual signifi ca que hubo pérdida.

¿Cuánto dinero entra de la venta de 300 naranjas por $20 la unidad?

¿Cuánto es la ganancia de Beatriz?

Si 200 naranjas se pudren y Beatriz solo puede vender 100 naranjas a $20 cada una, ¿cuál será su ganancia?

En ese caso, ¿Beatriz obtiene una ganancia o una pérdida?

Page 42: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

42

Ejemplo 2 (10m)María es una vendedora de pescado ahumado. Ella compra los pescados en la playa, los ahúma y los vende en el pueblo. María va a la playa y compra una canasta de pescado fresco a $3500.Ella paga a un muchacho en el puerto por llevar el pescado de la playa a su casa. El muchacho le cobra $200 por cada canasta. María compra una carga de leña a $1000.Paga a una muchacha $200 para que le ayude con la limpieza y a ahumar los pescados.Va al mercado a vender los pescados y paga $100 por transporte de una canasta de pescado. En el mercado ella paga $100 por el peaje.Finalmente María vende los pescados ahumados por $6000.

¿Cuánto dinero gasta María antes de poder vender los pescados?

Si María decide bajar el precio y vender su pescado por solo $5000, ¿habría obtenido ganancia o pérdida?

María vende una canasta de pescado ahumado por $6000. ¿Cuánto dinero entra?

¿Cuánto es la ganancia que obtiene María al vender el pescado a $6000?

Si María vendió pescado durante temporada alta a un precio de $7000, ¿podríamos pensar que ella obtuvo ganancia?

Page 43: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

43

Ejemplo 3 (10m)Esta vez María compra 5 canastas de pescado fresco en la playa a $3500 cada una, 5 x $3500 = $17500.Ella le paga a un muchacho $200 por cargar cada canasta de pescado, 5 x $200 = $1000.Compra 2 cargas de leña a $1000 cada una, 2 x $100 = $2000.María paga $100 por el transporte de cada canasta al mercado, 5 x $100 = $500.Paga $100 por el peaje del mercado por cada canasta, 5 x $100 = $500.Le paga a una muchacha $200 por ayudarle a vender cada canasta, 5 x $200=$1000.Finalmente, María vende su pescado ahumado a $6000 por canasta, 5 x $6000 = $30000.

¿Cuánto dinero gastó María antes de poder vender 5 canastas de pescado? ¿Cuánto recibió ella por vender el pescado?

Si María vende sus 5 canastas de pescado a $6000 cada una (5 x $6000 = $30000), ¿cuánta ganancia obtendrá ella?

¿Cuánta ganancia obtiene María por una canasta de pescado?

Recordar: Cuando María ahumó una canasta de pescado su ganancia llegó a ser solo $900 por canasta. Si María vende las 5 canastas en temporada alta, cuando el precio es de $7000 por cada una, ¿de cuánto sería su ganancia?

Page 44: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

44PASO 4: DISCUSIÓN (10m)

¿Qué se observa de los ejemplos?(Acepte todas las respuestas; haga énfasis en lo siguiente.)

Si usted vende su mercancía por un precio inferior al costo que ha invertido para producirlas o comprarlas, usted está perdiendo. Si usted compra sus materiales o mercancías cuando están baratos, los guarda y los vende cuando el precio está mejor, usted obtendrá una ganancia.

¿Por qué la ganancia por canasta es superior cuando ella vende 5 canastas en lugar de 1?

(Promueva la discusión y trate de obtener respuestas como la siguiente: María necesita menos leña para ahumar.)

PASO 5: PRÁCTICAS (EJERCICIO GRUPAL) (40m)

Organice a los/as participantes en grupos de 3 personas. Lea los ejercicios y escriba los detalles en la pizarra. Los/as participantes deben copiar los detalles en sus cuadernos y hacer los ejercicios en grupo.

Ejercicio 1 (10m)El 20 de marzo de 1994, María compra 2 canastas de pescado fresco a $3500 cada una, los ahúma y los vende a $6000 por una canasta. Escriba la cantidad de dinero que María debe gastar antes de vender 2 canastas. Calcule el total del gasto. ¿Cuánto será el ingreso de María cuando venda 2 canastas de pescado ahumado por $6000?¿Cuánta ganancia obtendrá María cuando venda cada canasta a $6000?¿De qué manera puede María obtener la mejor ganancia?

Page 45: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

45

Ejercicio 2Juliana vende donuts. Para eso, compra los siguientes ingredientes: harina de trigo ($600), azúcar ($350), levadura ($100), aceite ($1500).Ella paga $100 por el transporte. Compra carbón a $200.Juliana hace 80 donuts, de las cuales vende 60 a $50 cada una, 60 x $50 = $3000. Las otras 20 las reparte entre su familia y amigos.

Atención: Juliana no usa todo el aceite; le queda aproximadamente un tercio de la botella, que vale $500. Cuando calcula la ganancia, el aceite restante no debe ser incluido, ya que se puede usar otra vez.

¿Cuánto dinero gastó Juliana para preparar 80 donuts?¿Cuánto dinero recibió por vender 60 donuts?Al fi nal, ¿Juliana obtuvo ganancia o pérdida?¿De qué manera su ganancia habría sido mayor?

Ejercicio 3: discusión (20m)

• Haga el cálculo de ganancia y pérdida de un negocio que les sea familiar a los/as participantes (se recomienda elegir un voluntario para dirigir esta sesión).

• Discuta cuánto dinero se usa para los gastos que requiere la producción de las mercancías y escríbalo en la pizarra.

• En general, ¿qué material compra usted? (saque un promedio de la cantidad de los materiales que la gente produce o compra).

• ¿Qué servicios paga usted (transporte, electricidad, etc.)?

• ¿Qué salarios paga usted? (sueldo propio, sueldo de empleados/as, ayudantes, etc.)

• ¿Cuánto dinero tiene que ahorrar para reemplazos y reparación de herramientas y equipos?

• Discuta el precio de la mercancía que se vende y escriba los ingresos en la pizarra.

• Calcule la ganancia o pérdida. • Pida a los/as participantes copiar el ejemplo en

sus cuadernos de cuentas.

PASO 6: CONCLUSIÓN (20m)

Al fi nal de la sesión, formule las siguientes preguntas para determinar si la lección fue comprendida; • ¿Qué es la ganancia?• ¿Qué es la pérdida?• ¿Cómo puede calcular la ganancia o pérdida?

PruebaPlantéeles a los/as participantes el siguiente caso: • Piense en un negocio que usted conoce bien. • Decida la cantidad de mercancía que piensa

vender. • Escriba todo el dinero que tiene que gastar antes

poder vender la mercancía. • Escriba cuánto dinero tiene que recibir por

vender sus mercancías (ingresos).• Determine si hay ganancia o pérdida.

PASO 7: COMENTARIOS Y REFLEXIONES (10m)

Ejercicio 3: discusión (20m)

Page 46: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

46

Objetivo • Aprender cómo fijar el precio.

Información básica parael/la facilitador/aMuchos emprendedores/as no tienen claro cuál es el costo real de producción de un bien o un servicio; por esta razón tienden a vender su bien o servicio a un precio bajo, lo cual representa poca o ninguna ganancia o pérdidas. Resulta muy importante entonces saber cuál es el costo real de producción de un bien o servicio, para determinar el precio final que pagará el/la comprador/a o consumidor/a y los posibles descuentos por venta al por mayor.

PASO 1: DISCUSIÓN (5m)

Formule la siguiente pregunta y permita que los/as participantes discutan al respecto:

¿Cómo se determina en un negocio el precio de un bien o un servicio?

PASO 2: EXPLICACIÓN (5m)

Calcular el costo de un bien o un servicio es saber cuánto cuesta cada producto de manera individual, teniendo en cuenta todo lo relacionado con su producción, egresos por concepto de insumos, materiales, herramientas o máquinas y su desgaste; los servicios (transporte, carga, almacenamiento, etc.) que debe pagar para producir el bien o servicio; el pago de la mano de obra de los/as empleados/as y de servicios públicos como agua, luz, además del pago de arrendamiento del local donde se produce el bien o el servicio, entre otros.

Después de la fijación del costo real del bien o servicio, se debe pasar a fijar el precio, lo que significa que se debe decidir el precio que se le dará a los bienes y/o servicios que se producen. Para determinar el precio, además del costo real, se deben tener en cuenta factores como los relacionados a continuación:

• El costo de cada producto o servicio; es decir, los egresos para su producción

• La ganancia que se quiere obtener por la venta del bien o servicio ofrecido

• El precio de los productos o servicios que ofrece la competencia

• El precio máximo que los/as clientes fijos/as o potenciales están dispuestos/as a pagar por el bien o servicio ofrecido

• El precio que determina a veces el mercado en el que se compite

Nota: recuérdeles a los/as participantes que para calcular el costo real de un bien o servicio, se debe sumar la cantidad total del dinero que egresa para poder producirlo, (como ejemplo, puede citar lo que se trabajó en la Lección 5 de este Manual).

LECCIÓN 6COSTO Y FIJACIÓN

DE PRECIOS

Page 47: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

II. Manejo de cuentas

47

PASO 3: EJEMPLOS (15m)Lea el siguiente ejemplo y sume todos los egresos involucrados; para facilitar la actividad, haga uso del tablero y trabaje con los símbolos apropiados para el caso.

Ejemplo 1 Marta trabaja como sastre. El gerente de una tienda de ropa está interesado en sus confecciones, la contacta y le pregunta por el precio de sus productos. Marta no tiene idea del precio de sus vestidos; sin embargo, le promete hacerle una cotización al gerente para el próximo día. Marta calcula entonces todos los costos relacionados con hacer un vestido, teniendo en cuenta la ganancia que ella quiere lograr y el precio que los/as clientes están dispuestos a pagar.

Materiales y servicios:• 3 metros de tela (3 x $1500) = $4500• 1 cremallera $ 50• 5 botones (5 x $20) = $ 100• Hilo para coser $ 150 • Forro $ 650 • Aguja $ 150 • Transporte $ 100--------Total: $5700

Mano de obra:Marta se tarda 2 días en hacer un vestido. Para empezar, ella decide pedir un precio moderado por su trabajo: $1000 por día (2 x $1000) = $2000. De igual forma, paga un asistente a $250 por día (2 x $250) = $500.

• Mano de obra de Marta $2000• Mano de obra del asistente $ 500 --------Total: $2500

Reemplazo o reparación de herramientas o maquinas:Marta sabe que la máquina de coser podría dañarse en cualquier momento o que hay que hacerle mantenimiento, por lo que decide apartar un dinero para reparar o cambiar la máquina cuando sea necesario. Ella decide entonces cobrar $300 para este propósito.

• Dinero para reparación o cambio $ 300--------Total: $ 300

Según lo relacionado anteriormente se puede concluir que el costo real es la suma de los todos egresos involucrados:

$5700 $2500 $ 300 ______ $8.500

Además, Marta determina que la ganancia debe ser de $500.

El precio fi nal de cada vestido es de $9000.

A continuación, se muestra un ejemplo de una posible representación del anterior ejercicio mediante símbolos, como se ha venido trabajado: Materiales y servicios:

Mano de obra:

Page 48: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

48

PASO 4: PRÁCTICA (20m)

Se recomienda poner un ejemplo que les sea familiar a los/as participantes, como un carpintero que produce un armario, alguien que vende comida en un restaurante o alguien que procesa y vende pulpa de frutas. Invite a los/as asistentes a discutir el proceso para fi jar el precio del bien o servicio de cualquiera de los ejemplos anteriores o de otros posibles, y que tengan en cuenta todos los egresos involucrados en la producción del bien o servicio. Después de desarrollarlo en sus cuadernos invítelos/as a que participen en la construcción del ejercicio en el tablero con los símbolos adecuados.

Tenga en cuenta:• Decidir el precio del bien o servicio• Incluir todos los egresos involucrados en la

producción del bien o servicio• Decidir una ganancia pertinente que se fi jará al

bien o servicio

Reemplazo y reparación:

PASO 5: CONCLUSIÓN (40m)

Al término de la práctica, formule las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se fi ja el precio de un bien o servicio?• ¿Qué pasa cuando el precio del bien o servicio

es más bajo que el egreso involucrado en la producción del mismo?Materiales y servicios

Sueldos

Reemplazos y reparación de maquinaria

Costo total

Ganancia

Precio

NOTAS

Page 49: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Metodologíaspara el desarrollo

de talleres

III

Page 50: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

50

Objetivos • Introducir la investigación apreciativa. • Descubrir los rasgos positivos, lo mejor de las

experiencias.

EJERCICIO 1: APERTURA (25m) Una canción de apertura (5m): Iniciar la sesión con una canción con mensajes positivos e inspiradores.

Poder del arte (20m): Un buen ejercicio para abrir un taller. A cada participante se le entrega papel y lápiz y se le pide sentarse en silencio durante un rato.

• Piense en el momento más feliz que pueda recordar de su vida y dibújelo.

• Los/as participantes se turnan, se presentan y cuentan la historia de sus imágenes.

EJERCICIO 2: ¿QUÉ ES LA INVESTAGACIÓN APRECIATIVA (IA)?(20 m)

Teatro improvisado En lugar de explicar el concepto de investigación apreciativa, el grupo ilustrará el tema mediante una obra teatral.

Actores:Dos investigadores/as de las agencias de ayuda internacionalVarios/as miembros de la comunidad

El grupo se sienta en un círculo. El/la primer/a entrevistador/a saluda y les pregunta a todos/as: • “¿Cómo están?”. • Con grandes sonrisas responden: “Bien, muy

bien”. • “¿Cómo va todo en el pueblo?” • “Muy bien”.

El/la entrevistador/a comienza a preguntar acerca de los problemas que enfrentan. Un/a miembro del grupo dice: “No hay problemas, todo está bien”. El/la investigador/a explora más y la gente empieza a poner de manifiesto los problemas, más y más y más problemas. A medida que se presentan los problemas, todos/as comienzan a inclinarse hacia adelante y su rostro se pone triste, hasta que quedan en el suelo como mendigos, tras lo cual comienzan a pedir ayuda al/a la entrevistador/a para resolver los problemas encontrados.

Posteriormente, el/la segundo/a entrevistador/a les pregunta acerca de las cosas buenas de su pueblo, las cosas que han hecho juntos/as, lo que disfrutan, cosas que han hecho de las cuales se sienten orgullosos/as. Los/as participantes entusiasmados/as comienzan a regresar, ya que citan sus logros con orgullo. Poco a poco comienzan a enderezarse con una sonrisa, hasta que todos/as charlan sobre todo lo que han hecho juntos/as para el pueblo; esto se convierte en promesas sobre lo que van a hacer, los fondos que van a donar y las contribuciones que harán al trabajo. Terminando la obra con sonrisas y aplausos, ellos dicen: “¡Vamos a hacerlo nosotros/as mismos/as!”

EXPLICACION: DEFINICIÓN BREVE DE LA INVESTIGACIÓN APRECIATIVA (10m)La investigación apreciativa es un nuevo enfoque en el desarrollo de grupos u organizaciones. A diferencia de los enfoques centrados en la identificación de lo que no funciona, la IA se basa en la actualización de todos los puntos fuertes de las organizaciones para, a partir de ese punto, poder pasar a un modo de trabajo cooperativo.

Con la IA, las personas de cualquier organización aprenden a identificar mejor sus prácticas y las fuerzas más potentes que poseen; construir proyectos sólidos que movilizan el potencial colectivo y conducir la organización a un nivel de éxito humano y económico totalmente nuevo.La IA es una práctica comúnmente aceptada en la implantación de un cambio general y positivo

3.1INVESTIGACIÓN APRECIATIVA

LECCIÓN 1DESCUBRIMIENTO

Page 51: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

51

en toda la organización. Ha sido probada por numerosas organizaciones internacionales (Cruz Roja, Habitat, CARE, Oxfam, Visión Mundial, USAID, PNUD, etc.) en el ámbito de desarrollo comunitario y ha generado éxitos sostenibles en Asia y África durante 20 años.

La IA es un proceso circular en varias fases:

• Descubrir los rasgos positivos, lo mejor de la organización y de las personas que la componen (el grupo, la comunidad, la compañía, etc.).

• Imaginar, soñar un futuro mejor basado en los aciertos.

• Diseñar una infraestructura que soporte esta visión (estrategias, procesos, políticas, procedimientos).

• Vivir ese sueño: ejecutar el programa diseñado.• Plan valorativo para sostener, mejorar o ajustar

lo que ha sido imaginado y diseñado.

La investigación apreciativa es una estrategia que inspira a las personas y desarrolla un gran nivel de rendimiento en las organizaciones. Esta técnica demuestra cómo las organizaciones pueden lograr un cambio positivo y sostenido, mediante el estudio de sus propias fortalezas.

EXPLICACIÓN: COMPARTIR LAS HISTORIAS Y ANÁLISIS (5m)

AntecedentesUn rasgo definitivo de la investigación apreciativa: un buen ejercicio de descubrimiento genera una oportunidad para compartir historias que reconocen los méritos y capacidades mutuas. Este aspecto crea los vínculos necesarios en las personas para invertir sus esfuerzos en las acciones colectivas para un período extendido.

Preguntas adecuadas toman una importancia particular. Formular preguntas, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• Expilcar qué implica el respeto a los/as integrantes del grupo, sin usar expresiones negativas (ejemplo: en lugar de decir “no fastidiar al otro”, decir “evitar fastidiar al otro”)

• Preguntas abiertas que invitan a las historias contadas con detalles

• Construir afinidad; a manera de guía se les recomienda a los/as participantes tomar esta propuesta para contar historias significativas de hechos reales con las que se sientan identificados/as y consideren que resulta fundamental compartirlas para lograr éxitos en otros espacios

• Buscar historias de experiencia personal de los/as participantes, no de otros

• Estimular la narración de los acontecimientos. Se ha encontrado que cuando las personas cuentan los éxitos y situaciones a través de narraciones sus respuestas son más genuinas y representativas que cuando se les pregunta por la lista de las fortalezas individuales o grupales

• La experiencia a través de historias revela la fuerza indirectamente. La historia prueba, descubre e inspira.

• Centrar el enfoque en el desarrollo comunitario y logros dentro de la comunidad

Actitud y expectativasdel/de la facilitador/a en la etapa de descubrimiento• Entrar con las más altas expectativas del grupo

y sus capacidades • Usar el humor para romper los miedos y las

barreras entre el/la facilitador/a y el grupo• Estar preparado/a para escuchar de manera

interesada y alentadora, como un/a amigo/a pendiente de cada detalle.

• Mantener el lenguaje corporal con respeto y energía; mantener el contacto visual

Page 52: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

52EJERCICIO 3: COMPARTIR LAS HISTORIAS Y ANÁLISIS (1h 15m)1. Divida el grupo en 3 subgrupos. Presente

las siguientes inquietudes y deje a los/as participantes responder:

a. Cuente una historia sobre un momento en que estuvo muy entusiasmado/a por su trabajo.

b. Cuente una historia sobre un momento en que el grupo se sentía realmente en su mejor momento, cuando se notaba la energía y el entusiasmo.

Si tiene tiempo, se pueden crear más preguntas sobre logros, valores, aspiraciones de los individuos, grupos y la comunidad:

c. Cuente una historia sobre un momento en que con innovación, una nueva forma de hacer las cosas, su grupo le ayudó a lograr algo importante; concretamente, ¿cómo fue esa experiencia?

d. Describa un momento en que su grupo mostró una excelente capacidad de comunicación interna: ¿Qué estaba pasando? ¿Qué sintió al ser parte de ello?

e. Describa un caso en que sintió que alguien dentro del grupo estaba muy bien reconocido por sus contribuciones y logros. ¿Cuál fue la situación? ¿Cómo la reconocieron? Cómo se sintió la persona?

f. Cuente una historia sobre un momento en que sintió realmente el apoyo y ánimo de otros/as integrantes del grupo.

2. Después de cada respuesta presente el siguiente análisis. Al participar en el análisis, cada persona comprende mejor el proceso y cómo recrear la misma experiencia en el futuro.

• ¿Cuáles son las causas fundamentales del éxito? • ¿Qué valores, fortalezas, habilidades,

experiencias individuales y del grupo están reflejadas en la historia?

• ¿Qué condiciones externas han contribuido a la gran experiencia?

Cada grupo va a presentar el resultado de manera artística. Todos los/as participantes tienen que poner algo en una hoja grande relacionado con sus respuestas. Elija la historia más convincente dentro de su grupo para compartir con todos/as.

3. Presente el resumen de los resultados (dibujos, historia destacada) a todos/as los/as participantes. Todos/as los/as integrantes del subgrupo deben asumir algún papel en la presentación. La documentación adecuada sobre la fuerza y factores instrumentales es de suma importancia.

EVALUACIÓN Y COMENTARIOS (15m)Solicíteles a los/as participantes que, al salir, respondan cada una de las siguientes preguntas;• ¿Las historias eran reales? • ¿Las historias fueron inspiradoras y alentadoras?• ¿La afinidad entre los/as participantes se ha

reforzado? • ¿Las historias y los factores favorables fueron

debidamente documentados?• ¿Nuevas fortalezas fueron reveladas? • ¿Hubo entendimiento adecuado sobre el proceso

de descubrimiento?

vvvvvvvv

NOTAS

Page 53: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

53

LECCIÓN 2SUEÑO

3.1INVESTIGACIÓN APRECIATIVA

Objetivo • Imaginar, soñar un futuro mejor basado en

fortalezas y valores del grupo.

Al final de los ejercicios, los/as participantes deben aprender a: • Articular sus sueños y expresar la misión del

grupo • Explicar el propósito de sus sueños• Recordar las fortalezas y valores detrás de cada

sueño • Evaluar sus sueños (con base en los criterios

descritos al final de esta sección)

EJERCICIO 1: REVISIÓN DE LA ETAPA DE DESCUBRIMIENTO (10m)Invite a los tres grupos a revisar sus fortalezas y valores, junto con los factores que permitieron sus éxitos en el pasado. Esto ayudará a determinar que el sueño está vinculado con los logros del pasado y que se basa en la realidad.

EJERCICIO 2: MAPA DEL FUTURO (20m)Pídales a los/as participantes relajarse por un momento, preferiblemente con los ojos cerrados, y que imaginen lo siguiente:

Durante los próximos 5 años: • Su grupo trabajará constantemente inventando

nuevas y mejores prácticas para el desarrollo. • Su grupo gozará de vínculos excepcionalmente

fuertes con otras instituciones. • Su grupo introducirá una diferencia marcada a la

comunidad. • La comunidad se reunirá y trabajará duro.

Por causa de una intervención divina, hoy es 6 de abril de 2015. Usted está mirando alrededor y ve que el grupo y la comunidad están viviendo el sueño que usted siempre tuvo. Abra sus ojos y discuta con su grupo:• ¿Cómo se ven el grupo y la comunidad?• ¿Qué están haciendo el grupo y la comunidad?

(niños, jóvenes, personas de mayor edad)• ¿Qué sentimiento positivo existe? • Anote 3 sueños personales y 3 sueños del grupo

Pídales a los grupos dibujar sus imágenes y presentarlas ante todos.

Ejemplos de los sueños • Este grupo movilizará los recursos necesarios y

construirá una escuela en el próximo año.• Esta comunidad plantará 1000 árboles en

los próximos dos años para garantizar la regeneración del bosque para las generaciones futuras

• Este grupo centrará sus esfuerzos durante los próximos 6 meses en crear un pueblo libre de violencia intrafamiliar

EJERCICIO 3: ÁRBOL DE VISIÓN (PRIORIZACIÓN) (20m)

1. Reparta entre los/as participantes el papel de colores.

2. Pídales que construyan un árbol frutal donde cada objetivo se representa con una fruta. Las frutas grandes pueden representar objetivos más importantes. Los objetivos más difíciles de alcanzar y que requieren más planificación y esfuerzo se colocan en la parte superior del árbol. Los objetivos menos importantes y fáciles de conseguir se colocan en la parte inferior.

3. El árbol puede ser enriquecido por una lista de los puntos fuertes del grupo en sus raíces y los principios básicos y las actividades del grupo en su tronco. Esto ilustrará el pasado, presente y futuro del grupo.

Page 54: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

54EXPLICACIÓN: DOCUMENTACIÓN DE SUEÑOS (5m)Los sueños del grupo pueden ser documentados en varias formas. Algunos de ellos incluyen dibujos, canciones, declaraciones o gráficos. Lo importante es que la visión debe ser clara y fácil de entender en cualquier forma que adopte. Es preferible que se exponga en un lugar destacado y sea revisada y actualizada regularmente.

Propuestas provocativas Un método de documentar la etapa de los sueños es mediante de la creación de propuestas provocativas. La propuesta provocativa es una declaración que conecta “lo que es” con “lo que podría ser”, en relación a sus propias especulaciones o intuición.

Una buena propuesta provocativa debe cumplir los siguientes criterios:

• Es provocativa. Se estira y desafía al grupo, forzando a las personas a ir más allá de sus rutinas normales.

• Se basa en el éxito pasado. Como tal, la visión representa una posibilidad persuasiva.

• Se desea. Todos/as los/as integrantes del grupo quieren ser parte de la declaración.

• Se afirma en el tiempo presente y en el lenguaje afirmativo. Esto ayuda al grupo a tener una imagen positiva de sí mismo.

• Es sumamente participativa. Lograr la declaración requiere esfuerzos y contribución de todos/as los/as integrantes del grupo.

• Se estimula el aprendizaje organizacional. La declaración dirige a los/as integrantes del grupo a ser más atentos/as a las cualidades que existen cuando el grupo está en su mejor momento.

EJERCICIO 4: CONSTRUIR PROPUESTAS PROVOCATIVAS (30m)Pídales a los/as participantes imaginar que están en el año 2020. El grupo ha sido nominado para un premio prestigioso por la excelencia organizacional. El premio reconoce a los grupos destacados que pueden servir como modelo para todo el país. Divida el grupo en 3 subgrupos y asigne a cada uno las siguientes tareas:

1. Una estación de televisión nacional está enviando un equipo para la entrevista del grupo. Usted tiene 30 segundos para describir por qué su grupo es excepcional, dónde se encuentra su energía y cómo contribuye al desarrollo sostenible. Preparar una declaración de 30 segundos.

2. El periódico El Tiempo ha destinado un espacio para cubrir la historia. A ellos les gustaría saber qué es lo que lleva a su grupo a trabajar tan bien, de qué manera hace del mundo un lugar mejor y cómo se mantiene un alto nivel de entusiasmo. Redactar un artículo corto para el periódico.

3. El Secretario General de las Naciones Unidas está llamando para felicitar y promover su grupo como un ejemplo para el resto del mundo. Usted tiene 30 segundos para describir las cualidades y valores que contribuyeron al éxito de su grupo y su misión en el mundo. Preparar una declaración de 30 segundos.

El/la facilitador/a debe circular entre los grupos para estimular la imaginación. ¿Cómo se vería el grupo si atrae la atención nacional e internacional? Pida a los subgrupos compartir sus resultados.

Ejemplo: nuestra organización tiene una clara misión que hemos logrado al adoptar estrategias innovadoras y mejores prácticas. Tenemos miembros dedicados/as y profesionales con visión y liderazgo. Nuestra administración es responsable, transparente y sumamente eficiente. La participación de las instituciones, redes y sistemas avanzados de comunicación mantiene nuestra energía y nos conduce al éxito continuo, haciendo de nuestra comunidad un lugar ideal para vivir.

Page 55: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

55

Consejos parael/la facilitador/a

Romper las barreras mentales puede tomar tiempo. Trate de crear un ambiente sin distracciones y otorgue a los/as participantes tiempo suficiente para pensar en nuevas posibilidades y articularlas. Tenga una actitud alentadora; los/as integrantes del grupo pueden proponer ideas que parezcan radicales aunque deseables.

Buscar un consenso dentro del grupo. Esto hará que sea más probable que todos/as quieran contribuir a su realización. La participación en un proceso de grupo le permite a una persona tener una visión, expresarla y conocer las de los demás.

Por lo general, los grupos tienden a ser conservadores al evaluar sus capacidades. Si usted siente que el grupo no se está esforzando lo suficiente, recuerde su ejercicio en la etapa de descubrimiento, que le ayudará a identificar las fortalezas adicionales y pensar acerca de otras metas.

EXPLICACIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LAS VISIONES BUENAS (10m)1. Pregúnteles a los grupos sobre las características

de las visiones buenas y trate de que lleguen a las siguientes respuestas:

• Aquellas que verdaderamente inspiran a la gente a forjar su camino

• Difíciles pero alcanzables • Ellas crean la tensión entre lo que el grupo está

haciendo y lo que podría lograr basado en sus méritos pasados y atributos actuales

• Motivan al grupo a la acción • Integrales

2. Presentar las características de la buena visión.

Holística• La visión se refiere a lo mejor del grupo y de sus

procesos, así como al desarrollo de otros en la comunidad.

• La visión incorpora dimensiones económicas, medioambientales, sociales, espirituales y éticas.

• La visión es una mezcla de actividades inmediatas y a largo plazo con las estrategias para reforzar los puntos fuertes y valores importantes.

Desafiante • La visión requiere un compromiso de hacer

algo que está más allá de lo que el grupo hace normalmente.

• Existe un grado de dificultad y riesgo que se debe superar para alcanzar la visión.

• La acción colectiva, así como la iniciativa individual, es necesaria para lograr la visión (también se requiere un cierto sacrificio de las necesidades individuales para el bien colectivo).

• Alcanzar la visión requiere cambios en las formas de colaboración con agencias externas (comunicación, relaciones, estructuras sociales, etc.).

Alcanzable y realista• La visión debe ser específica, medible y basada

en la evaluación de los recursos actuales. • La visión se puede lograr, ya que se basa en las

fortalezas que el grupo ha demostrado mediante sus logros pasados.

• El grupo tiene el potencial y la voluntad de adoptar nuevas formas de participación (las relaciones, la comunicación y las estructuras sociales, etc.).

• La visión se basa en las capacidades y los recursos disponibles dentro del grupo.

• El grupo ha visto las ideas similares funcionando en otras comunidades.

Compartida • Todo el mundo tiene el mismo conocimiento de

la visión. • La comunidad es consciente de los objetivos del

grupo. • Todos los/as miembros del grupo pueden

articular la visión. • La visión integra las aspiraciones de todos los/

as miembros. Todo el que ha contribuido se beneficiará de la visión.

• El proceso de desarrollar la visión es participativo.

Documentada e institucionalizada• La visión queda registrada en un libro de actas o

en otros medios visuales. • La visión está exhibida donde el grupo se reúne. • Se estableció un sistema para el intercambio

regular, para actualizar y hacer seguimiento de la visión.

• El grupo ha deliberado los papeles y responsabilidades de los/as miembros en el logro de los objetivos.

Page 56: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

56

En evolución• La visión puede cambiar y crecer con regularidad

con el fin de reflejar las prioridades actuales. • La visión cambia en respuesta al entorno externo

o como resultado de la revisión frecuente.

Interiorizada • Los/as integrantes del grupo identifican la visión

de manera personal. • La visión se implementa por el interés propio, no

por la presión exterior. • Los/as integrantes del grupo utilizan la

investigación apreciativa en otros contextos, tales como con los/as miembros de su familia y otros/as asociados/as.

Refuerza las fortalezas existentes• La visión se enfoca en reforzar los puntos fuertes

existentes.• La visión está estrechamente vinculada a los

resultados de la etapa de descubrimiento e incorpora los puntos fuertes y valores que el grupo quiere reforzar.

• En la visión hay énfasis en el aprendizaje.

No dependiente del apoyo externo• Para alcanzar la visión, los/as integrantes del

grupo trabajan con sus propios recursos, sin depender de apoyo externo.

EJERCICIO 5: EVALUACIÓN (15m)Cada grupo puede mejorar su visión, considerando los criterios discutidos, y presentarla.

COMENTARIOS (10m)

NOTAS

Page 57: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

57

LECCIÓN 3ACCIÓN

3.1INVESTIGACIÓN APRECIATIVA

Objetivo• Ayudar a los/as integrantes del grupo a desarrollar

las estrategias necesarias para alcanzar el sueño.

Información básica para el/la facilitador/aEsta etapa es para establecer cómo podemos avanzar desde donde estamos ahora a la visión del futuro que hemos creado. ¿Cómo podemos poner las ideas en práctica? ¿Quiénes participan?

Los/as participantes deben: 1. Contar con planes de acción de corto, mediano

y largo plazo. 2. Elaborar estrategias detalladas para alcanzar

cada elemento de la visión. 3. Establecer mecanismos de revisión periódica. 4. Documentar el proceso de diseño.

EJERCICIO 1: DAR PRIORIDAD A LOS SUEÑOS (5 m)• ¿Cuál de los objetivos es más importante para

el grupo?• ¿En qué le gustaría empezar a trabajar de

inmediato?• ¿Qué aspectos del grupo le gustaría reforzar en

primer lugar?

EJERCICIO 2: DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN (30m)• ¿Qué podemos hacer - esta semana, este mes

- para comenzar a avanzar hacia la creación de nuestros sueños? ¿Cómo lo hacemos? Planear acción a corto y largo plazo.

Hacer un dibujo del plan de acción. Presentar el dibujo teniendo en cuenta preguntas como ¿qué? ¿dónde? ¿cómo?

EJERCICIO 3: MANIFESTACIÓN DE COMPROMISO PERSONAL (20m)• Cada persona tomará una tarea sencilla desde el

plan de acción para trabajar de manera personal. • Cada persona escribirá su compromiso personal

sobre el plan de acción, teniendo en cuenta: ¿Qué voy a hacer durante la semana que viene para ayudar a implementar nuestro plan?

Presentación: Todos los/as participantes hacen un círculo uniendo sus manos. Cada uno/a se compromete a hacer algo hasta una fecha determinada. Los/as demás participantes reconocen con aplausos y gritos entusiasmados. ¡El poder del compromiso personal es contagioso!

EJERCICIO 4: ¡HÁGALO AHORA! (20m)

Elija una parte de su plan de acción, una pequeña parte que el grupo puede hacer ahora para empezar con un primer paso.

Posibles preguntas• ¿Qué podemos hacer ahora para empezar?• ¿Cuál es el primer paso en nuestro plan que

podría comenzar de inmediato?• ¿Cómo podemos empezar a aplicar nuestro plan

de acción ahora mismo, en los próximos 10-15 minutos, antes de terminar nuestra reunión?

• ¿Qué podemos hacer juntos ahora mismo, antes de lo que viene?

Page 58: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

58

Ejemplos• Construir una pequeña letrina en 20 minutos • Reparar una parte del sendero • Arreglar la fuga de agua • Hacer una campaña de limpieza • Plantar árboles y flores • Comenzar a reunir piedras para construir una

escuela • Limpiar el lugar del taller y quemar la basura • Limpiar la sala del taller y organizar los materiales • Dejar la sala del taller en orden • Recaudar fondos para una causa o donar 20%

del salario con el fin de solucionar un problema común.

EJERCICIO 5: CONCLUSIÓN, INTERPRETACIÓN ARTÍSTICA Y COMENTARIOS (45m)

Cada equipo prepara una presentación de 5 minutos a partir de juegos de rol, teatro, canto, baile, en la que demuestren su visión y el proceso de investigación apreciativa.

NOTAS

Page 59: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

59

INTRODUCCIÓN GENERAL (10m)

¿Por qué son importantes los juegos y ejercicios?Porque generan un ambiente donde los individuos y grupos se sienten libres de experimentar, reflejar y cambiar. Los juegos y ejercicios tienen los siguientes propósitos:

1. Relajar a los/as participantes. 2. Estimular el flujo de la comunicación entre los/as

desconocidos/as. 3. Animar a todos/as a participar y a aprender. 4. Funcionar como una transición suave para la

próxima etapa del entrenamiento.

LECCIÓN 1JUEGOS Y EJERCICIOS

3.2MÉTODOLÚDICO

¿Cupando se aplican?

1. Introducción: Romper el hielo2. Activar y formar el grupo: Aumentar el grado de

energía para que todos/as estén despiertos/as, en particular después de almuerzo.

3. Dinámica de grupo: Desarrollar y consolidar el grupo y aprender el poder de trabajar en grupo, saber expresar las ideas de manera abierta.

4. Ejercicio de escuchar. 5. Evaluación: Ayuda a ajustar el programa a la

situación cambiante.

INTRODUCCIÓN (15m)

Buscar y encontrar (10m)

Objetivo • Aumentar la interacción entre el grupo, en caso

de que todos/as se conozcan bien.

Procedimiento 1. Distribuir 3 papelitos a cada participante.2. Pedir a los/as participantes escribir tres

características personales o descripción física sin incluir su nombre.

3. Mezclar todos los papelitos y pedir a los/as participantes que escojan 3 papelitos y que busquen a las personas con que se identifican.

4. Al final, todos los participantes van a leer sus tres características.

¿Qué debe tener en cuenta el/la facilitador/a?

1. Explicar los objetivos claramente desde el inicio. 2. Debe haber suficiente equilibrio entre acción

y reflexión (no debe ser un entretenimiento constante).

3. Siempre ofrecer un breve resumen al final.

Tocar (5m)

Objetivo • Activar el grupo.

Procedimiento1. Pedir a todos/as ponerse de pie. 2. Explicar que usted va a dar las instrucciones de

buscar algo y todos/as deben tocar el elemento bajo las condiciones que usted imponga.

3. Dar la instrucción de “¡tocar algo verde!” y todos deben tocar algo verde.

4. Luego, “¡tocar sus propios dedos!” o “¡tocar las orejas de fulano!, etc.

Page 60: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

60

Co-creación

Objetivo • Construir la cohesión del grupo.

Procedimiento1. Pedir a los/as participantes formar grupos de 3. 2. Pedir a todos/as salir de la sala y buscar algo

que pueda representar el símbolo del tema del taller (5m).

3. Pedir a los/as participantes poner sus objetos encima de la mesa.

4. Cada grupo presenta su objeto y explica por qué lo escogió.

ACTIVAR Y FORMAR EL GRUPO (30m)

Reunión familiar

Objetivos • Activar el grupo. • Formar pequeños grupos.

Materiales Papelitos con nombres de animales escritos, uno por cada participante.

Procedimientos1. Preparar papelitos con nombres de animales que

hacen sonidos fácilmente reconocibles (pollo, oveja, león, perro, mono, gato, etc.).

2. Dejar a los/as participantes escoger un papelito.3. Indicar que cuando usted grite “¡reunión familiar!”

todos/as tienen que caminar y tratar de formar una familia a partir del ruido de los animales.

Actuar y encontrar (5m)

Objetivos • Activar el grupo. • Formar pequeños grupos.

Procedimientos 1. Contar el número de participantes y decidir el

número del grupo que quiere formar. 2. Preparar los papelitos con diferentes adjetivos

según número del grupo (agresivo, dominante, tímido, dócil).

3. Distribuir los papelitos y pedirles a los/as participantes que no los lean de inmediato.

4. Con la señal de comienzo, todos deben comenzar a actuar lo escrito y buscar a su grupo.

Escultura grupal (20m)

Objetivo • Ilustrar la interacción entre los/as integrantes del

grupo sobre un tema específico.

Tiempo 15 minutos

Procedimientos 1. Buscar un espacio abierto. 2. Utilizar a los/as integrantes del grupo para crear

una escultura viva que demuestre una situación o un problema particular.

3. Otros grupos pueden tratar de adivinar el tema y el papel de cada participante que hace parte de la escultura.

Escultura

Objetivo • Activar el grupo

Tiempo 15-20 minutos

Procedimiento 1. Buscar un espacio abierto. 2. Pida a los/as participantes formar dos círculos

internos y externos con el mismo número de personas. Los/as que están en el círculo interno y externo deben mirarse.

3. Los/as que están en el círculo externo tienen 5-10 segundos para crear una estatua usando a la persona de adentro.

4. Cuando usted dé una palmada, los/as participantes deben cambiar su lugar y seguir esculpiendo.

Page 61: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

61

AUMENTAR LA DINÁMICA DEL GRUPO (50m)

Nudos (10m)

Objetivo • Demostrar a los participantes que el grupo unido

puede solucionar los problemas mucho más rápido que al ser ordenado por alguien de afuera.

Tiempo 10-15 minutos

Procedimiento1. Seleccionar 2 participantes como directores/as

y pedirles que se queden afuera del salón por un rato.

2. Pedir a los/as participantes tomarse de las manos y hacer un círculo.

3. Los/as participantes tienen que hacer muchos nudos enredados sin soltarse las manos.

4. Cuando estén listos/as, los/as 2 directores/as tienen que regresar al salón y deshacer los nudos en 2 minutos, usando únicamente instrucciones verbales.

5. Generalmente, el primer intento es el más complicado.

6. Repetir el ejercicio incluyendo a los/as 2 directores/as. Cuando los nudos estén listos, pida a los/as participantes simplemente deshacer los nudos ellos/as mismos/as. Generalmente, en este segundo intento se deshacen mucho más rápido.

7. Preguntar a los/as participantes: ¿Qué os dice el juego sobre el papel de las personas afuera y adentro? ¿Qué implicación tiene este juego sobre la facilitación en un grupo comunitario?

Logo

Objetivo • Crear una relación cómoda de trabajo dentro del

grupo.

Procedimiento 1. El/la facilitador/a pide a los/as asistentes formar

pequeños grupos y seleccionar un nombre para cada uno.

2. Pida a cada grupo que desarrolle un logo gráfico que pueda representar a su grupo junto con un eslogan corto para crear una identidad (10m).

3. Cada grupo debe presentar sus productos frente a todos/as.

4. Discuta el valor de este ejercicio en la formación de un buen equipo.

Page 62: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

62

Votación (20m)

Objetivo • Crear respeto y conciencia sobre la diversidad

y diferencia de opiniones y animar a los/as participantes a explorar sus valores personales.

Procedimiento 1. Antes de la sesión, el/la facilitador/a preparará la

lista de algunos valores. 2. El/la facilitador/a pega 3 papelitos con las

opciones acuerdo, desacuerdo e indeciso en tres partes del salón.

3. El/la facilitador/a lee una lista de afirmaciones sobre diferentes asuntos (por ejemplo: dar una idea sobre negocio a los/as beneficiarios/as del fondo, elaborar un plan de negocio es innecesario para una persona que no sabe leer y escribir, etc.).

4. Los/as participantes tienen que trasladarse a los papelitos con las opciones para expresar su opinión.

5. Invitar a los/as voluntarios/as de cada grupo a explicar por qué ellos/as están de acuerdo, en desacuerdo o indecisos.

6. Después de escuchar las opiniones, los/as participantes pueden ir a otro lugar, en caso de que hayan cambiado de opinión.

Puntos de discusión • ¿Cómo se siente sobre la diversidad de valores y

opiniones dentro del grupo?• ¿Hubo alguien que contribuyó a que usted

cambiara de opinión?• ¿Por qué cambió de opinión?

Lluvia de ideas (20m)

Objetivo • Involucrar a los/as participantes en un proceso

creativo para solucionar problemas.

Procedimientos 1. Introducir una regla básica de lluvia de ideas. • No se permiten críticas destructivas.• Cuanto más locas las ideas, mejor. • Lo que se busca es cantidad, no calidad.2. Pídales a los/as participantes pensar en todas

las maneras de utilizar un objeto. Por ejemplo, un gancho o una pluma. Tienen 3 minutos para este ejercicio.

3. Una persona debe escribir las ideas, presentar al grupo el número total de ideas y clasificarlas como viables o muy alejadas.

4. Aplicar el mismo ejercicio a un problema de la vida real o de la organización.

5. Generar ideas y seleccionar mediante votación las que pueden llevarse a cabo.

• ¿Qué reservas tiene sobre esta técnica?• ¿Qué tipos de problemas son aptos para este

ejercicio?

Poder visual1. Pídales a los/as participantes que se pongan de

pie en semicírculo. 2. El/as facilitador/a da instrucciones tales como:

“levantar la mano derecha” o “bajar el pie izquierdo”, pero el/la facilitador/a debe hacer algo diferente de lo que dice. Por ejemplo, “tocar su mentón” pero el/la facilitador/a debe tocar su mejilla o cualquier otra parte.

3. Observe que los/as participantes siguen al/ a la facilitador/a. Pregunte por qué siguen lo que hace el/la facilitador/a.

4. Pregunte por qué la instrucción es confusa: ¿Ha tenido alguna instrucción del mismo tipo? ¿Quién se la dio?

Page 63: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

63

Máscara

Objetivo • Explorar la comunicación no verbal.

Procedimientos1. Pídales a los/as participantes formar un círculo. 2. El/la facilitador/a inicia la sesión haciendo la

mímica de una cara trágica y poco a poco va pelando la máscara de la tragedia y revela su rostro sonriente y alegre.

3. El/la facilitador/a llama una persona del grupo y abandona su máscara de tragedia.

4. Cada persona del grupo debe continuar el mismo proceso hasta cuando todos/as hagan caras felices.

EVALUACIÓN (15 m)

Puntuación grupal (5m)

Objetivo • Conocer la percepción que cada participante

tiene sobre el valor de sus propias contribuciones al desempeño del grupo.

Materiales Papel y lápiz.

Procedimiento1. Esto puede suceder durante cualquier actividad,

juego o sesión del taller. Decirles a todos/as los/as participantes que ellos/as van a evaluar sus contribuciones al grupo. Cada persona puede evaluar de 0 a 5, donde 5 significa que la contribución fue muy tenida en cuenta y 0 significa que no fue tenida en cuenta.

2. La pregunta es: ¿Hasta qué punto el grupo tiene en cuenta la contribución que hice a la discusión?

3. El/la facilitador/a recoge los papelitos, calcula el promedio de cada grupo y les informa los resultados.

4. Este ejercicio puede generar la modificación voluntaria de actitudes.

Reacción (10m)

Objetivo • Recibir la reacción sobre la sesión del taller. • Promover una reflexión abierta entre los/as

participantes. Procedimiento1. Organizar a los/as participantes en un círculo. 2. Cada uno/a debe completar una frase que

comienza con: No me gustó cuando….3. Luego, cada uno/a completa otra frase que

comienza con: Me gustó cuando…

Hojas sonrientes

Objetivo Lograr una evaluación de manera informal.

ProcedimientoSe distribuye una hoja a cada participante con una cara sonriente en uno de sus lados y una cara triste en el otro. A los/as participantes se les pide que en el lado feliz escriban algo que les gusta sobre el proceso o actividad y que en el lado triste escriban algo que consideren difícil y algunas sugerencias sobre cómo habría podido hacerse de manera diferente.

Page 64: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

64

Objetivo• Que los/as participantes reflexionen sobre cómo

están invirtiendo su préstamo y pongan en práctica los consejos para invertirlo de la mejor manera.

Resumen “Pedís y no recibís, porque pedís con malos propósitos para gastarlo en vuestros placeres”. Santiago 4:3

Inversión es emplear o gastar el dinero; lo importante es gastarlo en lo necesario. Al recibir un préstamo trate de invertir el total de lo solicitado en su negocio para obtener beneficios como: aumentar las ventas, obtener mejores ganancias y así facilidad para cancelar la cuota del préstamo y, sobre todo, tener la oportunidad de que en el futuro pueda obtener un préstamo mayor.

Materiales Un rollo de lana o hilo.

Tiempo 75 minutos

Procedimiento1. Pídales a los/as participantes que se pongan de

pie y que formen un círculo.2. Acérquese e intégrese al círculo. 3. Explíqueles que cada uno/a de los/as

participantes va a mencionar una consecuencia de lo que pasa si no invertimos el préstamo en el negocio; cada persona lo hará cuando reciba el rollo de lana o hilo.

4. El/la facilitador/a deberá tomar el rollo (ovillo) de lana o de hilo y (expresar un ejemplo de consecuencia de no invertir el préstamo en el negocio: bajas ganancias, problemas para pagar la cuota, estrés, pocos clientes visitando el negocio, etc.) lanzarlo a un/a compañero/a del círculo sin soltar la punta de la lana.

5. Explíqueles que cada persona agarrara la lana y, en el momento de lanzarla a otro/a compañero/a deberá decir las consecuencias de no invertir el préstamo en el negocio.

6. Cada participante recibe la lana y la lanza al azar a un/a compañero/a quien debe pronunciar otra consecuencia sin soltar el hilo o lana y mantenerlo firme o tenso.

LECCIÓN 2DINÁMICA: LA TELARAÑA

3.2MÉTODOLÚDICO

Page 65: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

III. Metodologías para el desarrollo de talleres

65

7. La acción se repite hasta que todos/as los/as participantes queden enlazados/as en una especie de telaraña.

8. Cuando ya esté formada la telaraña, pare un momento la actividad y pregúnteles cómo se sienten entrelazados/as por la telaraña y analice junto con ellos/as todas las consecuencias de no invertir el préstamo en el negocio.

9. Pregúnteles qué se debió hacer para prevenir esa situación.

10. Cuando todos/as ya comunicaron las consecuencias de no invertir su préstamo en el negocio, quien se quedó con la lana debe regresarla a la persona que se la envió pero esta vez deberá mencionar qué cosas se deben hacer al invertir el préstamo (hacer un inventario, cumplir con el plan de inversión, cotizar precios, etc.) y qué consejos les daría a las personas que se encuentran en una situación como las que se mencionaron anteriormente (bajas ganancias, dificultades para pagar el préstamo, problemas familiares, problemas en el banco de confianza, etc.)

11. Cada participante hace lo mismo de tal forma que el rollo de lana va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido contrario hasta que regresa a un/a compañero/a o al/la facilitador/a, quien la haya lanzado inicialmente.

12. Reflexione con ellos/as si se les hizo fácil o difícil deshacer la telaraña y en cada caso pregúnteles por qué.

13. Pregunte qué aprendieron, dé oportunidad para que todos/as participen.

14. Con ayuda de los/as participantes, mencione las consecuencias de no invertir el total del préstamo en el negocio.

15. Con ayuda de los/as participantes, mencione los beneficios o resultados de invertir el total del préstamo en el negocio.

16. Invite a los/as participantes a que recomienden otros temas que pueden servir para esta dinámica de telaraña y haga una lista.

NOTAS

Page 66: Manual Plan de Negocio y Manejo de Cuentas 2011

Plan de negocio y manejo de cuentas

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES

66

Las empresas y emprendedores/as exitosos/as tienen algo en común: tienen sus valores y principios muy claros y toman las decisiones de acuerdo con ellos. Definir los principios y decisiones fue la clave para el éxito del banco de los pobres Grameen. Cualquier grupo comunitario con visión de crecer puede copiar el caso de Grameen creando sus propios principios y decisiones y recitarlos juntos al comienzo de cada reunión.

Principios básicos del Banco Grameen Disciplina, unidad, coraje y fuerza de trabajo.

16 Decisiones del Banco Grameen 1. Utilizaré con disciplina mi préstamo para

generar y mantener un empleo digno. 2. Apoyaré la unidad en mi centro para construir

una institución de crédito que apoye la equidad en las oportunidades de empleo para las mujeres.

3. Impulsaré mi negocio con trabajo y esfuerzo para lograr un salario justo y equitativo.

4. Lucharé con coraje contra toda forma de discriminación laboral hacia las mujeres.

5. Mantendré condiciones de higiene y seguridad en mi negocio.

6. Contribuiré a mantener y exigir condiciones de higiene, seguridad y preservación del medio ambiente que nos rodea.

7. Me empeñaré por afiliarme a algún sistema de seguridad social.

8. Exigiré a los gobiernos la mejor atención de mi salud, la de mi familia y mi comunidad.

9. Demandaré atención a la salud de las mujeres especialmente durante el embarazo, parto y lactancia.

10. Me preocuparé por mantener niveles óptimos de nutrición para mí y mi familia.

11. Me opondré con energía a toda forma de violencia social y familiar.

12. Reservaré cada año un tiempo libre para disfrutar de vacaciones y reponer mis energías.

13. Buscaré y aprovecharé toda oportunidad para elevar el nivel de educación y capacitación personal y de mi familia.

14. Buscaré y aprovecharé toda oportunidad para conocer y beneficiarme del progreso técnico y sus aplicaciones.

15. Respetaré, haré respetar y trabajaré por el desarrollo de las características y expresiones propias de mi cultura.

16. Con unidad, disciplina, coraje y trabajo esforzado, lucharé para que las mujeres podamos ejercer plenamente nuestros derechos económicos, sociales y culturales.

LECCIÓN 3PRINCIPIOS Y DECISIONES

3.2MÉTODOLÚDICO

NOTAS