manual fib

69
COORDINACIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO Formación de Facilitadores del Aprendizaje [Nivel Básico]

Upload: alinne-vargas

Post on 10-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CRUZ ROJA, CURSO DE INDUCCION

TRANSCRIPT

  • COORDINACIN NACIONAL DE VOLUNTARIADO

    Formacin de Facilitadores del

    Aprendizaje

    [Nivel Bsico]

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    2

    Facilitador - Manual del Participante

    INTRODUCCIN

    La creciente globalizacin de los mercados, los cambios acelerados en la tecnologa, los

    nuevos procesos de trabajo y la forma en cmo se organiza la sociedad, plantea nuevos

    retos, que conllevan a elevar la competitividad y productividad tanto en los sectores

    productivos y de servicio, como del trabajo que aportan los colaboradores a las diferentes

    Instituciones.

    Es por eso que nuestra formacin debe ir enfocada a impulsar la nuestra conviccin

    humanitaria, sin dejar a un lado la parte analtica que nos lleva a resolver los diferentes

    problemas que la sociedad nos demanda; teniendo como resultado un alto desempeo de

    nuestros voluntarios.

    Por tal motivo, la funcin de nuestros Facilitadores es estimular el proceso de enseanza-

    aprendizaje y orientacin-aprendizaje de los voluntarios, a travs de la transferencia de los

    conocimientos, anclado a sus experiencias que han adquirido durante su formacin. Para

    lograr este fin, debe hacer uso de una serie de habilidades y estrategias creadas por el

    mismo o diseadas por otras personas en un intento de mejorar la calidad de la enseanza

    y por lo tanto el aprovechamiento de los participantes.

    El presente manual est basado en la Educacin para el Desarrollo Sostenible de la

    UNESCO, as como el empleo de las inteligencias mltiples que posee el ser humano, con

    lo cual se pretende crear un conocimiento profundo del mismo y perfeccionar el proceso de

    EnseanzaAprendizaje y orientacin-aprendizaje en base a un modelo de educacin

    humanitaria.

    Este trabajo constituye la base de tu formacin interior (si as lo deseas) como voluntario o

    participante de este curso y va dirigido a hombres y mujeres dispuestos a disminuir la

    vulnerabilidad de las personas y comunidades mitigando el dolor humano.

    SEAMOS TODOS HERMANOS

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    3

    Facilitador - Manual del Participante

    NDICE Objetivo General 5 Introduccin 6

    TEMA I Cultura y Educacin 7

    TEMA II Introduccin a las Habilidades de Instruccin 15 TEMA III

    Introduccin a las Habilidades de Conduccin de Grupos 23 TEMA IV Introduccin a la Investigacin 32 Bibliografa 38

    Anexos 40

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    4

    Facilitador - Manual del Participante

    Principios Fundamentales del Movimiento Internacional

    de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

    Aprobados por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja, Viena 1965 y Revisados por la XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra 1986.

    Humanidad

    El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupacin de prestar auxilio sin discriminacin, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud, as como hacer respetar a la persona humana, favorece la comprensin mutua, la amistad, la cooperacin y una paz duradera entre todos los pueblos.

    Imparcialidad No hace ninguna distincin de nacionalidad, raza, religin, condicin social, ni credo poltico, se dedica nicamente a socorrer a los individuos en proporcin con los sufrimientos, remediar sus necesidades y dando prioridad a las ms urgentes.

    Neutralidad

    Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden poltico, racial, religioso e ideolgico.

    Independencia

    El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes pblicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los pases respectivos las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonoma que les permita actuar siempre de acuerdo con los Principios del Movimiento.

    Voluntariado

    Es un movimiento de socorro voluntario y de carcter desinteresado. Unidad

    En cada pas, slo puede existir una sola Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, debe ser accesible a todos y extender su accin humanitaria a la totalidad del territorio.

    Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    5

    Facilitador - Manual del Participante

    Objetivo General Que las actividades de formacin que se realicen en la Cruz Roja Mexicana, se orienten en los lineamientos de: 1. La Ley General de Educacin (Reformada en Junio del 2009). 2. La Educacin para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO (2002).

    3. En el humanitarismo del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna

    Roja.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    6

    Facilitador - Manual del Participante

    Formacin de Facilitadores

    [Facilitador Nivel Bsico]

    Introduccin

    La Coordinacin Nacional de Voluntariado, en apego a los principios del movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en particular el principio de Independencia; sigue los lineamientos de la Secretara de Educacin Pblica y la Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS) de la UNESCO, en el rea de la educacin no formal, la educacin de calidad y para la educacin no permanente; donde se circunscribe la formacin que ofrece nuestra institucin.

    Por tal motivo el curso de Formacin de Facilitadores Institucionales tiene la visin de lograr una educacin de calidad y fomentar el desarrollo humano.

    Metodologa del Curso

    El mtodo de trabajo se basa en las modalidades esenciales del aprendizaje que propone la UNESCO:

    Aprender a conocer.

    Aprender a ser.

    Aprender a hacer.

    Aprender a vivir juntos.

    Aprender a transformarse uno mismo y a cambiar la sociedad. Por lo anterior, se invita a los participantes a que se involucren en la construccin de su conocimiento, colaboren con sus compaeros y el facilitador, compartiendo sus experiencias, sus ideas, afectos, cultura y valores en este proceso educativo.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    7

    Facilitador - Manual del Participante

    I. Cultura y Educacin Contenido

    El Hombre en sociedad.

    Como ser biopsicosocial

    Educacin y sociedad

    La cultura educativa

    Como logramos un cambio en la cultura educativa

    Educacin

    Concepto de educacin.

    Pedagoga:

    Definicin

    La educacin en los nios y jvenes.

    Que es la enseanza Andragoga:

    Definicin

    El proceso de aprendizaje y desarrollo en adultos. Filosofa educativa.

    El humanitarismo de la Cruz Roja en la didctica y la formacin.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    8

    Facilitador - Manual del Participante

    El Hombre en Sociedad

    El Hombre como una unidad Biopsicosocial

    El hombre es un animal racional con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida, dando prioridad a la satisfaccin de las necesidades fisiolgicas; conjuntamente a esto, observamos el constante cambio y evolucin que va desarrollando en cuanto a su aprendizaje y la capacidad de trascender sus actos emocionales, as como la capacidad de conocer nuevas experiencias y formas de conducta. Aunado a esto, no podemos dejar su parte social, recordando que el ser humano es social por naturaleza, por lo cual surge la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costara a un solo individuo conseguir un fin determinado; caracterstica que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal. La unin de estas tres dimensiones le permite al individuo distribuir su atencin para desarrollarse armnicamente. ______________________________________________________

    Educacin y Sociedad

    Los cambios econmicos, cientficos y tecnolgicos han provocado nuevos conceptos e ideas en las personas y la forma en que sienten y las utilizan en la convivencia social, obligando a las ciencias de la educacin a redefinir su campo de aplicacin. Es por ello que el instructor, como facilitador del siglo XXl, debe tener grandes cualidades humanas para promover el trabajo de equipo e integrar grupos de aprendizaje. El docente, debe transformar la experiencia educativa en un elemento que incorpore en la sociedad, las capacidades, aptitudes de convivencia, la autorrealizacin personal, profesional y laboral.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    9

    Facilitador - Manual del Participante

    La Cultura Educativa

    La cultura educativa es una extensin de la conducta adquirida en la escuela y la familia, resultado de las ideas, emociones y sentimientos que aprendimos a expresar y seguimos aprendiendo en los ambientes sociales en los que hemos crecido y vivido el rol de hermano, hijo, alumno, esposo, amigo etc., es decir, nuestra identidad individual y colectiva se ha construido a travs de la familia, la escuela, las asociaciones y el estado.

    En las asociaciones, la cultura educativa se expresa en los valores, las actitudes y las normas que orientan la teora y la prctica de los facilitadores. Sin embargo, para nadie es extrao que la toma de decisiones en relacin a como se ensea y como se aprende en muchas instituciones de educacin se hacen de forma unilateral, producto de los patrones de conductas adoptados de viejos esquemas.

    Cmo logramos un cambio en la cultura educativa?

    ______________________________________________________ Para fomentar un cambio en la cultura educativa es necesario retomar las experiencias de aprendizaje social de los participantes (constructivismo), para desarrollar un clima educativo que active la

    creatividad y de apertura a escenarios de participacin a travs de un aprendizaje activo, colaborativo y significativo.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    10

    Facilitador - Manual del Participante

    Educacin Concepto de Educacin

    Etimolgicamente la educacin tiene dos significados: educare que significa conducir, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educere que significa extraer, es decir, exteriorizar las emociones, los sentimientos, las ideas y las actitudes, que permitan la adaptacin crtica de la persona al entorno natural, artificial, social, institucional y a uno mismo1. A fin de contribuir a la formacin integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial2. Por lo que el objetivo de la UNESCO es satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los nios, jvenes y adultos de aqu al 2015. Dentro de la educacin encontramos dos ciencias de carcter psicosocial la pedagoga y la Andragoga, la primera se encarga de la educacin de nios y adolescentes y la segunda de los adultos. _______________________________________________________

    Pedagoga Definicin de Pedagoga

    La palabra pedagoga proviene de los vocablos griegos paidos (nio) y gogus (ensear) y se refiere al conjunto de conocimientos terico-prcticos que adquieren los nios en edades comprendidas entre 4 y 12 aos y los adolescentes de los 13 aos a los 18 aos de edad (Gutirrez, 2003), a travs de un proceso de enseanza-aprendizaje basado en el acadmico.

    La Educacin para Nios y Jvenes

    La Pedagoga utiliza mtodos didcticos que dirigen el aprendizaje basados en las caractersticas del crecimiento, desarrollo y madurez mental de la niez y la adolescencia.

    Qu es la enseanza?

    Del latn IN SIGNARE: (sealar hacia, mostrar algo, poner algo), significa comunicar un saber mediante la utilizacin de un sistema de signos o de smbolos3; el cual nos sirve como mtodo de instruccin para desarrollar conocimientos, hbitos, habilidades y aptitudes en los participantes, a travs del docente.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    11

    Facilitador - Manual del Participante

    Andragoga

    Qu es la Andragoga?

    Etimolgicamente proviene del griego andros "hombre" y gogus "ensear" o "conducir". Es la ciencia y prctica de la educacin dada a los adultos. Considerada como la disciplina que se ocupa de la educacin y el aprendizaje del adulto.1 En la mayora de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona que tiene ms de 18 aos. Aunque despus de los 60 aos de edad se les llame Adultos Mayores, Senectud, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad, y siguen siendo adultos. La Andragoga es una rama de la educacin que permite incrementar el pensamiento, la autogestin, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, para obtener una oportunidad de autorrealizacin (Alcal, 1997).

    La Andragoga se basa en tres procesos bsicos:

    Horizontalidad

    Participacin.

    Flexibilidad __________________________________________________________

    Horizontalidad

    Relacin amplia entre iguales, en la que se comparten activamente, actitudes, actividades, responsabilidades y compromisos orientados bsicamente hacia el logro de objetivos y metas factibles. El facilitador y el estudiante se encuentran en una horizontal en el proceso enseanza-aprendizaje (tienen caractersticas cualitativas similares como la experiencia y la adultez), sin perder de vista las caractersticas cuantitativas que los diferencian (diferente desarrollo de la conducta observable).

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    12

    Facilitador - Manual del Participante

    Participacin

    La participacin debe entenderse como la posibilidad de realizar, conjuntamente con otros, una determinada actividad, involucrndose en su proceso de aprendizaje motivado intrnsecamente por la necesidad de lograr su meta establecida. El estudiante no es slo un receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compaeros, intercambia experiencias que le permitan la mejor comprensin del conocimiento. El estudiante que realmente participa es aquel que puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes y trabajar en equipo para una tarea asignada.4

    _______________________________________________________________________________________

    Flexibilidad

    Motivado a que los adultos poseen una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o econmicas, en ocasiones es necesarios re apreciar los lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas

    Ejercicio de Aprendizaje 1

    Escribe un ejemplo de una experiencia pedaggica y otra andraggica que hayas vivido; una vez terminado el ejercicio entrgalo al facilitador con tu nombre. Tiempo: 15 minutos. 30 renglones mximo por ejemplo.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    13

    Facilitador - Manual del Participante

    Aprendizaje

    Concepto de Aprendizaje

    Del latn aprehender que significa adquirir, coger o apoderarse de algo. Proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma ms o menos permanente3, en el cual las personas construyen nuevos conocimientos basados en experiencias anteriores, para adquirir o modificar pensamientos, emociones y habilidades.

    El aprendizaje se da a travs de la construccin

    reas en las

    que Aprendemos

    reas

    Qu aprendemos?

    Cognoscitiva

    Afectiva

    Psicomotora

    Expresar Pensamientos

    Expresar Emociones

    Desarrollar Habilidades

    Cmo Aprenden los Adultos?

    El adulto va adquiriendo una creciente experiencia la cual constituye una importante fuente para el aprendizaje. La experiencia previa constituye una base de sustento para el nuevo aprendizaje el cual se consolida en forma ms significativa. Adems, crea un adecuado contexto para la adquisicin de conocimiento y habilidades.

    ___________________________________________________________ Ejercicio de Aprendizaje 2

    Renanse en equipos y utilicen la tcnica de Corrillos (ver anexo 6), posterior, leer el anexo 1 para contestar el cuestionario o realizar la actividad del Anexo 2 y transcriban las conclusiones (Tiempo 20 min). Despus utilicen una tcnica de discusin dirigida para las conclusiones del grupo (30 min). Entreguen su evidencia al facilitador, con el nombre de los miembros del equipo.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    14

    Facilitador - Manual del Participante

    Filosofa Educativa

    Qu inspira la Filosofa Educativa de la Cruz Roja?

    Nuestros principios fundamentales inspiran todas las actividades a travs del humanitarismo en la institucin.

    Humanitarismo

    Doctrina social que expresa una forma racional y evolucionada de la caridad y la justicia, para aminorar y prevenir el sufrimiento (Pictet, 1979).

    Cmo se observa el Humanitarismo en la Formacin?

    En la forma en que se relacionan el facilitador y el participante para disminuir la vulnerabilidad en el proceso de enseanza-aprendizaje y/o orientacin aprendizaje expresado en: El respeto al ritmo de aprendizaje que cada uno tiene. La igualdad en el trato y la evaluacin. En construir con el participante, los conocimientos y destrezas que

    le permitan proteger su vida y su salud. Dando prioridad al desarrollo humano por encima de los objetivos

    del programa.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    15

    Facilitador - Manual del Participante

    II. Introduccin a las Habilidades de Instruccin

    Contenido

    El Facilitador:

    Perfil

    Comunicacin

    Momentos didcticos.

    Planeacin, Desarrollo y Evaluacin Tcnicas de instruccin.

    Definicin

    Tcnicas didcticas Medios y materiales didcticos:

    Convencionales, Audiovisuales y Tecnologa.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    16

    Facilitador - Manual del Participante

    EL FACILITADOR

    Desarrollo Moral del Facilitador Es denominado como aquel ser humano apto, preocupado y destinado a colaborar con el desarrollo de las facultades acadmicas y humanas de sus estudiantes. Sirve como punto de impulso al estudiante para poder adaptarse a las aptitudes y actitudes requeridas para cada materia mediante una serie de tcnicas didcticas. Para esto, el Facilitador no solo deber ser un conocedor de la materia que guiar, sino tambin debe ser un expresor de los valores y actitudes ptimos para el desarrollo humano y profesional del participante.

    Las tcnicas que el Facilitador utilice para el desenvolvimiento de las temticas a impartir determinarn los buenos o psimos resultados cognitivos, afectivos y motores tanto del Facilitador como del participante en cuestin. Es por ello que la determinacin de objetivos por ambas partes es indispensable para el proceso de aprendizaje. NIVEL DE DESARROLLO MORAL ESPERADO

    Derivado de la naturaleza de la temtica y del proceso mismo de aprendizaje el nivel de desarrollo moral que se espera obtener como resultado de este curso es el nivel 41 (ANEXO 12), el cual pretende que el Facilitador no siga reglas o lineamientos, sino ms bien

    que construyan su aprendizaje a travs de la propuesta de los cinco pilares que propone la UNESCO para la educacin.

    1 Teora del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    17

    Facilitador - Manual del Participante

    2 Cuidar el uso de muletillas. 3 Evitar el abuso de herramientas como el laser o apuntador, usar solo para enfatizar o resaltar puntos o

    aspectos importantes.

    E X P R E S I N

    VERBAL2

    TERMINOLOGA

    Sencilla: el uso de trminos complicados o palabras raras puede

    parecer elegante, pero hace difcil la comprensin del tema, (tratar de adecuar el vocabulario). Tecnicismos: verificar si los alumnos entienden o no su significado,

    especialmente la primera vez que se mencionan. Parafraseo: es dar una idea con distintas palabras. Con el fin de que los alumnos puedan entender claramente dicha idea.

    ESTILO

    Sencillo: usar palabras comunes, es ms agradable que orlo hablar

    con pedantera. Naturalidad: inspira la participacin y apertura de los alumnos. Entusiasmo: el gusto que el facilitador pone en su trabajo y el

    entusiasmo que tenga al exponer su clase, influye en la forma en la que aprendern los alumnos.

    NO VERBAL3

    EXPRESIN CORPORAL

    Gestos: de la cara son especialmente importantes como apoyo a la idea que se quiere transmitir. Manos y Brazos: sirven para sealar, enmarcar, contar e indicar

    firmeza en el significado de las palabras. Desplazamientos: caminar por el espacio y acercarse a determinado alumno de vez en cuando, da la impresin de naturalidad y la sensacin de dialogo.

    PRESTANCIA

    Convencimiento: estar seguro de lo que se est enseando. Conocimiento: se debe preparar el tema a exponer y que los

    conocimientos sean transmitidos en forma ordenada y clara; mostrando domino del tema. Seguridad: hablar con voz firme, clara, fluida, sin gritos sin temores ni

    titubeos, les brinda confianza a los alumnos as como se muestra el liderazgo del facilitador. Atuendo: es importante proyectar una imagen respeto, seriedad y

    sencillez a los alumnos.

    VOZ

    Volumen: l volumen debe ser suficientemente alto para que todos

    los alumnos escuchen, aun los que estn sentados en las ltimas filas, sin molestar a los de las primeras. Modulacin: cambiar adecuadamente el tono de voz puede ayudar a remarcar o enfatizar algunas ideas o conceptos importantes. Diccin: es necesario hablar con claridad, soltura y firmeza; a un

    ritmo que la pronunciacin de las palabras sea clara.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    18

    Facilitador - Manual del Participante

    Ejercicio de

    Aprendizaje 3

    Para este ejercicio necesitas el anexo 3a, 3b, 3c. que se compone de un ejercicio individual relacionado con: Volumen Diccin y Modulacin

    Tiempo 3 minutos por ejercicio. Total 10 min.

    Pasado los 10 min. El facilitador te indicar a que equipo te integrars para exponer un ejercicio de uno de los tres aspectos que practicaste. Utiliza para tu trabajo de equipo una tcnica de Juego de roles de tu anexo 1. Tiempo para realizarlo 15 min. Tiempo para presentarlo 5 min.

    Los Momentos Didcticos

    Momentos Didcticos

    Los momentos didcticos o los momentos del proceso de instruccin se dan en tres fases:

    Planeacin.

    Desarrollo.

    Evaluacin.

    Planeacin

    En la planeacin se programa el conjunto de actividades, los recursos humanos, logsticos y administrativos, necesarias para lograr el aprendizaje. La planeacin y programacin abarca:

    Plan o programa educativo.

    Mdulos, unidades, temas.

    Sesiones y prctica.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    19

    Facilitador - Manual del Participante

    Desarrollo

    Es la ejecucin de lo planeado, bajo la direccin y control del facilitador para verificar el logro de los aprendizajes. En el desarrollo, la motivacin y un buen nivel de comunicacin por parte del facilitador, para controlar y dirigir eficazmente el proceso de aprendizaje, es de gran ayuda.

    Evaluacin

    Ejercicio de Aprendizaje 4

    La evaluacin es un proceso permanente en la vida del ser humano, el cual nos permite analizar, reflexionar e investigar; dando elementos al facilitador para construir estrategias y a los estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes. Esta presenta tres momentos: Evaluacin Inicial o de Diagnostico Evaluacin continua o formativa Evaluacin final o sumativa Lo que permitir la retroalimentacin en el 4P.E.A. de los alumnos, destacando los aspectos positivos y creando estrategias para la superacin de lo que an no se logra. De acuerdo con las personas que en cada caso realizan la evaluacin, se mencionan tres procesos: Autoevaluacin; el sujeto evala sus propias actuaciones. Coevaluacin; evaluacin de una actividad realizada entre varios. Heteroevaluacin; la realiza una persona ajena al trabajo realizado

    por terceros. La evaluacin final del curso, proporciona las fortalezas y debilidades tanto del facilitador como del programa. Por equipo debern desarrollar una clase (Discapacidad visual total, personas indgenas que hablan su lengua materna o adultos analfabetas) de 10 minutos, utilizando los momentos didcticos, medios y materiales didcticos; posterior entregaran sus planeaciones por escrito en el formato del anexo 4.

    4 Proceso de enseanza aprendizaje.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    20

    Facilitador - Manual del Participante

    Tcnicas Educativas

    Definicin

    Son el conjunto de procesos y materiales didcticos que apoyarn el proceso de aprendizaje.

    Tcnicas Didcticas

    Son herramientas que tienen un uso en comn, es decir tanto para el participante como para el facilitador, obteniendo un desarrollo pleno y creativo en escenarios de trabajo. Se clasifican en:

    Participativas y

    No participativas.

    Cules son las Tcnicas Didcticas Participativas?

    Son las que fomentan la participacin e intercambio de opiniones a travs del anlisis crtico y reflexivo; en estas tcnicas el docente tiene rol de facilitador, conductor y gua. Las tcnicas participativas que revisaremos en este curso son las siguientes:

    Discusin Dirigida

    Marco Lgico

    Mesa Redonda

    Estudio de Casos

    Foro

    Discusin en Pequeos Grupos

    Dramatizacin-Sociodrama

    Ejercicio de Aprendizaje 5

    Utilizando la tcnicas de Philips 6-6 y lluvia de ideas, analizaran por equipo las tcnicas educativas del anexo 5; indicando que tipo de pensamiento y valores maneja cada tcnica, posterior se expondrn a travs de un organizador grfico, mismo que debern estregar al facilitador con los nombres de los integrantes. Para esto te apoyaras de los anexos 6a, 6b y 6c

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    21

    Facilitador - Manual del Participante

    Medios y Materiales Didcticos

    Materiales Didcticos

    Son instrumentos que facilitan el proceso educativo. Materiales convencionales

    Impresos (textos): libros, fotocopias, peridicos, documentos.

    Tableros didcticos: pizarra, franelografo.

    Materiales manipulativos: recortables, cartulinas.

    Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa.

    Materiales de laboratorio. Materiales audiovisuales

    Imgenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografas.

    Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio.

    Materiales audiovisuales (vdeo): montajes audiovisuales, pelculas, vdeos, programas de televisin

    Nuevas tecnologas

    Programas informticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas.

    Servicios telemticos: pginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrnico, chats, foros, unidades didcticas y cursos on-line.

    TV y vdeo interactivos.

    Medios Didcticos

    La eleccin de los medios depender de los recursos econmicos, tecnolgicos y de la poblacin a la que va dirigida la exposicin. En general, los apoyos visuales escritos deben: No exceder de 9 elementos visuales entre lneas y dibujos por hoja de

    Rotafolio o diapositiva u otro medio seleccionado. Tener letras proporcionadas en ttulos, subttulos y texto. Tener el ttulo fcilmente identificable. Contener no ms de tres puntos principales. Tener rtulos fcilmente legibles. Respetar la alineacin. (mrgenes imaginarios). Usar tres colores bsicos: azul, verde y negro.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    22

    Facilitador - Manual del Participante

    Ejercicio de Aprendizaje 6

    Del anexo 7, identifica cual no coincide con la regla de 7+/- 2 y escribe porque. Tiempo 10 minutos.

    Ejercicio de Aprendizaje 7

    De tarea, elaboraras un acorden del tamao de una jeringa de 3 ml, con las siguientes caractersticas.

    Deber estar dentro de una jeringa de 3 ml.

    Tener los siguientes datos: Nombre completo y como ttulo un refrn.

    Titulo de refrn

    Tener colores

    Indicar que tipo de pensamiento se desarrolla con cada tcnica educativa y que material didctico seria el adecuado. Para esto apyate del anexo 5 y 6a.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    23

    Facilitador - Manual del Participante

    III Introduccin a las Habilidades de Conduccin de Grupos

    Contenido

    Las tcnicas de grupales de integracin: De presentacin De comunicacin De valores De cooperacin De autocontrol La programacin de los itinerarios formativos

    Tcnicas de programacin

    Motivacin

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    24

    Facilitador - Manual del Participante

    Tcnicas Grupales

    Introduccin

    Las tcnicas grupales se basan en la teora de las dinmicas de grupo; su propsito es buscar la integracin del aprendizaje en la realidad social, para aprender a vivir juntos a travs de la actividad de los grupos.

    Propsito de las Tcnicas Grupales

    Su propsito es preparar al participante para el trabajo en grupo;

    facilitando la interaccin y el acercamiento. Son una herramienta del facilitador en su tarea docente para:

    Dar vitalidad a un grupo.

    Promover en los participantes una visin colaborativa del aprendizaje.

    Canalizar y valorar las habilidades individuales.

    Facilitar el trabajo con grupos numerosos.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    25

    Facilitador - Manual del Participante

    Criterios para la Eleccin de una Tcnica Grupal

    Para seleccionar una tcnica es necesario considerar los siguientes aspectos: Los objetivos del grupo. Hay tcnicas grupales para objetivos

    especficos. El tamao del grupo. Existen tcnicas especficas para grupos

    pequeos y grandes. Disponibilidades fsicas y materiales. Algunas tcnicas requieren

    un lugar especifico (abierto o cerrado), micrfono, sealamientos etc., Madurez del grupo. A mayor madurez y comunicacin del grupo se

    facilitar el empleo de tcnicas ms participativas. El facilitador debe conocer la tcnica elegida. De lo contrario es

    posible que no se llegue al resultado esperado. Caractersticas personales de los miembros del grupo. Como la

    edad, el grado de instruccin, las actitudes personales y la prctica de las mismas.

    Ventajas al Trabajar con Tcnicas Grupales

    Las ventajas que tiene; el usar tcnicas grupales como mtodo didctico, son entre otras: Trabajar sin sentirse amenazado y libre de defensas o inhibiciones. Estimula la responsabilidad compartida del aprendizaje. Fomenta la comunicacin para hablar y ser escuchado. Es un escenario donde la confrontacin evidencia fcilmente las

    rupturas de grupo y las simulaciones. Vivir la experiencia de grupo.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    26

    Facilitador - Manual del Participante

    Aspectos a Considerar para Conducir las Tcnicas Grupales

    Los facilitadores pueden tener dificultades en la eleccin de sus tcnicas grupales si omiten los siguientes aspectos: Suponer que hay una sola causa en vez de mltiples causas de

    cualquier comportamiento humano. Excluirse del diagnstico del grupo como parte de la situacin a

    trabajar. Suponer que es suficiente la informacin que recabamos, ya que

    siempre se incorpora ms informacin en el desarrollo de la tcnica. Dar por hecho que nuestras estrategias son suficientes.

    Asumir que puedan hacerse diagnsticos precisos sin antes realizarlos en fase experimental.

    Ejercicio de Aprendizaje 8

    De tarea: leers los siguientes temas : Propsitos de las tcnicas grupales. Criterios para elegir una tcnica grupal. Ventajas al trabajar con tcnicas grupales. Aspectos a considerar para conducir las tcnicas grupales. Comportamiento del Facilitador durante la conduccin de las tcnicas

    grupales.

    Y escribirs una receta con los elementos antes mencionados.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    27

    Facilitador - Manual del Participante

    Comportamiento de un Facilitador Durante la Conduccin de las Tcnicas Grupales

    En el anlisis de los ejercicios de las tcnicas grupales debemos cuidar los siguientes aspectos: Explorar como se siente el participante y cul ha sido su

    experiencia objetiva. Respetar las opiniones y emociones de los participantes, sin que

    esto implique estar de acuerdo, en retransmitir y ampliar sus emociones e ideas.

    No simular lo que no somos; ser genuinos es la base de la confianza.

    Las tcnicas grupales son importantes para el proceso de

    enseanza, pero no suficientes; si no van acompaadas de sentimientos, actitudes e ideas reales y genuinas con la intencin de aprender.

    No es extrao que los participantes experimenten sentimientos que

    afecten su autoestima; en tal caso, el facilitador ayudar a clarificar los sentimientos, a travs de pensamientos positivos y relacionados al espritu tico y al trabajo colaborativo.

    Tcnicas Grupales para Presentacin

    Su finalidad es propiciar el primer acercamiento y contacto, fundamentalmente tienes como propsito aprenderse nombres y algunas caractersticas de los participantes.

    Cuando los (as) participantes no se conocen es el primer momento para ir creando ya las bases de un grupo que trabaja en forma dinmica, horizontal y distendida

    Ejercicio de Aprendizaje 9

    EEll ggrruuppoo ssee ddiivviiddiirr aa llaa mmiittaadd yy ccaaddaa uunnoo rreeaalliizzaarraa uunnaa ttccnniiccaa ddee

    pprreesseennttaacciinn aall rreessttoo ddee llooss ppaarrttiicciippaanntteess..

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    28

    Facilitador - Manual del Participante

    Tcnicas Grupales de Comunicacin

    Buscan estimular la comunicacin entre los (as) participantes e intentan romper la un direccionalidad de la comunicacin verbal en el grupo, en la que normalmente se establecen papeles muy determinados. Su propsito es estimular la comunicacin para: Favorecer el escuchar Estimular la comunicacin no verbal (Gestos, miradas, contacto fsico

    etc.) Expresar sentimientos.

    Ejercicio de Aprendizaje 10

    El participante dibujara una carita que represente su estado de nimo, posterior deber indicar porque puso ese estado.

    Tcnicas Grupales para Expresin de Valores

    Sirven para vincular a los participantes en los valores de solidaridad, lealtad, justicia etc., para favorecer relaciones interpersonales maduras en el grupo.

    Ejercicio de Aprendizaje 11

    El equipo asignado entrega a sus compaeros el ejercicio de La Esquela y sigue las indicaciones del anexo 8.

    Tcnicas Grupales para Cooperacin

    Activan un clima relajado y cooperativo; donde se disminuye la competencia para dar entrada a la participacin y consolidar la identidad del grupo y los equipos.

    Ejercicio de Aprendizaje 12

    Se dividir en equipos de acuerdo a su estilo de aprendizaje. Contestaran el cuestionario de concurso de genios (anexo 9) para reflexionar en la importancia de tener equipos plurales para estimular la cooperacin.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    29

    Facilitador - Manual del Participante

    Tcnicas Grupales para Solucin de Conflictos

    Estas tcnicas plantean situaciones controladas de conflicto o alguna situacin relacionada al mismo. Su finalidad es aprender a: Describir conflictos Identificar las causas del conflicto Identificar la influencia de los niveles personales, sociales, grupal e

    institucional Analizar la comunicacin en los conflictos

    Ejercicio de Aprendizaje 13

    Se pedirn 8 voluntarios, uno se queda y siete tendrn que esperar afuera. Al que se quedo se le contara una situacin, la cual tendr que repetir al siguiente y as sucesivamente; el ultimo tendr que dar el informe final.

    Tcnicas Grupales para el AUTOCONTROL

    Estas tcnicas son muy importantes en las situaciones de estrs; dentro de estas tcnicas se encuentran: La imaginera somtica La respiracin La relajacin La Kinesiologa (gimnasia cerebral).

    Ejercicio de Aprendizaje 14

    Para este ejercicio sigue las instrucciones del Facilitador.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    30

    Facilitador - Manual del Participante

    La Programacin en los itinerarios formativos Introduccin

    Para disear y establecer un curso debes considerar:

    Deteccin de necesidades.

    Perfiles del facilitador y participantes.

    Condiciones del ambiente y escenarios.

    Esta informacin le servir para: Precisar los objetivos. Seleccionar las tcnicas y recursos didcticos. Hacer significativo el contenido del curso. Delimitar los contenidos. Las formas de evaluacin. Tener siempre un plan emergente para situaciones inesperadas, mejor

    conocido como plan B y C. Detectar las caractersticas de los participantes.

    Tcnicas de programacin

    Tcnicas de Programacin

    Las tcnicas de programacin son variadas; en este nivel bsico nicamente manejaremos :

    Guas didcticas

    Gua Didctica

    Nos sirve para organizar la didctica, los apoyos y las prcticas del aprendizaje en una sesin o clase (ver anexo 4).

    Ejercicio de Aprendizaje

    15

    En equipos diseen una clase de 2 horas acerca de un tema del curso de Induccin a la Cruz Roja, que el facilitador te indicara, no olvides hacer uso de los siguientes elementos (Materiales didcticos y tipos de pensamientos) y plsmenla en el formato de la gua didctica.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    31

    Facilitador - Manual del Participante

    Motivacin Idea Central

    A travs de la experiencia el facilitador desarrolla un sentido de iniciativa, seguridad y confianza; estas experiencias apoyan los deseos, metas, y autorrealizacin del facilitador para interactuar exitosamente en el contexto social y en los escenarios de aprendizaje.

    No estamos obligados a saberlo todo, pero s a coordinar el aprendizaje

    Didctica ____________________________________________________

    Didctica

    Es la ciencia y arte de ensear; esto se refiere a la retroalimentacin entre facilitadores y participantes, comentando y analizando situaciones observadas con la intencin de descubrir ms oportunidades de aprendizaje marcando metas y acentuando el apoyo. Para orientar su didctica el facilitador debe definir :

    Objetivos del curso.

    Tcnicas y mtodos de enseanza.

    Apoyos didcticos.

    Formas de evaluacin.

    Para lograrlo, el facilitador organiza y dirige su labor docente en tres momentos didcticos.

    Planeacin.

    Desarrollo.

    Evaluacin

    Elementos

    para Comunicarse

    con los Grupos

    ____________________________________________________________ El facilitador siempre planea sus sesiones, sus momentos didcticos. Sin embargo, en ocasiones el facilitador debe realizar ajustes a su programa y plan de sesin, con base a:

    Nivel de grupo.

    Imprevistos.

    Debe ser consecuente y flexible para realizar dichos ajustes y orientarse de manera ms atinada y apegada a los requerimientos del grupo. Sin embargo esta herramienta se va afinando con base a la experiencia, destacando potenciales que muchas veces desconocemos.

    Ante una situacin fuera de orden, quien debe reaccionar con mesura es el facilitador.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    32

    Facilitador - Manual del Participante

    Ejercicio de Aprendizaje

    16

    Despus de realizar la tcnica de avanza borrego, por equipos contestaran las siguientes preguntas. Qu borregos avanzaron ms rpido? Y por qu? Qu impedimentos tuvieron los ms lentos? Analiza Qu impedimentos cotidianos o sociales, te encuentras al dar una clase? Cmo crees que haya influido la motivacin en tu participante para hacerlo avanzar? Por qu lo ayudaste de esa manera? Cul ha sido tu motivacin para seguir dentro del movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja? Posterior en plenaria se elaboraran las conclusiones.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    33

    Facilitador - Manual del Participante

    IV. Introduccin a la Investigacin

    Contenido

    El lenguaje de la ciencia.

    Lenguaje cientfico

    La investigacin documental.

    El ensayo.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    34

    Facilitador - Manual del Participante

    El Lenguaje de la Ciencia

    Lenguaje Cientfico

    La ciencia representa una fuerza enormemente poderosa en la sociedad, por su inters en el descubrimiento de la verdad y por los importantes avances tecnolgicos como el descubrimiento de la codificacin del genoma humano. El advenimiento del mtodo cientfico para el establecimiento de las certezas o verdades relativas, marco el final de una larga historia en la vida humana, durante la cual, las acciones y creencias de los individuos podan ser casi totalmente regidas por las tradiciones y supersticiones de la cultura. Sin embargo, los cientficos, entienden el lenguaje social, pero la sociedad con frecuencia no entiende el lenguaje cientfico.

    El lenguaje cientfico se basa principalmente en teoras. Una teora es una explicacin a un fenmeno natural, que es sustentada por un gran nmero de observaciones y evidencias. Por ejemplo: La teora de la evolucin

    Las teoras se basan en evidencias cientficas. Las evidencias son

    observaciones repetidas y confirmadas una y otra vez. Hiptesis. Son enunciados que pueden ser apoyados o

    rechazados a travs de experimentos y observaciones. En la ciencia no existe verdades absolutas y por tanto las hiptesis pueden ser modificadas con nuevas informaciones y observaciones.

    Lenguaje Cientfico Vs. lenguaje Cotidiano

    Una solucin en este dilema de comunicacin es:

    Convivir con el lenguaje comn y familiarizarse con el cientfico. Ubicar el tipo de lenguaje que puede comprender un determinado

    grupo de personas. Dar a conocer y difundir el significado de ciertas palabras

    cientficas.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    35

    Facilitador - Manual del Participante

    Ejercicio de Aprendizaje

    18

    PROBLEMA Con el principio del globo aerosttico has que flote un globo de papel. INSTRUCCIONES

    Debes realizar una o varias teoras Realizar una o varias hiptesis Realizar uno o varios experimentos Conclusiones Renete en equipo y considera lo siguiente para tus momentos didcticos: PLANEACIN: Elaboracin de hiptesis, discusin del marco terico o

    conceptual y la propuesta experimental. Utiliza una lluvia de ideas. REALIZACIN: La realizacin de tu experimento utiliza una tcnica de

    trabajo en equipo. EVALUACIN: Analiza los resultados de tu experimento a travs de un marco lgico y promueve una discusin dirigida para exponer los resultados. CONCLUSIONES: Sern expuestas a travs de un mapa mental. As mismo debern entregar la gua didctica donde expliquen el desarrollo del trabajo. TIEMPO 30 MINUTOS.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    36

    Facilitador - Manual del Participante

    La Investigacin Documental

    Introduccin

    En el proceso de Investigacin documental, la presentacin de trabajos escritos es una parte importante en la formacin de los participantes ya que nos permite:

    Orientar la bsqueda y asimilacin de conocimientos. Fomentar la investigacin. Estimular el planteamiento, anlisis y solucin de problemas en

    el nivel terico.

    Presentacin de un Trabajo Escrito

    En este curso se redactarn ensayos, es un gnero "literario-cientfico" porque parte del razonamiento cientfico y de la imaginacin artstica, utilizado en las ciencias humanas y sociales. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propsitos esenciales: explorar ms a fondo la realidad, aproximarse a la " verdad" de las cosas; comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. Propsito del Ensayo: Proponer hiptesis Formular inquietudes e interrogantes Plantear hiptesis Desarrollar conceptos.

    Elementos de un Ensayo

    Sus caractersticas son:

    Estructura libre

    Forma sinttica y de extensin relativamente breve

    Variedad temtica

    Estilo cuidadoso y elegante

    Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve su objeto de estudio

    Interpreta al mundo.

    Tener por lo menos 5 referencias bibliogrficas.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    37

    Facilitador - Manual del Participante

    Estructura de un Ensayo

    Titulo del ensayo Autor (es) Sntesis Introduccin Desarrollo Conclusiones Bibliografa. Para la cita de estas, nos debemos basar en los lineamientos que nos marca la APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL. ASSOCIATION). Ver anexo 10

    Ejercicio de Aprendizaje

    19

    De tarea, realizar un ensayo de forma individual, acerca del tema Cmo influye la educacin, en la formacin del Voluntario? Tomando como referencia por lo menos 3 fuentes bibliogrficas acerca de Qu es el voluntario? Cul es el valor de los voluntarios dentro de las Instituciones altruistas? Debern anexar las fichas de resumen y bibliogrficas de las fuentes consultadas. Revisar el anexo 11 sobre los diferentes tipos de fichas.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    38

    Facilitador - Manual del Participante

    El Proceso de Formacin

    Recursos Humanos

    Quines Intervienen en la Formacin? Administrador de la Empresa o Institucin. Coordinadores de Formacin. Facilitador. Participantes.

    Logstica

    Qu Tengo que Considerar para Realizar un Curso?

    Tiempos.

    Ambiente de trabajo: Lugar. Escenario.

    Convocatoria e inscripciones.

    Costos de recuperacin y considerar : Hospedaje. Alimentacin. Transporte. Facilitadores. Personal de apoyo. Equipo.

    Material didctico.

    Administrativos.

    Aprobacin de las autoridades involucradas.

    Generar reportes: Inicio Desarrollo Final

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    39

    Facilitador - Manual del Participante

    Bibliografa

    UNESCO (2001) Proyecto Principal de Educacin. En Situacin Educativa de Amrica Latina y el Caribe 1980-2000. Sistema Regional de Informacin UNESCO/OREALC. Santiago, Chile. P.256-272. http://www.unesco.cl/pdf/programa/situacionespanol2000.pdf

    UNESCO (1985) Cuarta Conferencia Internacional sobre la Educacin de Adultos Pars, 19-29 de marzo.

    UNESCO (2002) Educacin para la Guerra o para la Paz? En Educacin Hoy. N. 1 abril-junio.

    W. McMeekin R. (1998) Estadsticas Educativas en Amrica Latina y el Caribe. En Boletn 46 del Proyecto Principal de Educacin, marzo. http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/46-2.pdf

    Declaracin Mundial Sobre la Educacin Superior en el Siglo XXl: Visin y Accin 1. http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/47-6.pdf

    Torres R. (1999) Nuevo Rol Docente: Que Modelo de Formacin, para que Modelo Educativo? En Boletn 49, del Proyecto Principal de Educacin. http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/49-4.pdf

    Cuadragsima Sexta Sesin de la Conferencia Internacional Sobre Educacin, Ginebra, (2001). En Innovacin Informacin en Educacin. Nmero 109 ISSN: 0259-3904 5 al 8 de diciembre. Edicin en Espaol: OREALC, Santiago, Chile. http://www.unesco.cl/pdf/publicac/innov109.pdf

    Fajardo G. (et. Alt) (2002). La Atencin Mdica en Mxico a lo Largo del Siglo XX http://www.hospitalmanagement.net/ihfdocs/7_6_extract.pdf

    Levin H. (2001) Cambios Pedaggicos para los Futuros Educacionales de Amrica Latina y el Caribe. En Sptima Reunin del Comit Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe. PROMEDLAC VII. UNESCO.

    Simn A. (2004) Propuesta de Aplicacin de los Mapas Conceptuales en un modelo Pedaggico Semipresencial. Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cujae. Centro de Estudio de Ingeniera de Sistemas, CEIS. La Habana.

    Rodrguez R. (2001) Las Medidas de Cantidad de Informacin en la

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    40

    Facilitador - Manual del Participante

    Evaluacin de los Mapas Conceptuales. En Organizacin de Estados

    Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI Madrid. http://www.campus-oei.org/oeivirt/bisis.htm

    Santiago O. (2002) La educacin en valores a travs del cine y las artes. En Revista Iberoamericana de Educacin N. 29. mayo-agosto. OEI Ediciones. Http

    Hopenhayn M (2002) Educar para la sociedad de la informacin y de la comunicacin: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educacin. Nmero 30.septiembre-diciembre. http://www.campus-oei.org/revista/rie30a07.htm

    Calzadilla M. (2002) Aprendizaje Colaborativo, Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin En Revista Iberoamericana de Educacin. Madrid. http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/322Calzadilla.pdf

    Rauner G. (2003) El Modelo Mental en Accin de los Maestros con Respecto al Aprendizaje En Revista Iberoamericana de Educacin. Madrid: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/552Rauner.PDF

    Aguirre E. (2001) Ensear con textos e imgenes. Una de las aportaciones de Juan Ams Comenio. En Revista Electrnica de Investigacin Educativa. Vol. 3, No.1, http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html

    SEP. Reforma Integral de la Educacin Bsica. Diplomado para maestros de primaria 3ero y 4to grado. Mxico 2011.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    41

    Facilitador - Manual del Participante

    ANEXO 1

    LEY GENERAL DE EDUCACIN LTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN: 22 DE JUNIO

    DE 2009.

    CAPITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    ARTICULO 1o.- Esta Ley regula la educacin que imparten el Estado -Federacin, entidades

    federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la Repblica y las disposiciones que contiene son de orden pblico e inters social. La funcin social educativa de las universidades y dems instituciones de educacin superior a que se refiere la fraccin VII del artculo 3o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se regular por las leyes que rigen a dichas instituciones. ARTICULO 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educacin y, por lo tanto, todos los habitantes

    del pas tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con slo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. (REFORMADO, D.O.F. 17 DE ABRIL DE 2009) La educacin es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformacin de la sociedad, y es factor determinante para la adquisicin de sentido de solidaridad social. En el proceso educativo deber asegurarse la participacin activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artculo 7o. ARTICULO 3o.- El Estado est obligado a prestar servicios educativos para que toda la poblacin pueda cursar la educacin preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarn en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribucin de la funcin social educativa establecida en la presente Ley. (REFORMADO, D.O.F. 10 DE DICIEMBRE DE 2004) ARTICULO 4o.- Todos los habitantes del pas deben cursar la educacin preescolar, la primaria y la

    secundaria. Es obligacin de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educacin preescolar, la primaria y la secundaria. ARTICULO 5o.- La educacin que el Estado imparta ser laica y, por lo tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. ARTICULO 6o.- La educacin que el Estado imparta ser gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educacin en ningn caso se entendern como contraprestaciones del servicio educativo. (REFORMADO PRIMER PRRAFO, D.O.F. 17 DE ABRIL DE 2009) ARTICULO 7o.- La educacin que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los

    particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendr, adems de los fines establecidos en el segundo prrafo del artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas;

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    42

    Facilitador - Manual del Participante

    II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, as como la capacidad de observacin, anlisis y reflexin crticos; III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberana, el aprecio por la historia, los smbolos patrios y las instituciones nacionales, as como la valoracin de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del pas; (REFORMADA, D.O.F. 13 DE MARZO DE 2003) IV.- Promover mediante la enseanza el conocimiento de la pluralidad lingstica de la Nacin y el respeto a los derechos lingsticos de los pueblos indgenas. Los hablantes de lenguas indgenas, tendrn acceso a la educacin obligatoria en su propia lengua y espaol; V.- Infundir el conocimiento y la prctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad; (REFORMADA, D.O.F. 17 DE JUNIO DE 2008) VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante sta, as como promover el desarrollo de una cultura por la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos; VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigacin y la innovacin cientficas y tecnolgicas; VIII.- Impulsar la creacin artstica y propiciar la adquisicin, el enriquecimiento y la difusin de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aqullos que constituyen el patrimonio cultural de la Nacin; IX.- Estimular la educacin fsica y la prctica del deporte; (REFORMADA, D.O.F. 15 DE JULIO DE 2008) X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la preservacin de la salud, la planeacin familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, as como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; (REFORMADA, D.O.F. 30 DE DICIEMBRE DE 2002) XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable as como la valoracin de la proteccin y conservacin del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armnico e integral del individuo y la sociedad; XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general; (ADICIONADA, D.O.F. 2 DE JUNIO DE 2006) XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo; (ADICIONADA, D.O.F. 15 DE JULIO DE 2008) XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendicin de cuentas, as como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la informacin pblica gubernamental y de las mejores prcticas para ejercerlo; (ADICIONADA, D.O.F. 17 DE ABRIL DE 2009) XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro; (ADICIONADA, D.O.F. 17 DE ABRIL DE 2009) XV.- Difundir los derechos y deberes de nios, nias y adolescentes y las formas de proteccin con que cuentan para ejercitarlos. (REFORMADO PRIMER PRRAFO, D.O.F. 17 DE ABRIL DE 2009) ARTICULO 8o.- El criterio que orientar a la educacin que el Estado y sus organismos

    descentralizados impartan -as como toda la educacin preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica que los particulares impartan- se basar en los resultados del progreso cientfico; luchar contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formacin de estereotipos, la discriminacin y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres, nias y nios,

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    43

    Facilitador - Manual del Participante

    debiendo implementar polticas pblicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres rdenes de gobierno. I.- Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo; II.- Ser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos - atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y III.- Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos. ARTICULO 9o.- Adems de impartir la educacin preescolar, la primaria y la secundaria, el Estado

    promover y atender -directamente, mediante sus organismos descentralizados, a travs de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educacin superior, necesarios para el desarrollo de la Nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y la difusin de la cultura nacional y universal. ARTICULO 10.- La educacin que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los

    particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio pblico. Constituyen el sistema educativo nacional: I.- Los educandos y educadores; II.- Las autoridades educativas; (ADICIONADA, D.O.F. 2 DE NOVIEMBRE DE 2007) III.- El Consejo Nacional Tcnico de la Educacin y los correspondientes en las entidades federativas; IV.- Los planes, programas, mtodos y materiales educativos; (REFORMADA, D.O.F. 2 DE NOVIEMBRE DE 2007) V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados; (REFORMADA, D.O.F. 2 DE NOVIEMBRE DE 2007) VI.- Las instituciones de los particulares, con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, y VII.- Las instituciones de educacin superior a las que la ley otorga autonoma. Las instituciones del sistema educativo nacional impartirn educacin de manera que permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar. ARTICULO 11.- La aplicacin y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las

    autoridades educativas de la Federacin, de las entidades federativas y de los municipios, en los trminos que la propia Ley establece. Para efectos de la presente Ley, se entender por: I.- Autoridad educativa federal, o Secretaria, a la Secretaria de Educacin Pblica de la Administracin Pblica Federal; II.- Autoridad educativa local al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federacin, as como a las entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la funcin social educativa, y (sic) III.- Autoridad educativa municipal al ayuntamiento de cada municipio; (ADICIONADA, D.O.F. 2 DE NOVIEMBRE DE 2007)

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    44

    Facilitador - Manual del Participante

    IV.- El Consejo Nacional Tcnico de la Educacin, y los correspondientes en las entidades federativas, son rganos de consulta de las autoridades educativas en sus respectivos mbitos de competencia. Las funciones de estos Consejos son: a. Realizar investigaciones, estudios y anlisis de carcter tcnico-pedaggico acerca de planes y programas de estudio, contenidos, mtodos, materiales de estudio, materiales didcticos y de apoyo al proceso educativo, mtodos e instrumentos de evaluacin, diseo de espacios, mobiliario y equipos y, en general, de todos los elementos que integran el currculo de la educacin bsica y los factores que afectan la calidad de los servicios. b. Hacer un seguimiento permanente, en el mbito de su competencia, del funcionamiento y calidad de los servicios de educacin bsica as como de sus resultados, y proponer a las autoridades educativas, para su consideracin, las medidas y reformas de carcter tcnico que consideren resulten pertinentes. c. Emitir opinin fundada respecto a planes y programas de estudio que proponga la autoridad competente, las actualizaciones de libros de texto, los libros y materiales didcticos y los contenidos educativos, as como los requisitos acadmicos de los planes y programas de estudio de los particulares.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    45

    Facilitador - Manual del Participante

    CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA

    ARTICULACIN DE LA EDUCACIN BSICA

    La preocupacin sobre la educacin para todos, se ha mantenido por dcadas. La Organizacin de las Naciones Unidas, preocupada por este problema universal desde 1948, ha instado a los pases miembros, para que firmen Acuerdos con el fin de subsanar e ir satisfaciendo las necesidades de educacin para todos los habitantes del mundo, ejerciendo el derecho que todos tenemos a la educacin (Declaracin de los Derechos Humanos, http://www.angel-invest.us/es/documents/udhr(consultada el 24 de septiembre de 2011). En 1990, en Jomtien, Tailandia, los organismos de las Naciones Unidas acordaron celebrar la Conferencia Mundial de la Educacin para Todos: con el objetivo de satisfacer las necesidades deenseanza bsica. Dicha conferencia, tuvo lugar en un contexto de crisis en la educacin mundial. La recesin del decenio de 1980 en frica subsahariana y en Amrica Latina produjo un descenso sustancial en los ingresos familiares y una recesin de la economa informal. En estas regiones disminuy la inversin per cpita en la enseanza primaria. En frica esto ocurri en el contexto de un gasto per cpita ya muy bajo y de un rpido crecimiento de la poblacin en edad de escuela primaria y las consecuencias fueron especialmente graves. El ndice global de escolarizacin cay en un 10% en el decenio, pasando de 78% a 68%, lo que anulaba muchas de las ventajas de la post-independencia de las regiones. http://www.edicionessimbioticas.info/Los-presupuestos-para-laeducacion (consultada el 24 de septiembre de 2011). Por otra parte en Amrica Latina en esos aos aument el ndice global de escolarizacin, pero la inversin per cpita descendi en una cuarta parte y la baja calidad de la enseanza y el abandono escolar siguen siendo serios obstculos para obtener buenos resultados educativos. La economa de Asia Meridional creci durante el mismo perodo y el ndice global de escolarizacin aument en un 13%. Pero al menos una cuarta parte de la poblacin en edad de enseanza primaria sigui sin escolarizar y las diferencias de escolarizacin entre los sexos siguieron siendo las ms altas del mundo, con una escolarizacin femenina de slo tres cuartas partes de la escolarizacin masculina. En efecto, Asia Oriental era la nica regin en desarrollo en la cual las tendencias de matriculacin de alumnos, la permanencia de stos en las aulas y la alfabetizacin eran positivas y uniformes en toda la regin, aunque hubiera marcadas diferencias nacionales. La Declaracin de Jomtien incluye diez objetivos fundamentales a manera de agenda con objetivos claros y de inters comn de los pases firmantes, entre ellos Mxico. Todos y cada uno de los artculos comprenden una serie de acciones que permiten en todo momento la articulacin entre calidad de vida y educacin, de todos los seres del planeta en trminos de educacin bsica. Artculo 1. Satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje, cada persona -nio,

    joven o adulto- deber estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades bsicas de aprendizaje.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    46

    Facilitador - Manual del Participante

    Artculo 2. Perfilando la visin, es decir, satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje

    exige algo ms que una renovacin del compromiso con la educacin bsica en su estado actual. Lo que se requiere es una visin ampliada que vaya ms all de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de instruccin, tomando como base lo mejor de las prcticas en uso. Artculo 3. Universalizar el acceso a la educacin y fomentar la equidad, La educacin

    bsica debe proporcionarse a todos los nios, jvenes y adultos. Artculo 4. Concentrar la atencin en el aprendizaje, que el incremento de las posibilidades de educacin se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos tiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. Artculo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educacin bsica, la diversidad, la complejidad y el carcter cambiante de las necesidades bsicas de aprendizaje de los nios, jvenes y adultos exigen ampliar y redefinir constantemente el alcance de la educacin bsica. Artculo 6. Mejorar las condiciones de aprendizaje, el aprendizaje no se produce en

    situacin de aislamiento. De ah que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutricin, cuidados mdicos y el apoyo fsico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educacin y beneficiarse de ella. Artculo 7. Fortalecer la concertacin de acciones, las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educacin tienen la obligacin prioritaria de proporcionar educacin bsica a todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea. Artculo 8. Desarrollar polticas de apoyo, es necesario desarrollar polticas de apoyo en los

    sectores social, cultural y econmico para poder impartir y aprovechar de manera cabal la educacin bsica con vistas al mejoramiento del individuo y de la sociedad. Artculo 9. Movilizar los recursos, si las necesidades bsicas de aprendizaje para todos se

    han de satisfacer a travs de acciones de alcance mucho ms amplio, ser esencial movilizar tanto los recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos, pblicos, privados o voluntarios. Artculo 10. Fortalecer la solidaridad internacional, la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje constituye una comn y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad internacional y unas relaciones econmicas justas y equitativas a fin de corregir las actuales disparidades econmicas. http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm (consultada el 24 de septiembre de 2011)Despus de transcurridos diez aos el Foro Mundial sobre la Educacin realizado en Dakar ofreci la oportunidad de evaluar los progresos, aprender lecciones, analizar los fracasos de la Dcada de Jomtien, y determinar sus consecuencias para iniciativas futuras tendientes a

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    47

    Facilitador - Manual del Participante

    proyectar la visin ampliada de la educacin y el plan de accin de Jomtien hacia los albores del siglo XXI. La Evaluacin de Educacin Para Todos 2000, es sin duda el anlisis ms profundo de la educacin bsica que se ha efectuado hasta ahora. En el Foro Mundial de la Educacin, el Marco de Accin que adoptaron los delegados de 181 pases reunidos en Dakar se concentra en los problemas ms importantes que afrontara la educacin durante la primera dcada del siglo XXI. Los 1500 participantes subrayaron que si bien se haban realizado importantes avances en muchas naciones, resulta inaceptable que ms de 113 millones de nios (la mayora nias) no tuvieran acceso a la enseanza primaria. 880 millones de adultos siguen sumidos en el analfabetismo, la discriminacin por gnero contina infiltrndose en los sistemas de educacin, y la calidad del aprendizaje no alcanz a satisfacer las necesidades de la sociedad. En el Marco de Accin de Dakar se abordan los desafos del siglo XXI, concentrando la atencin en la importancia de la educacin de las nias, en el aprendizaje de calidad y en la tarea de atender las necesidades de las personas que siguen estando marginadas de la educacin. Los gobiernos participantes se comprometieron a alcanzar los siguientes objetivos: 1. Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos. 2. Velar por que antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y los nios que se encuentran en situaciones difciles y los que pertenecen a minoras tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. 3. Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparacin para la vida activa. 4. Aumentar de aqu al ao 2015 el nmero de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacin bsica y la educacin permanente. 5. Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria de aqu al ao 2005 y lograr antes del ao 2015 la igualdad entre los gneros en relacin con la educacin, en particular garantizando a las nias un acceso pleno y equitativo a una educacin bsica de buena calidad, as como un buen rendimiento. 6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, garantizando los parmetros ms elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmtica y competencias prcticas esenciales.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    48

    Facilitador - Manual del Participante

    Anexo 2. Cuestionario 1

    1. Qu perfil sugiere usted del docente y del participante en apego a los artculos del 1 al 8 de

    la Ley General de Educacin? 2. Qu valores estn implcitos en la Ley General de Educacin en el artculo 7? 3. Estos valores tienen alguna conexin con los principios fundamentales del movimiento? 4. Segn la Ley General de Educacin, qu actitud debe tener el educando en el proceso

    educativo, de acuerdo al artculo 2? 5. D su opinin acerca del artculo 7 de la Ley General de Educacin.

    6. Cul es el criterio que orienta la educacin en Mxico de acuerdo al artculo 8?

    7. Cmo es la educacin que imparte el Estado de acuerdo al artculo 5?

    ACTIVIDAD 1 Reflexiona sobre los acuerdos y consensos internacionales y en donde se ubica Mxico en la materia. Conoce cules son los compromisos que cada docente tiene para responder al cumplimiento de estos acuerdos. Presenta tus conclusiones en un organizador grafico como los que encuentran en el anexo 7C Tiempo total: 30 minutos.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    49

    Facilitador - Manual del Participante

    Anexo 3-a. Volumen.

    SHREK Haba una vez una encantadora princesa; pero estaba condenada por un terrible hechizo, que solo podra romperse con el primer beso del verdadero amor. La haban encerrado en un castillo, custodiada por un terrible dragn que escupa fuego; muchos valientes caballeros haban intentado liberarla de su sombra prisin, pero ninguno lo haba logrado. Y custodiada por el dragn esperaba, en el ltimo cuarto de la torre ms alta, a su primer amor, el primer beso de su verdadero amor.

    Anexo 3-b. Diccin.

    NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE

    En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte en esta soledad sin paredes al tiempo que huyeron los ngulos en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre para salir en un momento tan lento en un interminable descenso sin brazos que tender sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible sin ms que una mirada y una voz que no recuerdan haber salido de ojos y labios qu son labios? qu son miradas que son labios? Y mi voz ya no es ma dentro del agua que no moja dentro del aire de vidrio dentro del fuego lvido que corta como el grito. Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro cae mi voz y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura como el hielo de vidrio como el grito de hielo aqu en el caracol de la oreja

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    50

    Facilitador - Manual del Participante

    el latido de un mar en el que no s nada en el que no s nada porque he dejado pies y brazos en la orilla siento caer fuera de m la red de mis nervios mas huye todo como el pez que se da cuenta hasta ciento en el pulso de mis sienes muda telegrafa a la que nadie responde porque el sueo y la muerte nada tienen ya que decirse.

    Xavier Villaurrutia

    Anexo 3-c. Modulacin.

    NOCTURNO DE LA ESTATUA

    Soar, soar la noche, la calle, la escalera y el grito de la estatua desdoblando la esquina. Correr hacia la estatua y encontrar slo el grito, querer tocar el grito y slo hallar el eco, querer asir el eco y encontrar slo el muro y correr hacia el muro y tocar un espejo. Hallar en el espejo la estatua asesinada, sacarla de la sangre de su sombra, vestirla en un cerrar de ojos, acariciarla como a una hermana imprevista y jugar con las flechas de sus dedos y contar a su oreja cien veces cien cien veces hasta orla decir: estoy muerta de sueo.

    Xavier Villaurrutia

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    51

    Facilitador - Manual del Participante

    Anexo 4 Gua Didctica.

    GUA DIDCTICA

    Nombre del Curso

    Nombre del Tema No. Total

    Objetivo Tiempo Estimado

    Contenido

    En esta rea debers indicar que tcnica y material utilizaras; incluyendo el tipo de pensamiento que desarrollaras en el alumno y los valores que estarn trabajando.

    Evidencia de Aprendizaje

    Evaluacin

    Bibliografa Bsica

    Bibliografa Complementaria

    Elabor

    Supervis

    Lugar

    Fecha

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    52

    Facilitador - Manual del Participante

    ANEXO 5.Tcnicas de Enseanza Colectiva.

    Tcnica Consiste Participantes Usos Ventajas Limitaciones

    Corrillos

    El instructor explica a los participantes

    en qu consiste la forma de

    trabajo. Hace la presentacin del tema y fija el tiempo para los corrillos. El

    instructor sugieren las preguntas

    alrededor de las cuales

    dialogaran y analizaran

    hasta llegar a las

    conclusiones.

    Pequeos grupos de 2

    hasta 8 participantes

    discutan durante un

    tiempo determinado un tema o

    parte de este para llegar a conclusiones

    Ensear a estudiar,

    fomenta el trabajo en grupos.

    Responsabiliza al participante de su propio aprendizaje...

    Propicia la participacin

    de todo el grupo. Permite

    que se aprovechen los conocimientos y experiencias

    de los diferentes

    miembros del grupo,

    haciendo que se contemplen

    las cosas desde

    diferentes puntos de

    vista. Requiere de pocos

    materiales.

    No funciona cuando los

    participantes desconocen el tema a tratar o

    discutir, el grupo debe tener

    alguna

    experiencia en trabajos de esta naturaleza, ya

    que de lo contrario la discusin se

    dificulta y resulta poco

    motivadora.

    Part

    icip

    aci

    n d

    e los A

    lum

    nos

    Mtodo de preguntas

    Con base en preguntas llevan a la discusin y anlisis de informacin

    pertinente a la materia

    Los estudiantes

    aplican verdades

    descubiertas para la

    construccin de

    conocimientos y principios.

    Para iniciar la discusin de

    un tema, para guiar la

    discusin del curso,

    promoviendo la participacin

    de los alumnos, para

    generar controversia en el grupo.

    Promueve la investigacin,

    estimula el pensamiento

    crtico. Desarrolla

    habilidades para el anlisis y

    sntesis de informacin.

    Que el facilitador

    disee bien el planteamiento

    de las

    preguntas, porque sino el

    aprendizaje ser

    repetitivo.

    Simposio

    Un grupo de expertos hablan en

    forma sucesiva de un tema

    Expertos que disertan y

    auditorio que escucha

    Aumentar la informacin

    sobre un tema

    Empleo en

    grupos grandes y pequeos; el

    cambio de

    oradores motiva el inters y variedad;

    permite abarcar grandes

    cantidades de

    informacin

    Es difcil controlar el

    tiempo; el estudiante tiene

    poca

    oportunidad de participar.

    Mesa Redonda

    Un grupo de expertos

    discuten con puntos de vista

    divergentes sobre un tema

    Expertos que discuten y

    auditorio que escucha

    Aclarar informacin

    sobre puntos de vista

    opuestos

    Puede emplearse en

    grupos grandes;

    estimula el anlisis a

    profundidad

    Participacin limitada de

    asistentes; debe

    cuidarse que los tiempos a cada expositor sean

    equitativos

    Panel

    Un grupo pequeo

    aborda un tema con la

    orientacin de un moderador

    Expertos que dialogan y

    participantes que

    intervienen o preguntan

    Tratar temas de inters

    general en un ambiente informal y

    espontneo

    Puede usarse en grupos grandes; aporta variedad

    de informacin sobre un

    problema y

    estimula el anlisis en grupo

    Requiere mucha preparacin; participacin

    limitada del auditorio; se

    presta a crear

    impresiones equivocadas

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    53

    Facilitador - Manual del Participante

    Discusin dirigida

    Un grupo pequeo

    resuelve o discute

    preguntas especficas o temas con la

    orientacin de un moderador

    Participantes (alumnos) y moderador

    (alumno designado o facilitador)

    Dirigir al grupo hacia un objetivo

    mediante preguntas

    especficas

    Para grupos medianos y

    pequeos; ampla la

    informacin

    sobre un tema; permite

    desenvoltura de

    participantes; habilita en la

    conduccin de

    grupos; es una oportunidad para compartir ideas

    No se usa en

    grupos grandes; fcilmente se

    desva el tema y

    no se concluye; algunos

    participantes

    pueden acaparar el

    tiempo; requiere

    habilidad de conduccin

    Foro

    Un grupo total aborda un tema con la orientacin de un moderador

    Participantes (alumnos) y moderador (alumno designado o facilitador)

    Permitir la libre expresin de los integrantes con las mnimas limitaciones

    Para grupos pequeos; permite la

    participacin de todos y propicia el intercambio y

    la evaluacin de ideas

    Demanda mucho tiempo;

    su buen resultado depende de la

    preparacin de los miembros; puede salir

    informacin incorrecta o derivar en

    debates

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    54

    Facilitador - Manual del Participante

    Tcnicas Grupales

    Consiste Participantes Usos Ventajas Limitaciones

    Tcnic

    as P

    art

    icip

    ativas

    Philips 66

    En equipos de 6, cada integrante hace su aporte, se obtienen conclusiones y se expone al pleno.

    Docente y equipos de trabajo. Se calcula un minuto por participante, ms otro tanto al equipo y exposicin.

    Grupos medianos. Alta participacin e interactividad. Genera una dinmica de integracin y movimiento.

    Mucha participacin y actividad;

    permite abordaje de temas complejos o muy

    extensos de manera amena y disciplinada.

    Requiere pericia en el manejo del

    tiempo. Grupos muy reducidos o muy grandes se

    ven en desventaja.

    Dilogos simultneos

    Se divide al grupo en parejas sobre un tema; exponen resultados al pleno. Variante del Philips 6x6

    Docente y grupo dividido en pares.

    Grupos pequeos. Alta participacin. Mayor involucracin individual.

    Facilita el conocimiento cercano entre

    miembros del grupo. Permite la observacin de

    desempeos individuales. Evita

    protagonistas o escapistas.

    No genera dinmicas

    grupales como tal, pero s entre las parejas.

    Puede volverse muy redundante o consumir

    mucho tiempo.

    Lluvia de ideas

    Se da un tiempo para aportar ideas sobre un tema o problema. Se anotan todas. Luego se ordenan y se sacan conclusiones.

    Docente y grupo

    Grupos pequeos. Desarrolla la creatividad y la innovacin. Permite resolver problemas complejos o conflictos.

    Estimula el pensamiento

    abdicativo y la originalidad; permite un clima

    de informalidad y apertura. Genera resultados

    creativos.

    Fcilmente cae en ofensas,

    malos entendidos o en discusiones.

    Debe trabajarse sobre ideas y no sobre

    personas.

    Juego de roles (role playing)

    Se distribuyen papeles de personajes a participantes para dramatizarlos. Se discute al final en pleno

    Docente, y grupo de personajes con auditorio

    Moviliza actitudes y sentimientos a travs del reflejo y la empata con los personajes

    Cualquier

    tamao de grupo. Estimula la expresin

    creativa y la identificacin.

    Requiere de madurez grupal

    y capacidad ldica para verse reflejado

    en los personajes sin sentir agravio.

    Estudio de casos

    Se presenta una experiencia que ataa al grupo. Se divide en equipos y se les da la documentacin para analizarla y responder preguntas o plantear soluciones

    Docente y grupo dividido en equipos

    Refleja e involucra a los participantes de manera que motiva el inters y la participacin.

    Grupos pequeos o medianos.

    Moviliza la identificacin y la integracin

    grupal a travs de condiciones problemticas o

    paradjicas.

    Puede generar malos entendidos o

    discusiones fuertes. Requiere de un

    trabajo conciliador y liderazgo.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    55

    Facilitador - Manual del Participante

    Tcnicas Grupales

    Consiste Participantes Usos Ventajas Limitaciones

    Tcnic

    as D

    em

    ostr

    ativas

    Demostracin

    El instructor realiza una prctica mientras aporta la informacin necesaria, despus los participantes repiten la prctica.

    Docente y practicantes.

    Para destrezas psicomotoras

    Agiliza la

    actividad grupal y aporta ndices de desempeo

    tcnico.

    Grupos pequeos; costo

    del equipo de demostracin; requiere buena

    planeacin de los procesos y la evaluacin.

    Ensayo y error

    El instructor plantea una condicin de ejecucin y delega la coordinacin de la prctica en un participante experto, que ejecuta y corrige la ejecucin de los dems practicantes

    Docente y practicantes.

    Destrezas psicomotoras en grupos jerarquizados o para reafirmacin de aprendizajes previos.

    Estimula la participacin, en

    especial en grupos con niveles

    formativos previos o para entrenamiento

    de expertos.

    Grupos pequeos;

    requiere de practicantes experimentados

    y de buena planeacin de la evaluacin.

    Vicariante

    Se hace una demostracin real o a travs de algn medio; los practicantes la ejecutan mientras se corrigen errores.

    Docente y practicantes.

    Recurre a la observacin de terceros o a material grabado o virtual.

    Acceso rpido al conocimiento; en especial para

    cursos estandarizados; utiliza recursos

    didcticos armados previamente.

    Grupos

    pequeos; limitado a habilidades

    psicomotoras; no aprovecha condiciones de

    grupo al remitirse a material

    genrico.

    TWI Entrenamiento en condiciones reales

    El grupo realiza prcticas supervisadas en condiciones reales

    Docente supervisor y practicantes.

    Perfecciona destrezas en condiciones de trabajo efectivas

    El practicante accede a experiencias

    completas de aplicacin.

    Costo de equipo y acceso al medio real

    elevado; slo para grupos entrenados.

  • Coordinacin Nacional de Voluntariado

    56

    Facilitador - Manual del Participante

    Anexo 6a. Tipos de Pensamiento

    ANALTICO: Realiza la separacin del todo en partes que son identificadas o categorizadas. Consiste en descomponer del todo, tanto como sea posible, en partes ms simples, independientes e indivisibles, que pueden solucionarse o explicarse con ms facilidad; luego, estas soluciones o explicaciones parciales se integran en una solucin o explicacin del todo, que constituye la suma resultante de las soluciones o explicaciones de las partes.

    SNTESIS: es la reunin de todo por la conjuncin en sus partes. El fenmeno que se pretende explicar es visto como parte de un sistema mayor y es explicado en trminos del rol que desempea; pretende integrar o agrupar la informacin.

    IMAGINARIO: se utiliza en la creacin o modificacin de algo, produciendo nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

    CRTICO: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble vertiente tanto analtica como evaluativa. Intenta superar el aspecto mecnico del estudio de la lgica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y porqu.

    LGICO: se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboracin del individuo. Este nos sirve para analizar y argumentar.

    Anexo 6b. Los Valores de las Leyes Generales de la Educacin en Latinoamrica en el sentido de la Transversalidad.

    Libertad Igualdad Pluralismo

    Solidaridad Justicia Equidad

    Paz

    Vida Verd