manual del cultivo de tomate.docx

Upload: migueleduardodelgadocastillo

Post on 06-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DIDACTICO DEL CULTIVO DE TOMATE

SELECCIN EL TERRENO

Densidad de siembra

Distanciamiento entre camas 1.2 m.Distancia entre plantas es de 50 a 70 cm., dependiendo de la poblacin que deseamos, la poca de siembra y la variedad a cultivar.

ANALISIS DE SUELO

El cultivo de tomate requiere un suelo franco arenoso o arcillo arenoso bien drenados y con buena materia orgnica. El PH tiene que estar dentro de un rango de 5.9-6.5, para que la planta pueda aprovechar al mximo los nutrientes disponibles y fertilizantes que se apliquen.Es necesario realizar antes de la siembra un anlisis de suelo, para poder disear un plan de fertilizacin adecuada a los requerimientos del cultivo.

Toma de muestreo:Numerar los puntos de muestraLimpiar el rea donde se va a tomar las muestrasRealizar un corte en V de aproximadamente 20 cm y retirar esa tierraTomar la muestra aproximadamente a 1 kg en cada puntoMezclar bien todas las muestrasColocar en bolsas plsticas 1 kg de la muestraColocar la etiqueta con los respectivos datosLlevar al laboratorio.

SELECCIN DE LA SEMILLA: La semilla de tomate es aplanada y de formalenticelar con dimensiones aproximadas de 3 x 2 x 1 mm.

Las semillas se deben seleccionar de acuerdo al destino del cultivo, ya que existen semillas para la produccin de tomates para consumo fresco y de uso industrial. Deben ser resistentes a enfermedades comunes en la regin, y que se adapten a la zona donde se va cultivar, que sean de buen rendimiento. Las ms conocidas en la zona son las semillas mejoradas genticamente como: rio grande, rio colorado, shanty, cdigo, entre otras. Al comprar la semilla se debe revisar bien la etiqueta y la fecha de vencimiento.SEMILLEROS:UbicacinEl lugar donde se establecer el semillero deber cumplir con las condiciones siguientes: Cercano al terreno donde se realizar el transplante definitivo Buena ubicacin respecto al sol (orientacin Norte-Sur) Terreno plano Buen drenaje Fuente de agua cercana Protegido contra vientos fuertes y animales (cercado).los semilleros pueden ser en el suelo o en bandejas de germinacin. Los semilleros en el suelo tienen alrededor de 1.20 m de ancho y 10 m de largo, con una altura de 20 a 30 cm.Se preparan con el suelo ligeramente hmedo, se afloja y voltea a una profundidad de 30 cm, cuidando que no queden terrones, luego se mezcla 50% de tierra, 25% de arena y 25% de materia orgnica. Se ciernen por separado y se revuelven bien. Semilleros en bandejasPRODUCCIN DE PLANTULAS EN BANDEJASLa produccin de las plntulas de tomate en bandejas tiene ventajas, entre las que se mencionan: Uso eficiente de la semilla. Produccin de plntulas de excelente calidad (sanas, con buen desarrollo foliar y radicular). Fcil manejo de las plntulas a la hora del transplante Disminucin de prdida de plntulas. No provoca dao a las races a la hora del transplante. Puede transplantarse a cualquier hora del da.Para establecer los semilleros en bandejas se requiere de un sustrato especial, el cual contiene vermiculita, perlita y musgo canadiense en partes iguales; comercialmente existen diferentes marcas.Pasos para el establecimiento de semilleros.REMOJO DEL SUSTRATOSe remoja el sustrato hasta que la humedad sea homognea, para que favorezca la germinacin uniforme de la semilla (no debe escurrir agua al apretarlo).LLENADO DE LA BANDEJA CON SUSTRATOLa bandeja se llena en 3/4 partes y se compacta, se coloca le semilla y se completa el llenado.SIEMBRA DE LA SEMILLAPara garantizar el nmero requerido deber considerarse un 3% adicional de semillas al momento de la siembra.La semilla deber colocarse en el centro de la celda; a una profundidad del doble de su tamao. Al sembrarla a mayor profundidad se tienen problemas con la emergencia; y con siembras a menor profundidad se corre el riesgo de que la semilla quede descubierta al aplicar el riego. La emergencia ocurre a los 6 u 8 das despus de la siembra.RiegoSe debe regar por lo menos dos veces diarias (maana y tarde) durante el periodo que permanezcan las plntulas en las bandejas.

Ubicacin de las bandejasLas bandejas deben colocarse sobre mesas bien niveladas para evitar el anegamiento de las mismas.Las mesas pueden construirse de diferentes materiales como bamb, madera, hierro o cemento.Cobertura del semillero con mallasEsta es una prctica muy importante porque evita el contacto de insectos que perjudiquen el desarrollo de las plntulas.La cobertura deber colocarse inmediatamente despus de la siembra de la semilla. Se recomienda utilizar como cobertura malla plastificada agujero fino (0.5 mm) especial para agricultura.Permanencia de las plntulas en el semilleroLas plntulas debern permanecer en el semillero hasta que hayan desarrollado 2 3 pares de hojas verdaderas, aproximadamente de 17 a 21 das despus de siembra (dependiendo del manejo y condiciones ambientales); a mayor nmero de das en el semillero, la proteccin contra el ataque de insectos es mayor. EncaladoEl encalado es la adicin al suelo de algn compuesto que contiene slo calcio, o calcio y magnesio, y que es capaz de reducir la acidez del suelo.La cal se refiere tan slo al xido de calcio, pero el trmino incluye casi universalmente materiales como cal dolomtica, cal apagada, carbonato de calcio, sulfato de calcio (yeso), etc.Beneficios del encalado El aumento o cambio de pH reduce el exceso de manganeso, aluminio y hierro solubles en el suelo. Se mejora el contenido de calcio y magnesio. La cal hace ms disponible el fsforo en suelos cidos. Aumenta la disponibilidad del nitrgeno e incrementa la descomposicin de la materia orgnica. Aumenta la disponibilidad del molibdeno en suelos cidos. Mejora la nitrificacin. Hace al potasio ms eficiente en la nutricin de la planta. Mejora la disponibilidad de los micronutrientes. Mejora la fijacin del nitrgeno Mejora la condicin fsica del suelo.La cantidad de cal a aplicar, depender de los resultados del anlisis de suelo.PREPARACION DEL TERRENO:

AraduraConsiste en remover la capa superficial del suelo a profundidades que alcanzan los 0.40 m. Esta prctica ayuda a incorporar rastrojos de cultivos anteriores, destruir malezas, retener mayor humedad y mejorar la eficiencia de la fertilizacin. Para esto se utiliza un arado de discos y se realiza el arado de forma circular para evitar las zanjas.Debe realizarse cada vez que se establece el cultivo en el campo, un mes antes del trasplante.RastreoSe busca pulverizar los terrones que han quedado despus de la aradura, sta debe realizarse cuando el suelo tenga la suficiente humedad que permita que los terrones se desmenucen. Se puede utilizar rastra pesada y rastra pulidora. El nmero de pasadas depende del tamao de los terrones y el mullido que se quiera dejar, pero se recomienda dejar lo ms mullido que se pueda, porque de esta labor depende mucho la calidad de la cama y la eficiencia en el trasplante. Antes del ltimo paso de rastra esta se aprovecha para incorporar las enmiendas de cal y las aportaciones de materia orgnica que se hagan en el terreno. Encamado Consiste en formar la cama donde se trasplantar el tomate. El objetivo es levantar las camas por lo menos de 25 a 40 cm., y se dejan de 0.8 a 1.0 m. de ancho superior, distanciadas a 1.5 m. de centro a centro de cama. Ventajas agronmicas del encamado: mejor drenaje, mejor aireacin (las races necesitan oxgeno), el suelo est suelto para que las races se desarrollen mejor, etc.Ventajas culturales del encamado: facilita la aplicacin de herbicidas de contacto, facilita el trasplante, facilita la limpia a mano, evita la compactacin de la cama al momento del laboreo, facilita la cosecha, etc. Estas ventajas se deben a que el alto de la cama le permite al personal agacharse menos para realizar ciertas labores y hacen un trabajo ms rpido.Las camas se elaboran con implementos como discos bordeadores o lomadoras; pero tambin se pueden utilizar surcadores de caa o charruga, ponindolos en una barra porta herramientas al distanciamiento recomendado.

TRANSPLANTE:Se debe regar temprano el terreno para que este hmedo al momento de trasplantar para que las plntulas no se deshidraten y peguen mas fcil.Marcar los surcos de acuerdo a la densidad de siembra a utilizar, con un palo con punta se realizan los hoyos donde se van a colocar las plntulas.Seleccionar las horas ms frescas del dia para realizar el transplante si el semillero se realizo en bandejas de germinacin se puede realizar el trasplante a cualquier hora. Retirar las plntulas del semillero con mucho cuidado de no maltratarlas ni romperle las races para evitar entrada de patgenos.Se impregna la base del tallo y las races con un fungicida biolgico como trichoderma harzianum para controlar hongos y el confidor para evitar el virus de la mosca blanca.Se colocan las plntulas en el hoyo, buscando cubrir todas sus races y el tallo hasta el primer borde de hojas. Se afirma el suelo para lograr un buen contacto de las races con la tierra.

RIEGOAPORQUE Se realiza entre los 25 y 35 das despus del trasplante; con esto se logra mayor fijacin de las plantas al suelo y ayuda a eliminar malezas.Durante el ciclo del cultivo pueden realizarse dos o tres aporcos.FERTILIZACIONCONTROL DE MALEZASCONTROL DE PLAGASTUTORADO Consiste en instalar un soporte a la planta para un mejor manejo del cultivo y poder obtener frutos de calidad. Esta actividad se realiza de preferencia de 15 a 22 das despus del trasplante. Los tutores pueden ser de madera o caa brava y pueden medir hasta 2 m dependiendo de la altura de la variedad y se colocan cada 2 a 2.5 m. entre cada uno. Los tutores se sostienen con hileras de alambre galvanizado, las plantas se amarran con pita de nylon que no sea de color para evitar atraer insectos, se deben colgar las ramas de acuerdo al crecimiento de la planta. AMARRECOSECHAAPLICACIN CONCIENTE DE PESTICIDAS