manual instructor

11
Capítulo 4 Pronósticos financieros Perspectiva del autor El proceso para la elaboración de los estados pro forma exige mucha participación. Sin embargo, la recompensa para los estudiantes es grande, puesto que se comprende la interacción entre la información contable y el pronóstico financiero. La elaboración de los estados financieros pro forma es todo un ejercicio de integración, por lo cual es inútil abordarlo a medias. El método de porcentaje de ventas, que se presenta al final del capítulo, es un segundo enfoque al pronóstico financiero. Tiene la cualidad de comprenderse y dominarse con facilidad, además de permitir validar todo cuanto se logra con los estados pro forma. En realidad es una mera cuestión de preferencia del instructor. Conceptos del capítulo El pronóstico financiero es esencial para determinar la estrategia de crecimiento de la empresa. Los tres estados financieros para el pronóstico son el estado de resultados pro forma, el presupuesto de caja y el balance general pro forma. El método de porcentaje de ventas también puede emplearse para elaborar pronósticos sobre una base menos precisa. Los diversos métodos para el pronóstico permiten que la empresa determine el monto de los nuevos fondos que requiere por anticipado. El proceso de pronóstico obliga a que la empresa considere tanto los efectos estacionales como otros que actúan sobre el flujo de caja.

Upload: wilbert-olivera

Post on 15-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Instructor

Capítulo 4

Pronósticos financieros

Perspectiva del autor

El proceso para la elaboración de los estados pro forma exige mucha participación. Sin embargo, la recompensa para los estudiantes es grande, puesto que se comprende la interacción entre la información contable y el pronóstico financiero. La elaboración de los estados financieros pro forma es todo un ejercicio de integración, por lo cual es inútil abordarlo a medias.

El método de porcentaje de ventas, que se presenta al final del capítulo, es un segundo enfoque al pronóstico financiero. Tiene la cualidad de comprenderse y dominarse con facilidad, además de permitir validar todo cuanto se logra con los estados pro forma. En realidad es una mera cuestión de preferencia del instructor.

Conceptos del capítulo

• El pronóstico financiero es esencial para determinar la estrategia de crecimiento de la empresa.

• Los tres estados financieros para el pronóstico son el estado de resultados pro forma, el presupuesto de caja y el balance general pro forma.

• El método de porcentaje de ventas también puede emplearse para elaborar pronósticos sobre una base menos precisa.

• Los diversos métodos para el pronóstico permiten que la empresa determine el monto de los nuevos fondos que requiere por anticipado.

• El proceso de pronóstico obliga a que la empresa considere tanto los efectos estacionales como otros que actúan sobre el flujo de caja.

Page 2: Manual Instructor

Esquema crítico y estrategia

I. La exigencia de planeación financiera

A. El crecimiento de la empresa requiere de la adición de activos y los arreglos para su financiamiento deben efectuarse por anticipado.

B. La planeación financiera no solo es cuestión de éxito, sino también de sobrevivencia.

C. Los prestamistas a menudo requieren la justificación de los planes

antes de disponer de los fondos.

II. El recurso más completo de planeación financiera es la elaboración de los estados financieros pro forma, a saber: el estado de resultados pro forma, el presupuesto de caja y el balance general pro forma.

Perspectiva 4-1: Antes de empezar, es necesario que el instructor indique la forma en que deben emplearse el estado de resultados pro forma y el presupuesto de caja, para elaborar a partir de ellos, el balance general pro forma. La guía se encuentra en la Figura 4-1. Conviene señalar que no es sino hasta después de haber presentado el plan general para el análisis mediante la Figura 4-1, cuando el instructor deberá exponer con detalle, las otras tablas y calendarios.

T 4-1 Elaboración de los estados pro forma (Figura 4-1).

A. Estado de resultados pro forma: proyección de las utilidades de la compañía para un periodo determinado.

Page 3: Manual Instructor

1. Establecer una proyección de ventas.

a. Pronóstico de las condiciones económicas.

b. Encuesta al personal de ventas.

Finanzas en acción: pronóstico de ventas

Donde se unen el marketing y las finanzas

Los estudiantes deben formarse una idea clara acerca de que gran parte de las cifras con las que trabajan los gerentes financieros, provienen de otras áreas funcionales de la empresa. Lo usual es que el área de marketing integre, entre sus funciones, la elaboración de los pronósticos de ventas y que el área de finanzas proyecte las ventas; en este caso, de ruedas y moldeadoras como aparece en la Tabla 4-1. Las tiendas Tandy Radio Shack se dan como ejemplo en este recuadro. T 4-2 Ventas proyectadas de ruedas y moldeadoras (Tabla 4-1).

2. Determinar las necesidades de producción, el costo de bienes vendidos y las utilidades brutas con base en el pronóstico de ventas.

a. Determinar el número de unidades que se producirán.

Venta de unidades proyectada.

Inventario final deseado.

- Inventario inicial.

Requerimientos de producción.

b. Establecer el costo de producción de las unidades.

(1) Costo por unidad = materiales + mano de obra + gastos generales.

(2) Costos totales = número de unidades por producir costo unitario.

Page 4: Manual Instructor

c. Cálculo del costo de bienes vendidos.

(1) Estimación de ventas por unidad.

(2) Costo de bienes vendidos = unidades vendidas × costo por unidad (PEPS o UEPS).

d. Cálculo de la utilidad bruta.

Perspectiva 4-2: Para convertir el pronóstico de ventas en requerimientos de producción, costo de bienes vendidos y utilidad bruta, hay que seguir varios pasos. Aquí no hay atajos. Las tablas 4-2, 4-3, 4-4, 4-5 y 4-6 se reunieron en una sola transparencia, con el fin de que el instructor pueda mostrar todas las relaciones al mismo tiempo. T 4-3 Existencias del inventario inicial, requerimientos de producción, costos por unidad, costos totales de producción y utilidad bruta; en las tablas 4-2, 4-3, 4-4, 4-5 y 4-6.

3. Cálculo de otros gastos.

a. Generales y administrativos.

b. Gasto por intereses.

Page 5: Manual Instructor

4. Estado de resultados pro forma actualizado.

Ingresos por ventas.

−Costo de bienes vendidos.

Utilidad bruta.

−Gastos generales y administrativos.

Utilidad operativa.

−Gastos por intereses.

Utilidades antes de impuestos.

−Impuestos.

Utilidades después de impuestos.

−Dividendos para acciones comunes.

Incremento en utilidades retenidas.

T 4-4 Estado de resultados pro forma (Tabla 4-8).

B. Presupuesto de caja: Resumen de entradas de caja y desembolsos esperados para un periodo determinado.

1. Estimación de las ventas en efectivo y el tiempo de recaudo para las ventas a crédito.

T 4-5 Patrón de ventas mensuales (Tabla 4-9). Ingresos mensuales de efectivo (Tabla 4-10).

2. Pronóstico de pagos de contado.

Page 6: Manual Instructor

a. Pago de compras de materiales de acuerdo con los términos a crédito.

b. Mano de obra.

c. Gastos de capital.

d. Pagos al principal.

e. Pago de intereses.

f. Impuestos.

g. Dividendos.

T 4-6 Costos de los componentes de los bienes manufacturados (Tabla 4-11); Promedio mensual de costos de manufactura (Tabla 4-12) y Resumen de todos los pagos de contado (Tabla 4-13).

3. Determinar el flujo de caja mensual (ingresos menos pagos).

T 4-7 Flujo de caja mensual (Tabla 4-14); Presupuesto de caja con provisiones para préstamos y abonos a préstamos (Tabla 4-15).

4. Presupuesto de caja actualizado.

Total de ingresos (para cada mes, semana, etcétera).

− Total de pagos (para cada mes, semana, etcétera).

Flujo de caja neto (para el periodo).

+ Saldo de caja inicial.

Saldo de caja acumulado.

Nota: El saldo de caja inicial para cada periodo del presupuesto de caja es igual que el saldo de caja acumulado del periodo previo, en ausencia de los saldos de caja del préstamo o inversión.

5. Determinar el efectivo residual o la necesidad de préstamo.

Page 7: Manual Instructor

Saldo de caja acumulado (al final del periodo).

Necesidad de préstamo o efectivo residual (saldo de caja deseado.

– saldo de caja acumulado).

Saldo de caja final.

C. Balance general pro forma: Proyección integrada de la posición financiera de la empresa con base en el supuesto previo, el pronóstico de rentabilidad (estado de resultados pro forma), flujos de caja previstos (presupuesto de caja), activos y financiamiento requeridos.

1. Elaboración de balance general pro forma.

a. Activo (fuente de información).

(1) Caja - (presupuesto de caja).

(2) Títulos de valores negociables - (valor inicial y presupuesto de caja).

(3) Cuentas por cobrar - (pronósticos de ventas, presupuesto de caja).

(4) Inventario - (COGS, cálculo para el estado de resultados pro forma).

(5) Planta y equipo - (valor inicial + compras – depreciación).

b. Pasivo y patrimonio de los accionistas.

(1) Cuentas por pagar - (hoja de trabajo de presupuesto de caja)

(2) Documentos por pagar - (valor inicial y presupuesto de caja).

(3) Deuda a largo plazo - (valor inicial más nuevas emisiones).

Page 8: Manual Instructor

(4) Acciones comunes - (valor inicial más nuevas emisiones).

(5) Utilidades retenidas - (valor inicial más la adición proyectada en el estado de resultados pro forma).

Perspectiva 4-3: Si el instructor desea reforzar el patrón empleado para llegar al balance general pro forma, le será útil la Figura 4-2. T 4-8 Hoja de balance (Tabla 4-16). T 4-9 Elaboración del balance general pro forma (Figura 4-2). T 4-10 Hoja de balance general pro forma (Tabla 4-17).

Perspectiva 4-4: La Tabla 4-17 es la última pieza del rompecabezas, puesto que representa el verdadero balance general pro forma. Las cifras que muestran las diez cuentas de la tabla, pueden descifrarse con ayuda de las explicaciones que siguen a la tabla en el texto.

III. Método de porcentaje de ventas: Alternativa breve y menos precisa para determinar las necesidades financieras.

A. Se supone que las cuentas del balance general mantienen una relación porcentual determinada con las ventas.

Activos = % de ventas

Ventas corrientes

Page 9: Manual Instructor

B. Se proyectan los niveles de activo con base en el pronóstico de ventas (porcentaje de ventas pronosticado para cada activo).

C. Se proyecta el financiamiento espontáneo: Ciertas necesidades de financiamiento se cubren de manera espontánea o automática cuando los niveles de activo aumentan; por ejemplo, las cuentas por pagar se incrementan cuando una empresa adquiere inventario adicional a crédito.

D. Se proyecta el financiamiento interno a partir de las utilidades = margen de utilidad y pronóstico de ventas.

E. Se determina el financiamiento externo = nuevos fondos requeridos para mantener las ventas – financiamiento espontáneo – utilidades retenidas. La relación se expresa como sigue:

Nuevos fondos requeridos = A (AS) − L (AS) – PS2 (1 – D)

S S

Donde: A/V = relación porcentual de la variable de activos / ventas.

AV= cambio en ventas.

P/V = relación porcentual de la variable de pasivos / ventas.

M = margen de utilidades.

S2 = nuevo nivel de ventas.

D = índice de dividendo pagado (0.50).

T 4-11 Balance general y tabla de porcentaje de ventas (Tabla 4-18). Perspectiva 4-5: La Tabla 4-18 puede vincularse con la fórmula 4-1 para demostrar el método de porcentaje de ventas.

Page 10: Manual Instructor

Resumen de lista de transparencias

T 4-1 Elaboración de los estados pro forma (Figura 4-1).

T 4-2 Ventas proyectadas de ruedas y moldeadoras (Tabla 4-1).

T 4-3 Existencias del inventario inicial, requerimientos de producción, costos por unidad, costos totales de producción y utilidad bruta; tablas 4-2, 4-3, 4-4, 4-5 y 4-6.

T 4-4 Estado de resultados pro forma (Tabla 4-8).

T 4-5 Patrón de ventas mensuales (Tabla 4-9). Ingresos de efectivo mensuales (Tabla 4-10).

T 4-6 Costos de los componentes de los bienes manufacturados (Tabla 4-11), promedio mensual de costos de manufactura (Tabla 4-12) y resumen de todos los pagos de contado (Tabla 4-13).

T 4-7 Flujo de caja mensual (Tabla 4-14) y presupuesto de caja con provisiones para préstamos y abonos a préstamos (Tabla 4-15).

T 4-8 Balance general (Tabla 4-16).

T 4-9 Elaboración del balance general pro forma (Figura 4-2).

T 4-10 Balance general pro forma (Tabla 4-17).

T 4-11 Balance general y tabla de porcentaje de ventas (4-18).

LT 4-1 Esquema del capítulo 4.

LT 4-2 ¿Qué es el pronóstico financiero?

LT 4-3 Métodos para el pronóstico financiero.

LT 4-4 Estados financieros para la elaboración de pronósticos.

LT 4-5 Determinar los requerimientos de producción.

LT 4-6 Método de porcentaje de ventas.

Page 11: Manual Instructor

Solución en transparencias a los problemas en el capítulo

ST 4-1 ER Medical Supplies

ST 4-3 Ross Pro’s Sports Equipment

ST 4-5 Hoover Electronics

ST 4-7 Lemon Auto Parts

ST 4-8 Convex Mechanical Supplies

ST 4-9 Convex Mechanical Supplies

ST 4-11 Monica’s Flower Shops

ST 4-13 Pirate Video Company

ST 4-15 Wright Lighting Fixtures

ST 4-17 Graham Potato Company

ST 4-19 Hickman Avionics

ST 4-21 Jordan Aluminum Supplies

CP 4-1 Landis Corporation (Problema detallado)

CP 4-2 Adams Corporation (Problema detallado)