manual del conductor

114
MANUAL DEL CONDUCTOR PARA EL CURSO DE SEGURIDAD VIAL

Upload: nericervin

Post on 20-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual para conductores según ley Argentina. Para rendir examen de conducir para motocicletas, autos y camionetas.

TRANSCRIPT

  • MANUAL DEL CONDUCTORPARA EL CURSO DE SEGURIDAD VIAL

  • Ministro del Interior de la NacinCdor. Florencio Randazzo

    Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad VialLic. Felipe Rodrguez Laguens

    Directora Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de TrnsitoDra. Camila Martnez

    Director de Sistema Nacional de LicenciasDn. Jorge Silva

    Direccin de Sistema Nacional de Licencias

    Direccin Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de Trnsito

  • 4

  • 5

    MANUAL DEL CONDUCTORPARA EL CURSO DE SEGURIDAD VIAL

  • Ministro del Interior de la NacinCdor. Florencio Randazzo

    Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad VialLic. Felipe Rodrguez Laguens

    Directora Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de TrnsitoDra. Camila Martnez

    Director de Sistema Nacional de LicenciasDn. Jorge Silva

    Tapa, diagramacin y diseo de pginasMarial Garca CeppiSandra Puente

    Correccin de textosFlorencia Longarzo

    FotografaMarial Garca CeppiFlorencia LongarzoSandra Puente

  • MANUAL DEL CONDUCTORPARA EL CURSO DE SEGURIDAD VIAL

  • INTRODUCCIN

    Cada ao, miles de personas pierden la vida o sufren trau-matismos en nuestros caminos y rutas. Miles de familias ycomunidades quedan destrozadas. Cualquier esfuerzo reali-zado para promover la seguridad vial puede resultar insig-nificante al lado de ese sufrimiento humano creciente.

    En los ltimos aos la sociedad argentina ha comenzado ainteresarse por el trnsito y la seguridad vial, en parte pro-ducto de la creciente difusin en los medios de comunica-cin y por otro lado a raz de las alarmantes cifras de victi-mas fatales en hechos de trnsito. Resulta comn tomarconocimiento de siniestros de trnsito a travs de un fami-liar, de un amigo o de un vecino que ha participado en l.

    Este mayor conocimiento por parte de la ciudadana se tra-dujo en un fuerte reclamo a las autoridades de gobierno, lasque han odo estas voces y en consecuencia de ello suscri-bieron en 2007, el Convenio Federal sobre Acciones enMateria de Trnsito y Seguridad Vial y en 2008 sancionaronla Ley 26.363 que cre a la Agencia Nacional de SeguridadVial, Ley a la que las provincias y la ciudad Autnoma deBuenos Aires han de adherir a fin de aplicar polticas enmateria de trnsito y seguridad vial en forma coordinadacon el gobierno nacional. Pero como se expreso anterior-mente cualquier esfuerzo puede resultar insignificante si noadvertimos que el cuidado de la vida asociada a la seguridadvial, es un punto de encuentro de diversos actores; uno de

    ellos es el Estado, y del otro lado se encuentran los ciuda-danos. As hay tareas, acciones y gestiones que le corres-ponden exclusivamente al Estado; como el mejoramiento delas rutas y caminos, la sealizacin, los controles, las san-ciones por infracciones a las normas de trnsito. Por otrolado hay otras tareas que le competen a los ciudadanos, ysobre las que hay que trabajar, ya que el pensamiento gene-ralizado es que los accidentes de trnsito ocurren como unafatalidad producto de circunstancias inevitables.

    En este aspecto, si avalramos esta premisa, el aspectosocial, o cultural de las conductas sociales no sera un fac-tor de cambio para incrementar la seguridad en el trnsito,y por tanto la capacitacin y la educacin vial careceran desentido.

    En este manual, queremos dar las herramientas y los cono-cimientos para que cada peatn, conductor, pasajero, usua-rio de la va pblica en general, comprenda que las muertesy los traumatismos causados por los hechos de trnsito sepueden prevenir y predecir en gran medida; que muchos deestos lamentables hechos son errores corrientes de conduc-cin y que el comportamiento comn de los peatones y con-ductores no deberan ocasionar traumatismos graves nidefunciones.

    Por ello, debemos trabajar en el sentido de interpretar altrnsito como parte de la cultura de la convivencia respon-sable y respetuosa y favorecer el desarrollo de ciudadanoscapaces de optimizar la calidad de vida en comunidad.

    La propuesta de este manual, pretende formar al ciudadanoque transita; ya sea conductor de un automvil, ciclista,motociclista, peatn o simplemente como usuario de untransporte pblico de pasajeros, y contribuir a la construc-cin de prcticas morales autnomas y solidarias.

    3

  • 4

    NDICE

    1. Educacin y tica ciudadana

    1.1. El trnsito y el transporte en situaciones cotidianas1.2. La circulacin existente no es un fenmeno natural

    sino una construccin social e histrica1.3. Mirar el trnsito y el transporte desde diferentes

    perspectivas1.4. Vincular derechos y obligaciones

    2. Los elementos de seguridad del vehculo

    2.1. Seguridad activa2.1.a. Sistema de suspensin. Deteccin de fallas de los

    amortiguadores2.1.b. Sistema de frenos. ABS sistema antibloqueo de

    ruedas. Funcionamiento del ABS2.1.c. Sistema de direccin2.1.d. Neumticos. Profundidad del dibujo. Presin.

    Desgaste de los neumticos 2.2. Seguridad pasiva2.2.a. Airbag. Composicin del airbag. Proteccin que

    ofrece el airbag. Lesiones producidas por el airbag.Defectos del mecanismo

    2.2.b. Cinturn de seguridad y apoyacabezas. Condicionespara los cinturones de seguridad. Importancia delcinturn de seguridad. Uso del cinturn de seguridad:precauciones y consejos. Apoyacabezas. El efecto latigazo. Uso del apoyacabezas

    2.2.c. Columna de direccin articulada colapsable2.2.d. Volante con absorcin de energa2.2.e. Pedalera colapsable2.2.f. Interior del habitculo2.2.g. Asientos2.2.h. Depsito de combustible (mdulo trasero)

    2.2.i. Cristales y limpiaparabrisas2.2.j. Cableado y elementos elctricos2.2.k. Chasis y carrocera2.2.l. Silla porta beb 2.3. Seguridad preventiva2.3.a. La visibilidad2.3.b. Confort y ergonoma2.3.c. Climatizacin

    3. Mantenimiento del vehculo

    3.1. Revisacin general del vehculo3.2. Revisin tcnica obligatoria (RTO)3.2.a. Los talleres 3.2.b. Validez del certificado de la revisin tcnica obligatoria 3.2.c. Calificacin de resultados de la R.T.O. 3.2.d. Vehculos que hayan sufrido siniestros 3.2.e. La revisin rpida y aleatoria 3.2.f. Vehculos en inobservancia a las reglas que rigen la

    revisin tcnica obligatoria

    4. La conduccin

    4.1. Modalidades de conduccin. A) Clasificacin. B) Categoras. C) El desempeo, la demanda y el margen de seguridad

    4.2. La conduccin4.2.a. La circulacin en una determinada marcha4.2.b. Circulacin y velocidad4.2.c. Circulacin por el carril derecho4.2.d. Conduccin en caravana4.2.e. La conduccin y el campo visual4.2.f. Panorama de la situacin del trnsito4.2.g. Punto ciego4.2.h. La distancia de seguridad 4.3. Las maniobras

    e

    e

    e

    e

    10

    10

    1112

    14

    14

    1517

    1820

    20

    22252626262627

    2728282929303030

    32333333343434

    34

    3637373738383839394040

  • 5

    4.3.a. Maniobra de giro. Giro a la izquierda. Giro a la derecha

    4.3.b Tramos con pendiente. Pendiente descendente.Pendiente ascendente

    4.3.c. Conduccin racional y anticipacin4.3.d. Las curvas. Tcnica de circulacin en curvas. Trazado

    de la curva4.3.e. Maniobra de adelantamiento: maniobra peligrosa4.3.f. Adelantamiento y marcha en paralelo4.3.g. Choque frontal por adelantamiento4.3.h. Obstculos durante la conduccin. Cruces.

    Rotondas4.3.i. Incorporaciones y salidas de las carreteras.

    Incorporaciones. Salidas4.3.j. Paso a nivel ferroviario4.3.k. Paradas durante la marcha4.3.l. Detencin4.3.m. Estacionamiento en paralelo 4.4. La conduccin y los factores climticos4.4.a. Conduccin con lluvia4.4.b. Efecto planeo de aquaplanning4.4.c. Conduccin con niebla4.4.d. Conduccin por caminos con nieve o hielo4.4.e. Encandilamiento 4.5. Diferentes contextos en la conduccin4.5.a. Conduccin en zonas urbanas4.5.b. Conduccin en rutas4.5.c. Conduccin en autovas y autopistas4.5.d. Conduccin en caminos de ripio y caminos naturales

    5. Conceptos asociados y principales reglas parala conduccin eficiente

    5.1. Principales claves para optimizar la conduccin5.2. Encendido del motor. Inicio de la marcha5.3. Eleccin de la velocidad de conduccin

    5.3.a. El cuentarrevoluciones5.3.b. Realizacin general de los cambios de velocidad.

    La 1 marcha. Las marchas largas. La 5 marcha5.3.c. La progresin en las marchas. El freno motor y las

    reducciones de marchas. Cambios de marchas concaja de cambios automtica

    EL AUTOMVIL COMO MQUINA DE CONSUMO5.4. El motor: variables relevantes en el consumo5.5. El combustible5.6. La transmisin5.7. Eficiencia energtica en el motor5.8. Las resistencias al avance del automvil5.9. Caractersticas generales del vehculo5.10. Aire acondicionado5.11. Ventanillas5.12. Mantenimiento preventivo5.13. Carga del vehculo5.14. Accesorios exteriores

    6. Condiciones psicofsicas del conductor

    6.1. La vista6.1.a. La vista hacia los lados6.1.b. Estimar las distancias y velocidades6.1.c. La vista durante la noche6.2. El odo6.3. La conduccin con capacidades diferentes. La licencia6.4. Los factores que afectan las condiciones fsicas6.4.a. El cansancio6.4.b. Bebidas alcohlicas. Peligros por consumo de bebidas

    alcohlicas. Efectos de las bebidas alcohlicas. Alcoholemia

    6.4.c. Uso del telfono celular6.4.d. Los medicamentos y la conduccin. Las drogas y su relacin

    con los accidentes de trnsito. Estados de intoxicacin engeneral. Medidas cautelares. Sanciones

    e

    e

    41

    4243

    43444445

    46

    46474747484949495050525252535354

    565757

    57

    57

    59

    6161626363636465656666

    6868686869696969

    7071

    71

  • 6

    7. Seales viales

    7.1. Demarcacin horizontal. Seales de demarcacin horizontal

    7.2. Marcas de estacionamiento7.3. Sealizacin luminosa7.4. Sealizacin vertical7.4.a. Seales reglamentarias7.4.b. Seales preventivas7.4.c. Seales informativas7.4.d. Seales transitorias

    8. Reglas y rgimen de sanciones

    8.1. Reglas de velocidades. Velocidad y riesgo de accidentes. Lmites mximos y mnimos de velocidad

    8.2. Siniestros8.2.a. Causas8.2.b. Primeros auxilios8.2.c. Obligaciones8.2.d. Responsabilidades del conductor. Responsabilidad

    civil en siniestros de trnsito. Responsabilidad penal.Responsabilidad contravencional

    8.2.e. Rgimen de sanciones

    9. Licencia nacional de conducir

    9.1. Caractersticas9.2. Clases de licencias. Otorgamiento de la licencia a

    menores de edad9.3. Renovacin de licencia. Renovacin por vencimiento.

    Renovacin por cambio de jurisdiccin. Renovacin porextravo o robo

    9.4. Curso y exmenes. Curso terico prctico de educacin para la seguridad vial. Examen mdicopsicofsico. Examen terico. Examen tericoprcticosobre deteccin de fallas de los elementos de seguridad de los vehculos. Examen prctico de idoneidad conductiva

    9.5. Argentinos que circulen en el exterior y extranjerosque circulen en Argentina. Mercosur. Chile. Italia yEspaa. Resto del mundo. Gestin de la licencia internacional

    Anexos

    I. Motovehculos

    1. Introduccin2. Motocicleta y ciclomotor3. Partes elementales de una motocicleta4. La conduccin5. Conduccin responsable6. En caso de viajar como acompaante7. Velocidades mximas y mnimas8. Licencias de conducir9. Requisitos para circular10. Elementos de seguridad11. Anteojos de seguridad12. La vestimenta adecuada

    II. Peatones y bicicletas

    1. Los peatones2. La bicicleta

    e

    ee

    e

    7475757676767676

    8889899091

    9293

    96

    96

    98

    99

    100

    104104105106108109109110110110112112

    113114

  • EDUCACIN YTICA CIUDADANA11.1. EL TRNSITO Y EL TRANSPORTE EN SITUACIONES COTIDIANAS.1.2. LA CIRCULACIN EXISTENTE NO ES UN FENMENO

    NATURAL SINO UNA CONSTRUCCIN SOCIAL E HISTRICA.1.3. MIRAR EL TRNSITO Y EL TRANSPORTE DESDE DIFERENTES

    PERSPECTIVAS.1.4. VINCULAR DERECHOS Y OBLIGACIONES.

    e

  • Siguiendo esta perspectiva se parte en afirmar que todossomos transentes: en tanto peatones, pasajeros o con-ductores y por ello, como ciudadanos que transitamostomamos decisiones cuyas consecuencias impactan en lavida personal y social dado que nos conducimos con pru-dencia o sin ella, preservamos o ponemos en riesgo la vidapropia y la de los dems. Al mismo tiempo, somos actorescapaces de participar en la construccin de normas, en laregulacin del trnsito y en nuestra sociedad. El respeto ala normativa vial y la responsabilidad en el trnsito seresignifican en este marco, entendindose como parte deun ejercicio cvico conciente, activo, constructivo; y la edu-cacin vial, como parte de la propuesta de capacitacin dequin desea obtener la Licencia Nacional de Conducir, seintegra, de esta manera, en un horizonte de sentido mayor:la formulacin del ciudadano.

    Deseamos incluir en los objetivos de esta capacitacin a laFormacin tica y Ciudadana, dentro de la cual se tratarel desarrollo de una moral autnoma y solidaria, en la quelas normas son respetadas por conviccin y no por meraobediencia a la autoridad. Es por ello, que el aprendizaje delas normas de trnsito puede resultar significativo, en la

    medida en que instala la reconstruccin de su sentido, con-texto de origen y aplicacin, presentando las regulacionescomo producto de un consenso social para la convivencia(y no como algo arbitrario, que requiere ser aprendido dememoria).

    Lograr que cada persona tome conciencia de que puede seragente de salud y agente de riesgo es un objetivo, el cualimplica el aprendizaje de actitudes y comportamientosseguros para la prevencin de accidentes, para el cuidadoy preservacin del bienestar psicofsico propio y de losdems en situaciones de trnsito.

    Teniendo en cuenta la importancia de los conceptos deconvivencia y la ciudadana es importante la promocin delsentido crtico y el comportamiento solidario para el de-sarrollo de acciones y trasformaciones del medio en que sehabita. La educacin del transente procura generar acti-tudes y compromisos responsables y respetuosos en el usode las vas del trnsito, en tanto espacios pblicos de con-vivencia e interdependencia.

    Todo lo expuesto anteriormente, tambin puede vincularse

    EDUCACIN Y TICA CIUDADANA

    Convivencia

    1

    SolidaridadRespetoConsenso

    8

    En la formulacin ms habitual de educacin vial, se encuen-tran destacados los factores materiales o externos al sujeto,que hacen referencia a los sistemas que forman las vas ocaminos y las reglas y normativas vigentes para la circula-cin. En este primer captulo se opta por un enfoque que hagaexplcito un claro nfasis en el usuario de la red vial, enquien transita, cualquiera sea el medio o la forma que utilicepara desplazarse.

  • con la Educacin ambiental considerada en sentido amplio,dado que nuestra intervencin en el cuidado del medioambiente es primordial en la preservacin o trasformacindel mismo en beneficio del ser humano. Las vas de circula-cin son consideradas como ambientes sobre los cualesaportar para preservar la vida y mejorar su calidad, no sloen lo relacionado a los aspectos contaminantes del funcio-namiento del sistema (contaminacin sonora, del aire,visual, etc.) o en su estructura y despliegue material (factorambiental de los accidentes de trnsito) sino tambin parael desarrollo de un mbito social pblico de convivenciams armnico, pacfico, sano y seguro (Isoba, M.C.; 2003).

    Las vas pblicas y el trnsito posicionan a muchos ciuda-danos simultneamente, en ambientes y situaciones deinterdependencia, en las que los derechos y responsabilida-des de cada uno frecuentemente se traducen en conflictosde complicada resolucin. Es por ello, que teniendo encuenta lo que hasta aqu se plantea, la educacin vial deltransente se inscribe en la posibilidad de:

    En este sentido, es fundamental la preparacin del ciuda-dano transente en las diferentes formas en que puededesempearse como tal, distinguiendo los diferentes roles:la formacin del peatn, la formacin del usuario de trans-

    porte pblico de pasajeros y la formacin del conductor devehculos.

    Asimismo, hay que considerar la existencia de una ampliadiversidad de situaciones de trnsito en las distintas regio-nes geogrficas de nuestro pas: no es lo mismo habitar engrandes centros urbanos intercomunicados por autopistasy atravesados por redes de transporte colectivo y ferroca-rril, que en mbitos rurales, surcados por caminos de tierra,en los que circulan autos junto a caballos o carruajes, conescasa presencia de medios de transporte pblico.

    Por otro lado sucede que, en un mismo centro poblacional,la circulacin no es igual en todos los barrios, ni a todahora ya que los vecinos transitan hacia adentro, haciafuera o a travs de su localidad en distintos momentos delda; se desplazan de una ciudad a otra o entre ellas y de laszonas suburbanas o rurales, a diario o en pocas de vera-neo.

    Todas las circunstancias mencionadas anteriormente con-llevan a referirse al fenmeno del trnsito y a poner nfa-sis en la preparacin de los ciudadanos para que los mis-mos puedan comprender las posibilidades, regulaciones yriesgos de las diferentes situaciones de circulacin en lasque participan o podrn participar en el futuro.

    Por consiguiente, las propuestas ms apropiadas para laeducacin de los transentes surgen de la articulacinentre la observacin y el anlisis de casos o situacionesreales de trnsito en la va pblica y entendiendo que la cir-culacin existente es una construccin social e histrica.

    El fenmeno del trnsito debe comprenderse desde dife-rentes perspectivas y ubicarse en relacin a los derechos ylas obligaciones de los actores del trnsito.

    - CIRCULAR POR LA VA PBLICA CON CONCIENCIA DE LOS DERECHOSY RESPONSABILIDADES QUE LE CORRESPONDEN A CADA CIUDADANO.

    - PARTICIPAR DE LOS DEBATES QUE SE ORIGINEN ACERCA DE LASMODALIDADES Y LAS REGULACIONES DE LA CIRCULACIN.

    - ASUMIR UNA ACTITUD DE PARTICIPACIN CRTICA Y CREATIVA EN LARESOLUCIN DE LOS CONFLICTOS QUE CONCIERNEN AL ESPACIOPBLICO.

    9

  • 10

    1.1. EL TRNSITO Y EL TRASPORTE EN SITUACIONES COTIDIANAS

    Del anlisis de situaciones reales o casos de accidentes detrnsito que cobran estado pblico, se pueden observar losdistintos aspectos intervinientes en la circulacin prudentey considerar cada uno de los factores (humano, ambientaly vehicular), poniendo en cuestin las pautas culturales, lasnormas y responsabilidades de conductores, pasajeros ypeatones. Tener en cuenta los problemas y casos realescontribuye a la toma de conciencia de los ciudadanos yposibilita la intervencin crtica en su comunidad.

    Los casos reales nos acercan al doble objetivo que se persi-gue: preparar a los ciudadanos para evitar riesgos en loinmediato y formarlos como agentes de prevencin deaccidentes en el corto plazo.

    1.2. LA CIRCULACIN EXISTENTE NO ES UN FENMENONATURAL SINO UNA CONSTRUCCIN SOCIAL E HISTRICA

    Siempre hubo semforos? Cundo se instalaron? Porqu? Siempre hubo accidentes de trnsito? Ocurren entodas partes del mundo? Qu accidentes ocurren con msfrecuencia en zonas rurales? Y en la ciudad? Qu cuen-tan los abuelos sobre el trnsito en el barrio o en el pueblo,en su juventud?

    El trnsito no fue siempre lo que es hoy: vas, automvilesy normas de circulacin fueron cambiando, conforme a losavances tecnolgicos y a la bsqueda de soluciones paralos problemas que se iban suscitando.

    Los transentes tambin fueron cambiando a lo largo deltiempo. Hoy coexisten muchas maneras de circular y tran-sitar, manifiestas en las costumbres de distintos lugares denuestro pas y del mundo.

    Es importante tener en cuenta todo esto y preguntarnospor los cambios, ya que la posibilidad de problematizarsituaciones de circulacin en la va pblica y de orientar lasactitudes de los transentes hacia una mayor proteccinde la vida, depende en buena medida de que podamos con-cebir otras modalidades posibles.

    e

    e

  • !a

    Por ello, es de gran importancia la reflexin de la situacinvial que permita comparar las redes y flujos del entornocercano con las existentes en otros contextos; conocerexperiencias de otras localidades argentinas o extranjeras,actuales o pasadas y analizar crticamente propuestas ela-boradas desde diferentes organizaciones para disminuir losaccidentes.

    1.3. MIRAR EL TRNSITO Y EL TRANSPORTE DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

    Un recurso importante para la comprensin de los proble-mas y para la desnaturalizacin de las conductas habitua-les es que se puedan adoptar diferentes puntos de vistafrente a una determinada realidad.

    En este caso, los conflictos de trnsito se aprecian de dife-rente modo desde la ptica de los peatones, de quienesconducen vehculos livianos o de los automovilistas.

    Suele ocurrir que los transentes perciben la eficacia y per-tinencia de las redes viales de una manera distinta que losfuncionarios del gobierno o quienes estn en posicin dedefinirlas.

    El transporte de pasajeros se evala de distinto modo porparte de los usuarios, los empresarios o trabajadores; el reco-rrido de una lnea de transporte de cargas puede ser indife-rente para los habitantes de las ciudades que estn en el ini-cio y el final del viaje y clave para los habitantes de zonasrurales o pequeas localidades que se ven afectados por supaso.

    Gegrafos, urbanistas, abogados o ingenieros, pueden ana-lizar los problemas del trnsito y la circulacin desde con-ceptos y perspectivas dismiles, poniendo en foco diferen-tes aspectos de una misma realidad.

    Esto quiere decir que la comprensin del trnsito ser msrica y pertinente cuando apele a una variedad de perspec-tivas; sin esta variedad, difcilmente se podran visualizaralternativas, comprender el sentido de las normas y adhe-rirse a ellas.

    11

    e

    VIVIMOS EN SOCIEDADderechos y obligaciones

    SON PARA TODOS

    qjd

    RR

    R

    R

  • 1.4. VINCULAR DERECHOS Y OBLIGACIONES

    En igual sentido la enseanza de las normas viales apunta arelacionar los derechos y las obligaciones del transente conla realidad social y con las prcticas reales de circulacin.

    Como se mencion anteriormente, se apela a una forma-cin del transente ligada con la comprensin significati-va, que no puede reducirse a la informacin, adiestramien-to o entrenamiento.

    Es fundamental que se presenten las prohibiciones y deter-minaciones que pesan sobre el trnsito en estrecha rela-cin con lo que posibilitan, considerando que el desplaza-

    miento personal siempre se realiza en interaccin e inter-dependencia con el de los otros. Se trata de advertir y mos-trar que, como sostiene Philippe Meirieu, en una patria, enuna clase, en una sociedad, cuando alguien quiere ocupartodo el lugar es porque no tiene lugar (...) Darle [a alguien]un lugar en una obra colectiva es permitirle ya no tener msla voluntad de ocupar todo el lugar... es as como aprende aentrar en la ley, as es como aprende que las reglas no caendel cielo sino que son requeridas por el proyecto que perse-guimos en comn (...)

    Es fundamental la toma de conciencia acerca de la necesi-dad de respetar las normas, participando en espacios quepermitan reconstruir su sentido e importancia.

    12

    e

  • 22.1. SEGURIDAD ACTIVA2.2. SEGURIDAD PASIVA2.3. SEGURIDAD PREVENTIVA

    e

    LOS ELEMENTOSDE SEGURIDAD DEL VEHCULO

  • 14

    2.1. SEGURIDAD ACTIVA

    Este tipo de seguridad aspira a evitar al mximo los acci-dentes. La seguridad activa comprende todas las solucionesque garanticen una frenada estable y potente, buenasrecuperaciones y un comportamiento previsible que nospermita superar las posibles situaciones crticas.

    2.1.a. Sistema de suspensin

    La suspensin tiene una labor muy relevante en la seguri-dad activa. Sirve para dar comodidad al vehculo, disminu-yendo la transmisin de irregularidades del terreno al habi-

    tculo y favoreciendo el agarre del automvil al suelo y, portanto, su estabilidad. Los amortiguadores son los mecanis-mos que proporcionan seguridad y confort durante la con-duccin, aportando estabilidad al vehculo.

    La forma de absorber las irregularidades se clasifica en:

    Mecnica:En este caso, los desplazamientos de las ruedas sonabsorbidos por los resortes o espirales.

    Hidrulica:Los conjuntos hidrulicos soportan los desplazamientosde las ruedas.

    Hidroneumtica:Es la accin combinada de un lquido y un gas, parasoportar los desplazamientos de las ruedas.

    Durante la conduccin del vehculo es beneficioso abordarcualquier tipo de recorrido teniendo una estabilidad acor-de manteniendo una trayectoria de marcha correcta.

    LOS ELEMENTOSDE SEGURIDAD DEL VEHCULO

    2

    Para comprender la nocin de seguridad del vehculo, esnecesario realizar la siguiente clasificacin que ms adelan-te se explica: Seguridad Activa, Seguridad Pasiva y SeguridadPreventiva. A su vez se desarrollarn los distintos dispositi-vos y/o elementos de seguridad que se encuentran compren-didos en cada una de estas categoras.

    e

    DISPOSITIVOS QUE COMPRENDE

    a. Sistema de suspensin

    b. Sistema de frenos

    c. Sistema de direccin

    d. Neumticos

  • El desgaste de los amortiguadores es difcil de detectardebido a que los conductores se habitan, de forma pro-gresiva, a las deficiencias del sistema del auto.

    DETECCIN DE FALLAS DE LOS AMORTIGUADORES

    Una primera mirada slo permite establecer si los mismospresentan prdida de aceite y determinar si es necesarioreemplazarlos. Sin embargo, hay otros mtodos para com-probar si su estado es ptimo. Lo primero que se debe con-trolar es la estabilidad del automvil, la tendencia del vehi-culo a salirse de la va mientras se encuentra en circulacinindica que los amortiguadores traseros se encuentran enmal estado. Asimismo, si el automvil tiene dificultad para

    girar en las curvas puede ser una consecuencia del malestado de los amortiguadores delanteros.

    2.1.b. Sistema de frenos

    El freno es el mecanismo encargado de aminorar la marchadel vehculo o detenerlo mediante el rozamiento o friccindel tambor o disco con las pastillas.

    Los frenos se clasifican segn el sistema de accionamiento:

    Los sistemas ms empleados en automviles de uso parti-cular, son el mecnico y el hidrulico.

    Los frenos pueden ser de tambor o de disco, aunque algu-nos fabricantes combinan ambos montando los frenos dedisco en las ruedas delanteras y los de tambor en las tra-seras.

    La fuerza de frenado debe asegurar una rpida detencinde las ruedas pero sin llegar a bloquearlas. Para que eso seaposible es fundamental tener en cuenta las condiciones dela va y el estado general de los mecanismos del vehculo(neumticos, suspensiones, etc.).

    ABS (SISTEMA ANTIBLOQUEO DE RUEDAS)

    El freno ABS optimiza la frenada y garantiza la gobernabi-lidad de la direccin en condiciones crticas.

    15

    ANTE EL MAL ESTADO DE LOS AMORTIGUADORES:

    La distancia de frenado aumenta y se vuelve msinestable.

    Los neumticos se desgastan mucho antes einducen a la disminucin de la sujecin, estoaumenta el riesgo del efecto planeo sobre el aguadel vehculo.

    El nivel de confort de los ocupantes se ve reducido por las sacudidas durante la conduccin.

    Se deterioran algunos de los elementos de los sistemas de suspensin y direccin del vehculo.

    Puede provocar encandilamiento a los conductores que transitan en sentido contrario.

    Se acenta la inestabilidad de la direccin y la dificultad de controlar el vehculo en las curvas.

    NEUMTICO

    ELCTRICO

    MECNICO

    HIDRULICO

    Adems de los dispositivos utilizados por los talleres mecnicos, hay otro sistemapara comprobar el estado delos amortiguadores.

    Siempre con el motor en marcha:

    1Girar la direccin enterahacia la izquierda y mover elvehiculo hacia adelante apoca velocidad; frenar degolpe y mirar el capt. El lado izquierdo debe bajar, subir y, en la siguiente bajada, detenerse el movimiento.

    2 Luego dar marcha haciaatrs y frenar. La parte traseraderecha debe bajar, subir y,en la siguiente bajada, detenerse el movimiento.

    Luego, cambiar la direccinhacia el otro lado, y repetirlos pasos 1 y 2 para comprobar los otros dosamortiguadores.

    sabias que...

  • Funcionamiento del ABS:

    Funciona a travs de un sistema electrnico de control contres fases cclicas (que se repiten constantemente) que son:

    aumento de la presin en el circuito hidrulico mantenimiento de la presin del circuito hidrulico disminucin de la presin del circuito hidrulico.

    En el uso cotidiano del automvil, se acostumbra a pisar elfreno teniendo en cuenta la disminucin de velocidad quese quiere conseguir.

    La circulacin por carreteras que se encuentran en buenascondiciones contribuye a la disminucin de problemas yaque posibilita varias veces el uso del freno previamente albloqueo de la rueda con la consiguiente prdida de direc-cionabilidad del vehculo.

    Al conducir por una va en malas condiciones o con neu-mticos que no se encuentran en el estado adecuado, esnecesario mantener mayores precauciones. Qu puedeocurrir si nos encontramos frente a situaciones no espera-das como pueden ser una frenada de emergencia o malaadherencia del neumtico? Difcilmente se pueda controlarel vehculo con las ruedas bloqueadas, el consiguiente alar-

    gamiento de la frenada y la posible prdidade maniobra. Esto puede ocurrir porque

    las ruedas patinan durante la frena-da, y el neumtico no puede con-

    trolar las fuerzas que actansobre l.

    16

    CONSEJOS PARA EL CORRECTO MANTENIMIENTO DE LOS FRENOS:

    El nivel del lquido de frenos debe mantenerse dentrode los lmites establecidos y por ello se debe revisar deforma peridica y/o sustituirlo segn las recomenda-ciones del fabricante. Si se encontrara bajo, adems deagregar lquido hay que verificar posibles fugas.

    Chequear el estado de los frenos (cintas y/o pastillas defreno) si en algn momento se observa que el pedal noofrece la resistencia normal en la frenada (posible fugade lquido).

    Se recomienda realizar una revisin completa del siste-ma de frenos, una vez al ao o cada 20.000 km.

    En esa revisin se debe verificar el estado de la bombade freno y los bombines de rueda (que no presentensntomas de agarrotamiento ni fugas de lquido), eldesgaste de las pastillas de freno, los tambores y losdiscos, la presin del sistema y el servofreno.

    Es recomendable que se compruebe la eficacia delfreno de estacionamiento (freno de mano).

    Las pastillas de freno tienen una duracin media de40.000 a 50.000 kms., aunque siempre hay excepcionesque rondan los 15.000 o ms de 100.000 kms. Aunqueel freno no se utilice demasiado, las pastillas no debenestar en uso durante ms de 90.000 kms, ya que aca-ban cristalizndose y pierden capacidad de frenado.

    Cuando se controlan las pastillas, se suele mirar slo ellado ms fcil: el de afuera. Sin embargo, la pastilla queantes se gasta (por regla general) es la interior ya queel bombn abre el pistn, el cual se encuentra en laparte interior y empieza a frenar primero su pastilla.

    EL ABS NOS PERMITE: Controlar y maniobrar el

    automvil durante el frenado, incluso en curva.

    Controlar la estabilidad duranteel frenado.

    Aprovechar los espacios de frenado.

  • 2.1.c. Sistema de direccin

    La direccin orienta las ruedas a voluntad del conductor,con precisin y suavidad, e influye directamente en la esta-bilidad del vehculo.

    Si la direccin es asistida, el esfuerzo sobre el volante sereduce considerablemente a travs de un sistema hidruli-co que realiza la mayor parte del trabajo necesario paragirar la direccin.

    Los sistemas de direccin servoasistida permiten hacermenos esfuerzos en el volante a la hora de maniobrar elauto parado, manteniendo una direccin correcta cuandocirculamos a altas velocidades.

    Tambin estos sistemas de direccin pretenden asegurarun perfecto control del vehculo incluso en condicioneslmite, (coeficiente de roce diferentes para las ruedasdelanteras, variaciones rpidas del ngulo de giro).

    Las presiones de trabajo del sistema hidrulico se taran(calibran) para que quienes se sientan al volante, sientan

    constantemente un alto grado de adherencia de los neu-mticos con la carretera, permitiendo, de esta manera, ungrado de seguridad muy alto.

    17

    CONSEJOS PARA EL CORRECTO MANTENIMIENTO DE LA DIRECCIN:

    1. Revisar de forma peridica todos los elementos desu sistema:

    a) en la barra de direccin los elementos que ms sedesgastan son los extremos de direccin y la cre-mallera.

    b) en la columna de direccin revisar el pin dedireccin.

    c) en el sistema hidrulico para direcciones asistidasdebemos comprobar que la presin de la bombaes la correcta y que no se produzcan fugas en elcircuito.

    2. Verificar con el vehculo en marcha que los elemen-tos de la direccin (ya sea mecnica o asistida) funcio-nen correctamente. Ajustar la alineacin de la direc-cin y equilibrar los neumticos si fuese necesario.

    3. La falta de lubricante, mala presin o desgaste exce-sivo de los neumticos, el mal estado de los amorti-guadores o el desgaste de los propios mecanismos dedireccin son elementos que perjudican seriamente ala direccin del vehculo.

    4. Si la direccin se vuelve dura, inestable o si hace rui-dos extraos, lo mejor es acudir al taller y pedir unarevisin completa antes de que los daos sean mayo-res. En el manual de su vehculo tambin vendrn lasrecomendaciones para el mantenimiento del sistemade direccin.

  • 2.1.d. Neumticos

    Los neumticos, como elementos bsicos en la seguridadactiva de los automviles, deben desarrollar y garantizar lasmximas prestaciones posibles. Esto requiere una ampliagama de condicionantes dinmicas en su diseo y cons-truccin, debido a las exigencias de este componente en suservicio.

    Las ruedas son el ltimo eslabn de transmisin de movi-miento en el vehculo y su punto de apoyo en el suelo.

    El neumtico es un elemento de seguridad fundamental ennuestro vehculo. Su estado influye decisivamente sobre elcomportamiento del automvil. Presin y estado del dibu-jo son factores a tener en cuenta para contar con la abso-luta garanta de que el neumtico cumple correctamentesus funciones.

    PROFUNDIDAD DEL DIBUJO

    La profundidad del dibujo debe tener como mnimo 1,6mm., aunque es ms conveniente no bajar de los 2 mm.Una profundidad inferior compromete el agarre y, sobrepavimento mojado, puede producir aquaplaning.

    Para conocer la profundidad del dibujo de sus ruedas, hayque recordar que los neumticos disponen de testigos,situados en diferentes puntos, al fondo de los canales dedrenaje. Cuando dibujo y testigo se encuentran al mismonivel, necesita, obligatoriamente, cambiar el neumtico.

    Para comprobar el estado del neumtico de forma caseraslo se debe colocar una moneda de Un Peso ($ 1,00 Argentino) en el fondo del canal de drenaje y si se ve com-

    pletamente el crculo dorado de la misma se debe acudir aun taller a cambiar las gomas.

    Tampoco se debe olvidar la inspeccin visual de los cos-tados del neumtico: cortes, trozos de goma levantados oabultamientos laterales que indican la rotura de las capasinteriores y que nos ponen sobre aviso de cara a la segu-ridad.

    PRESIN

    Para conocer la presin correcta de los neumticos de unvehculo basta con asistir a una Estacin de Servicio. Caberecordar que cada vehculo usa una presin determinadaen el neumtico. El manual de uso del vehculo nos ofrece-r el mximo y mnimo a poner.

    Se recomienda controlar la presin a menudo, para queningn susto o imprevisto pueda suceder en carretera.Tambin influye el peso de la carga que soporte nuestrovehculo.

    18

    LOS NEUMTICOS DEBEN: Soportar el peso del auto y

    resistir las transferencias decarga en aceleracin y en frenada.

    Transmitir la potencia til delmotor y los esfuerzos de frenadaen curva.

    Rodar regularmente de formasegura y el mayor tiempo.

    Guiar el auto con precisin, porcualquier tipo de suelo y condicin climtica.

    Actuar como colchn amortiguador de las irregularidades de la carretera,asegurando el confort del conductor y de los pasajeros.

    Participar en tres aspectos fundamentales como son: estabilidad, suspensin y frenada.

  • Existen diversas sensaciones que indican que las ruedas lle-van una presin inadecuada. Si un automvil es incapaz demantener una lnea recta o se desva al frenar puede serdebido a que las ruedas delanteras llevan una presindemasiado baja. Por otro lado, si la parte trasera del auto-mvil realiza movimientos extraos en las curvas, es muyposible que los neumticos traseros estn desgastados ocon una presin inadecuada.

    Si un neumtico rueda con la presin ms baja de lo reco-mendado sufre un mayor desgaste y, por consiguiente,mayor posibilidad de reventar.

    DESGASTE DE LOS NEUMTICOS

    Desgaste en el centro: las causas probables son debidasa una presin de inflado excesiva y a una presin no adap-tada a la utilizacin. Se identifica por un desgaste ms pro-nunciado en el centro de la banda de rodamiento. Se acon-seja la supervisin de las presiones de inflado en fro segnrecomendaciones del fabricante y adaptadas a las condi-ciones de uso. Este tipo de desgaste no se relaciona ni conel concesionario ni el fabricante del auto, y por tanto lagaranta no lo cubre.

    Desgaste en los talones: las causas probables son debi-das a una presin de inflado insuficiente, bajo inflado y uti-lizacin en sobrecarga. Se identifica por tener un desgastems acusado en los talones de la banda de rodamiento. Seaconseja el cuidado de las presiones de inflado en fro yadaptarlas a las condiciones de utilizacin, respetando lacapacidad de carga mxima por neumtico y eliminandolas posibles fugas de aire. Al igual que en el caso anterior,el fabricante o concesionario no es responsable de que elneumtico no lleve la presin adecuada.

    Desgaste anormal rpido: las causas probables de queexista un desgaste anormal rpido en uno de los lados delneumtico son debidas a un paralelismo incorrecto entrelos neumticos traseros. Se identifica por las estras visiblesen la banda de rodamiento. Se recomienda el control y lacorreccin de la alineacin de los neumticos. En la correc-cin hay que tener en cuenta la forma de desgaste y lascaractersticas propias del vehculo. Se deber verificartambin los rganos de suspensin y de direccin.

    19

  • 2.2. SEGURIDAD PASIVA

    Los elementos que componen este tipo de seguridad redu-cen al mnimo los daos que se pueden producir cuando elaccidente es inevitable.

    2.2.a. Airbag

    La elevada cantidad de accidentes ha llevado a la industriaautomotriz a mejorar sus dispositivos de seguridad y aintroducir otros nuevos que disminuyan las lesiones y losfallecimientos en accidentes de trnsito.

    El airbag, o sistema de seguridad pasivo, comenz a insta-

    larse en la dcada del 90. Se trata de un nuevo dispositivo(ahora ya reconocido mundialmente) que, si bien contribu-ye a la disminucin de las lesiones, su uso tambin puedeprovocarlas. stas eran mayores en sus comienzos, perodisminuyeron gracias a su perfeccionamiento.

    Por un lado el airbag reduce entre un 20% y un 30% elriesgo de muerte para el conductor y evita hasta un 30%de muertes en colisiones frontales, pero por otro lado, enpruebas de verificacin se evidencia que su uso podra pro-vocar lesiones.

    COMPOSICIN DEL AIRBAG

    Es una bolsa inflable de material liviano, sinttico y resis-tente la cual es acompaada por un detector de impactoscon sensores que detectan la desaceleracin del vehculo einfla la bolsa instantneamente.

    El airbag est ubicado plegado en el centro del volante,en el tablero, los asientos delanteros y tambin puedeencontrarse en techos y puertas.

    20

    e

    DISPOSITIVOS QUE COMPRENDE

    a. Airbag

    b. Cinturones de seguridad y apoya cabezas

    c. Columna de direccin articulada colapsable

    d. Volante con absorcin de energa

    e. Pedalera colapsable

    f. Interior del habitculo

    g. Asientos

    h. Depsito de combustible

    i. Cristales y limpiaparabrisas

    j. Cableado y elementos elctricos

    k. Chasis y carrocera

    l. Silla porta beb

    El airbag es un mecanismoque infla instantneamenteuna bolsa con gas al chocarel vehculo, evitando que losocupantes del coche se golpeen contra el volante, eltablero o los asientos delanteros.

    Dado que es un dispositivode seguridad pasiva porqueno se encuentra activadoconstantemente, acta sloen el momento de unimpacto. Est a "la espera dela ocurrencia de un siniestro" a diferencia, porejemplo, del cinturn deseguridad que permaneceactivado an cuando noocurra ningn siniestro.

    sabias que...

  • PROTECCIN QUE OFRECE EL AIRBAG

    La accin del airbag disminuye los efectos que tiene la

    enorme fuerza de desaceleracin sobre los ocupantes delvehculo, amortiguando el golpe contra el volante, el table-ro o asientos delanteros. En casos de airbag ubicados en eltecho y puertas la proteccin es mayor y, generalmente, esde la parte media del trax hacia arriba del cuerpo.

    LESIONES PRODUCIDAS POR EL AIRBAG

    Considerando que se trata de un proceso que dura menosde un segundo y que incluye el encendido de un combus-tible slido, el cual al explotar produce un gas que inflainstantnea y violentamente una bolsa que se expande aunos 300 km. por hora aproximadamente, se debe tener encuenta de que es posible que acarree consecuencias lesi-vas para los ocupantes del vehculo. Pero las mismas sonconsiderablemente menores que las sufridas por los ocu-pantes de un automvil en caso de accidente, si el airbagno estuviese.

    Las lesiones pueden ser:

    1. Prdida de la audicin (temporal en la mayora de loscasos) 2. Secuelas permanentes3. La accin de varios airbag a la vez (piloto copiloto) puedeaumentar la posibilidad de estas lesiones. 4. En menor grado los airbag provocan quemaduras por laalta temperatura de los gases.

    DEFECTOS DEL MECANISMO

    El dao de los mecanismos del dispositivo airbag podraderivar en la accin del mismo en caso de impactos meno-res o la no activacin.

    21

    AIRBAG EN ACCIN

    Se acciona al chocara unos 18 kilmetrospor hora con un obje-to indeformable, o a45 kilmetros porhora contra un obs-tculo deformable.

    1. El detector produce un impulso elctrico.2. Se encienden unas pastillas de un generador

    de gas.3. Al encenderse el combustible slido del

    generador ocurre una reaccin qumica.4. El combustible explota - expansin violenta en

    milsimas de segundos y produce gas nitrgeno en cantidad y presin suficientecomo para inflar la bolsa en 20 centsimas desegundo.

    5. El gas despliega la bolsa.6. La bolsa sale a una velocidad de 300 km por

    hora, aproximadamente.7. El proceso antes descripto dura

    aproximadamente unas 70 milsimas de segundo.

    8. Inmediatamente despus del inflado instantneo el gas se escapa por unos orificiospequeos que tiene la bolsa permitiendo lamovilidad de los ocupantes del vehculo.

  • 2.2.b. Cinturn de seguridad y apoya cabezas

    En la Argentina se estableci la obligacin de usar cinturnde seguridad, porque es uno de los dispositivos ms efica-ces para evitar las lesiones o disminuirlas en los accidentesde trnsito.

    CONDICIONES PARA LOS CINTURONES DE SEGURIDAD

    1) Los cinturones de los asientos delanteros deben ser detres puntos de sujecin, es decir, una combinacin de cin-turones abdominal y diagonal, y debern contar con hebi-llas de seguridad con un botn de apertura rpida.

    2) Es conveniente que los cinturones de seguridad de losasientos traseros sean del mismo tipo que los delanteros,de tres puntos. En muchos vehculos cubren solamente lacintura de los pasajeros.

    IMPORTANCIA DEL CINTURN DE SEGURIDAD

    Al viajar dentro de un vehculo, sus ocupantes tambinviajan a la misma velocidad. En un choque el vehculo sedetiene violentamente y sus ocupantes siguen desplazn-dose a la misma velocidad con la que viajaban, hasta quese estrellan contra el tablero, el volante o entre s. Losrganos del cuerpo de los ocupantes tambin chocanentre s dentro del cuerpo, con peligro de producirse lesio-nes internas.

    A una velocidad aproximada de 20 km. por hora nuestrocuerpo es lanzado contra el volante, el parabrisas y eltablero con una fuerza que equivale a seis veces el pesodel propio cuerpo. Esto aumenta a velocidades mayores.Si viajan a 50 km. por hora es como caer de frente de uncuarto piso.

    El cinturn de seguridad protege al individuo, porque alretenerlo en el asiento disminuye las consecuencias delchoque, y aunque resulte lesionado, las lesiones sernmucho menores que si su cuerpo suelto comienza a golpe-ar en el interior del vehculo.

    22

    PRECAUCIONES

    El cinturn de seguridad y el airbag son dispositivosque se crearon para funcionar de manera comple-mentaria. En consecuencia, si los ocupantes no hacenuso del cinturn, el hinchado de la bolsa de aire puedeincluso resultar peligroso.

    1. No transportar en el habitculo elementos que aldeslizarse golpeen el lugar de ubicacin del airbag.

    2. No ubicar porta bebs silla de bebs /nios enasientos protegidos por airbag.

    3. Dejar ms de 25 cm de separacin entre el pechodel conductor y el volante.

    SE LO DEBE USAR

    EL CINTURN DE SEGURIDAD: Evita ser lanzado hacia delante, lo que hara que el cuerpo choque

    contra el parabrisas o el volante. Evita que las cabezas de los ocupantes de los asientos traseros

    golpeen la nuca de los ocupantes de los asientos delanteros. En caso de rescate, se suelta presionando un botn o se corta. Evita ser expulsado afuera del vehculo disminuyendo las posibilidades

    de lesiones ms graves y de muerte.

    el cinturon de seguridaddisminuyelos riesgosde lesiones

    SIEMPRE

  • 23

    REDUCCIN DE LESIONES POR USO DE CINTURN DE SEGURIDAD

    LESIN

    Lesiones al cerebro

    Fracturas de crneo

    Heridas faciales

    Lesiones a los ojos

    Fracturas faciales

    Lesiones a los pulmones

    CONDUCTOR

    33 %

    18 %

    45 %

    38 %

    6 %

    33 %

    (Fuente: "Compulsory Seat Belt Wearing", Report by Department of Transport,Oct. 1985, UK).

    PASAJERO

    56 %

    18 %

    64 %

    40 %

    6 %

    58 %eUso correcto del cinturn de seguridad

    1. La correa del cinturn se debe pasar entre la basedel cuello y el hombro.

    2. Debe estar firme pero no apretar.3. Se debe enganchar el dispositivo del costado

    del asiento.4. Las correas del cinturn deben tener

    deslizamiento suave. No deben torcerse y frotarsecon elementos rgidos.

    5. El cinturn no debe salirse del dispositivo delcostado del asiento. Si no se engancha y se usasuelto aunque las correas se hayan pasado correctamente, el cinturn no cumple su funcin.

    Uso incorrecto del cinturn de seguridad

    1. Llevarlo flojo o suelto.2. Pasarlo por debajo del brazo.3. Transportar nios en las rodillas.4. Compartir el cinturn con nios.5. Inclinar en demasa el respaldo del asiento

    hacia atrs ya que, frente a un impacto, podra deslizarse la persona por debajo del cinturn. (Efecto Submarino).

    El cinturn de seguridaddisminuye las consecuencias de losaccidentes, incluso a altasvelocidades.

    Si bien es difcil habituarse al uso del cinturn, las ventajas queofrece son mayores a laincomodidad de usarlo porque puede evitar lesiones y hasta la propiamuerte.

    sabias que...USO DEL CINTURN DE SEGURIDAD: PRECAUCIONES Y CONSEJOS

  • Colocar asiento y respaldo en posicin vertical que resultecmoda para el conductor. Cada asiento y cinturn sonpara uso de una sola persona.

    Adultos y nios deben aprender a usar correctamente elcinturn de seguridad y solicitar a los acompaantes quetambin lo usen.

    Tambin es necesario revisar peridicamente el estado delos cinturones de seguridad y ensear su uso a los dems,especialmente a los nios.

    APOYA CABEZAS

    El apoya cabezas es un elemento de seguridad que fueincorporado a los vehculos hace medio siglo atrs, comoun elemento de confort. La creciente violencia de los acci-dentes llev a comprobar que protega a los tripulantes desufrir lesiones cervicales y por ello varios pases comenza-ron a reglamentar su uso obligatorio. En Argentina, en ladcada del 90, se dispuso la obligacin de usarlo.

    EL "EFECTO LATIGAZO"

    En los siniestros de automviles, a efectos de proteger delesiones cervicales a los tripulantes de un vehculo, es nece-sario controlar el desplazamiento de la cabeza en relacincon la columna vertebral. El apoya cabezas tiene por obje-tivo en los accidentes de trnsito, disminuir los riesgos delesiones en las vrtebras del cuello y es lo que se denomi-na "efecto latigazo".

    El "efecto latigazo" en un accidente de automviles consis-te en:

    Si el vehculo es impactado de atrs:

    1. El trax se desplaza hacia delante violentamente.2. La cabeza inicialmente no acompaa al trax eneste movimiento.3. La cabeza tiende a quedarse en el sitio en que seencontraba.4. Surge un violento movimiento de la cabezahacia atrs en relacin al trax que va hacia adelante.5. Luego la cabeza se desplaza hacia adelante violentamente.

    Si el vehculo es impactado de frente:

    1. Al detenerse el auto por el impacto, la cabezatiende a seguir el movimiento que transfera elvehculo.2. La cabeza se desplaza violentamente hacia adelante.3. Luego la cabeza se mueve violentamente haciaatrs.

    Este movimiento efectuado por la cabeza - primero haciaatrs y luego hacia adelante o viceversa - se denominaefecto latigazo" por su similitud con el golpe de un ltigo,y produce lesiones en las vrtebras cervicales que se venafectadas por el movimiento que lleva a la cabeza a unngulo de flexin extremo con mucha violencia.

    El apoya cabezas - bien colocado - retiene la cabeza y evitael movimiento de flexin extremo contribuyendo a laexcepcin de resultados lesivos para las vrtebras cervica-les que, de otra manera, podran sufrir lesiones desde leveshasta graves en la mdula espinal, con consecuencias paralos miembros superiores e inferiores.

    24

    Debemos ensenarle

    a los ninos la

    importancia del uso del

    cinturon de seguridad

  • USO DEL APOYA CABEZAS

    Muchos vehculos no tienen apoya cabezas y la mayora delos que lo tienen lo llevan mal posicionados. En general losautomovilistas no le dan importancia al uso correcto deeste dispositivo pero es importante destacar que no es

    necesario viajar a gran velocidad para que se produzca elefecto latigazo, ya que an estando el vehculo inmvil, siel mismo recibe un impacto en la parte posterior, se pue-den producir lesiones cervicales.

    La fuerza de la aceleracin se mide en G's (GES: aceleracinde la gravedad de la Tierra). Un conductor sometido a 2veces esta fuerza (2 G's) multiplica por dos su peso, y assucesivamente. Aunque la tolerancia vara de una personaa otra, basta con saber que, en el caso de un alcance pordetrs a slo 13 km/h, la cabeza se desplaza 46 cm con unafuerza de 7 G'S, en menos de un cuarto de segundo, lo sufi-ciente para que se produzca lo que popularmente conoce-mos como "desnucamiento".

    2.2.c. Columna de direccin articulada colapsable

    Esta columna cuenta con zonas de absorcin de deforma-ciones que se localizan en la parte inferior del auto, dondese encuentran los pedales y en la parte superior, unida alvolante.

    Se encuentra integrada por tubos telescpicos situados enlas partes mencionadas, que logran absorber el desplaza-miento del volante hacia el pecho del conductor.

    La finalidad de este sistema es evitar el retroceso de lacolumna de direccin, en caso de choque frontal, impidien-do que el volante cause lesin alguna.

    Para ello, se dispone de un rbol de direccin articulado,que permite la deformacin o rotura de una serie de rtu-las o articulaciones que hacen que dicho rbol se plieguesobre s mismo. El tramo inferior es de tipo colapsable quepermite mantener fija la posicin del volante.

    25

    TIPOS DE APOYA CABEZAS

    1Desmontables: No forman parte de la estructura del asiento y pueden desmontarse. Portener movimiento necesitanser ajustados en la altura adecuada para su uso

    2 Fijos: Vienen de fbricacomo un elemento que integra la estructura de labutaca/asiento y no puedenremoverse. Como ya integran el asiento no necesitan ajustarse/calibrarse. En este caso elfabricante calibra la altura y distancias, teniendo encuenta un usuario de dimensiones medias.

    ademas...Uso correcto del apoya cabezas

    1. Altura correcta: El borde del apoya cabezas debesituarse entre el lmite superior de la cabeza y laaltura de los ojos. De esta manera en caso decolisin retendr la cabeza evitando el efecto latigazo.

    2. Distancia correcta: debe ubicarse a una distanciaque permita mantener alineado el cuello con lacolumna vertebral. La distancia entre el apoyacabezas y la nuca del usuario no debe ser mayora 5 cm. evitando as una flexin extrema en casode choque.

    3. Sin movimiento: El dispositivo debe estar sujeto ala estructura del asiento (particularmente en dispositivos desmontables) sin movimiento.

    Uso incorrecto del apoya cabezas

    1. Altura incorrecta: muy abajo. La parte salientequeda a la altura del cuello del usuario

    2. Altura incorrecta: muy arriba. Se da en casos enusuarios de dimensiones pequeas en los que laparte saliente del dispositivo permanece por encima de la nuca.

    3. Muy atrasados en relacin con la posicin de lacabeza.

  • 2.2.d. Volante con absorcin de energa

    Como medida de seguridad, se emplea el volan-te con absorcin de energa, que esta estudia-

    do sin zonas rgidas y estructura deformable.

    La corona del volante y los radios sonamplios y redondeados, cubiertos por un

    material deformable que no produce astillas.

    2.2.e. Pedalera colapsable

    Minimiza los daos en las extremidades inferiores del con-ductor en caso de colisin frontal.

    2.2.f. Interior del habitculo

    En lo que respecta al interior, es importante que si algnpasajero se ve desplazado en caso de impacto, no se gol-pee contra ningn elemento que le produzca daos. Paraello, se deben poseer revestimientos interiores que prote-jan y se estudia la forma y posicin de tableros, palancade cambios, asientos, volante, etc. Si bien los fabricantesde automviles han trabajado incesantemente en tratar delograr el diseo interior lo menos agresivo posible conmateriales que absorban una mxima cantidad de energaen el impacto, es indispensable limitar el desplazamiento

    de los ocupantes del vehculo en el momento de la coli-sin. Esto se soluciona con el uso de los cinturones deseguridad, siendo el ms utilizado en la actualidad, el detres puntos de sujecin.

    2.2.g. Asientos

    Los asientos estn formados por el respaldo y la banquetay constituidos por piezas de acero unidas entre s pormedio de soldadura de puntos de resistencia, Mig-Mag,tornillos y articulaciones.

    Actualmente, se estn incorporando nuevos materiales,como acero de ultra alta resistencia, magnesio, aluminio,etc., que confieren a la estructura una extraordinaria resis-tencia y rigidez. En caso de colisin, el asiento debe sopor-tar la carga de los pasajeros y los cinturones de seguridadque estn fijados a la estructura, as como cualquieresfuerzo transmitido desde la parte trasera.

    En la estructura estn alojados todos los mecanismos deajuste: airbag, cinturn de seguridad, acolchado y reves-timientos.

    Los asientos modernos estn diseados para brindarmayor seguridad a los ocupantes. Adems stos son lanica barrera entre los ocupantes delanteros y traseros yestn realizados para evitar que ellos choquen entre s.

    Un buen asiento debe evitar que durante un choque lapersona se deslice hacia abajo y adelante (efecto antisub-marino), ya que esto regularmente provoca lesiones abdo-minales a los ocupantes. Para evitarlo, la banqueta y elacolchado de los asientos estn diseadas con un ngulodeterminado.

    26

  • Existen sistemas de seguridad modernos en los asientosque al momento de sufrir un choque por detrs, los mis-mos se deslizan automticamente hacia atrs disminuyen-do considerablemente la fuerza del latigazo en la nuca. Enotros casos, algunas automotrices incorporan un dispositi-vo que se activa cuando se produce un siniestro, elevandola parte anterior de la banqueta.

    2.2.h. Depsito de combustible (Mdulo trasero)

    El objetivo de este depsito es amortiguar la energa enforma de deformaciones en caso de impacto. Esta parte delvehculo est diseada para deformarse de un modo pro-gramado, distribuyendo sus cargas entre los largueros ymontantes traseros, de modo que se propaguen las fuerzasde un modo uniforme protegiendo al habitculo y el dep-sito de combustible.

    Actualmente se estn fabricando vehculos con el dispo-sitivo denominado Sistema de Prevencin de Incendio(FIRE PREVENTION SYSTEM). Este sistema consta de unavlvula que evita el derrame del combustible, colocada enla boca de llenado, la cual no permite que el combustibleemerja del tanque en el caso que el automvil se encuen-tre volcado.

    Otra vlvula denominada contrareflujo, impide la salida delcombustible que se encuentra en las caeras a presin, encaso de rotura de alguna de las mismas.Adems, tanto el lugar donde se monta el depsito comosu material o revestimiento interno, evitan que el mismo sedestruya por colisiones en su parte trasera.

    Por ltimo, un interruptor de la bomba de combustibleacta por orden de un sensor inercial, impidiendo el flujo

    de combustible en caso que, luego de un choque con posi-bilidad de rotura de algn conducto, la batera siga conec-tada. Dicho interruptor inercial est montado en un lugarprotegido pero accesible y en el caso de haberse activadopor algn movimiento brusco del vehculo (pozo, cordn,etc.), no es posible volver a poner en marcha el motor hastano oprimir un botn que posee en su parte superior. En elmanual del usuario del auto se encuentra indicado el lugaren donde permanece el interruptor.

    2.2.i. Cristales y limpiaparabrisas

    El compuesto del cristal parabrisas est preparado paraque, en caso de accidente, no salten astillas que puedandaar a los pasajeros del vehculo. En cambio, las ventani-llas laterales que son ms dbiles y pueden romperse, sonlas salidas si en caso de vuelco, las puertas quedasen blo-queadas.

    Cristales pegados: Tanto el parabrisas como la luneta sonmontados a la carrocera con un fuerte pegamento. Losobjetivos son: por un lado hacer trabajar a los cristalescomo parte integrante de la carrocera, dndole a stamayor rigidez. Por el otro, evitar que, en caso de choque ovuelco, los ocupantes no atados puedan salir despedidos.

    En accidentologa las estadsticas demuestran que es msprobable lesionarse seriamente y hasta morir si se es des-pedido del vehculo.

    Cristales laminados: Estos cristales, utilizados solamenteen parabrisas y luneta, (aunque estn comenzando a sermontados en ventanillas de automviles de alta gama) sonconstruidos en forma de sndwich: entre dos cristales seencuentra pegado un film de material sinttico elstico y,

    CONSEJOS PARA MANTENER LIMPIOS LOSPARABRISAS:

    Generalmente cuando llue-ve las escobillas no limpian,y dejan el cristal peor que sino lo usramos.

    Para evitarlo, a la hora delavar el auto, es importantelevantar las escobillas ylimpiar con un cepillo susgomas. De este modo esta-rn siempre blandas y pre-paradas para limpiarcorrectamente.

    Se debe tener en cuentatambin que el parabrisas,es el destino de los mos-quitos, y stos tienen unagran cantidad de grasa,que se pega al cristal. En lamedida que no quitemosesa grasa la escobilla nolimpiar adecuadamente.

    27

  • por supuesto, transparente. En caso de recibir un impacto,por ejemplo de una piedra, salta el trozo de cristal donde lamisma impact pero solo del lado exterior.

    Si el objeto es ms voluminoso, como puede ser un pjaro,evitar que se introduzca en el automvil, aunque tambinse rajar, no se perder la visin como ocurre en el caso delos vidrios templados (se trituran). Adems, slo estos cris-tales pueden montarse pegados a la carrocera.

    Antes de emprender un viaje,limpiar a fondo el parabrisas ylas escobillas y tener el depsitolimpiador con desengrasante.Tambin se deben limpiar losconductos y los surtidores deagua para evitar la insuficienciade la salida del agua y la obs-truccin de los conductos.

    Adems, hay que tener en cuenta que la suciedad, juntocon los cambios de temperatura, aceleran el envejecimien-to de las escobillas, dejndolas rgidas, lo que nos indicaque hay que cambiarlas.

    En la actualidad, hay vehculos que traen incorporado unsistema automtico que acciona el mecanismo de los lim-piaparabrisas.

    El sistema de este Limpiaparabrisas Automtico posee unsensor de transparencia del cristal que al detectar un cam-bio en la transparencia (ej.: producido por gotas de lluvia),automticamente ordena accionar al limpiaparabrisas.Adems puede variar la intensidad del barrido en relacina la velocidad de desplazamiento del automvil.

    2.2.j. Cableado y elementos elctricos

    En la actualidad existe un sistema de conexiones electr-nicas para evitar la utilizacin de gran cantidad de cablesdentro del vehculo. Este sistema se denomina MULTIPLE-XADO y permite conducir por un nico cable varias infor-maciones codificadas y tratadas informticamente paraactivar la funcin deseada y as evitar la enorme cantidadde cables y conexiones utilizados en el sistema conven-cional.

    Esta reciente tecnologa disminuye peso, mejora la eficien-cia y est preparada para ser diagnosticada a distanciadesde cualquier punto de la tierra. Adems, pueden inte-grarse todos los sistemas electrnicos del automvil: ges-tin de motor (inyeccin y encendido), transmisin (cajaautomtica, control de traccin, control de aceleracin yABS), confort (climatizacin, audio, informaciones, comu-nicacin y navegacin), seguridad (airbags, pretensores,inmovilizador y alarmas), direccin y suspensin.

    2.2.k. Chasis y carrocera

    En ambos existen zonas que absorben la energa en caso deun impacto. Si se produce un choque frontal, se acomodael motor para que no se introduzca en el automvil.

    Carrocera con deformacin programada: Actualmentelos automviles son diseados y construidos para que,tanto en caso de colisin delantera como trasera, su carro-cera se deforme amortiguando, para los pasajeros, las con-secuencias que podran sobrevenir por una brusca desace-leracin. Sin embargo, esta supuesta debilidad de la partedelantera y trasera de la carrocera no se corresponde conel habitculo, el cual es todo lo rgido que pueda lograrse.

    28

  • Habitculo indeformable: As como la carrocera se dise-a y construye para que su parte delantera y trasera pue-dan amortiguar los golpes, el habitculo se trata que sea loms rgido posible para evitar deformaciones que duranteun vuelco, puedan aplastar a los ocupantes.

    2.2.l. Silla porta beb

    Si un beb viaja en el asiento delantero queda ms expues-to a lesiones que si viaja en el asiento trasero.

    Excepto vehculos de una sola cabina, los nios y bebssiempre deben viajar en el asiento trasero del vehculo.

    Para proporcionarle proteccin adecuada se debe tener encuenta su edad y dimensiones fsicas:

    Para bebs:

    Deben viajar en sillas de seguridad diseadas para bebs. Lo ms apropiado es que la silla se instale en el asientotrasero del vehculo.

    La silla se sujeta al asiento con el cinturn de seguridaddel vehculo. Sus elementos estn diseados teniendo en cuenta lasdimensiones fsicas del beb: peso, estatura, etc. Tienen un cinturn que abarca todo el abdomen delbeb: sujeta los hombros hasta la cintura.

    Para nios:

    Igual que los bebs NO deben viajar en las rodillas delconductor o pasajero. Tampoco deben compartir cinturnde seguridad con otro nio o adulto. Los nios de hasta 6 aos depende de sus dimensionesfsicas - deben viajar en el asiento trasero del vehculo, sies posible con silla de seguridad y con las mismas disposiciones que se indican para beb. Si una silla no tiene cinturn de seguridad no cumpleninguna funcin de proteccin, es como viajar sin usar elcinturn de seguridad. En ese caso, el nio debe usar elcinturn de seguridad del vehculo. Si es de baja estaturay el cinturn no alcanza a cubrirlo adecuadamente, sedebe usar una almohada. El aumento de las dimensiones fsicas de los nios permitirn que use el cinturn de seguridad del vehculoen el asiento trasero. Aproximadamente a los 12 aos (siempre tener en cuenta las dimensiones fsicas) el nio puede viajar en elasiento delantero usando el cinturn de seguridad.

    2.3. SEGURIDAD PREVENTIVA

    La seguridad preventiva depende del conjunto de solucio-nes tcnicas y del contenido de elementos que hacen dis-tendida la vida a bordo del automvil.

    29

    los ninos y bebes siempre debenviajar con

    cinturon de seguridad y en el asiento

    trasero del vehiculo.

    e

  • 2.3.a. La Visibilidad

    La amplitud de la superficie acristalada, extendida al mayorpermetro posible del vehculo, as como espejos retroviso-res, limpia lunetas y limpiaparabrisas, permiten un mejordominio de la carretera y facilitan las maniobras, incluso encondiciones atmosfricas desfavorables.

    2.3.b. Confort y ergonoma

    La amplitud en el interior del automvil, los mandos fcilesde accionar y leer, as como la marcha silenciosa (insonori-zacin), favorecen la concentracin en la conduccin yhacen ms relajados los viajes.

    Los colores claros en el interior otorgan la sensacin de unentorno luminoso y acogedor (sobre este tema hay variosestudios que analizan cmo la funcin del color aumenta odisminuye la concentracin al volante). Tambin contribuyenlos asientos de diseo slidos que evitan de ruidos fastidiosos.

    En cuanto a los respaldos, los ptimos son lo que ofrecenuna variacin amplia en cuanto a regulaciones que seadapten a las necesidades especficas de todas las tallas delos conductores con mecanismos de tipo "mariposa" (aba-timiento), asegurando un soporte lumbar y una sujecinlateral ideales para la conduccin.

    Por otro lado, se recomienda que los comandos del auto-mvil se encuentren en una posicin ergonmica paraacceder a ellos fcilmente y posean una iluminacin preci-sa para permitir la concentracin en la carretera, sobre todoen conduccin nocturna.

    Finalmente, el nivel sonoro acstico debe ser acorde y arti-culado para permitir comunicarse con los compaeros deviaje sin elevar excesivamente el volumen de la voz.

    2.3.c. Climatizacin

    La temperatura y la humedad dentro de los automvilescontribuyen considerablemente para lograr las condicionesde un viaje placentero. Por este motivo, un buen sistema declimatizacin que en cualquier estacin del ao permitamantener valores de temperatura dentro de los lmites ide-ales para el cuerpo humano, contribuir de manera impor-tante en la seguridad preventiva, logrando el bienestar delconductor y de los pasajeros.

    Los sistemas de climatizacin utilizados en el automvilson de dos tipos: automticos (climatizador) y manuales(acondicionador de aire).

    Acondicionador manual: Son aquellos que para modificarlos factores de humedad, aire y temperatura necesitan deun control manual y puntual, dependiendo de nuestrasnecesidades.

    Acondicionador automtico (climatizador): Aquellosque, una vez seleccionada la temperatura deseada, seencargan de ofrecerla controlando automticamente todoslos factores que necesite para brindar el mximo grado deconfort.

    30

    DISPOSITIVOS QUE COMPRENDE

    a. La visibilidad

    b. Confort y ergonoma

    c. Climatizacin

  • 31

    33.1. REVISACIN GENERAL DEL VEHCULO3.2. REVISIN TCNICA OBLIGATORIA (R.T.O.)

    e

    MANTENIMIENTODEL VEHCULO

  • 3.1. REVISACIN GENERAL DEL VEHCULO

    Aprender a realizar un buen mantenimiento al vehculo esvelar no slo por la vida til del auto sino tambin por laseguridad propia y de los dems.

    Revisar semanalmente el nivel de agua del radiador . Noquitar el tapn de presin cuando el motor se encuentratodava caliente. Revisar el lquido de transmisin mensualmente, conmotor en marcha y caliente. Cambiar a la 1ra. marcha paraavanzar y luego a marcha atrs para estacionar. Extraer lavarilla de medicin, limpiarla, colocarla nuevamente yextraerla otra vez. Si es necesario, aadir el lquido adecua-do acorde al auto. Revisar aceite mensualmente. Extraer la varilla y limpiar-la. Insertarla y extraer otra vez. Si el nivel es bajo, aadiraceite. Cambiar el filtro de aceite cada vez que se realice elcambio del mismo. Mensualmente revisar lquido de frenos. Si necesita lqui-do, aadir lo necesario. No agregar ms de la lnea de

    marca establecida en el depsito. Revisar el sistema, bus-cando escapes o prdidas de lquido de frenos. Revisar depsito de agua del limpiaparabrisas y mante-nerlo lleno. En caso de zonas fras, controlar si el depsitotiene el agua escarchada o congelada. Examinar correas y conductos de goma mensualmente.Cambiar las correas desgastadas, deterioradas o picadas.Las correas deben estar siempre tensas. Algunos vehculosposeen tensionadores de correas y no necesitan ser ajusta-dos. Cambiar los conductos de goma deteriorados, rotos oquebradizos, y estirar las abrazaderas. Revisar filtro de aire cada dos meses. Renovarlo en casode encontrarse con suciedad Revisar la batera en cada cambio de aceite: los cablesdeben estar conectados de forma segura y libres de corro-sin en los bornes. Aadir solamente agua destilada a laspartes que la necesiten. Mantener limpios los limpiaparabrisas. Cambiarlos regular-mente evitando que se endurezcan, se agrieten o se gasten. Verificar regularmente el funcionamiento de las luces delvehculo: luces de frenos, intermitentes, luces de emergen-cia, altas y bajas.

    MANTENIMIENTODEL VEHCULO

    3

    La revisacin regular del vehculo no slo contribuye con elmantenimiento del mismo lo que beneficia su valor sinotambin posibilita la deteccin de fallas, roturas o deterio-ros que podran derivar en accidentes. La mayor parte deestas revisaciones pueden llevarse a cabo por el dueo delauto sin necesidad de gastos, pero las mismas no sustituyena las inspecciones efectuadas por personal calificado.

    e

    32

  • Revisar mensualmente las ruedas y la presin. Deben estarinfladas con la presin correcta. Inspeccionar que no ten-gan cortes o presenten desgastes. Si se encuentran gasta-das en zonas desiguales posiblemente la direccin aline-acin y balanceo necesite atencin. Es conveniente rotarlas ruedas. Verificar si debajo del auto se presentan piezas oxidadas opicadas - cao de escape, tanque, silenciador, caos u otraspartes - y cambiar o arreglar las partes afectadas. Revisar los amortiguadores. Verificar si tienen prdidas.Apoyarse sobre el vehculo y presionarlo hacia abajo com-probando cmo trabajan. En caso de realizar cambio deamortiguador es conveniente la sustitucin de a dos.

    3.2. REVISIN TCNICA OBLIGATORIA (R.T.O.)

    3.2.a. Los talleres

    Slo los Talleres habilitados sern los encargados de la rea-lizacin de la Revisin Tcnica Obligatoria (RTO). Los mis-mos funcionarn bajo la direccin de un responsable,Ingeniero matriculado con conocimientos relacionados enla materia. Siempre que el taller est abierto deber estarpresente en el mismo el Director Tcnico.

    La funcin de los talleres ser constatar mediante la revi-sin a realizar EL ESTADO GENERAL DEL VEHICULO, eva-luando los riesgos que pudieran ocasionar en la va pbli-ca, sea por su mal funcionamiento o por las deficiencias y/odesgaste de partes tiles del mismo. La revisin se deberefectuar siempre en un mismo establecimiento y en unsolo acto.

    El Taller de Revisin Tcnica tiene un Sistema de Registrode Revisiones que se utilizar para asentar las verificacio-

    nes realizadas, el resultado de las mismas y, de correspon-der, el motivo de rechazo. El propietario del vehculo y elDirector Tcnico responsable del taller debern siemprefirmar dicho registro.

    3.2.b.Validez del Certificado de Revisin Tcnica Obligatoria

    Vehculos particulares

    Vehculos Particulares cero kilmetros (0 km): stos ten-drn un plazo mximo de gracia de treinta y seis meses,(36) contados a partir de su fecha de patentamiento, pararealizar su primera R.T.O.

    Vehculos Particulares con menos de 7 aos de antige-dad (desde patentamiento inicial): la R.T.O tendr un plazode 24 meses contados a partir de la fecha de su revisinanterior.

    Vehculos Particulares con ms de 7 aos de antigedad(desde patentamiento inicial): el plazo de vigencia de laR.T.O ser de doce meses (12), tambin contados de lamisma forma precedentemente enunciada.

    Vehculos de uso no particular

    Debern realizar la revisin tcnica obligatoria en un plazoque nunca exceder de 12 meses desde su patentamientoinicial.

    Vehculos propulsados a gas natural

    En este caso se deber acreditar mediante la exhibicin dela oblea correspondiente, el cumplimiento de las revisionesy/o verificaciones y/o requisitos exigidos legalmente, por

    33

    Verificar regularmente el funcionamiento de las luces del vehIculo.

    e

  • el Ente Nacional Regular del gas, es decir; la revisin espe-cial que exige este ltimo para poder circular con vehculosde estas caractersticas.

    3.2.c. Calificacin de resultados de la R.T.O.

    Despus de realizarse la R.T.O. la autoridad responsable seexpedir conforme tres grados de calificacin:

    a. Apto: significa que el vehculo no presenta deficienciaso las mismas no inciden sobre los aspectos de seguridadpara circular en la va pblica.

    b. Condicional: denota deficiencias que exigen una nuevainspeccin.

    En este caso debemos diferenciar segn:

    1. Los vehculos que sean de carcter particular tendrnun plazo mximo de sesenta (60) das para realizar la nuevainspeccin.

    2. Los vehculos que no seande carcter particular, tendrnun plazo mximo de treinta(30) das para realizar la reins-peccin, intervalo durante elcual no podrn prestar servi-cios de transporte.

    Los aspectos a controlar en lanueva inspeccin sern aque-llos que presentaron defi-ciencias en la primera opor-tunidad.

    c. Rechazado: impedir al vehculo circular por la va pbli-ca. Exigir una nueva inspeccin tcnica total de la unidad.

    3.2.d. Vehculos que hayan sufrido siniestros

    Los vehculos que hayan sufrido cualquier tipo de sinies-tros, debern revalidar el Certificado de Revisin Tcnica,pero si se trata de vehculos que padezcan un evidentedeterioro de los elementos de seguridad (frenos, direccin,tren delantero, partes estructurales de chasis o carrocera)el certificado perder su vigencia. En este ltimo caso, unavez reparado el vehculo se deber realizar una revisin.

    3.2.e. La revisin rpida y aleatoria

    Esta es una revisin que se podr exigir a cualquier vehcu-lo que se encuentre en circulacin. La autoridad competen-te har detener al vehculo a examinar al costado de la cal-zada, y har una revisin rpida y general aplicando el sen-tido comn y criterios razonables de acuerdo a los conoci-mientos especficos que deber tener en la materia. Desdela detencin la revisin nunca podr exceder de 20 minu-tos en total.

    3.2.f. Vehculos en inobservancia a las reglas que rigen larevisin tcnica obligatoria

    Los vehculos detectados en inobservancia a las reglas deRevisin Tcnica Obligatoria, podrn ser emplazados enforma perentoria por la Autoridad Jurisdiccional (AJ) aefectuar la misma y no podrn salir de la jurisdiccin en laque se encuentran radicados, sin perjuicio de la aplicacinde las penalidades correspondientes.

    34

  • 44.1. MODALIDADES DE CONDUCCIN4.2. LA CONDUCCIN4.3. LAS MANIOBRAS4.4. LA CONDUCCIN Y LOS FACTORES CLIMTICOS4.5. DIFERENTES CONTEXTOS EN LA CONDUCCIN

    LA CONDUCCIN

    e

  • 4.1. MODALIDADES DE CONDUCCION

    A) Clasificacin

    Por lo general, no se tiene en cuenta que no existe una solamodalidad de conducir un vehculo, y que depende de culsea la modalidad para aumentar o disminuir el riesgo en eltrnsito.

    Modalidad sujeto vehculo: En esta modalidad, se con-sidera que una persona sabe conducir cuando evidenciaque conoce los procedimientos y tcnicas que le permitendominar el vehculo y conducirlo. En este caso, se tiene encuenta la relacin de dominio que el conductor tiene sobreel vehculo.

    Modalidad sujeto comunidad: A diferencia del casoanterior, en esta modalidad no slo se debe demostrar quese tiene conocimiento de los procedimientos para manejarel vehculo y que se lo domina, sino que adems el conduc-tor debe demostrar que tiene una conciencia de cuidado. Esdecir que no es suficiente saber conducir el vehculo, sino

    que el conductor debe mostrar que es consciente de losriesgos que surgen del trnsito en la comunidad. Estamodalidad de conduccin resalta la importancia de la rela-cin conductor comunidad: quien conduce es conscien-te de que su conducta aumenta o disminuye el riesgo en lacomunidad, y por lo tanto, cuando maneja lo hace con eldebido cuidado.

    Lo que sigue nos servir para entender la complejidad deltrnsito, como un sistema dinmico en grado sumo, nuncaigual, de cambios permanentes y del que surgen exigenciascontinuas para sus protagonistas.

    B) Categoras

    Tres categoras nos acercan a esta complejidad: Demandas,desempeo y margen de seguridad.

    1. Las demandas pueden ser entendidas como las exigen-cias que surgen en forma permanente de las circunstanciasdel trnsito y que el conductor debe satisfacer con su des-empeo.

    36

    LA CONDUCCIN4

    El comportamiento humano es un factor de riesgo en acciden-tes trnsito. La formacin terica y prctica de los conducto-res contribuye con la construccin de hbitos seguros queposibiliten una mejora social del trnsito. En este sentido esindispensable analizar las distintas caractersticas y situa-ciones que se pueden presentar durante la conduccin.

    e

  • 2. El desempeo es el resultado de la interrelacin entreel conductor, su vehculo y la arteria por donde circula:Se trata de la forma de conduccin de ese conductor par-ticular.

    3. El desempeo debe superar las demandas que recibe delsistema.

    C) El desempeo, la demanda y el margen de seguridad

    Las demandas exigirn al conductor un continuo accionarpara mantener ese margen de seguridad: es decir deberadaptar su desempeo a las demandas que reciba. Por otrolado, su desempeo debe compensar la disminucin delmargen de seguridad, como consecuencia de las demandasdel sistema.

    Cuanto ms se acerquen las demandas y el desempeodel conductor, como consecuencia de disminuir el espa-cio intermedio que las separa margen de seguridadaumentan las posibilidades de que ocurra un accidente.

    4.2. LA CONDUCCIN

    4.2.a. La circulacin en una determinada marcha

    Cuando se circula con el vehculo a una determinada mar-cha, el motor funciona de forma ms eficiente a bajasrevoluciones, entre las 1.000 y 2.500 rpm, por lo tanto esrecomendable circular dentro de este intervalo. En la 5velocidad se pueden superar las 2.500 revoluciones siem-pre que no se excedan los lmites de velocidad impuestospor la legislacin de trnsito vigente.

    Sin embargo, ante situaciones de emergencia o imprevistosque pueden surgir durante la conduccin, como pueden serla incorporacin a una calle, autopista, rotonda o la prdi-da de control del vehculo; los conductores pueden utilizarprocedimientos especiales como la aceleracin o la reduc-cin repentina para evitar accidentes y/o siniestros.

    La experiencia demuestra que los procedimientos de emer-gencia en la conduccin son excepciones que se justificancon el fin de preservar la seguridad, fin que prevalece sobretodo lo dems en la conduccin de un vehculo.

    4.2.b. Circulacin y velocidad

    Es recomendable mantener la velocidad de circulacin loms uniforme posible y evitar las frenadas innecesariasque conlleven luego sus correspondientes aceleraciones.

    37

    e

    SE RECOMIENDA

    Respetar una adecuada distancia de seguridad entrelos automviles.

    Realizar la conduccin con suficiente anticipacin yprevisin.

    Usar de forma correcta el pedal del acelerador, man-tenindolo estable en una determinada posicin. Noes conveniente realizar pequeas variaciones deforma continua en torno a una determinada posi-cin del pedal, ya que se provoca un mayor desgas-te de las piezas mecnicas y un mayor consumo.

  • 4.2.c. Circulacin por el carril derecho

    Normalmente se recomienda evitar los carriles rpidos enlas vas y circular en el carril de la mano derecha a la velo-cidad correspondiente.

    Al circular por la derecha es importante analizar la situa-cin del trnsito y tener en cuenta:

    Las caractersticas de la estructura del camino. Observar siest dividido en varios carriles de distintas direcciones y/o sidispone de carriles para bicicletas y peatones.

    Determinar de qu tipo de camino se trata: autopista ocalle comn.

    Observar si el camino se encuentra dentro o fuera de unazona habitada.

    Prestar atencin a la sealizacin existente.

    Las circunstancias contextuales tales como la congestindel trnsito, las condiciones climticas, la visibilidad, etc.

    El conductor debe ocuparse constantemente de recogercuanta informacin sea necesaria para poder tener unabuena visin de la situacin del trnsito y anticiparse debi-damente; por ello es importante que se controle perma-nentemente la velocidad, la distancia, la mano de circula-cin en la va y el adelantamiento de otros automviles.

    4.2.d. Conduccin en caravana

    Teniendo en cuenta el trnsito actual, la circulacin encaravana es difcil de sortear, por ello se debe evitar la

    constante aceleracin y detencin. Si se circula con flui-dez sin realizar continuas aceleraciones y frenadas, se evi-tarn desgastes innecesarios del automvil y se ahorrarcombustible.

    Adems, de esta manera, se contribuye con la fluidez de lacirculacin. El proceso de deceleracin vuelve aqu a jugarun papel de importancia al representar una forma de fre-nar segura, con aprovechamiento de la inercia y con con-sumo nulo de combustible.

    4.2.e. La conduccin y el campo visual

    El campo visual es la zona abarcada por la vista del con-ductor. Del mismo proviene el 80 % de la informacin querecibe un conductor, por ello una conduccin segurarequiere un adecuado campo visual.

    Se debe utilizar la zona de visin ms amplia, que es apro-ximadamente de unos 170 grados. Si bien la luz diurnafacilita un amplio campo visual en todas las direcciones porla utilizacin de espejos o el giro de la vista, existen variosfactores que pueden limitar el campo visual.

    38

    "PRIORICEMOS LA

    SEGURIDADAL CONDUCIR

    ANTICIPACIN Y PREVISIN

  • 39

    4.2.f. Panorama de la situacin del trnsito

    Durante la conduccin es de gran importancia mantenerun adecuado campo visual ya que permite la observacincircundante mediante:

    La mirada hacia adelante a suficiente distancia (unos 200metros).

    La modificacin constante del campo visual, mirandodetrs del vehculo, por los espejos retrovisores interioresy exteriores.

    Una mirada atenta, alternativamente a mayor o menorlejana, que permite contemplar de forma ms amplia lacirculacin de la va.

    Se debe mantener una posicin adecuada, tanto de losespejos retrovisores como de los asientos del vehculo, y esrecomendable no obstaculizar la visin con diversos ele-mentos o vidrios que impidan la visual a los automvilesque circulan detrs.

    4.2.g. Punto ciego

    Los puntos ciegos son las reas de visin no cubiertas porlos tres espejos retrovisores: central, en el interior del veh-culo, lateral derecho e izquierdo, y por la visin directadelantera. Esto significa que hay una zona que el conduc-tor no visualiza.

    Se debe ajustar el espejo retrovisor interior y los espejoslaterales exteriores para reducir los puntos ciegos, ya queson zonas que el conductor no puede observar detrs de suautomvil a travs de los espejos retrovisores. Por ello es

    FACTORES QUE AFECTAN EL CAMPO VISUAL:

    Condiciones climticas: Lluvia, niebla, nieve.

    Diseo del vehculo: Muy cerrado, muy bajo, muy alto. Defectos en los vidrios: rajaduras / roturas. Adornos u objetos colocados en ventanillas, parabrisas y luneta, calcomanas en los vidrios.

    El trnsito: En las intersecciones puede haber escasa visibilidady se requiere mayor campo visual exigiendo un adelantamiento prudente.

    Otros vehculos, objetos o vegetacin que impidanla visin: Ej. ramas de rboles, o puestos de ventas,carteles, otros.

    Edificaciones, columnas, postes. Falta de iluminacin propia o del ambiente. En zona rural depende del alcance de las luces propias.

    Estado fsico del conductor: Alcohol, drogas y medicamentos afectan el campovisual.

    La velocidad: A mayor velocidad se acenta la visin de tnel. Al aumentar la velocidad disminuye la percepcinde los objetos a los lados: a los 40 km/h, el campovisual se reduce aprox. a 100 grados, y a 100 km/hel campo visual disminuye a 50 grados aproximadamente.

    #"

    "

    8

    !$

    4400 110000

  • importante la verificacin mediante el giro de la cabezahacia la derecha e izquierda bien incorporando el torso almirar por los espejos externos, sobre todo al ingresar a laautopista o semiautopista.

    Tambin se debe ajustar el espejo exterior de modo que sepueda ver el extremo de la manija de la puerta delantera enel extremo inferior derecho del espejo. Esto permitiradvertir una parte de los carriles de trnsito a la izquierday detrs del automvil.

    4.2.h. La distancia de seguridad

    La distancia de seguridad, espacio que se deja de margenentre el vehculo precedente y el propio debe ser:

    Estas distancias pueden aumentar en caso de condicionesde visibilidad reducidas en la circulacin de la va, ya seapor condiciones meteorolgicas adversas, por mal estado oexistencia de obras en la va, porque anteceda a nuestrovehculo otro que limite el campo de visin, etc.

    El mantener una distancia adecuada permite un menor usode los frenos y, por lo tanto, de las aceleraciones posterio-res a las frenadas; tambin reduce accidentes ya que sedispone de mayor tiempo de reaccin ante imprevistos.

    4.3. LAS MANIOBRAS

    Maniobrar en el trnsito implica una alteracin en el des-plazamiento del vehculo.

    Toda alteracin en la circulacin de un automvil como elcambio de velocidad, sobrepaso, estacionamiento, cambiode direccin o de sentido de desplazamiento, etc., implicaun riesgo.

    40

    Para comprobar si la posicin de los espejosretrovisores es adecuada,permitir que un vehculose adelante por la izquierda. Cuando stedesaparezca del espejoretrovisor interior, sedeber observar el paragolpes frontal delvehculo en el espejoretrovisor lateral.

    sabias que...

    1

    2

    3

    4

    VISIN DELANTERA

    ESPEJOS RETROVISORES LATERALES

    ESPEJO RETROVISOR CENTRAL

    PUNTO CIEGO

    En la ciudad (a 50 km/h) 2 segundos

    30 mde distancia

    80 mde distancia

    e

    En la autopista (a 100 km/h) 3 segundos

    1

    44

    2 3 2

  • 4.3.a. Maniobra de giro

    La maniobra de giro en uno u otro sentido puede sercausante de accidente y/o siniestro si no se efecta toman-do los recaudos necesarios.

    En la circulacin, cuando es necesario realizar un giro, sedebe tener presente que la preferencia de paso la tienenlos dems, ya sean los peatones que cruzan la calle o losvehculos que circulan en sentido transversal o los quecirculan en sentido contrario por la calle en que se tran-sita. Por ello, corresponde evitar la realizacin del giro demanera imprevista.

    Se debe tomar la decisin de girar con la debida antelacin,de manera de poder avisar la maniobra con anticipacin.

    Es peligroso disminuir bruscamente la velocidad o dete-nerse sin indicar con antelacin la maniobra que se va arealizar, ya que pueden circular detrs o en marcha para-lela vehculos de menor porte como motos y bicicletas, loscuales son difciles de visualizar, y por consiguiente existela posibilidad de que se produzca un accidente.

    Asimismo, para realizar esta maniobra, es necesario circu-lar desde 30 metros antes por el costado ms prximo algiro a efectuar y cerciorarse, por los espejos retrovisores,que los vehculos que circulan detrs han percibido yentendido la seal de giro.

    Cuando el giro se realice para ingresar en una va de pocaimportancia se exige reforzar con la seal manual.

    Tambin se recomienda disminuir la velocidad a nivelesrazonables para poder girar con comodidad y mantenersecerca del sitio hacia el cual se pretende girar.

    GIRO A LA IZQUIERDA

    En caso de circular por calles de sentido nico es necesarioacercarse al cordn de la misma mano, con las precaucio-nes mencionadas anteriormente, para realizar el giro.

    Por otro lado, en caso de circular por calles de doble senti-do se debe acercar