manual obesidad

Upload: xeneize103

Post on 31-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OBESIDAD EN EL NIO:Un enfoque real.

    2012

    Ministerio de Salud - ChileFundacin Dr. Julio Meneghello RiveraUVirtual.SA

    OBESIDAD EN EL NIO:Un enfoque real.

    2012

    Ministerio de Salud - ChileFundacin Dr. Julio Meneghello RiveraUVirtual.SA

    OBESIDAD EN EL NIO:Un enfoque real.

    2012

    Ministerio de Salud - ChileFundacin Dr. Julio Meneghello RiveraUVirtual.SA

  • UNIDAD 1:OBESIDAD INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS

    INTRODUCCIN

    Extendindose por el mundo sinrespetar edad, sexo ni fronterasgeogrficas, el sobrepeso y laobesidad constituyen unapandemia que en la actualidadazota a las naciones del mundodesarrollado y a las que estnen vas de serlo, trayendoconsigo un dramtico aumentode las enfermedades crnicasno transmisibles, como lasenfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensin arterial yciertos tipos de cncer, adems de discapacidad, reduccin de la esperanza devida y un alto costo econmico para la sociedad.

    Chile no escapa a esta realidad, que si bien tiene un origen multicausal,bsicamente obedece a estilos de vida poco saludables, a la ingesta de alimentosaltamente calricos y de bajo valor nutricional, al sedentarismo y a la falta deactividad fsica.

    Esta situacin es especialmente preocupante en los nios y nias, en quienes, enun nmero significativo, en la actualidad se observa prevalencia de obesidad ysobrepeso desde los primeros aos de vida, lo que representa una altaprobabilidad de que se conviertan en adultos obesos, contraigan las dolenciasasociadas a esta patologa y disminuyan su calidad de vida.

    En este alarmante contexto, es relevante saber qu se entiende por obesidad,cuntos tipos de sta existen, sus efectos fsicos y mentales, y cules son lasmejores estrategias para prevenir y controlar este fenmeno desde los primerosaos de vida.

    Los profesionales y tcnicos de la salud, los educadores, los padres y lacomunidad en general, son responsables de incentivar en los nios y nias y ensus familias la preferencia por estilos de vida saludable, con una nutricinadecuada y acceso a la actividad fsica. Sin embargo, para que las intervencionesen este mbito puedan tener xito, adems de conocer los aspectos mdicos de laobesidad, es necesario manejar tcnicas de comunicacin y de consejera en las

    UNIDAD 1:OBESIDAD INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS

    INTRODUCCIN

    Extendindose por el mundo sinrespetar edad, sexo ni fronterasgeogrficas, el sobrepeso y laobesidad constituyen unapandemia que en la actualidadazota a las naciones del mundodesarrollado y a las que estnen vas de serlo, trayendoconsigo un dramtico aumentode las enfermedades crnicasno transmisibles, como lasenfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensin arterial yciertos tipos de cncer, adems de discapacidad, reduccin de la esperanza devida y un alto costo econmico para la sociedad.

    Chile no escapa a esta realidad, que si bien tiene un origen multicausal,bsicamente obedece a estilos de vida poco saludables, a la ingesta de alimentosaltamente calricos y de bajo valor nutricional, al sedentarismo y a la falta deactividad fsica.

    Esta situacin es especialmente preocupante en los nios y nias, en quienes, enun nmero significativo, en la actualidad se observa prevalencia de obesidad ysobrepeso desde los primeros aos de vida, lo que representa una altaprobabilidad de que se conviertan en adultos obesos, contraigan las dolenciasasociadas a esta patologa y disminuyan su calidad de vida.

    En este alarmante contexto, es relevante saber qu se entiende por obesidad,cuntos tipos de sta existen, sus efectos fsicos y mentales, y cules son lasmejores estrategias para prevenir y controlar este fenmeno desde los primerosaos de vida.

    Los profesionales y tcnicos de la salud, los educadores, los padres y lacomunidad en general, son responsables de incentivar en los nios y nias y ensus familias la preferencia por estilos de vida saludable, con una nutricinadecuada y acceso a la actividad fsica. Sin embargo, para que las intervencionesen este mbito puedan tener xito, adems de conocer los aspectos mdicos de laobesidad, es necesario manejar tcnicas de comunicacin y de consejera en las

    UNIDAD 1:OBESIDAD INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS

    INTRODUCCIN

    Extendindose por el mundo sinrespetar edad, sexo ni fronterasgeogrficas, el sobrepeso y laobesidad constituyen unapandemia que en la actualidadazota a las naciones del mundodesarrollado y a las que estnen vas de serlo, trayendoconsigo un dramtico aumentode las enfermedades crnicasno transmisibles, como lasenfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensin arterial yciertos tipos de cncer, adems de discapacidad, reduccin de la esperanza devida y un alto costo econmico para la sociedad.

    Chile no escapa a esta realidad, que si bien tiene un origen multicausal,bsicamente obedece a estilos de vida poco saludables, a la ingesta de alimentosaltamente calricos y de bajo valor nutricional, al sedentarismo y a la falta deactividad fsica.

    Esta situacin es especialmente preocupante en los nios y nias, en quienes, enun nmero significativo, en la actualidad se observa prevalencia de obesidad ysobrepeso desde los primeros aos de vida, lo que representa una altaprobabilidad de que se conviertan en adultos obesos, contraigan las dolenciasasociadas a esta patologa y disminuyan su calidad de vida.

    En este alarmante contexto, es relevante saber qu se entiende por obesidad,cuntos tipos de sta existen, sus efectos fsicos y mentales, y cules son lasmejores estrategias para prevenir y controlar este fenmeno desde los primerosaos de vida.

    Los profesionales y tcnicos de la salud, los educadores, los padres y lacomunidad en general, son responsables de incentivar en los nios y nias y ensus familias la preferencia por estilos de vida saludable, con una nutricinadecuada y acceso a la actividad fsica. Sin embargo, para que las intervencionesen este mbito puedan tener xito, adems de conocer los aspectos mdicos de laobesidad, es necesario manejar tcnicas de comunicacin y de consejera en las

  • conductas deseadas, con el fin de poder llegar con eficiencia a los nios y nias ya sus padres. Tambin es importante tener claridad sobre la actividad fsica quedeben realizar los pre escolares, en qu dosis y con qu frecuencia.

    En este documento abordaremos todos esos tpicos, con el objetivo de actualizarlos conocimientos de los profesionales y tcnicos de los equipos de salud respectoa la obesidad infantil. Con ello esperamos contribuir a que puedan reconocerla,diagnosticarla y enfrentar las complicaciones y sndromes asociados a ella, ascomo la mejor forma de abordar el manejo poblacional e individual, lograndopromover un estilo de vida saludable.

    1. DEFINICIONES Y CRITERIOS DIAGNSTICOS DE OBESIDAD

    La obesidad constituye un tema de salud pblica de primera prioridad en el mundoentero. Sus races se encuentran en un cambio de comportamiento que excedela responsabilidad personal, ya que est influido por numerosas variablesambientales de diversas reas, como las relaciones econmicas, las dinmicasculturales y los actuales modelos de vida y de satisfaccin de necesidades. Todosestos factores afectan los patrones de alimentacin y de actividad fsica de lapoblacin, por lo cual, a partir de esta aseveracin, se comprende que unenfoque exitoso sobre la obesidad debe incorporar una mirada integral y

    transversal delproblema.

    Para la OrganizacinMundial de la Salud(OMS), que define laobesidad como unaacumulacin anormalo excesiva de grasaque puede serperjudicial para lasalud, tanto sta comoel sobrepeso hanalcanzado caracteresde epidemia a nivelmundial. Ms de milmillones de personasadultas tienen

    malnutricin por exceso, y de ellas, al menos 300 millones son obesas. Se estimaque en los ltimos 30 aos el aumento ha sido superior al 75% y la OMS calculaque en el 2015 habr aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso

    conductas deseadas, con el fin de poder llegar con eficiencia a los nios y nias ya sus padres. Tambin es importante tener claridad sobre la actividad fsica quedeben realizar los pre escolares, en qu dosis y con qu frecuencia.

    En este documento abordaremos todos esos tpicos, con el objetivo de actualizarlos conocimientos de los profesionales y tcnicos de los equipos de salud respectoa la obesidad infantil. Con ello esperamos contribuir a que puedan reconocerla,diagnosticarla y enfrentar las complicaciones y sndromes asociados a ella, ascomo la mejor forma de abordar el manejo poblacional e individual, lograndopromover un estilo de vida saludable.

    1. DEFINICIONES Y CRITERIOS DIAGNSTICOS DE OBESIDAD

    La obesidad constituye un tema de salud pblica de primera prioridad en el mundoentero. Sus races se encuentran en un cambio de comportamiento que excedela responsabilidad personal, ya que est influido por numerosas variablesambientales de diversas reas, como las relaciones econmicas, las dinmicasculturales y los actuales modelos de vida y de satisfaccin de necesidades. Todosestos factores afectan los patrones de alimentacin y de actividad fsica de lapoblacin, por lo cual, a partir de esta aseveracin, se comprende que unenfoque exitoso sobre la obesidad debe incorporar una mirada integral y

    transversal delproblema.

    Para la OrganizacinMundial de la Salud(OMS), que define laobesidad como unaacumulacin anormalo excesiva de grasaque puede serperjudicial para lasalud, tanto sta comoel sobrepeso hanalcanzado caracteresde epidemia a nivelmundial. Ms de milmillones de personasadultas tienen

    malnutricin por exceso, y de ellas, al menos 300 millones son obesas. Se estimaque en los ltimos 30 aos el aumento ha sido superior al 75% y la OMS calculaque en el 2015 habr aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso

    conductas deseadas, con el fin de poder llegar con eficiencia a los nios y nias ya sus padres. Tambin es importante tener claridad sobre la actividad fsica quedeben realizar los pre escolares, en qu dosis y con qu frecuencia.

    En este documento abordaremos todos esos tpicos, con el objetivo de actualizarlos conocimientos de los profesionales y tcnicos de los equipos de salud respectoa la obesidad infantil. Con ello esperamos contribuir a que puedan reconocerla,diagnosticarla y enfrentar las complicaciones y sndromes asociados a ella, ascomo la mejor forma de abordar el manejo poblacional e individual, lograndopromover un estilo de vida saludable.

    1. DEFINICIONES Y CRITERIOS DIAGNSTICOS DE OBESIDAD

    La obesidad constituye un tema de salud pblica de primera prioridad en el mundoentero. Sus races se encuentran en un cambio de comportamiento que excedela responsabilidad personal, ya que est influido por numerosas variablesambientales de diversas reas, como las relaciones econmicas, las dinmicasculturales y los actuales modelos de vida y de satisfaccin de necesidades. Todosestos factores afectan los patrones de alimentacin y de actividad fsica de lapoblacin, por lo cual, a partir de esta aseveracin, se comprende que unenfoque exitoso sobre la obesidad debe incorporar una mirada integral y

    transversal delproblema.

    Para la OrganizacinMundial de la Salud(OMS), que define laobesidad como unaacumulacin anormalo excesiva de grasaque puede serperjudicial para lasalud, tanto sta comoel sobrepeso hanalcanzado caracteresde epidemia a nivelmundial. Ms de milmillones de personasadultas tienen

    malnutricin por exceso, y de ellas, al menos 300 millones son obesas. Se estimaque en los ltimos 30 aos el aumento ha sido superior al 75% y la OMS calculaque en el 2015 habr aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso

  • y ms de 700 millones con obesidad. Como se observa en el grfico, la mayorparte de los pases no ha logrado controlar el incremento de la obesidad.

    1.1.ETIOLOGA DE LA OBESIDAD

    La etiologa de la obesidad esmultifactorial, pero siempre reflejainteraccin entre la gentica y el medioambiente, con ingesta energtica excesiva ygasto energtico menor, lo que tiene comoconsecuencia el almacenamientoprogresivo de grasa en forma detriglicridos intraadipocitarios. Lapreocupacin por la obesidad radica en susefectos directos en la salud y en suasociacin con las principalesenfermedades no transmisibles de nuestrotiempo, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,hipertensin arterial y ciertos tipos de cncer. La obesidad puede llegar a reducirla esperanza de vida hasta en diez aos y representa una elevada cargaeconmica para la sociedad.Desde 1980 la obesidad se ha duplicado en todo el mundo, no slo en los pasesdesarrollados, sino tambin en los que estn en vas de serlo. Por esta razn, en1997 la OMS la declar una epidemia de carcter global. En 2008, 1500 millonesde adultos (20 aos) tenan malnutricin por exceso. Actualmente el 65% de lapoblacin mundial vive en pases donde el sobrepeso y la obesidad cobran msvidas de personas que la malnutricin por dficit. Incluso, en el ao 2010 alrededorde 43 millones de nios menores de cinco aos tenan sobrepeso u obesidad.

    1.2.REALIDAD EN CHILE

    La situacin en Chile no es distintaa la realidad mundial. En nuestropas la obesidad constituye elprincipal problema de la saludpblica en el mbito nutricional, conuna prevalencia alta en todas lasetapas de la vida. Actualmente anivel nacional existen cerca de 9millones de personas, mayores de15 aos, con obesidad osobrepeso.

    y ms de 700 millones con obesidad. Como se observa en el grfico, la mayorparte de los pases no ha logrado controlar el incremento de la obesidad.

    1.1.ETIOLOGA DE LA OBESIDAD

    La etiologa de la obesidad esmultifactorial, pero siempre reflejainteraccin entre la gentica y el medioambiente, con ingesta energtica excesiva ygasto energtico menor, lo que tiene comoconsecuencia el almacenamientoprogresivo de grasa en forma detriglicridos intraadipocitarios. Lapreocupacin por la obesidad radica en susefectos directos en la salud y en suasociacin con las principalesenfermedades no transmisibles de nuestrotiempo, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,hipertensin arterial y ciertos tipos de cncer. La obesidad puede llegar a reducirla esperanza de vida hasta en diez aos y representa una elevada cargaeconmica para la sociedad.Desde 1980 la obesidad se ha duplicado en todo el mundo, no slo en los pasesdesarrollados, sino tambin en los que estn en vas de serlo. Por esta razn, en1997 la OMS la declar una epidemia de carcter global. En 2008, 1500 millonesde adultos (20 aos) tenan malnutricin por exceso. Actualmente el 65% de lapoblacin mundial vive en pases donde el sobrepeso y la obesidad cobran msvidas de personas que la malnutricin por dficit. Incluso, en el ao 2010 alrededorde 43 millones de nios menores de cinco aos tenan sobrepeso u obesidad.

    1.2.REALIDAD EN CHILE

    La situacin en Chile no es distintaa la realidad mundial. En nuestropas la obesidad constituye elprincipal problema de la saludpblica en el mbito nutricional, conuna prevalencia alta en todas lasetapas de la vida. Actualmente anivel nacional existen cerca de 9millones de personas, mayores de15 aos, con obesidad osobrepeso.

    y ms de 700 millones con obesidad. Como se observa en el grfico, la mayorparte de los pases no ha logrado controlar el incremento de la obesidad.

    1.1.ETIOLOGA DE LA OBESIDAD

    La etiologa de la obesidad esmultifactorial, pero siempre reflejainteraccin entre la gentica y el medioambiente, con ingesta energtica excesiva ygasto energtico menor, lo que tiene comoconsecuencia el almacenamientoprogresivo de grasa en forma detriglicridos intraadipocitarios. Lapreocupacin por la obesidad radica en susefectos directos en la salud y en suasociacin con las principalesenfermedades no transmisibles de nuestrotiempo, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,hipertensin arterial y ciertos tipos de cncer. La obesidad puede llegar a reducirla esperanza de vida hasta en diez aos y representa una elevada cargaeconmica para la sociedad.Desde 1980 la obesidad se ha duplicado en todo el mundo, no slo en los pasesdesarrollados, sino tambin en los que estn en vas de serlo. Por esta razn, en1997 la OMS la declar una epidemia de carcter global. En 2008, 1500 millonesde adultos (20 aos) tenan malnutricin por exceso. Actualmente el 65% de lapoblacin mundial vive en pases donde el sobrepeso y la obesidad cobran msvidas de personas que la malnutricin por dficit. Incluso, en el ao 2010 alrededorde 43 millones de nios menores de cinco aos tenan sobrepeso u obesidad.

    1.2.REALIDAD EN CHILE

    La situacin en Chile no es distintaa la realidad mundial. En nuestropas la obesidad constituye elprincipal problema de la saludpblica en el mbito nutricional, conuna prevalencia alta en todas lasetapas de la vida. Actualmente anivel nacional existen cerca de 9millones de personas, mayores de15 aos, con obesidad osobrepeso.

  • Segn la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, el 64,5% de la poblacinadulta (mayores de 15 aos) tiene exceso de peso (IMC 25). De ella, el 39,3%tiene sobrepeso y el 27,4%, obesidad (se incluye obesidad mrbida). En nuestropas el exceso de peso presenta una prevalencia alta y creciente desde losprimeros aos de vida. A nivel nacional, contamos con un sistema de vigilanciaalimentario-nutricional centralizado desde el Ministerio de Salud, el Ministerio deEducacin y otras instituciones como la Junta Nacional de Jardines Infantiles(JUNJI) y la Fundacin INTEGRA, que permite conocer la realidad epidemiolgicade los grupos ms sensibles.

    1.2.1. Obesidad mundial/etrea/sexoSegn datos de encuestasrepresentativas de lapoblacin chilena, realizadasen 2010, la obesidad afecta alos 9,6% de los nios/asmenores de 6 aos y al 14%de los pre-escolares, mientrasaumenta a un 23% enescolares de 1er ao bsico.

    De acuerdo a las encuestas, en adultos chilenos la obesidad y el sobrepesoalcanzan a ms del 60% de la poblacin.

    La Encuesta Nacional de Salud2010 demostr que un 39,3% de lapoblacin mayor de 17 aos deedad presenta sobrepeso y un25,1% obesidad, lo que representaun aumento de 3,2% respecto delos datos del ao 2003.

    Segn la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, el 64,5% de la poblacinadulta (mayores de 15 aos) tiene exceso de peso (IMC 25). De ella, el 39,3%tiene sobrepeso y el 27,4%, obesidad (se incluye obesidad mrbida). En nuestropas el exceso de peso presenta una prevalencia alta y creciente desde losprimeros aos de vida. A nivel nacional, contamos con un sistema de vigilanciaalimentario-nutricional centralizado desde el Ministerio de Salud, el Ministerio deEducacin y otras instituciones como la Junta Nacional de Jardines Infantiles(JUNJI) y la Fundacin INTEGRA, que permite conocer la realidad epidemiolgicade los grupos ms sensibles.

    1.2.1. Obesidad mundial/etrea/sexoSegn datos de encuestasrepresentativas de lapoblacin chilena, realizadasen 2010, la obesidad afecta alos 9,6% de los nios/asmenores de 6 aos y al 14%de los pre-escolares, mientrasaumenta a un 23% enescolares de 1er ao bsico.

    De acuerdo a las encuestas, en adultos chilenos la obesidad y el sobrepesoalcanzan a ms del 60% de la poblacin.

    La Encuesta Nacional de Salud2010 demostr que un 39,3% de lapoblacin mayor de 17 aos deedad presenta sobrepeso y un25,1% obesidad, lo que representaun aumento de 3,2% respecto delos datos del ao 2003.

    Segn la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, el 64,5% de la poblacinadulta (mayores de 15 aos) tiene exceso de peso (IMC 25). De ella, el 39,3%tiene sobrepeso y el 27,4%, obesidad (se incluye obesidad mrbida). En nuestropas el exceso de peso presenta una prevalencia alta y creciente desde losprimeros aos de vida. A nivel nacional, contamos con un sistema de vigilanciaalimentario-nutricional centralizado desde el Ministerio de Salud, el Ministerio deEducacin y otras instituciones como la Junta Nacional de Jardines Infantiles(JUNJI) y la Fundacin INTEGRA, que permite conocer la realidad epidemiolgicade los grupos ms sensibles.

    1.2.1. Obesidad mundial/etrea/sexoSegn datos de encuestasrepresentativas de lapoblacin chilena, realizadasen 2010, la obesidad afecta alos 9,6% de los nios/asmenores de 6 aos y al 14%de los pre-escolares, mientrasaumenta a un 23% enescolares de 1er ao bsico.

    De acuerdo a las encuestas, en adultos chilenos la obesidad y el sobrepesoalcanzan a ms del 60% de la poblacin.

    La Encuesta Nacional de Salud2010 demostr que un 39,3% de lapoblacin mayor de 17 aos deedad presenta sobrepeso y un25,1% obesidad, lo que representaun aumento de 3,2% respecto delos datos del ao 2003.

  • 1.2.2. Percepcin del peso

    La mayor parte de las personas no reconoce que est con exceso de peso,sin embargo dice estar haciendo algo por su peso. Es decir, el tema le preocupa.

    1.2.2. Percepcin del peso

    La mayor parte de las personas no reconoce que est con exceso de peso,sin embargo dice estar haciendo algo por su peso. Es decir, el tema le preocupa.

    1.2.2. Percepcin del peso

    La mayor parte de las personas no reconoce que est con exceso de peso,sin embargo dice estar haciendo algo por su peso. Es decir, el tema le preocupa.

  • Por otra parte, el 88,6% de la poblacin adulta en Chile es sedentaria en su tiempolibre, otro factor de riesgo importante en relacin a las enfermedades notransmisibles.

    1.2.3. Factores de Riesgos

    Estudios recientes del Ministerio de Salud, demuestran que la obesidad representaen Chile la segunda causa de aos de vida perdidos por muerte o pordiscapacidad prematura (AVISA) y la quinta causa de muerte (MINSAL 2008). El82,3% de la prdida de AVISA se debi a las enfermedades no transmisibles,como las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias malignas y la diabetesmellitus. Si se consideran las causas especficas, la primera fuente de prdida deAVISA obedece a la enfermedad hipertensiva del corazn, en cuyo factor causalde se encuentran el alto consumo de sodio y el sobrepeso y la obesidadad.

    Por otra parte, el 88,6% de la poblacin adulta en Chile es sedentaria en su tiempolibre, otro factor de riesgo importante en relacin a las enfermedades notransmisibles.

    1.2.3. Factores de Riesgos

    Estudios recientes del Ministerio de Salud, demuestran que la obesidad representaen Chile la segunda causa de aos de vida perdidos por muerte o pordiscapacidad prematura (AVISA) y la quinta causa de muerte (MINSAL 2008). El82,3% de la prdida de AVISA se debi a las enfermedades no transmisibles,como las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias malignas y la diabetesmellitus. Si se consideran las causas especficas, la primera fuente de prdida deAVISA obedece a la enfermedad hipertensiva del corazn, en cuyo factor causalde se encuentran el alto consumo de sodio y el sobrepeso y la obesidadad.

    Por otra parte, el 88,6% de la poblacin adulta en Chile es sedentaria en su tiempolibre, otro factor de riesgo importante en relacin a las enfermedades notransmisibles.

    1.2.3. Factores de Riesgos

    Estudios recientes del Ministerio de Salud, demuestran que la obesidad representaen Chile la segunda causa de aos de vida perdidos por muerte o pordiscapacidad prematura (AVISA) y la quinta causa de muerte (MINSAL 2008). El82,3% de la prdida de AVISA se debi a las enfermedades no transmisibles,como las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias malignas y la diabetesmellitus. Si se consideran las causas especficas, la primera fuente de prdida deAVISA obedece a la enfermedad hipertensiva del corazn, en cuyo factor causalde se encuentran el alto consumo de sodio y el sobrepeso y la obesidadad.

  • 1.3.Tipos de Obesidad

    Existen diversas formas de clasificar la obesidad, segn etiologa y segndistribucin de la masa corporal.

    Dentro de la clasificacin etiolgica se encuentran la obesidad primaria ysecundaria. En la obesidad primaria, que est presente en el 95% de los obesos,no es posible determinar un factor etiolgico causal, pero se la asocia a unaconducta poco saludable. En cambio, la obesidad secundaria es el resultado deuna patologa conocida especfica que condiciona su aparicin, ms all delambiente.

    En cuanto a la clasificacin de la obesidadsegn la distribucin de grasa corporal,existen dos categoras: androide yginecoide. La obesidad androide,abdominal o visceral, es aquella que secaracteriza por un incremento anormal delos depsitos grasos abdominales(subcutneo y visceral), dando forma alcuerpo de manzana. Este tipo deobesidad se asocia a un aumento del riesgo

    de desarrollar patologas metablicas (diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias ehipertensin arterial), como consecuencia de alteraciones endocrino metablicas.

    La obesidad ginecoide se caracteriza por un aumento de los depsitos grasosfmoro glteos (grasa perifrica), dando la forma al cuerpo de pera y con menosriesgo de desarrollar enfermedades metablicas.

    1.3.Tipos de Obesidad

    Existen diversas formas de clasificar la obesidad, segn etiologa y segndistribucin de la masa corporal.

    Dentro de la clasificacin etiolgica se encuentran la obesidad primaria ysecundaria. En la obesidad primaria, que est presente en el 95% de los obesos,no es posible determinar un factor etiolgico causal, pero se la asocia a unaconducta poco saludable. En cambio, la obesidad secundaria es el resultado deuna patologa conocida especfica que condiciona su aparicin, ms all delambiente.

    En cuanto a la clasificacin de la obesidadsegn la distribucin de grasa corporal,existen dos categoras: androide yginecoide. La obesidad androide,abdominal o visceral, es aquella que secaracteriza por un incremento anormal delos depsitos grasos abdominales(subcutneo y visceral), dando forma alcuerpo de manzana. Este tipo deobesidad se asocia a un aumento del riesgo

    de desarrollar patologas metablicas (diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias ehipertensin arterial), como consecuencia de alteraciones endocrino metablicas.

    La obesidad ginecoide se caracteriza por un aumento de los depsitos grasosfmoro glteos (grasa perifrica), dando la forma al cuerpo de pera y con menosriesgo de desarrollar enfermedades metablicas.

    1.3.Tipos de Obesidad

    Existen diversas formas de clasificar la obesidad, segn etiologa y segndistribucin de la masa corporal.

    Dentro de la clasificacin etiolgica se encuentran la obesidad primaria ysecundaria. En la obesidad primaria, que est presente en el 95% de los obesos,no es posible determinar un factor etiolgico causal, pero se la asocia a unaconducta poco saludable. En cambio, la obesidad secundaria es el resultado deuna patologa conocida especfica que condiciona su aparicin, ms all delambiente.

    En cuanto a la clasificacin de la obesidadsegn la distribucin de grasa corporal,existen dos categoras: androide yginecoide. La obesidad androide,abdominal o visceral, es aquella que secaracteriza por un incremento anormal delos depsitos grasos abdominales(subcutneo y visceral), dando forma alcuerpo de manzana. Este tipo deobesidad se asocia a un aumento del riesgo

    de desarrollar patologas metablicas (diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias ehipertensin arterial), como consecuencia de alteraciones endocrino metablicas.

    La obesidad ginecoide se caracteriza por un aumento de los depsitos grasosfmoro glteos (grasa perifrica), dando la forma al cuerpo de pera y con menosriesgo de desarrollar enfermedades metablicas.

  • 1.3.1. Diagnstico

    El diagnstico de la obesidad se basa en la medicin de peso ytalla de los individuos; estos valores se comparan con patrones dereferencias definidos nacional e internacionalmente, segn edad ysexo. Existen adems otras mediciones posibles, pero menosfrecuentemente utilizadas, como la circunferencia de cintura, lacircunferencia braquial y los pliegues cutneos, que pueden ser tilesen casos individuales.

    Para realizar el diagnstico nutricional en nios y nias menoresde 1 ao, se utilizan los siguientes tres parmetros o indicadores:

    Peso para la edad (P/E): Es un buen indicador de dficit nutricionaldurante el primer ao de vida, pero no permite diferenciar nios/asconstitucionalmente pequeos, por lo que su uso como parmetro nico noes recomendable.

    Peso para la talla (P/T): Constituye un buen indicador de estado nutricionalactual y no requiere un conocimiento preciso de la edad. Es til tanto parael diagnstico de desnutricin como para el de sobrepeso y obesidad. Suuso como parmetro nico puede no diagnosticar como desnutridos aalgunos nios/as que s lo estn

    Talla para la edad (T/E): El crecimiento lineal continuo es el mejorindicador de alimentacin adecuada y de estado nutricional a largo plazo.Consiste en un parmetro explicado por factores genticos y nutricionales yes un buen ndice decronicidad.

    Especficamente para eldiagnstico de obesidaden nios y niasmayores de 1 mes, elparmetro a considerarcorresponde al pesopara la talla (P/T), el cualdebe ser mayor o igual ala 2 desviacin estndar,hacia la derecha, o sermayor a sta(P/T+2DS).

    1.3.1. Diagnstico

    El diagnstico de la obesidad se basa en la medicin de peso ytalla de los individuos; estos valores se comparan con patrones dereferencias definidos nacional e internacionalmente, segn edad ysexo. Existen adems otras mediciones posibles, pero menosfrecuentemente utilizadas, como la circunferencia de cintura, lacircunferencia braquial y los pliegues cutneos, que pueden ser tilesen casos individuales.

    Para realizar el diagnstico nutricional en nios y nias menoresde 1 ao, se utilizan los siguientes tres parmetros o indicadores:

    Peso para la edad (P/E): Es un buen indicador de dficit nutricionaldurante el primer ao de vida, pero no permite diferenciar nios/asconstitucionalmente pequeos, por lo que su uso como parmetro nico noes recomendable.

    Peso para la talla (P/T): Constituye un buen indicador de estado nutricionalactual y no requiere un conocimiento preciso de la edad. Es til tanto parael diagnstico de desnutricin como para el de sobrepeso y obesidad. Suuso como parmetro nico puede no diagnosticar como desnutridos aalgunos nios/as que s lo estn

    Talla para la edad (T/E): El crecimiento lineal continuo es el mejorindicador de alimentacin adecuada y de estado nutricional a largo plazo.Consiste en un parmetro explicado por factores genticos y nutricionales yes un buen ndice decronicidad.

    Especficamente para eldiagnstico de obesidaden nios y niasmayores de 1 mes, elparmetro a considerarcorresponde al pesopara la talla (P/T), el cualdebe ser mayor o igual ala 2 desviacin estndar,hacia la derecha, o sermayor a sta(P/T+2DS).

    1.3.1. Diagnstico

    El diagnstico de la obesidad se basa en la medicin de peso ytalla de los individuos; estos valores se comparan con patrones dereferencias definidos nacional e internacionalmente, segn edad ysexo. Existen adems otras mediciones posibles, pero menosfrecuentemente utilizadas, como la circunferencia de cintura, lacircunferencia braquial y los pliegues cutneos, que pueden ser tilesen casos individuales.

    Para realizar el diagnstico nutricional en nios y nias menoresde 1 ao, se utilizan los siguientes tres parmetros o indicadores:

    Peso para la edad (P/E): Es un buen indicador de dficit nutricionaldurante el primer ao de vida, pero no permite diferenciar nios/asconstitucionalmente pequeos, por lo que su uso como parmetro nico noes recomendable.

    Peso para la talla (P/T): Constituye un buen indicador de estado nutricionalactual y no requiere un conocimiento preciso de la edad. Es til tanto parael diagnstico de desnutricin como para el de sobrepeso y obesidad. Suuso como parmetro nico puede no diagnosticar como desnutridos aalgunos nios/as que s lo estn

    Talla para la edad (T/E): El crecimiento lineal continuo es el mejorindicador de alimentacin adecuada y de estado nutricional a largo plazo.Consiste en un parmetro explicado por factores genticos y nutricionales yes un buen ndice decronicidad.

    Especficamente para eldiagnstico de obesidaden nios y niasmayores de 1 mes, elparmetro a considerarcorresponde al pesopara la talla (P/T), el cualdebe ser mayor o igual ala 2 desviacin estndar,hacia la derecha, o sermayor a sta(P/T+2DS).

  • 1.3.1.1. IMC

    En nios y nias mayores de 6 aos, el parmetro a utilizar es el ndice de masacorporal (IMC = peso/talla2), con los siguientes criterios de diagnstico:

    IMC < p10: Bajo peso. IMC entre p10 y < p 85: Normal. IMC entre p 85 y < p 95: Riesgo de obesidad. IMC > p 95: Obesidad.

    Dado que el rango de normalidad del peso es muy amplio, debern considerarsecomo casos individuales las siguientes seales de alarma:

    Cambio del canal de crecimientodel IMC en dos controles (por ejemplocambio del IMC desde el rango percentil50-75 a percentil 75-85).

    Aumento del IMC > 1,5 puntos en 6meses.

    El IMC por edad tiene la limitante de queno considera el grado de desarrollopuberal (edad biolgica). Existendiferencias relativamente significativas enel IMC para una misma edad y estatura

    en funcin de esta variable. Entre una y otra etapa de Tanner se produce unaumento del valor del IMC de aproximadamente 0,5 puntos en los varones y unpunto en las mujeres. Para una mejor evaluacin a nivel individual, esrecomendable por lo tanto ajustar el valor del IMC en funcin del grado dedesarrollo puberal o los estadios de Tanner.

    En adultos tambin se utiliza el ndice de masa corporal (IMC), ya que seconsidera un indicador simple de la relacin entre el peso y la talla; en este grupose determina como obesidad cuando el IMC es superior o igual a 30 kg/m2.

    A pesar de la buena correlacin del IMC con la grasa corporal, hay ocasiones enque un individuo puede tener un IMC en rangos normales o fuera de ellos, y sinembargo al medir su circunferencia de cintura o al realizar una medicin depliegues cutneos (bicipital, tricipital, suprailaco, subescapular), ste puede caeren otra clasificacin. Por ejemplo, personas delgadas, pero cuya composicincorporal sea principalmente grasa, o personas con exceso de peso cuyacomposicin corporal sea masa magra, como puede ser el caso de grandesdeportistas. Tambin puede ser til la circunferencia muscular del brazo, quepermite estimar masa magra y contribuye a aclarar estos casos excepcionales.

    1.3.1.1. IMC

    En nios y nias mayores de 6 aos, el parmetro a utilizar es el ndice de masacorporal (IMC = peso/talla2), con los siguientes criterios de diagnstico:

    IMC < p10: Bajo peso. IMC entre p10 y < p 85: Normal. IMC entre p 85 y < p 95: Riesgo de obesidad. IMC > p 95: Obesidad.

    Dado que el rango de normalidad del peso es muy amplio, debern considerarsecomo casos individuales las siguientes seales de alarma:

    Cambio del canal de crecimientodel IMC en dos controles (por ejemplocambio del IMC desde el rango percentil50-75 a percentil 75-85).

    Aumento del IMC > 1,5 puntos en 6meses.

    El IMC por edad tiene la limitante de queno considera el grado de desarrollopuberal (edad biolgica). Existendiferencias relativamente significativas enel IMC para una misma edad y estatura

    en funcin de esta variable. Entre una y otra etapa de Tanner se produce unaumento del valor del IMC de aproximadamente 0,5 puntos en los varones y unpunto en las mujeres. Para una mejor evaluacin a nivel individual, esrecomendable por lo tanto ajustar el valor del IMC en funcin del grado dedesarrollo puberal o los estadios de Tanner.

    En adultos tambin se utiliza el ndice de masa corporal (IMC), ya que seconsidera un indicador simple de la relacin entre el peso y la talla; en este grupose determina como obesidad cuando el IMC es superior o igual a 30 kg/m2.

    A pesar de la buena correlacin del IMC con la grasa corporal, hay ocasiones enque un individuo puede tener un IMC en rangos normales o fuera de ellos, y sinembargo al medir su circunferencia de cintura o al realizar una medicin depliegues cutneos (bicipital, tricipital, suprailaco, subescapular), ste puede caeren otra clasificacin. Por ejemplo, personas delgadas, pero cuya composicincorporal sea principalmente grasa, o personas con exceso de peso cuyacomposicin corporal sea masa magra, como puede ser el caso de grandesdeportistas. Tambin puede ser til la circunferencia muscular del brazo, quepermite estimar masa magra y contribuye a aclarar estos casos excepcionales.

    1.3.1.1. IMC

    En nios y nias mayores de 6 aos, el parmetro a utilizar es el ndice de masacorporal (IMC = peso/talla2), con los siguientes criterios de diagnstico:

    IMC < p10: Bajo peso. IMC entre p10 y < p 85: Normal. IMC entre p 85 y < p 95: Riesgo de obesidad. IMC > p 95: Obesidad.

    Dado que el rango de normalidad del peso es muy amplio, debern considerarsecomo casos individuales las siguientes seales de alarma:

    Cambio del canal de crecimientodel IMC en dos controles (por ejemplocambio del IMC desde el rango percentil50-75 a percentil 75-85).

    Aumento del IMC > 1,5 puntos en 6meses.

    El IMC por edad tiene la limitante de queno considera el grado de desarrollopuberal (edad biolgica). Existendiferencias relativamente significativas enel IMC para una misma edad y estatura

    en funcin de esta variable. Entre una y otra etapa de Tanner se produce unaumento del valor del IMC de aproximadamente 0,5 puntos en los varones y unpunto en las mujeres. Para una mejor evaluacin a nivel individual, esrecomendable por lo tanto ajustar el valor del IMC en funcin del grado dedesarrollo puberal o los estadios de Tanner.

    En adultos tambin se utiliza el ndice de masa corporal (IMC), ya que seconsidera un indicador simple de la relacin entre el peso y la talla; en este grupose determina como obesidad cuando el IMC es superior o igual a 30 kg/m2.

    A pesar de la buena correlacin del IMC con la grasa corporal, hay ocasiones enque un individuo puede tener un IMC en rangos normales o fuera de ellos, y sinembargo al medir su circunferencia de cintura o al realizar una medicin depliegues cutneos (bicipital, tricipital, suprailaco, subescapular), ste puede caeren otra clasificacin. Por ejemplo, personas delgadas, pero cuya composicincorporal sea principalmente grasa, o personas con exceso de peso cuyacomposicin corporal sea masa magra, como puede ser el caso de grandesdeportistas. Tambin puede ser til la circunferencia muscular del brazo, quepermite estimar masa magra y contribuye a aclarar estos casos excepcionales.

  • 1.3.2. Historia Natural de la Obesidad

    Cuando se analiza la historia natural de la obesidad en cohortes de nios y nias,se observa que el z score del ndice de masa corporal (IMC) aumenta con la edada travs del ciclo vital, y que adems cohortes ms recientes presentan IMCmayores en las mismas edades. Estos dos hechos implican que con la edad vaaumentando la prevalencia de obesidad y que los nios/as actualmentellegan a ser obesos ms precozmente que antes (Mc Tigue, 2002).

    Tambin se ha descrito que el 80% de los adultos que eran obesos a mediados delos treinta aos, se volvieron obesos durante la adultez temprana, destacando quepor cada 1 Kg/m2 adicional que se tiene a la edad de 20 a 22 aos, el riesgo devolverse obeso a los 35-37 aos aumenta 1,67 veces. Si se considera un 60% deriesgo de obesidad a los 35-37 aos como sustancial, entonces todas la mujeres,independientemente de su raza, tienen riesgo de volverse obesas, incluso si susvalores de IMC a los 20-22 aos estn levemente elevados (25-27 Kg/m2). En elcaso de los hombres, este riesgo se observa con valores de IMC levementemayores (26 a 28 Kg/m2). Tambin se describi en estas cohortes que alrededordel 15% de quienes eran obesos a la edad de 20-22 aos, dejaron de serlo a los35-37 aos (Mc Tigue, 2002).

    Al analizar en nios y nias la edad de inicio de obesidad, se observ que lamediana de edad depresentacin del primerepisodio fue a los 22 meses,con un 25% de los nios/asque haban sidodiagnosticados a los 5 mesesde edad o antes. Tambin seestim que los nios/as consobrepeso comenzaron con laganancia excesiva de peso alpoco tiempo de nacidos, con

    una tasa de exceso de IMC de 1 por cada ao, lo que implica que a la edad de dosaos ya se haban convertido en nios y nias obesos (Harrington, 2010).

    Al analizar una cohorte de nios y nias chilenos de 5 aos, se observ queaquellos que eran obesos a esa edad haban comenzado un aumento de suIMC muy precozmente (6 meses de edad: >+1 puntaje z de IMC) manteniendo elsobrepeso hasta los 24 meses, momento en que se vuelven obesos (Kain, 2009).

    1.3.2. Historia Natural de la Obesidad

    Cuando se analiza la historia natural de la obesidad en cohortes de nios y nias,se observa que el z score del ndice de masa corporal (IMC) aumenta con la edada travs del ciclo vital, y que adems cohortes ms recientes presentan IMCmayores en las mismas edades. Estos dos hechos implican que con la edad vaaumentando la prevalencia de obesidad y que los nios/as actualmentellegan a ser obesos ms precozmente que antes (Mc Tigue, 2002).

    Tambin se ha descrito que el 80% de los adultos que eran obesos a mediados delos treinta aos, se volvieron obesos durante la adultez temprana, destacando quepor cada 1 Kg/m2 adicional que se tiene a la edad de 20 a 22 aos, el riesgo devolverse obeso a los 35-37 aos aumenta 1,67 veces. Si se considera un 60% deriesgo de obesidad a los 35-37 aos como sustancial, entonces todas la mujeres,independientemente de su raza, tienen riesgo de volverse obesas, incluso si susvalores de IMC a los 20-22 aos estn levemente elevados (25-27 Kg/m2). En elcaso de los hombres, este riesgo se observa con valores de IMC levementemayores (26 a 28 Kg/m2). Tambin se describi en estas cohortes que alrededordel 15% de quienes eran obesos a la edad de 20-22 aos, dejaron de serlo a los35-37 aos (Mc Tigue, 2002).

    Al analizar en nios y nias la edad de inicio de obesidad, se observ que lamediana de edad depresentacin del primerepisodio fue a los 22 meses,con un 25% de los nios/asque haban sidodiagnosticados a los 5 mesesde edad o antes. Tambin seestim que los nios/as consobrepeso comenzaron con laganancia excesiva de peso alpoco tiempo de nacidos, con

    una tasa de exceso de IMC de 1 por cada ao, lo que implica que a la edad de dosaos ya se haban convertido en nios y nias obesos (Harrington, 2010).

    Al analizar una cohorte de nios y nias chilenos de 5 aos, se observ queaquellos que eran obesos a esa edad haban comenzado un aumento de suIMC muy precozmente (6 meses de edad: >+1 puntaje z de IMC) manteniendo elsobrepeso hasta los 24 meses, momento en que se vuelven obesos (Kain, 2009).

    1.3.2. Historia Natural de la Obesidad

    Cuando se analiza la historia natural de la obesidad en cohortes de nios y nias,se observa que el z score del ndice de masa corporal (IMC) aumenta con la edada travs del ciclo vital, y que adems cohortes ms recientes presentan IMCmayores en las mismas edades. Estos dos hechos implican que con la edad vaaumentando la prevalencia de obesidad y que los nios/as actualmentellegan a ser obesos ms precozmente que antes (Mc Tigue, 2002).

    Tambin se ha descrito que el 80% de los adultos que eran obesos a mediados delos treinta aos, se volvieron obesos durante la adultez temprana, destacando quepor cada 1 Kg/m2 adicional que se tiene a la edad de 20 a 22 aos, el riesgo devolverse obeso a los 35-37 aos aumenta 1,67 veces. Si se considera un 60% deriesgo de obesidad a los 35-37 aos como sustancial, entonces todas la mujeres,independientemente de su raza, tienen riesgo de volverse obesas, incluso si susvalores de IMC a los 20-22 aos estn levemente elevados (25-27 Kg/m2). En elcaso de los hombres, este riesgo se observa con valores de IMC levementemayores (26 a 28 Kg/m2). Tambin se describi en estas cohortes que alrededordel 15% de quienes eran obesos a la edad de 20-22 aos, dejaron de serlo a los35-37 aos (Mc Tigue, 2002).

    Al analizar en nios y nias la edad de inicio de obesidad, se observ que lamediana de edad depresentacin del primerepisodio fue a los 22 meses,con un 25% de los nios/asque haban sidodiagnosticados a los 5 mesesde edad o antes. Tambin seestim que los nios/as consobrepeso comenzaron con laganancia excesiva de peso alpoco tiempo de nacidos, con

    una tasa de exceso de IMC de 1 por cada ao, lo que implica que a la edad de dosaos ya se haban convertido en nios y nias obesos (Harrington, 2010).

    Al analizar una cohorte de nios y nias chilenos de 5 aos, se observ queaquellos que eran obesos a esa edad haban comenzado un aumento de suIMC muy precozmente (6 meses de edad: >+1 puntaje z de IMC) manteniendo elsobrepeso hasta los 24 meses, momento en que se vuelven obesos (Kain, 2009).

  • 1.3.2.1. Modelo Causal de la Obesidad

    La obesidad es una patologa en la que interactan genes y medio ambiente.Alrededor del 80% de la poblacin posee un genotipo ahorrador que permiti a lahumanidad sobrevivir en periodos de hambruna, pero frente al actual escenario,donde existe una oferta de alimentos con alta concentracin energtica y un gastoenergtico disminuido, este genotipo se expresa en sobrepeso y obesidad(Procter, 2007).

    Es conocido que la obesidad tiene un origen multicausal, que se desarrolla demanera lenta. Si bien la cadena causal no est completamente comprendida, sesabe que los factores primordiales para producir el desbalance energtico,son una disminucin en el gasto energtico mediado por un bajo nivel deactividad fsica y un aumento en la ingesta (Procter, 2007).

    Se observa el diagrama causal de obesidad identificando los factores en distintosniveles como el individual, familiar, escuelas, comunidad y nacional.

    1.3.2.1. Modelo Causal de la Obesidad

    La obesidad es una patologa en la que interactan genes y medio ambiente.Alrededor del 80% de la poblacin posee un genotipo ahorrador que permiti a lahumanidad sobrevivir en periodos de hambruna, pero frente al actual escenario,donde existe una oferta de alimentos con alta concentracin energtica y un gastoenergtico disminuido, este genotipo se expresa en sobrepeso y obesidad(Procter, 2007).

    Es conocido que la obesidad tiene un origen multicausal, que se desarrolla demanera lenta. Si bien la cadena causal no est completamente comprendida, sesabe que los factores primordiales para producir el desbalance energtico,son una disminucin en el gasto energtico mediado por un bajo nivel deactividad fsica y un aumento en la ingesta (Procter, 2007).

    Se observa el diagrama causal de obesidad identificando los factores en distintosniveles como el individual, familiar, escuelas, comunidad y nacional.

    1.3.2.1. Modelo Causal de la Obesidad

    La obesidad es una patologa en la que interactan genes y medio ambiente.Alrededor del 80% de la poblacin posee un genotipo ahorrador que permiti a lahumanidad sobrevivir en periodos de hambruna, pero frente al actual escenario,donde existe una oferta de alimentos con alta concentracin energtica y un gastoenergtico disminuido, este genotipo se expresa en sobrepeso y obesidad(Procter, 2007).

    Es conocido que la obesidad tiene un origen multicausal, que se desarrolla demanera lenta. Si bien la cadena causal no est completamente comprendida, sesabe que los factores primordiales para producir el desbalance energtico,son una disminucin en el gasto energtico mediado por un bajo nivel deactividad fsica y un aumento en la ingesta (Procter, 2007).

    Se observa el diagrama causal de obesidad identificando los factores en distintosniveles como el individual, familiar, escuelas, comunidad y nacional.

  • 1.4.Prcticas Alimentarias

    En relacin a la ingesta, es conocido que los nios y nias antes de los cincoaos de edad ya han asumido el patrn alimentario de adultos que esaceptado por su cultura, aprendiendo sobre los alimentos y cmo comerlos. Aesa edad ya se han visto expuestos a comerciales de alimentos y snacks, sabenqu es un alimento y qu no lo es, qu les gusta y qu no les gusta comer, cundoy cunto comer (Birch,2009).

    Evidencia que provienede estudioslongitudinales yexperimentales indicaque las prcticasalimentarias de lospadres influyen demanera causal y muytemprana sobre elpatrn alimentario y elpeso del nio/a, desdela concepcin y durantelos primeros aos de vida. Los nios y nias nacen con una preferencia por lossabores dulces y alrededor de los cuatro meses aparece el gusto por losalimentos salados, tambin estn predispuestos a rechazar alimentos nuevos;esta habilidad compensa la ingesta esencial para la supervivencia del nio/adurante el primer ao de vida (Birch, 2007).

    Las prcticas alimentarias de los padres moldean precozmente los patronesalimentarios del nio/a, indicndole si la alimentacin es un acto que obedece aestmulos del propio individuo (hambre/saciedad) o a estmulos del medioambiente (disponibilidad de alimentos). Cuando la disponibilidad de alimentos esescasa, sin variedad y con poca higiene, el comportamiento tradicional dealimentacin de los nios/as es alimentarlos frecuentemente, con grandesraciones y alimentos seleccionados, que les son ofrecidos como respuesta alllanto. Adems se estimula al nio/a a comer cuando hay alimentos disponibles,incluso en ausencia de hambre. Esta conducta lleva a la consiguiente regla: unnio/a bien alimentado es un nio/a grande (Birch, 2009).

    Cuando se les ofrece grandes porciones de alimento, los nios y nias respondenconsumiendo ms de esos alimentos, lo que lleva a un aumento del 25% de la

    1.4.Prcticas Alimentarias

    En relacin a la ingesta, es conocido que los nios y nias antes de los cincoaos de edad ya han asumido el patrn alimentario de adultos que esaceptado por su cultura, aprendiendo sobre los alimentos y cmo comerlos. Aesa edad ya se han visto expuestos a comerciales de alimentos y snacks, sabenqu es un alimento y qu no lo es, qu les gusta y qu no les gusta comer, cundoy cunto comer (Birch,2009).

    Evidencia que provienede estudioslongitudinales yexperimentales indicaque las prcticasalimentarias de lospadres influyen demanera causal y muytemprana sobre elpatrn alimentario y elpeso del nio/a, desdela concepcin y durantelos primeros aos de vida. Los nios y nias nacen con una preferencia por lossabores dulces y alrededor de los cuatro meses aparece el gusto por losalimentos salados, tambin estn predispuestos a rechazar alimentos nuevos;esta habilidad compensa la ingesta esencial para la supervivencia del nio/adurante el primer ao de vida (Birch, 2007).

    Las prcticas alimentarias de los padres moldean precozmente los patronesalimentarios del nio/a, indicndole si la alimentacin es un acto que obedece aestmulos del propio individuo (hambre/saciedad) o a estmulos del medioambiente (disponibilidad de alimentos). Cuando la disponibilidad de alimentos esescasa, sin variedad y con poca higiene, el comportamiento tradicional dealimentacin de los nios/as es alimentarlos frecuentemente, con grandesraciones y alimentos seleccionados, que les son ofrecidos como respuesta alllanto. Adems se estimula al nio/a a comer cuando hay alimentos disponibles,incluso en ausencia de hambre. Esta conducta lleva a la consiguiente regla: unnio/a bien alimentado es un nio/a grande (Birch, 2009).

    Cuando se les ofrece grandes porciones de alimento, los nios y nias respondenconsumiendo ms de esos alimentos, lo que lleva a un aumento del 25% de la

    1.4.Prcticas Alimentarias

    En relacin a la ingesta, es conocido que los nios y nias antes de los cincoaos de edad ya han asumido el patrn alimentario de adultos que esaceptado por su cultura, aprendiendo sobre los alimentos y cmo comerlos. Aesa edad ya se han visto expuestos a comerciales de alimentos y snacks, sabenqu es un alimento y qu no lo es, qu les gusta y qu no les gusta comer, cundoy cunto comer (Birch,2009).

    Evidencia que provienede estudioslongitudinales yexperimentales indicaque las prcticasalimentarias de lospadres influyen demanera causal y muytemprana sobre elpatrn alimentario y elpeso del nio/a, desdela concepcin y durantelos primeros aos de vida. Los nios y nias nacen con una preferencia por lossabores dulces y alrededor de los cuatro meses aparece el gusto por losalimentos salados, tambin estn predispuestos a rechazar alimentos nuevos;esta habilidad compensa la ingesta esencial para la supervivencia del nio/adurante el primer ao de vida (Birch, 2007).

    Las prcticas alimentarias de los padres moldean precozmente los patronesalimentarios del nio/a, indicndole si la alimentacin es un acto que obedece aestmulos del propio individuo (hambre/saciedad) o a estmulos del medioambiente (disponibilidad de alimentos). Cuando la disponibilidad de alimentos esescasa, sin variedad y con poca higiene, el comportamiento tradicional dealimentacin de los nios/as es alimentarlos frecuentemente, con grandesraciones y alimentos seleccionados, que les son ofrecidos como respuesta alllanto. Adems se estimula al nio/a a comer cuando hay alimentos disponibles,incluso en ausencia de hambre. Esta conducta lleva a la consiguiente regla: unnio/a bien alimentado es un nio/a grande (Birch, 2009).

    Cuando se les ofrece grandes porciones de alimento, los nios y nias respondenconsumiendo ms de esos alimentos, lo que lleva a un aumento del 25% de la

  • ingesta. Este exceso de caloras se acumula en el tiempo, llevando a un aumentode peso y posterior exceso de peso y obesidad (Fisher, 2007).

    As tambin, cuando se analiza la preferencia de los nios/as por ciertosalimentos, se observa que hasta un tercio de pre-escolares consume papas fritasde manera diaria (Devany, 2004), junto a los snacks que se adicionan a lostiempos de comida (Marmonier, 2000), los que contribuyen a aumentar el balanceenergtico a partir de alimentos no saludables.

    1.4.1. Sedentarismo

    Adicionalmente, se ha destacado que la prdida de tiempos de comida en familiaafecta el control familiar sobre la alimentacin, aportando menores oportunidadesde observar buenos modelos de alimentacin (Procter, 2007).

    En relacin con el efecto que tiene la actividad fsica sobre la obesidad, se hadescrito que existe una relacin-dosis respuesta positiva entre el tiempo frente al

    televisor y la prevalencia de obesidad(Gortmaker, 1996), lo que podra traducirse endisminucin de la actividad fsica, aumento de laingesta de energa mientras se mira televisin,reduccin de la tasa metablica y eleccin demanera inadecuada de alimentos ricos en azcary grasa debido a la publicidad televisiva (Procter,2007). Tambin es importante sealar que secuenta con evidencia que indica la existencia defactores durante el embarazo que aumentan elriesgo de tener obesidad en la infancia, como sonla obesidad materna, diabetes gestacional y

    tabaquismo materno, los que inciden sobre el peso al nacer del nio/a (Procter,2007). Adems se ha descrito que el crecimiento postnatal es un factor de riesgopara obesidad, ya que los nios/as con menor peso al nacer y mayor crecimientoen peso durante los primeros aos de vida, son los que tienen mayor riesgo dedesarrollar obesidad tempranamente (Procter, 2007).

    En nuestro pas, se ha referido que el 97% de la variacin en el IMC enescolares est dado por variables del individuo, como son sedentarismo(OR: 3,98), obesidad materna (OR: 1,91) y ser mujer (OR: 1,75) (Amigo, 2007).

    ingesta. Este exceso de caloras se acumula en el tiempo, llevando a un aumentode peso y posterior exceso de peso y obesidad (Fisher, 2007).

    As tambin, cuando se analiza la preferencia de los nios/as por ciertosalimentos, se observa que hasta un tercio de pre-escolares consume papas fritasde manera diaria (Devany, 2004), junto a los snacks que se adicionan a lostiempos de comida (Marmonier, 2000), los que contribuyen a aumentar el balanceenergtico a partir de alimentos no saludables.

    1.4.1. Sedentarismo

    Adicionalmente, se ha destacado que la prdida de tiempos de comida en familiaafecta el control familiar sobre la alimentacin, aportando menores oportunidadesde observar buenos modelos de alimentacin (Procter, 2007).

    En relacin con el efecto que tiene la actividad fsica sobre la obesidad, se hadescrito que existe una relacin-dosis respuesta positiva entre el tiempo frente al

    televisor y la prevalencia de obesidad(Gortmaker, 1996), lo que podra traducirse endisminucin de la actividad fsica, aumento de laingesta de energa mientras se mira televisin,reduccin de la tasa metablica y eleccin demanera inadecuada de alimentos ricos en azcary grasa debido a la publicidad televisiva (Procter,2007). Tambin es importante sealar que secuenta con evidencia que indica la existencia defactores durante el embarazo que aumentan elriesgo de tener obesidad en la infancia, como sonla obesidad materna, diabetes gestacional y

    tabaquismo materno, los que inciden sobre el peso al nacer del nio/a (Procter,2007). Adems se ha descrito que el crecimiento postnatal es un factor de riesgopara obesidad, ya que los nios/as con menor peso al nacer y mayor crecimientoen peso durante los primeros aos de vida, son los que tienen mayor riesgo dedesarrollar obesidad tempranamente (Procter, 2007).

    En nuestro pas, se ha referido que el 97% de la variacin en el IMC enescolares est dado por variables del individuo, como son sedentarismo(OR: 3,98), obesidad materna (OR: 1,91) y ser mujer (OR: 1,75) (Amigo, 2007).

    ingesta. Este exceso de caloras se acumula en el tiempo, llevando a un aumentode peso y posterior exceso de peso y obesidad (Fisher, 2007).

    As tambin, cuando se analiza la preferencia de los nios/as por ciertosalimentos, se observa que hasta un tercio de pre-escolares consume papas fritasde manera diaria (Devany, 2004), junto a los snacks que se adicionan a lostiempos de comida (Marmonier, 2000), los que contribuyen a aumentar el balanceenergtico a partir de alimentos no saludables.

    1.4.1. Sedentarismo

    Adicionalmente, se ha destacado que la prdida de tiempos de comida en familiaafecta el control familiar sobre la alimentacin, aportando menores oportunidadesde observar buenos modelos de alimentacin (Procter, 2007).

    En relacin con el efecto que tiene la actividad fsica sobre la obesidad, se hadescrito que existe una relacin-dosis respuesta positiva entre el tiempo frente al

    televisor y la prevalencia de obesidad(Gortmaker, 1996), lo que podra traducirse endisminucin de la actividad fsica, aumento de laingesta de energa mientras se mira televisin,reduccin de la tasa metablica y eleccin demanera inadecuada de alimentos ricos en azcary grasa debido a la publicidad televisiva (Procter,2007). Tambin es importante sealar que secuenta con evidencia que indica la existencia defactores durante el embarazo que aumentan elriesgo de tener obesidad en la infancia, como sonla obesidad materna, diabetes gestacional y

    tabaquismo materno, los que inciden sobre el peso al nacer del nio/a (Procter,2007). Adems se ha descrito que el crecimiento postnatal es un factor de riesgopara obesidad, ya que los nios/as con menor peso al nacer y mayor crecimientoen peso durante los primeros aos de vida, son los que tienen mayor riesgo dedesarrollar obesidad tempranamente (Procter, 2007).

    En nuestro pas, se ha referido que el 97% de la variacin en el IMC enescolares est dado por variables del individuo, como son sedentarismo(OR: 3,98), obesidad materna (OR: 1,91) y ser mujer (OR: 1,75) (Amigo, 2007).

  • 1.4.2. Factores Sociales

    Se ha planteado que el incremento en la prevalencia de obesidad en nios y niascon mayor deprivacin social, estara mediado por factores como diferencias en ladieta, la no existencia de reas seguras para jugar y falta de oportunidades y defondos para realizar actividades recreacionales, por lo que ver televisin setransforma en la actividad preferida por defecto. Asimismo, otro factor importantees la falta de acceso a alimentossaludables y la optimizacin de losingresos adquiriendo alimentos demenor costo, pero de mayordensidad energtica (Procter,2007).

    Los cambios dietarios en relacin alconsumo de aceites, endulzantes yalimentos de procedencia animal, ascomo cambios en los patrones deactividad fsica que tienden alsedentarismo, seran los responsables del rpido aumento de las prevalencias anivel mundial de obesidad (Popkin, 2004), indicndose que sta disminuira en un31% si a nivel poblacional se eliminaran el sedentarismo y el consumo de comidachatarra (Banwell, 2009).

    Especial mencin debe ser hecha al rol que las industrias alimentarias hantenido en el aumento en la prevalencia de obesidad a nivel internacional,incluyendo tanto las que manufacturan productos alimentarios como las queexpenden alimentos. Tambin es relevante el papel de los medios decomunicacin masiva, que han incidido sobre el cambio de patrones alimentariosde la poblacin global en los ltimos veinte aos. Es as como se ha sealado laexistencia de un aumento del consumo de azcares y grasas, a travs de su usoen la produccin de productos de panadera y bebestibles, va por la cual haaumentado la ingesta energtica de la poblacin (Bowman, 2002; Prentice, 2003).

    Finalmente, se ha expresado que la forma en la cual los barrios y las ciudadesestn diseados tambin contribuye a desincentivar la actividad fsica, y porende a aumentar las tasas de obesidad a nivel poblacional. El hecho de que stosse encuentren ms densamente poblados y cuenten con pocas veredas o de malacalidad, menos espacios verdes y menos reas para el esparcimiento, hace que lapoblacin que vive en ellas se vuelva ms sedentaria (Maziak, 2008).

    1.4.2. Factores Sociales

    Se ha planteado que el incremento en la prevalencia de obesidad en nios y niascon mayor deprivacin social, estara mediado por factores como diferencias en ladieta, la no existencia de reas seguras para jugar y falta de oportunidades y defondos para realizar actividades recreacionales, por lo que ver televisin setransforma en la actividad preferida por defecto. Asimismo, otro factor importantees la falta de acceso a alimentossaludables y la optimizacin de losingresos adquiriendo alimentos demenor costo, pero de mayordensidad energtica (Procter,2007).

    Los cambios dietarios en relacin alconsumo de aceites, endulzantes yalimentos de procedencia animal, ascomo cambios en los patrones deactividad fsica que tienden alsedentarismo, seran los responsables del rpido aumento de las prevalencias anivel mundial de obesidad (Popkin, 2004), indicndose que sta disminuira en un31% si a nivel poblacional se eliminaran el sedentarismo y el consumo de comidachatarra (Banwell, 2009).

    Especial mencin debe ser hecha al rol que las industrias alimentarias hantenido en el aumento en la prevalencia de obesidad a nivel internacional,incluyendo tanto las que manufacturan productos alimentarios como las queexpenden alimentos. Tambin es relevante el papel de los medios decomunicacin masiva, que han incidido sobre el cambio de patrones alimentariosde la poblacin global en los ltimos veinte aos. Es as como se ha sealado laexistencia de un aumento del consumo de azcares y grasas, a travs de su usoen la produccin de productos de panadera y bebestibles, va por la cual haaumentado la ingesta energtica de la poblacin (Bowman, 2002; Prentice, 2003).

    Finalmente, se ha expresado que la forma en la cual los barrios y las ciudadesestn diseados tambin contribuye a desincentivar la actividad fsica, y porende a aumentar las tasas de obesidad a nivel poblacional. El hecho de que stosse encuentren ms densamente poblados y cuenten con pocas veredas o de malacalidad, menos espacios verdes y menos reas para el esparcimiento, hace que lapoblacin que vive en ellas se vuelva ms sedentaria (Maziak, 2008).

    1.4.2. Factores Sociales

    Se ha planteado que el incremento en la prevalencia de obesidad en nios y niascon mayor deprivacin social, estara mediado por factores como diferencias en ladieta, la no existencia de reas seguras para jugar y falta de oportunidades y defondos para realizar actividades recreacionales, por lo que ver televisin setransforma en la actividad preferida por defecto. Asimismo, otro factor importantees la falta de acceso a alimentossaludables y la optimizacin de losingresos adquiriendo alimentos demenor costo, pero de mayordensidad energtica (Procter,2007).

    Los cambios dietarios en relacin alconsumo de aceites, endulzantes yalimentos de procedencia animal, ascomo cambios en los patrones deactividad fsica que tienden alsedentarismo, seran los responsables del rpido aumento de las prevalencias anivel mundial de obesidad (Popkin, 2004), indicndose que sta disminuira en un31% si a nivel poblacional se eliminaran el sedentarismo y el consumo de comidachatarra (Banwell, 2009).

    Especial mencin debe ser hecha al rol que las industrias alimentarias hantenido en el aumento en la prevalencia de obesidad a nivel internacional,incluyendo tanto las que manufacturan productos alimentarios como las queexpenden alimentos. Tambin es relevante el papel de los medios decomunicacin masiva, que han incidido sobre el cambio de patrones alimentariosde la poblacin global en los ltimos veinte aos. Es as como se ha sealado laexistencia de un aumento del consumo de azcares y grasas, a travs de su usoen la produccin de productos de panadera y bebestibles, va por la cual haaumentado la ingesta energtica de la poblacin (Bowman, 2002; Prentice, 2003).

    Finalmente, se ha expresado que la forma en la cual los barrios y las ciudadesestn diseados tambin contribuye a desincentivar la actividad fsica, y porende a aumentar las tasas de obesidad a nivel poblacional. El hecho de que stosse encuentren ms densamente poblados y cuenten con pocas veredas o de malacalidad, menos espacios verdes y menos reas para el esparcimiento, hace que lapoblacin que vive en ellas se vuelva ms sedentaria (Maziak, 2008).

  • 2. COMPLICACIONES Y SNDROME METABLICO

    Como ya sealamos, en 1997 la OMS reconoci la obesidaddel nio/a y del adolescente como una una enfermedadcrnica, porque se perpeta en el tiempo y por su fuerteasociacin a diabetes, hipertensin arterial y enfermedadcardiovascular isqumica. Asimismo, existe evidencia de laasociacin en menores de 18 aos entre diabetes, sndromede ovario poliqustico, arteriosclerosis y riesgocardiovascular con obesidad. Esta asociacin tiene comobase una susceptibilidad tnico-gentica para desarrollar obesidad yresistencia insulnica (RI).

    La RI es una condicin asociada a la obesidad, caracterizada por una respuestainsuficiente o ausente de los tejidos perifricos a la accin de la insulina, locual lleva a una serie de trastornos metablicos y cardiovasculares calificadoscomo sndrome metablico (SM). Este sndrome, conocido en poblacin adulta,tambin se encuentra presente en poblacin infantil. Se caracteriza por obesidadabdominal, dislipidemia, hipertensin arterial, intolerancia a la glucosa (IG) oresistencia insulnica, los que determinan un mayor riesgo de DM2, accidentevascular hipertensivo y cardiopata isqumica.

    2.1.Criterios ATP3 y NCEP

    En la poblacin adulta se handefinido varios criterios para eldiagnstico clnico de SM,coincidiendo en la presencia detres o ms de los siguientescinco factores de riesgocardiovascular (FRCV):

    2.2.Criterios en Nios y AdolescentesLas formas de diagnstico de SM msutilizadas son la de Cook y Ferranti paralos nios y adolescentes, con el siguientecriterio:

    2. COMPLICACIONES Y SNDROME METABLICO

    Como ya sealamos, en 1997 la OMS reconoci la obesidaddel nio/a y del adolescente como una una enfermedadcrnica, porque se perpeta en el tiempo y por su fuerteasociacin a diabetes, hipertensin arterial y enfermedadcardiovascular isqumica. Asimismo, existe evidencia de laasociacin en menores de 18 aos entre diabetes, sndromede ovario poliqustico, arteriosclerosis y riesgocardiovascular con obesidad. Esta asociacin tiene comobase una susceptibilidad tnico-gentica para desarrollar obesidad yresistencia insulnica (RI).

    La RI es una condicin asociada a la obesidad, caracterizada por una respuestainsuficiente o ausente de los tejidos perifricos a la accin de la insulina, locual lleva a una serie de trastornos metablicos y cardiovasculares calificadoscomo sndrome metablico (SM). Este sndrome, conocido en poblacin adulta,tambin se encuentra presente en poblacin infantil. Se caracteriza por obesidadabdominal, dislipidemia, hipertensin arterial, intolerancia a la glucosa (IG) oresistencia insulnica, los que determinan un mayor riesgo de DM2, accidentevascular hipertensivo y cardiopata isqumica.

    2.1.Criterios ATP3 y NCEP

    En la poblacin adulta se handefinido varios criterios para eldiagnstico clnico de SM,coincidiendo en la presencia detres o ms de los siguientescinco factores de riesgocardiovascular (FRCV):

    2.2.Criterios en Nios y AdolescentesLas formas de diagnstico de SM msutilizadas son la de Cook y Ferranti paralos nios y adolescentes, con el siguientecriterio:

    2. COMPLICACIONES Y SNDROME METABLICO

    Como ya sealamos, en 1997 la OMS reconoci la obesidaddel nio/a y del adolescente como una una enfermedadcrnica, porque se perpeta en el tiempo y por su fuerteasociacin a diabetes, hipertensin arterial y enfermedadcardiovascular isqumica. Asimismo, existe evidencia de laasociacin en menores de 18 aos entre diabetes, sndromede ovario poliqustico, arteriosclerosis y riesgocardiovascular con obesidad. Esta asociacin tiene comobase una susceptibilidad tnico-gentica para desarrollar obesidad yresistencia insulnica (RI).

    La RI es una condicin asociada a la obesidad, caracterizada por una respuestainsuficiente o ausente de los tejidos perifricos a la accin de la insulina, locual lleva a una serie de trastornos metablicos y cardiovasculares calificadoscomo sndrome metablico (SM). Este sndrome, conocido en poblacin adulta,tambin se encuentra presente en poblacin infantil. Se caracteriza por obesidadabdominal, dislipidemia, hipertensin arterial, intolerancia a la glucosa (IG) oresistencia insulnica, los que determinan un mayor riesgo de DM2, accidentevascular hipertensivo y cardiopata isqumica.

    2.1.Criterios ATP3 y NCEP

    En la poblacin adulta se handefinido varios criterios para eldiagnstico clnico de SM,coincidiendo en la presencia detres o ms de los siguientescinco factores de riesgocardiovascular (FRCV):

    2.2.Criterios en Nios y AdolescentesLas formas de diagnstico de SM msutilizadas son la de Cook y Ferranti paralos nios y adolescentes, con el siguientecriterio:

  • Esta ltima clasificacin es, en definitiva,menos exigente y clasifica a msnios/as obesos o sobrepeso conSndrome Metablico.

    2.3.En Sntesis

    En la poblacin infantil y adolescentey en adultos jvenes con obesidad,portadora del Sndrome Metablico,se concentra el mayor riesgocardiovascular. Seguimientoslongitudinales han permitidoidentificar a los nios/as conobesidad de mayor riesgo biolgico yponderar dichos riesgos. As, elseguimiento longitudinal de Princeton en poblacin americana, muestra que elSndrome Metablico y la Diabetes Mellitus afectaron significativamente ms a losadultos que presentaron un SM en la niez al compararlos con los que no lotuvieron.

    Estos antecedentes sealan que una estrategia para la prevencin de lasenfermedades crnicas, es la pesquisa y tratamiento temprano de la poblacininfantil y adolescente con obesidad portadora del Sndrome Metablico.

    Un criterio de alarma sencillo y prctico para iniciar el estudio es la pesquisade un permetro de cintura y/ o la presencia de un IMC elevado:

    1 IMC percentil 95 para edad y sexo, segn patrn de referencia CDC-NCHS (Norma MINSAL) o IMC mayor o igual a 30 kg/m2 ; y/o

    2 PC percentil 90 NANHES III para edad y sexo.* Al final de este documento se adjuntan Anexos con tablas necesarias para la evaluacin delSndrome Metablico en nios/as y adolescentes.

    Esta ltima clasificacin es, en definitiva,menos exigente y clasifica a msnios/as obesos o sobrepeso conSndrome Metablico.

    2.3.En Sntesis

    En la poblacin infantil y adolescentey en adultos jvenes con obesidad,portadora del Sndrome Metablico,se concentra el mayor riesgocardiovascular. Seguimientoslongitudinales han permitidoidentificar a los nios/as conobesidad de mayor riesgo biolgico yponderar dichos riesgos. As, elseguimiento longitudinal de Princeton en poblacin americana, muestra que elSndrome Metablico y la Diabetes Mellitus afectaron significativamente ms a losadultos que presentaron un SM en la niez al compararlos con los que no lotuvieron.

    Estos antecedentes sealan que una estrategia para la prevencin de lasenfermedades crnicas, es la pesquisa y tratamiento temprano de la poblacininfantil y adolescente con obesidad portadora del Sndrome Metablico.

    Un criterio de alarma sencillo y prctico para iniciar el estudio es la pesquisade un permetro de cintura y/ o la presencia de un IMC elevado:

    1 IMC percentil 95 para edad y sexo, segn patrn de referencia CDC-NCHS (Norma MINSAL) o IMC mayor o igual a 30 kg/m2 ; y/o

    2 PC percentil 90 NANHES III para edad y sexo.* Al final de este documento se adjuntan Anexos con tablas necesarias para la evaluacin delSndrome Metablico en nios/as y adolescentes.

    Esta ltima clasificacin es, en definitiva,menos exigente y clasifica a msnios/as obesos o sobrepeso conSndrome Metablico.

    2.3.En Sntesis

    En la poblacin infantil y adolescentey en adultos jvenes con obesidad,portadora del Sndrome Metablico,se concentra el mayor riesgocardiovascular. Seguimientoslongitudinales han permitidoidentificar a los nios/as conobesidad de mayor riesgo biolgico yponderar dichos riesgos. As, elseguimiento longitudinal de Princeton en poblacin americana, muestra que elSndrome Metablico y la Diabetes Mellitus afectaron significativamente ms a losadultos que presentaron un SM en la niez al compararlos con los que no lotuvieron.

    Estos antecedentes sealan que una estrategia para la prevencin de lasenfermedades crnicas, es la pesquisa y tratamiento temprano de la poblacininfantil y adolescente con obesidad portadora del Sndrome Metablico.

    Un criterio de alarma sencillo y prctico para iniciar el estudio es la pesquisade un permetro de cintura y/ o la presencia de un IMC elevado:

    1 IMC percentil 95 para edad y sexo, segn patrn de referencia CDC-NCHS (Norma MINSAL) o IMC mayor o igual a 30 kg/m2 ; y/o

    2 PC percentil 90 NANHES III para edad y sexo.* Al final de este documento se adjuntan Anexos con tablas necesarias para la evaluacin delSndrome Metablico en nios/as y adolescentes.

  • 3. MODELO CAUSAL Y MODELO DE INTERVENCIN

    Segn sealamos anteriormente, la obesidad tiene un origen multicausal, y si bienla cadena causal no est completamente comprendida, los factores primordialespara producir el desbalance seran una disminucin en el gasto energtico,menor nivel de actividad fsica y un aumento en la ingesta. Los factorescausales y las estrategias de intervencin estn ntimamente relacionados. Losfactores predisponentes, que son ms cercanos al individuo, como elcomportamiento y la conducta, se manejan con estrategias individuales. Por suparte, los factores ambientales deben tratarse con estrategias ms estructurales ypoblacionales, que puedan llegar a todos indistintamente de su decisin, comoregulaciones, leyes, oferta gratuita de espacios para realizar actividad fsica,ciclovas, alimentos ms sanos, etc.

    Existe consenso en que el nfasis para abordar el sobrepeso y la obesidad, debeestar en promover estilos de vida saludables desde la infancia, a la edad enque se forman los hbitos para toda la vida. El gran desafo es de qu formalas polticas pblicas contribuyen a favorecer y permitir que ello ocurra,interviniendo los ambientes estructuralmente. Nadie discute que puede sernecesario tambin ofrecer una alternativa teraputica a las personas que yapresentan malnutricin por exceso, aunque la experiencia internacional conrelacin al tratamiento de la obesidad es desalentadora, por su alto costo y por losmalos resultados a largo plazo.

    Cuando hablamos deintervenciones en el estilo devida, el concepto es integral,significa dieta sana, actividadfsica peridica, prevencindel tabaquismo, alcohol ydrogas, y preocupacin por lasalud mental. La pregunta escmo hacer realidad estosbuenos propsitos, queadems se complejizandado que las personas msafectadas son tambin lasde menores ingresos. Por lo

    tanto, tienen una capacidad econmica limitada para comprar, conocimientostambin limitados para seleccionar y menos opciones para actuar. Por otro lado,los alimentos menos saludables ejercen un gran atractivo por su publicidad,menores precios y comodidad en su preparacin. As tambin, siempre es msfcil elegir no realizar actividad fsica, en especial cuando la jornada laboral ha

    3. MODELO CAUSAL Y MODELO DE INTERVENCIN

    Segn sealamos anteriormente, la obesidad tiene un origen multicausal, y si bienla cadena causal no est completamente comprendida, los factores primordialespara producir el desbalance seran una disminucin en el gasto energtico,menor nivel de actividad fsica y un aumento en la ingesta. Los factorescausales y las estrategias de intervencin estn ntimamente relacionados. Losfactores predisponentes, que son ms cercanos al individuo, como elcomportamiento y la conducta, se manejan con estrategias individuales. Por suparte, los factores ambientales deben tratarse con estrategias ms estructurales ypoblacionales, que puedan llegar a todos indistintamente de su decisin, comoregulaciones, leyes, oferta gratuita de espacios para realizar actividad fsica,ciclovas, alimentos ms sanos, etc.

    Existe consenso en que el nfasis para abordar el sobrepeso y la obesidad, debeestar en promover estilos de vida saludables desde la infancia, a la edad enque se forman los hbitos para toda la vida. El gran desafo es de qu formalas polticas pblicas contribuyen a favorecer y permitir que ello ocurra,interviniendo los ambientes estructuralmente. Nadie discute que puede sernecesario tambin ofrecer una alternativa teraputica a las personas que yapresentan malnutricin por exceso, aunque la experiencia internacional conrelacin al tratamiento de la obesidad es desalentadora, por su alto costo y por losmalos resultados a largo plazo.

    Cuando hablamos deintervenciones en el estilo devida, el concepto es integral,significa dieta sana, actividadfsica peridica, prevencindel tabaquismo, alcohol ydrogas, y preocupacin por lasalud mental. La pregunta escmo hacer realidad estosbuenos propsitos, queadems se complejizandado que las personas msafectadas son tambin lasde menores ingresos. Por lo

    tanto, tienen una capacidad econmica limitada para comprar, conocimientostambin limitados para seleccionar y menos opciones para actuar. Por otro lado,los alimentos menos saludables ejercen un gran atractivo por su publicidad,menores precios y comodidad en su preparacin. As tambin, siempre es msfcil elegir no realizar actividad fsica, en especial cuando la jornada laboral ha

    3. MODELO CAUSAL Y MODELO DE INTERVENCIN

    Segn sealamos anteriormente, la obesidad tiene un origen multicausal, y si bienla cadena causal no est completamente comprendida, los factores primordialespara producir el desbalance seran una disminucin en el gasto energtico,menor nivel de actividad fsica y un aumento en la ingesta. Los factorescausales y las estrategias de intervencin estn ntimamente relacionados. Losfactores predisponentes, que son ms cercanos al individuo, como elcomportamiento y la conducta, se manejan con estrategias individuales. Por suparte, los factores ambientales deben tratarse con estrategias ms estructurales ypoblacionales, que puedan llegar a todos indistintamente de su decisin, comoregulaciones, leyes, oferta gratuita de espacios para realizar actividad fsica,ciclovas, alimentos ms sanos, etc.

    Existe consenso en que el nfasis para abordar el sobrepeso y la obesidad, debeestar en promover estilos de vida saludables desde la infancia, a la edad enque se forman los hbitos para toda la vida. El gran desafo es de qu formalas polticas pblicas contribuyen a favorecer y permitir que ello ocurra,interviniendo los ambientes estructuralmente. Nadie discute que puede sernecesario tambin ofrecer una alternativa teraputica a las personas que yapresentan malnutricin por exceso, aunque la experiencia internacional conrelacin al tratamiento de la obesidad es desalentadora, por su alto costo y por losmalos resultados a largo plazo.

    Cuando hablamos deintervenciones en el estilo devida, el concepto es integral,significa dieta sana, actividadfsica peridica, prevencindel tabaquismo, alcohol ydrogas, y preocupacin por lasalud mental. La pregunta escmo hacer realidad estosbuenos propsitos, queadems se complejizandado que las personas msafectadas son tambin lasde menores ingresos. Por lo

    tanto, tienen una capacidad econmica limitada para comprar, conocimientostambin limitados para seleccionar y menos opciones para actuar. Por otro lado,los alimentos menos saludables ejercen un gran atractivo por su publicidad,menores precios y comodidad en su preparacin. As tambin, siempre es msfcil elegir no realizar actividad fsica, en especial cuando la jornada laboral ha

  • sido extenuante y an quedan varias labores familiares por realizar. El panoramaparece difcil de enfrentar y corregir.

    3.1.Cambiar el Comportamiento

    Modificar conductas requiere conocimiento, entender de qu estamos hablando ypor qu ser mejor la nueva conducta o hbito. Pero esto implica ms que sloeducar; un abordaje integral debe considerar los determinantes sociales quese vinculan a las conductas no saludables, como condicin socioeconmica,nivel educacional, cultura y ocupacin, entre otras. Por tanto, cambiar el estilode vida debe ser una poltica pblica intersectorial que atienda esosdeterminantes, se acerque a la comunidad y entienda cules son las limitantespara el cambio, las que pueden ser distintas para diferentes grupos poblacionales.

    En este sentido, los pases msdesarrollados estn adoptandolegislaciones y regulaciones queaseguren informacin nutricional veraz ycomprensible, evitando la publicidadque desorienta y confunde alconsumidor. Incorporar obligatoriamenteen los establecimientos educacionalesinformacin sobre alimentacin ynutricin, junto a la prctica regular deactividad fsica, facilita que todos losgrupos accedan al cambio conductual,

    aunque al principio sea por obligacin.

    Realizar campaas de marketing social modernas y atractivas para promover losestilos de vida saludable, asocindolos por ejemplo a personajes relevantes parala sociedad, contribuye a que la gente los reciba mejor y los incorpore a su vidacomo modelo de satisfaccin y no slo de salud.

    3.2.Modelo de Intervencin Social

    Realizar campaas de marketing social modernas y atractivas para promover losestilos de vida saludable, asocindolos por ejemplo a personajes relevantes parala sociedad, contribuye a que la gente los reciba mejor y los incorpore a su vidacomo modelo de satisfaccin y no slo de salud.

    sido extenuante y an quedan varias labores familiares por realizar. El panoramaparece difcil de enfrentar y corregir.

    3.1.Cambiar el Comportamiento

    Modificar conductas requiere conocimiento, entender de qu estamos hablando ypor qu ser mejor la nueva conducta o hbito. Pero esto implica ms que sloeducar; un abordaje integral debe considerar los determinantes sociales quese vinculan a las conductas no saludables, como condicin socioeconmica,nivel educacional, cultura y ocupacin, entre otras. Por tanto, cambiar el estilode vida debe ser una poltica pblica intersectorial que atienda esosdeterminantes, se acerque a la comunidad y entienda cules son las limitantespara el cambio, las que pueden ser distintas para diferentes grupos poblacionales.

    En este sentido, los pases msdesarrollados estn adoptandolegislaciones y regulaciones queaseguren informacin nutricional veraz ycomprensible, evitando la publicidadque desorienta y confunde alconsumidor. Incorporar obligatoriamenteen los establecimientos educacionalesinformacin sobre alimentacin ynutricin, junto a la prctica regular deactividad fsica, facilita que todos losgrupos accedan al cambio conductual,

    aunque al principio sea por obligacin.

    Realizar campaas de marketing social modernas y atractivas para promover losestilos de vida saludable, asocindolos por ejemplo a personajes relevantes parala sociedad, contribuye a que la gente los reciba mejor y los incorpore a su vidacomo modelo de satisfaccin y no slo de salud.

    3.2.Modelo de Intervencin Social

    Realizar campaas de marketing social modernas y atractivas para promover losestilos de vida saludable, asocindolos por ejemplo a personajes relevantes parala sociedad, contribuye a que la gente los reciba mejor y los incorpore a su vidacomo modelo de satisfaccin y no slo de salud.

    sido extenuante y an quedan varias labores familiares por realizar. El panoramaparece difcil de enfrentar y corregir.

    3.1.Cambiar el Comportamiento

    Modificar conductas requiere conocimiento, entender de qu estamos hablando ypor qu ser mejor la nueva conducta o hbito. Pero esto implica ms que sloeducar; un abordaje integral debe considerar los determinantes sociales quese vinculan a las conductas no saludables, como condicin socioeconmica,nivel educacional, cultura y ocupacin, entre otras. Por tanto, cambiar el estilode vida debe ser una poltica pblica intersectorial que atienda esosdeterminantes, se acerque a la comunidad y entienda cules son las limitantespara el cambio, las que pueden ser distintas para diferentes grupos poblacionales.

    En este sentido, los pases msdesarrollados estn adoptandolegislaciones y regulaciones queaseguren informacin nutricional veraz ycomprensible, evitando la publicidadque desorienta y confunde alconsumidor. Incorporar obligatoriamenteen los establecimientos educacionalesinformacin sobre alimentacin ynutricin, junto a la prctica regular deactividad fsica, facilita que todos losgrupos accedan al cambio conductual,

    aunque al principio sea por obligacin.

    Realizar campaas de marketing social modernas y atractivas para promover losestilos de vida saludable, asocindolos por ejemplo a personajes relevantes parala sociedad, contribuye a que la gente los reciba mejor y los incorpore a su vidacomo modelo de satisfaccin y no slo de salud.

    3.2.Modelo de Intervencin Social

    Realizar campaas de marketing social modernas y atractivas para promover losestilos de vida saludable, asocindolos por ejemplo a personajes relevantes parala sociedad, contribuye a que la gente los reciba mejor y los incorpore a su vidacomo modelo de satisfaccin y no slo de salud.

  • Hasta ahora, los esfuerzos han estado puestos en medidas centradas en elindividuo y la familia, mediante controles de salud, intervenciones para pacientesobesos, entrega de educacin individual, consejera en vida sana y otrasmodalidades. Sin embargo, cada vez hay ms evidencia de la necesidad deenfrentar el problema con mayor responsabilidad social; la sociedad en suconjunto debe favorecer la adopcin de estilos de vida ms saludables.

    En la imagen se observa la intervencin de obesidad en base al modelo causal,con estrategias individuales, familiares, a nivel escolar, de comunidades y tambinnacional.

    Hasta ahora, los esfuerzos han estado puestos en medidas centradas en elindividuo y la familia, mediante controles de salud, intervenciones para pacientesobesos, entrega de educacin individual, consejera en vida sana y otrasmodalidades. Sin embargo, cada vez hay ms evidencia de la necesidad deenfrentar el problema con mayor responsabilidad social; la sociedad en suconjunto debe favorecer la adopcin de estilos de vida ms saludables.

    En la imagen se observa la intervencin de obesidad en base al modelo causal,con estrategias individuales, familiares, a nivel escolar, de comunidades y tambinnacional.

    Hasta ahora, los esfuerzos han estado puestos en medidas centradas en elindividuo y la familia, mediante controles de salud, intervenciones para pacientesobesos, entrega de educacin individual, consejera en vida sana y otrasmodalidades. Sin embargo, cada vez hay ms evidencia de la necesidad deenfrentar el problema con mayor responsabilidad social; la sociedad en suconjunto debe favorecer la adopcin de estilos de vida ms saludables.

    En la imagen se observa la intervencin de obesidad en base al modelo causal,con estrategias individuales, familiares, a nivel escolar, de comunidades y tambinnacional.

  • 4. INTERVENCIONES

    Es posible observar dos tipos deintervenciones individuales. En primer lugar,aquellas destinadas a generar estilos dealimentacin y actividad fsica a travs dela aplicacin de consejera en vida sana yguas anticipatorias durante el control desalud, con el fin de prevenir una ganancia depeso excesiva; y en segundo lugar, aquellasque tratan a los nios que ya estnobesos.

    Para remover o disminuir los factores deriesgo, la literatura recomiendaintervenciones a nivel comunitario, enescuelas, centros de salud y de familia y anivel del propio individuo.

    Al analizar la bibliografa, se advierte laexistencia de abundante evidencia concluyente que demuestra como lasintervenciones en actividad fsica a pre-escolares y escolares de enseanzaprimaria y secundaria, producen modificaciones en distintos parmetrosantropomtricos, disminuyendo el riesgo de sobrepeso (Lpez, 2010).

    Todas estas intervenciones tuvieron una duracin que vari entre 3,5 y 72