manual para divulgar la estrategia del mapa verde en la comunidad de la cabecera municipal de...

9

Click here to load reader

Upload: daniel-galvez

Post on 28-Jul-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Para Divulgar La Estrategia Del Mapa Verde en La Comunidad de La Cabecera Municipal de Morales Izabal-1

Manual para divulgar la estrategia del Mapa Verde en la comunidad de la cabecera municipal de Morales Izabal

1 JUSTIFICACION El uso de suelo no apto para vivienda, asentamiento en lugares de vulnerabilidad, factores naturales del lugar donde se encuentran ubicadas las poblaciones, la acción del ser humano sobre los medios físicos (antrópicas).

Los desastres ocurren cuando las pérdidas producidas por un suceso superan la capacidad de la población de soportarlas, este tipo de eventos van ligados a los medios físicos, sociales, biológicos, ergonómicos, geológicos, químicos, entre otros.

2 ANTECEDENTES:

Inicialmente diremos que GESTION DE RIESGO se refiere a un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades. GPR La gestión permanente para la reducción del riesgo es una estrategia dirigida a intervenir sobre las condiciones que determinan los riesgos de desastre Debe involucrar la voluntad política y tener en cuenta los aspectos socioeconómicos de los desastres considerados como procesos. Requiere para su ejecución de un trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial que sea sumido como un valor social. Estrategia para la reducción de la Vulnerabilidad Social: La indiferencia, la ignorancia, la desidia, los recursos. En la actualidad no existe un plan de desarrollo que ofrezca la construcción de viviendas y la introducción de servicios básicos como agua potable y drenajes.

3 OBJETIVOS:

3.1 GENERAL Formular un manual para divulgar el mapa verde en la cabecera municipal de Morales Izabal.

3.2. ESPECIFICOS

Analizar la capacidad de implementación de mejora de calidad de vida en la comunidad.

Analizar el riesgo a desastres existentes en las cabecera municipal, según los datos que se obtenga del mapa verde y con el apoyo de la autoridades locales, desarrollando los programas que se van a tener en el plan.

Page 2: Manual Para Divulgar La Estrategia Del Mapa Verde en La Comunidad de La Cabecera Municipal de Morales Izabal-1

4. RESULTADOS

4.1 A Trabajo en equipo autoridades locales-población.

4.2 B Creación de un manual de estrategia del mapa verde.

4.3 C Reducción de riesgos a desastres.

ACTIVIDADES

a) Involucramiento de población, autoridades locales, entidad colaboradora. (ong)

a) Levantamiento de campo.

b) Identificación de iconos de riesgo.

b) Inversión en mejoramiento de infraestructura.

c) Implementación de mejoras constructivas, en materia de viviendas en lugares seguros. (Reducción de la vulnerabilidad)

c) Gestión para la Reducción de la amenaza por inundación.

5 ANALISIS

Instituciones:

Las entidades a involucrar son LA CONRED, Comred y Colred entidades encargadas de asistir la coordinación entre instituciones de socorro en caso de un evento. INSIVUMEH, Es la entidad que brinda información de los fenómenos naturales que pueden afectar a la región en el caso especifico para época de lluvia y cuando suceden eventos sísmicos. MUNICIPALIDAD, es la autoridad local que puede tener respuesta inmediata y el vinculo de conexión con las entidades de socorro, por medio del monitoreo atraves de instrumentos.

5.1 Involucramiento de la población.

La implementación de reuniones con líderes comunitarios, y autoridades locales permite motivar a la población para que participen proyectos para mejora, permite hacer conciencia del trabajo en equipo, que si la comunidad colabora se logra un mejor resultado, y aprecian mas el esfuerzo de todas las partes.

5.2 Sostenibilidad del proyecto.

El aporte de mano de obra y la colaboración en el desarrollo del proyecto, permite que las entidades patrocinadoras, vean el interés en los beneficiarios, como consecuencia estimula los aportes que se reciben y con ello el sostenimiento del programa.

Page 3: Manual Para Divulgar La Estrategia Del Mapa Verde en La Comunidad de La Cabecera Municipal de Morales Izabal-1

5.3 Mitigación de Vulnerabilidades.

SOCIAL: Al involucrar a la población en actividades de organización de comités para apoyo a las instituciones.

ECONOMICA: Mejorando el patrimonio de cada familia.

CULTURAL: Cambiando el paradigma de cómo viven hoy y como pueden vivir mañana.

POLITICA: El poder organizarse en grupos de apoyo permite el surgimiento de líderes positivos y con un propósito especifico.

6 ADAPTACION DEL PROYECTO Y VINCULACION AL CAMBIO CLIMATICO

La adaptación de dio con los eventos registrados recientemente como es el caso de los fenómenos Tropicales Stan y Mitch. El primero de ellos golpeó a la región de occidente y dejo una experiencia de prevención de desastres, en la implementación del SAT. Deben incluirse los ministerios correspondientes para su colaboración.

Manual para divulgar la estrategia del Mapa Verde en la comunidad de la cabecera municipal de Morales Izabal

Page 4: Manual Para Divulgar La Estrategia Del Mapa Verde en La Comunidad de La Cabecera Municipal de Morales Izabal-1

Indica evaluación

Indica relación

7 Cambio climáticoEl cambio climático es una serie de cambios de clima: lluvia, tormentas, sequias, tormentas de nieve, etc. Que se dan en lapsos de tiempo muy cortos o largos y son de gran intensidad, estos cambios climáticos se les atribuyen

FASE CONCEPTUAL

Integración de información de

eventos naturales

Análisis de la información de

eventos

Proceso y tabulación de la información

Marco contextual

Visita de campoAnalisis del sitioRecompilación de información

Recompilación de informaciónDiagnostico (cuadro de ordenamiento de datos)

Fase TeóricaDesarrollo de herramientas para la cooperacion con los habitantes del lugarVisitas de campointegracion con la comunidad

Casos análogos. Procesamiento de datos

Fase final

Situación actualAnálisis de aspectos legales.Entrega de informe a las autoridades locales y DIGISintesis de la información.

Utilización del mapa verde

publicación del informe de investigaciónSeguimiento del programa.

P

U

B

L

I

C

A

C

I

O

N

Page 5: Manual Para Divulgar La Estrategia Del Mapa Verde en La Comunidad de La Cabecera Municipal de Morales Izabal-1

generalmente a la emisión de gases llamados gases de efecto invernadero los cuales impiden que la energía emitida por el sol hacia la tierra sea regresada nuevamente, quedando almacenados en la tierra, los gases de efecto invernadero entre otros se encuentran dióxido de carbono CO2, y el ozono, que en cantidades muy grandes contribuye al calentamiento global, otros parámetros afectados también están las corrientes oceánicas, y las corrientes de aire alrededor del globo.

Puntos importantes del cambio climático:7.1 El aumento de las grandes industrias las cuales producen una gran cantidad de CO2, haciendo que el calentamiento global se lleve a cabo de una forma muy rápida.7.2 La utilización excesiva de combustibles fósiles.7.3 El cambio en las mareas y corrientes oceánicas.

Adaptación. Ajuste natural o por sistemas humanos en respuesta al actual o esperado cambio climático o sus efectos, el cual reduce el daño o aprovecha las oportunidades de beneficios. Existen varios tipos de adaptación: anticipada y reactiva; privada y pública y autónoma y planeada.

Adaptación Anticipada. Adaptación que tiene lugar antes de que el impacto del cambio climático se observe.

Adaptación Autónoma. Adaptación que no constituye una respuesta consciente al estimulo climático pero es activada por cambios ecológicos en sistemas naturales y por el bienestar en sistemas humanos. También se le conoce como adaptación espontánea.

Adaptación Planeada. Adaptación que viene como resultado de una decisión política, basada en la preocupación de un cambio climático inmediato o próximo.

Adaptación Privada. Adaptación iniciada e implementada por individuos, familias o empresas privadas. La adaptación privada está dentro del interés personal del que la realiza.

Adaptación Pública. Adaptación iniciada e implementada por el gobierno.

Se denomina adaptación a cualquier modificación que a largo plazo se produzca en la estructura, el funcionamiento o el comportamiento de un organismo y cuya consecuencia sea la adecuación a un determinado medio, se trata pues de una estrategia de supervivencia.

El afrontamiento (coping) es un concepto clave en las investigaciones de la adaptación y de la salud. En el modelo cognitivo del estrés de Lazarus (1984), un evento es considerado estresante cuando la persona percibe la potencial peligrosidad del mismo para su bienestar. Ante circunstancias estresantes, algunas personas reaccionan disminuyendo su rendimiento o presentando afectos negativos, mientras otras resisten exitosamente al mismo.

8 Aspectos Jurídicos:

Durante el período comprendido entre septiembre de 2004 y julio de 2005 se ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la reducción de

Page 6: Manual Para Divulgar La Estrategia Del Mapa Verde en La Comunidad de La Cabecera Municipal de Morales Izabal-1

en la comunidad de la cabecera municipal de Morales Izabal

MEJORAR EL NIVEL DISMINUCION DE DESTRUCCION DESATRES INVERSIÓN PÚBLICA

DE CALIDAD DE VIDA DE RECURSOS NATURALES SOCIO-NATURALES GESTIÓN LOCAL

EDUCACIÓN CULTURA MITIGACIÓN DE RIESGOSDE USO A DESASTRES

REPESPETO A LOS SOSTENIBLE DE LOS APLICACIÓN POLITICAS DERECHOS HUMANOS RECURSOS MANEJO AMBIENTAL PUBLICAS

APLICACIÓN DE CAMBIO DE HABITOS EN MAPA VERDE ACESSO ADECUADOPRINCIPIOS Y VALORES USO DE COMBUSTIBLES A LAS COMUNIDADES

PARA COCINAR AGUAS RESIDUALES

GESTIÓNLOCAL DE DESARROLLO

PARTICIPACIÓN PET Y PDMCOMUNITARIA EN LATOMA DE DESICIONES

PARTICIPACIÓN DE LIDERES COMUNITARIOSEN LAS POLÍTICAS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ARBOL DE OBJETIVOS

Manual para divulgar la estrategia del Mapa Verde

riesgos en los procesos de desarrollo”, con carácter de asistencia preparatoria. Además de otros componentes encaminados a crear capacidades institucionales en la materia y a establecer vínculos con actores e instituciones directamente relacionados con el tema, se generaron algunos instrumentos para iniciar un proceso que permita incluir el análisis y la gestión de riesgo en los principales procesos que definen la inversión pública en el país.Pero ejecutar una asistencia preparatoria que tenía como principal objetivo generar insumos y condiciones para la propuesta y ejecución de un proyecto de más largo aliento, que permita enfocar en forma más integral el tema del riesgo y la gestión de riesgo, no podía obviar contenidos relativos a la normatividad vigente que le sirve de marco. Por ello se incluyó “un análisis del marco normativo y legal, relativo a la temática de reducción de riesgos”.1 Sus resultados se trasladan en el presente documento. (1)

En Guatemala se habían privilegiado las políticas de atención a la emergencia y de asistencia a la población en caso de desastre, las cuales fueron conducidas institucionalmente desde 1969 por el Comité Nacional de Emergencia (CONE), adscrito al Ministerio de la Defensa Nacional hasta1996. En 1996, por medio del Decreto No. 109-96 del Congreso de la República, se crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), y se emite el respectivo reglamento (Acuerdo Gubernativo No. 443-2000).El Decreto No. 109-96 crea la CONRED, tanto naturales como provocados, con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres.Artículo 3. Finalidades. La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las siguientes:a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinadora interinstitucional en todo el territorio Nacional.b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres con acciones claras durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios.c) Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fines.d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional. f) Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos, técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la educción de los efectos de los desastres, con la participación de las Universidades, instituciones y personas de reconocido prestigio.

Proyecto Gua 04/021/39751. Plan Operativo Anual 2004. Resultado R1