manual educacion ambiental unesco

98
http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html [Fundamentos de la E.A. ] [Biodiversidad ] [La Atmósfera ] [Agua Dulce ] [Mares y Océanos ] [La Energía ] [Los Bosques ] [Las Ciudades ] [Esp. Naturales Protegidos ] [La Población ] [E.A. Formal ] [E.A. No Formal ] [Home ] [Actividades ] [Unesco Etxea ] [Unesco ] [Iberdrola ] pagina diseñada por: expresion digital Fundamentos de la Educación Ambiental

Upload: macvil

Post on 07-Aug-2015

86 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Educacion Ambiental Unesco

http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html

[Fundamentos de la E.A.] [Biodiversidad] [La Atmósfera] [Agua Dulce] [Mares y Océanos] [La Energía]

[Los Bosques] [Las Ciudades] [Esp. Naturales Protegidos] [La Población] [E.A. Formal] [E.A. No Formal]

[Home] [Actividades]

[Unesco Etxea] [Unesco] [Iberdrola]

pagina diseñada por: expresion digital

Fundamentos de la

Educación Ambiental

Page 2: Manual Educacion Ambiental Unesco

Autor: José Félix Martínez Huerta

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

La crisis ambiental

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan inadecuados. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo.

Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un "aprendizaje innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender.

La Educación Ambiental: una respuesta a la crisis ambiental

Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso.

En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar el creciente deterioro del

CONCEPCION ACTUAL DE MEDIO AMBIENTE

El concepto de medio ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha pasado de considerar fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una concepción más amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos, poniéndose el acento en la vertiente económica y sociocultural.

Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados a cuestiones sociales, culturales, económicas..., relacionadas en definitiva con el modelo de desarrollo.

De hecho, actualmente la idea de medio ambiente se encuentra íntimamente ligada a la de desarrollo y esta relación resulta crucial para comprender la problemática ambiental y para acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las generaciones actuales y para las futuras.

De esta forma, el medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí. Cuando se produce algún fallo en esas interacciones surgen los problemas ambientales.

Page 3: Manual Educacion Ambiental Unesco

planeta.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituírse en finalidad y objeto de la educación.

De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.

Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de

innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y educadores que han contribuído, a veces de forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en práctica.

Funciones de la Educación Ambiental

Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En

Page 4: Manual Educacion Ambiental Unesco

esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.

Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.

Objetivos de la Educación Ambiental

Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problema ambientales.

Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Definidos en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado. 1975

Educación y gestión ambiental

Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO).

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión ("la mejor educación es una buena gestión") y no ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta.

El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de

Page 5: Manual Educacion Ambiental Unesco

educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación.

La Educación Ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo

estilo de vida

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION AMBIENTALConviene recordar que el concepto de educación ambiental no es estático, evoluciona de forma paralela a como lo hace la idea de medio ambiente y la percepción que de él se tiene. Tradicionalmente se trabajaban los aspectos físico-naturales del medio desde planteamientos próximos a las ciencias de la naturaleza. Posteriormente se planteó la necesidad de contemplar de forma explícita el medio ambiente en los procesos educativos, pero la atención se centró en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, la protección de la fauna y flora, etc.

Actualmente sabemos que aunque los elementos físico naturales constituyen la base de nuestro medio, las dimensiones socioculturales, políticas y económicas son fundamentales para entender las relaciones que la humanidad establece con su medio y para gestionar mejor los recursos naturales. También somos conscientes de la interdependencia existente entre medio ambiente, desarrollo y educación. Precisamente esa consciencia nos conduce a reclamar la reorientación de la educación ambiental de modo que, además de preocuparnos por el uso racional de los recursos, debemos ocuparnos del reparto de esos recursos y modificar los modelos de desarrollo que orientan su utilización.

La educación ambiental, según su concepción actual, no representa una respuesta coyuntural sino que supera la perspectiva tecnológica, que sin duda tiene, para constituirse en elemento esencial de una educación global y permanente que aporta un nuevo paradigma educativo y supone una profunda innovación cultural.

Participación en la resolución de problemas

Uno de los principios básicos que debe regir nuestra labor educativa es la de adoptar un enfoque orientado a la solución de los problemas. No podemos olvidar que de poco sirve la educación ambiental que propugnamos si no desemboca en la acción, en la participación para buscar y aplicar soluciones a los problemas ambientales. Efectivamente, entre los objetivos de la educación ambiental, el de participación es el que debe orientar todo el proceso.

En muchas ocasiones, esperamos lograr la sensibilización trabajando más en el reconocimiento de los problemas que en su solución. Confiamos, asimismo, en que esta sensibilización conduzca directamente a una acción responsable. Debemos ser conscientes, sin embargo, de que el conocimiento, incluso las actitudes favorables, son necesarias pero no suficientes para conseguir un comportamiento adecuado. Conviene mantener, por lo tanto, cierta cautela y no suponer que la mera toma de conciencia lleva asociada automáticamente la adopción de comportamientos y hábitos correctos.

Page 6: Manual Educacion Ambiental Unesco

En palabras de Gowin, "para educar verdaderamente acerca del medio ambiente se necesita más que conocer sólo los hechos, se requiere una interacción entre pensar, sentir y actuar". Esto exige entrenamiento, definir objetivos y planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. Supone asimismo pasar del análisis de los problemas a la acción, aprender implicándose en los problemas reales y participando en actividades de protección y mejora del medio.

Esta participación, además de ser beneficiosa, tiene una gran fuerza educativa, por lo que es un referente inestimable a la hora de plantear el diseño y la aplicación de los programas de educación ambiental.

Algunos hitos en el desarrollo de la Educación Ambiental

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. 1972. La Comunidad Internacional reconoce como indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales y recomienda desarrollar un programa de educación ambiental de carácter interdisciplinar.

• Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado. 1975. Se establecen las metas y los objetivos de la educación ambiental así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo.

• Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi. 1977. Se definen la naturaleza, y los principios pedagógicos de la educación ambiental, así como las grandes orientaciones que deben regir su desarrollo en el ámbito nacional e internacional.

• Congreso Internacional sobre Educación y Formación relativas al Medio Ambiente. Moscú. 1987. Se ponen en clave de acción las orientaciones anteriores y se aprueba la Estrategia Internacional de Acción en materia de Educación y Formación Ambiental para el decenio de 1990.

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. 1992. Se plantea la reorientación de la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible y se pone de relieve el carácter fundamental que la relación desarrollo-medio ambiente tiene para la educación ambiental. Es preciso remarcar que, paralelamente a la Conferencia oficial, se desarrolló el Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales, donde la sociedad civil manifestó su percepción y sus planteamientos sobre el reto que tiene ante sí la educación ambiental actualmente.

• Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad. Tesalónica. 1997. Clarificación del concepto y de los mensajes claves de la educación para la sostenibilidad e inicio de un inventario de buenas prácticas de cara a elaborar un programa de trabajo sobre educación, conciencia y formación.

Bibliografía

• "Educación ambiental en Euskadi. Situación y perspectivas". Martínez Huerta, J. F. (1996). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. • "Río 92. Programa 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo." Tomo 2. (1993). Madrid: Ministerio de

Obras Públicas y Transportes. • "La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas". Novo, M. (1995). Madrid: Universitas. • "La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi" UNESCO. (1980). París: UNESCO. • "Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental." Tbilisi (URSS), Octubre de 1977. Informe final. UNESCO. • "Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990." UNESCO-PNUMA. (1988).

Congreso sobre educación y formación ambiental. Moscú 1987. Nairobi/París. UNESCO-PNUMA. • "Tendencias de la Educación Ambiental." VVAA.(1979). París: UNESCO. • "Aprender para el siglo XXI: educación ambiental." VII Semana Monográfica.. VVAA.(1992). Madrid: Fundación Santillana. • "Construyendo el futuro. Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río'92." (1994). Madrid: Ministerio

de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.

Biodiversidad

Page 7: Manual Educacion Ambiental Unesco

Autor: Francisco Heras Hernández

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

La diversidad de la vida

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites. Los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones. La diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta tierra.

Niveles de diversidad

Un análisis atento de la biodiversidad nos revela que ésta se manifiesta en distintos niveles, que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenómeno de la vida.

Nivel específico: La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la manifestación más espectacular de la diversidad biológica. Las enciclopedias de animales y plantas contienen un muestrario sorprendente. Y tan sólo se trata de una pequeña parte de la abultada relación de especies descrita por los científicos, que ronda el millón. Éstas, a su vez, parecen ser sólo una porción del total existente, ya que se calcula que quedan millones de formas de vida sin describir.

Nivel genético: la mayoría de las especies que conocemos cuentan con individuos que son, en alguna medida, diferentes. Estas diferencias son, en parte, el reflejo de una diversidad en el código genético que posee cada individuo.

Nivel ecológico: Los seres vivos han desarrollado relaciones características con otros seres vivos y con el medio físico en el que se desenvuelven. Una vez más, la vida ha desarrollado una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de análisis. Baste pensar en la tundra, la taiga, los bosques templados, las praderas, los arrecifes de coral, las sabanas o las selvas, que a su vez cuentan con un montón de variantes locales características.

EL LENTO PROGRESO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

A lo largo de los últimos 600 millones de años, la vida ha ido haciéndose progresivamente más diversa, aunque no sin sufrir épocas de retrocesos temporales y episodios de "extinciones en masa". Hoy en día, gracias a los estudios paleontológicos, se conocen cinco de estos episodios, que se aprecian en el gráfico por la caída brusca del número de familias existente.

La pérdida de diversidad

A lo largo de la historia de la vida se ha sucedido la aparición de nuevas especies mientras que otras se han extinguido ante la llegada de cambios que les resultaban desfavorables. En este continuo trasiego de formas de vida por el escenario terrestre, la diversidad biológica ha ido ampliándose, aunque sufriendo estancamientos, e incluso retrocesos temporales en épocas especialmente desfavorables.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de millones de años de evolución, está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano. En opinión del científico E.O. Wilson, se trata del

Page 8: Manual Educacion Ambiental Unesco

proceso principal de transformación ambiental, ya que el cambio producido cuando desaparece una especie o una variedad es totalmente irreversible.

La destrucción de los hábitats naturales

La destrucción de los hábitats naturales es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1980 y 1990 su extensión se ha reducido a una media de 15,4 millones de Has. al año, lo que equivale a casi un tercio de la superficie de España.

La deforestación de las áreas tropicales es, en gran medida, responsabilidad de los países desarrollados, ya que son éstos los principales consumidores de las maderas extraídas de estas zonas.

Fragmentación

Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es mucho mayor, ya que el tamaño de la población es pequeño y es más probable que una perturbación dé al traste con la viabilidad del grupo.

Campos sin vida

Algunos paisajes rurales tradicionales han sabido combinar de forma admirable la producción con la conservación de la vida silvestre: las dehesas mediterráneas, los paisajes en mosaico de la vertiente cantábrica, las montañas, explotadas tradicionalmente de forma estacional, son algunos de estos ejemplos. La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes rurales, muy pobres en vida silvestre.

Razones para conservar

Apariencias que engañan

En las modernas ciudades del primer mundo, tan ajenas a los ritmos naturales, los ciudadanos tenemos a menudo la sensación de habernos "liberado" de nuestra ancestral dependencia de la vida silvestre. Pero se trata tan sólo de un espejismo: en realidad, cada día, sin saberlo, utilizamos cientos de productos que deben su origen a las plantas y los animales silvestres. He aquí algunos ejemplos:

Page 9: Manual Educacion Ambiental Unesco

El pan que comemos cada día: Las producciones de trigo o maíz se mantienen gracias a cruzamientos frecuentes de las razas comerciales con sus parientes silvestres. En definitiva, podemos disfrutar de nuestro pan de cada día gracias a la variabilidad genética que queda en los parientes silvestres de las plantas cultivadas.

Medicinas: Cuando el médico nos receta un medicamento existe un 50% de posibilidades de que esa medicina deba su origen a un ser vivo silvestre.

Modelos: Las especies silvestres no sólo nos proporcionan materias primas, sino también modelos que inspiran a los investigadores en el diseño de medicinas sintéticas o productos industriales. Por ejemplo, los científicos habrían tenido grandes dificultades para diseñar el caucho sintético si no hubieran tenido un esquema que copiar en la estructura molecular del caucho natural.

Para que la vida siga

Paradógicamente es la vida la que mantiene las condiciones necesarias para que la vida siga. Los seres vivos participan en los grandes ciclos terrestres (ciclo del carbono, ciclo del nitrógeno) tan esenciales para los seres vivos. La propia composición de la atmósfera terrestre está regulada por la vida Es un círculo vicioso lleno de sentido.

Ética

Los argumentos de tipo ético para la conservación de la biodiversidad podrían resumirse en estos dos interrogantes: ¿Tenemos derecho a hurtar ese patrimonio magnífico que es la biodiversidad a las generaciones que vienen detrás de nosotros? ¿Tenemos derecho a eliminar a los seres vivos que comparten con nosotros esta "casa común" que es el planeta tierra?

Estética

La diversidad de la vida no sólo es fuente de beneficio material sino también de bienestar espiritual. Para muchos la biodiversidad es sinónimo de belleza y de inspiración y su contemplación o estudio resulta una actividad enormemente gratificante.

La diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta

NIVELES DE BIODIVERSIDAD.

LOS PINZONES DE LAS ISLAS GALAPAGOS

Page 10: Manual Educacion Ambiental Unesco

Los pinzones que habitan en las islas Galápagos (Ecuador) se han convertido en ejemplo universal de la diversidad de las especies generada en el transcurso de la evolución. En las islas habitan 13 especies de pinzones, que poseen evidentes parecidos (plumaje oscuro, cola corta, dimensiones pequeñas, nido en forma de bola), pero también diferencias significativas, especialmente en la forma del pico, lo que les permite consumir alimentos diferentes. Así el pico fuerte de Geospiza magnirostris le permite alimentarse de semillas grandes y duras; el pico grande de Geospiza fortis le permite consumir semillas tiernas e insectos; el género Camarhyncus posee picos especializados para morder con la punta, útiles para una dieta insectívora, pero también para las semillas tiernas; el género Platyspiza posee un pico similar al de los papagayos, muy apropiado para yemas, hojas, frutos y semillas; el género Certhidea tiene el pico más delgado, sólo apto para la captura de insectos. La observación de este grupo de aves sirvió a Darwin para elaborar su teoría de la selección natural. Su predicción todos procederían de una única especie de pinzón sudamericano que, después de llegar a las islas, habría empezado a diferenciarse ha sido posteriormente corroborada por estudios de otros biólogos.

Ideas para trabajar a favor de la Biodiversidad.(Experiencias y propuestas)

Valorar la diversidad en nuestra vida cotidiana

En un montón de aspectos que tienen que ver con nuestra vida cotidiana la diversidad es sinónimo de posibilidad de elección, de variedad de estímulos; la antítesis de la monotonía.

Pensemos en lo que significa para nosotros la diversidad en la música, en el arte, en la gastronomía, en la literatura, en el deporte, en la moda ¿Cómo sería nuestra vida si no hubiera variedad de estilos, de posibilidades?

La biodiversidad también significa para las sociedades humanas capacidad de elección, posibilidad de desarrollo, calidad de vida. Podemos hacer el ejercicio de analizar elementos de nuestra vida cotidiana y su relación con la biodiversidad. Sigamos la pista de los productos que encontramos en nuestra cocina o en nuestra mesa y, en un trabajo digno de un gran detective, busquemos sus relaciones (que las hay) con el mundo silvestre Valorar el papel de la biodiversidad en nuestra vida cotidiana y descubrírselo a los que tenemos cerca, puede ser una buena forma de empezar

Sobre la ética de la conservación de las especies

La lectura de algún texto conservacionista puede proporcionar una buena ocasión para el debate y la reflexión sobre la dimensión ética de la conservación de la biodiversidad. "Todavía vivo" (1), un libro formado por 37 cartas remitidas a los humanos por otras tantas especies de la fauna ibérica , puede ser uno de esos textos que propicien la reflexión.

Proyectos de acción a favor de la biodiversidad

¿Cómo podemos trabajar en favor de la biodiversidad?. Para empezar, resulta conveniente realizar un análisis previo de nuestras posibilidades y opciones como grupo. Podemos plantear el proceso en la línea metodológica de los procedimientos de resolución de problemas:

• Análisis del problema de la pérdida de la biodiversidad en un ámbito o escala que nos sea asequible

• Búsqueda de posibles alternativas para incidir de forma positiva • Diseño de un plan de acción • Intervención • Valoración de los resultados

He aquí algunas posibles líneas de intervención.

Abrir espacios para la vida silvestre en nuestro entorno más cercano

Nuestro entorno más cercano, el barrio, pueblo o ciudad en que vivimos, no debe convertirse en un desierto de cemento. Con algo de imaginación y trabajo, podemos proporcionar interesantes oportunidades para la vida silvestre muy cerca de nosotros. Podemos construir nidos o comederos para pájaros, plantar especies que atraigan mariposas a nuestros jardines, limpiar o restaurar una pequeña charca, plantar setos vivos en zonas de linde entre parcelas, Las posibilidades

Page 11: Manual Educacion Ambiental Unesco

son muchas y podemos orientarnos utilizando alguno de los manuales publicados con recomendaciones prácticas (2, 3, 4)

El consumo y la biodiversidad

Ya hemos señalado que es muy lejos de nuestros espacios cotidianos, en las zonas tropicales, donde se están produciendo las más drásticas pérdidas de biodiversidad. Y que tenemos una responsabilidad en este proceso, a pesar de tratarse de escenarios lejanos. Por suerte, también tenemos posibilidades de influir positivamente, por ejemplo mediante nuestro comportamiento como consumidores.

Podemos evitar consumir determinados productos que están muy ligados a la destrucción de los bosques tropicales (ciertas maderas exóticas, obtenidas de forma destructiva, por ejemplo). Para utilizar esta herramienta del consumo responsable es necesario contar con una buena información sobre cuáles son los productos cuya adquisición resulta negativa.

Pero el "arma" del consumidor no sólo está en evitar comprar ciertos productos; también puede estar en la adquisición de otros. Diversas empresas y organizaciones traen productos de países del "sur" con la filosofía del Comercio Justo (pagando a los productores un precio digno por su trabajo y fomentando una producción que no destruya el medio ambiente). Entrar en contacto con organizaciones que promueven el comercio justo y difundir sus actividades, por ejemplo, organizando una feria de productos de comercio justo, puede ser una iniciativa muy positiva para evitar la miseria y la degradación ambiental (ambas se auto-refuerzan) en las zonas donde la biodiversidad es mayor en nuestro planeta.

Jardineros del paisaje

Tras una cuidadosa valoración de los espacios mejorables, podemos emprender un proyecto de estudio y restauración de un espacio local. Existen diversos manuales con recomendaciones útiles para acometer este tipo de trabajos.

Intervenir en un procedimiento de Evaluación de impacto ambiental

Muchas de las decisiones trascendentes para el futuro de la biodiversidad en nuestra ciudad o nuestra región afectan a muchos y, por tanto tienen un carácter colectivo.

Por ejemplo, proyectos como autopistas, repoblaciones forestales, grandes fábricas o canteras deben someterse , de acuerdo con la ley, a una evaluación de impacto ambiental, un procedimiento destinado a conocer la incidencia que pueden tener sobre el medio ambiente, antes de que se lleven a cabo, para poder, en su caso, descartarlos, o modificarlos y reducir al máximo sus efectos perjudiciales. El procedimiento conlleva la realización de un informe técnico y contempla la posibilidad de que cualquier ciudadano aporte información o su punto de vista sobre el tema en el periodo de "información pública". Desgraciadamente son aún muy pocos los ciudadanos que conocen el procedimiento y lo ejercitan. Para saber más sobre él es muy recomendable consultar el material divulgativo elaborado por el Gobierno Vasco (5).

Bibliografía

• (1) "Todavía vivo." Araujo, J. (1991). Calenda. Madrid. 136 págs. • (2) "Ideas para interpretar y mejorar nuestros paisajes." Benayas, J. y Heras, F. (1994). En J. Benayas (coord.) Viviendo el paisaje. Fundación

Natwest. Madrid. • (3) "Hacer para comprender." Clapham, V. (1987) Fichas de experimentos para la conservación. ADENA-WWF.

• (4) "Consejos y recomendaciones para reforestar con especies autóctonas." Siguero Llorente, P.L.(1991). Quercus nº 62 y 63 • (5) "Las evaluaciones de impacto ambiental." Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco (1991). Servicio de Publicaciones del

Gobierno Vasco. • BIBLIOGRAFIA BASICA • "Biodiversidad." VVAA (1993). ICONA, 47 págs.

• "La biodiversidad, amenazada." Wilson, E.O. (1988). Investigación y Ciencia, 158: 64-71 • "A wealth of wild species." Myers, N. (1983). Westview Press. 273 págs. • "Materiales de Educación Ambiental. Biodiversidad." CEIDA (Coord.) 1997. Gobierno Vasco. (Carpeta de material didáctico)

Page 12: Manual Educacion Ambiental Unesco

La AtmósferaAutor: Carmen Orozco Barrenetxea. Antonio Pérez Serrano

(Dpto. Química. Esc. Univ. Politécnica. Burgos)

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

La biosfera es un sistema que engloba a todos los seres vivientes de nuestro planeta así como el aire, el agua y el suelo que constituyen su hábitat o lugar donde se desarrolla normalmente su ciclo vital. Para el mantenimiento de este ciclo vital es esencial que el equilibrio ecológico no se altere, lo que implica la necesidad de evitar acciones que puedan modificarlo de alguna manera o puedan introducir cambios en cualquiera de los agentes implicados en el mismo, uno de los cuales, de importancia extraordinaria, es sin ninguna duda la atmósfera.

¿Cuáles son los indicadores más importantes de la contaminación que sufre la atmósfera?

Responder a esta pregunta de forma exhaustiva nos exigiría un análisis pormenorizado de la cantidad y naturaleza de las especies existentes actualmente en la atmósfera terrestre. Analicemos únicamente tres hechos que son materia de preocupación por parte de la sociedad:

• El posible cambio climático ocasinado por el denominado "efecto invernadero" y la disminución de la capa de ozono de la estratosfera.

• El incremento de radiaciones de alta energía en la superficie de nuestro planeta como consecuencia también de esa destrucción del ozono estratosférico.

• El deterioro de los ecosistemas y los materiales terrestres ocasionado por la lluvia ácida.

Radiación solar incidente sobre la tierra-Reemisión de radiación de la tierra a la atmósfera

La radiación que, proveniente del sol, alcanza la atmósfera terrestre corresponde fundamentalmente a las zonas del ultravioleta, visible e infrarrojo (UV, VIS e IR). Las radiaciones de la zona del UV son muy energéticas y por tanto capaces de producir alteraciones en las sustancias; la mayor parte de ellas son detenidas en las capas más externas de la atmósfera terrestre, ionosfera y mesosfera; las que consiguen atravesar estas capas son frenadas por el ozono (O3) presente en la estratosfera. Las radiaciones de IR son también absorbidas por algunos de los componentes de la atmósfera como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua y el monóxido de dinitrógeno (N2O). El resultado de todo ello es que a la superficie de nuestro planeta la radiación que llega es, esencialmente, de la zona del visible. Esta radiación es absorbida por la tierra salvo una pequeña parte que es reflejada, acumulándose en forma de calor, y por la noche es reemitida al espacio. Sin embargo, hay una diferencia muy importante entre esta radiación y la que provenía del sol: la radiación que emite la superficie terrestre pertenece en su mayor parte a la zona del infrarrojo, es decir, es una radiación eminentemente térmica. Sólo una pequeña parte de la misma es capaz de atravesar la troposfera pues la mayor parte es absorbida por los componentes naturales del aire que hemos señalado, quedando retenidas entre la tropopausa y la superficie de la tierra, lo que provoca un calentamiento de esta zona de la atmósfera.

Efecto Invernadero

Page 13: Manual Educacion Ambiental Unesco

El calentamiento que acabamos de mencionar se conoce con el nombre de "efecto invernadero natural" y gracias a él es posible la vida en nuestro planeta. Sin embargo, el espectro de absorción de los gases de efecto invernadero no es continuo, existen ciertas zonas en el mismo, denominadas ventanas, en las que la absorción es muy baja, por lo que permiten el paso de la radiación a través de ellas. Cualquier alteración de la atmósfera que contribuya a cerrar las ventanas mencionadas se traducirá en una mayor retención de radiación y, en última instancia, en un mayor calentamiento del aire de la troposfera. Este calentamiento adicional al efecto invernadero natural es lo que se denomina "efecto invernadero antropogénico" o, simplemente, "efecto invernadero" cuando estamos hablando del fenómeno que actualmente nos preocupa.

¿Cuáles son las causas que pueden contribuir a cerrar las "ventanas"?

Existen dos posibilidades:

• Aumento de la concentración de algunos gases, que son componentes naturales del aire, por emisiones antropogénicas de los mismos: CO2, CH4, y N2O responsables, respectivamente, de un 50%, 18% y 6% del efecto invernadero.

• Emisión de gases que no forman parte de la composición del aire de forma natural. Es el caso de los clorofluorocarbonos y el ozono troposférico, considerados causantes del 17% y 9% del efecto invernadero.

Las actividades humanas que provocan el incremento de estos gases en la atmósfera son muchas pero podríamos resumirlas así:

• El aumento del consumo de carburantes fósiles, la deforestación, la obtención de importantes cantidades de cemento, conducen a un incremento de las emisiones de CO2.

• Los procesos de tratamiento de carburantes, fugas en explotaciones mineras, distribución de gas natural, cría de ganado y cultivos intensivos aumentan las emisiones de metano, CH4.

• Los CFC´s se emplean en numerosas actividades, aunque su uso está disminuyendo. • La concentración de ozono en la troposfera está aumentando debido a que las

combustiones liberan a la atmósfera compuestos capaces de originarlo. • Las emisiones de N2O aumentan debido al incremento del uso de abonos nitrogenados

en la agricultura que al descomponerse generan este gas.

RELACION ENTRE EL AUMENTO DE DIOXIDO DE CARBONO Y LA TEMPERATURA A LO LARGO DEL TIEMPO

Fuente: "El Clima" Investigación y Ciencia, pág. 92

¿Qué daños ocasiona el efecto invernadero?

Page 14: Manual Educacion Ambiental Unesco

Fundamentalmente un aumento de la temperatura media del planeta. Se acepta que, si el ritmo de incremento se mantiene, hacia finales del año 2100 el aumento oscilará entre 3,5 - 4,2 ºC. Esta variación de temperatura inducirá un cambio climático, entre cuyas principales consecuencias podríamos citar los siguientes fenómenos: habrá un régimen de tormentas más intenso, una distribución desigual de las precipitaciones, lo que originará fuertes sequías y desertización de unas zonas, mientras que en otras se producirán graves inundaciones, los bosques se desplazarán a latitudes mayores, los casquetes polares se fundirán en parte con la consiguiente elevación de los niveles del mar.

El deterioro de la capa de ozono: causas y efectos

La estratosfera tiene un contenido en ozono que oscila entre un mínimo de ~25 ppb y un máximo de ~190 ppb (partes por billón = cc/m3) a causa del equilibrio alcanzado entre los procesos de formación-destrucción de esta especie por acción de la radiación UV que llega a la misma.

Es un hecho constatado la disminución paulatina de estas concentraciones de ozono estratosféricas, hecho que es particularmente notable durante los meses de septiembre y octubre en las zonas polares, aunque también sobre otras regiones del mundo se viene observando el mismo problema.

¿Cuáles son las causas de esta disminución de ozono en la estratosfera?

Las investigaciones realizadas han conducido a establecer que son principalmente los clorofluorocarbonos CFC´s, y, en menor medida, los óxidos de nitrógeno emitidos directamente en la estratosfera los causantes de este grave problema.

Debido a su gran estabilidad, los CFC´s son capaces de difundirse hasta la estratosfera donde, al verse sometidos a radiaciones más energéticas, liberan un átomo de cloro que es el que actúa como catalizador de la reacción de destrucción de ozono. De hecho, se estima que un solo átomo de cloro es capaz de destruir del orden de 100.000 moléculas de ozono. El porqué la tasa máxima de destrucción del ozono se observa en la Antártida durante la primavera austral se explica por el mecanismo a través del cual transcurre esta reacción. En la actualidad, aunque las emisiones de CFC´s han disminuído notablemente y experimentarán una reducción aún mayor en los próximos años por los acuerdos internacionales que acerca de ellos se han firmado, no podemos olvidar que existen ya en la atmósfera cantidades importantes de estos compuestos y que permanecerán en ella durante muchos años, por lo que el problema del deterioro de la capa de ozono continuará todavía en los próximos años.

¿Qué consecuencias podría tener la destrucción del ozono estratosférico?

Si la concentración de ozono en la estratosfera disminuye, llegarán hasta la superficie de nuestro planeta más radiaciones de la zona del UV. Estas radiaciones tienen un alto contenido energético, y por tanto una alta capacidad de destruir enlaces químicos, lo que en la práctica se traduce en una alteración de los compuestos, tanto de los que forman parte de los seres vivos como de materiales (especialmente los poliméricos). En resumen, se producirán alteraciones de todo tipo, biológicas, genéticas, de materiales,

Nuestro estilo de vida influye en efectos tan globales como el efecto invernadero, la lluvia ácida o el deterioro de la capa de ozono

Page 15: Manual Educacion Ambiental Unesco

LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA

Podríamos señalar tres hechos que son materia de preocupación para la sociedad:

El posible cambio climático ocasionado por el denominado "efecto invernadero" y la disminución de la capa de ozono de la estratosfera.

El incremento de radiaciones de alta energía en la superficie de nuestro planeta como consecuencia también de esa destrucción del ozono estratosférico.

El deterioro de los ecosistemas y los materiales terrestres ocasionado por la lluvia ácida.

Lluvia ácida: causas y efectos

Como consecuencia del arrastre de diversas sustancias, componentes naturales del aire, partículas sólidas, y debido fundamentalmente a la disolución del dióxido de carbono en el agua de lluvia, ésta tiene una ligera acidez que oscila entre valores de 5,5-5,7 unidades de pH.

Se ha medido el grado de acidez del agua de lluvia en zonas donde existía una elevada concentración de ciertos contaminantes y se ha visto que su pH es mucho más bajo de lo normal, de hecho algunas lluvias llegan a tener pH del orden de 4,2-4,3, lo que indica un grado de acidez muy alto, esto es lo que conocemos con el nombre de "lluvia ácida", denominación con la que se designa cualquier agua de lluvia de pH inferior al natural de 5,5.

Page 16: Manual Educacion Ambiental Unesco

¿Cuáles son las causas del incremento de acidez del agua de lluvia?

Son fáciles de resumir: el modo de vida que hemos desarrollado ha incrementado la emisión a la atmósfera de determinados gases que son capaces de experimentar una serie de reacciones químicas que los transforman en ácidos al disolverse en el agua de lluvia.

¿Cuáles son estos gases y qué actividades originan su emisión?

Principalmente son dos: el dióxido de azufre (SO2, se estima que contribuye en un 60-70%) y los óxidos de nitrógeno (NOx, contribuyen en torno al 30%); el porcentaje restante, en torno a un 6%, sería responsabilidad de otras especies químicas.

¿Qué actividades humanas originan la emisión de estos gases?

Todos ellos son consecuencia de los procesos de combustión. Los óxidos de azufre se emiten al quemar combustibles de baja calidad, que contienen azufre, en general son carbones o fracciones pesadas del petróleo.

Los óxidos de nitrógeno se producen, en mayor o menor cantidad, en todas las reacciones de combustión por reacción del oxígeno y nitrógeno del aire a temperaturas elevadas.

Tengamos en cuenta que los procesos de combustión son unos de los que más habitualmente efectuamos, tanto a nivel doméstico (calefacciones), como a nivel industrial (obtención de energía eléctrica por vía térmica, combustiones en calderas,) y que los medios de transporte, individuales y colectivos, incorporan motores en los que se queman combustibles de mejor o peor calidad.

¿Qué daños origina la lluvia ácida?

La lluvia ácida causa multitud de efectos nocivos tanto sobre los ecosistemas como sobre los materiales. Intentemos sintetizarlos:

COMPOSICION QUIMICA DEL AIRE

GASES % EN VOL.TIEMPO

PERMANENCIA

PERMANENTES

Nitrógeno N2 78,08 10.000.000 años

Oxígeno O2 20,95 5 X 10.000 años

Argón Ar 0,93 -/-

Helio He 0,00052 100.000.000

Neón Ne 0,00018 -/-

Krypton Kr 0,0001 -/-

Xenon Xe 0,000008 -/-

VARIABLES

Dióxido Carbono CO2 0,03 15 años

Metano CH4 0,00015 5 años

Hidrógeno H2 0,00005 7 años

Monóx. Dinitrógeno N2O 0,00002 8 años

Ozono O3 0,000002 2 años

MUY VARIABLES

Agua H2O entre 0,01 y 5 10 días

Monox. Carbono CO 0,00001 1/2 años

Amoniaco NH# 0,0000006 7 días

Dióx. Nitrógeno NO2 0,0000001 6 días

Dióx. Azufre SO2 0,00000002 3 días

Sulfuro de Hidrógeno H2S 0,00000002 2 días

• Aumentan la acidez de las aguas de ríos y lagos, lo que se traduce en importantes daños en la vida acuática, tanto piscícola como vegetal.

• Aumenta la acidez de los suelos, lo que se traduce en cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de nutrientes importantes para las plantas, tales como el calcio, y movilizándose

Page 17: Manual Educacion Ambiental Unesco

metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.

• La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede llegar a ocasionar incluso la muerte de muchas especies.

• El patrimonio construído con piedra caliza experimenta también muchos daños, pues la piedra sufre la siguiente reacción química, proceso conocido como mal de la piedra: CaCO3 (piedra caliza)+H2SO4 (lluvia ácida) ----> CaSO4 (yeso) + CO2 + H2O es decir, se transforma en yeso, y éste es disuelto por el agua con mucha mayor facilidad y además, al tener un volumen mayor, actúa como una cuña provocando el desmoronamiento de la piedra.

• Los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.

Acciones positivas para evitar la contaminación

¿Qué podemos hacer?

Nuestro papel es múltiple pues, por un lado, somos ciudadanos capaces de plantear exigencias a la Administración, y por otro, somos generadores directos de contaminación y consumidores de bienes o servicios, por lo que deberemos desarrollar una actitud personal favorable al medio ambiente en todos estos campos.

En lo que respecta a nuestro comportamiento frente a la Administración debemos exigir medidas de política medioambiental encaminadas a lograr el desarrollo de una sociedad con un modo de vida cada vez más respetuoso con la naturaleza; así mismo es importante ejercer el derecho a la libertad de acceso a la información sobre medio ambiente y el derecho a intervenir en la evaluación del impacto ambiental de los grandes proyectos y a la comprobación del comportamiento de las grandes empresas (públicas y privadas) mediante el acceso a los inventarios de emisiones, vertidos y residuos y auditorías medioambientales.

En cuanto a nuestro comportamiento como consumidores, debemos tender a potenciar el consumo de artículos y servicios en cuya fabricación o generación se empleen técnicas respetuosas con el medio ambiente: es una manera muy eficaz de obligar a las empresas a incorporar en su producción tecnologías limpias.

Por último, en el campo de la actividad cotidiana, debemos tender a una menor generación de contaminantes, reduciendo y racionalizando:

• El consumo de energía y potenciando el empleo de energías limpias, hay muchas acciones individuales que pueden implicar una reducción del consumo energético: aislar las viviendas, no despilfarrar la luz, utilizar bombillas de bajo consumo, controlar el empleo de calefacciones,

• El uso de transportes con motores de combustión, en este sentido las opciones son múltiples: menor uso del vehículo, empleo de transporte público, transportes no contaminantes,

• El consumo de envases no reciclables, potenciando además la recogida selectiva de residuos y el reciclado de todo tipo de artículos, el consumo energético es menor al fabricar muchos productos como el papel, metales, etc a partir de los correspondientes materiales reciclados.

• El consumo en general, asumiendo la falsedad de la igualdad "calidad de vida" = "cantidad de consumo". Es necesario que incorporemos a nuestro pensamiento y código de comportamiento conceptos como el desarrollo sostenible; parámetros de medida de bienestar distintos de indicadores meramente económicos, que comprendamos que el mundo es único y que, no por tener el privilegio de habitar en una zona con un grado de desarrollo mayor, tenemos derecho a despilfarrar recursos y materiales.

Todo ello nos llevará a reducir el consumo y a modificar nuestros parámetros de elección, prefiriendo artículos y servicios producidos por medio de técnicas respetuosas con el medio ambiente, con lo que disminuirá la cantidad de energía empleada y las empresas se verán obligadas a adoptar tecnologías limpias.

Podríamos terminar insistiendo en que nada de lo que hagamos es indiferente respecto al medio ambiente. Es preciso analizar nuestro comportamiento, nuestras costumbres, reflexionar acerca de ellas y potenciarlas si son respetuosas con el medio, por el contrario, tratar de cambiarlas si constituyen un atentado -aunque sea pequeño- respecto al mismo, es decir, podríamos hacernos una "auditoría medioambiental personal".

Problema de contaminación a escala local

Page 18: Manual Educacion Ambiental Unesco

Los habitantes, la naturaleza y el patrimonio que constituye una ciudad sufre, además de los tres grandes problemas de contaminación atmosférica mencionados, la acción de otros muchos contaminantes que habitualmente se emiten a la atmósfera al desarrollar actividades que resultan habituales en nuestro modo de vida. Sería de interés comentarlos, aunque sea brevemente, pues son sustancias que, cada vez con más frecuencia, figuran en las informaciones que, de manera habitual, se dan a conocer en las ciudades, mediante prensa, paneles anunciadores, para que sus habitantes tengan conocimiento de la calidad del aire que respiran.

• Monóxido de carbono (CO), producido por combustión incompleta de materiales carbonados. Altamente tóxico para el ser humano y animales en general.

• Dióxido de azufre (SO2), lo hemos mencionado al hablar de la lluvia ácida; además de ser una de sus causas, es un gas irritante que ocasiona efectos nocivos sobre la salud humana, materiales y plantas. Su efecto se acentúa en presencia de ciertas partículas.

• Hidrocarburos o Compuestos Orgánicos Volátiles, emitidos como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles líquidos (transporte), incineración de residuos y procesos industriales. Poseen una toxicidad variable y están implicados en la formación de la neblina de contaminación ("smog fotoquímico o seco" de las grandes ciudades). Este smog es una mezcla muy compleja de compuestos de alto poder de oxidación que originan efectos muy nocivos sobre los seres vivos y algunos materiales.

• Oxidos de nitrógeno (NO y NO2), generados en los procesos de combustión. Tienen una toxicidad media, pero contribuyen también al smog fotoquímico y al fenómeno de lluvia ácida ya mencionado.

• Ozono, se refiere al generado en las capas bajas de la atmósfera y que forma parte de las neblinas de contaminación ya citadas. Es irritante y tóxico para el ser humano, también afecta de manera importante a materiales poliméricos al ser un fuerte oxidante.

• Partículas, son especies sólidas o líquidas en suspensión en el aire; su origen es muy diverso, originan efectos dañinos según tamaño y naturaleza, tanto sobre las personas y seres vivos, como sobre los materiales (por ejemplo, el plomo procedente de las gasolinas).

Bibliografía

• "Calidad del Aire en España". (Series Monográficas). AA.VV. (1993) Dirección General de Política Ambiental. MOMPTA. Madrid • "Cuadernos de Contaminación Atmosférica". (Series Monográficas). AA.VV. (1994) Dirección General de Política Ambiental. MOPTMA.

Madrid • "El Clima". AA.VV. (1991) Libros de Investigación y Ciencia. Ed. Prensa Científica Barcelona. • "El Efecto Invernadero". Mundo Científico, nº 126. Julio - Agosto 1992. Ed. Fontalba (Barcelona) • "El Efecto Invernadero. El desastre de mañana, hoy". Jon Erickson. (1992) Serie MacGraw-Hill de Divulgación Científica. Ed. MacGraw-Hill.

Madrid. • "Glosario de Contaminación del Aire". (Textos y Documentos) Secretaría General de Medio Ambiente. MOPT. Madrid, (1987) • "La Capa de Ozono. La Tierra en Peligro". Marshall Fischer. (1995). MacGraw-Hill de Divulgación Científica. Ed. MacGraw-Hill. Madrid.

• "La Contaminación Atmosférica". Dereck Elsom. (1990). Ed. Cátedra. Madrid

• "Lluvia Acida. Impacto Ambiental de las Grandes Instalaciones de Combustión". Humberto Da Cruz (coordinador). (1989) Fed. Amigos de la Tierra. Buró Europeo de Medio Ambiente. Miragüano Ediciones. Madrid.

• "Química Ambiental. Contaminación del Aire y del Agua". Stocker-Seager. (1989).Ed. Blume. Madrid. • "Química Atmosférica. Origen y Efectos de la Contaminación". Xabier Doménech. (1995). Miragüano Ediciones. Madrid.

Agua DulceAutor: Carmelo Marcén (I.E.S. Pilar Lorengar. Zaragoza)

Javier Benayas y Francisco José Sanz (Dpto. Ecología Univ. Autónoma.Madrid)

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

Page 19: Manual Educacion Ambiental Unesco

El recurso agua: un bien preciado siempre

Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más abundante de la Tierra y, a su vez, escasea en muchos lugares. Da la vida y, en ocasiones, la quita. Une y separa. No le concedemos valor y su falta paralizaría nuestra vida. No figura en las grandes cifras macroeconómicas y es el principal activo... A pesar de todo, cualquier cosa que tiene que ver con el agua ejerce una atracción irresistible. Los ríos, la expresión más recurrente del agua dulce, han tenido y tienen un papel esencial en la vida del globo. Han sido inspiradores de muchas obras de arte, motores de la civilización de los pueblos, dinamizadores de las economías,...

No debemos olvidar que el agua dulce potable supone solamente el 0,008% del agua terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. Todos se podrían resumir en una frase: "existe un desajuste entre la demanda, en cantidad y en calidad, y las disponibilidades en un momento dado y en un lugar concreto".

Es de todos conocido que el agua dulce está distribuída de forma muy irregular en la superficie terrestre. Los grandes depósitos naturales se encuentran en los glaciares de Groenlandia y la Antártida y en los Lagos de América del Norte o de Rusia. Las zonas húmedas tropicales contienen porcentajes elevados del total de la reserva mundial. El resto de las zonas terrestres se abastece como puede ya que a la carencia de agua se une la estacionalidad de la escorrentía.

Los distintos pueblos, las diferentes civilizaciones, han dedicado múltiples esfuerzos a proveerse de agua en cantidad y calidad para su vida cotidiana y para sus economías. En ocasiones le dedican un esfuerzo personal diario como sucede en ciertos países en donde la sequía es endémica; en otros lugares han construído ingenios técnicos y mecánicos para recoger un recurso que siempre ha sido considerado imprescindible. El agua potable domiciliaria es una conquista reciente en muchos lugares. Hoy día nos parece un servicio irrenunciable pero, desgraciadamente, no lo es en muchos lugares del planeta. En las áreas urbanas del tercer mundo 170 millones de personas carecen de agua limpia para satisfacer sus mínimas necesidades: beber, cocinar o lavarse; en las áreas rurales de estos países el panorama es más sombrío ya que alcanza a casi 885 millones.

Pero no todos los recursos pueden ser utilizados en todo su potencial. Existe un límite al que progresivamente nos vamos acercando. La sucesiva construcción de diques y presas ocasiona múltiples afecciones y no garantiza, por sí sola, la satisfacción de las demandas futuras. Se habla de que globalmente hay un exceso de agua pero, debido a los límites operativos y a la contaminación, las cifras totales de este momento sólo se pueden llegar a duplicar y eso se supone que se puede alcanzar de aquí a unos 20 o 30 años. Urgen, por tanto, otras acciones correctoras de la desviación de los consumos.

El agua ejerce un papel importanteen la organización del espacio

Desde antiguo, los ejes fluviales han ofrecido a los grupos sociales unas condiciones apropiadas para el establecimiento de focos de civilización. Cualquier mapa histórico de España o del mundo, de épocas pasadas o recientes, ilustra la potencialidad de los ejes fluviales. La agricultura hidráulica, la hidroelectricidad, la posibilidad de comunicaciones o de transporte han sido siempre opciones para el desarrollo en las diferentes culturas.

El papel fecundante de las vías de agua todavía es perceptible en la actualidad si atendemos a la localización de los mayores asentamientos urbanos e industriales. Sin caer en el determinismo del agua, pues los medios técnicos de transporte lo cuestionarían, el agua ha tenido y tiene un papel relevante en la organización del espacio. Los conflictos internacionales por el uso del agua, las polémicas entre Comunidades Autónomas en el Estado Español por el uso del agua de cuencas compartidas evidencia el papel del agua como vertebrador del territorio.

Qué duda cabe que también ha originado constreñimientos al desarrollo, lo mismo en épocas antiguas que en la actualidad, ya que todos los problemas no se resuelven con la técnica, sobre todo los que afectan a la calidad de las aguas. Solamente por estos motivos habría que intentar desarrollar nuevas actitudes, hábitos diferentes de cara a preservar los ríos, los acuíferos y garantizar el futuro.

Algunas causas y ciertos efectos de la contaminación de las aguas continentales

Page 20: Manual Educacion Ambiental Unesco

Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitats en degradarse. Usan el agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de sus vertidos.

Hay que considerar también que los ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables. Por un lado los cauces soportan los flujos de materiales constantes y con cambios rápidos; por otro, los lagos y estanques tienen ciclos naturales muy lentos con lo que tardan mucho en expeler los agentes contaminantes.

No debe extrañarnos por tanto la afirmación de que la contaminación del agua es uno de los problemas más graves con los que se enfrenta la civilización actual. Lluvias ácidas, vertidos de aguas residuales, productos químicos agrícolas, metales pesados, etc. se incorporan al caudal de agua de los ríos. Este problema es particularmente grave en todos los países: en los industrializados por la cantidad y la diversidad de agentes contaminantes y en los países en desarrollo debido a la imposibilidad de hacer frente al coste económico que suponen las tecnologías para la depuración del agua y la regeneración de las aguas residuales. Por otra parte, muchos de estos contaminantes son difíciles de eliminar por los métodos convencionales de depuración. Su recuperación va a ser muy costosa.

El agua dulce no es solamente agua. La biodiversidad de ríos, lagos, torrentes y zonas húmedas es el conjunto de ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o están el peligro de hacerlo. Esta cifra es mucho mayor en algunos países industrializados como sucede en Europa Oriental. Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad de agua dulce.

El Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales aprobado en 1995 incluía varias medidas para mejorar la calidad de las aguas y preveía la aportación de cuantiosas cantidades económicas pero su desarrollo no ha alcanzado todavía la velocidad deseada.

Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más abundante de la tierra

y, a su vez, escasea en muchos lugares

EL CICLO DEL AGUAEl concepto de ciclo indica claramente el carácter limitado de los recursos. Como puede observarse, la cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se halla en constante movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la gravedad. De esta forma, se repite una y otra vez un proceso que llamamos "ciclo del agua".

La sobreexplotación de las aguas subterráneas va en aumento

Page 21: Manual Educacion Ambiental Unesco

El uso del agua subterránea no es una moda de nuestros tiempos. Existen documentos históricos que hablan de las cualidades del agua de manantial. Pero el uso del agua subterránea se ha incrementado en España a un ritmo vertiginoso desde la década de los 60.

La contaminación, o la falta, de las aguas superficiales ha motivado el empleo de aguas subterráneas. En principio podemos decir que abundan las aguas de este tipo. De hecho, según el Instituto Geológico y Minero de España, los acuíferos o embalses subterráneos que albergan recursos hídricos de cierta importancia cubren casi el 60% de la superficie del Estado Español.

Pensemos que de los 30.000 hm3/año de agua-recurso, casi 25.000 se emplean en agricultura con una superficie regada de más de 3.000.000 ha. De éstas, casi el 30% se riegan con aguas subterráneas. De los 4.500 hm3/año que se emplean para uso urbano e industrial casi 1.500 corresponden a aguas subterráneas. Ello supondría que del orden del 40% de la población se estaría abasteciendo con estas aguas y aproximadamente el 80% del total de los municipios. Estas cifras de utilización en España se ven ampliamente superadas en el resto de los países de la Unión Europea.

Estas actividades humanas y agrícolas principalmente están reduciendo considerablemente el nivel de reservas de aguas subterráneas. Sin embargo, el mayor problema de esta utilización es que ha originado un incremento considerable del contenido de compuestos nitrogenados en las aguas subterráneas, además de un aumento del contenido de Cl- en los acuíferos próximos a la costa como consecuencia de la entrada del agua del mar en éstos.

Los acuíferos se encuentran, de entrada, mejor protegidos frente a la contaminación que las aguas superficiales pero cuando ésa se produce suele ser irreversible en la mayoría de los casos. De ahí la urgencia de articular un sistema de protección que preserve los acuíferos de su pérdida irreparable.

La Ley de Aguas 29/1985 recoge cuestiones relativas a la contaminación y a la protección de los acuíferos pero la maquinaria administrativa va demasiado lenta en la articulación y en la aplicación de directivas protectoras.

El consumo humano del agua dibuja una situación compleja

El consumo del agua va creciendo en todas las culturas pero representa en cada una de ellas valores muy contrastados. Los consumos per cápita difieren notablemente tal como se puede apreciar en el cuadro sobre los Usos del Agua, pero esta cifra enmascara en cierta manera la verdad puesto que ha de ser analizada contrastándola con los diferentes usos del agua. En la tabla se puede apreciar también, es una tónica general en la mayor parte de los países que incluyen los informes internacionales, el elevado porcentaje que suponen los usos agrícolas de agua dulce; también hay que señalar que el porcentaje de usos con respecto a recursos hay que contemplarlo dentro de unas cifras globales de recursos anuales de agua internos renovables que no siempre son utilizables ni se cumplen debido a la irregularidad de los aportes. Con todo, constatamos que algunos países están explotando aguas fósiles en demasía frente a otros que apenas llegan a alcanzar porcentajes del 2% de los recursos anuales.

USOS DEL AGUA

ESTADOS UNIDOS

Uso per cápita (m3/año): 1.868Abastecimiento (%): 13Industria (%): 45Regadío (%): 42Usos/recursos (%): 19

BULGARIA

Uso per cápita (m3/año): 1.545Abastecimiento (%): 3Industria (%): 76Regadío (%): 22Usos/recursos (%): 7

JAPON

Uso per cápita (m3/año): 732Abastecimiento (%): 17Industria (%): 33Regadío (%): 50Usos/recursos (%): 16

Page 22: Manual Educacion Ambiental Unesco

ESPAÑA

Uso per cápita (m3/año): 1.188Abastecimiento (%): 12Industria (%): 26Regadío (%): 62Usos/recursos (%): 41

EGIPTO

Uso per cápita (m3/año): 1.028Abastecimiento (%): 7Industria (%): 5Regadío (%): 88Usos/recursos (%): 97

MADAGASCAR

Uso per cápita (m3/año): 1.642Abastecimiento (%):1Industria (%): 0Regadío (%): 99Usos/recursos (%): 41

FUENTE: World Resources Institute. 1996. Datos referidos a años entre 1987 y 1992

En España el riego agrícola es, con mucho, el máximo demandante de agua aunque parece que se observa una cierta tendencia al descenso. Hay que significar que la máxima demanda de agua para la agricultura se produce con la época veraniega, que es la de menor registro pluviométrico. El resto de los consumos no tiene ese carácter estacional.

Existe una convicción generalizada que habla de unos elevados consumos domiciliarios de agua potable en los países que disfrutan de una renta per cápita más elevada; dentro de estos países, los consumos urbanos duplicarían sin duda los consumos de los núcleos rurales. Los países en vías de desarrollo tendrían un menor consumo pero no siempre es así si nos atenemos a las cifras publicadas. En general tienen, aunque las comparaciones son difíciles de comprobar pues enmascaran situaciones de enormes diferencias, consumos del orden de la mitad o de la tercera parte. La internacionalización de la economía puede estar en el origen de los elevados consumos agrícolas de algunos como Madagascar, o la obsolescencia de la industria puede ser la causa de los elevados consumos de otros como Bulgaria. Sin embargo, estas cuestiones exigirían un análisis más detallado y manejar un número mayor de variables.

El papel de los Convenios y Tratados para el uso del agua

El agua es un bien común. Esta afirmación es compartida por la mayoría de los ciudadanos y debe ser el punto de partida ante cualquier controversia acerca del agua.

Muchas de las cuencas hidrográficas importantes son compartidas por varios países. Los pactos que regulan la utilización conjunta de estos recursos superan la cifra de 2.000. Pero en muchas ocasiones las pretensiones de unos países, de unas regiones, originan conflictos con otras. La cuenca del Nilo, el sudoeste de Asia y Oriente Próximo evidencian con excesiva frecuencia esta problemática. El conflicto bélico de Oriente Medio tiene, además de otros muchos componentes, un claro enfrentamiento por la utilización del agua del Jordán. Algo parecido sucede con las aguas de los ríos Tigris y Eúfrates que ocasionan disputas continuadas entre Turquía, Siria e Irak. Los códigos de derecho internacional establecen que ningún estado puede perjudicar a otros mediante el uso del recurso agua pero no existen mecanismos que permitan resolver las acciones opuestas.

Las directivas comunitarias que obligan al establecimiento de estaciones depuradoras de aguas residuales en localidades importantes van cumpliéndose poco a poco y están contribuyendo a que el panorama vaya adquiriendo tintes menos dramáticos. Sin embargo, queda todavía bastante camino por recorrer sobre todo en lo que se refiere al tipo de depuración realizada.

La Ley de Aguas establecía un marco general de actuación para el futuro que había de plasmarse en un Plan Hidrológico Nacional y en los Planes Hidrológicos de Cuenca, pero hasta el momento no se ha avanzado en la articulación de unas medidas eficaces que satisfagan a una mayoría de los sectores implicados.

Page 23: Manual Educacion Ambiental Unesco

Los problemas a escala local se viven más intensamente

Cada lugar, cada pueblo, experimenta la problemática del agua de manera diferente.

El abastecimiento de agua potable se identifica con desarrollo. Así lo entendía lacampaña "Agua limpia y medidas sanitarias para todos en 1990" de la ONU dirigida a la mejora de las condiciones sanitarias en los países menos desarrollados. Sin embargo, parece que las condiciones, y estamos ya en los albores del año 2000, no han mejorado. Las cantidades presupuestarias que proyectó la Conferencia del Agua y del Medio Ambiente de Dublín superaban los 36.000 millones de dólares; demasiado dinero para el momento actual.

Mientras las soluciones llegan, la utilización del agua en mal estado sigue originando problemas. En los países desarrollados tienen una expresión casi cotidiana en los medios de comunicación; en los países no desarrollados se cobran vidas a diario. Resultaría difícil encontrar una solución mágica que procurase agua en cantidad y calidad suficiente para las demandas exigidas actualmente en todas las zonas del Planeta; es posible que incluso sea irrealizable.

Las demandas se incrementan, las calidades se deterioran y no existe una distribución equitativa entre las distintas zonas en cada momento. Descartada, por tanto, una solución global, se imponen una serie de acciones parciales destinadas a buscar la adecuación entre las demandas y las disponibilidades.

Esta situación problemática no resulta ajena en España ya que asistimos con cierta regularidad a conflictos entre Administración y usuarios, entre Comunidades, entre localidades y entre potenciales usuarios para dotarse de agua en cantidad y calidad suficientes.

Todavía son posibles acciones positivas para proteger el

recurso agua

La escasez de agua suena a unos a realidad, a otros a exageración y para algunos es sólo el resultado de una mala gestión. Se argumenta que la evaluación de necesidades comporta un margen de imprecisión considerable por lo que es difícil prever el futuro, aunque también se dice que cualquier proyección tiene el valor de puesta en guardia. De

EL PRECIO DEL AGUA

210 Barcelona: 211,1 190 Las Palmas: 204, 8 Murcia: 190,9

150

120Alicante: 131,7 Cordoba: 126,9Madrid: 122,0

Mallorca: 120,0

110Valencia: 113,6Sevilla: 112,3

Almería: 118,8Logroño: 116,0

Ceuta: 115,8Cáceres: 116,1

90Girona: 101,7Oviedo: 92,2

Tarragona: 107,1Bilbao: 99,1Huelva: 92,5

Castellón: 96,7Pamplona: 90,7

80 Badajoz: 87,3

Cuenca: 88,5Zamora: 86,6

Zaragoza: 85,5

70Soria: 76,4

Malaga: 75,8

Guadalajara: 79,8Cádiz: 74,7Lugo: 72,7Lleida: 71,8

Albacete: 71,1S. Sebastián: 71,0Santander: 70,6

60Orense: 69,7

Valladolid: 60,5Vitoria/Gasteiz: 60,3

Avila: 60,2

Salamanca: 68,7Burgos: 60,3

50Ciudad Real: 54,8La Coruña: 52,5

León: 50,1

Granada: 58,1Palencia: 57,3Teruel: 57,3

Pontevedra: 55,2

10

Segovia: 47,8Toledo: 36,1Huesca: 35,3

Jaén: 38,8Melilla: 15,0

DEPURAN SUS AGUAS

NO DUPURAN SUS AGUAS

Ciudades con

restricciones severas o reservas muy escasas

Coste medido en pesetas/m3

Uso doméstico

Page 24: Manual Educacion Ambiental Unesco

A primera vista, en el conjunto global, quedan pocas dudas de que es necesaria una reconsideración de las tendencias actuales. Entre las medidas que se apuntan sobresalen dos: el ahorro de los recursos y el incremento de los recursos. Estas acciones, con ser necesarias, no son suficientes. Debemos consolidarlas pero hemos de intentar superarlas: hemos de configurar una nueva dialéctica que vaya desde la economía del agua a la cultura del agua para llevar a cabo una adecuada gestión del agua.

En primer lugar, hemos de recuperar el valor primitivo del agua, su valor social y personal. El agua, como antaño, sigue siendo un tesoro. Un tesoro dinámico que se acrecienta con una filosofía del uso en la que participa toda la sociedad. Una filosofía del uso que se fundamenta en dos pilares: el ahorro y la progresiva disminución de la contaminación. En fin, una sociedad que se implica también gestionando adecuadamente el recurso para repartirlo con parámetros de solidaridad.

Para reconstruir ese valor es necesario un debate social que estimule una nueva cultura de grupo basada en una información veraz, en un diálogo continuado que vaya más allá de las leyes; que despoje al agua de unas presiones demasiado mercantilistas que nos impiden comprender su relevancia social. Una cultura que contemple una alternativa olvidada como es el multiuso, uso selectivo del agua, antes que su utilización indiscriminada. Una cultura que sepa que reducir el desperdicio del presente es una de las más valiosas opciones de futuro.

Pero para ir construyendo progresivamente esa cultura debemos empezar cada uno de nosotros mismos reduciendo consumos, adoptando hábitos diferentes y participando en la gestión social integrada del agua. Una gestión social que demande una adecuada gestión administrativa por parte de los poderes públicos. Sólo de esta manera contribuiremos a mejorar el presente y empezaremos a construir el futuro.

Bibliografía

• "Agua Dulce", Amigos de la Unesco y Centre Unesco de Catalunya. Rev. TODOS núm. 4, 1993, Amigos de la Unesco-País Vasco, Bilbao. • "Geografía de la utilización de las aguas continentales", Bethemon, Jacques (1980). Oikos-Tau. • "La economía del agua en España", Fundación Argentaria (1997), Fundación Argentaria-Visor. • "El agua en España", Instituto Tecnológico Geominero de España (1991), I.T.G.E. • "La nueva cultura del agua en España", Martínez, Fco. Javier (1997) Bakeaz, Bilbao. • "Mas allá de los límites del crecimiento", Meadows & Randers (1992) El País Aguilar. • "La Guía Global del Medio Ambiente", World Resources (1996), Ecoespaña Ed.e.

Mares y OcéanosAutor: Jordi Miralles. Fundación Tierra

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

El desarrollo del litoral marino

Cuando hablamos del litoral y, en general, del mar debemos precisar a qué zona nos referimos. El mar lo podemos delimitar de acuerdo con las directrices jurídicas que tipifican la zona marítimo-terrestre (la playa), las aguas interiores, el mar territorial, la zona económica y plataforma continental y, a partir de las 200 millas mayoritariamente, las aguas internacionales. Pero también lo podemos definir por sus características biológicas y entonces distinguimos entre las zonas nerítica, pelágica y batial.

Page 25: Manual Educacion Ambiental Unesco

En realidad, sea cual sea el concepto, la problemática ecológica marina la sufren básicamente las llamadas aguas costeras, pues concentran la mayor parte de las actividades de tráfico marítimo, de extracción de recursos pesqueros y minerales, de actividades recreativas, de vertidos y eliminación de desechos, de conservación del medio y defensa del litoral y de urbanización de la costa.

Cada mar u océano tiene su particular situación ambiental en función de sus características geográficas y ecológicas, las actividades humanas que se dan en el litoral y de la economía de los países ribereños. El Mediterráneo, por ejemplo, funciona casi como un mar cerrado. Sin embargo, recibe grandes cantidades de agua dulce a través del Danubio y los ríos rusos que desembocan en el mar Negro. Del océano Atlántico, a través del estrecho de Gibraltar, recibe agua más salada. Con estas condiciones particulares, el agua del Mediterráneo se renueva con una frecuencia de unos 97 años. Esto nos indica que vive sus ciclos particulares. Junto con esta circulación específica del agua está la de los seres vivos que migran entre el Mediterráneo y el Atlántico y junto a ellos se modifican estacionalmente las relaciones autoecológicas entre los seres vivos que lo habitan.

La región occidental del mediterráneo cuenta con unos 250 millones de habitantes repartidos en un 70% en los países del norte y en un 30% en los del sur. El impacto que recibe de la población se concentra sobre unos 7,5 millones de Km2 con densidades medias de entre 2 (como en Argelia) y 190 habitantes por km2 (caso de Italia). La influencia sobre esta región marina nada tiene que ver con la del mar Báltico, por ejemplo.

En todo caso, aunque el mar y el océano se nos presentan como una realidad contigua a la tierra ésta no es sino una porción de un sistema global cuyos mecanismos y reacciones son de carácter planetario.

La polución marina

Las vías por las cuales llegan al mar los productos contaminantes son numerosas. Aunque sin duda, la lluvia es uno de los principales agentes de dispersión. La limpieza salvaje de los tanques en alta mar y las descargas involuntarias aportan el 45% de la contaminación difusa de hidrocarburos. Los accidentes, en concreto el naufragio de superpetroleros, a pesar de ser localmente muy graves no aportan más del 20% de la contaminación por hidrocarburos, el resto procede de las operaciones de carga y descarga en puertos marítimos.

También se dispone de datos sobre la liberación de sustancias tóxicas al mar provenientes de fenómenos naturales tales como movimientos sísmicos o afloramientos geológicos. El efecto de la acumulación de sustancias tóxicas en el agua marina se detecta por la presencia de éstas en la carne de los peces. En el Mediterráneo, por ejemplo, en atún rojo, especie migradora y pelágica, que por tanto esquiva las altas concentraciones costeras, se han hallado valores que superan los 500 µg/kg. de mercurio con una media de entre 3 y 3,5 veces superior a los valores hallados en el Atlántico. Entre 1987 y 1988 más de 700 delfines embarrancaron en las costas del mar del Norte y murieron más de 15.000 focas comunes. Todos estos mamíferos marinos tenían niveles de PCBs y otros pesticidas significativamente elevados.

Otro indicador de la contaminación marina litoral es la eutrofización o aumento de la concentración de materia orgánica disuelta aportada por las aguas residuales urbanas. Sólo la cuenca mediterránea ?con 46.000 km. de costa? recibe 2.500.000 de m3 de aguas residuales. En verano, por ejemplo, el litoral español con 1.200 km. de costa concentra 35 millones de turistas. En condiciones particulares, tales como quietud de las aguas y temperaturas elevadas, la gran abundancia de nutrientes pueden propiciar casos graves de polución orgánica, que se manifiesta con explosiones de algas marinas que pueden alterar la calidad de las aguas litorales. Este sería el caso de las famosas mareas rojas de algas tóxicas que afectan periódicamente algunas zonas costeras. Las áreas de producción mejillonera pueden padecer verdaderas catástrofes económicas frente a esta forma de contaminación biológica.

La polución orgánica en las áreas litorales también afecta a la calidad sanitaria para el baño debido a la gran concentración de bacterias colifecales que pueden ser perjudiciales para la salud humana. Finalmente, el mar también se ha convertido en diluyente de elementos radioactivos procedentes de las fugas en centrales nucleares, de los ensayos con bombas atómicas o de la lluvia radioactiva. Aunque la mayor parte de la radioactividad es debida a causas naturales, al menos un 1% deriva de la acción humana.

Page 26: Manual Educacion Ambiental Unesco

LA POLUCION EN EL MAR

- Areas de contaminación costera severa (contaminación muy concentrada en todo o en parte del año, afectando seriamente la vida marina y los ecosistemas)

- Areas de contaminación costera persistente (a largo plazo, aunque necesariamente contaminación severa)

- Vertederos en alta mar

La sobrepesca

La actividad de la pesca se puede dividir en tres grandes grupos: la de arrastre o captura de las especies que viven masivamente situadas en el fondo y sus inmediaciones; la pesca de círculo por la cual se capturan las especies que forman bancos cerca de la superficie en aguas litorales o a mar abierto; y la pesca artesanal que utiliza desde grandes artes como las almadrabas hasta las pequeñas nasas, o el palangre (con el cual se extraen las merluzas de gran tamaño.

El agotamiento de los recursos pesqueros en los principales caladeros mundiales se perfila como uno de los problemas más acuciantes que padecen mares y océanos. Los avances tecnológicos no sólo en los sistemas de detección de los bancos de peces, sino también de los barcos factoría que pueden faenar, manipular y almacenar ingentes cantidades de pescado antes de regresar a puerto, ha permitido un aumento espectacular de los índices de capturas en las últimas décadas. Sin embargo, en los últimos cinco años se ha podido percibir que la pesca se ha reducido en los principales caladeros del mundo.

El pescado y los productos alimentarios de origen marino constituyen el 16% de las proteínas animales que se consumen en el planeta. Las repercusiones económicas tanto para los pescadores como para muchos pueblos que tenían como principal fuente de proteínas el pescado son ya estremecedoras, aunque sólo represente un 1% de la economía mundial. Tal como apuntábamos, el declive de la pesca se debe sobre todo al espectacular crecimiento entre 1970 y 1990 de la flota global y, especialmente, a la tecnificación del sector.

Pero la sobrepesca no sólo tiene efectos directos sino también indirectos. Una de las pérdidas más importantes de especies es a través de lo que se denomina la morraja; es decir, el pez que se desestima por falta de interés comercial en una redada. Sin ir más lejos para pescar 1 kg. de gamba se destruyen alrededor de 30 kg. de pescados diversos que se vierten como residuo. Otra causa indirecta de alteración de los ecosistemas marinos son las famosas redes de deriva en alta mar. Se trata de enormes artes que pueden tener varios kilómetros que atrapan fauna marina de forma no selectiva. En 1990 la Administración americana calculó que las redes de deriva para la pesca de atún y calamares habían apresado a unos 42 millones de aves pelágicas, mamíferos marinos, tortugas, tiburones, etc.

Para que la pesca pueda entrar en una vía de uso sostenible se deberá, como mínimo, reducir la captura en los principales caladeros para que se recuperen. Esto supondrá cuantiosas inversiones para reconvertir las flotas y los pescadores que existen en la actualidad. Este es el camino que han emprendido países como Islandia, Taiwan, Canadá o Estados Unidos.

CALADEROS DE LA FLOTA PESQUERA

Page 27: Manual Educacion Ambiental Unesco

EN TORNO A LA PESCA

En el mundo más de 200 millones de personas dependen de la pesca e industrias anexas como modo de subsistencia. Esta dependencia de nuestra sociedad con la pesca ha supuesto también conflictos diplomáticos diversos por el hecho de que muchos países han reclamado el límite de la jurisdicción de las aguas marinas a 200 millas. Actualmente, son unas 120 las naciones que las ostentan. Esto ha provocado que algunos países con una importante flota pesquera vieran amenazada su actividad. Por su parte, los países con caladeros importantes defienden su posesión. Este sería el caso de España que cuenta con una importante flota y Canadá en cuyas aguas se encuentran algunos de los caladeros más productivos. La llamada guerra del fletán fue una acción defensiva canadiense para frenar el agotamiento de los recursos pesqueros de sus aguas territoriales.

La reducción de la flota pesquera afecta a todos los países del mundo. En el Estado Español, por ejemplo, en los últimos años se ha reducido en un 25% la flota pesquera y ha puesto en el paro a una gran cantidad de personas. Sin embargo, nuestro país, que es un gran comedor de pescado, ha compensado este déficit propiciando las importaciones desde otros mercados internacionales; en términos absolutos, el consumo de pescado en España ha ido en aumento alcanzando las 834.000 toneladas en 1993. El resultado ha sido la pérdida de la tradicional estabilidad del precio del pescado que conservaba nuestro país y ha acrecentado la pérdida de competitividad de nuestro sector pesquero que faena en el litoral.

La amenaza de las bioinvasiones

Antaño, hace unos 2.500 millones de años, el mar sirvió de caldo de cultivo para el desarrollo de la vida en la Tierra. Gracias a algas capaces de desprender oxígeno, que saturaron primero el agua marina y después la atmósfera, se formó la capa de ozono hace unos 600 millones de años. Merced a la protección del ozono estratosférico contra la radiación, la vida pudo asentarse en la tierra firme protegida de los letales rayos ultravioletas que el ozono absorbía. Durante milenios las comunidades de organismos marinos siguieron evolucionando según las leyes de la naturaleza. Actualmente, la actividad humana ya ha sido capaz de modificar este ecosistema. Las consecuencias de estas variaciones en el ecosistema marino debido a la introducción de organismos alóctonos son imprevisibles, especialmente a escala local que es donde con mayor virulencia pueden manifestarse.

Uno de los agentes implicados en el fomento de las invasiones en los ecosistemas marinos es el transporte internacional de gran tonelaje puesto que los barcos llevan un lastre con agua marina que toman en un puerto y liberan en otro que puede estar en las antípodas del lugar de origen. Entre las principales flotas del mundo hay más de 30.000 barcos mercantes cuya capacidad de lastre es de 2.250 millones de litros. Comunidades enteras de plancton, crustáceos, peces y otros organismos que viven en los sedimentos se convierten en polizones

Page 28: Manual Educacion Ambiental Unesco

al ser succionados para llenar los tanques de lastre. Por ejemplo, en una bahía en el estado americano de Oregón fueron detectados 367 organismos marinos de la fauna japonesa cuatro años después de que unos barcos procedentes de este país soltaran el agua de lastre en la misma. Entre las bioinvasiones provocadas por el agua de lastre podemos citar la de ctenóforos en el mar Negro, las floraciones de dinoflagelados en la costa australiana o los mejillones zebra en los Grandes Lagos americanos.

Areas singulares amenazadas en el litoral

Las praderas de posidonia

Una de las comunidades vivas más interesantes del litoral son las praderas de Posidonia oceánica. Se trata de una planta superior, no de un alga, que habita agrupándose en extensas formaciones vegetales como si de un bosque se tratara. Viven frente a la costa sobre fondos arenosos entre 0 y 25 m hasta un máximo de 40 m de profundidad. Sólo en el litoral mediterráneo ibérico se calcula una extensión de praderas marinas de unos 3.551 Km2. Sin embargo, en las últimas décadas, estas comunidades marinas han sufrido los efectos de la contaminación orgánica, térmica y agraria, así como la de las extracciones pesqueras con cercos de fondo, arrastre o el marisqueo con gánguil. Igualmente, han incidido negativamente sobre las posidonias la hiperfrecuentación del litoral (fondeo de embarcaciones deportivas, instalaciones náuticas, construcción de puertos deportivos, regeneración de playas, etc). Entre las principales causas de su regresión se constata la eutrofizacion de las aguas costeras así como la degradación del litoral marino.

Los arrecifes coralinos

Los arrecifes coralinos conforman el ecosistema marino con mayor diversidad y fueron, sin duda, el crisol del nacimiento de la vida en nuestro planeta. No ocupan más del 0,17% de la superficie marina pero constituyen el hábitat de un 25% de las especies marinas. De ahí que les valga el apodo de "selvas tropicales marinas". Al igual que las selvas tropicales los arrecifes coralinos son auténticos reservorios de sustancias de gran interés para la ciencia médica. Para los 109 países que albergan los más de 100.000 km2. de arrecifes coralinos estos constituyen una riqueza económica de primer orden puesto que el nivel de producción pesquera es entre 10 y 100 veces superior al del mar abierto. Los pescadores que faenan de forma artesanal en los arrecifes coralinos proporcionan alrededor de un 25% del pescado capturado en los países en vías de desarrollo.

La principal preocupación por la conservación de los arrecifes coralinos proviene de las observaciones científicas de su desaparición alarmante. Las causas principales son la contaminación y probablemente el cambio climático.

Los manglares

El manglar es un ecosistema cuya estructura viene dada por el árbol del mangle, cuya característica biológica es la de soportar cambios constantes de salinidad, altas temperaturas y escasez de oxígeno. El manglar se distribuye por las costas tropicales y subtropicales, en áreas protegidas de los vientos dominantes y aguas poco profundas tales como bahías, lagunas litorales, deltas fluviales, etc. El ecosistema del manglar destaca por su elevada biodiversidad. En sus aguas se reproducen y viven gran multitud de peces, langostinos y una gran variedad de mariscos. Tradicionalmente, han sido áreas muy apreciadas para la pesca artesanal. Sin embargo, en estos últimos lustros se ha destruído gran cantidad de superficie de manglares en todo el mundo. La causa principal ha sido la conversión de estas zonas litorales en espacios destinados a la acuicultura. Esta transformación de los manglares en lagunas para la acuicultura supone uno de los mayores atentados a la biodiversidad mundial.

Tratados marinos internacionales

Page 29: Manual Educacion Ambiental Unesco

En la última mitad de este siglo, los países con intereses en mares y océanos se han visto obligados a reunirse en comisiones ejecutivas o a firmar acuerdos para intentar paliar los crecientes problemas ecológicos relacionados con la explotación de los recursos marinos y su utilización en general. En estos momentos, el derecho marino internacional empieza a ser tan vasto como el propio océano, aunque a menudo no se respeta.

Sin ánimo de ser exhaustivos, mencionamos algunas de las organizaciones y convenios más relevantes.

A mediados de los años 60 se creó la International Maritime Organization (IMO) con el objetivo de establecer regulaciones internacionales sobre la navegación a raíz de las grandes catástrofes de petroleros accidentados. La regulación de muchos aspectos relacionados con el transporte marítimo ha permitido disminuir en un 60% la polución causada por petroleros.

La International Whaling Comission (IWC) fue creada en 1947 para coordinar la pesca de ballenas entre los países que la llevaban a cabo. En 1985 consiguió establecer una moratoria a favor de la pesca de la ballena que fue ratificada en 1993. A pesar de ello, algunos países como Noruega y Japón se han negado a respetarla.

La Comission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources regula la extracción de los recursos marinos alrededor de la Antártida exceptuando ballenas y focas. El año 1991 estableció un límite en la captura de krill, el diminuto zooplancton que configura la base de la cadena alimenticia antártica.

La Convención de Londres es un organismo compuesto por 70 países creado en 1972. Su objetivo es el de regular la emisión de residuos tóxicos al medio marino. Su principal labor ha consistido en conseguir detener los vertidos de residuos nucleares. Desde 1992 existe una moratoria para no tirar al mar ningún desecho radioactivo. La Agencia de Energía Nuclear de la OCDE supervisó entre 1967 y 1982 la descarga de unas 95.000 t. de residuos radioactivos en el Atlántico. Según los expertos, antes de la moratoria se estaban vertiendo alrededor de 2.665.000 toneladas de productos radioactivos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Reservas de Peces Sedentarios y Migradores celebrada en 1995 adoptó un tratado internacional vinculante para regular la pesca de estos.

Bibliografía

• "El mar que nos rodea." Carson, Rachel. (1980). Grijalbo. Barcelona.Este es el libro que lanzó a la fama como escritora a Rachel Carson en julio de 1953 en Estados Unidos, aunque en nuestro país esencialmente es conocida por La primavera silenciosa.

• "El mar que nos rodea" es un ensayo sobre la vida marina en todas sus dimensiones, pero además es una verdadera joya de la literatura de no ficción.

• "El abandono de los océanos." Weber, Peter. (1996). Cuadernos Worldwatch. Bakeaz, Bilbao.Monográfico de los cuadernos del prestigioso Worldwatch Institute de Washington donde se plantean los aspectos claves de la degradación del entorno marino y las propuestas para recuperarlo.

• "Transporte marítimo y medio ambiente. Un binomio reconciliable." Piniella Corbacho, Francisco. (1996). Universidad de Cádiz. Cádiz. Manual conciso que recopila la información sobre las normativas y convenios que tratan de la prevención de la contaminación de los mares.

• "Atlas del Medio Ambiente" G.Lean, D.Hinrichsen, A.Markham. (1993). Algaida Editores. Sevilla.

La Energía

Page 30: Manual Educacion Ambiental Unesco

Autor: Centro de Rec. Ambientales Lapurriketa.(Dima. Bizkaia)

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

Acerca de la energía

La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida individual o social está presente la energía.

La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo de energía. Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y consecuentemente de la vida vegetal, animal y humana.

El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha sido un buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora de una vida más agradable. Gracias al uso y conocimiento de las formas de energía ha sido capaz de cubrir necesidades básicas: luz, calor, movimiento, fuerza, y alcanzar mayores cotas de confort para tener una vida más cómoda y saludable.

El descubrimiento de que la energía se encuentra almacenada en diversas formas en la naturaleza ha supuesto a las diferentes sociedades a lo largo de los tiempos, el descubrimiento de la existencia de "almacenes energéticos naturales" que aparentemente eran de libre disposición. Unido a esto, el hombre ha descubierto que estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza (masas de agua, direcciones de viento, bosques,) eran susceptibles de ser transformadas en la forma de energía precisa en cada momento (luz y calor inicialmente, fuerza y electricidad con posterioridad), e incluso adoptar nuevos sistemas de producción y almacenamiento de energía para ser utilizada en el lugar y momento deseado: energía química, hidraúlica, nuclear,...

FUNDAMENTOS BASICOS DEL SISTEMA ENERGETICO

1. Demanda de energía para satisfacer necesidades.

2. Determinación de la cantidad de energía requerida.

3. Asignación de costes y beneficios de producción.

4. Selección de fuentes de energía y formas de producción.

5. Oferta de energía que cubra la demanda.

6. Mecanismos de abastecimiento: Almacenaje, transporte y distribución.

7. Consumo de energía y sus usos.

8. Efectos del uso de energía sobre el medio ambiente.

Sin embargo, parejo a este descubrimiento de almacenes naturales, se ha producido una modificación del entorno y un agotamiento de los recursos del medio ambiente. Así, el uso de la energía ha acarreado un efecto secundario de desertización, erosión y contaminación principalmente, que ha propiciado la actual problemática medioambiental y el riesgo potencial de acrecentar la misma con los desechos y residuos de algunas de las formas de obtención de energía.

Fuentes de energía y sus efectos sobre el Medio Ambiente

Hoy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de combustibles fósiles, la energía procedente de la biomasa (principalmente combustión directa de madera) y la energía hidraúlica, satisfacen la demanda energética mundial en un porcentaje superior al 98%, siendo el petróleo y el carbón las de mayor utilización. (ver gráfico)

La utilización de estos recursos naturales implica, además de su cercano y progresivo agotamiento, un constante deterioro para el medio ambiente, que se manifiesta en emisiones de CO2, NOx, y SOx, con el agravamiento del efecto invernadero, contaminación radioactiva y su riesgo potencial incalculable, un aumento progresivo de la desertización y la erosión y una modificación de los mayores ecosistemas mundiales con la consecuente desaparición de biodiversidad

Page 31: Manual Educacion Ambiental Unesco

y pueblos indígenas, la inmigración forzada y la generación de núcleos poblacionales aislados tendentes a la desaparición.

Estas agresiones van acompañadas de grandes obras de considerable impacto ambiental (difícilmente cuantificable) como las centrales hidroeléctricas, el sobrecalentamiento de agua en costas y ríos generado por las centrales nucleares, la creación de depósitos de elementos radiactivos, y de una gran emisión de pequeñas partículas volátiles que provocan la lluvia ácida, agravando aún más la situación del entorno: parajes naturales defoliados, ciudades con altos índices de contaminación, afecciones de salud en personas y animales, desaparición de especies animales y vegetales que no pueden seguir la aceleración de la nueva exigencia de adaptación,

El futuro amenazador para nuestro entorno, aún se complica más si se tiene en cuenta que sólo un 25% de la población mundial consume el 75% de la producción energética. Este dato, además de poner de manifiesto la injusticia y desequilibrio social existente en el mundo, indica el riesgo que se está adquiriendo al exportar un modelo agotado y fracasado de países desarrollados a países en desarrollo.

El modelo es un paradigma en el que la producción energética se sustenta en una visión del mundo en la que el ser humano es el dominador de la naturaleza y del entorno, en vez de sentirse parte integrada del mismo, y en el que el consumo se manifiesta como un grado de confort.

PRODUCCION ENERGETICA EN EL MUNDO

- 75%: Combustibles fósiles

- 12%: Combustión de madera

- 6%: Energía hidráulica

- 5%: Energía nuclear

- 2%: Otros

Consumo y energía

La necesidad de aumento productivo de las sociedades industrializadas lleva parejo un incremento de los bienes de consumo y la creación de un mecanismo en el que se establece una equivalencia entre el confort y el consumo. Ello ha supuesto en las últimas décadas una avidez consumista, en donde el consumo es una finalidad en sí misma. La acumulación de bienes útiles o no, el despilfarro como signo de poder adquisitivo y distinción social, la exigencia de gasto de elementos perecederos, son consecuencias del mecanismo de sostenimiento que el sistema económico de las sociedades desarrolladas ha establecido para mantener la capacidad productiva creciente que lo sustenta.

Así, la demanda de energía no sólo ha tenido que crecer en la industria, sino también en los consumidores de los productos manufacturados, dado que estos precisan mayoritariamente energía para cumplir con su finalidad. Para satisfacer esta demanda no sólo de bienes, sino de exigencia de nuevas cotas de confort, se hace precisa una mayor generación y oferta de energía. Por ello, se ha hecho necesario dotar de grandes centros generadores de energía excedentaria, ante la eventualidad de poder satisfacer la demanda que pueda ser requerida.

El estado del bienestar, ha generado el "estado del gasto y de la dependencia energética". No es de extrañar por tanto, que uno de los parámetros más importantes para clasificar el grado de desarrollo de un país, sea su gasto energético per cápita.

La energía ha pasado a lo largo de la historia, de ser un instrumento al servicio del ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, a ser la gran amenaza -motor y eje de la problemática ambiental-que se cierne sobre el planeta, hipotecando la existencia de las generaciones venideras.

Una de las aportaciones a la solución, o al menos paralización de esta problemática medioambiental, es lograr que satisfaciendo las necesidades actuales de energía, ésta sea producida sin alterar esos almacenes energéticos que cumplen una función de equilibrio ecológico, y que su uso, además de ser más eficiente, no sea origen de fuentes de

Page 32: Manual Educacion Ambiental Unesco

contaminación ni aumento del deterioro actual y futuro del entorno, evitando el derroche de energía y aprovechando al máximo la producción realizada.

En resumen, tres son los problemas a los que nos ha abocado el consumo desmedido de la energía: En primer lugar, un deterioro del entorno; en segundo lugar, un paulatino agotamiento de los recursos naturales; y en tercer lugar, un desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía.

Ante esta situación, las energías de origen renovable, adquieren un papel primordial, necesario y urgente tanto en su aplicación como en la difusión de su uso.

Tres son los problemas a los que nos ha abocado el consumo desmedido de energía: un deterioro del entorno, un paulatino agotamiento de los recursos naturales

y un desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía

ENERGIAS ALTERNATIVAS

Los criterios de rentabilidad económica deben contemplar el coste de las agresiones al medio. Esto se traducirá en un incremento de las fuentes energéticas renovables (en función de los recursos disponibles: agua, sol, materia orgánica, viento,...) frente a otras más agresivas con el entorno, sin olvidar que la energía menos contaminante es la que no se consume, ni se produce.

Energías renovables

La disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable es mayor que las fuentes de energía convencionales, sin embargo su utilización es más bien escasa.

El desarrollo de la tecnología, el incremento de la exigencia social de utilización de energías limpias, los costos más bajos de instalación y rápida amortización, y el control que pueden realizar sobre los centros de producción las compañías eléctricas, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen renovable en los últimos años.

De igual modo, el cuestionamiento del modelo de desarrollo sostenido y su cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica una nueva concepción sobre la producción, el transporte y el consumo de energía.

En este modelo de desarrollo sostenible, las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía inagotables, pero que cuentan con la peculiariedad de ser energías limpias, definidas por las siguientes características: sus sistemas de aprovechamiento energético suponen un nulo o escaso impacto ambiental, su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos, indirectamente suponen un enriquecimiento de los recursos naturales, la cercanía de los centros de producción energética a los lugares de consumo puede ser viable en muchas de ellas, y son una alternativa a las fuentes de energía convencionales, pudiendo generarse un proceso de sustitución paulatina de las mismas.

La energía eólica:

Page 33: Manual Educacion Ambiental Unesco

El potencial de la energía eólica se estima en veinte veces superior al de la energía hidraúlica. Está adquiriendo cada vez mayor implantación gracias a la concreción de zonas de aprovechamiento eólico y a una optimización en la utilización de nuevos materiales en las máquinas: aerogeneradores.

Desde aplicaciones aisladas para el bombeo de agua, hasta la producción de varios MW con parques eólicos. El impacto ambiental de los parques eólicos es mucho menor que cualquier tipo de central productora de energía convencional, y su agresión al entorno estriba en la incidencia de accidentes de la avifauna y el impacto de los grandes parques, cuestiones que pueden ser minimizadas estudiando adecuadamente la ubicación y el sistema de distribución. El emplazamiento de la instalación de aprovechamiento eólico, la velocidad del viento y su rango de valor constante va a determinar su capacidad y autonomía productiva.

La energía geotérmica:

La energía procedente del flujo calorífico de la tierra es susceptible de ser aprovechada en forma de energía mecánica y eléctrica. Es una fuente energética agotable, si bien por el volumen del almacenamiento y la capacidad de extracción se puede valorar como renovable. Su impacto ambiental es reducido, y su aplicabilidad está en función de la relación entre facilidad de extracción y de ubicación.

La energía hidraúlica:

La energía del mar: Se estima que la potencialidad energética del agua de toda la tierra es equivalente a 500 centrales de 1000 MW cada una. Con la finalidad de minimizar el impacto ambiental y favorecer la cercanía de los centros de producción a los de consumo, se está potenciando mediante las minicentrales un mayor aprovechamiento energético de cauces de los ríos y una paulatina sustitución de las macrocentrales hidroeléctricas que originan problemas medioambientales y demográficos. En lo que respecta a la energía disponible en el mar, se está contando con nuevos grandes proyectos de aprovechamiento, tanto de energía maremotriz o energía contenida en las olas aprovechando de forma simultánea las mareas de modo que puedan accionarse turbinas hidraúlicas en el flujo de ascención y descenso del mar, como de energía de transferencia térmica, consistente en aprovechar la diferencia existente entre la temperatura de la superficie y la de las corrientes profundas, que puede llegar a alcanzar hasta veinticinco grados centígrados y es utilizable las 24 horas del día.

La energía de la biomasa:

Es la energía contenida en la materia orgánica y que tiene diversas formas de aprovechamiento, según se trate de materia de origen animal o vegetal. Sólo en materia vegetal, se estima que se producen anualmente doscientos millones de toneladas. El principal aprovechamiento energético de la biomasa es la combustión de la madera, que genera contaminación atmosférica y un problema indirecto de desertización y erosión, salvo que se realice una planificación forestal correcta. Los desechos orgánicos también son utilizables mediante transformaciones químicas principalmente, siendo las más conocidas las aplicaciones de digestores anaeróbicos para detritus orgánicos y la producción de biogás procedente de residuos sólidos urbanos. Sin embargo, la creciente innovación tecnológica de materiales y equipos está afianzando nuevos sistemas de aprovechamiento de los residuos ganaderos y forestales, y consolida un esperanzador futuro en la línea de los biocombustibles, de modo que se pueda compatibilizar una agricultura sostenible con un diseño de producción energética que respete el entorno.

Page 34: Manual Educacion Ambiental Unesco

La energía solar:

Es la mayor fuente de energía disponible. El sol proporciona una energía de 1,34 kw/m2 a la atmósfera superior. Un 25% de esta radiación no llega directamente a la tierra debido a la presencia de nubes, polvo, niebla y gases en el aire. A pesar de ello, disponiendo de captadores energéticos apropiados y con sólo el 4% de la superficie desértica del planeta captando esa energía, podría satisfacerse la demanda energética mundial, suponiendo un rendimiento de aquellos del 1%. Como dato comparativo con otra fuente energética importante, sólo tres días de sol en la tierra proporcionan tanta energía como la que puede producir la combustión de los bosques actuales y los combustibles fósiles originados por fotosíntesis vegetal (carbón, turba y petróleo). El problema más importante de la energía solar consiste en disponer de sistemas eficientes de aprovechamiento (captación o transformación).

Instalación mixta autónoma de abastecimiento energético mediante paneles fotovoltaicos,

colectores térmicos y aerogenerador

Tres son los sistemas más desarrollados de aprovechamiento de la energía solar:

El calentamiento de agua, de utilidad para proporcionar calor y refrigerar, mediante colectores planos y tubos de vacío principalmente.

La producción de electricidad, con la utilización del efecto fotovoltaico. Dado que determinados materiales tienen la cualidad de ser excitados ante un fotón lumínico y crear corriente eléctrica (efecto fotovoltaico), una forma de aprovechar la radiación consiste en instalar células y paneles fotovoltaicos que suministren energía eléctrica.

El aprovechamiento de la energía solar en la edificación, también denominada "edificación bioclimática", consiste en diseñar la edificación aprovechando las características climáticas de la zona en donde se ubique y utilizando materiales que proporcionen un máximo rendimiento a la radiación recibida, con la finalidad de conseguir establecer niveles de confort térmico para la habitabilidad.

Ahora bien, a pesar de ser la fuente energética más acorde con el medio, inagotable y con capacidad suficiente para abastecer las necesidades de energía del planeta, el aprovechamiento de la energía solar habrá de solventar el conflicto derivado del hecho de que se produce sólo durante unas determinadas horas (a lo largo del día), y por tanto el almacenamiento de energía y los diferentes sistemas para realizarlo habrán de ser simultaneados.

El problema a escala local

En las sociedades industrializadas, la energía tiene que ser producida, almacenada, transformada y transportada para ser utilizada por el consumidor (persona, fábrica, maquinaria,) en las diversas formas de luz, calor, fuerza y trabajo principalmente. Los costes económicos y medioambientales inherentes a este proceso son reducidos en función de la cercanía entre el centro de producción y el del consumo final. De igual modo, del uso que se realice de esta energía va a depender una mayor o menor exigencia de su demanda. Como consecuencia de ello, un uso ajustado de la energía, limita no sólo el consumo, sino también la producción.

En una visión global en la que la energía es un mero instrumento al servicio del desarrollo y en la que éste se encuentra ligado al bienestar, el aumento de aquella significa un incremento de éste, y por tanto, cuanto mayor sea la producción y consumo de aquella mayor será el bienestar de la sociedad que lo disfruta.

Ahora bien, las sociedades industrializadas quieren disponer también de un entorno saludable, y por ello, tratan de minimizar al máximo las consecuencias medioambientales que acarrea una producción energética con fuentes convencionales. Por ello, la apuesta que se realiza es la de favorecer el ahorro de energía a través de una mayor eficiencia en los materiales de consumo, habitabilidad, procesos industriales, transporte,..., al mismo tiempo que se aplican sistemas de limitación del consumo mediante diferentes automatismos, e incluso se buscan fórmulas de aprovechamiento energético mediante sistemas de cogeneración, de modo que la energía desprendida en los procesos de

Page 35: Manual Educacion Ambiental Unesco

transformación sea reutilizada, evitando así un nuevo gasto de producción. Todo ello con campañas institucionales-gubernamentales de difusión acerca de la necesidad del ahorro energético, y sensibilización sobre los hábitos de consumo.

Así mismo, los países industrializados con la finalidad de evitar una dependencia energética hacia terceros, y favoreciendo la cercanía geográfica entre producción y consumo, abogan por una diversificación de las fuentes de energía, de modo que sea posible lograr un autoabastecimiento mediante sistemas productivos endógenos.

Con todo ello, se logra minimizar los costes ambientales, manteniendo los mismos niveles de "bienestar alcanzados", reduciendo en parte la contaminación, y se da cumplimiento a acuerdos internacionales de conservación del entorno.

Sin embargo, se siguen sin solucionar los grandes temas pendientes del agotamiento de los recursos, y de la eliminación total de los hechos que provocan la problemática ambiental. Al mismo tiempo que se obvia el abordar una solución a la desigualdad energética entre los países.

Convenios y Tratados Internacionales

Agencias nacionales e internacionales de la energía, elaboran informes y recomendaciones acerca de la problemática general de la energía. De igual modo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo realiza aportaciones acerca de los planes y objetivos que deben intentar cumplirse para paliar y modificar el deterioro ambiental y el uso de las energías convencionales que lo provocan. Sin embargo, es de destacar que en septiembre de 1.992, se celebra en Madrid, el XV Congreso Mundial de la Energía. Las pautas que regirán los próximos años un diseño de estrategia energética están condicionadas por los acuerdos tácitos allá alcanzados, en donde el futuro de la producción energética se sustenta en la aún desconocida fusión nuclear, y el modelo de desarrollo aboga por el consumo de energía ligado al crecimiento del bienestar.

Esta descripción ahoga en gran parte cualquier posible opción de dar una solución integral al problema de la energía, y deja sin efecto real cualquier tipo de acuerdo y declaración de intenciones de los gobiernos.

No obstante, la Declaración de Madrid de 1994, hace una apuesta por la ejecución y cumplimiento de un Plan de acción para las fuentes de energías renovables en Europa, apoyada por las DG XII, XIII y XVII de la Comisión Europea. Los frutos del mismo son acciones incluídas en la continuidad y creación de programas energéticos (Thermie, Altener, Valoren,) y el apoyo a iniciativas como la de la Cumbre Solar Mundial promovida por la Unesco, que muestran que sí existe una declaración de intenciones acompañada de acciones efectivas, tendentes a hacer viable que entre los años 2.010 y 2.015, el 15% del consumo de la energía primaria convencional en Europa sea de origen renovable, y que ello sirva como ideario para la promoción de nuevas iniciativas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible.

Acciones positivas

o Limitar la contaminación, ejerciendo un mayor control de las emisiones de elementos contaminantes de los centros de producción energética y disminuyendo el uso de combustibles de origen fósil.

o Favorecer el ahorro de energía por medio de la sensibilización, la modificación de hábitos de consumo, la investigación y la exigencia de fabricación de equipos de mayor eficiencia energética y bajo consumo.

o Diversificar las fuentes de energía con la paulatina sustitución de fuentes de energía convencionales por fuentes de energía de origen renovable y su propia combinación.

o Investigar nuevas formas de aprovechamiento y almacenamiento energético a través de la promoción de planes de I+D, y el apoyo a experiencias piloto de posterior aplicación.

o Acercar los centros de producción a los lugares de consumo mediante el aprovechamiento del potencial energético de las energías de origen renovable, aumentando los centros de producción y tendiendo a dejar de operar con centros de gran capacidad productiva.

o Establecer una legislación energética adoptando normativas nacionales, regionales y supraregionales que den cumplimiento a las recomendaciones y acuerdos en materia de conservación del entorno y de igualdad entre los pueblos.

o Realizar planes de sensibilización energética mediante campañas de difusión acerca de la problemática que generan determinados usos y formas de producción energética, y el desarrollo de planes educativos que muestren la viabilidad del uso de las energías de origen renovable, y la necesidad de un uso racional de la energía para lograr un desarrollo sostenible.

Page 36: Manual Educacion Ambiental Unesco

Bibliografía

• "Energía Solar Diseño y Dimensiones de Instalaciones". Adolfo de Francisco y Manuel Castillo. (1985). Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

• "Fundamentos, Dimensionamiento y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaíca". Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Ministerio de Industria y Energía. (1992). Editorial CIEMAT.

• "La Energía: Tema Interdisciplinar para la Educación Ambiental". J.B. Deleage y C. Souchon. (1991). Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

• "Comportamiento Energético de Edificios Solares Pasivos". Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). (1990). Editorial CIEMAT.

• "Tecnología de las Energías: Solar, Hidraulica, Geotérmica y Combustibles Quimícos". VV.AA. (1989). Publicaciones Marcombo, S. A. • "Habitat y Energía". Adriano Cornoldi y Sergio Los. (1982). Editorial Gustavo Gili. • "La Ruta de la Energía". Josep Puig y Joaquin Corominas. (1990). Editorial Anthropos. • "Manual de Arquitectura Solar". VV.AA. (1990). Editorial Trillas. • "Energía Solar - Aplicaciones Prácticas". VV.AA. (1987). Progensa (Promotora general de estudios, S.A.). • "Energy Conscious Design". VV.AA. (1993). Comisión de las Comunidades Europeas. • "La energía solar". Ente Vasco de la Energía. (en prensa).

Los BosquesAutor: Juan Carlos Guix. Fac. Biología. Univ.

Barcelona

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

Las tendencias actuales

Según estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la superficie actual de los bosques representa un 25% de la superficie total de las tierras emergidas del planeta (aproximadamente unos 3.400 millones de hectáreas de bosque). Más de la mitad de la cubierta arbórea del mundo se encuentra en países en desarrollo, que tienen una tasa anual de pérdida forestal de 0,65%. Por otra parte, los bosques están en plena expansión en los países más ricos, sea como consecuencia de las repoblaciones comerciales, sea por el abandono y reforestación natural de antiguas superficies agrícolas. Un análisis superficial de estos datos parecería indicar que, de forma general, los países más ricos conservan mejor los bosques que los países pobres. Sin embargo, un análisis más detallado indica que esto no es exactamente así.Es cierto que los países ricos conservan mejor sus bosques. Por razones estratégicas o de mercado, algunos países ricos prefieren consumir madera y pasta de celulosa procedente de otros países antes que agotar sus propios recursos forestales. De este modo, los países ricos son los principales importadores de madera de los países tropicales. Además, son los principales impulsores de proyectos agropecuarios (ganadería extensiva) y de infraestructuras (por ejemplo: grandes centrales hidroeléctricas y carreteras) en los países pobres, que muchas veces provocan la destrucción de grandes superficies forestales. Así pues, se podría decir que las economías de los países desarrollados son las que más bosques consumen en el mundo.No obstante, la pobreza también es una gran consumidora de árboles. En gran parte de las zonas rurales de los países tropicales, la leña es aún la principal fuente de combustible. Además, la ancestral estrategia de agricultura de subsistencia denominada "roza, tumba y quema" todavía persiste, a pesar de que ya existen conocimientos y tecnología suficientes para el desarrollo de una agricultura más rentable en suelos tropicales, que no precisa de una búsqueda casi permanente de nuevas tierras fértiles.

Page 37: Manual Educacion Ambiental Unesco

¿Qué es un bosque?

Existen muchas aproximaciones y definiciones de lo que debe o lo que no debe entenderse por bosque.Lo que caracteriza a un bosque no es la presencia de árboles más o menos altos, sino su densidad, o sea, el grado de cobertura de las especies arbóreas en relación a la superficie cubierta. Dependiendo de la densidad, una formación vegetal podrá tener una fisonomía más abierta (tipo sabana) o más cerrada (tipo bosque). Existen formaciones vegetales complejas, con estratos arbóreos bien definidos que, sin embargo, son difíciles de clasificar. Así, por ejemplo, lo que para unos es un "bosque medio abierto", puede ser una "sabana medio cerrada" para otros. La existencia de un suelo predominantemente cubierto por gramíneas (Poaceae) es un buen indicador de que la cantidad de luz que alcanza el suelo es elevada y, por lo tanto, que la densidad de especies arbóreas es demasiado baja para considerar una formación vegetal como bosque.

¿Quién planta los bosques naturales?

Se puede decir que los animales frugívoros, el viento y el agua son los principales diseminadores de semillas en los bosques de todo el mundo. Las ventajas más evidentes de disponer de agentes bióticos (animales) y abióticos (viento, agua e incluso el propio fuego) de transporte de semillas son: a- mayores posibilidades de colonización y supervivencia y b- un intercambio genético más efectivo entre las poblaciones de plantas.Existen grupos de plantas que producen semillas con estructuras específicas para aumentar la flotabilidad en el aire (semillas anemocóricas) o en el agua (semillas hidrocóricas). Otras están cubiertas por tejidos nutritivos (pulpa, arilos) que las hacen atractivas para diversos animales, que las consumen y transportan en sus tractos digestivos (ej: semillas endozoocóricas). Entre los animales transportadores de semillas por vía gástrica destacan los vertebrados, tanto por su mayor movilidad como por su capacidad de transporte.En los bosques tropicales son importantes diseminadores de semillas las aves, los primates arborícolas, los murciélagos frugívoros y algunos roedores; en los bosques de tipo mediterráneo las aves frugívoras, los mamíferos carnívoros y algunos roedores juegan también un papel muy importante en el transporte de semillas. Estos mecanismos de distribución de semillas por animales funcionan bien porque las plantas que producen frutos y los animales frugívoros establecen con frecuencia relaciones mutualistas en las que la planta cede alimento al animal y éste, a cambio, transporta sus semillas a sitios distantes de la planta madre.

La participación ciudadana es esencial para un cambio de rumbo hacia ciudades habitables

EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

La vegetación es un ente dinámico que evoluciona desde estructuras simples hacia otras complejas maduras en función de las condiciones ecológicas existentes. Si se produce un impacto, siempre que éste no sea irreversible, la vegetación puede evolucionar progresivamente hacia los estadios más maduros, que, sin embargo, no tienen un carácter estático, ya que en ellos siguen produciéndose cambios.

Interferencias en los sistemas de diseminación de semillas

Page 38: Manual Educacion Ambiental Unesco

Cuando el ser humano produce cambios en un ecosistema que conllevan la rarefacción o extinción local, regional o global de animales frugívoros, no sólo está afectando negativamente a las poblaciones de estos animales, sino que también está rompiendo o simplificando relaciones mutualistas que afectan a los mecanismos naturales de diseminación de semillas y, por lo tanto, afecta indirectamente a las poblaciones de las especies de plantas que en ellas se implican.

Un ejemplo de cómo las interferencias producidas por el ser humano sobre la fauna pueden también afectar negativamente a las poblaciones de algunas plantas es el patrón de diseminación de semillas del palmito europeo (Chamaerops humilis), la única especie de palmera nativa del viejo continente. El palmito europeo produce frutos carnosos y crece en los matorrales que cubren los suelos pedregosos a lo largo de buena parte del litoral mediterráneo. Los frutos y semillas de esta especie son demasiado grandes para ser ingeridas enteras por las aves frugívoras que habitan estos ambientes y, por lo general, son ingeridos y dispersados únicamente por mamíferos carnívoros como el zorro (Vulpes vulpes) y la gineta (Genetta genetta). Ambas especies son consideradas como alimañas y frecuentemente son eliminadas utilizando lazos, escopetas o veneno. Si en una región donde vive el palmito se producen descensos acentuados en las poblaciones de estos y otros carnívoros, la efectividad de la diseminación de las semillas de esta planta se verá seriamente afectada.

Otras especies de plantas, al producir semillas con gran cantidad de reservas nutritivas para el futuro embrión, atraen animales que se nutren de estas reservas. Aunque dichos animales destruyen un elevado porcentaje de dichas semillas, muchas otras son transportadas y abandonadas, garantizando de este modo la reproducción y diseminación de la planta consumida. En los bosques mediterráneos, uno de los animales que se comportan de este modo es el arrendajo (Garrulus glandarius).

Los arrendajos son aves que se nutren del material de reserva del embrión (endosperma) de las bellotas de encinas (Quercus ilex) y robles (ej: Quercus cerrioides). Con frecuencia, estos córvidos -también considerados por muchas personas como alimañas- esconden bellotas en el suelo del bosque para consumirlas durante los períodos de escasez de alimento. Se estima que un único arrendajo puede llegar a esconder entre 5.700 y 11.000 bellotas en un solo otoño. Si durante el año siguiente hay abundancia de otros alimentos o si el arrendajo muere, habrá decenas, centenares o incluso miles de posibilidades de que las bellotas escondidas en el suelo germinen y produzcan plantas jóvenes capaces de llegar a producir una encina o roble adultos.Supongamos la posibilidad de que la caza incidiera de forma muy severa sobre la población de arrendajos de un determinado bosque aislado. En los primeros años siguientes al descenso en la población de estas aves, habría una gran cantidad de bellotas en condiciones de germinar, pero años más tarde habría pocas bellotas diseminadas. Esto significa que la caza afectaría la efectividad de la diseminación de semillas y colonización de plantas jóvenes de distintas especies de Quercus de este bosque y, por tanto, a la propia regeneración y supervivencia del bosque a largo plazo.

Incendios forestales

Se piensa que el ser humano viene prendiendo fuego a los bosques secos y sabanas de distintos continentes desde hace más de 20.000 años. Algunos paleontólogos consideran que ya en la segunda mitad del período cuaternario los cazadores-recolectores de Australia y África prendían fuego de forma habitual a la vegetación abierta y semiabierta para acorralar animales o provocarles la muerte con objeto de aprovechar su carne. Posiblemente, el ser humano aprendió primero a recoger los despojos de animales muertos por el fuego tras los incendios naturales, y en una segunda etapa podrían haber aprendido a provocarlos.

De hecho, la presencia de capas de plantas quemadas bajo la superficie de algunos suelos indica que algunos tipos de bosque mantenían con los incendios una relación más o menos armoniosa antes incluso de que el ser humano apareciera en continentes como Australia (hace más de 50.000 años) o América del Sur (hace más de 20.000 años). Si mucho antes de la aparición del ser humano algunos tipos de formaciones vegetales convivían con los fuegos esporádicos, esto quiere decir que estas formaciones se incendiaban de forma natural. Entre las causas principales de incendios naturales, entonces y hoy en día, se encuentran los rayos que se producen durante tempestades eléctricas acompañadas por poca o ninguna precipitación.

Buena parte de las especies vegetales de los bosques más secos y de las sabanas que sufrían incendios esporádicos desarrollaron mecanismos especiales para evitar la muerte de la planta tras el fuego. Entre estas adaptaciones figuran, por ejemplo, las cortezas gruesas de muchos árboles (p.e.: el alcornoque en los bosques mediterráneos) y una gran capacidad de rebrote de ciertas especies leñosas y herbáceas. Es posible que la capacidad de rebrote de algunas plantas mediterráneas no sea una adaptación directa al fuego, sino que haya surgido en buena parte por exaptación. Esto significa que los eficaces mecanismos desarrollados por las plantas mediterráneas para vivir en las extremas condiciones impuestas por el estrés hídrico estival por ejemplo, el desarrollo de raíces muy profundas les habrían servido también para convivir mejor con los episodios de fuego.

Page 39: Manual Educacion Ambiental Unesco

A pesar de todo, se estima que los incendios naturales en los bosques mediterráneos no eran frecuentes, sino esporádicos, lo que dejaba tiempo suficiente para la recuperación natural del bosque. Lo que el hombre viene haciendo (de forma voluntaria o inadvertida) es incrementar la frecuencia de aparición de los incendios en un mismo lugar, lo que limita mucho la capacidad de recuperación de las formaciones vegetales.

Cuando un área forestal sufre incendios a intervalos de tiempo excesivamente cortos, no sólo la estructura de la vegetación se ve alterada, sino también la composición de especies de la comunidad. A medida que se suceden los episodios de incendio y regeneración, cada vez rebrotan menos especies leñosas, y cada vez aparecen más especies colonizadoras que no aparecían originalmente, principalmente gramíneas. A causa de la proliferación de estas plantas, se origina en el suelo un fenómeno denominado "sabanización", que se produce de forma similar en distintas regiones del mundo. La sabanización, cuando se acompaña de nuevos fuegos repetidos y lluvias torrenciales, conduce a la erosión y la pérdida de suelo fértil, lo cual, en las regiones de clima semiárido, puede conducir a una situación de esterilidad casi total del suelo, limitando la capacidad de recolonización de las plantas autóctonas. Este fenómeno es lo que frecuentemente se denomina desertización del paisaje.

Acciones positivas para la conservación de nuestros bosques

Existe un amplio abanico de acciones encaminadas a la conservación de los bosques que se encuentran más cerca de nuestros hogares. Estas acciones pueden llevarse a cabo tanto individualmente como a través de asociaciones y grupos ecologistas.

Entre las actuaciones de grupo que pueden realizarse destacan la recogida de basura en los bosques y sus márgenes, en especial botellas, espejos, latas u otros objetos brillantes que pueden provocar igniciones espontáneas en la vegetación cuando el sol incide en ellos.

A nivel individual es importante mantener hábitos de respeto hacia estos ecosistemas, evitando acciones tales como fumar o arrojar cualquier objeto extraño al entorno.

Existen varias especies vegetales alóctonas que pueden ser introducidas de forma accidental en los bosques naturales, durante nuestros paseos, llegando incluso a colonizarlos. Una vez establecidas, estas plantas exóticas frecuentemente compiten por el espacio y la luz, con especies nativas, pudiendo producirse una pérdida progresiva de bosque autóctono. Algunas especies cultivadas de Prunus incluso pueden hibridarse con las especies autóctonas del mismo género.

Es especialmente importante no tirar en el suelo semillas de níspero del Japón (Eriobotrya japonica), manzana, mandarina, naranjas, melocotón, granado (Punica granatum), guinda (Prunus cerasus), ciruela (Prunus domestica) y ciruela mirobalana (Prunus cerasifera).

Bibliografía

• "El bosque: Una historia educativa." Boada, M. (1996). El Campo 134: 7-22..

• "Sostenibilidad virtual / La desunión forestal europea / En busca del monte perdido." Bravo, M. J. (1997). Ecosistemas 20/21: 24-33. • "Forests in trouble. A review of the status of temperate forests worldwide."Dudley, N. (1992). WWF International, Gland. • "Socioecologia dels incendis forestals." Folch, R. (1996). In: J. Terradas (ed.). Ecologia del foc (pp. 255-261). Edicions Proa. Barcelona. • "El paisatge vegetal de la península del Cap de Creus." Franquesa, T. (1995). Institut d'Estudis Catalans. Secció de Ciències Biològiques.

Barcelona. • "Forests: The shadow of civilization". Harrison, R.P. (1992). The University of Chicago Press. Chicago. • "Erosión y desertificación en España." Puigdefàbregas, J. (1995). El Campo 132: 63-83.

• "Developing the current international forests regime: some legal and policy issues." Tarasofsky, R.G. (1995). Discussion Paper, IUCN Environmental Law Centre, Bonn.

• "Bosques, silvicultura y desafíos ambientales." Terradas, J. (1997). Ecosistemas 20/21: 8-13.

Las Ciudades

Page 40: Manual Educacion Ambiental Unesco

Autor: Julen Rekondo. Asesor Medioambiental

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

Las ciudades están ahí y casi todos nosotros vivimos en alguna. Por muchos problemas que causen, hay que contar con ellas. Hace una década, las ciudades tenían poco que ofrecer a las generaciones más inquietas. Hoy, en un mundo donde prima la búsqueda de estímulos y sensaciones, las urbes le están ganando la partida a la naturaleza. Existe todo un movimiento de reivindicación del espacio urbano que parte de esa realidad e intenta sacarle el máximo partido ecológico a las ciudades. El tema lo merece, pues no olvidemos que en ellas habita la especie que nos resulta más afín de todas: los seres humanos.

Las ciudades se han convertido en el hábitat típico de la humanidad actual. Más del 80% de la población de la Unión Europea vive en núcleos urbanos y el 60% de la población mundial será urbana en el año 2005. Son cifras frías y concretas que sirven para comprender la dimensión de un fenómeno complejo y de trascendental importancia para el futuro del planeta.

Como en tantos otros temas, todos están de acuerdo en la enfermedad, pero no en los remedios: para caminar hacia una sociedad ecológica es necesario cambiar los hábitos y las dinámicas urbanas. En un planeta con más de 5.000 millones de habitantes volver al campo no es una solución global. La respuesta puede estar en la dirección contraria: convertir los núcleos urbanos en una nueva síntesis entre urbe y naturaleza, donde la arquitectura, el transporte, el uso del suelo, la recuperación de los suelos degradados, las decisiones comunitarias así como las costumbres sociales, la educación y la cultura estén íntegramente relacionadas entre sí.

El desafío al que han de hacer frente los poderes públicos durante los próximos decenios, especialmente en las ciudades de máximo crecimiento demográfico del Tercer Mundo, parece inmenso. Sus posibilidades de éxito no sólo dependerán de las capacidades locales, sino también de la posibilidad de transformar favorablemente el estado de las relaciones internacionales y sociales sobre dos cuestiones clave: un sustantivo avance en la convergencia real de las economías y oportunidades entre países ricos y pobres; y la asunción de una nueva ética ambiental universal que, reconociendo la inviabilidad de los actuales patrones de desarrollo, asuma la necesidad de alumbrar otros nuevos, que resulten viables y generalizables al conjunto de la humanidad.

Para vivir en ciudades habitables

En 1850 había en todo el mundo cuatro ciudades de más de un millón de habitantes; en 1900 ya eran veinte y en 1950 ciento cuarenta. Actualmente sobrepasan esa cifra mágica más de 200 y el 50% de la población de la Tierra vive en las ciudades. Según todos los pronósticos en el 2030 las áreas urbanas acogerán a las dos terceras partes de la población mundial.

Las ciudades, durante largas épocas destacados centros de producción, desarrollo social, innovación y creatividad, han devenido en los últimos tiempos en espacios cada vez más inhóspitos en los que se multiplican la pobreza, la violencia, la marginación y la degradación del entorno. El desmesurado auge urbano de estas últimas décadas, tan veloz como desequilibrado, ha desencadenado una crisis ambiental sin precedentes con efectos preocupantes también sobre la salud. Según Naciones Unidas, el deterioro del medio ambiente urbano es responsable de que más de 600 millones de habitantes de las ciudades de todo el mundo, principalmente en los países en desarrollo, vivan en condiciones que amenazan seriamente su salud y supervivencia, y que otros 1300 millones se expongan cotidianamente a unos niveles de contaminación del aire que sobrepasan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Además de los impactos internos, la huella "ecológica" de la ciudad traspasa las fronteras locales para afectar a toda la biosfera. Fenómenos globales como la disminución de la capa de ozono, "lluvias ácidas" o el denominado "efecto invernadero", tienen su origen en las emisiones contaminantes de óxidos de nitrógeno, anhídrido carbónico, monóxido de carbono, dióxido de azufre, etc., cuyo principal foco emisor son las ciudades, sobre todo en los países más industrializados y desarrollados. Frente a este inquietante panorama, el reto de las ciudades cuando abordamos el cambio de milenio es plantear modelos de desarrollo urbano sostenible, que permitan conciliar la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos con la preservación del patrimonio natural.

Reducir el tráfico

Page 41: Manual Educacion Ambiental Unesco

En las ciudades, el tráfico es la principal fuente de contaminación atmosférica; supone prácticamente el 100% de las concentraciones de monóxido de carbono y de plomo, el 60% de los óxidos de nitrógeno -que contribuyen a la formación de las "lluvias ácidas"-, y el 50% de las partículas. Asimismo, el sector del transporte en la ciudad es uno de los de mayor consumo energético y, por consiguiente, de las emisiones de CO2, gas responsable en un 50% del "efecto invernadero".

El ruido, una de las formas de contaminación más genuinamente urbana, también tiene su origen en el estruendo sonoro que la creciente motorización provoca. A estos impactos, se añade la incesante apropiación de espacio engullido por las infraestructuras viarias en aumento, que en las grandes ciudades europeas ocupan ya en la actualidad por término medio entre el 10 y el 15% del suelo.

Todos estos datos negativos no hacen sino confirmar la ineficiencia de los sistemas de transporte urbano, basados en el dominio casi absoluto del vehículo privado. En muchas ciudades europeas el coche representa ya el 80% del transporte motorizado. En este contexto, en el que cada vez es más cuestionada la presencia abusiva y hegemónica del coche, se viene defendiendo de unos años para acá y desde diversos ámbitos ciudadanos un cambio de los sistemas de transporte urbano, apostando por un modelo más equilibrado en términos ecológicos, sociales y económicos. Un modelo cuyo objetivo principal deberá ser la mejora de la accesibilidad y no la mera movilidad. La clave de este nuevo enfoque está en reducir las necesidades de desplazamientos, y no en acortar los tiempos de los viajes. Un planteamiento de esta naturaleza exige como requisito fundamental la integración de las políticas de transporte y planificación urbana. Como sugiere el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano, los esfuerzos en esta dirección deberían encaminarse a frenar en lo posible el desarrollo urbano disperso, y a promover, por el contrario, la mezcla de usos y actividades. Un ideal con nombre de cuento: "la ciudad de las cortas distancias".

Y junto a estos aspectos claves de planificación de los usos del suelo, deberán ponerse en marcha otra serie de medidas que posibiliten un reparto más equitativo del espacio viario, limitando el uso del coche en la ciudad y, potenciado los medios más ecológicos, como el transporte colectivo, el peatonal y la bicicleta.

Gestión ecológica de los residuos

La elevada densidad demográfica y la hiperactividad económica desarrollada en las ciudades provoca también una cantidad de residuos de muy diversa índole: domésticos, industriales, etc., cuya eliminación es uno de los mayores problemas con los que se enfrentan los gestores de las ciudades.

Hasta ahora, el incómodo asunto se ha resuelto con la construcción de vertederos, pero esta solución, cómoda y sencilla en principio, se está convirtiendo en otro foco de conflicto para las ciudades, debido a la escasez de suelo disponible, sin olvidar las protestas de los residentes en las zonas adyacentes. La incineración es otra opción, pero también tiene sus problemas. Las emisiones pueden ser tóxicas si no se cumplen normas estrictas y no se encuentran con facilidad emplazamientos adecuados para estas instalaciones.

En los últimos años, la norma de las tres "ERRES" (Reducción, Reutilización y Reciclaje) puede considerarse como una alternativa importante y más ecológica a los otros sistemas de eliminación. Reducir la producción y consumo de envases o embalajes excesivos y superfluos, de usar y tirar, es la parte de la solución que va directamente a detener el aumento actual de los Residuos Sólidos Urbanos. Reutilizar, reparar y remendar cualquier objeto cuya vida útil pueda alargarse significa empezar a valorar como es debido el trabajo, la energía y los materiales empleados en producirlo. El Reciclaje permite recuperar las materias primas para producir otros nuevos. Para lograr las tres ERRES, las basuras deben seleccionarse en origen en varias fracciones y depositarlas en contenedores apropiados. Aún así, a pesar de los avances en esta técnica, seguirán produciéndose importantes cantidades de residuos que deberán tratarse en las mejores condiciones medioambientales.

Diseñar viviendas más eficientes y saludables

En un contexto generalizado de crisis ambiental, nadie duda de que la ecología se convertirá en un referente insoslayable en las ciudades del siglo XXI. Impronta medioambiental que, lógicamente, también tendrá su reflejo en las tendencias arquitectónicas y las técnicas de construcción. La clave está en ahorrar energía. El objetivo será lograr unas casas más eficientes desde el punto de vista energético y del consumo de recursos y, por consiguiente, más respetuosas con el entorno. La energía solar, hasta ahora escasamente utilizada, tendrá mucho que decir en un futuro amenazado por los cambios climáticos. Su empleo para proporcionar calefacción, agua caliente, etc., unido a la mejora de los sistemas de aislamiento, supondrá una reducción substancial de la factura energética convencional. Un objetivo al que también contribuirán unos sistemas de iluminación que favorecerán la luz natural mediante un cuidado diseño arquitectónico y el

Page 42: Manual Educacion Ambiental Unesco

empleo generalizado de bombillas fluorescentes de última generación, que gozan de un consumo muy reducido y larga vida.

También el consumo de agua que llega en los países industrializados a 300 litros al día por habitante, deberá limitarse mediante instalaciones de fontanería más eficientes, como grifos con pulsador de cierre temporizado, redes propias y separadas para las aguas residuales negras (inodoros) y grises (cocinas, baños, duchas) y utilización de flujos reguladores en cisternas. En algunas viviendas incluso se podrá aprovechar el agua de lluvia para su empleo en inodoros y para riego de plantas y jardines.

Asimismo, el desarrollo de técnicas de construcción "verdes" permitirá la selección de aquellos materiales -incluídos los reutilizados y reciclados- menos dañinos tanto para el medio ambiente como para las personas, procurando mejorar el ambiente interior de los edificios. Y es que como evidencia un reciente informe del prestigioso Worldwatch Institute, aproximadamente el 30% de los edificios modernos exponen a sus usuarios a diferentes tipos de emanaciones tóxicas por el empleo de sustancias como amianto, formaldehidos y determinadas pinturas.

La participación ciudadana es esencial para un cambio de rumbo hacia ciudades habitables

LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA

"Como los ecosistemas naturales, los ecosistemas urbanos están compuestos de elementos físicos y biológicos interdependientes y dependientes a su vez de otros ecosistemas (...) Lo que distingue a los sistemas urbanos de los demás ecosistemas es la enorme preponderancia de su componente humano, con sus características sociales, culturales, económicas y políticas." (UNESCO - Programa MAB).

Defensa de la biodiversidad urbana

La demanda de superficie urbanizable, debido al flujo de inmigración hacia las ciudades, provoca que el déficit de áreas verdes en los núcleos urbanos sea cada vez mayor. La creación o rehabilitación de espacios verdes, el fomento de la agricultura periurbana, e incluso de la permacultura a escala doméstica, con pequeños huertos o "balcones comestibles", son actividades que, además de favorecer la calidad de vida del ciudadano, ayudan a restaurar la diversidad biológica.

Huir de los exotismos vegetales y de las plantas sedientas, plantar especies autóctonas, arbustos, frutales, y utilizar sistemas de microrriego con aguas residuales depuradas y abonos orgánicos son las pautas a seguir para una gestión sostenible de la ecología urbana.

Participación ciudadana

Page 43: Manual Educacion Ambiental Unesco

La participación ciudadana es esencial para un cambio de rumbo hacia ciudades habitables. Los planes de reducción del tráfico, fomento del transporte colectivo y la bicicleta, ahorro de energía y agua, reducción y reciclaje de residuos, protección de las zonas verdes y de cultivo, no pueden fraguarse a puerta cerrada en los despachos de los responsables políticos y técnicos municipales. Por buenos que éstos sean, sin la participación ciudadana lo más probable es que acaben siendo anulados. Las iniciativas que se encaminen al cambio de modelo de ciudad deben emprenderse conjuntamente con las asociaciones ciudadanas. Fomentar la información y potenciar la participación de los ciudadanos resulta imprescindible para afrontar el cambio de modelo urbano y para fortalecer la vertebración social alrededor de futuros proyectos.

Ciudades sostenibles: un cambio de rumbo

La recuperación ecológica de la ciudad como base de un desarrollo sustentable arranca de un contexto que, al menos en el terreno de los principios, no puede ser más favorable. La práctica totalidad de los grandes organismos internacionales Naciones Unidas, OCDE y la misma Unión Europea consideran el desarrollo sostenible como un tema central en la toma de decisiones políticas. Bien es cierto que el concepto de desarrollo sostenible, una expresión tan atractiva como ambigua, encuentra fácil acomodo en los más variados discursos. A este respecto, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, marcó un hito muy importante. Y aunque en Río hubo más palabras que hechos, uno de sus principales logros, la Agenda 21, empieza a utilizarse como referente central en las políticas municipales de numerosos países. En Europa, más de 100 ciudades han suscrito la "Carta de Ciudades Europeas Sostenibles", comprometiéndose a participar en las iniciativas locales de la Agenda 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo sostenible.

Por otra parte, se multiplican las experiencias de recuperación de barrios o de creación de nuevas áreas residenciales desde una perspectiva ecológica. Buen ejemplo de esto son experiencias como "Ecolonia" conjunto residencial ubicado en la ciudad holandesa de Alphen aan den Rijn-; o "Auf dem Schafbrühl" urbanización levantada a las afueras de la ciudad alemana de Tübingen e inspirada en los principios de la "baubiología" o biología de la construcción, y a una escala mucho mayor, el ambicioso proyecto de reconversión ecológica de la región industrial de Emscher valle de la cuenca del Ruhr que agrupa a 17 ciudades con cerca de dos millones de habitantes, una zona muy deteriorada como consecuencia de la fuerte industrialización e intensa actividad minera que ha alterado profundamente el entorno.

En América, sobresale la experiencia de Curitiba, ciudad brasileña con una población cercana a los 2,2 millones de habitantes, capital del Estado de Paraná, que ha hecho de la protección del medio ambiente una de sus principales prioridades. Destaca entre sus realizaciones más importantes, una modélica red integrada de transportes de bajo costo, rápida y gran calidad que es utilizada diariamente por 1,3 millones de personas. Sin precedentes en un país en vías de desarrollo, este sistema ha limitado de forma importante el tráfico rodado en la ciudad y ha permitido aumentar notablemente los espacios verdes. Curitiba cuenta en la actualidad con 20 millones de m2 de área verde, lo que representa 52,2 m2 de verde por habitante, cuando las ciudades de nuestro entorno apenas cuentan con 5 m2 por habitante. A través del reciclado de papel, la ciudad deja de talar al día 1.516 árboles, siendo reciclados el 80% de sus residuos.

Carta de ciudades europeas sostenibles(Principios en que se basa)

Una nueva filosofía del desarrollo local. Basada en la capacidad de formular nuevos objetivos desde una visión integrada y compatible entre medio ambiente, necesidades sociales y economía, tomando en consideración el nivel local y el global, el corto y el largo plazo.

Incorporar el análisis del comportamiento de las ciudades como ecosistemas. Ello posibilita una expresiva visión sobre el balance ambiental de cada ciudad, y la delimitación de los problemas, sectores y agentes claves, así como la formulación de nuevas políticas sobre energía, agua, transportes, residuos

Page 44: Manual Educacion Ambiental Unesco

Recuperar viejos-nuevos valores que favorecen la convivencia y la calidad ambiental y de la vida urbana. Se trata de superar la fuerte segregación de la urbe moderna, para volver a valorar las ventajas de la ciudad compacta, integrada, accesible, próxima y capaz de rentabilizar todas sus potencialidades de forma compatible con la preservación de su entorno ambiental.

Superar la idea del "crecimiento sin límites" como paradigma, para plantear otras bases del desarrollo urbano. Se trata de optar por un escenario alternativo que, sin ignorar las necesidades sociales, centre sus prioridades en otra forma de vivir la ciudad, aplicando el principio de "reciclaje permanente" frente a la práctica de "crecer, usar, abandonar, volver a crecer", todavía dominante en muchas de nuestras urbes.

Recuperar la idea de ciudad como un proyecto común de los ciudadanos. Fomentar la información y potenciar la participación de los ciudadanos resulta imprescindible para afrontar el cambio del modelo urbano y para fortalecer la vertebración social alrededor de los futuros proyectos.

Actuaciones ejemplares

De la IIª Conferencia Mundial "Hábitat II" (Estambul, 1995) salió el Catálogo de "Buenas Prácticas" urbanas, integrado por las actuaciones ciudadanas más interesantes puestas en marcha en todo el mundo para resolver problemas como la vivienda, los servicios de infraestructura, la integración social o la resolución de los problemas medioambientales.

Estas 12 actuaciones fueron consideradas ejemplares:

• Nuevo sistema de compra de terrenos en Buenos Aires para que familias con bajo nivel de renta puedan comprar terrenos con infraestructura básica al norte de la ciudad.

• Rehabilitación de 400 barrios en Fortaleza (Brasil), que integra los aspectos humanos y materiales en el proceso de rehabilitación.

• Programa de integración en Toronto (Canadá), de servicios culturales y lingüísticos para las comunidades extranjeras.

• Desarrollo de Abidjan (Costa de Marfil), que ha institucionalizado la fuerza representativa de las estructuras comunitarias y ha fomentado su autogestión e iniciativa empresarial.

• Rehabilitación de chabolas en Agadir (Marruecos) con programas para mejorar los asentamientos marginales de la ciudad.

• Gestión municipal de Tilburg (Holanda) que lanza un sistema de servicios de calidad, trata a los ciudadanos como clientes y les reconoce su participación en el desarrollo urbano.

• Centro de información de Alexandra (Sudáfrica) que facilita el intercambio de información entre ciudadanos y Ayuntamiento.

• Rehabilitación del sur del Bronx (EE.UU.) gestionada por la comunidad bajo el lema de "No te muevas, renueva" y que ensambla sanidad, guarderías, educación, medio ambiente, transporte y desarrollo.

• Banco Indio de Mujeres Autoempleadas, que da créditos para el desarrollo económico de éstas.

• Reconstrucción de Anhui (China) de las comarcas rurales arrasadas en las inundaciones que en 1991 destruyeron 2,78 millones de viviendas. El Gobierno ha reconstruído las casas con materiales más resistentes y ha contado con la participación de los damnificados.

• Iniciativas y gestión en Lublin (Polonia) caracterizadas por la participación de la comunidad en la inversión y gestión de los barrios, así como en la regularización de los derechos de propiedad de los inmuebles.

• Proyecto anticontaminación de Chattanooga (EE.UU.), que ha convertido la ciudad más contaminada del país en la ciudad del futuro, gracias a la participación ciudadana.

Page 45: Manual Educacion Ambiental Unesco

Bibliografía

• "The Aalborg Charter: Charter of European Cities and Towns Toward Sustaninability" Aalborg, Dinamarca, 27 de mayo de 1994

• "CE: Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano" COM (90)218 final, Bruselas, 1990. • "Ciudades". Cuadernos de educación ambiental del Centro Unesco. 1993. • "La explosión del desorden. La metrópoli como espacio de la crisis global" Fernández Durán, R. (1993).

Fundamentos, Madrid. • "Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible" Girardet, H. (1992). Celeste Ediciones, Madrid.

• "Imagen reciclada" López de Uralde, J. Gaia, 4, pp. 57-60. • "Nuevas formas para las ciudades" Lowe, M. (1.992) Worldwatch Institute: La situación en el mundo. 1992. CIP,

Barcelona . pp. 199-229. • "Ciudades sostenibles" Tello, E. Gaia, 8, pp. 36-41. • "La sociedad del automóvil. Un callejón sin salida" Wolf, W. (1.995). Mientras Tanto, 61, pp. 97-108.

Espacios Naturales Protegidos

Autor: Javier Gómez - Limón García y J.Vicente de Lucio Fernández. C.Investigaciones Ambientales de la C.A.M.

"Fernando González Bernáldex"

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

¿Qué es un espacio natural protegido?

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.

En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.

El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros espacios naturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en 1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos.

A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos.

Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos de sus seres y fenómenos y de las posibilidades que encierran, están cambiando la percepción del concepto de calidad del medio ambiente y de vida. Los espacios naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades. Como decía González Bernáldez habría que pensar en sistemas de conservación de la naturaleza. Algunos puntos del territorio permanecerán inalterados como ejemplos de naturaleza virgen y en una gradación continua de actividades nos acercaremos a la ciudad o la vivienda de cada uno donde los procesos naturales son controlados al máximo para proporcionarnos sensaciones de confort y seguridad.

Page 46: Manual Educacion Ambiental Unesco

Conservación de la naturaleza

Uno de los principales resultados de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 fue el Convenio de Biodiversidad ratificado por un gran número de países. Este Convenio reformula los objetivos de la conservación de la naturaleza estableciendo principios rectores de carácter universal.

Inspirándose en Río, la comisión de Parques Nacionales y Areas Protegidas de la UICN en colaboración con la Federación EUROPARC, el WWF y otras organizaciones europeas publicó en 1994 "Parques para la vida: Plan de acción para las áreas protegidas de Europa". Este documento contiene una estrategia y numerosas recomendaciones prácticas para los responsables de las áreas protegidas.

Los espacios naturales protegidos que siguen un modelo de gestión avanzado trabajan actualmente para mantener la diversidad de especies, sus variedades y genotipos silvestres y domésticos, asegurando el funcionamiento de los ecosistemas.

Funciones de los espacios naturales protegidos

Según el Profesor Francisco Díaz Pineda la filosofía de conservación de la naturaleza puede esbozarse bajo tres grupos de intereses: Disfrute del entorno, reconocimiento de la importancia de procesos físicos y ecológicos y mantenimiento de recursos que permitan el bienestar humano.

El papel de los espacios naturales protegidos en la conservación de la naturaleza es muy amplio. A veces, sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial impidiendo la dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad de un paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de actividades económicas beneficiosas para el territorio. A menudo, concentran sus esfuerzos en la comunicación con el público y la prestación de servicios recreativos y turísticos. También, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para ciertas especies.

El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en la Comunidad de Madrid, ha impedido la urbanización de un corredor de 20 kilómetros de ancho, entre la Sierra de Guadarrama y la metrópolis con 5.000.000 de habitantes, protegiendo así un elemento sustancial de calidad ambiental para los madrileños.

Los espacios naturales protegidos también contribuyen a estimular las actividades que más favorezcan la conservación. La Countryside Commission en Inglaterra realiza acuerdos de conservación con los propietarios de fincas situadas en áreas protegidas, ayudándoles a mejorar la calidad de sus actividades a la vez que mantienen determinadas especies.

En el Parque Natural de Doñana hubo que realizar cuidadosas tareas de eliminación de plantaciones de eucaliptos con objeto de favorecer la recuperación de la vegetación natural de los sistemas dunares y lagunares.

Algunos espacios prestan un interés especial al mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa junto con los Parques Nacionales de Exmoor y Dartmor mantienen el programa conjunto "Conservando Paisajes y Formas de vida" donde se comparten experiencias de trabajo con las poblaciones locales de estos parques.

Categorías Internacionales de Conservación de la Naturaleza

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea General del año 1994 estableció las siguientes categorías:

I.- Reserva natural integral: espacio protegido gestionado principalmente con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza.

II.- Parque nacional: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de ecosistemas y el recreo.

III.- Monumento natural: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de características naturales específicas.

Page 47: Manual Educacion Ambiental Unesco

IV.- Area de gestión de hábitat/especies: espacio protegido principalmente para la conservación, y con intervención a nivel de gestión.

V.- Paisaje protegido terrestre/marino: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación y protección de paisajes terrestres y marinos y el recreo.

VI.- Area protegida con recursos gestionados: espacio protegido gestionado principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales.

Otras categorías internacionales de conservación de la naturaleza

Diversas instituciones internacionales otorgan títulos a algunas áreas protegidas que cumplen con ciertas condiciones o características especiales.

Por ejemplo la UNESCO otorga el título de Reserva de la Biosfera. Cada Reserva conserva modelos de ecosistemas característicos de cada una de las regiones naturales del mundo. En las Reservas de la Biosfera tiene gran importancia la integración de la conservación de la naturaleza con las actividades humanas.

La Reserva de la Biosfera de Urdabai (Bizkaia) es un buen ejemplo en donde la declaración internacional de Reserva se ha adoptado legalmente creándose un espacio natural protegido de importancia internacional.

La UNESCO, otorga asimismo el título de Sitio Natural del Patrimonio Mundial a lugares representativos de la evolución biológica o por albergar hábitats naturales de especies amenazadas. Un ejemplo es Garajonay en la isla de Gomera.

Por otra parte, acogiéndose a convenios, acuerdos o leyes internacionales, los países firmantes se comprometen a conservar áreas naturales de acuerdo a las condiciones establecidas en estas leyes o convenios. Entre otros cabe destacar:

- Convenio Ramsar. Convenio sobre las Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de las aves acuáticas.

- ZEPAs: Zonas de Especial Protección para las Aves. Creadas al amparo de la Directiva Aves de la Unión Europea. En España hay 139 ZEPAs que ocupan unos 24.000 km2.

- ZECs: Zonas de Especial Protección. Se crean al amparo de la Directiva Hábitats de la Unión Europea. Las ZECs integrarán en el futuro la Red Natura 2000.

¿Cómo funciona un espacio natural protegido?

Para llevar a cabo sus objetivos los espacios naturales protegidos disponen de medios legales, materiales y de personal. Además suelen contar con instrumentos de participación de la sociedad como por ejemplo, los patronatos y las asociaciones de amigos.

Medios legales: La ley de declaración es el medio habitual por el que se establece un parque o una reserva. Los planes de gestión son herramientas más detalladas donde se determinan las actividades a realizar en un período concreto de tiempo (4 a 6 años). Suelen contener normativas, presupuestos y proyectos o planes temáticos. El Plan Rector de Uso y Gestión, contemplado en la ley estatal de conservación de la naturaleza es el modelo más usado.

El patronato es el órgano de participación social en la gestión de un parque. En él están representadas las autoridades municipales, regionales y estatales (en el caso de los parques nacionales), asociaciones y organizaciones agrarias, de cazadores, ecologistas, de montañeros, de empresas, culturales, etc., instituciones de investigación y otras que puedan realizar alguna aportación o representen algún interés en la mejora del espacio protegido.

Personal: Un parque está representado por su director-conservador. Dada la variedad de actividades de los parques, el director debe estar respaldado por un equipo técnico en el que encontraremos desde abogados, sociólogos o arquitectos hasta geógrafos, biólogos o ingenieros de montes. Aún son frecuentes los espacios naturales protegidos que procediendo de una administración forestal sólo disponen de un único tipo de profesionales en su estructura. El personal de campo

Page 48: Manual Educacion Ambiental Unesco

está formado por guardaparques, responsables de realizar principalmente tareas de vigilancia, y por los guías, interpretadores o informadores, quienes se ocupan de los programas educativos y las relaciones con los visitantes.

Instalaciones: Además de la oficina del parque, donde pueden resolverse asuntos de trámite, están abiertos al público los centros de visitantes o interpretación donde se ofrecen servicios de información y actividades. Muchos parques disponen también de una escuela de naturaleza dedicada a la educación ambiental, a veces con posibilidades de alojamiento.

Voluntariado: Las personas más motivadas pueden colaborar en muchos parques a través de las asociaciones de amigos, jornadas de trabajo voluntario y otras actividades. La Asociación de Amigos del Parque Natural del Montseny cuenta con unos 2.000 socios. Disponen de ciertas ventajas como la oportunidad de realizar visitas guiadas, estancias y otras actividades de conocimiento del parque. Al mismo tiempo contribuyen a la mejora del parque mediante trabajo voluntario.

Turismo: La Federación EUROPARC presentó en 1993 el documento "Loving them to death" (amándolos hasta la muerte), sobre los conflictos entre conservación de la naturaleza y turismo en las áreas protegidas. Los parques nacionales españoles tienen 8,1 millones de visitas al año y el conjunto de parques en el estado español, con seguridad, supera los 20.000.000. Estas cifras millonarias son elocuentes acerca de la relación entre nuestra sociedad y la naturaleza.

Evidentemente una de las funciones de los parques consiste en facilitar el disfrute y conocimiento de la naturaleza y lograr una actitud favorable de la sociedad, sin embargo la presencia incontrolada de público en lugares muy frágiles puede producir daños. Procurar un mayor disfrute de la naturaleza disminuyendo el impacto ambiental es una de las principales tareas de los gestores de parques. El concepto LCA (Límite del Cambio Aceptable) establece técnicamente el umbral por encima del cual la presión de visitantes deteriora los recursos del parque.

Población local: Los espacios naturales protegidos introducen cambios en el uso de los recursos naturales. Determinadas actividades deben ser limitadas por su fuerte impacto ambiental, mientras que impulsadas por el desarrollo del parque surgen otras de nueva factura.

Las poblaciones locales se sienten fuertemente implicadas en este proceso siendo necesario dar audiencia a todos los intereses. Tras algunos años de ajuste los parques donde se ha dado un proceso de participación pública aparecen como impulsores del desarrollo local. Este es el caso de los parques naturales/regionales franceses, donde existe una gran demanda por parte de las poblaciones locales para ser incluídos en parques de nueva creación.

Los espacios naturales protegidos deben ser ejemplos de buena práctica ambiental, donde se busque el equilibrio entre distintas

actividades

Page 49: Manual Educacion Ambiental Unesco

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN EL ESTADO ESPAÑOL

La conservación es parte fundamental de la estrategia de gestión sostenible del territorio y sus recursos. Por ello, los Espacios Naturales Protegidos no son entidades aisladas del resto del territorio sino que han de formar parte de un sistema de conservación en el que se contempla una gradación continua desde áreas naturales, prácticamente inalteradas, hasta la ciudad, donde los procesos naturales son controlados al máximo.

Espacios naturales protegidos en el estado español

En el estado español existen en la actualidad cerca de 500 espacios naturales protegidos, que ocupan una superficie de casi 3.000.000 de ha (el 6% de la superficie total).

Según la legislación vigente, los espacios naturales se clasifican en las siguientes categorías: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

Parques

"Son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente".

Parques Nacionales: "Son Parques Nacionales aquellos espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, que siendo susceptibles de ser declarados parques, se declare su conservación de interés general de la nación. Este interés se apreciará en razón de que el espacio sea representativo del patrimonio natural y de que incluya alguno de los principales sistemas naturales españoles". "Los parques Nacionales serán gestionados conjuntamente por la Administración General del Estado y la Comunidad o las Comunidades Autónomas en cuyo territorio se encuentren situados".

Parques Naturales: En los Parques naturales se promoverán los aprovechamientos tradicionales compatibles con la conservación de los recursos naturales y se facilitará la entrada de visitantes. En estos espacios la gestión compete exclusivamente a la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentren situados. En la actualidad, en España existen unos 100 Parques (Naturales o Regionales)

Reservas Naturales

Page 50: Manual Educacion Ambiental Unesco

Son espacios naturales cuya creación tiene la finalidad de "protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, singularidad, importancia o fragilidad merecen una valoración especial".

Monumentos Naturales

"Son espacios o elementos de la naturaleza constituídos básicamente por formaciones de notoria singularidad rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial."

Paisajes Protegidos

"Son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una especial protección."

Las distintas Comunidades Autónomas del estado español, han creado otras figuras de protección para los espacios naturales y, aunque algunas pueden asimilarse a las figuras recogidas en la legislación del Estado, otras no pueden equipararse e incluso tienen denominaciones diferentes.

Sistemas de planificación de espacios naturales protegidos

La gestión de los espacios naturales protegidos se realiza mediante planes que contienen medidas o actuaciones a realizar tanto por la Administración del espacio protegido, como por otras administraciones públicas y los particulares. La finalidad de estas actuaciones es cumplir con los objetivos de conservación, expresado en la norma legal que recoge la declaración del espacio protegido.

En el Estado Español son dos los instrumentos básicos de planificación utilizados:

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)

El PORN es un plan de ordenación para un territorio amplio, como una región o una comarca, donde se identifican las zonas que requieren medidas especiales de protección. En la práctica es frecuente limitar el ámbito de los PORN al territorio de un espacio previamente protegido, utilizando la excepción que permite la Ley.

Establece las medidas necesarias para asegurar la protección, conservación, mejora y utilización racional del espacio protegido. Su duración es ilimitada.

• Debe realizarse con anterioridad a la declaración del espacio protegido. • Su ámbito espacial de aplicación supera los límites del espacio protegido. • Debe contener al menos los siguientes puntos:

- Límite del ámbito territorial objeto de ordenación, describiendo e interpretando sus características físicas y biológicas.

- Definición del estado de conservación de los recursos naturales.

- Delimitación de la zonificación de usos.

- Determinación de las limitaciones respecto a los usos y ordenación de las actividades a desarrollar en las diferentes zonas del espacio protegido.

- Tipos de actuaciones sujetas a Evaluación de Impacto Ambiental.

- Establecimiento de planes de restauración y recuperación de los recursos naturales.

Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)

El PRUG es el instrumento básico de gestión de todo espacio natural protegido.

Page 51: Manual Educacion Ambiental Unesco

• Desarrolla y concreta las determinaciones de gestión, protección y conservación recogidas en el PORN en materia medioambiental.

• Es un documento eminentemente técnico donde se definen claramente cómo alcanzar los objetivos tanto a nivel técnico, presupuestario y de medios. Poseen un período de vigencia de entre 4 y 6 años.

• Su realización y aprobación es posterior a la declaración del espacio protegido. • Debe contener al menos los siguientes puntos:

- Normas, directrices y criterios necesarios para gestionar el espacio protegido.

- Zonificación del espacio protegido a efectos de actuaciones.

- Normativa de regulación de actividades económicas y recreativas.

- Directrices para elaborar los programas que desarrollen los objetivos concretos del espacio protegido.

- Relación de ayudas técnicas y económicas.

Aunando esfuerzos

La Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa (EUROPARC) fue creada en 1973 para trabajar a favor de la idea que expresa su eslogan: "conservación sin fronteras". Tiene socios en más de 30 países y constituye un importante foro de debate sobre aspectos técnicos de estas áreas protegidas. Asimismo, proporciona a sus miembros formación especializada de cara a garantizar una permanente actualización sobre los diversos aspectos profesionales que interesan a quienes trabajan en estos parques. Todo ello encaminado, en definitiva, a lo que es el propósito último de esta Federación: inducir avances significativos en el desarrollo de los diferentes espacios naturales.

Bibliografía

• "Parques para la vida. Plan de acción para las áreas protegidas de Europa." ICONA. (1994). UICN.

• "Loving them to death. Sustainable tourism in Europe´s Nature and National Parks." Federation of Nature and National Parks. (1993). • "ESPARC´95. Actas del 1º Seminario de Espacios Naturales Protegidos." Sección del Estado Español de la Federación de Parques Naturales y

Nacionales de Europa. (1995). • "Actas del Seminario sobre educación ambiental en espacios naturales protegidos." Partnership Exchange Programme. EUROPARC-España.

Parque del Ticino. Lombardia. Italia. 9 al 20 de junio de 1997. • "Riqueza y conservación. Planificación de espacios naturales protegidos." Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. (1997). • "Espacios Naturales Protegidos." El Campo nº 128. Banco Bilbao-Vizcaya. (1993).

• "Espacios naturales protegidos de España." Guías Periplo. Ed. Incafo. (1992.) • "Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias." Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo. Principado de Asturias. (1994).

La PoblaciónAutor: Carmen González Muñoz. Dra. en Geografía e Hª

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

La relación población/desarrollo: una cuestión ambiental clave

Page 52: Manual Educacion Ambiental Unesco

El explosivo aumento de la población mundial y los desequilibrios que caracterizan su composición y estructura, junto con el contexto socio económico en el que estos fenómenos se producen son, en nuestros días, cuestiones claves para entender la crisis ambiental. Durante milenios, según nos muestra el gráfico, la población del mundo creció lentamente, dado que los nacimientos apenas superaban a las defunciones y que se producían periódicas y catastróficas sobremortalidades, debidas a la escasa alimentación, las epidemias y las guerras. La superación de estos factores, las revoluciones agrícola e industrial, la mejora en las condiciones higiénicas y otros adelantos explican el acelerado crecimiento de la población mundial desde finales del s. XVIII y la explosión demográfica especialmente evidente en el s. XX.

La población mundial, así, ha crecido más en estos dos últimos siglos que en todos los anteriores, doblando sus efectivos en los años posteriores a la 2ª Guerra Mundial. En la última década se han registrado tasas de crecimiento del 1,7% anual (1985-90), con incrementos anuales de 90 millones de personas. El resultado es que la población de la tierra cuenta en la actualidad (1997) con 5.850 millones de habitantes, mientras que hacia mediados del s. XVIII apenas estaba constituída por 728 millones, a mediados del s. XIX por 1.171 millones y a mediados del siglo XX por 2.516 millones de habitantes. Y en el futuro, según algunas estimaciones, la tierra podría superar los diez mil millones de personas (9.400 millones en el año 2050, 11. 200 millones en el año 2100).

La preocupación por los efectos sobre el medio ambiente de una población de tal magnitud y por las disponibilidades de recursos para atenderla, resultan comprensibles a la luz de estas cifras y se agrava al coexistir la explosión demográfica con un modelo socioeconómico que propicia otra explosión no menos preocupante, la del consumo, masivo ya en las sociedades industrializadas, y que favorece situaciones de grave desigualdad, en la que el 20% rico de la población mundial se reparte el 80% de los recursos. Ambas cuestiones, explosión demográfica y explosión del consumo no pueden, pues, considerarse por separado ni aislarse de los modelos de desarrollo que se planteen; por ello, es necesario afrontar la cuestión desde ambos aspectos, población y recursos, y buscar modelos de desarrollo más justos.

La explosión demográfica y los desequilibrios de la población

La explosión demográfica es, pues, una de las grandes preocupaciones ambientales de fines del s. XX. Y, aunque el ritmo de incremento parece haberse hecho más pausado, con "sólo" 81 millones de personas al año, si no se reduce, en el año 2025, según cálculos de los expertos de la ONU, que nos muestra el gráfico, la tierra habrá aumentado en 2.200 millones de personas más y estará poblada por más de 8.039 millones de habitantes.

Pero la población de la tierra presenta, además, acusados contrastes en su distribución espacial y notables desequilibrios en su composición. Así el 90% vive en el hemisferio norte; el 50% se sitúa entre los 20º y 40º de latitud norte y preferentemente en la periferia o por debajo de 500 m. Ciertos factores naturales, como el clima o el relieve, justifican la atracción de algunas regiones y los vacíos de otras, pero son factores humanos, sociales, económicos, políticos y de comportamiento demográfico, los que explican la distinta ocupación del espacio.

Se producen también desequilibrios en la estructura de la población y en su distribución por edad, sexo y niveles de desarrollo, los cuales no han hecho más que acrecentarse con la explosión demográfica, dado que, en nuestros días, se da básicamente en los países subdesarrollados o en desarrollo, cuya fecundidad se mantiene alta, mientras que declina en los desarrollados, los cuales hace ya tiempo han superado la fase de transición demográfica.

Consecuencia de este desigual crecimiento son las muy distintas cifras de población entre regiones y sus diferencias en la edad. Así, en los años cincuenta de nuestro siglo, con una población en torno a los 2.500 millones, unos 800 millones, el 32%, vivían en los países desarrollados, mientras que los restantes 1.700, el 68%, lo hacían en los subdesarrollados o en vías de desarrollo. Mediados los noventa, de los 5.500 millones censados sólo un 24%, unos 1.300 millones vivían en países desarrollados, representando los subdesarrollados un 76% del total, unos 4.200 millones de personas.

EVOLUCION HISTORICA DE LA POBLACION MUNDIAL

EL FUTURO INMEDIATO

Page 53: Manual Educacion Ambiental Unesco

Horizontal: Desde (-5000) millones de años hasta 1997

Vertical: De 0 a 6000 millones de habitantes

Y en el futuro todos los cálculos apuntan en el mismo sentido: en el 2025 sólo 1.220 vivirán en regiones desarrolladas, aproximadamente un 20%; 1.159 en países subdesarrollados y nada menos que 6.818 se situarán en las regiones menos desarrolladas, lo que significará que un 80% vivirá en los países más desfavorecidos económicamente. Considerados por zonas, será en Asia Meridional, África y los Países Árabes donde se producirán los crecimientos demográficos más fuertes, siendo más moderados en Asia Oriental, América Latina y Caribe. En el lado contrario, tanto en América del Norte como en Europa la población, salvo por vía de inmigración, no aumentará casi nada o descenderá, dado que su media de fecundidad, apenas 1,7 por mujer, está por debajo de la tasa de reemplazo, 2,1 hijos por mujer. Así, Europa, que en 1990 tenía 498 millones de habitantes, pasará, si estos datos no cambian, a tener sólo 486 millones en el 2050.

En los países ricos y desarrollados la población, además, envejece de forma alarmante. El contraste de esta situación con la de países en desarrollo que mantienen alta su fecundidad en presencia de mortalidades bajas es evidente en los casos que ilustra el gráfico, que enfrenta la Pirámide de Población de Suecia con la de Uganda. Nos encontramos ante un mundo joven y pobre o con dificultades de desarrollo y otro envejecido y rico.

Otro desequilibrio básico es el que afecta al reparto de la población por sexos y a la situación de la mujer. De los 5.300 millones de habitantes que tenía el mundo en 1990, menos de la mitad, 2.630 millones, eran mujeres, aunque las desigualdades regionales fuesen y sigan siendo considerables. En muchos países esta población femenina sufre una clara discriminación, que afecta a sus derechos cívicos y a su nivel de nutrición, de atención sanitaria o de educación. Su papel es, sin embargo, esencial en el comportamiento demográfico; la fecundidad está muy relacionada con cuestiones tales como la edad de contraer matrimonio alrededor del 50% de las mujeres africanas, el 40% de las asiáticas y el 30% de las latinoamericanas se casan antes de los 18, lo que constituye un indicador de alta fecundidad, su nivel de educación, el uso o no de anticonceptivos, etc.

POBLACION JOVEN / POBLACION

ENVEJECIDA

En los países ricos y desarrollados la población, además, envejece de forma alarmante. El contraste de esta situación con la de países en desarrollo que mantienen alta su fecundidad en presencia de mortalidades bajas es evidente en los casos que ilustra el gráfico, que enfrenta la Pirámide de Población de Suecia con la de Uganda. Nos encontramos ante un mundo joven y pobre o con dificultades de desarrollo y otro envejecido y rico.

Otro desequilibrio básico es el que afecta al reparto de la población por sexos y a la situación de la mujer. De los 5.300 millones de habitantes que tenía el mundo en 1990, menos de la mitad, 2.630 millones, eran mujeres, aunque las desigualdades regionales fuesen y sigan siendo considerables. En muchos países esta población femenina sufre una clara discriminación, que afecta a sus derechos cívicos y a su nivel de nutrición, de atención sanitaria o de educación. Su papel es, sin embargo, esencial en el comportamiento demográfico; la fecundidad está muy relacionada con

Page 54: Manual Educacion Ambiental Unesco

cuestiones tales como la edad de contraer matrimonio alrededor del 50% de las mujeres africanas, el 40% de las asiáticas y el 30% de las latinoamericanas se casan antes de los 18, lo que constituye un indicador de alta fecundidad, su nivel de educación, el uso o no de anticonceptivos, etc.

Las políticas demográficas y los planes de desarrollo han tendido con frecuencia a olvidar estos aspectos, reforzando a veces su papel reproductor. Hoy en día se considera que la mejora de su estatus y su participación en la gestión de los programas demográficos es de suma importancia para el tratamiento de los problemas ambientales.

Pobreza y Migración. La brecha Norte-Sur

La brecha que separa a los países desarrollados del Norte de los del Sur en desarrollo ha aumentado en las últimas décadas. Pero, a su vez, el Norte tiene dentro su propio Sur sus marginados y el Sur, dentro del cual se manifiestan también crecientes desigualdades, su propio Norte- sus potentados. Los niveles de riqueza y pobreza, y la dinámica poblacional son dos buenos indicadores de esta situación.

Más de una quinta parte de la humanidad vive todavía en unas condiciones extremas. El gráfico nos ilustra sobre las dimensiones y evolución de la pobreza en los países en desarrollo, observándose en él algunas mejoras globales, pero con una distribución muy desigual. En los países asiáticos, con algunas excepciones, la situación está mejorando, pero todos los indicadores de pobreza empeoraron en el África, al Sur del Sahara y en América Latina y, en menor medida, en otras zonas. Las desigualdades se manifiestan también entre sexos y edades: el mayor porcentaje de pobres se da entre las mujeres y casi los dos tercios de la población por debajo de los umbrales de pobreza tiene menos de 15 años.

Esta situación significa un fuerte contraste con el despilfarro y la sobrealimentación de los países ricos del Norte y una gran presión sobre los recursos, que es también una presión sobre el espacio: las poblaciones se desplazan de sus zonas de origen en busca de lugares más seguros o más respetuosos con los derechos humanos, y con mejores condiciones de vida, abandonado el campo por la ciudad o persiguiendo en los países desarrollados el bienestar que no encuentran en los suyos de origen. Así, en 1990, la mayoría de la gente vivía en zonas rurales; en el 2030 la población urbana será el doble de la rural; en el año 2000, pese a algunos signos de desaceleración, 21 ciudades tendrán más de 10 millones de habitantes y de ellas 17 estarán en países en desarrollo.

En el ámbito internacional, la mayor parte de las migraciones se están produciendo desde los países del Sur países jóvenes con un elevado crecimiento demográfico y bajo nivel de vida hacia los países del Norte, con una población envejecida, escaso o nulo crecimiento demográfico y alto nivel de vida, pero que se resisten a compartirlo encerrándose en sus fronteras- castillos. Más de 60 millones de ciudadanos de países pobres pueden estar en disposición de "invadir" los países ricos en busca de recursos, con un flujo actual ya de más de 2 millones de inmigrantes al año. Se estima en más de 125 millones de personas los migrantes internacionales en todo el mundo, la mitad de ellos en países en desarrollo.

LA POBREZA EN EL MUNDO EN DESARROLLO

Porcentaje de la población por debajo del umbral de pobreza

Nº de personas pobres (mill.)

Regiones 1985 1990 2000 1985 1990 2000

Todos los países en desarrollo 30,5 29,7 24,1 1,051 1,133 1,107

Asia Meridional 51,8 49,0 36,9 532 562 511

Asia Oriental 13,2 11,3 4,2 182 169 73

Africa (al Sur del Sahara) 47,6 47,8 49,7 184 216 304

Oriente Medio y Norte de Africa 30,6 33,1 30,6 60 73 89

Europa Oriental (a) 7,1 7,1 5,8 5 5 4

America Latina y El Caribe 22,4 25,5 24,9 87 108 126

(a) No incluye a la antigua URSS.

Fuente: Ravallion, Datt y Chen, 1992. (Tomado de "Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992" Washington. Banco Mundial-1992)

Hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Page 55: Manual Educacion Ambiental Unesco

Hacer frente a los problemas hasta aquí descritos requiere un análisis y unas soluciones que van bastante más allá de lo meramente demográfico. No cabe cargar toda la "culpa" sobre el crecimiento poblacional, si bien éste deba ser controlado, sino que hay que revisar el modelo productivista y consumista en que vivimos. La población está influída por factores sociales, culturales, económicos, etc. y, a su vez, los influye; es al tiempo, causa y efecto; las interrelaciones son continuas. Existe hoy un amplio consenso en considerar que la pobreza persistente y generalizada y las graves desigualdades sociales y económicas entre países ricos y pobres, entre mujeres y hombres, tienen una gran influencia en el comportamiento demográfico y en que, a su vez, éste repercute de modo importante en el estado del medio ambiente y, en fin, en el ritmo y la calidad del desarrollo económico y social.

La riqueza despilfarradora de una pequeña parte de la población mundial frente a la pobreza extrema de una gran parte son elementos importantes del problema ambiental; la actitud depredadora presiona sobre los recursos del mundo occidental pero también sobre los países en vías de desarrollo, convertidos en áreas de suministro de materias primas, en fuente de mano de obra y en vertedero de residuos tóxicos, al tiempo que, en estos, la pobreza contribuye a un crecimiento demográfico explosivo y a una gran presión sobre los recursos. Debe así atenderse a las causas profundas de estos fenómenos, en cuya base se encuentra un modelo económico el de la sociedad de consumo propio de los países industrializados cuya generalización produciría su propio colapso. Si todos los países se comportaran como países desarrollados, con sus altos consumos y producción de desechos, seguramente ninguno podría seguir siéndolo; la capacidad de carga de la tierra no lo resistiría. Habrá que repartir mejor para crecer juntos.

Es necesario, por tanto, caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y que aproxime, y no distancie, al mundo desarrollado y a los países en vías de desarrollo; un desarrollo que no sobrepase las posibilidades de renovación de los recursos y que sea solidario con las generaciones presentes y con las futuras. Se trata de un desarrollo que se ha dado en llamar "Desarrollo Sostenible".

Pero, ¿cómo alcanzar ese modelo? ¿Qué se está haciendo?

La transición hacia un sistema sostenible ha sido analizada en algunos estudios (MEADOWS, MEADOWS & RANDERS, 1992), combinando la situación de la población y de los recursos con las demandas económicas, la tecnología y otros factores en el horizonte del año 2000 y del 2100; en ellos se comprueba que existen relaciones recíprocas inevitables entre la cantidad de personas que la tierra puede soportar y el nivel de vida material a que pueden aspirar; y las cifras varían en función de la modificación de los distintos elementos que intervienen, todos los cuales deben, pues, ser atendidos.

La necesidad de políticas adecuadas de regulación demográfica, se ha puesto de manifiesto desde hace tiempo en las Conferencias mundiales de población convocadas por la ONU. En ellas (Roma 1954, Belgrado 1965, y sobre todo Bucarest 1974, México 1984, El Cairo 1994) se han dado posiciones enfrentadas, pero, en la actualidad, se aceptan políticas de planificación, ya aplicadas en distintos países, aunque relacionadas con otras actuaciones. En El Cairo se consiguió un acuerdo internacional entre 180 países para universalizar estas políticas antes del año 2015, a fin de estabilizar la población mundial en 8000 millones de personas (2025), lo que depende en gran medida de la aplicación de políticas de salud e información reproductiva y del acceso de la mujer a la educación.

La erradicación de la pobreza extrema es también una de las prioridades del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), considerándose factible en los dos primeros decenios del s. XXI. El "Informe sobre el Desarrollo Humano 1997", señala algunas de las acciones necesarias.

Pero en el transfondo de todo ello está siempre el orden económico internacional y la necesidad de cambiar algunas reglas de juego injustas, como el reparto de la riqueza y otras que acentúan los desequilibrios Norte-Sur y mantienen en situación de pobreza a millones de personas. Por eso las Propuestas de Acción de recientes conferencias internacionales plantean todas estas cuestiones de forma interrelacionada, así el Programa 21 de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) o los 15 Principios en que se despliega el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), que considera a la persona el elemento central del desarrollo sostenible.

Muchos países han modificado sus políticas para incorporar este enfoque, enfatizando las cuestiones de salud y derechos sexuales, de reproducción y de género. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) acentuó aún más este proceso. El reciente informe sobre el "Estado de la Población Mundial" de la ONU (FNUAP, 1997) analiza las luces y las sombras de este programa.

Todos los países deben reconocer sus responsabilidades en este sentido, pero a los desarrollados incumbe un especial esfuerzo por promover el desarrollo y reducir los desequilibrios mundiales.

Page 56: Manual Educacion Ambiental Unesco

Población y recursos

La preocupación por los efectos de la población sobre el medio ambiente y la disponibilidad de recursos crece si tenemos en cuenta que la explosión demográfica coexiste con un modelo socioeconómico que propicia otra explosión no menos importante, la del consumo, masivo ya en las sociedades industrializadas, y que favorece situaciones de grave desigualdad, en la que el 20% rico de la población mundial se reparte el 80% de los recursos.

Ambas cuestiones, explosión demográfica y explosión del consumo no pueden, pues, considerarse por separado ni aislarse de los modelos de desarrollo que se planteen; por ello, es necesario afrontar la cuestión desde ambos aspectos, población y recursos, y buscar modelos de desarrollo más justos.

Pobreza y Migración. La brecha Norte-Sur

La brecha que separa a los países desarrollados del Norte de los del Sur en desarrollo ha aumentado en las últimas décadas. Pero, a su vez, el Norte tiene dentro su propio Sur sus marginados y el Sur, dentro del cual se manifiestan también crecientes desigualdades, su propio Norte- sus potentados. Los niveles de riqueza y pobreza, y la dinámica poblacional son dos buenos indicadores de esta situación.

Más de una quinta parte de la humanidad vive todavía en unas condiciones extremas. El gráfico nos ilustra sobre las dimensiones y evolución de la pobreza en los países en desarrollo, observándose en él algunas mejoras globales, pero con una distribución muy desigual. En los países asiáticos, con algunas excepciones, la situación está mejorando, pero todos los indicadores de pobreza empeoraron en el África, al Sur del Sahara y en América Latina y, en menor medida, en otras zonas. Las desigualdades se manifiestan también entre sexos y edades: el mayor porcentaje de pobres se da entre las mujeres y casi los dos tercios de la población por debajo de los umbrales de pobreza tiene menos de 15 años.

Esta situación significa un fuerte contraste con el despilfarro y la sobrealimentación de los países ricos del Norte y una gran presión sobre los recursos, que es también una presión sobre el espacio: las poblaciones se desplazan de sus zonas de origen en busca de lugares más seguros o más respetuosos con los derechos humanos, y con mejores condiciones de vida, abandonado el campo por la ciudad o persiguiendo en los países desarrollados el bienestar que no encuentran en los suyos de origen. Así, en 1990, la mayoría de la gente vivía en zonas rurales; en el 2030 la población urbana será el doble de la rural; en el año 2000, pese a algunos signos de desaceleración, 21 ciudades tendrán más de 10 millones de habitantes y de ellas 17 estarán en países en desarrollo.

En el ámbito internacional, la mayor parte de las migraciones se están produciendo desde los países del Sur países jóvenes con un elevado crecimiento demográfico y bajo nivel de vida hacia los países del Norte, con una población envejecida, escaso o nulo crecimiento demográfico y alto nivel de vida, pero que se resisten a compartirlo encerrándose en sus fronteras- castillos. Más de 60 millones de ciudadanos de países pobres pueden estar en disposición de "invadir" los países ricos en busca de recursos, con un flujo actual ya de más de 2 millones de inmigrantes al año. Se estima en más de 125 millones de personas los migrantes internacionales en todo el mundo, la mitad de ellos en países en desarrollo.

Hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Page 57: Manual Educacion Ambiental Unesco

Hacer frente a los problemas hasta aquí descritos requiere un análisis y unas soluciones que van bastante más allá de lo meramente demográfico. No cabe cargar toda la "culpa" sobre el crecimiento poblacional, si bien éste deba ser controlado, sino que hay que revisar el modelo productivista y consumista en que vivimos. La población está influída por factores sociales, culturales, económicos, etc. y, a su vez, los influye; es al tiempo, causa y efecto; las interrelaciones son continuas. Existe hoy un amplio consenso en considerar que la pobreza persistente y generalizada y las graves desigualdades sociales y económicas entre países ricos y pobres, entre mujeres y hombres, tienen una gran influencia en el comportamiento demográfico y en que, a su vez, éste repercute de modo importante en el estado del medio ambiente y, en fin, en el ritmo y la calidad del desarrollo económico y social.

La riqueza despilfarradora de una pequeña parte de la población mundial frente a la pobreza extrema de una gran parte son elementos importantes del problema ambiental; la actitud depredadora presiona sobre los recursos del mundo occidental pero también sobre los países en vías de desarrollo, convertidos en áreas de suministro de materias primas, en fuente de mano de obra y en vertedero de residuos tóxicos, al tiempo que, en estos, la pobreza contribuye a un crecimiento demográfico explosivo y a una gran presión sobre los recursos. Debe así atenderse a las causas profundas de estos fenómenos, en cuya base se encuentra un modelo económico el de la sociedad de consumo propio de los países industrializados cuya generalización produciría su propio colapso. Si todos los países se comportaran como países desarrollados, con sus altos consumos y producción de desechos, seguramente ninguno podría seguir siéndolo; la capacidad de carga de la tierra no lo resistiría. Habrá que repartir mejor para crecer juntos.

Es necesario, por tanto, caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y que aproxime, y no distancie, al mundo desarrollado y a los países en vías de desarrollo; un desarrollo que no sobrepase las posibilidades de renovación de los recursos y que sea solidario con las generaciones presentes y con las futuras. Se trata de un desarrollo que se ha dado en llamar "Desarrollo Sostenible".

Pero, ¿cómo alcanzar ese modelo? ¿Qué se está haciendo?

La transición hacia un sistema sostenible ha sido analizada en algunos estudios (MEADOWS, MEADOWS & RANDERS, 1992), combinando la situación de la población y de los recursos con las demandas económicas, la tecnología y otros factores en el horizonte del año 2000 y del 2100; en ellos se comprueba que existen relaciones recíprocas inevitables entre la cantidad de personas que la tierra puede soportar y el nivel de vida material a que pueden aspirar; y las cifras varían en función de la modificación de los distintos elementos que intervienen, todos los cuales deben, pues, ser atendidos.

La necesidad de políticas adecuadas de regulación demográfica, se ha puesto de manifiesto desde hace tiempo en las Conferencias mundiales de población convocadas por la ONU. En ellas (Roma 1954, Belgrado 1965, y sobre todo Bucarest 1974, México 1984, El Cairo 1994) se han dado posiciones enfrentadas, pero, en la actualidad, se aceptan políticas de planificación, ya aplicadas en distintos países, aunque relacionadas con otras actuaciones. En El Cairo se consiguió un acuerdo internacional entre 180 países para universalizar estas políticas antes del año 2015, a fin de estabilizar la población mundial en 8000 millones de personas (2025), lo que depende en gran medida de la aplicación de políticas de salud e información reproductiva y del acceso de la mujer a la educación.

La erradicación de la pobreza extrema es también una de las prioridades del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), considerándose factible en los dos primeros decenios del s. XXI. El "Informe sobre el Desarrollo Humano 1997", señala algunas de las acciones necesarias.

Pero en el transfondo de todo ello está siempre el orden económico internacional y la necesidad de cambiar algunas reglas de juego injustas, como el reparto de la riqueza y otras que acentúan los desequilibrios Norte-Sur y mantienen en situación de pobreza a millones de

Page 58: Manual Educacion Ambiental Unesco

personas. Por eso las Propuestas de Acción de recientes conferencias internacionales plantean todas estas cuestiones de forma interrelacionada, así el Programa 21 de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) o los 15 Principios en que se despliega el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), que considera a la persona el elemento central del desarrollo sostenible.

Muchos países han modificado sus políticas para incorporar este enfoque, enfatizando las cuestiones de salud y derechos sexuales, de reproducción y de género. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) acentuó aún más este proceso. El reciente informe sobre el "Estado de la Población Mundial" de la ONU (FNUAP, 1997) analiza las luces y las sombras de este programa.

Todos los países deben reconocer sus responsabilidades en este sentido, pero a los desarrollados incumbe un especial esfuerzo por promover el desarrollo y reducir los desequilibrios mundiales.

Bibliografía

• "Nuestro futuro común". Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (1988) Alianza.

• "La explosión demográfica". Ehrlich, P.R. y A.H. (1993). Barcelona. Salvat. • "Estado de la población mundial (1997)". FNUAP. Naciones Unidas. Nueva York, (1997) (varios años) • "Más allá de los límites del crecimiento". Meadows, D. et al. (1992). El País/Aguilar. Madrid.

• "Los desequilibrios demográficos". Novo, M. (1993). UNED/Fundación Universidad-Empresa. Madrid.

• "Río 92. Textos y Documentos". ONU. Conferencia de las naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Madrid. MOPT. 1993

• "Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo". ONU. El Cairo. 5/13 septiembre, 1994

• "Informe sobre el desarrollo humano. 1997". PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, 1997 (varios años)

• "Los grandes problemas actuales de la población". Pujol, R. et al. (1993). Síntesis, Madrid.

• "La situación en el mundo". Worldwatch Institute. Madrid, 1997 (varios años)

Educación Ambiental FormalAutor: Evaristo Subijana Salazar.

(CEIDA. Vitoria-Gasteiz)

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

E.A. y contenidos transversales del currículo

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para &laqno;un

Page 59: Manual Educacion Ambiental Unesco

proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana».

Adecuación de contenidos y metodología

Relaciones de colaboración entre

personas y estamentos de la comunidad

escolar

Cuidado de la calidad del entorno físico

VIDA ESCOLAR Y EDUCACION AMBIENTAL

Gestión adecuada de los recursos del centro

Organización de un sistema de relaciones

con la comunidad

Se pretende con ello incorporar al currículo una serie de contenidos de enseñanza no contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas académicas, sino que pueden estar asociados a todas (o a muchas de ellas), como es el caso de la Educación Ambiental. Este carácter transversal aporta una manera, diferente a la tradicional, de entender las relaciones entre los conocimientos disciplinares y los problemas ambientales. Según esto, los contenidos de las diferentes áreas curriculares han de ser analizados y formulados teniendo en cuenta las finalidades educativas, especialmente de carácter procedimental y actitudinal, derivadas de los grandes problemas ambientales.

Desde la transversalidad, la integración de la EA en el currículo requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio didáctico, es decir, como una dimensión que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Esto conlleva la elaboración de un marco teórico de referencia basado en una triple perspectiva:

• perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida no sólo para la comprensión del medio y de la propia realidad escolar, sino también para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesual.

• perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo; • perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un

proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación.

Por otra parte, el desarrollo de la EA requiere contemplar no sólo elementos científicos y tecnológicos, sino también éticos. Los primeros nos ayudarán a comprender los fenómenos y a buscar soluciones a los problemas, mientras los segundos nos permitirán realizar una gestión correcta del medio ambiente, aun cuando no conozcamos científicamente todas y cada una de las relaciones causa-efecto que producimos. Y para todo ello han de entrar en juego posicionamientos éticos que conllevan valores como equidad, solidaridad, cooperación, responsabilidad en el uso de los recursos, respeto por la diversidad biológica y cultural...

Diseño y desarrollo de programas de Educación Ambiental en el centro

En el ámbito que estamos contemplando, un Programa de EA es la exposición general de intenciones, estrategias y acciones que una comunidad educativa desea emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa ambiental en su contexto escolar.

Un aspecto fundamental de un Programa de EA es su dimensión estratégica, pues no sólo ha de manifestar las intenciones que lo mueven sino que ha de establecer, de forma sistemática, las vías a través de las cuales pretende conseguir sus finalidades en el contexto para el que está diseñado. Esta implicación en el contexto requiere considerar a éste no sólo como un &laqno;medio para el aprendizaje» sino también como un &laqno;ámbito de vida», por lo que ha de salir al paso de las necesidades reales y los retos que esa comunidad educativa tiene planteados.

El Programa, para que sea viable, ha de ser coherente con los planteamientos recogidos en el Proyecto Educativo de Centro, tanto en lo relativo al análisis del contexto como a las metas que se proponen y a los aspectos organizativos y de funcionamiento. Además, el Programa es un sistema que puede estar constituído por varios Proyectos que funcionan

Page 60: Manual Educacion Ambiental Unesco

como subsistemas, por lo que éstos han de cumplir las condiciones mínimas de coherencia (cohesión entre los objetivos, contenidos y actividades, congruencia entre los métodos utilizados, adecuación al nivel del alumnado, etc.) que el Programa como tal requiere.

Así, el Programa cumplirá una función organizativa, favoreciendo la planificación educativa, mientras que los Proyectos funcionarán como concreciones del Proyecto Curricular referidas a temas específicos (problemas o centros de interés ambientales: pérdida de biodiversidad, energía, residuos, agua, desarrollo, etc.), presentándose frecuentemente como unidades didácticas a desarrollar en determinados cursos. En el desarrollo de los Programas puede intervenir toda la comunidad educativa, aunque lo más frecuente es que sea el trabajo de un grupo docente de una etapa o ciclo concreto, y pueden requerir la colaboración de agentes externos (asesores o asesoras, agentes sociales diversos, etc.). De cualquier forma, los diseños de los Programas han de contemplarse como hipótesis de trabajo que guiarán la acción educativa, siendo susceptibles de cuantos ajustes y cambios requiera el proceso de su desarrollo.

ESCUELA ECOLOGICA

"La modificación del comportamiento que se requiere necesita un 'ambiente educativo' en el medio escolar y extraescolar Se trata de hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podría ser un medio ambiente, de la manera en que sería conveniente protegerlo, mejorarlo y sanearlo para crear al final generaciones de ciudadanos conscientes de su medio ambiente" (UNESCO-PNUMA). Hacer consciente a la comunidad educativa de esta idea es fundamental para conseguir -en y desde el centro educativo unas actuaciones más respetuosas con el medio ambiente. Así, el centro será un importante recurso para la educación ambiental, a la vez que un campo de acción privilegiado para ponerla en práctica.

Sugerencias metodológicas, recursos e instrumentos didácticos

La elección de los métodos, así como los medios, no es algo banal, pues son parte importante del mensaje que captan las personas que aprenden. El modelo metodológico deseable debería resultar adecuado a los procesos de aprendizaje significativo de alumnos y alumnas, además de permitir abordar, de manera no forzada ni artificiosa, el estudio de las problemáticas ambientales. Estas características se dan en un modelo de metodología basado en la investigación del alumno o de la alumna (y del profesor o de la profesora), entendida ésta como un proceso de tratamiento de problemas relacionados con el medio ambiente. Todo ello vendrá condicionado por las características del grupo (edad, madurez, perfil cultural, etc.), sus concepciones y las disponibilidades de recursos susceptibles de ser utilizados como fuentes de nuevas informaciones y contraste con las ideas del alumnado. Estas últimas son determinantes en el proceso y pueden obligar a reformular el problema y/o rediseñar el plan de trabajo puesto en marcha.

El profesor o la profesora, haciendo un uso adecuado de los recursos y las actividades, podrá favorecer la superación de los obstáculos que vayan apareciendo o, en otros casos, ampliar el campo de intereses del alumnado y promover la aparición de conflictos en sus esquemas previos. Los recursos didácticos disponibles en EA son muy variados:

Page 61: Manual Educacion Ambiental Unesco

• el aula, con sus factores ambientales y materiales de uso colectivo (publicaciones y materiales de tipo audiovisual, gráfico, interactivo, o informático);

• el centro escolar, considerado en sí mismo como un sistema cuyos componentes impregnan de mensajes todo el currículo, condicionan las actitudes y comportamientos del alumnado y donde éste puede encontrar modelos aplicables a su realidad cotidiana y posibilidades de actuación;

• la comunidad, la localidad y el medio externo en general, ámbito donde, además de encontrarse infinidad de recursos capaces de generar aprendizajes distintos (espacios naturales, itinerarios, equipamientos, museos, bibliotecas, archivos, factorías, servicios, etc., y profesionales, técnicos o grupos diversos), surgen las problemáticas ambientales que permiten contextualizar la acción educativa y la intervención del alumnado.

No se puede olvidar, además, que los recursos de EA han de ser coherentes con los principios y objetivos de ésta, en los planos conceptual, metodológico y ético, además de ajustarse a las necesidades del modelo educativo en el que nos movemos.

Bibliografía

• "Educar a favor del medio". AA. VV. (1995) Postgrado de Educación Ambiental (1993-94). Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. • "Seminarios permanentes de educación ambiental". AA. VV. (1996) Madrid. Ministerio de Medio Ambiente. • "Sugerencias para la elaboración de los Proyectos Educativos de Centro desde la perspectiva de la Educación Ambiental". CEIDA-CEEP

(1993) Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. • "Eco-auditoría escolar / Eskola Ekoauditoria". Fernández, A. (1996) Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. • "Principios, objetivos y desarrollo de la Educación Ambiental en la Enseñanza Primaria y Secundaria". García, J.E. y García, F. (1995)

Málaga. Master en Educación Ambiental. • "La educación ambiental: guía práctica". Giordan, A. y Souchon, CH. (1995) Sevilla. Diada. • "La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares". Gutierrez, J. (1995)

Madrid. La Muralla. • "Integrando la educación ambiental en el currículo de ciencias". Jiménez Aleixandre, M.P. et al. (1995) Alambique, 6, 9-17. • "La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas". Novo, M. (1995) Madrid. Universitas. • "La educación ambiental como proyecto". Pardo, A. (1995) Barcelona. ICE-Horsori.

Un ejemplo de experiencia de E. A. en el centroy en el aula: el Programa Escuela Ecológica

El Programa Escuela Ecológica tiene por objeto el propio centro escolar y su entorno más próximo. El centro escolar constituye el medio ambiente primordial en el que se realiza la tarea educativa. Es un sistema abierto en el que se producen unos aportes de materia y energía (agua, materiales diversos, productos químicos, alimentos, electricidad, combustibles...) que, tras ser utilizados, generan residuos (aguas residuales, basuras) y contaminación. Además, constituye una estructura social con una organización y un sistema complejo de relaciones, tanto internas como con el

Page 62: Manual Educacion Ambiental Unesco

entorno, cuya principal función es dar respuesta a las demandas educativas de esa sociedad en la que está inmersa. Produce, por tanto, un impacto (ya sea positivo o negativo) en su medio ambiente próximo. Hacer consciente tanto al alumnado como al profesorado y al resto de elementos de la comunidad educativa de este hecho es el primer paso a fin de conseguir en y desde el centro educativo unas actuaciones más respetuosas con el medio ambiente. De esta forma, el centro escolar no sólo será un escenario de la acción educativa medioambiental, sino también un importante recurso para la misma, favoreciendo la adquisición de conocimientos, valores, comportamientos y competencias para contribuir, desde lo más cercano y significativo, a la solución de los problemas del medio ambiente.

El objetivo de Escuela Ecológica es implicar a todos los estamentos de la comunidad educativa para que este ámbito de experiencias y aprendizaje resulte coherente con los principios de la EA. Las actuaciones pretenden mejorar la calidad ambiental del centro como sistema y sus relaciones con el entorno, incidiendo tanto en sus elementos físicos (espacios, decoración, etc.) como en los aspectos pedagógicos, estructurales, organizativos o de funcionamiento, y en la propia &laqno;cultura» escolar.

En consecuencia, este Programa plantea realizar -siguiendo un esquema similar al de una ecoauditoría convencional- un análisis de la situación del centro desde el punto de vista medioambiental.

Los ámbitos de actuación que se proponen son los siguientes:

• El medio físico, tanto en lo relativo al propio recinto del centro como a su entorno exterior.

• El transporte. • El uso de los recursos: agua, energía, papel, productos químicos y de limpieza, otros materiales fungibles, etc. • El clima del centro, prestando atención a las principales variables que lo configuran: comportamentales

(individuales y de grupo) y organizativas (la estructura, los recursos y condiciones materiales o el estilo de funcionamiento de la organización).

• La cultura escolar, entendida como la confluencia de todos los elementos del sistema relacional del centro: la comunicación, la participación, los conflictos, el estilo directivo y el clima como procesos interactivos que generan un entramado o tejido de creencias, supuestos, valores y ritos compartidos.

• La práctica didáctica: la ambientalización del currículo, la selección, secuenciación y organización de contenidos, la metodología, los recursos didácticos, la evaluación

El Programa se inicia con la recopilación de información y documentación de alguno/s (o todos) de los ámbitos anteriores sobre los que se quiere incidir. A partir de ella se realiza la revisión inicial del centro, lo que permite definir unos objetivos de mejora en base a los cuales establecer un plan de actuación; una vez puesto en práctica éste, se realizará su seguimiento y, posteriormente, su evaluación. De todo este proceso se realizará un informe, en el que se fundamentará la formulación de nuevos objetivos de mejora y las correcciones que el proceso en su conjunto requiera. Se establece de esta forma un proceso continuo de mejora en el que va aumentando progresivamente la sensibilización, concienciación, compromiso, capacitación y participación medioambiental de los distintos elementos de la comunidad educativa implicados, impregnándose de ambientalismo la cultura de la institución; al mismo tiempo, se va logrando una mayor calidad ambiental del centro y aumentando la coherencia entre los planteamientos y las actuaciones, así como la cohesión interna de la organización.

Bibliografía

• "Educar a favor del medio". AA. VV. (1995) Postgrado de Educación Ambiental (1993-94). Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. • "Seminarios permanentes de educación ambiental". AA. VV. (1996) Madrid. Ministerio de Medio Ambiente. • "Sugerencias para la elaboración de los Proyectos Educativos de Centro desde la perspectiva de la Educación Ambiental". CEIDA-CEEP

(1993) Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. • "Eco-auditoría escolar / Eskola Ekoauditoria". Fernández, A. (1996) Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. • "Principios, objetivos y desarrollo de la Educación Ambiental en la Enseñanza Primaria y Secundaria". García, J.E. y García, F. (1995)

Málaga. Master en Educación Ambiental. • "La educación ambiental: guía práctica". Giordan, A. y Souchon, CH. (1995) Sevilla. Diada. • "La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares". Gutierrez, J. (1995)

Madrid. La Muralla. • "Integrando la educación ambiental en el currículo de ciencias". Jiménez Aleixandre, M.P. et al. (1995) Alambique, 6, 9-17. • "La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas". Novo, M. (1995) Madrid. Universitas. • "La educación ambiental como proyecto". Pardo, A. (1995) Barcelona. ICE-Horsori.

Page 63: Manual Educacion Ambiental Unesco

Educación Ambiental

No FormalAutor: Mª Mar Asunción y Enrique Segovia.

(Dpto. E.A. WWF/ADENA)

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros

mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"

Declaración de la Tierra de los Pueblos.

Foro Río 92

Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno

FINALIDAD DE LA EDUCACION AMBIENTAL NO FORMALLa finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves

Page 64: Manual Educacion Ambiental Unesco

en la Educación Ambiental no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.

Definición

Entendemos por Educación Ambiental no Formal la transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

En esta definición se incluye también lo que algunos definen como Educación Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y valores que se transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que consideramos que hacer explícitas las premisas éticas de los agentes sociales ( gobiernos, empresas, religiones, medios de comunicación...), podría contribuir al esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases de partida más sólidas y reales a la hora de planificar actuaciones.

Como puede apreciarse, en esta definición se contemplan también factores sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas (Río 92) puso de manifiesto que ya no es posible separar Medio Ambiente y Desarrollo. La E.A. de los años 90 debe contemplar la redefinición de conceptos como desarrollo, progreso y bienestar social.

La E.A. no es neutra, sino ideológica, ya que está basada en valores para la transformación social.

Destinatarios:

Los destinatarios de la Educación Ambiental No Formal son toda la población, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos, y universidades) que son objeto de la Educación Ambiental Formal.

Para optimizar las actuaciones emprendidas es necesario seleccionar destinatarios concretos para cada tema, y ajustar los mensajes y estrategias a los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la E.A. No Formal son : consumidores, jóvenes, políticos, empresarios, sectores profesionales, etc.

Es interesante buscar alianzas con asociaciones o colectivos que podrían actuar como amplificadores de los contenidos ambientales incorporándolos en sus programas. Los denominamos destinatarios intermedios, e incluímos en esta categoría a líderes religiosos, líderes de opinión, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación etc.

HACIA DONDE DEBE IR LA EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL

Page 65: Manual Educacion Ambiental Unesco

FACTORES SOBRE LOS QUE ACTUAR

CONOCIMIENTOS Y APTITUDES:

necesarios pero no suficientes.

VALORES:

claves del cambio, pero difíciles de cambiar

ACTITUDES Y ACCIONES: tan importante es el fin como el

proceso

SITUACIÓN

Gran cantidad de información ambiental.

No toda es de calidad

Desigualdad en la distribución

La sociedad moldea constantemente nuestro sistema de valores.

Valores predominantes en nuestra sociedad: individualismo, consumismo y

utilitarismo

Existe una inercia de la sociedad que produce resistencia al cambio

HACIA DÓNDE HAY QUE TENDER

Para la toma de conciencia se necesita además la construcción de nuevas maneras de ver y analizar los

problemas

VALORES DE LA E.A.

Espíritu crítico, responsabilidad, tolerancia, respeto por todas las formas de vida, simplicidad, la coherencia,

espíritu participativo y solidario

Emplear centros de interés reales, próximos y localizados que despierten el interés de los destinatarios así como diseñar acciones concretas que estos puedan realizar.

Preparar programas positivos, que fomenten la participación

Algunos objetivos de la E.A. no formal

• Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.

• Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción. • Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones. • Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de

vista. • Crear un estado de opinión • Preparar para los cambios • Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

Tipos de actuaciones en la E. A. no formal

Nota: no hemos pretendido hacer una tipología de actuaciones, tan sólo recoger grupos de actividades que se pueden englobar en la Educación Ambiental no Formal.

Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Englobamos las siguientes actividades: vacaciones con niños y jóvenes, como campamentos o actividades de verano en la naturaleza; actividades extraescolares, principalmente en equipamientos específicos para ello; turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico, etc.

Campañas de Presión política: Son aquellas dirigidas a responsables para que emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una mejora ambiental. Suelen basarse en informes elaborados por Asociaciones o colectivos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas. Incluyen actuaciones como envíos de cartas o tarjetas a autoridades o empresas, manifestaciones, etc.

Campañas de sensibilización sobre el consumo: Se incluyen actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y energía, reciclaje etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados productos. Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos, carteles, anuncios). Suelen tener repercusión en los medios de comunicación.

Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales: Aquí se recogen actuaciones de sensibilización sobre problemas que se producen estacionalmente (incendios forestales), o aquellas en las que por causas de oportunidad (catástrofe ambiental, convenciones internacionales etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la población.

Page 66: Manual Educacion Ambiental Unesco

Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo sobre determinados temas con sectores sociales relevantes (líderes religiosos, sindicatos, empresarios...) para tratar de acercar posturas que conlleven la incorporación de valores ambientales en sus códigos de conducta.

Información en Medios de comunicación: Televisión, radio, prensa diaria semanal especializada, nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información, etc. Cada vez con un papel más importante en la educación o deseducación ambiental. Son vehículos para llegar a mucha gente a la vez, y por consiguiente con mensajes cortos y sencillos. Muy copados por los periodistas es difícil encontrar, aunque existen, programas de corte ambiental con algo más que mera información ambiental. Poco trabajados, quizá muchas veces por lo costoso que es, sin embargo pueden llegar a tener una gran importancia para la transmisión de ciertos valores y el fomento de acciones concretas de respeto hacia el medio ambiente.

Interpretación ambiental: Se dirige al público en general con mensajes en relación al entorno, en contacto directo con él, y en los momentos de ocio o vacaciones. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicación atractiva, ofrece una información concisa, es entregada en presencia del objeto en cuestión. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los grandes centros de interpretación en espacios naturales protegidos, a los itinerarios interpretativos autoguiados ; desde las aulas de naturaleza hasta los guías de naturaleza.

Jornadas, cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la población: profesionales de distintos ámbitos, empresarios, vecinos, estudiantes, etc. Pueden tratar sobre problemática ambiental en general, aunque la tendencia es a centrar más los temas. Son un foro adecuado para exponer distintos puntos de vista, y es recomendable que sean abiertas a las aportaciones de los destinatarios.

Participación

La participación es otro tipo de actuación de Educación Ambiental no formal, que está despertando con fuerza en nuestro país. También puede considerarse el resultado final de todas las demás. Por su importancia hemos decidido ampliar más la información sobre este punto.

Entendemos como participación el proceso metodológico que queda definido por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los destinatarios realicen acciones positivas sobre el entorno.

Dentro de estas acciones positivas, la resolución de los problemas ambientales, fin último de la Educación Ambiental, adquiere todo su sentido e importancia cuando hablamos de participación. Y la entendemos como un proceso educativo, con momentos educativos claros: identificación de problemas, búsqueda de soluciones alternativas, análisis del cambio viabilidad, actuaciones sobre el entorno y evaluación.

TIPOS DE PARTICIPACION

PARTICIPACION FORZADA

Las autoridades tratan de imponer a los usuarios una forma de comportarse frente al medio

ambiente.

PARTICIPACION PASIVA

Encuestas y sondeos sobre las necesidades y deseos de las personas, orientadas a informar a las

autoridades y los gestores de la opinión de la mayoría, para que las tengan en consideración en

sus decisiones.

PARTICIPACION ESPONTANEA

Se produce al margen de los planificadores, cuando un grupo de ciudadanos toma la iniciativa

para hacerse oir e intenta imponer su voluntad.

Una consideración previa que hacemos es que aunque la participación la entendemos como un proceso metodológico en sí, también puede aparecer como el momento final de otros procesos, como por ejemplo de investigación del medio dentro de la Educación Ambiental Formal, que llevan a cerrar esos métodos con una acción directa y positiva y por tanto participativa sobre el

Page 67: Manual Educacion Ambiental Unesco

propio entorno, bien sea la propia clase o colegio, el barrio, el municipio, un bosque o un río cercano, etc.

Algunos ejemplos de participación

Asociaciones de vecinos, experiencias no siempre bien valoradas

Hay muchos ejemplos de acciones de transformación y mejora del espacio cotidiano el barrio, la calle, la plaza que han sido promovidas por las asociaciones de vecinos, en procesos participativos muchas veces espontáneos. Estas experiencias, verdaderamente enriquecedoras, vienen a demostrar cómo es posible solucionar problemas cuando las personas están sensibilizadas con los mismos y dispuestas a solucionarlos. Se resalta el papel de sensibilización y toma de conciencia que juegan estas asociaciones vecinales, pero no es posible hablar de un proceso educativo estructurado y tal vez tampoco es necesario.

Campañas de sensibilización y cambios de hábitos de consumo: puntuales e intensas

En la actualidad hay bastantes campañas y actuaciones, promovidas por diferentes agentes, desde instituciones a sindicatos y ONGs, que alertan sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo para frenar y revertir la degradación ambiental. Muchas inciden en la participación forzada, sobre todo las procedentes de administraciones todas las campañas de ahorro de agua. Hay otras que intentan provocar un cambio de actitud incitando a la reflexión y sensibilización sobre las verdaderas causas de estos problemas y cómo podemos solucionarlos.

Programas de voluntariado en espacios naturales, incipientes núcleos de participación

Desde la innovadora experiencia de Collserola en 1991, promovida por el equipo de educación ambiental del parque, se han venido poniendo en marcha diferentes programas de voluntariado en espacios naturales, como pueden ser los voluntarios ambientales de la región de Murcia, promovido por la Consejería de Medio Ambiente; de los espacios naturales valencianos entre la Consejería de Medio Ambiente y los Centros excursionistas valencianos; o el programa de voluntariado ambiental promovido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Programas muchos de ellos dirigidos y coordinados por responsables y técnicos en educación ambiental, las tareas destinadas a los voluntarios son diversas como limpiezas y señalización de los espacios, restauración, acciones de sensibilización a visitantes, etc.

Las asociaciones (de consumidores, ecologistas, de desarrollo, por la paz...), la sociedad civil organizada

Muchas actuaciones en Educación Ambiental no Formal las han desarrollado en los últimos 15 años diferentes asociaciones. También han promovido acciones de participación, muchas veces forzada imposición de criterios o formas de comportarse ante el medio ambiente, uso de la palabra y no de la vivencia a la hora de intentar cambiar actitudes, y otras veces verdadera participación activa realizando y promoviendo análisis de la realidad, detección de problemas, propuestas de solución y acciones.

Una acción de interés por lo que está suponiendo de cambio para una asociación que lleva casi 30 años de vida, WWF/Adena, es la creación de una red de grupos locales formados por socios voluntarios. Siguiendo procesos educativos y métodos de animación sociocultural, se están creando núcleos de participación activa con altos grados de decisión.

Recomendaciones

Page 68: Manual Educacion Ambiental Unesco

• Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de E. A deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus emociones y experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción.

• Mantener la coherencia en todos los aspectos del programa. En Educación Ambiental los medios y la metodología son tan importantes como los fines.

• Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc.

• Aprovechar las campañas publicitarias para nuestros objetivos: Analizar críticamente el uso de estrategias publicitarias que inducen al consumo irracional. Dar a conocer los mecanismos de la publicidad y los instrumentos que ayudan a protegerse de sus efectos.

Bibliografía

• "Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global", en Construyendo el futuro. Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río 92. MOPTMA (1994).

• "La educación ambiental no formal y la participación ponencia marco" Heras, F. 2as Jornadas de Educación Ambiental en Castilla y León, Aguilar de Campoo, 3-5 de noviembre de 1994. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (1996)

• "Guía para la enseñanza de valores ambientales." Caduto, M.J. (1992) Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Junta de Castilla León.

• "Una nova relació amb la natura i amb la gent." L'experiencia dels voluntaris de Collserola. Franquesa T., Cervera M. y Espigulé J. (1996) Monografics psico-socio-ambientals. Unviersitat de Barcelona.

• "Guía de actividades para la Educación Ambiental" Franquesa T. et al. (1996) Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

• "Seminarios permanentes de Educación Ambiental" Ministerio de Medio Ambiental. (1996). Madrid.

• "Manual para comprender "Cuidar la Tierra"". Comisión Española de Educación de la UICN. (1995). Madrid. MOPTMA

• "Cómo proteger la naturaleza desde nuestra casa" WWF/Adena. Madrid. 1990 • "Revista Ciclos" Gea, nº 1. (1997) Valladolid.

Actividadeso Unidad 1: El cristal con que se mira

o Unidad 2: Rincones vivos

o Unidad 3: Estilo de vida y CO2

o Unidad 4: ¡¡¡Mójate!!!

o Unidad 5: Un pequeño mar de posibilidades pedagógicas

o Unidad 6: A vueltas con la energía

Page 69: Manual Educacion Ambiental Unesco

o Unidad 7: Actividades de campo

o Unidad 8: La ciudad vivida

o Unidad 9: Programa educativo en torno a un espacio natural protegido

o Unidad 10: Documentos

o Unidad 11: Un ámbito de trabajo en la Ecoauditoría Escolar: la Energía

o Unidad 12: ¿Cómo organizar una campaña?

UNIDAD 1

El cristal con que se mira

Objetivos

La actividad pretende ayudar a:

entender que las maneras de mirar los hechos y acontecimientos condicionan nuestras acciones y decisiones.

reflexionar sobre cómo los temas sociales y ambientales dependen de los puntos de vista.

Actividad

Consiste en un enigma en tres fases, que plantea cómo las perspectivas que tenemos sobre los hechos y acontecimientos condicionan nuestras acciones y decisiones.

Contexto

"Nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".

En cierto sentido cada persona funciona como una lente: recibimos, transmitimos y reflejamos todas las imágenes estáticas y dinámicas que experimentamos a lo largo de nuestra vida. A menudo

Page 70: Manual Educacion Ambiental Unesco

actuamos en función de estas imágenes, bien porque condicionan lo que pensamos, bien porque nos dan modelos de cómo hacer las cosas y de cómo relacionarnos los unos con los otros.

Cada cultura puede considerarse también como una lente, construida conjuntamente por las personas y transmitida a lo largo de las generaciones, a través de la cual se delimitan las formas de vivir y se valora y percibe el entorno donde se vive. Los diferentes colectivos humanos tienen diferentes culturas, a menudo condicionadas por los ambientes y la disponibilidad de recursos. También suelen estar condicionadas por la percepción de las generaciones anteriores. Así, por ejemplo, a nuestros antepasados el mundo les parecía infinito. Pero hace ya unos cuantos siglos que se descubrió que la Tierra era redonda y esta visión de la Tierra es muy distinta de la que ha estado vigente durante siglos; antes se creía que era plana y nadie sabía dónde estaban los límites, o ni tan siquiera se sospechaba que los tuviese. La evidencia de la esfericidad nos aporta un dato incuestionable: puesto que es redonda, es finita. Y limitada. Y si el planeta es limitado, los recursos que almacena también lo son. No obstante, los continuamos utilizando como si no lo fueran.

Por otro lado, nuestros antepasados tampoco sabían cuántos seres humanos había en el mundo. Ahora lo sabemos y sabemos que cada vez somos más, con unos recursos que no crecen y que consumimos sin plantearnos que son agotables y que están mal repartidos. Esto nos ocurre, en gran parte, porque no miramos el planeta con perspectiva, sólo enmarcamos una parte de la imagen. Así, vemos nítidamente nuestro entorno inmediato, la porción del mundo donde vive una quinta parte de la población mundial, aquella que goza de una vida cotidiana confortable, con disponibilidad y abundancia de alimentos, servicios y productos, quizás con la sensación de que todo va bien y de que no existe ninguna razón para preocuparse.

Pero si enfocamos hacia donde viven las restantes 4/5 partes de la población mundial, las escenas que nos aparecen contradicen la sensación de que el bienestar sea compartido por todos los habitantes de la Tierra.

Una visión global nos mostrará también algunos efectos indeseados de nuestra forma de vivir: deforestación, desertización, cambios en las condiciones ambientales, contaminación, etc.

Necesitamos una lente "gran angular" que nos permita ver al Planeta entero, y partiendo de esta visión, actuar en consecuencia. Los problemas globales implican soluciones colectivas y conjuntamente hemos de definir nuestras actuaciones como ciudadanos planetarios. Saber que la manera como miramos los hechos y acontecimientos condicionan nuestras acciones es un primer paso para intentar diseñar soluciones y resolver con eficacia los retos actuales.

Desarrollo paso a paso

Preparación

1. Se hace una fotocopia para cada grupo del dibujo entero (nº3) en hojas DIN A-4. Se dobla y se coloca en un sobre, se cierra y se anota el número 3 de forma visible.

2. Se fotocopian los detalles nº1 y nº2 también en DIN A-4 y se sigue el mismo procedimiento del caso anterior, marcando cada sobre con el número que les corresponde.

3. Téngase presente que cada grupo de participantes (3 ó 4) deberá recibir los tres sobres y materiales para escribir.

Desarrollo de la actividad

1- Pedid a los participantes que se repartan en grupos de 3 ó 4. Entregadles los sobres nº1 y avisadles de que, por el momento, no deben abrirlos.

Page 71: Manual Educacion Ambiental Unesco

2- Informadles de que se trata de resolver un enigma encerrado en tres sobres, de los cuales el que tienen ahora es el primero. En cada sobre hay un dibujo con personajes. En cada uno de ellos deberán escribir qué les parece que les ocurre a los personajes, qué piensan y qué dicen los unos a los otros, etc.

Podéis sugerirles que hagan "bocadillos" (como en los cómics) enmarcando lo que podría estar pensando el personaje, o columnas para comentar el acontecimiento (como si fueran periodistas), o cualquier otro sistema que decidáis. Al final deberán dar un título de una sola palabra a la escena. Tendrán de 5 a 10 minutos para llenar cada hoja.

3- Dad la señal para abrir el sobre y empezad a contar el tiempo. Una vez hayan hecho el trabajo, deberán volver a guardar la hoja dentro del sobre y pasarlo a un grupo vecino que no lo podrá abrir.

4- Distribuid luego los sobre nº2 y seguid el procedimiento anterior. En el sobre nº2 cada grupo meterá la hoja nº 2 y, además, el sobre anterior (nº1) que le habían pasado. Después pasará el sobre cerrado a un grupo vecino.

5- Finalmente repartid el sobre nº3 y pedid que pongan los comentarios en la hoja que contiene. Al acabar, cada grupo se queda con su hoja nº3.

6- Pedidles que comenten entre ellos:

a) si les ha sorprendido el segundo y el tercer dibujo.

b) si ha habido algún cambio en las respuestas y actitudes del primer detalle al dibujo entero.

c) si las respuestas de cada uno de los miembros han afectado las respuestas de los demás.

d) qué situaciones les han hecho recordar cada uno de los dibujos y qué sentimientos relacionan con estas situaciones.

7- Dad la orden de abrir todos los sobres y pedid que cada equipo lea, por orden, las hojas 1, 2 y 3 que tienen encima de la mesa...

8- Puesta en común: los portavoces de cada grupo leen o resumen el contenido de los tres dibujos. Se verifica entre todos si las historias se completan siguiendo el mismo sentido o son distintas entre ellas y por qué. Se puede relacionar cada historia con uno o más cristales de diferente color.

9- Abrir un diálogo ordenado sobre los puntos siguientes:

tendemos a pensar y actuar en función de cómo vemos una determinada situación (en función de tener una información parcial o global) y del esfuerzo que nos implica cambiar nuestros puntos de vista.

nuestras maneras de ver están influenciadas a menudo por la información que recibimos, por las personas con quienes nos relacionamos, por los medios de comunicación, etc.

los problemas ambientales tienen diferentes aspectos o dimensiones: locales, regionales, globales...

pueden ser cercanos o lejanos. dependen de un contexto.

Page 72: Manual Educacion Ambiental Unesco

10- Pedid que vuelvan a mirar los dibujos y que escriban en forma de cómic una pequeña historia considerando que el pájaro con el pez es un habitante de un país rico y los otros pájaros lo son de un país pobre; a otros les pedís que escriban la historia considerando que ellos son el pájaro con el pez; finalmente, pedid a los grupos restantes que se consideren el grupo de pájaros que no tienen peces.

Después podéis hacer una edición casera de los cómics y repartirla.

Evaluación

Para estructurar ejercicios de evaluación se sugiere que los participantes:

indiquen dos o tres problemas ambientales que conozcan y digan cómo se han enterado de ellos.

mencionen dos cuestiones ambientales globales que consideren próximas y dos problemas ambientales locales que les sean lejanos.

recuerden una experiencia personal en la cual hayan modificado su visión de algún asunto y expliquen cuál fue la causa.

Sugerencia

Cada grupo podrá escoger un nombre y anotarlo en sus hojas. De esta forma podrán recuperarlos y, si quieren, podrán hacer un cómic de su historia.

Extensiones

Hacer una escenificación de una o más de la historia de los dibujos. Leer algunos artículos (ver unidad 10 del Manual) y profundizar en lo que conocen

sobre la cuestión recursos-población-medio ambiente. Investigar también algunos acuerdos de acciones, programas y actividades de solidaridad que se destinen a resolver desigualdades en los ámbitos local, nacional e internacional, ya sean de instituciones gubernamentales u organizaciones no gubernamentales (ONG). Analizar qué otras acciones se podrían realizar y cómo. Divulgar las iniciativas que les parezcan más interesantes.

Establecer correspondencia con niños y niñas o jóvenes de la misma edad, que vivan en otros países, sobre cómo viven y cómo ven los problemas locales y globales que se han detectado.

Page 73: Manual Educacion Ambiental Unesco

Esta actividad ha sido tomada de: "Hábitat. Guía de actividades para la educación ambiental". Franquesa, T. (Dir.) (1996). Ministerio de Medio Ambiente. Madrid

UNIDAD 2

Rincones vivos

¿Tenemos que resignarnos a que, poco a poco, nuestro entorno se vaya convirtiendo en un desierto para la vida?

En los campos, pueblos y ciudades hay pequeños rincones que pueden proporcionar refugio o alimento a la fauna y la flora silvestres. ¿Qué tal si intentamos recuperar alguno de estos sitios para la naturaleza? Los espacios y las ideas pueden ser infinitos. Citaremos sólo unos pocos ejemplos:

Una linde entre dos parcelas agrarias puede convertirse en un hermoso seto que dé refugio a multitud de animales y plantas

Un rincón de un patio nos puede servir para crear un jardín de mariposas En una zona tranquila de un jardín podemos colocar un comedero para aves Un muro bien cubierto de hiedra es un buen dormidero para los pajaritos y, en el otoño,

una fuente de néctar para las abejas. Seguro que a tu grupo se le ocurrirán más ideas interesantes...

Un poco de método

A continuación apuntamos brevemente algunas cuestiones que conviene plantearse desde el principio.

Encontrar el lugar adecuado

El espacio sobre el que se va a intervenir puede condicionar bastante nuestro proyecto, por lo que es conveniente plantearse esta cuestión en las primeras fases del trabajo. Es importante contar con el acuerdo del propietario del lugar. Si contamos con varias posibilidades, podríamos valorar cuestiones como su accesibilidad, su potencial para acoger vida silvestre...

Preparar un proyecto de trabajo

¿Qué vamos a hacer exactamente y cómo lo vamos a hacer? ¿Necesitaremos realizar algún trabajo de mantenimiento? ¿Qué recursos necesitaremos? ¿Cómo vamos a conseguirlos? ¿Cómo vamos a valorar si hemos tenido éxito en el trabajo? ¿Quién se puede encargar de cada cosa? Estas son

Page 74: Manual Educacion Ambiental Unesco

algunas de las preguntas a las que debemos dar respuesta en esta fase del trabajo. Una buena planificación previa hará más eficaz y sencillo el trabajo de todos.

Aprender algunas técnicas de trabajo necesarias

¿Qué técnicas de trabajo necesitamos dominar para realizar la parte práctica del proyecto?

¿Cómo podemos aprenderlas?

Si todo el mundo está listo... ¡manos a la obra!

Valorar cómo ha ido todo

¿Ha funcionado todo bien? ¿nos hemos quedado satisfechos?

Otros pueden aprender de nuestra experiencia

¿Sería interesante que otros conocieran nuestra experiencia? Si es así, ¿cómo vamos a hacer para que la conozcan?

* Esta actividad de intervención ambiental es conveniente realizarla tras haber analizado qué es la biodiversidad, conocido su valor y el problema de su pérdida; el grupo debe estar motivado para acometer algún tipo de acción positiva en relación con el tema. Este tipo de prácticas pueden adaptarse a un rango de edades y tipos de formación muy amplio. Es importante plantearse objetivos realistas, alcanzables con los recursos del grupo.

A través de esta actividad pueden cubrirse objetivos educativos tales como: la adquisición de habilidades prácticas en tareas de restauración y conservación o el descubrimiento del propio poder para intervenir sobre los problemas de la comunidad.

Un ejemplo concreto: plantar un seto vivo

Los beneficios de los setos

Si deseamos proponer al grupo la restauración o creación de un seto, es recomendable empezar analizando su valor para crear diversidad biológica. Así se podrá entender el interés del trabajo que se propone realizar.

Los setos se utilizan desde antiguo para separar parcelas de terreno (normalmente tierras que pertenecen a dueños diferentes o que tienen distintos usos).

Los setos retienen el suelo y actúan como una barrera frente al viento. Protegen al ganado del sol excesivo y de las lluvias o vientos fuertes. Son una fuente de alimento, tanto para la vida silvestre, que aprovecha los frutos, semillas y bayas de árboles y arbustos, como para los animales domésticos, que consumen los brotes tiernos de diversos árboles y arbustos.

Pero, además, los setos constituyen un formidable refugio para la naturaleza en zonas que han sido muy transformadas para el uso humano. Los arbustos, muchos de ellos espinosos, que forman los setos, forman un intrincado escondite que acoge a multitud de aves, como el mirlo, el zorzal, las currucas, el chochín, el petirrojo, el papamoscas... así como para sapos, lagartijas, pequeños roedores, erizos o comadrejas. Los setos y pequeños rodales de vegetación densa constituyen la clave para la supervivencia de éstas y muchas otras especies.

Page 75: Manual Educacion Ambiental Unesco

Consejos prácticos para plantar un seto

El proceso de creación de un seto no resulta especialmente complicado, sin embargo, pueden resultar de interés algunos consejos específicos:

Elegir un lugar apropiado

Conviene que el lugar no esté sometido a una presión ganadera fuerte. Es especialmente importante evitar que el ganado dañe los plantones en el primer año de vida del seto.

Estudiar otros setos de la zona

Si en la comarca donde vamos a trabajar existen otros lugares con setos, es importante conocerlos bien: estudiar las especies que los forman, qué precauciones se toman para conservarlos...

Elegir las especies que se plantarán

Es recomendable plantar varias especies diferentes. Cada una aportará diferentes oportunidades de refugio y alimento a la vida silvestre. Si seleccionamos especies que se dan de forma natural en la zona (autóctonas) aseguraremos su supervivencia con unos cuidados mínimos. Las especies autóctonas suelen ser también las más adecuadas para favorecer la biodiversidad local.

Estas son algunas de las especies útiles para formar setos que prosperan con facilidad, pero hay más...

Zarzamora (Rubus sp.) Bonetero (Euonimus europaeus) Rosal silvestre (Rosa sp.) Cornejo (Cornus sanguinea) Espino albar (Crataegus monogyna) Sauco (Sambucus nigra) Aligustre (Ligustrum vulgare) Sauce (Salix sp.) Endrino (Prunus spinosa) Avellano (Corylus avellana)

Conseguir las plantas

Plantas con raíz: Si no contamos con nuestro propio vivero, deberemos conseguir las plantas en viveros comerciales o públicos. Algunos viveros ceden las plantas de la temporada que no han conseguido vender para actividades sin ánimo de lucro.

Estaquillados: Buena parte de los arbustos típicos de los setos se pueden multiplicar mediante "estaquillas" (ver cuadro)

Realizar la plantación

En la península Ibérica las estaciones más adecuadas para organizar una plantación son el otoño (la última mitad) y el invierno.

Page 76: Manual Educacion Ambiental Unesco

Los hoyos para meter las plantas deben ser "generosos".

Si los campos donde se ponen los setos van a ser frecuentados por el ganado es muy conveniente proteger nuestras jóvenes plantas con malla metálica, hasta que crezcan lo suficiente.

Cuidados de mantenimiento

Riegos: En zonas con veranos muy secos y calurosos resulta muy interesante dar algún riego a las plantas en el primer verano.

Reposición de plantas muertas: normalmente, no todas las plantas consiguen enraizar y sobrevivir. Por eso, es habitual "reponer" las plantas muertas un año después.

(*) El estaquillado

Buena parte de los arbustos más típicos de los setos se reproducen bien mediante la técnica del estaquillado. La recogida de estaquillas (ramitas jóvenes) de los árboles y arbustos de hoja caduca se realiza en invierno, una vez las plantas han perdido ya la hoja. Los pasos a seguir son los siguientes (1):

1. Localiza una planta vigorosa, sana y que posea una gran cantidad de ramas. Escoge las ramillas que hayan crecido más en el último año.

2. Corta los tallos con unas tijeras de podar sin producirle desgarros. Procura que las estaquillas tengan entre 15 y 20 cm de longitud.

3. Para que enraícen mejor, pela la punta inferior de la estaquilla. 4. Introduce dos terceras partes de la estaquilla en una jardinera con un 50% de arena y un 50%

de humus. Asegúrate de que la tierra queda apretada. 5. Coloca el recipiente en un lugar protegido del sol y de las heladas. 6. Riega a menudo. Pasados unos meses, cuando las estaquillas han enraizado, se deben

transplantar a macetas. 7. Con el tiempo, conseguiremos una planta con buenas raíces que podremos transplantar al

campo.

(1) Tomado del "Manual del Plantabosques" (COMADEN, 1991)

UNIDAD 3

Estilo de vida y CO2

¿Y tú qué?

Objetivo: toma de conciencia de la importancia del comportamiento individual en la contribución al problema de la contaminación

Teniendo en cuenta los datos que figuran en la tabla siguiente, debe procederse a calcular la contribución de la familia de cada alumno o alumna a las emisiones de dióxido de carbono. Para

Page 77: Manual Educacion Ambiental Unesco

ello es suficiente proceder en cada hogar a la recogida de datos tales como consumo anual de energía eléctrica, litros de fuel oil consumidos anualmente, gasto anual de bombonas de gas, km. recorridos en automóvil,... Posteriormente, y dado que actualmente se está discutiendo en la Unión Europea el tratar de disminuir las emisiones de este gas (disminución en la que es difícil llegar a un acuerdo pero para la que se barajan cifras en torno al 20%), sería de interés establecer una discusión en grupo acerca de qué podríamos hacer en cada hogar para proceder a esta reducción (para ello se incluye un desglose aproximado del consumo de energía eléctrica).

ACTIVIDAD UNIDADFACTOR DE EMISION DE

CO2

VALOR OBTENIDO

Energía eléctrica

Desglose:

Lavadora 2,7 kwh/lavado

Televisión 0,14 kw/h

Calentador 0,023 kw/litro

Kwh 0.41 kg/kwh

Fuel o gas oil litro 2.6 kg/litro

Gas natural m3 1,7 kg./m3

Propano, butano kg 2.7 kg/kg

Automóvil litro 2.6 kg/litro

Bus urbano km 0.06 kg/km

Bus interurbano km 0.05 kg/km

Tren o metro km. 0.03 kg/km

Basura

producción: 0,9 kg. persona/día

kg. 3 kg/kg

Emisión total de dióxido de carbono

Reducción de un 20%

kg.

Actividades en las que se propone reducir:

Grandes diferencias

Objetivo: introducir los conceptos de desarrollo sostenible y establecer discusiones sobre las diferencias en el grado de desarrollo de los distintos países y en la responsabilidad respecto al

problema de la contaminación.

Considerando los valores que a continuación se exponen (que corresponden a las emisiones anuales de dióxido de carbono y del total de gases de efecto invernadero originadas por los países desarrollados de la OCDE y el total de los países del mundo) y teniendo en cuenta que la población

Page 78: Manual Educacion Ambiental Unesco

de la OCDE a finales de los años 80 era de 825 millones, mientras que la población mundial total era aproximadamente 5120 millones, calcula:

a) ¿Qué emisiones totales de estos contaminantes se producirían si todos los países del mundo tuvieran la misma tasa de emisión per cápita que los integrantes de la OCDE?

b) A la vista de los resultados obtenidos en el apartado a) pueden plantearse discusiones acerca de temas como los que se sugieren, o cualquier otro relacionado con el desarrollo sostenible, concepto recogido en la declaración de Río de Janeiro:

(...) el modelo de desarrollo actual ¿es el correcto?, ¿qué significa el desarrollo sostenible?; ¿cada país o zona geográfica debe desarrollarse sin tener en cuenta el resto del planeta?; de cara al desarrollo sostenible ¿deben los países desarrollados aumentar, mantener, disminuir o modificar algunos de los aspectos de su modo de vida?; el modelo de desarrollo actual ¿es exportable, sin modificaciones, a los países en vías de desarrollo...?

PAISES EMISION CO2GASES DE EFECTO

INVERNADERO

PER CAPITA t/habitante

POR UNIDAD PIB kg/1000$

USA

PER CAPITA

t/habitante

POR UNIDAD PIB kg/1000$

USA

OCDE 3,4 286 6,1 516

Resto 1,2 635 2,5 662

Siguiendo el rastro

Se propone hacer un seguimiento (o, en su caso, revisión de hemeroteca) de 1 a 3 meses de duración de dos tipos de informaciones:

a) Noticias de prensa relacionadas con contaminación atmosférica. Agruparlas en función de los diferentes temas expuestos en la ficha: efecto invernadero y cambio climático, capa de ozono, lluvia ácida y problemas de contaminación local.

Hacer una puesta en común, comentarlas y valorarlas. Estudiar la incidencia positiva o negativa de las diferentes Administraciones, industrias, asociaciones ecologistas y ciudadanos en la generación y posicionamiento ante las mismas.

b) Valores de concentración de contaminantes medidos habitualmente por las estaciones de control de contaminación atmosférica existentes en tu ciudad. Caso de que estos valores no se publiquen en la prensa local, se pueden solicitar a los Ayuntamientos, haciendo de esta forma uso del derecho de acceso a la información sobre medio ambiente pública.

Pregunta a la Administración si los valores están dentro de los límites admitidos por la legislación o por el contrario los superan. Discutir en grupo los resultados.

UNIDAD 4

Page 79: Manual Educacion Ambiental Unesco

¡Mójate!

Actividades iniciales motivadoras

Planteamiento de la situación problemática

"Los medios de comunicación son unánimes estos días. Recogen una noticia preocupante: A la sequía que padecíamos se ha unido un problema nuevo: la contaminación de las aguas. Dicen que las condiciones higiénico-sanitarias del agua de ciertos ríos obligan a restringir su uso y consumo y que se precisan, a corto plazo, cuantiosas inversiones para la regeneración de las condiciones naturales. Unas consecuencias parecen inmediatas: el racionamiento del agua, la imposibilidad de emplearla para beber y la necesidad de elevar considerablemente su precio. Las condiciones se agravan en ciertas regiones y aguas abajo de las grandes ciudades."

Estrategia:

Lectura en pequeño grupo

Torbellino de ideas/discusión libre en gran grupo

De las ideas expuestas por los distintos grupos se realiza una selección de ciertas cuestiones; se buscan causas e implicados, se proponen soluciones y agentes, se aventura la posibilidad de realización. Para que esta fase no nos desborde hay que prever los tiempos a dedicar.

Necesita un resumen posterior y la elaboración de conclusiones.

Debate dirigido/discusión guiada

Aunque la actividad previa ya debe haber servido de introducción al tema, se les entregan dos fotocopias de artículos de prensa en las que se da información más detallada acerca de la cuestión planteada inicialmente. Puede que cada una de las preguntas planteadas requiera unos diez minutos de discusión. Tras ellos, la persona que guíe el debate debe hacer un resumen. Intentará que participe la mayor parte de los miembros del grupo, pero su finalidad no es intervenir mucho, sino conducir, guiar, estimular.

El conjunto de actividades que se proponen necesita unos criterios/protocolos de organización y unos instrumentos para la recogida de conclusiones y la "tipificación" del grupo social concreto.

Otras cuestiones que se pueden considerar

1. ¿Cuáles han podido ser las causas que han llevado a esta situación? ¿Quiénes las han provocado?

2. ¿Qué soluciones se os ocurren ahora mismo? ¿Y para el futuro?

3. ¿Creéis que algunos hábitos de vida influyen en las condiciones del agua?

Page 80: Manual Educacion Ambiental Unesco

4. ¿Qué estaríais dispuestos a hacer para evitar situaciones parecidas: renunciar a ciertas comodidades, realizar cuantiosas aportaciones económicas, o acaso creéis que deben ser otros (Ayuntamientos, Gobierno Autónomo, Estado, etc.) quienes solucionen los problemas?

Diálogo a partir de un texto

Noticia de prensa recogida de un periódico provincial:

Entre las opciones que se plantean para asegurar el abastecimiento de agua a una gran ciudad de un millón de habitantes está el recrecimiento de un pantano. Esta nueva obra va a originar el desalojo de 5.000 personas de unos pueblos pequeños. Estas personas se niegan a marcharse de su casa porque no tienen otro sitio donde ir y siempre han vivido allí. Si el pantano no se recrece la ciudad puede pasar sed. Otros colectivos se oponen a la construcción por causas diversas y se origina una fuerte contestación en la ciudad de partidarios y opuestos al pantano. El Gobierno se encuentra con este problema: los vecinos no quieren irse y los habitantes de la gran ciudad presionan para que se acometa la obra.

1. ¿Debe realizarse la obra?

2. ¿Qué medidas tomaría el Gobierno si los vecinos se niegan a abandonar las casas?

3. Imagina que eres uno de los habitantes de la ciudad. ¿Qué puedes hacer para que se realice el pantano y no os quedéis sin agua?

4. ¿Crees que tu postura variaría si fueses uno de los habitantes de esos pueblos?

5. ¿Qué salidas propones para litigios de este tipo?. ¿La votación democrática quizás?

Algunos indicadores que se pueden utilizar para realizar una valoración crítica de los aspectos sociales del uso del agua

Revisamos algunas cuestiones sobre el agua.

Pon una equis en la opción más adecuada según tu grado de acuerdo.

LA UTILIZACION DEL AGUA EN NUESTROS DIAS

Totalm. Bastante Regular Poco Nada

¿Crees que es muy importante poseer agua en cantidad suficiente?

¿Consideras que el agua de que dispones es de buena calidad?

¿Tienes idea de los metros cúbicos de agua que se consumen en tu casa en un mes?

¿Adoptas alguna precaución de cara a disminuir el consumo diario de agua?

¿Aprecias alguna relación entre consumo de agua y calidad de vida?

Page 81: Manual Educacion Ambiental Unesco

¿Estarías dispuesto/a a reducir el consumo de agua para compartirla con otras regiones, con otros pueblos?

¿Crees que los trasvases de agua son necesarios?

Si te asegurasen que el agua que consumes está contaminada estarías dispuesta/o a:

A. Cambiar tus hábitos para contaminar menos.

B. Aportar dinero para la construcción de depuradoras.

Opciones de trabajo posterior: análisis por filas y por columnas, cálculo de medias y desviaciones, ejercicio de tipificación individual y social, selección de problemáticas más preocupantes, debates, programación de acciones, etc.

Escalas multidimensionales de diferencial semántico

Estudiar el problema del agua en clase es algo

Imprescindible -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Prescindible

Necesario -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Innecesario

Conveniente -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Inconveniente

Agradable -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Desagradable

Útil -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Inútil

Importante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Sin importancia

Modificar nuestros hábitos de cara a consumir menos agua y a contaminarla menos es

Imprescindible -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Prescindible

Necesario -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Innecesario

Conveniente -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Inconveniente

Agradable -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Desagradable

Útil -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Inútil

Importante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Sin importancia

Page 82: Manual Educacion Ambiental Unesco

UNIDAD 5

Un pequeño mar de posibilidades pedagógicasIntroducción

Incluso para los habitantes de pueblos y ciudades costeros, el mar, el océano es algo ajeno a la realidad humana. En el mejor de los casos, sólo para las familias de pescadores es algo vital y que hay que conocer. El ser humano es un animal terrestre y el mar siempre le ha inspirado un fuerte respeto. En estos cuatro apuntes sobre posibles actividades pedagógicas con el mar como telón de fondo vamos a proponer no sólo adentrarnos en la dimensión ecológica del mar sino también en la influencia que éste tiene sobre nuestras vidas cotidianas. Al fin y al cabo nuestro origen es marino.

El mar como medio natural

El mar conforma un ecosistema único aunque desde un punto de vista práctico es conveniente dividirlo. En este sentido distinguimos:

• el piso supralitoral cuya característica más importante es que los organismos que lo habitan necesitan una emersión continua, se corresponde a la zona donde llegan las salpicaduras de las olas.

• el piso mediolitoral que sería la zona entre mareas o con alternancia más o menos regular de emersiones e inmersiones. Su localización es la propia costa y varía en función de la intensidad de las mareas.

• el piso infralitoral que se correspondería con el mar abierto más cercano a la costa. Su límite inferior se hace coincidir con la profundidad máxima a la que pueden vivir las fanerógamas marinas como la Posidonia.

Para cada una de estas zonas existen animales y vegetales con estrategias vitales apasionantes. Con organizar alguna salida de campo será suficiente para poder darse cuenta de las mismas. Apenas se necesita más que una lupa, algunos potes y salabres para poder facilitar la observación de estos seres vivos que, por supuesto, luego debemos devolver a su medio. Es interesante apreciar cómo el substrato rocoso condiciona alguna de las comunidades biológicas. Podemos incluso observar los diferentes mecanismos de defensa y las relaciones que se establecen entre ellos.

Existen algunas guías que nos ayudarán en nuestro trabajo de campo para identificar los seres vivos que descubramos.

Otra posibilidad pedagógica es la de visitar un acuario marino. En España existen unos pocos. Permiten visualizar algunas de las formas de vida marina "vivitas y coleando". Habitualmente este tipo de instalaciones están pensadas más para los turistas que para los escolares. Si no disponen de un guión o dossier pedagógico es preciso que el docente prepare la visita. En este caso recomendamos que preparéis una ficha donde pongáis una clasificación de los peces y demás fauna marina según diversas categorías. Por ejemplo:

• peces que viven apoyados sobre el fondo o incluso enterrados. • peces de forma ovalada, aplastados y peces fusiformes. • animales transparentes o sin esqueleto aparente. • Crustáceos y cefalópodos. • Peces con colores calientes.

Page 83: Manual Educacion Ambiental Unesco

El objetivo sería poder, después, establecer algunas relaciones de tipo etológico o ecológico. Por ejemplo, los peces de forma fusiforme son normalmente de tipo pelágico y veloces, en cambio los de forma ovalada y aplastados no son nadadores veloces y viven más bien sobre fondos litorales. ¿Qué diferencia hay entre los peces llamados azules y blancos respecto a su morfología externa o modo de vida?. Además, podremos observar la gran diferencia entre los peces de nuestros mares y los peces típicos de arrecifes coralinos. Existe un sin fin de posibilidades para poder familiarizarse con las estrategias vitales más comúnmente adoptadas por la vida marina y, en este sentido, el acuario facilita la tarea de observación.

El mar como recurso para la vida humana

La pesca es la actividad que más claramente pone en evidencia la importancia del mar para los humanos. ¿Cuántas veces a la semana comemos pescado? En la mayor parte de los pueblos litorales existen puertos de pescadores con lonjas donde se comercializa la cosecha marina. Visitar la lonja del pescado de un pueblo marinero, no sólo permite un interesante paseo socioeconómico, sino que también, es una forma fácil de adentrarse indirectamente en el piso circalitoral y conocer la vida marina. El momento clave para visitar una lonja es justo durante la subasta del pescado, puesto que todo lo que han capturado los barcos durante la jornada está a la vista de curiosos. En algunas comunidades autónomas existen recursos didácticos organizados para la visita a las lonjas de pescadores.

La visita se puede complementar con un paseo por el muelle, donde está atracada la flota pesquera, para poder observar las artes de pesca. Además, se puede entablar algún diálogo con los pescadores. En este caso, solicitad permiso al patrón de la embarcación o bien al estibador o propietario del barco. Los barcos de pesca están especializados según el tipo de pescado que capturan. Desde la forma del barco hasta las artes son diferentes. Así la flota de bajura nada tiene que ver con la flota de altura o la de arrastre. Un dato muy interesante para hacer cálculos sobre el esfuerzo energético de la pesca es averiguar la cantidad de combustible que gasta un barco, el número de personas de la tripulación, las millas que recorre y el peso total de captura por salida.

Otro tipo de pesca, más artesanal y que se practica con pequeñas barcas cerca de la costa, es la captura de caracoles como el bígaro (Littorina littorea), la cañadilla (Murex brandaris) o la vieira (Pecten maximus).

Finalmente, debemos señalar las piscifactorías de pescado marino. En estos últimos años se han instalado en espacios litorales o incluso de tipo flotante cerca de la costa. En ellas podemos encontrar desde doradas hasta langostinos. La fertilización y engorde de los peces marinos ha sido posible gracias a los avances de la biología en estas últimas décadas. En definitiva, un tema que puede ser muy apasionante y excusa para organizar un debate sobre la pesca y la piscicultura de cara a garantizar el futuro de la conservación de la vida marina.

Otro aspecto a focalizar es el de la organización de los pescadores. Desde las cofradías hasta los refranes relacionados con la profesión. España es un país de pescadores a juzgar por la importancia de sus flotas y por las guerras comerciales internacionales que hemos organizado como la del fletán y el bacalao. Nuestra costa no sólo son las playas para tostarse y burlar el cáncer de piel. "El mar es la sopa donde se cuece la vida". Sacadle partido a esta realidad.

UNIDAD 6

Page 84: Manual Educacion Ambiental Unesco

A vueltas con la energía

Juego de simulación y conflicto

¿En qué consiste un juego de simulación?

El juego de simulación puede ser calificado como técnica de trabajo grupal. Habitualmente, cumple un doble objetivo. Por una parte, establecer un mayor nivel de enriquecimiento personal mediante el hábito de trabajo en grupo, y por otra, disponer de un instrumento para el conocimiento y la resolución de conflictos.

Comúnmente, consiste en determinar un tipo de problema y asignarle variables de intervención relacionadas con los diferentes posicionamientos sociales, fácilmente detectables, existentes en el mismo. Esto es expuesto al grupo y éste, a su vez, se divide en varios subgrupos que asumen el rol correspondiente a cada uno de los posicionamientos. De esta forma, es posible discutir y profundizar tanto en el problema como en su resolución, mediante las diferentes posturas existentes. Algunos de los componentes del grupo hacen la labor de observadores y aportan sus consideraciones en el análisis que se realiza tras el juego. Todos los grupos cuentan con un(a) moderador(a) cuya función es favorecer las intervenciones y centrar el diálogo en torno al problema objeto del juego.

Se llama juego de simulación ya que cada grupo simula el posicionamiento de un sector social interviniente y ello sin tener en cuenta si se encuentra a favor o en contra del mismo.

Situación: un edificio de nueva construcción

Un grupo de personas está interesado en construir chalets en las afueras de una gran ciudad, y disponen de parcelas de 2.000 metros cuadrados. El terreno tiene una extensión total de 50.000 metros cuadrados. Dispone de un río, que linda con el terreno, de 40 cm. de profundidad media y 3 metros de ancho (en los periodos estivales). Existen 5 metros de desnivel de comienzo a fin del terreno. Igualmente, en su lado Norte, hay una barrera de frondosos robles, y dispone de acceso por carretera a través del Este. El terreno está ubicado en una planicie y no ofrece promontorios cercanos, contando además con un manantial abundante de agua potable en el bosque.

Conflicto:

Hay cuatro bloques de personas con diferentes posicionamientos, que pretenden acometer la construcción de distinta forma en lo que respecta al acondicionamiento energético de la zona.

Roles adoptados:

Las propuestas de cada uno de los bloques son las siguientes:

Bloque 1:

Realizar una acometida eléctrica, dotar a las edificaciones de gasóleo para calefacción (independiente para cada usuario), gas para todo el conjunto (con contadores individuales) y hacer un depósito de agua que satisfaga las necesidades de al menos una semana (estimado en 100 metros cúbicos de agua).

Page 85: Manual Educacion Ambiental Unesco

Dicen que es lo más barato.

Bloque 2:

Dotar a cada casa de instalaciones de agua caliente sanitaria por medio de colectores solares planos. Instalar una minicentral solar de reflectores y proporcionar 500 W. de potencia fotovoltaica independiente a cada casa. Igualmente, aprovechar el caudal del río para montar una central hidroeléctrica que sirva de apoyo a las necesidades energéticas de la urbanización y medir el potencial eólico para establecer uno o más aerogeneradores de apoyo en invierno.

Dicen que es lo más barato.

Bloque 3:

Este grupo de personas conoce ambos postulados anteriores, y se muestra indeciso.

Bloque 4:

Desconocen los postulados y simplemente tienen comprada su parcela. Han hablado con telefónica para que pongan teléfono por hilo.

Eje de discusión:

Se ha convocado en una reunión a todos los socio/propietarios de parcelas, para decidir acerca del tema y dar comienzo a las obras.

Experimentando con la energía solar

1. La primera propuesta se centra en observar el aprovechamiento de la energía calorífica del sol y su aplicación en la agricultura. Así, se debe disponer de un tetrabrick, que se secciona por la mitad, y se rellena de tierra para ser utilizado como semillero. La superficie exterior se pinta de negro para captar mejor la energía del sol. A continuación, se cubre con un plástico transparente al que se le practican varios orificios. Con ello se consigue calentar la tierra, favoreciendo el proceso de evaporación y transpiración, al mismo tiempo que se logra dotar al semillero de la suficiente cantidad de agua con una aceleración del proceso de desarrollo de la semilla.

2. La segunda propuesta consiste en fabricar un mechero solar "de emergencia". Para ello se puede utilizar una naranja, un poco de papel de aluminio y un palillo. Se secciona la naranja por la base, estimando un sexto de la misma, de forma que quede una superficie circular cóncava. Se elimina la pulpa, y la parte interna se forra con el papel de aluminio, colocando el palillo en la parte central. De este modo es posible, orientándolo al sol, centrar todo el reflejo de los rayos solares en un único punto del palillo, y posicionar en el mismo aquello que queramos quemar.

UNIDAD 7

Actividades de campo

Page 86: Manual Educacion Ambiental Unesco

Las actividades interpretativas de campo ayudan a sedimentar una serie de nociones, ideas y conceptos sobre fenómenos y procesos ligados a la naturaleza, y muy especialmente a los biotopos de bosques. A continuación se describen dos actividades que pueden ser realizadas tanto por niños como por adolescentes y adultos. El punto de partida de cada una de ellas es una pregunta en concreto.

Actividad 1

¿Durante nuestros paseos por el bosque se deben tirar las cáscaras de fruta en el suelo?

Actividad para niños y niñas a partir de 8-10 años de edad y adultos

Si es conveniente o no desechar los restos de las frutas (ej: cáscaras, semillas) en los senderos y pistas forestales es una de las dudas que con mayor frecuencia surge durante las excursiones en áreas naturales. Durante estas excursiones, muchas veces son los propios niños quienes nos preguntan si es correcto o no tirar productos biodegradables en los entornos naturales y, frecuentemente tenemos que tomar decisiones "sobre la marcha". Sin embargo, independientemente del aspecto nocivo o no de esta práctica, cabe hacer una reflexión que podría ser bien ejemplificada por medio de una actividad de experimentación en el campo.

Esta actividad fue ideada por Marc Martín, un estudiante de biología de la Universidad de Barcelona que organiza salidas de campo para niños. Es necesaria, como mínimo, una segunda excursión (que se realiza días después) con el mismo grupo que inició el experimento.

La experiencia consiste en depositar cáscaras y otros restos de frutos comúnmente llevados en las salidas de campo, tales como plátanos, manzanas, naranjas o peras, en puntos estratégicamente elegidos en los caminos del bosque. Estos puntos de deposición deben situarse en lugares que puedan ser fácilmente detectables por otros excursionistas o caminantes, siendo conveniente que los puntos estén separados por distancias mínimas de 100 metros. En el acto de la deposición se debe explicar a los integrantes del grupo que las cáscaras de frutos son biodegradables, que en un principio no afectarían al ambiente, y que se trata de hacer una valoración sobre otras posibles consecuencias de estas acciones.

Lo ideal sería poder volver más de un día al bosque para revisar los puntos de depósito, pero la actividad puede llevarse a término con una sola reincursión. Pasados cinco o siete días, a partir de la fecha de inicio del procedimiento, se deben revisar todas las acumulaciones de restos de frutas. El resultado esperado es que, aparte del material dejado por los primeros excursionistas, aparece una serie de objetos nuevos desechados por otros caminantes. Estos objetos van desde cáscaras de frutos recién tiradas y papeles (materiales biodegradables) hasta latas, botellas, diversas bolsas de plástico, etc. (materiales no biodegradables).

Posibles valoraciones:

Una de las conclusiones que se pueden desprender de este ensayo experimental es que: a- los restos de alimentos son interpretados por las personas como basura; b- las personas, y muy especialmente los niños y niñas, tienden a tirar sus productos desechables en depósitos previos, quizá por considerar que alguien un día irá a recoger la basura que hay en los caminos y que concentrarla en algunos lugares facilitaría el trabajo de recogida; c- que la basura biodegradable atrae a la basura no biodegradable. Otra valoración que se puede hacer es que al tirar restos de frutos, muchas semillas de especies alóctonas (o sea no nativas de la región) tienen la oportunidad de germinar y de

Page 87: Manual Educacion Ambiental Unesco

colonizar los márgenes de bosques autóctonos, especialmente junto a los caminos que pasan por fondos de valles. En los seguimientos a largo plazo, también se concluye que las cáscaras de algunos frutos, como las naranjas y mandarinas, tardan mucho en degradarse, permaneciendo mucho tiempo en el entorno.

Actividad 2

¿Hay especies alóctonas en este bosque?

Actividad para adolescentes a partir de los 16 años de edad y adultos.

La mayoría de los parques naturales periurbanos, e incluso aquellos que están más apartados de los núcleos urbanos, tienen especies de plantas alóctonas creciendo en su interior. Una gran parte de estas plantas han sido diseminadas por aves y mamíferos, que al consumir frutos de plantas cultivadas, transportan sus semillas en el tracto digestivo, diseminándolas en el interior y márgenes de bosques. Otras han sido diseminadas por el viento o por el agua de lluvia.

Esta actividad propone hacer una valoración cualitativa y cuantitativa de la incidencia de colonización de plantas alóctonas que pueden aparecer en una determinada zona natural o semi-natural. Para desarrollarla, es necesario que el educador o la educadora conozca de antemano las especies de plantas alóctonas más frecuentes y que sea capaz de localizarlas en medio de la vegetación natural. Para ello, antes de llevar a término la actividad es imprescindible que seleccione previamente un área que contenga plantas alóctonas y de la que se haya hecho una valoración cuantitativa.

El método consiste en recorrer el interior y los márgenes de bosques en busca de plantas jóvenes exóticas (menores a 1,50 m de altura). Una vez localizada una planta no nativa de la región, se delimita un cuadrante de 1 x 1 m., usándose para esto una línea de color claro y cuatro estacas. Una vez hechos algunos cuadrantes (mínimo de cinco) se cuenta el número de plantas de cada especie exótica y nativa que se encuentran dentro de la superficie delimitada. Con algunos cálculos rápidos de frecuencia (porcentaje de presencia de cada especie en relación al número total de cuadrantes) y sus abundancias relativas (número de individuos/especie en relación al número total de individuos) se puede hacer una valoración de la incidencia de la colonización de plantas alóctonas, respecto a las autóctonas, en estos cuadrantes.

Entre las especies de plantas exóticas (=alóctonas) más frecuentes en los bosques periurbanos de la Península Ibérica, que son diseminadas por las aves están:

Eriobotrya japonica, diversas especies cultivadas de Prunus, entre ellas Prunus laurocerasus (Rosaceae), Pittosporum tobira, Pittosporum undulatum (Pittosporaceae), Phoenix canariensis, Trachycarpus fortunei (Palmae), Opuntia ficus-barbarica (=Opuntia ficus-indica, Cactaceae), Punica granatum (Punicaceae), Parthenocissus quinquefolia, P. tricuspidata (Vitaceae), Ligustrum ovalifolium, L. japonicum (=L. lucidum, Oleaceae), Solanum nigrum, Solanum dulcamara (Solanaceae).

Entre las especies exóticas diseminadas por el viento, algunas de las más comunes son:

Ailanthus altissima (Simaroubaceae), Robinia pseudoacacia (Leguminosae).

Las principales conclusiones que se pueden extraer de esta actividad son que:

Page 88: Manual Educacion Ambiental Unesco

a) existe una serie de especies de plantas que han sido previamente traídas por el hombre de otras regiones y continentes;

b) que estas especies pueden ser diseminadas por aves y mamíferos frugívoros en zonas naturales o semi-naturales;

c) que las plantas exóticas pueden competir por luz y espacio con las plantas nativas, pudiendo existir el riesgo de una progresiva pérdida del bosque autóctono.

UNIDAD 8

La ciudad vividaEstas actividades pretenden que reflexiones sobre el municipio donde vives o en el que pasas más tiempo trabajando... Además, es conveniente realizarlas conjuntamente entre varias personas, pues en las diferentes percepciones que tenemos sobre la ciudad, y en las que normalmente no nos paramos a pensar, es donde reside el interés de llevarlas a cabo.

1- Escribe, en treinta segundos, seis palabras que tengan algo que ver con la ciudad.

o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________

2- Dibuja un plano con el itinerario que diariamente sigues para ir al lugar donde trabajas (o estudias) y señala los puntos que te parezcan más importantes.

3- Señala en el plano anterior los servicios que hay en tu recorrido: luz, agua, correos, teléfono...

4- Dibuja un plano con el itinerario que seguirías para ir al edificio que te parezca más importante de tu municipio.

5- Ahora dibuja, con el mayor detalle que puedas, ese edificio y su entorno.

Page 89: Manual Educacion Ambiental Unesco

Comparamos los planos y dibujos que hemos realizado cada uno o una y ¡a ver si vivimos en el mismo municipio!

Además podéis aprovechar para comparar los planos y dibujos que habéis hecho con los que existen, como callejeros, fotos, cuadros...

UNIDAD 9

Programa educativo en torno a un espacio natural protegido

Un programa formal de educación ambiental sobre un espacio protegido debe contener los siguientes apartados:

1. Experiencia del Parque

Una de las primeras actividades de nuestro programa será tomar contacto con el espacio protegido. Por ello, la experiencia directa que otorga una visita será un comienzo ideal. Se recomienda la visita al Centro de Interpretación o Visitantes, éste debe constituir nuestro primer contacto emocional con el objeto de estudio. En este tipo de centros suelen existir diversos materiales educativos, así como la presencia de personal especializado que nos dará una explicación básica sobre el área en cuestión e, incluso, pueden aconsejarnos sobre la realización de algún sendero o itinerario interpretativo. Es recomendable contactar telefónicamente o por correo con estos centros si queremos concertar una visita de estas características.

2. Análisis de documentos normativos (Ley de creación y planes de gestión, PRUG, etc.)

Estos documentos permiten conocer la finalidad, los límites y otros condicionantes de la administración y gestión del parque. En la ley de creación de un espacio protegido suele estar recogida la figura del Patronato o Junta Rectora. Este suele ser un órgano consultivo que se reúne periódicamente para supervisar las actividades realizadas durante el año y las que se realizarán en el próximo.

Normalmente, en el Patronato están representados todos los organismos o entidades públicas y privadas relacionadas con la gestión del espacio protegido. Una vez estudiada la ley de creación y algún plan de gestión, el grupo escolar puede simular una reunión del Patronato donde cada uno asuma el papel de los diferentes colectivos afectados por la gestión del espacio protegido: Gobierno regional, alcaldes, ganaderos, agricultores, empresarios, universidades, cazadores, ecologistas, montañeros, etc. Cada uno debe exponer y razonar su visión particular sobre el espacio protegido. Otra actividad interesante que se desprende del estudio de la normativa del espacio natural es la creación en el patio o jardín del centro escolar, o en alguna zona natural de los alrededores, de un espacio natural protegido en miniatura (micro-reserva).

Nuestra primera actividad para la zona elegida, será someterla a un proceso ordenado de planificación, aplicándole en este caso un supuesto de "Plan de Ordenación de los Recursos

Page 90: Manual Educacion Ambiental Unesco

Naturales" (PORN), que se adecue a las características físicas y de uso del lugar. Los pasos a seguir en la aplicación del PORN serán los siguientes:

• Delimitaremos la zona de forma clara y precisa, incluso se puede realizar un mapa a escala. • Realizaremos una descripción detallada de todos los elementos que componen la zona.

Ejemplo: Tipo de suelo donde se asienta (rocoso, arenoso, arcilloso), orografía (llano, ondulado, abrupto, con fuertes pendientes, etc.), vegetación (presencia de árboles, arbustos o praderas, podemos elaborar una cartografía representativa sobre la distribución de estas tres unidades vegetales, y también de algunos elementos que consideremos singulares: árboles raros o excepcionalmente grandes), fauna (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, invertebrados, se puede realizar una cartografía que represente la distribución de los distintos grupos faunísticos) y actividades humanas (sería conveniente elaborar un inventario con todas las actividades y usos que se desarrollan en la zona, así como un listado sobre el número de personas que la utiliza).

• Analizaremos el estado de conservación o deterioro de cada uno de los componentes de la zona que se han descrito en el apartado anterior, incluso se podrían realizar algunas predicciones futuras sobre su evolución en base a la situación actual de partida y a los posibles cambios que pudieran acontecer.

• Realización de consultas y encuestas a la población afectada (nos referimos aquí a alumnos de otras aulas que utilizan la zona, profesores y otros colectivos de usuarios que pudieran verse afectados por nuestro trabajo de ordenación).

• Por último, se pueden elaborar algunos planes de recuperación para especies vegetales o animales que se hayan identificado como dañadas o en peligro durante el desarrollo del Plan. Asimismo, también podemos poner en marcha un plan de restauración para las zonas donde se hayan identificado daños o deterioros: suelo (erosión), paisaje (construcciones o infraestructuras que afean el entorno), aguas contaminadas, plan de recogida de basuras, restauración de vegetación, etc.

3. Estudio de campo e interacción con los protagonistas del territorio protegido

En primer lugar, nos situaremos correctamente en el espacio objeto de estudio. Para ello, necesitaremos cierta cartografía e información ambiental sobre el área protegida. A continuación, confeccionaremos una ficha que iremos completando en sucesivas jornadas con la siguiente información: Localización, altitud (máxima y mínima), relieve, aguas, clima, suelos, vegetación, fauna, población humana, actividades económicas, transporte y comunicaciones, servicios sociales y culturales, etc.

Toda la documentación sobre aspectos geográficos, naturales, sociales y humanos que se ha elaborado en el aula debe ser complementada con diversas salidas de campo correctamente planificadas, y donde se realizarán observaciones directas (aspectos naturales) y diálogos, encuestas o entrevistas (aspectos sociales). En la fase final, la información recogida debe ser ordenada, clasificada y sintetizada para luego poder establecer contrastes que nos permitan elaborar algunas conclusiones.

4. Identificación de problemas y propuestas de acción

Durante el proceso de recogida de datos y elaboración de información, seguro que hemos podido identificar los problemas más importantes que tiene el espacio protegido. Los participantes en el programa deberán adquirir algún nivel de compromiso analizando su implicación en estos problemas y las posibilidades de contribuir a su solución.

Page 91: Manual Educacion Ambiental Unesco

Un ejemplo de acción a emprender puede ser la convocatoria de una jornada, foro de debate o reunión con los implicados en el problema, analizando sus causas y posibles soluciones. El centro escolar o el grupo puede asimismo emprender una campaña informativa o de denuncia sobre el problema en cuestión.

UNIDAD 10

DOCUMENTOSLos dos documentos que se presentan a continuación pueden utilizarse para completar y profundizar el tema, resumiéndolos o acotándolos en función de los destinatarios, pero también para organizar, a partir de todos o alguno de sus puntos, un debate sobre las políticas o las opiniones en ellos planteados. Podrían proponerse cuestiones como: Población y Desarrollo Sostenible (¿Qué se entiende por Desarrollo Sostenible? ¿Es lo mismo que crecimiento económico?. ¿Qué relación tiene con la población?), Población y Pobreza (interrelaciones, la cuestión Norte-Sur, estrategias para erradicar la pobreza), Población y Género (la situación de la mujer, acceso a la educación, planificación familiar).

Documento 1

Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) El Cairo (Egipto). 5 a 13 de septiembre de 1994

Principio 2

Los seres humanos son el elemento central del desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza. La población es el recurso más importante y más valioso de toda nación...

Principio 3

El derecho al desarrollo es un derecho universal e inalienable, que es parte de los derechos humanos fundamentales, y la persona humana es el sujeto central del desarrollo... debe ejercerse de manera que se satisfagan equitativamente las necesidades ambientales, de desarrollo y demográficas de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4

Promover la equidad y la igualdad de los sexos y los derechos de la mujer, así como eliminar la violencia de todo tipo contra las mujeres y asegurarse de que sea ella quien controle su propia fecundidad son la piedra angular de los programas de población y desarrollo... La plena participación de la mujer... y la erradicación de todas las formas de discriminación por motivos de sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.

Principio 5

Page 92: Manual Educacion Ambiental Unesco

Los objetivos y políticas de población son parte integrante del desarrollo social, económico y cultural, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de la vida de todas las personas.

Principio 6

El desarrollo sostenible como medio de garantizar el bienestar humano, compartido de forma equitativa por todos hoy y en el futuro, requiere que las relaciones entre población, recursos, medio ambiente y desarrollo se reconozcan cabalmente, se gestionen de forma adecuada y se equilibren de manera armoniosa y dinámica. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todos, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y promover políticas apropiadas, entre otras, políticas de población, a fin de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Principio 7

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible... Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los menos adelantados. Es preciso integrar cabalmente en la economía mundial a los países con una economía en transición, así como a todos los demás países.

Principio 8

Toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel de salud física y mental. Los Estados deberían adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso universal a los servicios de atención médica, incluidos los relacionados con la salud reproductora, que incluye la planificación de la familia y la salud sexual... sin ningún tipo de coacción...

Principio 10

Toda persona tiene derecho a la educación, que deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de los recursos humanos, de la dignidad humana y del potencial humano, prestando especial atención a las mujeres y las niñas...

Principio 11

Todos los Estados y todas las familias deberían dar la máxima prioridad posible a la infancia. El niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su bienestar y al más alto nivel posible de salud, a la educación...

Principio 12

Los países que reciben a migrantes documentados deberían tratarlos, a ellos y a sus familias, de forma apropiada y proporcionarles servicios de bienestar social adecuados y deberían garantizar su seguridad física... deberían garantizar a todos los migrantes todos los derechos humanos básicos incluidos en la Declaración de Derechos Humanos.

Principio 14

Page 93: Manual Educacion Ambiental Unesco

Al considerar las necesidades de los indígenas, en materia de población y desarrollo los Estados deberían reconocer y apoyar su identidad, su cultura y sus intereses y permitirles participar plenamente en la vida económica, política y social del país, especialmente en lo que afecte a su salud, educación y bienestar.

Principio 15

Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les incumbe en los esfuerzos internacionales por lograr el desarrollo sostenible y deberían seguir redoblando sus esfuerzos por promover el crecimiento económico sostenible y reducir los desequilibrios de manera que redunden en beneficio de todos los países, en particular de los países en desarrollo.

Documento 2

6 puntos de optimismo

El País. Viernes, 13 de junio de 1997

A fines de este siglo, de 3.000 a 4.000 millones de habitantes de la población mundial -más de 5.700 millones en total- habrán experimentado una mejora sustancial de su nivel de vida, y de 4.000 millones a 5.000 millones tendrán acceso a enseñanza y salud básica. Son cálculos del "Informe sobre el Desarrollo Humano 1997", que aspira a la eliminación de la pobreza para el próximo siglo. Para ello propone un plan estratégico de seis puntos.

El informe destaca el crecimiento económico como "un medio poderoso para reducir la pobreza". Pero sus beneficios no son automáticos. Honduras, por ejemplo, creció en un 2% anual entre 1986 y 1989 y su pobreza de ingresos se duplicó. Lo mismo sucedió en Argentina. Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido, por otra parte, experimentaron un buen crecimiento medio en los últimos veinte años, pero la proporción de población pobre aumentó. Para disminuir los niveles de marginación social e impulsar el desarrollo empresarial, el PNUD(1) sugiere una mayor inversión en educación. Además convoca una acción internacional para detener a los países que atraen inversión externa con la explotación de mano de obra barata. También recomienda llegar a una igualdad de los derechos para hombres y mujeres. De los 1.300 millones de pobres que hay en el mundo un 70% son mujeres (...)

El PNUD recomienda un crecimiento más rápido en los aproximadamente 100 países en desarrollo y transición, cuyo crecimiento ha declinado. Además, cree necesario la mejora en el acceso de los países pobres al proceso de globalización, un mayor espacio democrático y programas de reducción de deuda.

El informe señala la "vinculación estrecha" de la reducción de la pobreza con el descenso del crecimiento de la población y recuerda que "cerca de la mitad de los habitantes más pobres del mundo- unos 500 millones- se ganan la vida en zonas frágiles y de baja productividad". En estos países, la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de intentos por proteger el medio ambiente.

En los países industrializados, los principales problemas a resolver son proporcionar empleo a todos los ciudadanos activos, garantizar sistemas viables de seguridad social, pensiones y servicios de salud para todos y permitir que hombres y mujeres compartan más equitativamente sus obligaciones en el hogar y en el lugar de trabajo.

Page 94: Manual Educacion Ambiental Unesco

El administrador del PNUD, James Gustave Speth, señala en el informe: "A menos que enfrentemos ahora los problemas de la pobreza, no se podrá lograr ninguna de las grandes metas que se ha fijado la comunidad internacional- paz, estabilidad, derechos humanos para todos, preservación del medio ambiente- en un mundo en que la mitad de la población está excluida de la oportunidad y los beneficios de una sociedad mundial". En 1995 casi todos los países se comprometieron con este objetivo en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

_____________________________________

(1) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

UNIDAD 11

Un ámbito de trabajo en la Ecoauditoría Escolar: la Energía

La Ecoauditoría escolar, como todo proyecto de Educación Ambiental, no debe desarrollarse como una serie de actividades aisladas y descontextualizadas. Para que cumpla los fines educativos que persigue, se ha de integrar en el currículo atendiendo tanto a las características de edad y desarrollo del alumnado como a las peculiaridades del centro. En el caso de la energía, este tópico aparece tanto en los contenidos de Educación Primaria como en los de Educación Secundaria, por lo que el conseguir su adecuada integración será una cuestión de programación y planificación por parte del profesorado. Además, permite un tratamiento interdisciplinar, por ser un contenido que de una u otra forma aparece o guarda relación con contenidos desarrollados en distintas áreas (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Tecnología...). La propuesta genérica que se expone a continuación ha de ser adaptada teniendo en cuenta las características del contexto en el que vaya a ser desarrollada y seleccionar aquellos aspectos que resulten más adecuados al mismo.

Por otro lado, en el logro de una mayor eficiencia energética intervienen factores técnicos cuyo análisis e investigación generalmente escapan a las posibilidades del personal del centro y, por supuesto, del alumnado. En este caso, se puede solicitar la ayuda de organismos como el CADEM-EVE (Centro para el Ahorro y Desarrollo Energético y Minero - Ente Vasco de la Energía) o el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) para realizar el diagnóstico y proporcionar después al alumnado una versión inteligible del informe técnico emitido. De cualquier forma, no se ha de olvidar que el protagonismo ha de corresponder al alumnado, a fin de que éste sienta que puede influir y participar en distintos aspectos de la gestión de su medio ambiente más próximo y contribuir con sus capacidades y su comportamiento a la mejora de la calidad del mismo.

A grandes rasgos, el alumnado, trabajando en grupos, ha de diseñar y poner en marcha un proceso de investigación que tenga por objeto conocer los usos y hábitos de consumo de la energía en el centro. A partir de los resultados de esta investigación, se pueden establecer unos objetivos de mejora de la eficiencia energética en el centro y de cambio en los hábitos de consumo, en función de los cuales elaborar un plan de actuación; de éste se realizará un seguimiento durante el proceso de aplicación y su evaluación, una vez transcurrido el periodo de implantación previamente establecido. Los resultados se harán públicos a la comunidad educativa mediante un informe, a partir del cual se podrán establecer los nuevos objetivos de mejora, introducir las modificaciones que se consideren pertinentes en el diseño del plan o en su desarrollo, o extender su alcance a otros ámbitos que anteriormente no hubiesen sido contemplados. A fin de mejorar la eficiencia de este proceso, resulta conveniente poner en marcha la comisión energética del centro, que será la

Page 95: Manual Educacion Ambiental Unesco

responsable de la implantación del plan, su seguimiento y evaluación, así como de valorar y decidir sobre las propuestas que le sean remitidas y de elaborar el informe.

¿Cómo poner en marcha un Plan de Eficiencia Energética en nuestro centro?

Se seguirán, de forma aproximada, las fases del proceso de puesta en marcha del procedimiento de ecoauditoría:

1- Revisión inicial

1.1. Documentación y recopilación de datos generales del centro que puedan tener interés en la planificación energética: ubicación, descripción del edificio del centro y de su entorno, orientación y características de la construcción, instalaciones y servicios, alumnado (número, agrupamiento por niveles y características de edad...), personal docente y no docente (incluyendo responsabilidades asignadas y organigrama), actividad (tipos, secciones y departamentos, tiempo diario de uso, intervalos horarios...), etc.

1.2. Inventario de instalaciones y aparatos que requieren el consumo de energía:

1.2.1. Energía eléctrica:

• Instalación eléctrica: Función (alumbrado, fuerza, vivienda del conserje...), potencias contratadas, tarifa diurna y nocturna, normativa de seguridad, etc.

• Aparatos: Tipo, potencia, utilidad, localización, estimación de horas de uso al día...

1.2.2. Combustibles fósiles (gasóleo, gas natural, carbón...):

• Instalación de calefacción: Calderas, potencias, quemadores, antigüedad, combustible, calorifugado, seguridad, mantenimiento, etc.

• Instalación de agua caliente: Caldera, potencia, quemadores, antigüedad, combustible, seguridad, mantenimiento, etc.

1.3. Estimación del consumo de energía necesario:

El cálculo del consumo eléctrico necesario se realizará en base a los aparatos eléctricos existentes, su potencia y la estimación del tiempo de uso medio por aparato en función de la necesidad objetiva.

El consumo de combustibles fósiles, en lo referente a la calefacción, está sometido también a variables imponderables (tiempo atmosférico, etc.), por lo que, a falta de otras estimaciones técnicas, se puede aceptar como válido el valor del consumo medio de años anteriores. No obstante, se ha de hacer un estudio de las temperaturas de las dependencias del centro en varios momentos del día y durante un periodo de tiempo suficiente.

1.4. Cálculo de la desviación media entre el consumo estimado y el consumo real:

Si esta desviación es positiva (consumo estimado mayor que consumo real) se ha de revisar la estimación; si la desviación es negativa, se hará un análisis de las causas, lo que permitirá identificar las medidas correctoras para disminuir el consumo.

1.5. Emisiones a la atmósfera

Page 96: Manual Educacion Ambiental Unesco

Estudio de las emisiones gaseosas y de partículas a la atmósfera como consecuencia del consumo de combustibles fósiles o de otras actividades específicas en el centro: naturaleza, focos, controles, seguimiento, efectos sobre los seres vivos y la salud de las personas, legislación aplicable... Deberían considerarse también las emisiones indirectas derivadas de la producción de energía eléctrica.

2.- Objetivos de mejora de la eficacia energética

En base a los datos recogidos en el informe de la revisión inicial, se establecerán las medidas correctoras y los objetivos de mejora de la eficiencia energética. Para adoptar estas decisiones conviene establecer algunos criterios de priorización: necesidad de uso, potencialidad de disminución del consumo, facilidad de alcanzar el objetivo, aprovechamiento didáctico, etc.

3.- Planificación de las actuaciones de mejora y determinación de los indicadores de evaluación

El alumnado deberá diseñar un plan para reducir el consumo de energía eléctrica y para calefacción en el colegio. El plan puede contener sugerencias relativas a las instalaciones, actitudes y hábitos, etc., y deberá fijar qué nivel de ahorro esperan conseguir a través de las diferentes medidas. En el plan han de estar establecidos y documentados los objetivos y las metas, las funciones y responsabilidades, los medios, los procedimientos de control, los indicadores de evaluación, los plazos... Además de difundirlo entre todo el personal del centro, se ha de buscar la motivación y el compromiso de todo el colectivo, antes de que el plan sea puesto en marcha. A este fin, se pueden presentar informes con los logros alcanzados en experiencias similares realizadas por otros centros, posibilidades de intercambios, etc.

4.- Ejecución del Plan de Actuación. Seguimiento y medidas correctoras

Una vez puesto en marcha el plan, se ha de realizar el seguimiento del mismo y registrar los datos de cada control. Asimismo, se adoptarán las medidas correctoras en caso de incumplimiento o de que se consideren necesarios pequeños ajustes en los procedimientos.

5.- Evaluación

Finalizado el periodo de aplicación establecido, se realizará la evaluación del plan. Esto permitirá detectar los posibles puntos de mejora para el futuro.

6.- Informe

El trabajo desarrollado por el colegio sobre este tema debe ser puesto en conocimiento de toda la comunidad educativa y adjuntarlo a la memoria anual del centro. Un resumen del informe se entregará a los organismos e instituciones colaboradoras en el proyecto. Esta actividad de difusión se puede complementar con exposiciones, artículos de prensa, programas de radio, etc. A partir del informe se establecerá el nuevo plan para mantener el nuevo nivel de consumo y conseguir un mayor ahorro, desarrollándose así un procedimiento de mejora continua en la eficiencia energética del centro.

Para saber más:

Fernández Ostolaza, Mª. A. (1996): ´Eco-auditoría escolar/Eskola ekoauditoria.ª Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Eusko Jaurlaritza.

Page 97: Manual Educacion Ambiental Unesco

UNIDAD 12

Un ámbito de trabajo en la Ecoauditoría Escolar: la Energía

Momento Educativo Métodos Actividades

Identificación de problemas

Motivación del grupo

Percepción de problemas

Análisis de información

Excursiones,

charlas, vídeos

Análisis de la realidad

Sensaciones

Recopilación información

Búsqueda de soluciones

Tormenta de ideas

Elección temas y medios

Vertido de información

Grupos de discusión

Viabilidad

Análisis de posibilidades

Asumir responsabilidades

Detección de pros y contras

Elección de las acciones

Reparto de funciones

Actuación sobre el entorno Acción directa

Coordinación

Relaciones públicas

Documentación

Diseño

Gestión de fondos

Realización de la acción

Evaluación

Cuantitativos

Cualitativos

Repercusión de la acción

Valoración del proceso

Premisas

Partimos de un grupo o colectivo ya previamente creado, cohesionado y con ganas de trabajar. Es evidente que esta situación cuesta mucho conseguirla, y que conlleva un gran trabajo con técnicas de animación sociocultural y psicología social.

Para realizar este proceso es muy sugerente la asistencia de un agente externo, con un papel de motivador y facilitador de todo el proceso y que no esté directamente implicado en el colectivo.

1- Identificación de problemas

El colectivo debe indagar e investigar cuáles son los principales problemas de su entorno manejando la mayor información asequible posible.

Pero no sólo es importante estar informados, sino también sensibilizados y motivados para actuar. Las visitas a las zonas o puntos conflictos, las asesorías de expertos, las vivencias de los problemas

Page 98: Manual Educacion Ambiental Unesco

y las simulaciones son actividades que ayudarán a percibir y sentir los problemas, y a motivar a las personas para querer solucionarlos.

2- Búsqueda de soluciones

Con imaginación, volcamos todas las ideas que se nos ocurran para poder atajar o intentar solucionar el problema "tormenta de ideas" . Posteriormente, hay que empezar a priorizar por temas y medios. Para ello, es bueno organizar grupos de discusión, con no más de 5 personas.

3- Viabilidad

Momento educativo importante. Con los pies en la tierra, hay que ser conscientes de nuestras posibilidades y nuestras limitaciones con los temas elegidos. Hagamos un breve pero sincero análisis de los pros y contras de nuestra acción, y de si realmente tenemos capacidad para llevarla a cabo. Para hacer correctamente este análisis es importante repartir funciones y asumirlas. Muchas veces la imposibilidad de hacer una acción no es una causa externa, sino interna del propio grupo.

4- Actuación sobre el entorno

Hay que diseñar la acción y ejecutarla. Este momento, que en un principio parece ser el fin de nuestra acción, no es más que un momento de cinco en un proceso educativo. Tan importante es el fin "realizar la acción", como el medio desarrollar todo el proceso participativo.

Alguien debe coordinar toda la acción y sugerimos algunas áreas importantes de trabajo:

Relaciones públicas: contactos con los medios de comunicación y con las autoridades.

Documentación: obtener más información y elaborar la información de los materiales que vayamos a utilizar.

Diseño de materiales de la campaña, de las acciones.

Gestión de fondos: obtención de los recursos necesarios, no sólo económicos.

Finalmente sólo queda realizar la acción en la que pueden o no participar todos los miembros del grupo.

5- Evaluación

Por un lado, evaluamos el resultado de la acción y lo hacemos cuantitativamente: impacto en los medios de comunicación, número de personas que han participado, cumplimiento de los objetivos marcados, etc. Pero por otro lado, hay que medir el proceso educativo-participativo que hemos seguido: los pasos que hemos dado, si hemos intervenido todos en el proceso, si nos hemos sentido a gusto en él...