manual para la implementación de los módulos del curso de...

107
Manual para la implementación de los Módulos del Curso de Insignia de Madera 2018

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

20 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

Manual para la implementación de los

Módulos del Curso de Insignia de Madera

2018

Page 2: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[2]

AGRADECIMIENTOS

Gracias a las provincias y a los Directores de Formación que enviaron sus observaciones, opiniones y aportaciones sobre el Esquema de Formación Básica a

la Comisión Nacional de Formación.

Agradecemos también a todas las personas que colaboraron con ideas, reflexiones y revisiones que condujeron a hacer realidad esta publicación.

Agradecimientos por la actualización en la Reunión Nacional de Directores de

Formación, Meztitla 2016, así como reuniones posteriores en la Cumbre 2017.

Dirección Nacional de Métodos Educativos

------- Director Nacional

-------

Comisionado Nacional de Formación

Page 3: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[3]

ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4 

1. DEFINICIONES BÁSICAS ................................................................................................ 6 

2. LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS ............................................................................... 9 

3. EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS ............................................ 12 

4. CURSO DE INSIGNIA DE MADERA PARA SCOUTERS ........................................................... 13 

5. CURSO DE INSIGNIA DE MADERA PARA DIRIGENTES ......................................................... 37 

6. DISEÑO DE CURSO ...................................................................................................... 60 

7. SOLICITUD Y REPORTE DEL CURSO ................................................................................. 65 

8. MANUAL PARA LA ORGANIZACIÓN .................................................................................. 73 

ANEXOS ...................................................................................................................... 83 

Page 4: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[4]

INTRODUCCIÓN La Asociación de Scouts de México A.C. (ASMAC) requiere para lograr su objetivo de la participación de adultos que colaboren con los niños y jóvenes. Es importante que las personas que se incorporen al Movimiento Scout como Scouter o Dirigente, posean las competencias necesarias para poder ejecutar exitosamente su cargo. El proceso de formación está descrito en el Esquema Nacional de Formación, el cual tiene sustento en las Políticas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Formación, y que puede resumirse en tres etapas: Formación Básica (Inducción y Curso de Insignia de Madera), Formación Posterior y Formación Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa, concretamente se refiere al Curso de Insignia de Madera. El Curso de Insignia de Madera se concentra en la adquisición y desarrollo de competencias que se necesitan para un ejercicio estandarizado del cargo. De ahí que el aprendizaje se enfoca a las acciones que el dirigente realiza para su propia formación, lo que es una aplicación más del principio del aprendizaje por la acción que el mismo Método Scout postula1 (PNAMS). El curso de Insignia de Madera es la etapa de formación siguiente para aquellas personas que hayan demostrado, ante las instancias correspondientes, su interés por incorporarse como Scouters o Dirigentes, y poseen los conocimientos sobre el Movimiento Scout. El sistema modular del Curso de Insignia de Madera busca desarrollar las competencias que cada adulto voluntario necesita, según su perfil personal, para desempeñar las funciones del cargo al que se ha comprometido, ofreciéndole una serie de actividades de formación dirigidas a compartir conocimientos, proponer conductas y practicar destrezas que son apoyadas y supervisadas a lo largo de su desempeño, mediante el proceso de apoyo a la tarea. Este documento es una herramienta didáctica que describe los módulos en los cuales fueron agrupadas las competencias que se consideran básicas, de manera que el Equipo de Formación correspondiente pueda llevar a cabo las oportunidades de formación necesarias, acorde a las políticas nacionales correspondientes. Los contenidos de los módulos del Curso de Insignia de Madera son el inicio del desarrollo de las competencias referidas en párrafos anteriores, y serán impartidos en forma de curso. El curso es autorizado con el alcance que sea conveniente: para una sola provincia, para varias provincias o bien para una región, dependiendo de la disponibilidad de recursos adultos capacitados para llevarlo a cabo, así como de la demanda de posibles participantes para dicho curso. El Director del curso asignado al proceso de formación correspondiente es el encargado de coordinar el diseño, previo diagnóstico, de las experiencias y oportunidades de formación necesarias para el logro de las competencias básicas, a través de los coordinadores asignados a cada sección.

1 Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout de la ASMAC

Page 5: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[5]

Las oportunidades de formación requieren de suficientes formadores, debidamente preparados, para estimular y desarrollar las competencias necesarias en los participantes. El curso debe desarrollarse en gran medida al aire libre, utilizando al máximo actividades que el participante pueda utilizar o reproducir posteriormente con sus niños y jóvenes, evitando el uso de actividades en forma de cátedra. Las experiencias de aprendizaje serán diseñadas utilizando el Método Scout, con suficientes vivencias de cómo opera el Programa de Jóvenes, reconociendo la experiencia previa del participante y buscando, no solo la transmisión de un conocimiento, el perfeccionamiento de una habilidad o la reflexión de una actitud; sino el desarrollo integral de las competencias para el desempeño de su cargo. Las competencias que cada adulto debe desarrollar, estas se agrupan de la siguiente manera:

Scouter: 1. Conducción del Programa de Jóvenes 2. Desarrollo de niños y jóvenes 3. Administración de la sección 4. Evaluación de la progresión 5. Uso de ordenamientos

Dirigente:

1. Animación del Programa de Jóvenes 2. Desarrollo de niños y jóvenes 3. Administración del Grupo Scout 4. Liderazgo y dinámica de grupos 5. Uso de ordenamientos

Una vez acreditados los módulos del Curso de Insignia de Madera, el participante podrá recibir el Nudo de Gilwell. La Insignia de Madera se entregará:

a) cuando el Scouter o Dirigente concluya las competencias b) evidencie ante su Formador y Consejo de nivel correspondiente, que posee, utiliza y

perfecciona dichas competencias, con un período de evaluación mínimo de seis (6) meses y máximo de doce (12) meses posterior a la fecha de la última sesión presencial.

c) Cumpla con los requisitos establecidos en las “Políticas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Formación”

En caso que el participante no complete la totalidad de los módulos, deberá concluir su proceso de Curso de Insignia de Madera en otro proceso (el cual puede ser en cualquier provincia) en un periodo no mayor a 24 meses. La Dirección del curso emite la constancia que avala la acreditación de los cinco módulos cubiertos. En el caso de participantes que completen su proceso en un curso diferente al que originalmente inicio podrán recibir su constancia una vez que aprueben los módulos que le restaban. Para estos casos deberán cubrir el 100% de participación en el o los módulo(s) a cubrir. El Director del curso donde concluye los módulos es el responsable de dar de alta al participante en la plataforma de la Comisión Nacional de Formación, para validar su proceso de formación.

Page 6: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[6]

1. DEFINICIONES BÁSICAS Acompañamiento y tutoría: Proceso de asesoría y conducción personal que realiza un formador

con un scouter o dirigente, para contribuir al desarrollo de las competencias necesarias para el desarrollo de su cargo.

Comisión Nacional de Formación: Organismo integrante de la Dirección Nacional de Métodos

Educativos encargada de proveer de lineamientos de formación a la ASMAC, así como de formar a los recursos adultos (voluntarios) que necesita, de acuerdo a los requerimientos de la estructura.

Competencia: Es la capacidad de integrar y activar conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores. Curso de Inducción al Escultismo: Experiencias de aprendizaje con duración de dos días en los

que se desarrollan los temas definidos en el “Manual para la Implementación del Curso de Inducción al Escultismo”. Este curso es requisito obligatorio para participar en el Curso de Insignia de Madera.

Curso de Insignia de Madera: Conjunto de módulos en los que se desarrollan las competencias

necesarias para el correcto cumplimiento de las funciones del Scouter o Dirigente en su grupo o territorio.

Director de Formación: Un Director de Formación conduce procesos de formación para la

aplicación del Programa de Jóvenes, para que los Scouters o Dirigentes adquieran las competencias necesarias para su función. El proceso de formación es conducido por adultos comprometidos y formados, vigilando que se cumplan las “Políticas y procedimientos de la Comisión Nacional de Formación”.

Dirigente: Un Dirigente Scout anima la aplicación del Programa de Jóvenes con los niños y

jóvenes de su Grupo Scout o territorio, para que ellos avancen en su progresión personal y procura el ambiente que permita el desarrollo de experiencias significativas del muchacho. El apoyo y la animación territorial que conlleva el Programa de Jóvenes es facilitado por adultos comprometidos y formados, tanto en las actividades de Grupo o territorio, vigilando en todo momento el desarrollo de actividades Desafiantes, Útiles, Recompensantes, Atractivas y Seguras para el muchacho, la Vida de Grupo y la aplicación del Método Scout, considerando la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las características de los niños y jóvenes, apoyándose en los ordenamientos de la ASMAC como guía; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout.

Page 7: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[7]

Formación Básica: Cursos que integran la estandarización de los conocimientos mínimos del scouter o dirigente para el ejercicio de su cargo. Los cursos que contempla son: Inducción e Insignia de Madera.

 

 

Formador: Un Formador conduce experiencias de formación y acompañamiento para la aplicación del Programa de Jóvenes de su territorio (provincia, región o nacional), para que los scouters o dirigentes adquieran las competencias necesarias para su función. Las experiencias de formación y acompañamiento son conducidas por adultos comprometidos y formados, tanto en cursos y oportunidades de formación posterior, así como también durante el acompañamiento y la tutoría, vigilando que se cumplan las “Políticas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Formación”.

Formador Acompañante Responsable (FAR): Sólo es el nombre con el que se identifica a un

formador para el seguimiento en el acompañamiento y tutoría de los participantes del Curso de Insignia de Madera, vigilando que se cumplan las “Políticas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Formación”. No es un cargo, no requiere un curso especial, no tiene una clave especial. La asignación de cursantes a los que asesora es responsabilidad del Director de Formación del Curso y su responsabilidad concluye cuando se cumple un año después del término del curso en su fase presencial.

Insignia de Madera: Cordón de cuero unido con un nudo en la parte inferior, del cual cuelgan en

sus extremos dos cuentas de madera. Es símbolo de la formación básica del scouter y dirigente, de acuerdo al diseño establecido en el “Manual del Uniforme e imagen institucional”. Junto con la pañoleta y el nudo de Gilwell forman parte de los símbolos de pertenencia al Grupo 1 de Gilwell, esta insignia es reconocida internacionalmente.

Módulo: Conjunto de experiencias de formación que conducen al logro de aprendizajes

significativos y transferencia del conocimiento a situaciones novedosas, que se viven dentro de una sesión planeada de formación.

Nudo de Gilwell: Hecho con una correa de cuero anudada en forma de “cabeza de turco”, de

doble vuelta. Se usa para sujetar la pañoleta. El scouter o dirigente recibe una correa con la que elabora por sí mismo el nudo de Gilwell al concluir el curso de Insignia de Madera, de acuerdo al diseño establecido en el “Manual del Uniforme e Imagen Institucional”, esta insignia es reconocida internacionalmente.

Pañoleta de Gilwell: Pañoleta de color rosa pálido por el exterior y rojo por el interior, con el

tartán del Clan McLaren en el ángulo recto, de acuerdo al diseño establecido en el “Manual del Uniforme e Imagen Institucional”, esta insignia es reconocida internacionalmente.

Page 8: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[8]

Perfil de egreso del Curso de Insignia de Madera.

Al concluir el Curso de Insignia de Madera, tanto en la etapa modular como en su etapa de acompañamiento y tutoría, el participante habrá adquirido y desarrollado las competencias básicas que lo hacen capaz de implementar o animar la aplicación del programa de Jóvenes con los niños y jóvenes bajo su responsabilidad según su cargo, para que ellos avancen en su progresión personal, y con el fin de acercarlos al perfil de egreso enunciado en el proyecto educativo; procurando en todo momento el aprendizaje por medio de la acción- reflexión, la vida de grupo y la aplicación del Método Scout, considerando la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las características de los niños y jóvenes, apoyándose en los ordenamientos de la ASMAC como guía; todo ello en el marco de la Promesa y Ley Scout.

Scouter: Un scouter implementa la aplicación del Programa de Jóvenes con los niños y jóvenes

de su sección, para que ellos avancen en su progresión personal, y con el fin de acercarlos al perfil de egreso enunciado en el proyecto educativo. El aprendizaje que conlleva el Programa de Jóvenes es facilitado por adultos comprometidos y formados, tanto en las actividades fijas como en las variables de la sección, procurando en todo momento el aprendizaje por medio de la acción- reflexión, la vida de grupo y la aplicación del método Scout, considerando la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las características de los niños y jóvenes, apoyándose en los ordenamientos de la ASMAC como guía; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout.

Page 9: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[9]

2. LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS La Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout señala que la Formación Básica: “es la etapa de mayor concentración de los esfuerzos de formación en todo el sistema; durante este periodo se busca desarrollar en cada dirigente las competencias básicas que su cargo requiere. La formación básica se concentra en la adquisición y desarrollo de competencias que se necesitan para un ejercicio estandarizado del cargo. De ahí que el aprendizaje se concentra en la acción que el dirigente realiza, lo que es una aplicación más del principio de aprendizaje por la acción que el mismo Método Scout postula”. Bajo estos conceptos, el esquema de formación básica está compuesto de cinco módulos que son obligatorios, más dos que son de selección personal (que definen de común acuerdo el scouter o dirigente y su Formador Asignado Responsable), sin perder de vista que esta parte del proceso de formación es la básica, por lo que no pretende un Scouter o Dirigente perfectamente formado, sino más bien un Scouter o Dirigente con competencias suficientes para el desarrollo de su cargo. No existe una definición universalmente aceptada sobre el término “competencia”. Es por eso que para efecto de este manual es “la habilidad para satisfacer exigencias complejas de manera satisfactoria o para llevar a cabo una tarea o una actividad”2. La definición anterior refiere a que las competencias no son “haceres” o “saberes” simples, sino complejos. Las competencias son “estructuras mentales internas de habilidades, capacidades y disposiciones insertas en el individuo”. Cada competencia definida desde esta perspectiva es una combinación de diferentes factores: habilidades prácticas (para hacer y aprender), conocimientos adquiridos, motivaciones y valores personales, actitud ante diferentes situaciones, emociones y otros comportamientos sociales. Estos factores actúan de manera conjunta para una acción eficaz, ante una situación particular. Lo apuntado en el párrafo anterior presenta un primer reto: las competencias van más allá del saber, por lo que es necesario integrar: los conocimientos, los comportamientos y las habilidades adquiridos por el scouter o dirigente, y los rasgos propios de su personalidad, en una práctica supervisada, para que se amalgamen en comportamientos y competencias propias del cargo. Reconociendo que existen dos grupos de competencias: las profesionales y las técnicas, el Curso de Insignia de Madera se basa en las segundas. Esto obedece a que contamos con tiempo limitado para la formación de los scouters o dirigentes, y requerimos que desarrollen comportamientos estandarizados a corto plazo, que contribuyan tanto a la solución de las situaciones habituales propias de cada sección (que conforman la Vida de Grupo), como a su formación continua.

2 Adaptado el 1/1/2012 de: http://www.ibe.unesco.org/cops/Competencies/Competencias_esp.pdf

Page 10: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[10]

El Curso de Insignia de Madera para Scouters o para Dirigentes tiene los siguientes componentes:

1. La identificación, que contiene el nombre del curso al que corresponde, las horas de trabajo presencial necesarias, las horas de trabajo supervisado requeridas, y el nivel de competencia al que corresponde.

2. La función principal del Scouter o Dirigente (lo que es capaz de ejecutar al terminar el curso).

3. El ámbito de trabajo del Scouter o Dirigente, donde señala los ambientes, necesario para determinar las competencias.

4. Los procesos en los que actúa el scouter. Pudiera interpretarse también como los problemas o situaciones que ayuda a resolver.

5. Los módulos o unidades de competencia. 6. El orden sugerido, con el mapa de temas y su relación entre sí. Señala los módulos

que requieren de un antecedente, y los que son independientes. 7. Los diferentes escenarios que se pueden presentar al momento de desarrollarse el

módulo, y las estrategias sugeridas. 8. Los recursos didácticos, como son las ayudas de enseñanza necesarias. 9. Los lineamientos de evaluación y certificación. 10. Las fuentes documentales que señalan los contenidos.

De la misma manera, en los módulos identificamos la siguiente información:

1. El nombre del módulo 2. La unidad de competencia. 3. El número de horas propuestas para el desarrollo del módulo. 4. Los elementos de la competencia (sub-competencias) a desarrollar, con los

conocimientos necesarios, los procedimientos, y los comportamientos (incluyendo los de integración social).

5. La estrategia didáctica del módulo, que incluye las actividades y dinámicas a utilizar, las experiencias de aprendizaje: presencial, supervisada y de trabajo autónomo.

6. Los recursos útiles. 7. Los criterios de acompañamiento y tutoría, con las evidencias y su ponderación para

la aprobación del módulo. 8. Las fuentes documentales que son útiles para desarrollar el contenido. 9. Las sugerencias de contenido.

Las competencias transversales a desarrollar son:

1. Liderazgo 2. Comunicación 3. Asertividad 4. Resolución de conflictos 5. Trabajo en proyectos 6. Trabajo en equipo y dinámica de grupos 7. Sustentabilidad 8. Responsabilidad global 9. Respeto 10. Trabajo en redes y cooperación

Page 11: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[11]

Es necesario que se desarrollen para que el Scouter o Dirigente:

A. Actúe con autonomía B. Use diversas herramientas en forma interactiva C. Actúe en grupos socialmente desiguales

El ejercicio de estas competencias le deben permitir a dicho Scouter o Dirigente:

a. Buscar, para decidir b. Leer, para comprender c. Escribir, para convencer d. Automatizar, para pensar e. Analizar, para opinar f. Escuchar, para dialogar g. Hablar, para maravillar h. Empatizar, para compartir i. Cooperar, para triunfar

Page 12: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[12]

3. EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Competencia: Es la capacidad de integrar y activar conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores. Complementario al desarrollo de estas competencias se tiene una etapa de acompañamiento de seis (6) a doce (12) meses después de finalizado el último módulo presencial, en el que el formador privilegia el trabajo individual para cubrir necesidades específicas del cursante, lo cual es informado al Director del Curso dentro del período considerado para esta etapa para que éste incluya al participante como aprobado en el informe final en la plataforma de la Comisión Nacional de Formación. Para esta importante etapa se debe de atender lo descrito en los ANEXOS DEL 1 al 4 de este Manual.

Page 13: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[13]

4. CURSO DE INSIGNIA DE MADERA PARA SCOUTERS CURSO DE FORMACIÓN: INSIGNIA DE MADERA PARA SCOUTERS TRABAJO PRESENCIAL: 80 HORAS ACOMPAÑAMIENTO: 6 a 12 MESES

FUNCIÓN PRINCIPAL. Un scouter implementa la aplicación del programa de Jóvenes con los niños y jóvenes de su sección, para que ellos avancen en su progresión personal, y con el fin de acercarlos al perfil de egreso enunciado en el proyecto educativo. El aprendizaje que conlleva el Programa de Jóvenes es facilitado por adultos comprometidos y formados, tanto en las actividades fijas como en las variables de la sección, procurando en todo momento el aprendizaje por medio de la acción- reflexión, la vida de grupo y la aplicación del método Scout, debiendo considerar la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las características de los niños y jóvenes, apoyándose en los ordenamientos como guía; todo ello en el marco de la Promesa y Ley Scout.

ÁMBITO DE TRABAJO. En la sección; en grupos de aprendizaje; en órganos de trabajo (como las reuniones con equipos de scouters de otros grupos y misma sección); en órganos de toma de decisiones; en actividades de servicio comunitario; en proyectos de desarrollo; en apoyo a instituciones sociales o asistenciales.

PROCESOS EN LOS QUE ACTÚA Conduce el proceso educativo no formal de niños/ jóvenes. Contribuye a desarrollar la personalidad del niño/joven. Anima a los niños/jóvenes al cumplimiento del perfil de egreso de la Organización. Prepara a los niños/jóvenes a actuar en caso de emergencias. Desarrolla el liderazgo en niños/jóvenes. Anima en el desarrollo de proyectos individuales, de pequeño grupo y en planes de vida de

sus niños y jóvenes. Motiva el desarrollo y la superación personal, en un marco de valores. Procura oportunidades de liderazgo. Procura la seguridad en las actividades scouts. Prepara a los niños/ jóvenes para actuar en actividades de servicio.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1. Conducción del Programa de Jóvenes 2. Desarrollo de niños y jóvenes 3. Administración de la sección 4. Evaluación de la progresión 5. Uso de ordenamientos 6. Habilidades personales (complementario)

Page 14: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

Ijql

EL GRAN JIntegra a ljuego orgaque prevalliderazgo j

EXPERIEUEGO los niños yanizado y elece la partjuvenil

DISEÑO D

ENCIA

y jóvenes eestructuradticipación y

DE CURSO

en un do en el y el

UEUpE

[14]

Y CONCEP

Utiliza el aprEstablece amUtiliza el mpropiciar el dEvalúa la pro

PTOS – SCO

ELErendizaje pombientes demétodo Scdesarrollo inogresión pe

OUTER

EMENTOS or la acción e trabajo adeout como ntegral de lorsonal de lo

a través deecuados instrument

os niños y jóos niños y jó

l juego

to para óvenes óvenes

Page 15: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[15]

EXPERIENCIA ELEMENTOS LA AVENTURA DEL CAMPAMENTO Convive en la naturaleza de manera segura, cómoda y atractiva

Diseña sistema progresivo de objetivos Utiliza la vida en la naturaleza y el servicio Utiliza el método Scout como instrumento para propiciar el desarrollo integral de los niños y jóvenes Planea las actividades que le corresponden acorde a su cargo

EL CONSEJO DE GRUPO Planea, ejecuta y revisa las acciones de la sección, manteniendo los registros adecuados y reportando al Grupo Scout

Identifica las características cuantitativas y cualitativas del desarrollo de los niños y jóvenes de su sección. Vigila la ejecución de las actividades que le corresponden a su cargo Evalúa y corrige las actividades que ha realizado que corresponden a su cargo Usa técnicas y métodos de evaluación por observación Resuelve situaciones que se presentan en la vida de sección

LA BUENA ACCIÓN Y EL SERVICIO Observa y evalúa las competencias de los jóvenes en un ambiente de confianza, respeto, motivación, y que promueva la solidaridad y el servicio

Utiliza la vida en la naturaleza y el servicio Reconoce el desarrollo humano como un proceso evolutivo continuo Evaluación por observación con técnicas participativas Asocia la Ley y la Promesa Scout con sus funciones

LA GRAN CELEBRACIÓN Reconoce la progresión del muchacho en un ambiente estimulante, promoviendo el liderazgo juvenil y la toma de decisiones

Comprende las pautas de desarrollo y los factores que hacen que una persona sea diferente de otra Reconoce la influencia de sus propias competencias en el desarrollo de los niños y jóvenes de su sección Evalúa las actividades y proyectos Guía sus decisiones en base a lo que indican los ordenamientos

CON SUFICIENTES SCOUTERS ESTRATEGIA SUGERIDA

1. Suficientes scouters para experimentar vida de grupo (trabajo por sección)

1.1 Sesiones grupales para temas comunes 1.2 Sesiones por sección para llevar a cabo al menos

un ciclo de programa, con actividades fijas y variables

1.3 Elaboración de un proyecto personal, de acuerdo a la sección que pertenezca, que clarifique como opera el aprendizaje por proyectos en la vida de grupo (trabajo de la sección)

CON POCOS SCOUTERS ESTRATEGIA SUGERIDA 2. Scouters de diferentes secciones

insuficientes para experimentar vida de grupo (trabajo por sección)

2.1 Sesiones grupales para tema comunes 2.2 Todos los participantes trabajan como si fueran

una sola sección diferente cada fin de semana.

RECURSOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

Page 16: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[16]

CERTIFICACIÓN Juegos tradicionales scouts Casos prácticos Juegos didácticos y de roles Materiales de campismo y de vida

al aire libre Materiales para juegos Pizarrón, Rotafolio Lap top (minimizar su uso) Proyector de computadora

(minimizar su uso)

Acreditación de los módulos obligatorios Resultado satisfactorio del acompañamiento

(6-12 meses) Elaboración de su Plan Personal de Formación

(PPF) Evaluación positiva de su Formador, su Jefe

inmediato y del Consejo de Grupo Recomendación del Vicepresidente de Métodos

Educativos

FUENTES DOCUMENTALES DE APOYO

Documento de apoyo, guía para elaborar el acuerdo y compromiso mutuo. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007 Editorial Scout. México.

Proyecto Educativo del Movimiento Scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial Scout. México.

Estatutos. Asociación de Scouts de México, A. C. 2014. Editorial Scout. México. Reglamento. Asociación de Scouts de México, A. C. 2016. Editorial Scout. México. Manual de Operación Nivel Grupo. Asociación de Scouts de México, A. C. 2014. Editorial

Scout. México. Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout. Asociación de Scouts de México,

A. C. 2014. Editorial Scout. México. Política Nacional de Programa de Jóvenes. Asociación de Scouts de México, A. C.

2014. México. Manual del Uniforme e Imagen Institucional. Asociación de Scouts de México, A. C.

2008. Editorial Scout. México. Escultismo y desarrollo espiritual. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial

Scout. México. Guía para dirigentes de manada. Oficina Scout Interamericana. 1998. Guía para dirigentes de la rama scout. Oficina Scout Interamericana. Guía para dirigentes de la comunidad de caminantes. Asociación de Scouts de

México, A. C. 2008. Editorial Scout. México. Guía para dirigentes del clan rover. Asociación de Scouts de México, A. C. 2009.

Editorial Scout. México. Políticas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Formación. Asociación de

Scouts de México, A. C. 2017. México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA o Escultismo para muchachos. Baden – Powell, Robert. 2007. Editorial Scout. México. o Mis aventuras como espía. Baden – Powell, Robert. 1999. Editorial Scout. México. o Jóvenes caballeros del imperio. Baden – Powell, Robert. 1999. Editorial Scout. México. o Manual de Lobatos. Baden – Powell, Robert. 2007. Editorial Scout. México. o Qué pueden hacer los scouts. Baden – Powell, Robert. 1997. Editorial Scout. México. o Roverismo hacia el éxito. Baden – Powell, Robert. 2007. Editorial Scout. México. o La educación por el amor en sustitución de la educación por el temor. Baden –

Page 17: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[17]

Powell, Robert. 1999. Editorial Scout. México. o Tropiezos de la vida y cómo encararlos. Baden – Powell, Robert. 1993. Editorial Scout.

México. o Escultismo y movimientos juveniles. Baden – Powell, Robert. 1997. Editorial Scout.

México. o Lecciones de la universidad de la vida. Baden – Powell, Robert. 1996. Editorial Scout.

México. o Escultismo alrededor del mundo. Baden – Powell, Robert. 1997. Editorial Scout. México. o Aventura hacia la edad viril. Baden – Powell, Robert. 1991. Editorial Scout. México. o Rema tu propia canoa. Baden – Powell, Robert. 1993. Editorial Scout. México. o Las dos vidas de un héroe. Hilcurt, William. o El sistema de patrullas. Philipps, Roland ASOCIACIÓN DE SCOUTS DE MÉXICO, A. C.

2008. Editorial Scout. México

Page 18: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[18]

COMPETENCIA 1 HORAS CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES 19

Diseña con los niños y jóvenes de su sección un sistema progresivo de objetivos, a través de actividades fijas y variables, con el fin de que ellos avancen en su progresión personal. Lo anterior se logra: a) usando el aprendizaje por la acción a través del juego, en un marco simbólico sugerente; b) trabajando en sistema de equipos de acuerdo a su edad; c) con presencia estimulante del adulto; d) con aprendizajes por medio del servicio y de la vida en naturaleza; y e) en un marco de adhesión a la Ley y a la Promesa Scout. Elementos de la

competencia Conocimientos

El scouter: Procedimientos:

El scouter: Comportamientos:

El scouter:

Diseña Sistema Progresivo de

Objetivos

a. Conoce los Objetivos Educativos

b. Identifica las áreas de crecimiento

a. Elabora objetivos a partir de necesidades detectadas

b. Propone actividades que contribuyan a cubrir los objetivos.

a. Reconoce el avance de los niños y jóvenes en su progresión

Utiliza el aprendizaje por la acción a través

del juego

a. Identifica al menos seis tipos diferentes de juegos y sus características

b. Conoce el uso formativo de cada tipo de juego

c. Identifica el marco simbólico de su sección y sus elementos

d. Identifica y diferencia las actividades fijas y las variables

e. Conoce y canta diez canciones scouts diferentes que tienen mensaje formativo

a. Utiliza las llamadas de silbato y las señales de brazo para formaciones de acuerdo a su sección.

b. Dirige al menos diez juegos diferentes, y cinco actividades “fijas”.

c. Utiliza la ficha REME para diseñar sus actividades fijas Promueve en su sección el uso de símbolos propios del pequeño grupo y de la sección, de acuerdo a los ordenamientos: Bandera, Tótem, Banderines de Patrulla o equipo, Libro de oro, etc.

d. Usa en el juego la estructura del pequeño grupo

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Establece reglas justas e. Respeta reglas con

calidad humana f. Actúa con tolerancia g. Innova creativamente

de manera constante

Establece ambientes de trabajo adecuados

a. Identifica los elementos de la vida de grupo, de acuerdo a su sección.

b. Conoce el funcionamiento de la

a. Utiliza el grupo de trabajo adecuado a su sección (Manada, Patrulla, Equipo, Individuo)

b. Usa las ceremonias y

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Establece reglas justas e. Respeta reglas con

Page 19: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[19]

estructura correspondiente a su sección.

celebraciones que corresponden a su sección, de acuerdo a los ordenamientos

calidad humana f. Actúa con tolerancia

Planea las actividades que le

corresponden acorde a su cargo

a. Conoce los conceptos relacionados con el ciclo de programa

a. Respeta los puntos de vista ajenos

b. Coopera para el cumplimiento de metas colectivas

c. C. Busca acuerdos

Utiliza la vida en la Naturaleza y el

Servicio

a. Identifica las aportaciones educativas de la vida al aire libre.

a. Utiliza y promueve en sus niños y jóvenes el uso de técnicas del aire libre: acampado, dominio del fuego, comunicación a distancia, orientación, cocina, pionerismo, primeros auxilios, observación de la naturaleza.

a. Protege el medio ambiente

Utiliza el método Scout como

instrumento para propiciar el desarrollo integral de los niños

y jóvenes.

a. Reconoce en el aprendizaje a través del juego una oportunidad para el desarrollo integral de los niños y Jóvenes.

b. B. Reconoce los pequeños grupos de trabajo de su sección (manada, patrulla, equipo, individuo), como un espacio de aprendizaje de los niños y jóvenes.

a. Es creativo en la planeación de sus actividades.

b. Estimula a los niños o jóvenes a través del aprendizaje por la acción.

c. Respeta la decisión del niño o joven de querer comprometerse con el movimiento.

Page 20: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[20]

ESTRATEGIA DEL MÓDULO ACTIVIDADES Y DINÁMICAS A

UTILIZAR

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE TRABAJO PRESENCIAL Y/O

SUPERVISADO TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo en ciclos de programa

2. Actividades fijas de sección 3. Actividades variables de

sección 4. Excursiones y salidas al

campo 5. Servicios a la comunidad

1. Participa en actividades propias de la sección.

2. Conduce los organismos de toma de decisiones de su sección (Consejo, Asamblea, Parlamento, etc.)

1. Ayuda cuando menos a seis niños y jóvenes en el llenado de la cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda (según la sección que corresponda).

2. Dirige al menos cinco actividades “fijas” diferentes.

3. Organiza al menos un campamento con su sección.

RECURSOS ÚTILES

Casos prácticos Libros de Juegos, en el local, al aire libre, etc. Materiales de campismo y de vida al aire libre Materiales diversos para juegos (pelotas, cuerdas, gis, sacos, etc.) Pizarrón, Rotafolio Computadora (minimizar su uso) Proyector para computadora (minimizar su uso)

CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS PONDERACIÓN

Asesora al muchacho de su sección para que elaborar planes personales de vida

Diseña actividades fijas y variables de acuerdo a objetivos educativos

Utiliza creativamente cinco juegos o actividades con su sección

Procura o mejora los elementos básicos del marco simbólico de su sección

Utiliza asertivamente los grupos

de trabajo de su sección (Manada, Patrulla, Equipo, Individuo)

Estimula en sus niños y jóvenes la buena acción cotidiana y el servicio

Cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda de al menos tres niños y jóvenes asesorados

Cinco reuniones de sección

Cinco juegos o actividades novedosas y dos fichas REME

Incorpora o mejora en al menos tres elementos del marco simbólico de su sección (tótem, banderines, libro de oro, etc.)

Los grupos de trabajo toman las decisiones con intervención estimulante y no interferente del adulto

Al menos una actividad de servicio y aumento de buenas acciones cotidianas

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

Page 21: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[21]

SUGERENCIA DE CONTENIDO

1. Los objetivos educativos del movimiento Scout. 2. Las áreas de crecimiento. 3. Los juegos y sus usos. 4. Actividades fijas y variables. 5. El marco simbólico de su sección. 6. Las llamadas de silbato y las formaciones. 7. El valor formativo de la fogata. 8. Las canciones Scouts y sus usos. 9. Las fichas REME. 10. Los símbolos de la sección. 11. El trabajo en pequeños grupos y la Vida de Grupo. 12. Las ceremonias y las celebraciones. 13. Aportaciones educativas de la vida al aire libre. 14. Aportaciones educativas del servicio. 15. El ciclo de programa.

Page 22: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[22]

COMPETENCIA 2 HORAS DESARROLLO DE NIÑOS Y JÓVENES 10

Identifica en los niños y jóvenes de su sección las características propias de su edad y comprende las pautas de desarrollo y los factores que hacen que una persona sea diferente de otra, a través de su participación en las actividades fijas y variables, para contribuir a su progresión personal. Lo anterior se logra: a) reconociendo el desarrollo humano como un proceso evolutivo continuo; b) observando el proceso del aprendizaje mediante la acción- reflexión; c) valorando la participación del muchacho en el pequeño grupo que corresponda a su sección, la vida en la naturaleza y la participación estimulante del adulto; y d)cumpliendo con la Promesa y la Ley Scout.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL SCOUTER:

PROCEDIMIENTOS: EL SCOUTER:

COMPORTAMIENTOS: EL SCOUTER:

Identifica las características cuantitativas y cualitativas del desarrollo de los niños y jóvenes de su sección.

a. Conoce la gama de destrezas que puede lograr un muchacho en su sección. (Características cuantitativas).

b. Reconoce los avances personales en el desarrollo social, moral y emocional de sus niños y jóvenes (características cualitativas).

c. Identifica las tareas de desarrollo en el rango de edad de sus niños y jóvenes.

d. Conoce el proceso de desarrollo de una especialidad Scout/ competencia/IDS/RSM.

e. Identifica las conductas a observar de acuerdo a la edad del muchacho.

a. Elabora su programa de actividades acorde a las destrezas alcanzables de sus niños y jóvenes para el logro de objetivos educativos.

b. Utiliza el método Scout: para estimular el desarrollo integral de sus niños y jóvenes.

c. Conduce su sección respetando los órganos de toma de decisión correspondientes.

d. Estimula el desarrollo de habilidades personales a través de especialidades o competencias, trabajo en proyectos y actividades variables.

Comprende las pautas de desarrollo y los factores que hacen que una persona sea diferente de otra.

a. Identifica las diferencias en el desarrollo de jóvenes de acuerdo a su edad

b. Conoce los derechos de niños y jóvenes.

c. Conoce los derechos de niños y jóvenes.

d. Identifica las variaciones en el desarrollo personal que marcan las diferencias individuales.

a. Promueve el respeto a la diversidad

b. Fomenta el trabajo en equipo y colaborativo.

c. Demuestra una actitud tolerante.

d. Crea un ambiente de igualdad y equidad.

Evaluación por observación: técnicas y métodos

a. Conoce la técnica de comunicación e interacción con niños y jóvenes adecuada para cada etapa de desarrollo y sección.

b. Conoce la relación entre las pautas de observación de desarrollo sustentable y los objetivos educativos

a. Aplica técnicas de comunicación como entrevista, juegos de rol, etc.

Page 23: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[23]

ESTRATEGIA DEL MÓDULO ACTIVIDADES Y DINÁMICAS A

UTILIZAR

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE TRABAJO PRESENCIAL Y/O

SUPERVISADO TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo en ciclos de programa

2. Manejo de casos 3. Actividades fijas de sección 4. Actividades variables de

sección 5. Excursiones y salidas al

campo 6. Trabajo por proyectos 7. Desarrollo sustentable:

Derechos de los niños y adolescentes.

1. Participa en actividades propias de la sección.

2. Evalúa por observación la progresión del muchacho

3. Participa en actividades con otras secciones.

4. Organiza y complementa adecuadamente la libreta del Scouter.

5. Colabora en por lo menos una actividad de cada una de las secciones contiguas.

1. Lleva un control de sus programas diseñados, ejecutados y evaluados.

2. Integra a la libreta del Scouter los informes de actividades y de progresión.

3. Permite que participen en su sección sólo los niños y jóvenes que tengan la edad reglamentaria.

RECURSOS ÚTILES Casos prácticos Guías para dirigentes de sección Materiales de campismo y de vida al aire libre Materiales diversos para juegos (pelotas, cuerdas, gis, sacos, etc.) Pizarrón, Rotafolio Computadora (minimizar su uso) Proyector para computadora (minimizar su uso)

Page 24: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[24]

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS PONDERACIÓN Planea ciclo de programa en base al énfasis determinado. Diseña actividades fijas y variables de acuerdo a objetivos educativos. Utiliza asertivamente los grupos de trabajo de su sección (Manada, Patrulla, Equipo, Individuo) Estimula en sus niños y jóvenes en la superación de sus objetivos planteados. Fomenta la convivencia de sus niños y jóvenes con los miembros de otras secciones Asesora al muchacho en el diseño de proyectos y planes de vida

Planeación, organización ejecución y evaluación de por lo menos un ciclo de programa. Por lo menos 10 programas de actividades diseñados en base a objetivos educativos, ejecutados y evaluados. Libreta del scouter completa y ordenada. Los grupos de trabajo toman las decisiones con intervención estimulante y no interferente del adulto. Cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda de por lo menos 80 % de los niños y jóvenes de su sección. Organiza y dirige por lo menos una actividad con cada una de las secciones contiguas. Desarrollo de proyectos, especialidades o competencias en al menos tres niños y jóvenes

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

FUENTES DOCUMENTALES DE APOYO

1. Proyecto Educativo del Movimiento Scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial Scout. México.

2. Esquema Nacional de Programa Educativo. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial Scout. México.

3. Escultismo y desarrollo espiritual. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial Scout. México.

4. El compromiso scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial Scout. México.

5. Guía para dirigentes de manada. Oficina Scout Interamericana. 1998. 6. Guía para dirigentes de la rama scout. Oficina Scout Interamericana. 7. Guía para dirigentes de la comunidad de caminantes. Asociación de Scouts de

México, A. C. 2008. Editorial Scout. México. 8. Guía para dirigentes del clan rover. Asociación de Scouts de México, A. C. 2009.

Editorial Scout. México

Page 25: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[25]

SUGERENCIA DE CONTENIDO Características cuantitativas del muchacho Características cualitativas del muchacho Elaboración de programa de actividades El método Scout Evaluación por observación Las tareas de desarrollo por rango de edades Las especialidades y las competencias Scouts El proyecto Scout y su aporte educativo La vida de Grupo y la toma de decisiones Desarrollo humano, características individuales y diferencia de género Las áreas de crecimiento, los objetivos terminales e intermedios El ciclo de programa Aprendizaje a través del juego y el Método Scout

Page 26: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[26]

ELEMENTOS DE LA

COMPETENCIA CONOCIMIENTOS

EL SCOUTER: PROCEDIMIENTOS:

EL SCOUTER: COMPORTAMIENTOS:

EL SCOUTER: Planea las actividades que le corresponden acorde a su cargo

a. Conoce las herramientas de planeación que integran la carpeta del scouter

b. Conoce la herramienta de diagnóstico que la Asociación propone como la Ruta a la Excelencia

a. Coordina la planeación de los ciclos de programa

b. Diagnostica las necesidades de recursos financieros, materiales y humanos de su sección

c. Propone y agenda acciones para obtener los recursos necesarios

d. Documenta la planeación en herramientas que proporciona la Asociación como la Carpeta del scouter

e. Apoya a sus elementos para planear su progresión personal

f. Utiliza en su planeación, información obtenida de herramientas como la Ruta a la Excelencia

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Coopera para el

cumplimiento de metas colectivas

d. Busca acuerdos

Vigila la ejecución de las actividades que le corresponden a su cargo

a. Usa herramientas de control para apegarse a su plan de trabajo.

b. Documenta las acciones que va realizando al paso del tiempo.

c. Documenta la evaluación de las acciones que corresponden a su cargo

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Establece reglas justas e. Respeta reglas con

calidad humana f. Actúa con tolerancia g. Coordina la ejecución

de acciones

Evalúa y corrige las actividades que ha realizado

que corresponden a su cargo

a. Conoce las herramientas de control

b. Reconoce diferentes rumbos alternativos de acción

a. Identifica las causas de las acciones que propuso y no se alcanzaron

b. Ejecuta acciones que corrijan metas no logradas del pasado

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Establece reglas justas e. Respeta reglas con

calidad humana f. Actúa con tolerancia g. Coordina la ejecución

de acciones

COMPETENCIA 3 HORAS ADMINISTRACIÓN DE LA SECCIÓN 11

Controla las actividades que realiza la sección a través de procesos de planeación, ejecución y revisión, con el fin de que la vida de grupo permita el aprendizaje por la acción a través del juego. Lo anterior usando procesos de planeación y verificación acorde a las progresiones personales de los niños y jóvenes, y herramientas institucionales vigentes de control de gestión, en el marco de los Ordenamientos de la ASMAC.

Page 27: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[27]

Resuelve situaciones que se presentan en la vida de sección

a. Conoce los procesos de la toma de decisión de su sección

a. Organiza las actas correspondientes a la toma de decisiones de su sección

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

TÁCTICAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

TRABAJO PRESENCIAL Y/O SUPERVISADO

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Elaboración y llenado de herramientas de planeación como la Carpeta del Scouter y la Ruta de la Excelencia

2. Elaboración y llenado de ciclos de programa

3. Elaboración de actas 4. Elaboración de presupuestos 5. Captación y crecimiento 6. Programación de actividades

1. Integración y seguimiento de la Ruta a la Excelencia de su sección

2. Integración y seguimiento de la Carpeta del Scouter de su sección

3. Integración y seguimiento de la información de los ciclos de programa de su sección en su carpeta del scouter

4. Integración y seguimiento de la información de sus elementos de su sección en su carpeta del scouter

5. Integración, seguimiento y entrega a su jefe inmediato, de la información de interés de su sección

1. Identifica los recursos materiales, financieros y humanos con los que cuenta su sección y los integra en documentos que reflejen dicho inventario.

2. Identifica las necesidades de recursos a corto, mediano y largo plazo y los integra en un Plan

3. Se apega a ese plan en un período no menor a 6 meses y obtiene el 80% de los recursos que ha propuesto.

4. Coordina el diseño y evaluación de los ciclos de programa de su sección

5. Mantiene actualizada la información de los elementos de su sección, tanto personal como de su progresión

6. Mantiene actualizada la información de interés e historia de su sección

7. Informa lo relevante de su sección a los órganos que lo supervisan

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, Rotafolio Lap top (minimizar su uso) Proyector para computadora (minimizar su uso) Carpeta del scouter y Ruta a la Excelencia Presupuestos anual y de las actividades de su sección

Page 28: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[28]

CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS PONDERACIÓN

Inventarios de su sección Identificación de necesidades de crecimiento plasmados en documentos Obtiene el 80% de los recursos que se ha propuesto en un período determinado Planea, ejecuta y revisa las actividades de su sección Obtiene la información personal y agenda la calendarización de los planes personales de sus elementos Mantiene la información de interés y la historia de su sección Envía los informes que correspondan a los órganos que se lo soliciten

Carpeta del scouter Ruta a la Excelencia / Presupuestos 80% de los recursos propuestos a conseguir. Presupuestos, Actas, Planes, etc. que haya utilizado para esto Carpeta del scouter Carpeta del scouter Carpeta del scouter Carpeta del scouter

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

Page 29: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[29]

COMPETENCIA 4 HORAS EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN 13

Evalúa con los niños y jóvenes de su sección el cumplimiento de los objetivos individuales de los mismos, con el fin de que avancen en su progresión personal. Lo anterior usando la observación, la opinión de los padres de familia y de sus compañeros, así como diferentes herramientas de evaluación, en el desarrollo de los proyectos y actividades que derivan de la Vida de Grupo y los ciclos de programa, participando de manera estimulante y no interferente, usando la Vida al Aire Libre como herramienta educativa.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL SCOUTER:

PROCEDIMIENTOS: EL SCOUTER:

COMPORTAMIENTOS: EL SCOUTER:

Planea las actividades que complementen el desarrollo la progresión de los jóvenes de su sección

a. Coordina la planeación de los ciclos de programa

a. Verifica que el contenido del ciclo de programa considere las necesidades de los jóvenes de su sección, para el desarrollo de su progresión

a. Motiva a los jóvenes a incluir su progresión personal en las actividades de sección

Vigila la ejecución de las actividades que le corresponden a su cargo

a. Apoya las acciones de sus elementos, que correspondan al avance de su progresión personal plasmadas en los ciclos de programa.

Evaluación por observación: técnicas participativas de evaluación

a. Conoce los elementos de una técnica de evaluación participativa

b. Identifica al menos cinco dinámicas de grupo para la evaluación participativa.

a. Aplica adecuadamente técnicas de evaluación participativa

Evaluación de la progresión personal

a. Identifica las etapas de desarrollo y áreas de crecimiento

b. Conoce las pautas de observación

c. Conoce el esquema de progresión correspondiente a su sección

d. Conoce los objetivos educativos

e. Identifica las etapas de desarrollo y áreas de crecimiento

a. Aplica instrumentos de evaluación que permiten valorar:

b. El logro de objetivos educativos de acuerdo a la etapa de desarrollo

c. El logro de metas personales planteados por los jóvenes.

d. Utiliza las pautas de observación.

e. Relaciona el esquema de progresión de su sección con los objetivos educativos

f. Identifica conductas esperadas descritas en los objetivos educativos

g. Define los criterios de necesarios para evaluar la progresión personal de los jóvenes de su sección

a. Respeta los puntos de vista ajenos

b. Busca acuerdos c. Respeta reglas con

calidad humana d. Actúa con tolerancia e. Se comunica

asertivamente f. Establece reglas

equitativas g. Ofrece argumentos

con elementos objetivos

Evalúa las actividades y proyectos

a. Identifica los elementos de una actividad scout

b. Identifica los elementos de un proyecto scout

Aplica instrumentos de evaluación que permiten valorar: a. El cumplimiento de

objetivos planteados en el programa/ actividad

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Establece reglas justas e. Respeta reglas con

Page 30: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[30]

c. Conoce técnicas de evaluación participativa

d. Conoce instrumentos de evaluación de actividades y proyectos

realizada. b. El cumplimiento de las

reglas de operación y de participación establecidas.

c. El desarrollo de las actividades fijas y variables.

d. El logro de objetivos particulares planteados para los participantes.

e. La aplicación del Método Scout en la realización del programa/actividad.

calidad humana f. Actúa con tolerancia

ESTRATEGIA DEL MÓDULO

ACTIVIDADES Y DINÁMICAS A UTILIZAR

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE TRABAJO PRESENCIAL Y/O

SUPERVISADO TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo en ciclos de programa

2. Actividades fijas de sección 3. Actividades variables de

sección 4. Excursiones y salidas al

campo 5. Servicios a la comunidad 6. Proyectos personales y

colectivos 7. Entrevistas con niños y

jóvenes 8. Dinámicas de grupo para la

reflexión y evaluación participativa

1. Participa en actividades propias de la sección.

2. Interactúa adecuadamente con los niños o jóvenes en la evaluación de actividades y proyectos

3. Utiliza la estructura de la sección para la evaluación de actividades y proyectos

1. Ayuda cuando menos a tres niños o jóvenes en la evaluación del logro de los objetivos / metas planteadas en la cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda (según la sección que corresponda).

2. Ayuda al consejo de sección en la evaluación de al menos tres actividades o proyectos.

3. Orienta la evaluación utilizando las pautas de observación.

RECURSOS ÚTILES Pizarrón, Rotafolio Casos prácticos Guía del dirigente de su sección Cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda Materiales diversos para facilitar las técnicas de dinámica de grupo

Page 31: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[31]

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CRITERIO DE DESEMPEÑO

EVIDENCIAS PONDERACIÓN

Asesora al muchacho de su sección en la autoevaluación y evaluación participativa del logro de objetivos educativos y metas personales.

Utiliza adecuadamente las guías del dirigente y los materiales del muchacho (Cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda)

Utiliza cotidianamente técnicas de evaluación por observación.

Estimula en sus niños y jóvenes la autoevaluación y evaluación participativa.

Cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda de al menos tres niños y jóvenes asesorados

Evaluación documentada de al

menos 3 actividades o proyectos en su sección (por pequeño grupo)

Aplicación de al menos 3 técnicas de

dinámica de grupo para la reflexión y evaluación participativa.

Identifica oportunidades de mejora

como resultado de la evaluación de al menos 3 actividades o proyectos.

Avance constante en la progresión

personal de sus niños y jóvenes (al menos 3 niños y jóvenes avanzan una etapa de progresión en 9 meses – una insignia)

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

Page 32: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[32]

COMPETENCIA 5 HORAS USO DE ORDENAMIENTOS 10

Resuelve situaciones que se presentan en la vida de la sección utilizando los Ordenamientos, con el fin de que se desarrolle la Vida de Grupo, y los niños y jóvenes avancen en su progresión personal, acercándolos al perfil de egreso enunciado en el proyecto educativo. Lo anterior cumpliendo con los requisitos para ser scouter, con las obligaciones del cargo y con las disposiciones de los diferentes ordenamientos; utilizando la estructura y la toma de decisiones de la ASMAC; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL SCOUTER:

PROCEDIMIENTOS: EL SCOUTER:

COMPORTAMIENTOS: EL SCOUTER:

Resuelve situaciones que se presentan en la vida de sección

a. Conoce la operación de la estructura de su sección

b. Conoce la operación de la estructura de su grupo

c. Conoce la operación de las reuniones con equipos de scouters de otros grupos y la misma sección a los que se integra eventualmente, de acuerdo a ordenamientos

a. Preside o participa en el órgano de toma de decisiones de su sección, según corresponda

b. Participa en el Consejo de Grupo, según corresponda

c. Supervisa y/o ejecuta que las decisiones tomadas se implementen, según corresponda

d. Supervisa y promueve el funcionamiento de las estructuras de su sección

e. Participa en la planeación de actividades de grupo y/o convivencia con las otras secciones del grupo scout

f. Participa en las reuniones con equipos de scouters de otros grupos y la misma sección a los que se integra eventualmente, propone actividades y apoya en la organización de las mismas de acuerdo a los intereses de los jóvenes de la sección en la que trabaja

a. Motiva a los jóvenes de su sección, a participar en las actividades del grupo, promoviendo la hermandad entre ellos

b. Motiva a los jóvenes de su sección, en participar en las actividades que se generen con equipos de scouters de otros grupos y la misma sección a los que se integra eventualmente.

c. Participa activamente en los órganos que corresponden de acuerdo a su cardo

Ejerce su función, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Operación del nivel al que corresponde

a. Conoce las funciones establecidas en el Manual de Operación de Nivel, que corresponden a su cargo

a) Informa del ejercicio de su función a los niveles que corresponden de acuerdo a su nivel, según lo indicado en Ordenamientos

a. Asume el compromiso y responsabilidad completa de llevar a la práctica las funciones inherentes a su cargo

Guía sus decisiones en base a lo que indican los ordenamientos

a) Integra y entrega la información que le solicitan los órganos a los que pertenece (sección, grupo y con equipos de scouters de otros grupos y la misma sección a los que se integra eventualmente,)

Page 33: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[33]

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

TÁCTICAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

TRABAJO PRESENCIAL Y/O SUPERVISADO

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo en órganos de decisión

2. Manejo de casos y roles

1. Conduce los organismos de toma de decisiones de su sección (Consejo, Asamblea, Parlamento, etc.)

2. Seguimiento de los documentos para asignar y evaluar su cargo (AyCM y PPF)

1. Integra a su libreta del scouter las actas de las reuniones de los organismos de toma de decisiones de un ciclo de programa

2. Supervisa el uso adecuado del uniforme de todos los miembros de su sección (100%), siendo ejemplo él mismo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarrón, Rotafolio Casos prácticos Participación en escenificaciones de rol.

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS PONDERACIÓN Asume el rol que le corresponda en los organismos de toma de decisiones que le correspondan (sección, grupo y con equipos de scouters de otros grupos y la misma sección a los que se integra eventualmente) Utilización de los ordenamientos en su actuar cotidiano Uso del uniforme apegado a los ordenamientos Seguimiento de los documentos que avalan su cargo

Conducción de los organismos de toma de decisiones de su sección (un ciclo de programa) Cinco reuniones de sección Cero conflictos en su sección y lo que corresponda de su parte en el grupo durante un ciclo de programa Su uniforme y el del 100% de sus niños y jóvenes apegado a los ordenamientos Acuerdo y Compromiso Mutuo y Plan Personal de Formación

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

COMPLEMENTARIA HORAS

Page 34: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[34]

DESARROLLO PERSONAL 17

Alcanza habitualmente metas personales de superación, para fortalecer su propia formación, con el fin de ser ejemplo de mejora continua, y de cumplimiento de la Ley y Promesa Scout. Lo anterior, tanto en crecimiento espiritual, técnico, profesional, como en valores, debiendo expresarlo en el Plan Personal de Formación; todo ello con el apoyo y guía de su Formador Asignado Responsable.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

Identifica necesidades, fija metas y realiza proyectos

a. Conoce el proceso para elaborar un plan de trabajo

b. Conoce herramientas para el seguimiento de un plan de trabajo

c. Conoce técnicas para establecer indicadores de avance

d. Conoce técnicas para conocer el impacto de un proyecto

e. Identifica las aportaciones educativas del servicio.

a. Define un proyecto, con metas a corto y largo plazo, identificando y evaluando tanto los recursos necesarios como los que se tiene acceso.

b. Establece un plan de trabajo para el logro de los objetivos de un proyecto

c. Co base en el seguimiento al plan de trabajo, evalúa los logros obtenidos

d. Realiza los ajustes necesarios para el logro de los objetivos planteados

e. Organiza y participa en buenas acciones, actividades de servicio y desarrollo comunitario

a. Plasma sus ideas con estructura

b. Trabaja en equipo c. Respeta reglas de

convivencia humana d. Actúa con tolerancia e. Coopera para el

cumplimiento de metas colectivas

f. Actúa positivamente ante la frustración

g. Protege el medio ambiente

h. Tiene una actitud positiva a la retroalimentación

i. Enfoca su trabajo en el logro de los objetivos planteados

Participa del trabajo colaborativo para el logro de objetivos

a) Conoce los tipos de equipos de trabajo, en función del objetivo a lograr

a. Se asegura de comprender el objetivo que debe alcanzar el equipo

b. Se asegura de comprender su participación para el logro de los objetivos

a. Adapta su participación, de acuerdo al rol que le corresponda dentro del equipo

b. Sabe pedir y proporcionar ayuda a sus compañeros de equipo

Actúa de manera autónoma en todos los ámbitos de desarrollo.

a. Conoce las normas sociales, comprende sus estructuras, cultura, prácticas, reglas formales e informales

b) Identifica los valores que emanan de la Promesa y la Ley scout

a. Demuestra compañerismo y liderazgo en su entorno laboral

b. Conduce reuniones de trabajo efectivas

c. Cumple con los deberes de la religión que profesa.

d. Promueve en las actividades de los niños y jóvenes los valores de la Promesa y la Ley Scout

e. Toma decisiones basándose en los valores de la Promesa y Ley scout

a. Maneja su vida en forma significativa y responsable, ejerciendo control sobre sus condiciones de vida y de trabajo.

b. Reflexiona sobre sus valores.

c. Posee un firme concepto de sí mismo.

d. Demuestra habilidad para traducir sus necesidades y deseos en actos de voluntad: decisión, elección y acción.

e. Identificar las consecuencias directas e indirectas de sus

Page 35: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[35]

acciones, f. Es responsable de su

crecimiento personal y de su propio aprendizaje.

Actúa de manera responsable en los procesos de resolución de conflictos

a. Distingue los tipos de conflicto que pueden presentarse en su función

b. Conoce herramientas de mediación para el manejo de conflictos

a. Participa en la resolución de conflictos conforme a su experiencia de vida

b. Identifica diferentes alternativas de solución a un conflicto

c. Identifica las consecuencias (directas e indirectas)

d. Resalta el aprendizaje obtenido durante el proceso de resolución de conflicto

a) Escucha activamente a las partes involucradas en un conflicto

b) Asume responsablemente las consecuencias directas e indirectas de sus resoluciones

c) Comunica las resoluciones de manera clara y firme

Identifica y fijas metas, conduce planes de vida y proyectos personales

a. Conoce el procedimiento para elaborar su Plan Personal de Formación

b. Conoce como redactar metas personales de manera concreta y especifica

a. Define un proyecto, con metas a corto y largo plazo, identificando y evaluando tanto los recursos necesarios como los que se tiene acceso.

b. Monitorea el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se desarrolla el proyecto.

c. Elabora su PPF

a) Es persistente, trabaja en una tarea hasta terminarla.

b) Es ordenado. c) Tiene una actitud positiva

a la retroalimentación.

Page 36: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[36]

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

TÁCTICAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

TRABAJO PRESENCIAL Y/O SUPERVISADO

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Plantear sus proyectos y metas a superar dentro y fuera del escultismo en conjunto con su Formador Asignado Responsable.

1. Fija metas claras en su Plan Personal de Formación Continua

1. Seguimiento en su Acuerdo y compromiso Mutuo y Plan Personal de Formación.

2. Participa en cursos de formación continua.

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, Rotafolio Casos prácticos Documentos de apoyo de AyCM y PPF

CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS VALOR O PONDERACIÓN

Elaboración y seguimiento de los documentos que avalan su cargo Establece sus necesidades de superación personal. Comparte su visión de liderazgo con los integrantes de su Grupo Scout Cumple con las obligaciones que señala su religión

Da seguimiento a su Acuerdo y compromiso Mutuo y Plan Personal de Formación. Participa en por lo menos un curso de Formación continua. Organiza y dirige una experiencia de aprendizaje con los integrantes de su Grupo Scout Evidencia su participación en actividades propias de su religión

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

FUENTES DOCUMENTALES 1. Documento de apoyo, guía para elabora el plan personal de formación. Asociación

de Scouts de México, A. C. 2009 Editorial Scout. México. 2. Documento de apoyo, guía para elaborar el acuerdo y compromiso mutuo.

Asociación de Scouts de México, A. C. 2007 Editorial Scout. México. 3. Documento de apoyo, competencias scouts. Asociación de Scouts de México, A. C.

2007 Editorial Scout. México. 4. Escultismo y desarrollo espiritual. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial

Scout. México. 5. El compromiso scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial Scout.

México.

Page 37: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[37]

5. CURSO DE INSIGNIA DE MADERA PARA DIRIGENTES CURSO DE FORMACIÓN: INSIGNIA DE MADERA PARA DIRIGENTES TRABAJO PRESENCIAL: 80 HORAS ACOMPAÑAMIENTO: 6 a 12 MESES

FUNCIÓN PRINCIPAL Un Dirigente Scout anima la aplicación del Programa de Jóvenes con los niños y jóvenes de su Grupo Scout, Distrito o territorio, para que ellos avancen en su progresión personal y procura el ambiente que permita el desarrollo de experiencias significativas del muchacho. El apoyo y la animación territorial que conlleva el Programa de Jóvenes es facilitado por adultos comprometidos y formados, tanto en las actividades de grupo o territorio, vigilando en todo momento el desarrollo de actividades Desafiantes, Útiles, Recompensantes, Atractivas y Seguras, la vida de grupo y la aplicación del Método Scout, considerando la Misión, el Objeto del Movimiento Scout y las características de los niños y jóvenes, apoyándose los ordenamientos como guía; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout

ÁMBITO DE TRABAJO En el Grupo Scout o Territorio; en grupos de aprendizaje; en órganos de trabajo (como las comisiones de provincia); en órganos de toma de decisiones (como en el consejo de su nivel, o asambleas electoras de provincia); en actividades de servicio comunitario; en proyectos de desarrollo; en apoyo a instituciones sociales o asistenciales.

PROCESOS EN LOS QUE ACTÚA Anima el proceso educativo de niños/ jóvenes de su nivel Estimula el desarrollo de actividades que contribuyan a desarrollar la personalidad del

niño/joven Anima a los niños/jóvenes al cumplimiento del perfil de egreso de la Organización Prepara al nivel de responsabilidad a actuar coordinadamente en caso de emergencias Desarrolla el liderazgo situacional en los adultos a su cargo Anima en el desarrollo de proyectos individuales, de pequeño grupo y en planes de vida de

los niños y jóvenes de su área de gestión Motiva el desarrollo y la superación personal de los adultos a su cargo, en un marco de

valores Procura oportunidades de liderazgo situacional Procura la seguridad mínima en las actividades de su área de gestión Prepara a los jóvenes y adultos de su área de gestión para actuar en actividades de

servicio

MÓDULOS O UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Animación del Programa de Jóvenes 2. Características y desarrollo de niños y jóvenes 3. Administración del Grupo Scout 4. Liderazgo y dinámica de grupos 5. Uso de ordenamientos 6. Desarrollo personal (opcional)

Page 38: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

Ijql

s

EL GRAN JIntegra a juego orgaque prevaliderazgo j LA AVENTUConvive ensegura, có

EXPERIEUEGO los niños anizado y ealece la pjuvenil

URA DEL CAn la natur

ómoda y atr

ENCIA

y jóvenesestructuradparticipació

AMPAMENTraleza de mractiva

ORDE

s en un do en el ón y el

PCq

TO manera

VajóPpc

[38]

N SUGERID

Promueve elComprende que hacen q

Vigila y prapoyan la óvenes y la Promueve eproyecto edcomo un pro

DO

SUB-COl liderazgo jlas pautasue una pers

romueve correcta a

vida de gruel perfil deucativo Re

oceso evolut

OMPETENCuvenil

s de desarrsona sea dif

acciones aplicación upo e egreso econoce el tivo continu

IAS

rollo y los ferente de o

permanentdel progra

enunciadodesarrollo o

factores otra

tes que ama de

o en el humano

Page 39: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[39]

EL CONSEJO DE GRUPO Planea, ejecuta y revisa las acciones de la sección, manteniendo los registros adecuados y reportando al Grupo Scout

Identifica las características cuantitativas y cualitativas del desarrollo de los niños y jóvenes de su sección. Utiliza herramientas de acompañamiento y control de gestión Utiliza herramientas de acompañamiento y control de gestión. Conduce equipos de trabajo al cumplimiento de metas Utiliza ordenamientos, Manuales y libros de apoyo de la ASMAC Vigila y promueve el funcionamiento de las estructuras y la toma de decisiones de las secciones de su grupo (Vida de grupo)

LA BUENA ACCIÓN Y EL SERVICIO Observa y evalúa las competencias de los jóvenes en un ambiente de confianza, respeto, motivación, y que promueva la solidaridad y el servicio

Diseña e implementa estrategias de crecimiento propuestas por la ASMAC Reconoce el desarrollo humano como un proceso evolutivo continuo. Establece espacios de comunicación asertiva con la comunidad que los rodea Guía sus decisiones con base en lo que indican los ordenamientos

LA GRAN CELEBRACIÓN Reconoce la progresión del muchacho en un ambiente estimulante, promoviendo el liderazgo juvenil y la toma de decisiones

Comprende las pautas de desarrollo y los factores que hacen que una persona sea diferente de otra Reconoce la influencia de sus propias competencias en el desarrollo de los niños y jóvenes de su grupo Utiliza herramientas de acompañamiento y control de gestión Desarrolla diferentes competencias de acuerdo a su cargo

CON SUFICIENTES DIRIGENTES ESTRATEGIA SUGERIDA 1. Suficientes dirigentes para

experimentar vida de grupo (trabajo por sección)

1.1 Sesiones grupales para temas comunes 1.2 Sesiones tipo de sección para llevar a cabo al

menos dos ciclos de programa, con actividades fijas y variables

1.3 Elaboración de un proyecto personal, de acuerdo a la sección que elija, que clarifique como opera el aprendizaje por proyectos en la vida de grupo (trabajo de la sección)

CON POCOS DIRIGENTES ESTRATEGIA SUGERIDA 2. Dirigentes insuficientes para

experimentar vida de grupo (trabajo por sección)

2.1 Sesiones grupales para tema comunes 2.2 Trabajo por seisena, patrulla o equipo para llevar

a cabo al menos un ciclo de programa 2.3 Trabajo en una sección que esté operando un ciclo

de programa, con supervisión del responsable de la sección y de su Formador Asignado Responsable. Participación en una sección que esté operando un proyecto, con supervisión del responsable de la sección y de su Formador Asignado Responsable.

Page 40: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[40]

RECURSOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CERTIFICACIÓN Pizarrón, Rotafolio Lap Top (minimizar su uso) Proyector de computadora

(minimizar su uso) Casos prácticos Juegos didácticos y de roles Materiales de campismo y de vida

al aire libre Materiales para juegos

Acreditación de todos los módulos Supervisión guiada satisfactoria por cuatro

meses Elaboración de su Plan Personal de Formación

(PPF) Evaluación positiva de su Formador Asignado

Responsable, su Jefe inmediato y del Consejo de Grupo

Recomendación del Comisionado de Formación de la Provincia

FUENTES DOCUMENTALES DE APOYO

Documento de apoyo, guía para elabora el plan personal de formación. Asociación de Scouts de México, A. C. 2009 Editorial Scout. México.

Documento de apoyo, guía para elaborar el acuerdo y compromiso mutuo. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007 Editorial Scout. México.

Documento de apoyo, competencias scouts. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007 Editorial Scout. México.

Documento de apoyo, competencias scouts Esenciales. Asociación de Scouts de México, A. C. SEGUNDA EDICIÓN 2008. Editorial Scout. México.

Proyecto Educativo del Movimiento Scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial Scout. México.

Estatutos. Asociación de Scouts de México, A. C. 2005. Editorial Scout. México. Reglamento. Asociación de Scouts de México, A. C. 2016. Editorial Scout. México. Manual de Operación Nivel Grupo. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial

Scout. México. Manual del Uniforme e Imagen Institucional. Asociación de Scouts de México, A. C.

2008. Editorial Scout. México. Escultismo y desarrollo espiritual. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial

Scout. México. El compromiso scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial Scout.

México. Guía para dirigentes de manada. Oficina Scout Interamericana. 1998. Guía para dirigentes de la rama scout. Oficina Scout Interamericana. Guía para dirigentes de la comunidad de caminantes. Asociación de Scouts de

México, A. C. 2008. Editorial Scout. México. Guía para dirigentes del clan rover. Asociación de Scouts de México, A. C. 2009.

Editorial Scout. México. Políticas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Formación. Asociación de

Scouts de México, A. C. 2017. México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA o Escultismo para Niños y jóvenes. Baden – Powell, Robert. 2007. Editorial Scout.

México. o Mis aventuras como espía. Baden – Powell, Robert. 1999. Editorial Scout. México. o Jóvenes caballeros del imperio. Baden – Powell, Robert. 1999. Editorial Scout. México. o Manual de Lobatos. Baden – Powell, Robert. 2007. Editorial Scout. México.

Page 41: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[41]

o Qué pueden hacer los scouts. Baden – Powell, Robert. 1997. Editorial Scout. México. o Roverismo hacia el éxito. Baden – Powell, Robert. 2007. Editorial Scout. México. o La educación por el amor en sustitución de la educación por el temor. Baden –

Powell, Robert. 1999. Editorial Scout. México. o Tropiezos de la vida y cómo encararlos. Baden – Powell, Robert. 1993. Editorial Scout.

México. o Escultismo y movimientos juveniles. Baden – Powell, Robert. 1997. Editorial Scout.

México. o Lecciones de la universidad de la vida. Baden – Powell, Robert. 1996. Editorial Scout.

México. o Escultismo alrededor del mundo. Baden – Powell, Robert. 1997. Editorial Scout. México. o Aventura hacia la edad viril. Baden – Powell, Robert. 1991. Editorial Scout. México. o Rema tu propia canoa. Baden – Powell, Robert. 1993. Editorial Scout. México. o História de dos héroes. Hilcurt, William. o El sistema de patrullas. Philipps, Roland ASOCIACIÓN DE SCOUTS DE MÉXICO, A. C.

2008. Editorial Scout. México

Page 42: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[42]

COMPETENCIA 1 HORAS ANIMACIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES 19

Vigila y promueve acciones permanentes que apoyan la correcta aplicación del programa de jóvenes, con el fin de que estos avancen en su progresión personal. Lo anterior se logra: a) promoviendo el liderazgo juvenil y participativo; b) estimulando la vida de grupo en las secciones; c) el desarrollo de actividades fijas y variables que promuevan el acercamiento del joven al perfil de egreso de la organización; d) usando estrategias de animación territorial y crecimiento de la membresía; y e) en un marco de adhesión a la Ley y a la Promesa Scout.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

Apoya el diseño progresivo de Objetivos

a. Conoce los elementos que integran el proyecto educativo de la ASMAC

a. Apoya a los scouters en el seguimiento de la progresión de los niños y jóvenes

a. Anima el avance de los niños y jóvenes en su progresión

Vigila y promueve acciones permanentes que apoyan la correcta aplicación del programa de jóvenes y la vida de grupo

a. Identifica al menos seis tipos diferentes de juegos y sus características

b. Conoce el uso formativo de cada tipo de juego

c. Identifica el marco simbólico de cada sección y sus elementos

d. Identifica y diferencia las actividades fijas y las variables

e. Conoce y canta diez canciones scouts diferentes que tienen mensaje formativo

f. Conoce el significado de MACPRO y REME

a. Utiliza las llamadas de silbato y las señales de brazo para formaciones de acuerdo a su sección.

b. Dirige al menos diez juegos diferentes, y cinco actividades “fijas”.

c. Vigila la calidad del programa de jóvenes que se aplica en su grupo

d. Promueve en las secciones el uso de símbolos propios del pequeño grupo y de la sección, de acuerdo a los ordenamientos: Bandera, Tótem, Banderines de Patrulla o equipo, Libro de oro, etc.

e. Promueve el uso de la estructura del pequeño grupo en las secciones

f. Vigila y apoya que las actividades que realizan los niños y jóvenes sean seguras.

g. Revisa calendarios de actividades de las secciones, e identifica las actividades fijas y variables en cada uno

h. Verifica el equilibrio de actividades fijas y variables dentro de un calendario.

i. Verifica el equilibrio de actividades fijas y variables dentro de un calendario

j. Implementa estrategias para que el programa de jóvenes cubra las

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Establece reglas justas e. Respeta reglas con

calidad humana f. Actúa con tolerancia g. Innova creativamente de

manera constante

h. Busca el equilibrio de actividades fijas y variables dentro de un calendario

Page 43: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[43]

necesidades e intereses de los niños y jóvenes de su grupo.

k. Promueve la elaboración de programa de actividades de las secciones de su grupo acorde a las destrezas alcanzables

l. de niños y jóvenes para el logro de objetivos educativos.

m. Utiliza la ficha REME para diseñar sus actividades fijas

Establece ambientes de trabajo adecuados

a. Identifica los elementos de la vida de grupo, de cada sección del grupo.

b. Conoce el funcionamiento de la estructura de cada sección del grupo scout.

c. Conoce la diferencia entre Ceremonia y Celebración y sus usos

a. Asegura la utilización del grupo de trabajo adecuado a cada sección (Manada, Patrulla, Equipo, Individuo)

b. Promueve el uso de ceremonias y celebraciones que correspondientes a cada sección, de acuerdo a los ordenamientos

c. Ofrece un entorno amable que fortalece la vida de grupo

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Actúa con tolerancia

Planea las actividades acordes a las necesidades del grupo

a. Conoce los conceptos relacionados con el ciclo de programa

a. Propone actividades acordes a las necesidades del grupo

a. Respeta los puntos de vista ajenos

b. Coopera para el cumplimiento de metas colectivas

c. Busca acuerdos

Promueve la vida en la Naturaleza y el Servicio

a. Identifica las aportaciones educativas de la vida al aire libre.

b. Conoce técnicas clásicas al aire libre: acampado, dominio del fuego, comunicación a distancia, orientación, cocina, pionerismo, primeros auxilios, observación de la

a. Utiliza técnicas clásicas al aire libre: acampado, dominio del fuego, comunicación a distancia, orientación, cocina, pionerismo, primeros auxilios, observación de la naturaleza.

a. Protege el medio ambiente

b. Promueve el uso de técnicas del aire libre: acampado, dominio del fuego, comunicación a distancia, orientación, cocina, pionerismo, primeros auxilios, observación de la naturaleza.

Page 44: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[44]

naturaleza.

Promueve el uso del método Scout como instrumento para propiciar el desarrollo integral de los niños y jóvenes.

a. Conoce los elementos del método scout

b. Reconoce en el aprendizaje a través del juego una oportunidad para el desarrollo integral de los niños y Jóvenes.

c. Reconoce los pequeños grupos de trabajo de cada sección (manada, patrulla, equipo, individuo), como un espacio de aprendizaje de los niños y jóvenes.

a. Asegura la aplicación del método Scout: aprender haciendo, actividades al aire libre, utilización de pequeños grupos y la participación no interferente del adulto para estimular el desarrollo integral de sus niños y jóvenes.

a. Es creativo en la planeación de sus actividades.

b. Estimula a los niños o jóvenes a través del aprendizaje por la acción.

c. Respeta la decisión del niño o joven de querer comprometerse con el movimiento.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

TÁCTICAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

TRABAJO PRESENCIAL Y/O SUPERVISADO

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo en órganos de decisión y toma de acuerdos

2. Manejo de casos y roles 3. Manejo de indicadores

1. Conduce o participa en los organismos de toma de decisiones de su territorio, distrito o grupo

2. Seguimiento de los acuerdos

1. Integra a su carpeta del dirigente las actas de las reuniones de los organismos de toma de decisiones y supervisa el cumplimiento de los acuerdos que favorecen la aplicación del programa de jóvenes

2. Apoya por lo menos a 4 dirigentes en la aplicación del programa de jóvenes y den seguimiento a los acuerdos

3. Evalúa la calidad del programa de jóvenes en su ámbito inmediato.

4. Evalúa las estrategias de crecimiento de su territorio.

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, Rotafolio, laptop (lo menos posible) Casos prácticos Participación en escenificaciones de rol Uso de técnicas de aprender haciendo

Page 45: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[45]

CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS VALOR O PONDERACIÓN

Asume el rol que le corresponda en los organismos de toma de decisiones que le correspondan (Territorio o grupo)

Asesora al scouter de su

territorio, distrito en la aplicación del programa de jóvenes

Los niños y jóvenes de su

territorio o grupo,

Trabaja con los indicadores

de la Ruta a la excelencia Implementa estrategias para

el crecimiento

Conducción o participa de los organismos de toma de decisiones en el territorio, distrito y grupo Por lo menos 4 reuniones Todos los grupos de su territorio tienen al menos a 2 jóvenes participando en la red de jóvenes Usa y da seguimiento a la ruta a la excelencia y da seguimiento Apoya el crecimiento de por lo menos 2 grupos de su territorio o dos secciones de su grupo

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

Page 46: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[46]

COMPETENCIA 2 HORAS

CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS Y JÓVENES 10

Identifica en los niños y jóvenes de su grupo las características propias de su edad, a través de su participación en las actividades fijas y variables, para contribuir a su progresión personal. Lo anterior observando el proceso del aprendizaje por acción a través del juego, valorando la participación del muchacho en el pequeño grupo que corresponda a su sección, cumpliendo con la Promesa y la Ley Scout.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

Identifica las características cuantitativas y cualitativas del desarrollo de los niños y jóvenes de su sección.

a. Conoce la gama de destrezas que puede lograr un muchacho en su sección. (Características cuantitativas).

b. Reconoce los avances personales en el desarrollo social, moral y emocional de sus niños y jóvenes (características cualitativas).

c. Identifica las tareas de desarrollo en el rango de edad de los niños y jóvenes de su grupo

d. Conoce el proceso de desarrollo de una especialidad Scout/ competencia/IDS/RSM.

e. Identifica las conductas a observar de acuerdo a la edad del muchacho.

a. Apoya la conducción de las secciones respetando los órganos de toma de decisión correspondientes.

b. Apoya a scouter en el desarrollo de habilidades personales de los jóvenes del grupo a través de especialidades o competencias

c. Observa el desarrollo personal de los niños y jóvenes de su grupo

a. Estima el desarrollo personal de los niños y jóvenes de su grupo

Comprende las pautas de desarrollo y los factores que hacen que una persona sea diferente de otra.

a. Identifica las diferencias en el desarrollo de jóvenes de acuerdo a su edad

b. Conoce los derechos de niños y jóvenes.

c. Conoce los derechos de niños y jóvenes.

a. Promueve los derechos de los niños y jóvenes dentro de la vida de grupo.

a. Promueve el respeto a la diversidad

b. Fomenta el trabajo en equipo y colaborativo.

c. Demuestra una actitud tolerante.

d. Crea un ambiente de igualdad y equidad.

Evaluación por observación: técnicas y métodos

a. Conoce la técnica de comunicación e interacción con niños y jóvenes adecuada para cada etapa de desarrollo y sección.

a. Aplica técnicas de comunicación como entrevista, juegos de rol, etc.

a. Utiliza lenguaje adecuado para comunicarse con los jóvenes, correspondiente a su edad

b. Respeta a la opinión de los niños y jóvenes de su grupo

Page 47: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[47]

Reconoce el desarrollo humano como un proceso evolutivo continuo.

a. Conoce los objetivos educativos intermedios y terminales del programa de jóvenes.

a. Anima a los niños y jóvenes para el logro de sus objetivos personales.

b. Trabaja en equipo con los scouters de las secciones

c. Fomenta la convivencia de los niños y jóvenes en el miembros del grupo

Promueve el liderazgo juvenil

a. Conoce los procesos de la toma de decisiones en los diferentes niveles.

b. Conoce la importancia del liderazgo juvenil en la toma de decisiones de su ámbito.

c. Conoce la importancia de los representantes juveniles en su participación dentro del consejo de grupo.

a. Supervisa que se privilegie las opiniones de los jóvenes en la toma de decisiones.

b. Facilita los medios y acompaña el proceso de los representantes juveniles.

ESTRATEGIA DEL MÓDULO

ACTIVIDADES Y DINÁMICAS A UTILIZAR

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE TRABAJO PRESENCIAL Y/O

SUPERVISADO TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo en ciclos de programa

2. Actividades fijas de sección 3. Actividades variables de

sección 4. Excursiones y salidas al

campo

1. Participa en actividades propias de la sección.

2. Conduce los organismos de toma de decisiones de su sección (Consejo, Asamblea, Parlamento, etc.)

3. Participa en actividades con otras secciones.

4. Organiza y complementa adecuadamente la libreta del Dirigente.

1. Dirige por lo menos una actividad con cada una de las secciones contiguas.

2. Lleva un control de sus programas diseñados, ejecutados y evaluados.

3. Controla las progresiones de sus niños y jóvenes en la libreta del Dirigente.

RECURSOS ÚTILES Casos prácticos Guías para dirigentes de sección Materiales de campismo y de vida al aire libre Materiales diversos para juegos (pelotas, cuerdas, gis, sacos, etc.) Pizarrón, Rotafolio Laptop (minimizar su uso) Proyector para computadora (minimizar su uso)

Page 48: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[48]

CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS PONDERACIÓN Diseña actividades fijas y variables de acuerdo a objetivos educativos.

Planea ciclo de programa en base al énfasis determinado.

Utiliza asertivamente los grupos de trabajo de su sección (Manada, Patrulla, Equipo, Individuo)

Estimula en sus niños y jóvenes en la superación de sus objetivos planteados.

Fomenta la convivencia de sus niños y jóvenes con los miembros de otras secciones

Por lo menos 10 programas de actividades diseñados en base a objetivos educativos, ejecutados y evaluados. Libreta del dirigente completa y ordenada.

Planeación, organización ejecución y evaluación de por lo menos 2 ciclos de programa.

Los grupos de trabajo toman las decisiones con intervención estimulante y no interferente del adulto.

Cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda de por lo menos 80 % de los niños y jóvenes de su sección.

Organiza y dirige por lo menos una actividad con cada una de las secciones contiguas.

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

FUENTES DOCUMENTALES DE APOYO 1. Proyecto Educativo del Movimiento Scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006.

Editorial Scout. México. 2. Esquema Nacional de Programa Educativo. Asociación de Scouts de México, A. C.

2007. Editorial Scout. México. 3. Escultismo y desarrollo espiritual. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial

Scout. México. 4. El compromiso scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial Scout.

México. 5. Guía para dirigentes de manada. Oficina Scout Interamericana. 1998. 6. Guía para dirigentes de la rama scout. Oficina Scout Interamericana. 7. Guía para dirigentes de la comunidad de caminantes. Asociación de Scouts de

México, A. C. 2008. Editorial Scout. México. 8. Guía para dirigentes del clan rover. Asociación de Scouts de México, A. C. 2009.

Editorial Scout. México

Page 49: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[49]

COMPETENCIA 3 HORAS ADMINISTRACIÓN DEL GRUPO SCOUT 11

Conduce las actividades que realiza el Grupo Scout a través de procesos de planeación, ejecución y revisión, con el fin de que en las secciones la vida de grupo permita el aprendizaje por la acción a través del juego. Lo anterior usando procesos de acompañamiento en la progresión personal de los niños y jóvenes, y herramientas institucionales de control de gestión del equipo de scouters y dirigentes, como son la Libreta del Dirigente, el Diagnóstico del Grupo Scout, los Planes de Sección y el Plan de Grupo, en el marco de los Ordenamientos vigentes.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

Utiliza herramientas de acompañamiento y control de gestión

a. Conoce las herramientas de planeación que integran la carpeta del dirigente

b. Conoce herramientas de control y seguimiento del desempeño del grupo

c. Conoce la herramienta de diagnóstico que la Asociación propone como la Ruta a la Excelencia

d. Conoce el procedimiento del manejo del sistema de registro de la Oficina Scout Nacional.

a. Integra a la carpeta del dirigente los datos personales, progresiones, observaciones de cada uno de sus niños y jóvenes.

b. Utiliza en su planeación información obtenida de la herramienta Ruta de la excelencia

c. Elabora la parte que le corresponde a su cargo la Ruta a la excelencia Elabora los informes periódicos propios de su cargo.

d. Elabora la parte que le corresponde a su cargo del informe anual.

e. Elabora una ficha del sistema de registro de la Oficina Scout Nacional.

a. Coopera para el cumplimiento de metas colectivas

Apoya la ejecución de las actividades del grupo, de acuerdo a las actividades de su cargo

a. Conoce los procesos administrativos del grupo: Registros, control de inventarios, de tesorería y de membresía y el manejo del libro de actas

b. Conoce y maneja los elementos necesarios para la elaboración de presupuestos.

a. Hace el presupuesto de una actividad de grupo

b. Promueve la seguridad en las actividades.

c. Utiliza procedimientos de autorización de actividades

a. Trabaja en equipo b. Respeta los puntos de

vista ajenos c. Busca acuerdos d. Establece reglas justas e. Respeta reglas con

calidad humana f. Actúa con tolerancia g. Coordina la ejecución de

acciones

Resuelve situaciones que se presentan en el grupo

a. Conoce los procesos de la toma de decisión del grupo

b. Conoce cómo se integra uy opera un Consejo de Grupo

a. Formaliza los acuerdos que se realizan en el grupo, mediante el acta que corresponda

b. Hace el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos tomados, según corresponda

c. Preside o participa en el Consejo de Grupo, según corresponda

a. Respeta los puntos de vista ajenos

b. Busca acuerdos c. Establece reglas justas d. Actúa con tolerancia

Page 50: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[50]

ESTRATEGIA DEL MÓDULO ACTIVIDADES Y DINÁMICAS A

UTILIZAR

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE TRABAJO PRESENCIAL Y/O

SUPERVISADO TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo de roles 2. Dinámicas grupales 3. Talleres 4. Práctica con sistema de registro de la Oficina Scout Nacional.

1. Participa en actividades propias del Grupo. 2. Conduce los organismos de toma de decisiones de su área (Consejo, Asamblea, Comité, etc.) 3. Tiene los informes de su cargo al día. 4. Interactúa adecuadamente con sus adultos del grupo 5. Utiliza la estructura del Grupo para la evaluación y realización de actividades y proyectos

1. Ayudar a una sección elaborar su presupuesto para una actividad. 2. Participa activamente en la actividad de captación de su Grupo.

RECURSOS ÚTILES Casos prácticos Guías para dirigentes de sección Materiales de campismo y de vida al aire libre Materiales diversos para juegos (pelotas, cuerdas, gis, sacos, etc.) Pizarrón, Rotafolio Laptop Proyector para computadora (minimizar su uso)

CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS PONDERACIÓN

Controla las actividades de su cargo Conduce actividades fijas en una sección Elabora informe anual de su cargo para el Informe de Grupo

Actas/ informes de su cargo Opinión escrita del Dirigente Informe

SI / NO

SI / NO

SI / NO

Page 51: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[51]

Captura o modifica los datos de un integrante del grupo en el sistema de registro de la Oficina Scout Nacional. Mantiene al día sus observaciones y anotaciones en la Libreta del Dirigente Participa activamente en el Consejo y Equipo de Dirigentes correspondiente

Captura Libreta del Dirigente Actas del equipo de dirigentes

SI / NO

SI / NO

SI / NO

Page 52: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[52]

COMPETENCIA 4 HORAS LIDERAZGO Y DINÁMICA DE GRUPO 13

Conduce a su equipo de trabajo al cumplimiento de metas que contribuyan a que se aplique el Programa de Jóvenes, que permita la progresión personal de los niños y jóvenes de su Grupo/ territorio. Lo anterior generando en el grupo espacios de comunicación asertiva, atendiendo conflictos y proyectando la imagen del grupo y de la asociación en su comunidad, utilizando la estructura y la toma de decisiones de la ASMAC; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

Utiliza Ordenamientos, Manuales y libros de apoyo de la Asociación.

a. Conoce el Manual de Captación.

b. Conoce las política de la Asociación en materia de relaciones

c. Conoce los libros básicos de secciones

d. Conoce los documentos de apoyo

a. Realiza una actividad para captación

b. Utiliza la Guía de captación

a. Motiva a los jóvenes a incluir su progresión personal en las actividades de sección

Establece espacios de comunicación asertiva con la comunidad que le rodea

a. Diseña planes de captación de niños y jóvenes y dirigentes

b. Investiga los diferentes espacios para promover al grupo o nivel

Conduce al equipo de trabajo al cumplimiento de metas

a. Conoce el procedimiento para elaborar su Plan Personal de Formación

b. Conoce como redactar metas personales de manera concreta y especifica

a. Define un proyecto, con metas a corto y largo plazo, identificando y evaluando tanto los recursos necesarios como los que se tiene acceso.

b. Monitorear el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se desarrolla el proyecto.

c. Elabora su PPF

a. Es persistente, trabaja en una tarea hasta terminarla.

b. Es ordenado.

c. Tiene una actitud positiva a la retroalimentación.

Conduce reuniones efectivas de trabajo

a. Conoce los elementos de planeación de una reunión de trabajo

a. Redacta la orden del día

b. Convoca con anticipación

c. Estima el tiempo necesario para una reunión

d. Resume minutas

a. Inicia y termina puntualmente

b. Mantiene el enfoque de la reunión

Evalúa el desempeño de los adultos del grupo

a. Conoce diferentes técnicas de evaluación

b. Conoce las funciones de los cargos que desempeñan los adultos del grupo

a. Implementa herramientas de evaluación en el grupo

b. Establece parámetros objetivos de evaluación

c. Retroalimenta y establece compromisos para mejorar el desempeño

a. Se involucra en el trabajo de los adultos del grupo

b. Observa la participación de los adultos del grupo

ESTRATEGIA DEL MÓDULO

Page 53: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[53]

ACTIVIDADES Y DINÁMICAS A UTILIZAR

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE TRABAJO PRESENCIAL Y/O

SUPERVISADO TRABAJO AUTÓNOMO

1. Dinámicas de grupo al aire libre

2. Resolución de casos relacionados con ordenamientos

3. Actividad de integración con la comunidad

1. Participa en actividades con el grupo relacionadas con la comunidad

2. Integra a su PPF el compromiso de actualización constante

3. Cumple con sus funciones 4. Trabaja en equipo con el

consejo y comité de grupo 5. Es imagen de un Scout ante

la comunidad

1. Coordina una actividad del grupo de integración a la comunidad

2. Presenta en juntas de padres de familia de grupo o sección los objetivos del escultismo

3. Organiza con el consejo de grupo y/o alguno de los comités de sección un grupo de lectura para actualización en literatura básica

RECURSOS ÚTILES Rotafolios, pizarrón Proyector y laptop (minimizar su uso solo para concretar ideas finales) Ordenamientos, documentos de apoyo y libros básicos de sección Dinámicas de grupo al aire libre Elaboración de compromisos (PPF) Materiales para juegos diversos (cuerdas, gis, pelotas, etc.)

RITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS PONDERACIÓN

Cumple con sus funciones y asume su rol en el grupo/nivel Mantiene la imagen del escultismo en su quehacer y su presencia Fomenta entre los miembros de su grupo/nivel la representatividad institucional Utiliza asertivamente los grupos de trabajo entre los adultos de su grupo/nivel Fomenta mantener la imagen del escultismo en su comunidad

Carpeta de Dirigente Realiza cuando menos una actividad de integración comunitaria al semestre Se realizan los consejos y comités de grupo acordes a ordenamientos. Realiza actividades que permitan integrar y mantener funcionando el comité de padres Integra a su PPF lecturas de documentos básicos

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

FUENTES DOCUMENTALES DE APOYO

Page 54: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[54]

Proyecto Educativo del Movimiento Scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial Scout. México.

Estatutos. Asociación de Scouts de México, A. C. 2005. Editorial Scout. México. Reglamento. Asociación de Scouts de México, A. C. 2008. Editorial Scout. México. Manual de Operación Nivel Grupo. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial

Scout. México. Manual del Uniforme e Imagen Institucional. Asociación de Scouts de México, A. C.

2008. Editorial Scout. México. El corazón de un líder, el arte de influir. Kenneth H. Blanchard. MacGraw Hill

Interamericana. 1999. Empowerment. Kenneth H. Blanchard. E

Page 55: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[55]

COMPETENCIA 5 HORAS USO DE ORDENAMIENTOS 10

Resuelve situaciones que se presentan en el Grupo Scout utilizando los Ordenamientos, con el fin de que se desarrolle en las secciones la Vida de Grupo, y los niños y jóvenes avancen en su progresión personal y se aplique el Programa de Jóvenes. Lo anterior cumpliendo con los requisitos para ser dirigente, con las obligaciones del cargo y con las disposiciones de los diferentes ordenamientos; utilizando la estructura y la toma de decisiones de la ASMAC; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

Vigila y promueve el funcionamiento de las estructuras y la toma de decisiones de las secciones de su grupo (Vida de Grupo)

a. Conoce la operación de la estructura de los diferentes niveles de la organización.

b. Conoce los procesos de la toma de decisiones en los diferentes niveles.

a. Preside o participa en el Consejo de Nivel, según corresponda

b. Utiliza asertivamente los ordenamientos en la resolución de situaciones cotidianas de las secciones y grupo

Ejerce su función, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Operación del nivel al que corresponde

a. Conoce las funciones establecidas en el Manual de Operación de Nivel, que corresponden a su cargo,

a. Informa del ejercicio de su función a los niveles que corresponden de acuerdo a su nivel, según lo indicado en Ordenamientos

a. Asume el compromiso y responsabilidad completa de llevar a la práctica las funciones inherentes a su cargo

Guía sus decisiones con base en lo que indican los ordenamientos

a. Comprende el principio de la existencia de los ordenamientos que constituyen a la organización

b. Conoce el orden jerárquico de los ordenamientos que rigen la organización

c. Conoce los ordenamientos que tienen relación con su cargo

a. Utiliza los ordenamientos en su actuar cotidiano, según sus necesidades

b. Promueve el reconocimiento de niños, jóvenes y colaboradores

a. Atiende lo establecido en los ordenamientos de la organización

Page 56: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[56]

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

TÁCTICAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

TRABAJO PRESENCIAL Y/O SUPERVISADO

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Trabajo en órganos de decisión

2. Manejo de casos y roles

1. Conduce los organismos de toma de decisiones de su sección (Consejo, Asamblea, Parlamento, etc.)

1. Integra a su libreta del scouter las actas de las reuniones de los organismos de toma de decisiones de un ciclo de programa

2. Supervisa el uso adecuado del uniforme de todos los miembros de su sección (100%), siendo ejemplo él mismo.

3. Elaboración y seguimiento de los documentos para asignar y evaluar su cargo (ACM y PPF)

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, Rotafolio Casos prácticos Participación en escenificaciones de rol Documentos de apoyo de AyCM y PPF

CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS VALOR O PONDERACIÓN

Asume el rol que le corresponda en los organismos de toma de decisiones que le correspondan (sección, grupo y reuniones con otros equipos de scouters de otros grupos y su misma sección) Utilización de los ordenamientos en su actuar cotidiano Uso del uniforme apegado a los ordenamientos Elaboración y seguimiento de los documentos que avalan su cargo

Conducción de los organismos de toma de decisiones de su sección (un ciclo de programa) Cinco reuniones de sección Cero conflictos en su sección y lo que corresponda de su parte en el grupo durante un ciclo de programa Su uniforme y el del 100% de sus niños y jóvenes apegado a los ordenamientos Acuerdo y Compromiso Mutuo y Plan Personal de Formación

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

COMPLEMENTARIA HORAS

Page 57: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[57]

DESARROLLO PERSONAL 17

Alcanza habitualmente metas personales de superación, para fortalecer su propia formación, y con el fin de ser ejemplo de mejora continua, y de cumplimiento de la Ley y Promesa Scout. Lo anterior, tanto en crecimiento espiritual, técnico, profesional, como en valores, debiendo expresarlo en el Plan Personal de Formación; todo ello con el apoyo y guía de su Formador Asignado Responsable.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

Identifica necesidades, fija metas y realiza proyectos

a. conoce el proceso para elaborar un plan de trabajo

b. Conoce herramientas para el seguimiento de un plan de trabajo

c. Conoce técnicas para establecer indicadores de avance

d. Conoce técnicas para conocer el impacto de un proyecto

e. Identifica las aportaciones educativas del servicio.

a. Define un proyecto, con metas a corto y largo plazo, identificando y evaluando tanto los recursos necesarios como los que se tiene acceso.

b. Establece un plan de trabajo para el logro de los objetivos de un proyecto

c. Co base en el seguimiento al plan de trabajo, evalúa los logros obtenidos

d. Realiza los ajustes necesarios para el logro de los objetivos planteados

e. Organiza y participa en buenas acciones, actividades de servicio y desarrollo comunitario.

a. plasma sus ideas con estructura

b. Trabaja en equipo c. Respeta reglas de

convivencia humana d. Actúa con tolerancia e. Coopera para el

cumplimiento de metas colectivas

f. Actúa positivamente ante la frustración

g. Protege el medio ambiente

h. Tiene una actitud positiva a la retroalimentación

i. Enfoca su trabajo en el logro de los objetivos planteados

Participa del trabajo colaborativo para el logro de objetivos

a. Conoce los tipos de equipos de trabajo, en función del objetivo a lograr

b. Se asegura de comprender el objetivo que debe alcanzar el equipo

c. Se asegura de comprender su participación para el logro de los objetivos

a. Adapta su participación, de acuerdo al rol que le corresponda dentro del equipo

b. Sabe pedir y proporcionar ayuda a sus compañeros de equipo

Actúa de manera autónoma en todos los ámbitos de desarrollo.

a. Conoce las normas sociales, comprende sus estructuras, cultura, prácticas, reglas formales e informales.

b. Identifica los valores que emanan de la Promesa y la Ley scout

a. Demuestra compañerismo y liderazgo en su entorno laboral

b. Conduce reuniones de trabajo efectivas

c. Cumple con los deberes de la religión que profesa.

d. Promueve en las actividades de los niños y jóvenes los valores de la Promesa y la Ley Scout

e. Toma decisiones basándose en los valores de la Promesa y Ley

a. Maneja su vida en forma significativa y responsable, ejerciendo control sobre sus condiciones de vida y de trabajo.

b. Reflexiona sobre sus valores.

c. Posee un firme concepto de sí mismo.

d. Demuestra habilidad para traducir sus necesidades y deseos en actos de voluntad: decisión, elección y acción.

Page 58: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[58]

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS EL DIRIGENTE:

PROCEDIMIENTOS: EL DIRIGENTE:

COMPORTAMIENTOS: EL DIRIGENTE:

scout e. Identificar las consecuencias directas e indirectas de sus acciones.

f. Es responsable de su crecimiento personal y de su propio aprendizaje.

Actúa de manera responsable en los procesos de resolución de conflictos

a. Distingue los tipos de conflicto que pueden presentarse en su función

b. Conoce herramientas de mediación para el manejo de conflictos

a. Participa en la resolución de conflictos conforme a su experiencia de vida

b. Identifica diferentes alternativas de solución a un conflicto

c. Identifica las consecuencias (directas e indirectas) de las resoluciones que se tomen

d. Resalta el aprendizaje obtenido durante el proceso de resolución de conflicto.

a. Escucha activamente a las partes involucradas en un conflicto

b. Asume responsablemente las consecuencias directas e indirectas de sus resoluciones

c. Comunica las resoluciones de manera clara y firme

Identifica y fijas metas, conduce planes de vida y proyectos personales

a. Conoce el procedimiento para elaborar su Plan Personal de Formación

b. Conoce como redactar metas personales de manera concreta y especifica

a. Define un proyecto, con metas a corto y largo plazo, identificando y evaluando tanto los recursos necesarios como los que se tiene acceso.

b. Monitorear el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se desarrolla el proyecto.

c. Elabora su PPF

a. Es persistente, trabaja en una tarea hasta terminarla.

b. Es ordenado. c. Tiene una actitud positiva

a la retroalimentación.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

TÁCTICAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

TRABAJO PRESENCIAL Y/O SUPERVISADO

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Plantear sus proyectos y metas a superar dentro y fuera del escultismo.

1. Fija metas claras en su Plan Personal de Formación Continua

1. Seguimiento en su Acuerdo y compromiso Mutuo y Plan Personal de Formación.

2. Participa en cursos de formación continua.

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, Rotafolio Casos prácticos Documentos de apoyo de AyCM y PPF

Page 59: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[59]

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS VALOR O PONDERACIÓN Elaboración y seguimiento de los documentos que avalan su cargo Establece sus necesidades de superación personal. Comparte su visión de liderazgo con los integrantes de su Grupo Scout Cumple con las obligaciones que señala su religión

Da seguimiento a su Acuerdo y compromiso Mutuo y Plan Personal de Formación. Participa en por lo menos un curso de Formación continua. Organiza y dirige una experiencia de aprendizaje con los integrantes de su Grupo Scout Evidencia su participación en actividades propias de su religión

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO

FUENTES DOCUMENTALES 1. Documento de apoyo, guía para elabora el plan personal de formación. Asociación

de Scouts de México, A. C. 2009 Editorial Scout. México. 2. Documento de apoyo, guía para elaborar el acuerdo y compromiso mutuo.

Asociación de Scouts de México, A. C. 2007 Editorial Scout. México. 3. Documento de apoyo, competencias scouts. Asociación de Scouts de México, A. C.

2007 Editorial Scout. México. 4. Escultismo y desarrollo espiritual. Asociación de Scouts de México, A. C. 2006. Editorial

Scout. México. 5. El compromiso scout. Asociación de Scouts de México, A. C. 2007. Editorial Scout.

México.

Page 60: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

A

v

j

t

6. DISE

El curso dediferentes go reubicarsFormación. Al momentoComisión Nlibere la nor DURACIÓN La organizael cual, el d La línea de

Las 80 horaparticipacióvariado seg Se requierejuegos, queserán, prefe El adulto vtravés de ladesarrollo d EL PROYEC Según lo redistribuidosde servicio Si se tienen

EÑO DE C

e Insignia grados de exse. Otras m

o, todo el acional de rmatividad c

N

ción del curirector de C

tiempo suge

as de trabajn de los adún necesida

e que la me permitan erentemente

oluntario dea vida de gde la compet

CTO DE SER

eferido en lo en los 5 ficomunitario

n pocos part

CURSO

de Maderaxperiencia q

modalidades

Curso de IFormación correspondi

rso deberá pCurso debe a

erida es:

o presenciadultos voluades detecta

ayor parte la reflexióne, similares

eberá trabarupo utilizatencia.

RVICIO CO

os anexos 5nes de semo. Este proye

ticipantes en

permite laque recién in requerirán

nsignia de a través deente para c

planearse alasegurarse

l, deberán sntarios. El adas.

del contenn y el desar a las que u

ajar en lectndo la estru

OMUNITARI

5 y 6, a lo mana) para l

ecto deberá

n el curso,

[60]

a convivencngresan a sun autorizació

Madera tiee la Subcomonsiderar al

l menos conque cuenta

ser organizatiempo asig

nido del currrollo de lassaría un sco

uras y activuctura de la

IO

largo de cua planeació

á seguir las s

podrá desar

cia entre lu cargo, o bón expresa

ne la modamisión Naciolgunos cont

n tres meses con el equi

adas de tal gnado a los

rso sea a ts competenouter de sec

vidades prea sección, c

urso, se proón, ejecuciósiguientes o

rrollarse UN

os participabien, que coa de la Com

alidad preseonal de Fortenidos de e

s antes de spo suficient

forma que s fines de

través de pncias. Las dcción en su

evias a cadcon el objet

oponen 10 hn y evaluacorientacione

N SOLO proy

antes, adulonsideren remisión Naci

encial hastarmación a deste Manual.

su inicio; tiete para ejec

se motive lasemana pu

prácticas, tadinámicas uactividad co

a fin de seivo de que

horas (600 ción de un pes:

yecto, sin em

ltos con enovarse ional de

a que la distancia .

empo en utarlo.

a mayor uede ser

alleres y tilizadas otidiana.

emana a inicie el

minutos proyecto

mbargo,

Page 61: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[61]

si hay los suficientes participantes, entonces deberán hacerse UN PROYECTO POR SECCIÓN o en su caso UN PROYECTO POR RAMA.

Cantidad de participantes

Modalidad del proyecto Manada Tropa Comunidad Clan

Escasa a Regular General Proyecto General

Regular a Suficiente Por Rama Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3

Suficiente a óptima Por Sección Proyecto A Proyecto B Proyecto C Proyecto D

NOTA: En el caso de los dirigentes, deberán sumarse de manera integra a cualquiera de los proyectos

Lo anterior con la finalidad de dar una experiencia vivencial a los participantes durante el proceso de planeación y ejecución. Por otro lado, es importante recalcar que se trata de proyectos de servicio comunitario y no sólo de una jornada de la “buena acción”, recordando que los proyectos per se implican un conjunto de acciones, las cuales deben pretender un mayor impacto en las comunidades o entidades que reciben el beneficio del voluntariado. En otras palabras, se busca trascender con el servicio y no sólo cumplimentar con los tiempos señalados. Se sugiere que el director considere a un Director/Formador con el perfil idóneo para coordinar los trabajos relacionados con el o los proyectos de servicio comunitario. El Servicio no substituye los contenidos y tiempos del módulo 4, el propósito es que se planee y vaya realizando durante el curso para mostrar los resultados obtenidos o cierre del mismo en dicho módulo. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Es responsabilidad del Director de cada curso integrar a un equipo de formadores que le apoyarán para el desarrollo del mismo. Dentro de la organización del curso se involucrarán las siguientes funciones:

Page 62: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[62]

Principales funciones: Director de Curso Planea el curso, de acuerdo al censo y diagnóstico de formación de

la provincia. Elige e integra al equipo de formación, dando prioridad a los

formadores de la provincia sede. Realiza reuniones de planeación con el equipo elegido con

anticipación considerable para definir lineamientos y roles de cada uno, así como definir y revisar avances con el equipo de organización.

Cumple con las Políticas y procedimientos de la CNF. Coordina acciones con el Vicepresidente de Métodos Educativos de

Provincia para satisfacer los requerimientos de formación básica. Define la organización, elabora los sistemas de evaluación, el

presupuesto y el programa del curso. Supervisa el diseño de las sesiones, sus contenidos, el desarrollo

de las competencias y la aplicación de las políticas y procedimientos de la Comisión Nacional de Formación.

Apoya y retroalimenta el desempeño de los formadores durante las sesiones del curso.

Cierra comprobación de gastos con el Organizador del curso e informa a la Provincia sede.

Reporta al Vicepresidente de Métodos Educativos de la Provincia y a la Comisión Nacional de Formación los resultados del curso, lista de cursantes candidatos a certificación (registrado en la plataforma de la Comisión Nacional de Formación).

Page 63: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[63]

Asigna un FAR para cada cursante de acuerdo a las políticas vigentes y da el seguimiento respectivo. ANEXOS del 1 al 3.

Notifica al Vicepresidente de Métodos Educativos de Provincia y al Comisionado de Formación las visitas que realizarán los FAR en su provincia.

Notifica a la Comisión Nacional de Formación de los FAR asignados a los participantes del Curso.

Subdirector de Curso Apoya al Director en las actividades que sean delegadas o asignadas.

Se involucra en la planeación del curso junto con el director. Representará o sustituye al Director en caso de alguna situación a

la que el Director no pueda asistir por diferentes razones. Aplica el sistema de evaluación en el curso. Se encarga de liderar a los coordinadores del proyecto de servicio

comunitario. Se recomienda que se asigne al Director Adjunto o su ausencia a un Formador con el perfil idóneo que se desempeñe como coordinador de esta labor.

Administrador del curso

Apoya al Director en la administración del curso. Gestiona recursos (financieros, equipo y materiales), con el

Administrador de Provincia y los administra. Controla la puntualidad y asistencia de los participantes Revisa que los participantes cumplan los requisitos para la

participar en el curso Realiza las gestiones necesarias para obtener instalaciones sede o

espacios para llevar a cabo el curso buscando el apoyo del Administrador de Provincia o de quien él designe.

Asegura que se cumpla el protocolo de Seguridad y medidas al respecto en cada momento del curso.

Provee de recursos materiales a los diferentes coordinadores. Promueve el mantenimiento de los lugares donde se desarrolle el

curso, y que queden en mejores condiciones de cómo se encontraron.

Elabora el informe de participantes, de los módulos en los que cada uno de ellos participó, así como las competencias desarrolladas, utilizando las evaluaciones realizadas

Coordina al equipo de organización del curso. Coordinador (de Sección o de Gestión institucional)

Desarrolla el proceso de formación de su sección. Coordina las acciones con sus colaboradores en el proceso de

formación. Participa en el proceso de administración del curso, en planeación,

recursos materiales, y los necesarios para el desarrollo de las sesiones.

Evalúa la obtención de las competencias de los participantes. Aplica correctamente la ficha de actividad para adultos adecuada

para cada módulo. Atiende los lineamientos y observaciones del Director del curso.

Page 64: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[64]

Formador (de Sección o de Gestión institucional)

Ejecuta las acciones del proceso de formación. Participa en el proceso de administración del curso, en planeación,

identificación de sedes, solicita recursos materiales, y los necesarios para el desarrollo de las sesiones.

Evalúa la obtención de las competencias de los participantes. Valora el grado de competencias durante el proceso de formación. Atiende las asignaciones y observaciones que le indica el Formador

Coordinador. Da Asesoría y Seguimiento a los cursantes que le han sido

asignados por el Director del Curso. Es importante recalcar que todos los formadores deben estar presentes durante todo el tiempo que duren las sesiones del curso y no sólo durante el tema que les haya asignado el director, salvo en los casos en que sólo asistan como Conferencistas o Ponentes de un tema específico. REQUISITOS DE LOS PARTICIPANTES Para poder participar en el Curso, los candidatos deberán cubrir los siguientes requisitos: No. Requisito Documento probatorio 1 Estar registrado en la ASMAC Credencial Vigente, o

Comprobante de pago del registro scout (donde se observe claramente que la referencia corresponde al pago de su membresía)

2 Haber concluido la etapa de Captación-Inducción

Constancia de participación del Curso de Inducción, que incluya la Clave de Autorización de Curso (CLAC), con antigüedad máxima de 24 meses

3 Haber acordado con su consejo de nivel, el cargo y funciones a las que se compromete

Acuerdo y Compromiso Mutuo, debidamente firmado

4 Haber realizado un diagnóstico personal,

sobre las áreas de oportunidad sobre las que debe trabajar para el desarrollo de las competencias scouts

Plan Personal de Formación, debidamente firmado

5 Proporcionar la información personal necesaria para elaborar el diagnóstico y atender emergencias

Ficha de Datos Personales y Servicios Médicos

En caso de contar con algún tipo de seguro médico, copia de la credencial correspondiente

6 Cubrir la cuota correspondiente al curso Comprobante de Pago, donde se identifique claramente fecha, monto y referencia

Page 65: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[65]

7. SOLICITUD Y REPORTE DEL CURSO AUTORIZACIÓN DEL CURSO Requisitos para la autorización del Curso: Del Director El Director designado para el curso, debe contar con Certificación Vigente

o estar en Proceso de Certificación En caso de que el Director designado para el curso, se encuentre en

Proceso de Certificación, deberá asignarse como subdirector a un Director Certificado.

Sólo puede existir un Director adjunto por curso. El Director NO puede tener un proceso de Curso de Insignia de Madera

abierto, previo al que está por iniciar. En el caso de agrupación de diferentes provincias para la realización del

Curso la CNF vigilará que el Director del Curso sea de una provincia diferente para evitar conflictos de intereses. El mismo criterio se aplicará si el Presidente de Provincia o Comisionado de Formación de Provincia de la sede del curso son Directores.

Del Administrador del Curso

Debe ser un formador certificado o en proceso de Certificación Debe tener un amplio conocimiento sobre la Política Nacional de Adultos

en el Movimiento Scout. Debe conocer el Manual para la Implementación de los Módulos del

Curso de Insignia de Madera.

Del Equipo

Estará integrado con al menos seis personas, Formadores Certificados o bien en proceso de certificación (bajo la supervisión directa del Director del Curso)

En el caso del equipo de organización, puede integrarse con Scouters o Dirigentes que poseen la Insignia de Madera, y que se estén integrando al equipo.

Los coordinadores de sección serán Formadores Certificados. Es deseable contar con la ayuda de al menos dos personas (Scouters o

Dirigentes con Insignia de Madera) en el equipo de organización. El Administrador debe ser un adulto voluntario que posea Insignia de

Madera, y de preferencia que tenga experiencia en organización de eventos, se recomienda que esta tarea sea apoyada la Vicepresidencia de Administración de la Provincia.

El responsable de integrar el equipo es el Director del curso dando prioridad a los miembros de la provincia sede.

Page 66: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

Proceso pa El siguienteel trámite d

Paso 1:

ara la auto

e diagrama, e autorizaci

El VicepProvincialas neces

i. Elfopeenre

orización de

muestra laión de un cu

residente da, elabora disidades dete

l Vicepresidormación deeriódica, idencuentran equerirán de

el Curso:

as principaleurso

de Métodosiagnóstico dectadas

dente de Me la provincientifica un en la etape formación

[66]

es actividade

s Educativode formación

Métodos Edia (CFP), conúmero ap

pa de cap Básica.

es a realiza

os o el Con y establec

ducativos (on base en proximado dptación-indu

ar, con tiem

omisionado ce una estra

VPME) o eel censo qu

de Adultos cción, y q

mpos sugerid

de Formaategia para

el comisionue recaba dVoluntarios

que eventu

dos para

ción de atender

nado de de forma que se almente

Page 67: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[67]

ii. En caso de considerarlo conveniente, establece contacto con los

Vicepresidentes de Métodos Educativos o Comisionados de Formación de Provincias cercanas geográficamente, con quienes sería factible reunir esfuerzos para la implementación de un curso de Insignia de Madera.

iii. El Vicepresidente de Métodos Educativos, elabora la estrategia para la

atención de las necesidades de la Formación de Insignia de Madera, la cual deberá incluir por Provincia:

Número de adultos en la etapa de captación-inducción Número de adultos esperados (de acuerdo al plan de crecimiento) Fechas acordadas por la(s) provincia(s) interesada(s) En caso de que más de una provincia presenten la misma propuesta,

debe indicarse, cuál de ellas fungirá como sede

Paso 2: El área de Formación Básica (que depende de la Comisión Nacional de Formación),

recibe y retroalimenta la estrategia de la provincia, de acuerdo a los siguientes criterios:

i. Verifica si las fechas propuestas se traslapan con fechas de otros cursos ya

en proceso de autorización y que se encuentren cercanos a la región ii. Puede proponer y/o autorizar esquemas alternativos en función de la

situación de la provincia (geográfica, membresía, equipo de formación disponible, etc.)

iii. En caso necesario, (considerando fechas, membresía, etc.) puede canalizar el esfuerzo del Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación, a algún otro curso que se encuentre en proceso de autorización.

Paso 3: El Comisionado Nacional de Formación designa al Director del curso. Paso 4: El Director designado, elabora la propuesta inicial del curso, considerando las

necesidades detectadas por la provincia, la cual deberá contener:

i. Distribución de competencias y sub-competencias, considerando lo establecido en la presente guía y las necesidades detectadas por la provincia

ii. Presupuesto y cuota propuesta (estableciendo un punto de equilibrio conservador, en función del censo presentado, y que al menos sea de 25 participantes3)

iii. Cronograma de trabajo iv. Plan de comunicación propuesto entre el curso y la provincia.

3 Curso de Insignia de Madera, Políticas y Procedimientos de la CNF 2017, ASMAC (p.5)

Page 68: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[68]

Paso 5: El Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación de la

provincia sede, obtiene la aprobación de su Consejo de Provincia respecto a:

i. Fechas del curso ii. Costo y forma de pago del evento.

Paso 6: Una vez que el curso ha sido autorizado, el Director integra a su equipo de trabajo,

para lo que:

i. Solicita a la(s) provincia(s), listado de formadores certificados ii. Realiza entrevistas con los formadores, para identificar a los que pueden ser

integrados en el curso iii. En caso necesario, busca formadores en otras provincias iv. Estructura al equipo, asignando responsabilidades, particularmente de:

Director Adjunto de curso Administrador de curso Coordinadores de sección

v. Establece los acuerdos de trabajo que considere necesarios para iniciar el

trabajo y llevar a buen término el curso. Paso 7: El director del curso, captura la información correspondiente a la solicitud de la

CLAC, en la plataforma de la Comisión Nacional de Formación.

i. En caso que el director no cuenta con una clave de acceso a la plataforma, ésta deberá ser proporcionada por el Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación de la provincia sede.

ii. El Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación o el Presidente de Provincia, pueden realizar la captura, siempre que así lo hayan acordado con el director

iii. En importante considerar, que la captura NO se considera terminada, hasta que se oprime el botón ENVIAR.

Paso 8: El área de Formación Presencial, revisa la información en la plataforma.

i. En caso de observar alguna inconsistencia en la información de la solicitud,

se informa mediante mensaje en la plataforma para que sea atendido, es importante considerar:

Que la captura se realice al menos dos meses antes de la primera sesión del curso

Que los miembros del equipo, cumplan los requisitos para participar en el curso (vigencia, certificación, información en el sistema de registro de la Oficina Scout Nacional, etc.)

Que se cumpla con las horas establecidas en el esquema presentado en presente manual.

Page 69: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[69]

ii. En caso que la información se encuentre correcta, se enviarán los archivos de fichas de sesión desde la cuenta de correo: [email protected] al correo del director que la CNF tenga registrado.

Paso 9: El director, con la colaboración del equipo de formación revisan y ajustan las fichas

de sesión y envía completas (25) al correo: [email protected]; para su revisión y aprobación.

i. En caso necesario, el director hará los comentarios que considere pertinentes

para facilitar la revisión ii. Las fichas de sesión deberán contar con la aprobación del director del curso.

Paso 10: El área de Formación Presencial, revisa las fichas de sesión recibidas para las cinco

sesiones, es importante considerar:

i. En caso de observar alguna inconsistencia entre la información de la

plataforma y las fichas recibidas, se informa mediante mensaje en la plataforma y/o vía correo electrónico para que sea atendido, es importante considerar:

Que los miembros del equipo, sean los capturados en la plataforma. Que las fichas coincidan en fechas y horarios. Que los temas a desarrollar en las fichas, coincidan con los

capturados en la plataforma.

ii. En caso que la información se encuentre correcta, se asignará la CLAC y se informa vía mensaje dentro de la herramienta

iii. Formación Presencial, dará vista a los comentarios realizados a Formación Básica y al Comisionado Nacional de Formación, para su conocimiento y atención (en caso necesario).

Paso 11: El Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación de la

provincia sede, elabora y difunde el comunicado-convocatoria del curso a través de los canales ya establecidos para ello.

i. El Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado Formación de

Provincia deberá enviar la convocatoria del curso a Formación Presencial, dando vista al Comisionado Nacional de Formación para su difusión.

ii. Es posible, que el Comisionado de Formación de la Provincia Sede, difunda la convocatoria mediante correo electrónico a los Comisionados de Formación de otras provincias

Page 70: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[70]

iii. El uso de redes sociales propias de la provincia, también son un medio

permitido para la difusión de la convocatoria.

CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN Cada participante del curso tiene derecho a recibir un documento de los módulos en que participó si es que por alguna causa no puede continuar en el curso que ha iniciado y como aval para poder incorporarse a otro curso. Este documento podrá solicitarla el participante al Director del curso o el Administrador del Curso y deberá precisar los módulos en que se participó. Los participantes que hayan concluido totalmente el curso recibirán la constancia que acredita su participación exitosa en el curso. Adicionalmente, el director del curso apoyado por el equipo de formadores, debe elaborar un informe de desempeño por cada Adulto Voluntario participante, indicando el porcentaje de participación y el nivel de desarrollo observado de las competencias obligatorias, así como sus recomendaciones. Este informe servirá para tener referencias de participación y respaldo a la evaluación del participante. PARTICIPANTES. Son todos aquellos adultos Scouters o Dirigentes que han cumplido con su participación dentro de un Curso de Inducción en un período menor a 24 meses a la fecha de inicio del Curso de Insignia de Madera. Los Rovers sólo pueden participar si están registrados con un cargo de Scouter y utilizarán la camisola del color respectiva a ese cargo. Es conveniente precisar que en el caso que otros Scouters o Dirigentes soliciten participar en el curso en uno o varios módulos para completar su formación básica, la cual iniciaron en un curso previo y por alguna circunstancia no concluyeron, entonces el administrador del curso debe avalar la existencia del documento respectivo y notificar al director del Curso. En tal caso, debe permitirse la participación con una cuota especial proporcional al (a los) módulo(s) a participar. RESULTADOS DE LA EVALUACION. Cada contenido desarrollado debe ser evaluado, por lo que cada Director debe anexar los resultados obtenidos durante el curso y notificarlos de manera sencilla y ejecutiva a la Comisión Nacional de Formación. La evaluación debe ser cualitativa, indicando aspectos relevantes, interés de los participantes, profundidad en el contenido con que se desarrolló la sesión, etc. Al finalizar el curso, deberá elaborarse un documento “lecciones aprendidas” donde el director debe realizar recomendaciones al proceso en dos vertientes:

Estrategias o dinámicas que fueron exitosas y por lo tanto, recomienda su aplicación en otros cursos

Estrategias o dinámicas que NO resultaron exitosas y por lo tanto, recomienda se replique con modificaciones o bien, que NO se repliquen.

INFORME FINAL A LA COMISIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN

Page 71: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[71]

El informe final del curso, debe ser elaborado por el director contemplando el uso del ANEXO 7 y dando especial realce a los siguientes aspectos:

Listado de participantes que cubrieron los requisitos de acreditación del curso Evaluación general del curso Evaluación de las sesiones Evaluación de los formadores Evaluación al director y subdirector Lecciones aprendidas y recomendaciones Informe financiero del curso Lista de asignación de los FAR

El informe será capturado en el Sistema utilizado por la Comisión Nacional de Formación y también enviado por correo electrónico a [email protected]. La Comisión Nacional de Formación, por medio de la Subcomisión de Formación Básica, revisará el informe final, si encuentra alguna inconsistencia se comunicará con el Director del Curso para las aclaraciones y/o correcciones correspondientes; y una vez que sean realizadas se volverá a enviar el mismo. Si no existieran más contratiempos, se avisará que el curso ha quedado cerrado. ENTREGA DEL NUDO DE GILWELL Al concluir el trabajo presencial de la etapa del Curso de Insignia de Madera, durante el último módulo del curso se hace entrega del Nudo Gilwell al participante, como símbolo de que el Adulto Voluntario (Scouter o Dirigente) se encuentra en proceso de adquirir las competencias básicas para desempeñar su cargo. Es recomendable hacer una celebración donde se le brinde al scouter o dirigente una cinta redondeada de cuero, con la que elaborará su nudo, invitándolo a reflexionar sobre este acontecimiento y a construir un mundo mejor. El nudo sólo se entrega a las personas que han cubierto los 5 módulos. y que tienen al menos el 80% de participación (el % faltante deben cubrirlo con trabajo supervisado con su FAR y notificado al director en cuanto se realice o con la participación en otro curso completando el módulo faltante). % Participación

Acción a realizar

Nudo y Constancia

Algunos Módulos

Cubrir los módulos faltantes en algún otro curso

No se recibe nudo. Solo se recibe un documento que avala los módulos en que participo el cursante.

80% Si la causa es por tiempo acumulado en ausencia de módulos debe desarrollar con supervisión de su FAR trabajos, tareas y actividades que le permitan cumplir el % faltante. Al concluir el FAR debe notificar al Director en cuanto concluya los trabajos. Si la causa es por faltar totalmente a un módulo del CIM el FAR debe notificar al Director su participación en otro curso que le permitió cubrir el módulo

No se recibe nudo hasta completar las acciones a realizar. Solo se recibe un documento que avala los módulos en que participo el cursante.

Page 72: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[72]

faltante o si realizó trabajos, tareas y actividades supervisadas por su FAR.

100% Ninguna. Cuando se cubre totalmente el 100% se recibe la tira de cuero y la constancia.

CERTIFICACIÓN Y ENTREGA DE LA INSIGNIA DE MADERA De acuerdo al Esquema Nacional de Formación, el plazo apropiado para la adquisición de las competencias básicas requeridas para el cargo es un periodo de 6 a 12 meses4. Al concluir el trabajo presencial (curso) y el trabajo supervisado (acompañamiento) correspondientes a la etapa de Formación Básica, el Consejo de Grupo, a través del Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación de la Provincia solicita la Certificación del Adulto Voluntario (Scouter o Dirigente) por medio del sistema que utiliza la Comisión Nacional de Formación, cuyo símbolo es la Insignia de Madera. Para ello, seguirá el procedimiento que indicado por la Comisión Nacional de Formación, en la Políticas y Procedimientos de la CNF 2017. Es recomendable hacer una celebración donde se le entregue al scouter o dirigente la pañoleta de Gilwell y los maderos, junto con su certificado, invitándolo a reflexionar sobre este acontecimiento, que es el inicio de su formación. APARTADO PARA EL DIRECTOR A manera de breviario detallamos las actividades más importantes que se esperan de tu labor como Director en los diferentes momentos del Curso. Algunas de ellas serán delegadas en los miembros de tu equipo.

Antes de iniciar el curso Durante el curso Al finalizar el curso

4 Certificaciones, Políticas y Procedimientos de la CNF 2017, ASMAC (p.17)

Page 73: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[73]

Antes de iniciar el curso Durante el curso Al finalizar el curso Planear y notificar con tres (3)

meses de anticipación el CIM asignado

Nombrar e integrar el equipo de administración y de formadores para el CIM con la misma anticipación

Realizar las actividades previas de visita al lugar, definición de seguridad para el CIM, tramitar los permisos para la sede.

Realizar las reuniones que sean necesarias con el equipo antes del CIM.

Realizar el proceso de captura, solicitud y obtención de la CLAC respectiva.

Obtener las fichas de actividad para adultos y asignar a los formadores coordinadores las que les correspondan.

Definir la secuencia didáctica general del curso y difundirla entre el equipo de formación.

Conocer la secuencia didáctica de cada sección por sesión (módulo).

Asegurar que la difusión y medios para la inscripción del CIM sean los correctos.

Al iniciar notificar a los cursantes las reglas del curso por medio de un encuadre.

Contar con las secuencias didácticas en sitio y darles seguimiento y supervisión.

Cumplir el contenido y dinámicas de las fichas modulares recibidas por el CIM.

Contar con los controles necesarios para asegurar la adecuada evaluación en la participación de los cursantes.

Asegurar que los formadores asignados a las secciones cumplan con su total participación durante el curso.

Contar con el servicio médico necesario.

Contar con las secuencias didácticas de cada sección para brindar seguimiento y atención necesaria en cada caso.

Asignar FAR en la segunda sesión y dar a conocer a los cursantes dicha información.

Notificar a los CFP y VPME de cada provincia que tenga participantes en el curso que serán visitados por los FAR en un período específico.

En caso de existir atender la visita de un representante de la CNF y sus sugerencias.

Obtener de los FAR las evaluaciones de cada cursante.

Notificar a los participantes las fecha de cierre del curso.

Obtener las evaluaciones de cada cursante por parte de los formadores de la sección y generar la propia.

Evaluar la participación de cada formador.

Revisar y vigilar la correcta notificación de las cuentas a la provincia sede.

Incorporar al sistema a los cursantes que son acreedores a la IM.

Asegurarse que todos los miembros del equipo estén registrados en la plataforma de formación y eliminar aquellos que hayan declinado su participación.

Esperar el término indicado para cerrar el curso.

Notificar a la CNF el cierre del curso.

Enviar el informe respectivo a la CNF.

8. MANUAL PARA LA ORGANIZACIÓN Esta manual se elaboró con la finalidad de proporcionar orientación al Vicepresidente de Métodos Educativos o al Comisionado de Formación de Provincia, al Director y al Organizador del Curso de Insignia de Madera, para la certificación de la Insignia de Madera. Adaptación de la Comisión Nacional de Formación, del original publicado en 1988, realizada por Ana Alejandrina Aguilar Guadarrama. Abril 2014.

Page 74: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[74]

APARTADO PARA EL VICEPRESIDENTE DE MÉTODOS EDUCATIVOS O COMISIONADO DE FORMACIÓN DE PROVINCIA Tú, Vicepresidente de Métodos Educativos o Comisionado de Formación de Provincia, has cumplido con tus funciones informando a la Comisión Nacional de Formación (CNF), el resultado del Censo de Scouters y Dirigentes de tu Provincia, así como las necesidades de Formación Inicial y Posterior que en éste aspecto tienen. Una vez que se detectó la necesidad de la formación inicial, y que la Comisión Nacional de Formación (CNF) aprobó la solicitud correspondiente, tu provincia ha sido designada el presente año para ser la sede de un curso de Insignia de Madera, habiéndose designado a un Director de Formación, para que coordine la realización del mismo, y pueda llevar el beneficio deseado a tu Provincia y/o Región, con base a las necesidades planteadas. Deberás cuidar que exista el acuerdo de la Comisión Ejecutiva de Provincia para la aprobación de la apertura del curso de Insignia de Madera. Es importante que solicites a la Comisión Nacional de Formación el nombramiento del Director respectivo. El Director de Formación nombrado se encargará de integrar su equipo de trabajo, con las personas más capaces para lograr ese objetivo, buscando en la medida de lo posible, que se integren al equipo los formadores que estén domiciliados en la provincia. Es ahora tu función, en acuerdo con el Vicepresidente de Administración de la Provincia y el director nombrado, revisar cuidadosamente los candidatos y proponer al Director a la persona que deberán designar como Administrador de esta oportunidad de Formación El Administrador (del curso) seleccionado y aprobado, necesita conocer claramente sus funciones (descritas en el presente manual), es decir, a lo que se va a comprometer, para que pueda rendir cuentas de una manera satisfactoria. Además de cumplir los requisitos del equipo de formación, el Administrador del curso debe tener las siguientes habilidades:

Características de liderazgo. Comunicación asertiva. Manejo de Redes sociales. Habilidad Administrativa. Habilidad para realizar presupuestos y controlar los gastos. Contar con tiempo libre suficiente. Facilidad para reunir los recursos humanos de apoyo que se necesiten.

APARTADO PARA EL ADMINISTRADOR DEL CURSO. A partir de aquí, la información es para ti Administrador, tu labor deberá ser ardua, requerirá de toda tu atención y supervisión para que las cosas salgan correctamente y el Equipo de Formación pueda desarrollar eficientemente su labor. Tu función de Administrador es tan importante como la del Director, y tu opinión siempre contará para la buena marcha del Curso. Así pues, recibe la bienvenida.

Page 75: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[75]

A partir de tu designación, tu labor es indispensable para que el trabajo de todo el equipo fluya:

Antes de iniciar el curso Durante el curso Al finalizar el curso Coordinar en conjunto con el

Vicepresidente de Administración o el Comisionado de Administración de la Provincia sede la gestión de instalaciones adecuadas para el curso

Coordinar en conjunto con el Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación de la Provincia sede, la elaboración y publicación de la convocatoria

Recibir, organizar e informar al Director del curso, lo relativo al registro de participantes

Gestionar con el Vicepresidente de Administración o el Comisionado de Administración de la provincia sede, los recursos materiales y financieros necesarios para el curso

Coordinar el pago de anticipos y compras necesarias con autorización del director

Facilitar a los formadores el material (en tiempo y forma) y equipo necesario para llevar a cabo sus sesiones

Coordinar el servicio de alimentos para los recesos de acuerdo a la planeación del curso

Coordinar el adecuado funcionamiento de los servicios generales (servicios sanitarios, servicios médicos, etc.) durante las sesiones

Cuidar la instalación y buen funcionamiento del equipo electrónico necesario (amplificadores, micrófonos, laptops, proyectores, pantallas, etc.)

Tabular las evaluaciones realizadas por participantes y formadores para que sean analizadas por el director

Presentar al director, un informe financiero al final de cada sesión.

Entregar equipo y materiales facilitados por la provincia al inicio del curso, en buen estado y debidamente inventariados.

Tabular las evaluaciones realizadas por participantes y formadores para que sean analizadas por el director

Presentar al director, un informe financiero del curso.

Proporcionar al director, la información necesaria para elaborar el cierre administrativo del curso.

EL EQUIPO DE TRABAJO El trabajo a desarrollar no es para una sola persona, por lo que te recomendamos buscar un grupo de adultos responsables y comprometidos que te sirvan de apoyo y en los que puedas delegar funciones y responsabilidades, bajo tu supervisión. Los roles básicos y que pueden ser utilizados en el curso, son los siguientes: Intendente Realiza las compras de los materiales solicitados para cada módulo o sesión

Mantiene el inventario del curso actualizado y procura reutilizar materiales Organiza y entrega materiales a los formadores, de acuerdo a lo señalado en las

fichas de sesión Debe ajustarse a lo presupuestado para éste rubro. Tiene disponibles las banderas para los honores respectivos.

Page 76: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[76]

Secretario: Recibe y organiza la información de los participantes registrados en el curso, a partir la publicación de la convocatoria

Revisa que los participantes inscritos cumplan los requisitos establecidos en el presente manual

Registra la asistencia de los participantes en cada sesión Proporciona la información solicitada por el Administrador

Servicio de Alimentación

Se encarga de preparar, coordinar y/u organizar la elaboración de los alimentos para ofrecer los refrigerios dentro del curso; éstos deben ser balanceados ya apropiados para las actividades y condiciones climáticas

Debe conocer las características de los participantes y equipo de formación en cuanto alergias y/o regímenes alimentarios, a través de las fichas de datos que entrega el participante para su registro al curso

Debe ajustarse a lo presupuestado para éste rubro.

Auxiliar Ayudará en la instalación de equipo necesario, medios audiovisuales, etc.

Servicio Médico Proporciona primeros auxilios a los participantes en caso necesario. Activa servicios de emergencia en caso necesario Conoce las afecciones de los participantes a través de las fichas médicas entregadas

por los participantes para su registro al curso Es responsable de integrar y mantener actualizado un botiquín para uso del curso

(puede ser el botiquín de la provincia). Elabora un informe de los eventos atendidos y material utilizado al administrador

para su reposición.

Monitor En los cursos con gran cantidad de participantes existe esta función quien controla las asistencias de todos los participantes, así como los tiempos en que se ausentan para asegurar que cumplan con el porcentaje mínimo requerido para aprobar el curso, el cual se encuentra establecido en las políticas de la CNF. Provee estadísticas y datos al Director y Administrador del Curso.

Algunos de los servicios listados, pueden ser contratados a proveedores, siempre que el costo se encuentre dentro del presupuesto y esto sea aprobado por el Director del Curso. La labor de los integrantes del equipo de organización es muy importante para el éxito del curso, y es preferible que eviten participar en otras actividades en el desarrollo de los Módulos. La propuesta de formadores o apoyo para estas tareas debe ser presentada al Director del curso para que en caso de aceptar los integre al equipo del curso. INSTALACIONES: Una de las necesidades básicas a cubrir es el contar con las sedes para los diferentes Módulos, por lo cual deberás estar en comunicación con el Director y participar en las reuniones de planeación, para conocer a detalle el diseño de los Módulos, lo que te permitirá conocer las características que deben cubrir los espacios físicos que se requieren. Dependiendo del tipo de actividad a realizar en cada uno de los módulos (ciudad, campo, distancia), se derivan las características que deben cubrir las instalaciones a utilizar; para ello se listan algunas características, que pueden servir para realizar que la gestión de instalaciones resulte exitosa:

Auditorio para sesiones generales, adecuado al número de participantes.

Page 77: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[77]

Salones o locales suficientes para el trabajo individual de las diferentes secciones.

Instalaciones sanitarias separadas para hombres y mujeres. Patios o terrenos para actividades al aire libre, generales y por sección. Disponibilidad de corriente eléctrica, para el uso de aparatos audiovisuales. Disponibilidad de Internet Un local para Intendencia de materiales y Secretaría. Que cuente con provisión de agua potable. Que permita trabajar en condiciones de privacidad y tranquilidad. Que preferentemente el uso de las instalaciones no signifique erogación

económica. Que se encuentre en un sitio de fácil acceso, y cuente con estacionamiento

seguro Que se conozcan las medidas de seguridad en cada instalación.

Para las actividades de campo, deberás tomar en cuenta los siguientes puntos:

1. Lugar cercano a la ciudad sede, a fin de que la transportación sea rápida, de bajo costo y accesible.

2. Áreas que sean de fácil acceso, pero fuera del dominio de otras personas, a fin de que permitan desarrollar con privacidad el trabajo del curso.

3. Que reúna características de máxima seguridad (instalaciones cercadas o bardeadas). 4. Que cuente con áreas para el acampado, y para desarrollo de actividades generales y por

sección. 5. De ser posible que cuente con provisión de agua potable y con servicios sanitarios

separados para ambos sexos. 6. Que el uso de estas áreas, no implique erogación económica para el curso, o las cuotas de

uso sean moderadas. 7. De ser posible que cuente con algunas instalaciones aptas para reuniones, desarrollo de

fogatas, etc. 8. Que se conozca la ubicación, nombres y datos generales de las autoridades policiacas y de

servicios médicos cercanos. 9. Tener definido y difundido oportuno el plan de contingencia por cualquier eventualidad.

En todos los casos es necesario que el Director y Administrador del curso visiten el lugar para conocer y asegurarse que los espacios son adecuados para las diferentes sesiones, identificar al personal de contacto, ubicar las salidas de emergencia, definir las facilidades que brinda el lugar, asegurarse que la información del protocolo de seguridad sea la correcta, etc. COMIDAS En éste aspecto deben contemplarse los siguientes aspectos:

a) Solicitar a los participantes sus propios utensilios, para evitar el uso de desechables. b) Refrigerios, de acuerdo el número de horas de cada sesión; éstos deben ser saludables y

adecuados a al clima y actividades. c) Las alergias y regímenes alimentarios de los participantes. d) Contar con un servicio permanente de café e hidratación, en caso de cursos de muchos

integrantes establecer dos centros de servicio repartidos en la instalación. e) Alimentos del equipo de Formación y de Organización, preparados y disponibles de acuerdo

al programa establecido para que se reanude el programa en tiempo. f) El Presupuesto debe respetarse y evitar exceder lo estipulado.

Page 78: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[78]

MATERIALES Es deseable que los materiales puedan ser de utilidad al curso en su desarrollo y, posteriormente, de la Vicepresidencia de Métodos Educativos o la Comisión de Formación de la Provincia sede. El Coordinador de sección y su equipo pedirán el material necesario, a través del apartado específico para ello en las fichas de sesión, previamente autorizadas por el Director. Antes de realizar las compras, es importante verificar si en el inventario de la provincia sede, si existe el material solicitado o bien, si puede ser sustituido por otro que aporte el mismo valor a las actividades planeadas. De ésta forma, el intendente puede llegar a una lista final de compras a realizar. Es importante recordar que todas las compras deben ser facturadas y deberán formar parte del informe financiero del curso, que a su vez debe ser entregado al Vicepresidente de Administración o al Comisionado de Administración de la Provincia Sede para su comprobación, según se indica en ordenamientos. A continuación, lista de materiales generales que se sugiere considerar, ya que pudieran ser de utilidad: Para cada Participante • Gafete de identificación (hecho de materiales sustentables). • Pañoleta5 y escudo de curso (si se considera conveniente, alineado con el Manual de

Identidad Institucional). La Pañoleta es opcional, se recomienda porque da sentido de unidad, y solo si el presupuesto lo permite.

• Correa de Cuero para nudo de Gilwell, entregado hasta el módulo establecido. Para Secretaria • Laptop o notebook (que ya se cuente con ella, sin que sea una erogación para el curso) • 1 paquete de hojas blancas tamaño carta. • 1 impresora de fácil manejo. • Carpeta electrónica con el expediente de cada participante. • 1 Memoria USB de capacidad suficiente. • 1 Block recibos institucionales de la Provincia sede. • 1 Engrapadora con grapas de repuesto. • 1 Caja de clips. Servicios Generales • Equipo suficiente de Limpieza (varias escobas, trapos, etc.) • Bandera Nacional con Porta-Estandarte • Biblia y/o libros religiosos (según necesidades) • Botiquín de Primeros Auxilios (con medicinas vigentes) • Extensiones eléctricas • Toldos para comedor y áreas de trabajo • Fibra o estropajo • Detergente en Polvo (amigable con el medio ambiente) • Bolsas para Basura • Jerga

5 Emblemas de Formación, Manual de Identidad Institucional, ASMAC (p.18)

Page 79: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[79]

• Papel Higiénico • Toallas Sanitarias • Jabón para manos • Gel antibacterial • Materiales para el refrigerio (café, galletas, azúcar, etc.) • Agua potable • Concentrados para Agua Fresca. • Caramelos • Fruta y/o verdura picada Papelería • Material para insignias de sección • Materiales Audiovisuales (hojas de rotafolios, franelógrafo, etc.) • Formatos de solicitudes de registro e inscripción • Juegos necesarios de acuerdo a lo solicitado por las secciones (cuerdas, pelotas, etc.) • Anexos Kit para coordinadores de sección • Masking-tape • Lápiz adhesivo • Tijeras para papel • Gises blancos y de color • Plumón para pintaron • 5 Marcadores de diferentes colores (de preferencia de agua) • Recortes de tela para Banderines. • Distintivos de sección • Proyector multimedia • Laptop o notebook • Bocinas • Micrófonos • Amplificador • Multicontactos • Pantalla • Memoria USB El listado, aunque no es exhaustivo, brinda una buena idea de lo más general para el desarrollo de los Módulos de Formación del Curso de Insignia de Madera; no es necesario que se compre todo, muchas cosas se obtienen al conseguir las instalaciones, otras prestadas y otras (las menos) se tendrán que comprar irremediablemente. Es una buena práctica que al final de cada módulo, se reponga el material utilizado, de manera que las existencias de la intendencia permanezcan estables de principio a fin del curso. Así mismo prever que no se desperdicien los materiales y procurar los principios ecológicos de la reutilización y el reciclado. CUOTAS El Director elabora el presupuesto para fijar la cuota de participación, tomando en cuenta los siguientes puntos:

Page 80: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[80]

a. Gastos de transportación, alimentación, derechos de acampado de los equipos de Dirección y Organización del Curso.

b. Gastos del Material solicitado (por sesión, incluyendo el refrigerio) c. Gastos de actividades especiales (Cena de fin de Curso). d. Gastos de Secretaria y Tesorería (carteles promocionales, recibos, solicitudes de

inscripción, gafetes, etc.) e. Cuotas de alquiler de espacios para sesiones (de preferencia conseguir instalaciones sin

costo) El Director, podrá apoyarse tanto de su experiencia como la del Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación de la Provincia Sede, y del Administrador del Curso para que la cuota que se fije contemple todo lo necesario, sin resultar excesiva. Es importante considerar que estos eventos son actividades no lucrativas, por lo que todo lo que se ingrese, debe utilizarse en beneficio de los participantes del curso. El financiamiento de una parte o una serie completa del Curso de Insignia de Madera, es decir de la implementación de los Módulos, a veces no se logra cubrir totalmente con las cuotas de los participantes; luego deberás pensar en algunas formas alternas de financiamiento. Recuerda que la cuota debe estar autorizada por la Comisión Ejecutiva de Provincia sede y constar en la respectiva acta. PROMOCIÓN Una vez autorizada la Oportunidad de Formación por la Comisión Nacional de Formación (CNF), se procederá a publicar la convocatoria a la región sobre la apertura de dicha oportunidad, indicando claramente la CLAC, Identificación de la oportunidad de formación, identificación de la membresía a la que va dirigida, Nombre y clave del director, Fechas, Costo, sede, horarios, liga de ubicación de la sede, cuenta bancaria de la provincia scout en que se depositan las inscripciones, requisitos de participación, correo electrónico para registros e información, fecha límite de registro, protocolo de seguridad. Es conveniente que el mismo Vicepresidente de Métodos Educativos o el Comisionado de Formación, lo promocione entre los Scouters y Dirigentes de la misma provincia, y hacia provincias vecinas a través de diferentes medios circulares, carteles, telefonemas, y redes sociales. SERVICIOS MÉDICOS Este aspecto debe ser previsto con mucha precaución, es necesario contar con el apoyo de un Médico o Paramédico, que esté en cualquier momento en disposición de la Oportunidad de Formación, para atender cualquier contingencia que pudiera presentarse. Esta persona te podrá asesorar sobre lo que necesitará para cumplir su función, y de lo necesario en el Botiquín de Primeros Auxilios, el cual debe ser práctico y manuable. Aunque haya compromiso de ésta persona para estar presente en las actividades del curso, y quede en llevar su botiquín deberá existir el “Botiquín de Primeros Auxilios del Curso”, contando con elementos tan esenciales como son: Vendas de diversos tamaños, Gasas esterilizadas,

Page 81: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[81]

Guantes desechables, Pinzas, Tijeras, Tela adhesiva, Alcohol, agua oxigenada, antisépticos locales, suero para lavar heridas, etc. Incluyendo un Manual de Primeros Auxilios, para que puedan ser manejado por cualquiera en caso de una emergencia, y en ausencia del encargado de los servicios médicos. Recuerda que debes contar con las Fichas de Salud de participantes y miembros de los equipo de dirección y organización, todo lo anterior debe estar a disposición del encargado de dar éste apoyo de preferencia con una semana previa al inicio del curso, de tal manera que se puedan detectar personas con tratamientos o cuidados especiales a considerar. Esta información la debes compartir con los coordinadores de sección para que conozcan los casos en que deben estar atentos o con seguimiento por tratamientos, alergias, enfermedad, etc. Es responsabilidad del Administrador del curso asegurarse de la existencia del Botiquín, su contenido y la asistencia del servicio médico. SERVICIOS RELIGIOSOS Como parte de la formación, y siendo un punto vital del cumplimiento de nuestra Promesa Scout, debemos cuidar el proporcionar a los participantes la mejor forma de cumplir con los deberes de su religión. Por ello será preciso conocer los datos al respecto, en las solicitudes de inscripción, de modo que se pueda contactar a un ministro religioso o los que sean necesarios, para que todos y cada uno de los que participan en el curso cumplan con éste aspecto. De ser así deberás informarte de los implementos necesarios que vayan a necesitar para conseguirlos y de transportarlos ida y vuelta al lugar del donde se ubique la actividad. Este tipo de evento se debe realizar los días domingo por la mañana. RECOMENDACIÓN FINAL Recuerda que el éxito del Curso de Insignia de Madera, será en mucha obra tuya y de tu equipo, pues el Director, el equipo de Formadores y los participantes dependen de que tu labor sea bien realizada. Recuerda no eres un hombre orquesta, no pretendas hacerlo todo tú, por lo tanto consigue un equipo de ayudantes que colabore contigo para lograr tu meta: ORGANIZAR EL CURSO. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL CURSO DE INSIGNIA DE MADERA

Iniciar las sesiones puntualmente, con disciplina scout. Controlar los tiempos de participación cada cursante. Terminar sesiones con 15 minutos de reflexión para reforzar la competencia. Incluir actividades de vida al aire libre desde el inicio del curso. Se invite a un especialista para tratar sesiones de los derechos de niños y jóvenes

(adolescentes) El curso aun cuando contempla sesiones plenarias debe ser vivencial. Recordar que aunque las actividades son enfocadas a vivir y apoyar la aplicación del

programa de jóvenes se debe explicar y tratar a los adultos como tal. El desarrollo de competencias es gradual, haciendo énfasis en los elementos necesarios de

acuerdo al diagnóstico inicial, sin fragmentar los elementos de la competencia. Que los tiempos a cumplir en cada módulo se respeten.

Page 82: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[82]

Conocer las políticas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Formación. Que las actividades de aprendizaje tengan el formato de actividades DURAS. Que se apliquen las fichas y dinámicas definidas por la Comisión Nacional de Formación.

ORACION DEL JEFE Tradicionalmente utilizamos la Oración que a la letra indica: Señor y Jefe mío que a pesar de mis debilidades me has escogido como Jefe y guardián de mis hermanos Scouts, haz que mis palabras y mis ejemplos iluminen su camino por el sendero de tu ley, que sepa mostrarles tu huella divina en la naturaleza que has creado, enseñarles lo que debo y conducirlos de etapa en etapa hasta ti, Señor mío en el campo del reposo y de la dicha donde has establecido tu tienda y la nuestra para la eternidad. Amén.

Esta oración era del guía de Patrulla.

A continuación compartimos la oración que originalmente era del Jefe (Comisionado), publicada en el Manual del Comisionado, Editorial Scout Interamericana, 1966. Señor Tu que me diste el deber de gobernar, DAME ahora la alegría para trabajar, Seguridad para disponer y humildad para servir. CONVIERTE en fortaleza mi debilidad, En madurez mi inexperiencia, en habilidad mi torpeza y en serenidad mi impaciencia. Yo quiero realizar esta misión con TU ayuda generosa. Amén.

Page 83: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[83]

ANEXOS ANEXO 1

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECER COMPETENCIAS 83 ANEXO 2

FORMATO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y FINAL PARA DIRIGENTE 85 ANEXO 3

FORMATO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y FINAL PARA SCOUTER 88 ANEXO 4

PROCESO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PARTICIPANTES DE CIM 91 ANEXO 5

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR COMPETENCIA (SCOUTERS) 98 ANEXO 6

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR COMPETENCIA (DIRIGENTES) 99 ANEXO 7

INFORME DE CIERRE 100 ANEXO 8

FICHA DE ACTIVIDAD PARA ADULTOS 102

Page 84: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[84]

Page 85: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[85]

Page 86: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[86]

Page 87: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[87]

Page 88: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[88]

Page 89: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[89]

Page 90: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[90]

Page 91: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[91]

Page 92: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[92]

Page 93: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[93]

ANEXO 4

Page 94: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[94]

Page 95: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[95]

Page 96: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[96]

Page 97: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[97]

Page 98: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[98]

Page 99: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[99]

Page 100: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

A

ANEXO 5 Distribució

ón de Conteenidos porr Competen

[100]

ncia (SCOUUTERS)

Page 101: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

A ANEXO 6 Distribucióón de Conteenidos porr Competen

[101]

ncia (DIRIIGENTES)

Page 102: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[102]

ANEXO 7: Informe de cierre de curso

___________ a ___ de________ de ___ At’n. __________________ Comisionado de Formación de Provincia Provincia _________________ Estimado ________ Sirva el presente para presentarte el Informe del Curso (de inducción, de Insignia de Madera, o de formación posterior) con CLAC: ____________, como documento del Cierre Administrativo del mismo. Aprovecho para agradecer la confianza y oportunidad brindada hacia mi persona; además de la gratificante experiencia que resultó el trabajo con el equipo de trabajo de la provincia, lo que me permitió refrendar mi compromiso. Esperando que la información brindada en el informe, te sea de utilidad para el trabajo que realizarás en el futuro próximo cercano. Quedo a tus órdenes por cualquier información adicional que requieras. Siempre Listo para Servir Director del Curso ___________ CUM ______________________ Clave de Director ____________

Nota: Este informe deberá ser enviado a [email protected], con copia a los correos oficiales del CFP y VPMEP.

Page 103: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[103]

CURSO __________ CLAC ___________

PROVINCIA _______ Mes, Año

INFORME DE CIERRE

1. Nombre del Curso y Objetivo. 2. Equipo. 3. Temario. 4. Cronograma. 5. Programa. 6. Costo aprobado. Programa. 7. Participantes.

7.1 Aprobados. 7.2 No aprobados (incluir causas de no aprobación).

8. Informe financiero.

8.1 Ingresos. 8.2 Egresos. 8.3 Saldo Final. 8.4 Documentos probatorios.

9. Evaluaciones

9.1 Evaluación general del curso. 9.2 Evaluación de las sesiones. 9.3 Evaluaciones a los formadores. 9.2 Evaluaciones al Director y subdirector (Contenido y Curso).

10. Lecciones aprendidas y recomendaciones. 11. Fichas de sesión aplicadas. 12. Lista de asignación de los FAR

Page 104: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

A ANEXO 8

[104]

Page 105: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[105]

Page 106: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[106]

Page 107: Manual para la implementación de los Módulos del Curso de ...scoutsmexico.org/formacion/files/Manual_Implement... · Especializada. Este manual forma parte de la primera etapa,

[107]