manual del compostaje - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... ·...

51
MANUAL DEL COMPOSTAJE Técnicas de elaboración, usos y beneficios

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

MANUAL DEL COMPOSTAJE Técnicas de elaboración, usos y beneficios

Page 2: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

AUTORIDADES Ministro Ramón Velásquez Araguayán Viceministro de Gestión Ecosocialista del Ambiente Renzo Silva Presidencia de la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios Jesús Manzanilla Dirección de la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios Yemayá Padrón López Al cuidado de Jesús Manzanilla Yemayá Padrón López Luz Llaguno Ramírez Diagramación Yemayá Padrón López Luz Llaguno Ramírez Diseño y concepto gráfico general Yemayá Padrón López Autores Wilson Zarraga Gustavo Saldaña

Page 3: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Depósito Legal: DC2018001779 Caracas, Marzo 2016

Coordinación de Educación para la Conservación Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios

Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas

Page 4: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Los zoológicos y acuarios a nivel mundial se encuentran sumergidos en una crisis de modelo que refuerza la visión mercantilista de la diversidad biológica y que es económica y culturalmente insostenible. Este modelo se traduce en maltrato animal, tráfico ilícito y extracción de animales de su medio natural, y es incapaz de sustentar las necesidades básicas de funcionamiento, pues estimula la competencia más que la cooperación. Se generan así amplios problemas en el cuidado y mantenimiento de las colecciones faunísticas presentes en ellos. El Plan Estratégico Nacional de Parques Zoológicos, Acuarios y centros afines (PENZA) de la República Bolivariana de Venezuela, diseñado para el período 2014-2020, busca Impulsar y consolidar la transformación de los zoológicos y acuarios en verdaderos centros para la conservación de la diversidad biológica, en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020. En el contexto del Plan Estratégico Nacional buscamos fortalecer la economía desde una perspectiva ecológica a través de la agroecología como una forma de aprovechamiento social sustentable, conformada por las diferentes formas del Poder Popular, a través de programas socioproductivos que puedan ser implementados a escala local en zoológicos, acuarios y afines, y que impulsen la obtención de los alimentos básicos para el cuidado de las colecciones faunísticas, favoreciendo el intercambio de saberes como contribución para el logro de la soberanía alimentaria en nuestro país. La presente guía sobre los microorganismos benéficos forma parte de un conjunto de herramientas para alcanzar los objetivos planteados.

PRESENTACIÓN

Page 5: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

ÍNDICE

¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS (M.B.)?....1 GRUPOS DE MICROORGANISMOS…..2 Bacterias fotosintéticas…..2 Levaduras…..2 Bacterias ácido lácticas…..2 IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS….3 ¿CÓMO SE ELABORAN LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS?....5 Materiales para la elaboración de M.B líquidos….6 Metodología…..6 Materiales para la elaboración de M.B sólidos….8 Metodología…..8 RECOMENDACIONES….9 ¿QUÉ ES BIOL?....10 IMPORTANCIA….10 ¿QUÉ OCURRE EN EL PROCESO DEL BIOL?...11 Etapa I……11 Etapa II…..11 Etapa III….11 Etapa IV….11

Page 6: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿CÓMO SE ELABORA EL BIOL?.....12 Materiales….13 Componentes….14 Insumos opcionales….14 Pasos….14 COSECHA DEL BIOL….16 APLICACIÓN DEL BIOL….16 RECOMENDACIONES….17 ¿QUÉ ES EL BOKASHI?....18 IMPORTANCIA DEL BOKASHI….18 ¿CÓMO SE ELABORA EL BOKASHI?.....19 ¿QUÉ OCURRE EN EL PROCESO DEL BOKASHI?.....20 Etapa I….20 Etapa II….20 COMPONENTES UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL BOKASHI….21 MATERIALES…..23 Base…..23 Inóculo…..23

Page 7: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

METODOLOGÍA…..24 APLICACIÓN…..25 RECOMENDACIONES…..26

¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?......27 IMPORTANCIA DEL COMPOSTAJE…..27 BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE…….28 Ambientales…...28 En la agricultura…...28 En la salud humana…...28 ¿CÓMO SE ELABORA EL COMPOST?.....29 ¿QUÉ OCURRE EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE?......31 MATERIALES PARA ELABORAR COMPOST…..33 HERRAMIENTAS A UTILIZAR…...34 ELABORACIÓN DEL COMPOST……35 RECOMENDACIONES….37

Page 8: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

MICROORGANISMOS BENÉFICOS

Page 9: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS (M.B.)? Los M.B. son un cultivo de bacterias y hongos capaces de incrementar la diversidad y actividad microbiana al aplicarlo al suelo, mejorando su fertilidad y contribuyendo directamente a mejorar el rendimiento de los cultivos. ¿Cómo este coctel de microorganismos mejora la calidad del suelo y el rendimiento de los cultivos? Normalmente asociamos a los hongos y bacterias con enfermedades, pero la verdad es que sólo un pequeño porcentaje de estos dos grupos puede ser nocivo para la salud. Vivimos en constante contacto con microorganismos; son parte de la vida en el planeta y tienen funciones específicas dentro de los ecosistemas. El principio de los M.B. es aprovechar las relaciones benéficas que tienen algunos microorganismos con el suelo y con las plantas y entre sí mismos. Sin embargo, este “coctel microbiano” no posee cualquier tipo de microorganismos. Los M.B. se componen fundamentalmente de tres grupos: • Bacterias fotosintéticas. • Levaduras. • Bacterias ácido lácticas.

1

Page 10: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Bacterias fotosintéticas: a partir de sustancias generadas por las raíces de las plantas, estas bacterias producen aminoácidos, hormonas y azúcares que son nutritivos para las plantas.

Estos microorganismos varían en función de los componentes y las condiciones que se les den a la hora de elaborar el producto.

GRUPOS DE MICROORGANISMOS

Levaduras: producen vitaminas, hormonas y otras sustancias que estimulan el crecimiento de las plantas.

Bacterias ácido lácticas: toman azúcares producidos por las levaduras y las bacterias fotosintéticas para producir ácido láctico, el cual sirve para eliminar microorganismos perjudiciales para el cultivo y ayuda a la descomposición de la materia orgánica.

2

Page 11: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS El deterioro de los suelos es uno de los grandes problemas que enfrenta la agricultura en la actualidad. Cada día se hace más urgente un cambio de modelo, en el que la actividad agrícola sea lo más armónica posible con el ambiente. Es importante conocer alternativas al uso de productos químicos que, en combinación con otras técnicas sustentables, reduzca el impacto ambiental y promueva una agricultura autónoma, sostenible, abogada a producir alimentos saludables, a bajo costo y que satisfagan las necesidades alimentarias de la población. Los M.B. presentan bondades que los productos químicos no, como por ejemplo:

• Facilitan a las raíces de los cultivos la absorción de los nutrientes.

• Promueven la germinación, la floración y el desarrollo de los frutos.

• Ayudan a las plantas a generar resistencia a plagas y enfermedades.

• Eliminan e inactivan algunos de los patógenos que habitan el suelo.

• Aumentan la capacidad de fotosíntesis.

• Mejoran la calidad de la materia orgánica y contribuyen a su

descomposición.

• Evitan la oxidación del suelo.

• Fijan nitrógeno y luego se lo aportan a los cultivos.

3

Page 12: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

• Retienen humedad en el suelo, disminuyendo el tiempo de riego.

• Mejoran la estructura del suelo aumentando la porosidad y

mejorando la infiltración y aireación.

Además de los beneficios que traen los M. B. al suelo y a los cultivos, pueden usarse en otras áreas, como en el manejo animal y en el tratamiento de aguas. • En producción animal pueden aplicarse M.B. en las instalaciones

de alojamiento para reducir los malos olores, alejar a los insectos plaga y para reducir la oxidación.

• Al aplicar M.B. en el agua de consumo de los animales

mejoramos la flora intestinal de los mismos. Asimismo, se disminuye la incidencia de enfermedades gracias a los antioxidantes que producen los microorganismos.

• En cuanto al tratamiento de aguas, pueden usarse M.B. como

método de desinfección de aguas servidas, las cuales pueden reincorporarse a los sistemas como agua de riego. También pueden usarse en aguas para consumo humano y animal, ya que evitan la formación de compuestos cancerígenos, mejorando la condición del oxígeno disuelto y eliminan muchos de los patógenos.

4

Page 13: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿CÓMO SE ELABORAN LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS? En la actualidad existen varias presentaciones comerciales de M.B., pero todas son parecidas en cuanto a su composición y sus usos no varían. Para los efectos de esta guía es importante resaltar que este “coctel microbiano”, el cual denominamos MICROORGANISMOS BENÉFICOS, puede ser elaborado perfectamente de manera artesanal, a muy bajo costo y de forma muy sencilla.

Invitamos a todas las personas a que se animen a elaborar su propio preparado de M.B. mediante la experimentación y el ensayo. Se pueden obtener resultados muy positivos que se ajusten a las condiciones del suelo y a cultivos específicos, que además fortalezcan el intercambio de conocimientos, la autogestión y la integración de saberes. Para elaborar M.B. o realizar cualquier técnica de agricultura sustentable, no sólo se necesitan los materiales y la experticia, también son importantes la cooperación y esa voluntad ética que nos aleja del trabajo mecanizado y nos permite ver la agricultura como una actividad humana. Los M.B suelen prepararse en estado líquido y sólido.

5

Page 14: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Materiales para la elaboración de M.B líquidos

• Un recipiente plástico de más o menos 1L (un litro) de

capacidad.

• 150g de arroz cocido sin sal ni aditivos.

• ½ L de melaza o azúcar o papelón diluidos.

• Materia orgánica y suelo nativo.

• ½ L de Leche o suero de leche (opcional)

• 100 g de levadura.

• Agua no clorada.

• Un pedazo de tela de algodón.

• Una liga resistente.

• Un recipiente de 2 L (dos litros) con su tapa.

METODOLOGÍA

En el recipiente de plástico se coloca el arroz cocido, se tapa la boca con el trozo de tela y se fija con la liga. En un lugar sombreado y húmedo, cercano a vegetación, cavar un pequeño talud en el suelo donde quepa el recipiente y enterrarlo allí cubriéndolo con materia orgánica.

6

Page 15: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Es importante usar materia de suelos no intervenidos y lo más cercanos posible a la zona donde se aplicarán los M.B. La razón de esto es aprovechar la presencia de microorganismos nativos que ya estén presentes en nuestro suelo y así se adapten rápidamente a sus condiciones. De igual manera, si se usa hojarasca es importante considerar plantas autóctonas de la zona. De dos a tres semanas después se debe desenterrar el recipiente. El arroz estará siendo fermentado por los microorganismos del suelo, descomponedores de materia orgánica. Licuar o moler el arroz para, posteriormente, mezclarlo con la melaza y la leche, que servirán de medio de cultivo para los microorganismos, aportándoles nutrientes. Verter la mezcla en el envase de dos litros, agregar la levadura y rellenar el resto del recipiente con agua no clorada. Esta será nuestra cepa madre.

Para diluir los microorganismos benéficos la relación será de 90% agua limpia no clorada, 5% de melaza y 5% de cepa madre de M.B. Esto quiere decir que de los 2L de cepa madre preparada se obtienen 40L de solución de M.B. para sus distintas aplicaciones.

7

Page 16: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Materiales para la elaboración de M.B sólidos • Un bidón o cilindro de 50 litros con tapa hermética

• Hojarasca silvestre (1/2 saco)

• Harina de maíz, fororo, nepe o arroz (1/2 saco)

• Melaza, azúcar o papelón (1 galón)

• Agua no clorada.

• Yogur, leche, suero o algún producto lácteo 2 lts.

METODOLOGÍA En un piso limpio mezclar bien la hojarasca silvestre en descomposición con la harina, que se utiliza como sustrato, e Incorporar el Yogur, la leche, el suero o algún producto lácteo hasta homogenizar con la mezcla anterior. A su vez, mezclar el agua no clorada con la melaza, azúcar o papelón. Ir agregando el agua de melaza o azucarada removiendo. Hacer la prueba del puño. Colocar la mezcla preparada en el recipiente (balde o bidón) aprisionando bien hasta llenarlo. La finalidad de aprisionar la mezcla es sacar todo el aire del recipiente, pues de esa manera se crean las condiciones para la reproducción de los M.B. Luego de aprisionado, cerrar herméticamente y dejar fermentar bajo sombra. Después de 30 a 35 días se obtienen los microorganismos en fase sólida, que pueden mantenerse durante más de 1 año en estas condiciones. Esta cepa madre se puede usar para preparar los M.B líquidos.

8

Page 17: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

RECOMENDACIONES

Aplicar M.B. en los cultivos preferiblemente en la mañana, antes de las 8:00 a.m. Dirigir las aplicaciones principalmente a las raíces de los cultivos. Se pueden usar M.B. para mejorar otras técnicas, como el compost y el bokachi, agregándolos a las mezclas para que faciliten la descomposición de la materia orgánica. La cepa madre suele deteriorarse muy rápido, por lo que se recomienda preparar la cantidad necesaria y usarla en un periodo de tiempo corto. En condiciones de almacenamiento, la cepa madre puede llegar a durar seis meses, pero suele ser menos una vez que empieza a usarse. ¡No te limites! Explora todos los usos que los M.B. pueden tener no sólo en la actividad agrícola, sino en la cotidianidad.

9

Page 18: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

BIOL: ABONO LÍQUIDO

Page 19: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿QUÉ ES BIOL? Es un abono foliar líquido que se obtiene a partir de la fermentación anaeróbica (en ausencia de oxigeno) de materia orgánica (M.O.), principalmente del estiércol. Para su elaboración puede utilizarse cualquier tipo de estiércol fresco y restos vegetales. El producto final tiene un olor agradable, no atrae moscas y está libre de patógenos que puedan hacer daño a las personas o a los animales domésticos. Al producir Biol se obtienen dos componentes: el primero es el abono foliar líquido, el cual sería nuestro producto principal, pero además se obtiene un subproducto sólido de M.O. poco degradada, el cual puede incorporarse directamente al suelo. Es un abono económico, fácil de elaborar y aporta nutrientes que las plantas absorben con facilidad, mejorando el desarrollo y el vigor de los cultivos. IMPORTANCIA La agricultura en sí misma es una actividad altamente degradante para el ambiente. El uso excesivo de fertilizantes químicos contribuye a la degradación del suelo y contamina el agua. El BIOL es una de las alternativas para reducir el impacto ambiental de las actividades agrícolas; hablamos de un abono foliar de alta calidad y de origen completamente orgánico, el cual es de bajo impacto ambiental y cuya parte sólida puede contribuir a recuperar suelos degradados, debido a su actividad biológica. Es un abono foliar que se obtiene a costos muy bajos y que cualquier productor(a) puede elaborar fácilmente con los materiales adecuados, acabando con la necesidad de comprar abonos comerciales o fertilizantes químicos.

10

Page 20: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿QUÉ OCURRE EN EL PROCESO DEL BIOL? En la preparación del Biol se presentan cuatro etapas, propias de los procesos de fermentación en ausencia de oxigeno, las cuales se encuentran a continuación: Etapa I: hidrolisis. Los compuestos de mayor peso molecular, tanto los disueltos como los no disueltos. Se forman por medio de enzimas y azúcares, alcoholes, ácidos grasos, glicerol, polipéptidos, aminoácidos, bases púricas y compuestos aromáticos. Etapa II: se presentan bacterias acidogénicas que transforman los oligómeros y monómeros en ácidos grasos volátiles. Etapa III: Las bacterias acetogénicas en la tercera etapa transforman los ácidos grasos volátiles en ácido acético. Etapa IV: Las bacterias metanogénicas acetoclastas transforman las sustancias anteriores en metano y dióxido de carbono. En esta cuarta etapa participan también las bacterias hidrogenotróficas, que mantienen el equilibrio del hidrógeno en el medio.

11

Page 21: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿CÓMO SE ELABORA EL BIOL? El BIOL se obtiene a partir de la fermentación anaeróbica de la M.O. y en ausencia de luz. Es decir, el proceso debe ocurrir necesariamente sin oxígeno y en un lugar oscuro para que los microorganismos puedan actuar; para esto es necesario un bidón con tapa que pueda cerrarse herméticamente. Es importante cuidar la calidad de la M.O. que se va a utilizar; el estiércol debe ser fresco y la materia vegetal que se use debe estar libre de insectos y hongos. Asimismo, debe evitarse agregar a la mezcla cualquier tipo de producto químico o compuestos inorgánicos. Tampoco deben añadirse restos de carne o animales en descomposición. Como casi todos los procesos en la agricultura orgánica, la elaboración del Biol no responde a una receta específica; los materiales que se usen y el tiempo que dure el proceso dependerán mucho de las condiciones ambientales de la zona, de los recursos disponibles y de la imaginación y buena disposición de las personas que hagan el BIOL. Mediante el ensayo y error y el intercambio de ideas cada persona o colectivo puede lograr una forma de elaborar BIOL y obtener un producto que se ajuste a sus necesidades. A continuación, a modo de guía, presentamos un método para elaborar 40 litros de BIOL.

12

Page 22: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Materiales • Bidón de plástico de 60 litros de capacidad con su tapa. Éste

debe impedir por completo el paso de luz y debe cerrar herméticamente.

• Un palo grueso de madera de más de 1,5 metros o cualquier otro

instrumento que sirva para mezclar.

• Un cuchillo o navaja.

• 50 cm de manguera plástica transparente, de 5/8 de grosor.

• 50 cm de pabilo, nylon o mecatillo.

• Una botella de plástico con capacidad de medio litro o un litro. Puede ser una botella desechable de refresco.

• Un balde o tobo.

• Malla o colador grande.

• Embudo.

• Diversos envases o recipientes de color oscuro con tapa, para su

almacenamiento.

13

Page 23: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Componentes

• 30 L de agua no clorada.

• 1,5 K de restos vegetales molidos. Estos no deben estar secos ni descompuestos. Pueden ser hojas verdes, tallos tiernos, ramas verdes o restos de frutos. Se suelen usar restos de leguminosas por su contenido de nitrógeno).

• 1 litro de melaza, papelón o azúcar morena diluida.

• Dos cucharadas de levadura.

• 20 K de estiércol fresco.

• ½ Kg de ceniza vegetal, en su defecto puede usarse cal.

• 1 litro de leche o, en su defecto, 1,5 Litros de suero.

Insumos opcionales • 100 g de cáscaras de huevo molidas. • De ½ a 1 Kg de humus de lombriz. Pasos • Abrimos un agujero a un costado de la tapa del bidón con la ayuda

del cuchillo o la navaja. Éste debe tener la medida suficiente para que pase justo uno de los extremos de la manguera de plástico.

• Agregamos los 30 L de agua al bidón.

• Poco a poco vamos agregando los componentes, simplemente se van añadiendo en porciones y se mezclan progresivamente para lograr la mayor homogeneidad posible.

14

Page 24: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

• Colocamos la manguera en la tapa, cuidando que la misma no sobrepase los 2 cm de profundidad para así evitar que toque el contenido del bidón. La manguera funciona como escape para los gases que se forman en la fermentación.

• Tapamos herméticamente.

• Colgamos o amarramos la botella de plástico llena de agua al bidón con ayuda del pabilo, nylon o mecatillo.

• Colocamos el otro extremo de la manguera en la botella, más o

menos hasta la mitad. Así evitamos que entre aire por ella. • Aproximadamente en un periodo de 45 días en clima cálido y de

90 días en clima templado habremos obtenido el BIOL. • Cuando no salgan burbujas de la botella de agua y ésta tenga un

color verdoso significa que el BIOL está listo. • El producto final no debe tener un olor desagradable, sino

parecido a una especie de vinagre o chicha fermentada.

15

Page 25: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

COSECHA DEL BIOL Sabremos que el BIOL está listo para cosecharse debido al color verdoso del agua que está en la botella. Además, se deja de ver burbujas saliendo del agua, lo que significa que ya ocurrió el proceso de fermentación y que no se están emitiendo los gases que resultan de éste. Luego de destapar el bidón comenzamos a sacar la parte líquida con el tobo o balde y poco a poco vamos separándolo de los restos sólidos con ayuda del colador o la malla; al mismo tiempo podemos ir pasando el líquido a través del embudo e ir llenando los recipientes. Es necesario que estos sean de color oscuro para protegerlo de la luz solar. Finalmente se almacena en un lugar fresco. Éste dura más o menos seis meses almacenado. Toda la parte sólida o biosol que queda luego de colar y que se extrae posteriormente del bidón, puede usarse como abono orgánico, aplicándose directamente en el suelo. APLICACIÓN DEL BIOL • Se puede utilizar en frutales, hortalizas, raíces, tubérculos, ornamentales, etc.

• Para hortalizas 1 litro por 19 Ltr de agua.

• Para frutales 2 litros por 18 Ltr de agua.

• Las plantas perennes pueden tolerar hasta 3 Ltr por 17 Ltr de agua.

16

Page 26: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

RECOMENDACIONES

Antes de aplicar el BIOL es importante diluirlo en agua para evitar el quemado del follaje. Luego agitar para homogeneizar.

Para aplicar el BIOL suele usarse una aspiradora de mochila, pero este es un inconveniente debido a los costos en el mercado. Sin embargo, no se descartan pequeños ensayos donde se prueben otras formas de aplicación. En el caso de huertos familiares, que por lo general son pequeños, puede usarse un envase sencillo con atomizador.

Al momento de la preparación es importante asegurarse del total sellado del envase para evitar la entrada de aire; si esto no ocurre el ingreso de aire impedirá la fermentación anaeróbica y además puede contaminar la mezcla.

Durante el proceso de fermentación se desprenden gases inflamables, así que es importante mantener el bidón en un lugar lejos del fuego y del calor excesivo.

17

Page 27: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

BOKASHI

Page 28: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿QUÉ ES EL BOKASHI? (Materia orgánica fermentada) Proviene de una tecnología tradicional japonesa , es un abono orgánico de fermentación aeróbica, de elaboración sencilla a partir de residuos vegetales e incorporación de compuestos minerales, fáciles de conseguir localmente. En el proceso de fermentación alcanza temperaturas de hasta 65 y 70oC elimando los patógenos dañinos para el hombre y animales domésticos. IMPORTANCIA DEL BOKASHI Al ser elaborado con insumos locales y a nivel familiar, resulta una vía económica con resultados positivos y de bajo impacto ambiental. Algunos de sus beneficios son:

• Se obtiene un abono muy rápido, de 12 a 24 días.

• No se generan gases tóxicos.

• No se producen malos olores, evitando cualquier inicio de

putrefacción.

• Es fácil de preparar y guardar.

• Reduce la acidez de los suelos.

• Reduce los costos de producción, ya que el precio de los

fertilizantes sintéticos es alto en el mercado.

18

Page 29: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿CÓMO SE ELABORA EL BOKASHI? La elaboración de este tipo de abono depende de los insumos que tengamos a la mano, es decir, se ajusta a las necesidades de cada localidad; por lo tanto, no es una receta que se deba seguir al pie de la letra. En la elaboración del Bokashi es preciso tener iniciativa y mucha creatividad para disminuir los costos económicos de producción y, lo más importante, trabajar en equilibrio con el ambiente. En la elaboración se recomienda tomar en cuenta algunos factores que son primordiales para que el proceso sea mucho más eficiente y no se pierda el trabajo o se retrase el producto final. Entre estos tenemos: • Temperatura: Aumenta debido a la actividad generada por los

microorganismos cuando degradan las moléculas y las transforman en otras más sencillas; esto indica un buen funcionamiento. Aproximadamente después de 14 horas de haberse preparado el abono debería presentar temperaturas mayores a 50 o C.

• Humedad: Representa un factor importante, ya que en función de

ésta dependerá el volteo más frecuente, debido a que si está muy húmedo hay menos aire en el proceso.

• Aireación: Cantidad de oxigeno presente en el proceso de

fermentación. Es necesario que tenga buena aireación para que se facilite el proceso en condiciones aeróbicas.

19

Page 30: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

• El tamaño de las partículas de los ingredientes: Es indispensable considerar el tamaño, ya que si son muy pequeñas inducen a la compactación y, por lo tanto, a una descomposición anaeróbica; si son muy grandes el proceso tendrá una duración de mucho más tiempo.

• El pH: Necesario para la elaboración del abono es de un 6 a 7,5. • Relación carbono-nitrógeno: Determinada por la cantidad de

materia seca y húmeda que agreguemos al compostero. Los materiales secos aportarán carbono a la mezcla y los húmedos aportarán nitrógeno.

¿QUÉ OCURRE EN EL PROCESO DEL BOKASHI? Etapa I: ocurre el proceso de fermentación de los componentes alcanzando altas temperaturas (70-75 o C) debido a la actividad de los microorganismos. Luego de todo este proceso comienza un descenso de la temperatura al agotarse o disminuir las fuentes de energía. Etapa II: comienza la estabilización del abono, por lo tanto disminuye la temperatura y se encuentran los materiales que son difíciles de degradar en poco tiempo, ya puede ser utilizado.

20

Page 31: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

COMPONENTES UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL BOKASHI Los componentes utilizados tienen gran influencia en la elaboración, ya que la velocidad de descomposición en la que actúan los microorganismos depende de ellos. Como ya mencionamos antes, no hay un receta o formula exclusiva para elaborar un abono de este tipo; todo el procedimiento y los materiales se ajustarán a las necesidades particulares de cada comunidad. Aquí mostraremos unos de los tantos materiales y herramientas que pudiesen ser utilizados. • Tierra: en la elaboración no puede faltar, ya que proporciona

homogeneidad, así como también retiene y filtra gradualmente algunos nutrientes.

Recomendaciones: tamizar antes de incorporar a la mezcla para eliminar partículas no deseadas y piedras muy grandes. Preferiblemente usar tierra arcillosa. • Estiércol (de aves, conejos, ovinos, bovinos, porcinos, caprinos,

equinos): estos aportan principalmente nitrógeno, calcio, potasio, hierro, zinc, cobre, boro, etc. Se recomienda que sea fresco; debe estar parcialmente compostado. El uso de gallinaza, que se obtiene de las gallinas que se mantienen bajo techo y piso, evita la contaminación por algún tipo de patógenos que pueden intervenir en el proceso.

21

Page 32: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

• Cal: su principal función es regular la acidez; también puede aportar algunos minerales a la mezcla.

Sustituto: ceniza; este material se puede obtener de fogones. Evitar talar árboles para quemar y extraer carbón y cenizas. • Melaza: principal fuente de energía para los microorganismos,

además aporta macro y micro nutrientes. Sustituto: papelón molido, jugo de caña, azúcar morena. Recomendaciones: diluir en una porción de agua para que la distribución sea homogénea. • Cascarilla de café o arroz: mejora las características físicas de la

tierra y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, la absorción de humedad y el filtrado de nutrientes.

Sustituto: bagazo de caña, pajas bien secas y trituradas, restos de cosecha y rastrojos, tallos de cambur bien repicados. • Levaduras: aportan hormonas y enzimas. Sustituto: Microorganismos benéficos, mantillo de bosque, jugo de caña fermentado y/o aumentar la cantidad de melaza. Recomendaciones: al tener elaborado el primer abono de tipo bokashi separar un poco y conservar añadiendo un poco mas de melaza y levadura para que tenga un inóculo para su próximo abono.

22

Page 33: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

• Carbón triturado o en polvo: contribuye a mejorar las

características físicas del abono orgánico, como la aireación, absorción de calor y humedad. Actúa como una esponja reteniendo, filtrando y liberando poco a poco los nutrimentos.

Recomendaciones: las partículas deben ser pequeñas y de tamaño uniforme. • Agua: crea las condiciones óptimas para el desarrollo de la

actividad y reproducción de los microorganismos durante la fermentación. El exceso de humedad, al igual que la falta de esta, afecta la calidad.

MATERIALES Para preparar 100 kg de Bokashi Base: 22,5 kg de estiércol. 22,5 kg de cascarilla de café o arroz. 22,5 Kg de tierra. 7 kg de carbón triturado o en polvo. 4,5 kg de cal Inóculo: 2 litros de melaza (o 4 litros de jugo de caña). 50 gr de levadura. 10 litros de agua.

23

Page 34: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

METODOLOGÍA

• Diluir la levadura en un recipiente con agua tibia para activarla.

• Mezclar la melaza en una cantidad considerable de agua (10 litros)

• Incorporar la levadura diluida a la melaza.

• Puede mezclar todos los ingredientes base e ir regando o ir haciendo capas con cada uno de los materiales y de igual forma regar para luego mezclar. La mezcla no debe quedar muy húmeda ni muy seca.

• Hacer una pila de 70 a 90 cm de alto (depende de la cantidad de abono que desee preparar) • Verificar que la pila tenga una humedad adecuada. • Cubrir la pila con algún material de color oscuro • Voltear la pila los primeros 10 días 2 veces al día, luego 1 vez por día. • Para medir la temperatura del Bokashi se puede introducir un machete al montón de bokashi durante 2 minutos y al tocarlo se dará cuenta si está muy caliente o no. • Después de 4 a 8 días (según la temperatura), se va extendiendo el bokashi gradualmente hasta llegar a un altura de 30 cm. • El abono estará listo cuando vuelva a temperatura ambiente, tenga un olor a tierra y sea de consistencia suelta con un color oscuro.

24

Page 35: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

APLICACIÓN • En terrenos con proceso de fertilización orgánica se pueden aplicar 2 kg por metro cuadrado de terreno. •La aplicación debe realizarse 15 días antes de la siembra, el trasplante o en el desarrollo del cultivo. • En terrenos donde nunca se ha aplicado bokashi las dosis serán mayores (5kg por metro cuadrado aproximadamente). • Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será necesaria una segunda aplicación, entre 15 y 25 días después de la emergencia del cultivo, en dosis de 1kg por metro cuadrado. • Para cultivos de ciclo largo (frutales) se aplicará ½ kg por postura al momento de la siembra y tres aplicaciones de ½ kg por año; esta dosis se utilizará durante el período de crecimiento. •En árboles productivos se harán aplicaciones de 1kg tres veces por año. • Para hortalizas se hará una sola aplicación de 2kg por metro cuadrado, 15 días antes de la siembra o el trasplante.

25

Page 36: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

RECOMENDACIONES Se debe elaborar el bokashi bajo techo, donde no se moje. Evitar la penetración de los rayos solares. Utilizar plástico para proteger.

Después del 2do día se debe observar hongos blancos en la superficie y la temperatura del material debe haber comenzado a subir.

Si la temperatura se eleva más de 70 ℃,se mueren los microorganismos benéficos. Para evitar esto hay que echar un material seco (cal, hojas secas, aserrín, etc.) y bajar un poco el montón.

El bokashi se puede guardar en sacos, en un lugar donde no haya humedad.

Se debe tener cuidado durante la aplicación de que el abono no quede en contacto directo con la raíz o el tallo de las plantas, pues puede causarle quemaduras. Debe quedar a 10 ó 15 centímetros de separación del tallo, una vez mezclado con la tierra.

Cuando se aplica el bokashi se debe tener cuidado de que quede cubierto con tierra para que los rayos del sol no dañen sus propiedades.

No se aconseja guardar el abono bokashi por más de 3 meses ya que pierde calidad.

26

Page 37: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

COMPOST

Page 38: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? Es un proceso de descomposición de la materia orgánica (M.O.), en condiciones controladas, que da como resultado un abono orgánico de alta calidad, conocido como COMPOST. La materia orgánica se descompone gracias a la rápida acción de microorganismos aeróbicos (que actúan en presencia de oxígeno), los cuales requieren unos rangos de temperatura y humedad específicos. IMPORTANCIA DEL COMPOSTAJE El compostaje como técnica , consigue aprovechar de manera eficiente la descomposición de la M.O, por lo que permite que su ciclo se cierre cuando la incorporamos al suelo. Es una alternativa de bajo impacto ambiental de la que se obtienen beneficios tanto en la actividad agrícola como en muchas otras actividades y puede ser aplicada en cualquier área: casas, urbanismos, parques, zoológicos, escuelas, etc.

27

Page 39: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

• Reduce la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente metano y óxido de nitrógeno. • Mantiene la estructura del suelo y no lo contamina. En la agricultura • Facilita la absorción de nutrientes de las plantas. • Mejora la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades. • El compostaje es un proceso de bajo costo. En la salud humana • Evitamos el uso de fertilizantes químicos que son nocivos para la salud durante su aplicación y, posteriormente, en nuestra alimentación.

BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE Ambientales • Cierra el ciclo de la materia orgánica, incorporándola de nuevo al suelo para que las plantas puedan aprovecharla. • Reduce la cantidad de residuos en vertederos y rellenos sanitarios; esto también evita que se generen lixiviados de la basura, que normalmente son atrayentes de plagas domésticas como ratas y cucarachas.

28

Page 40: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿CÓMO SE ELABORA EL COMPOST? Muchos de los residuos que se producen en la cotidianidad son de origen orgánico, por lo que encontrar materiales para realizar un buen compost es bastante sencillo. Simplemente debe tenerse en cuenta que el compostaje necesita una proporción de materia seca y materia húmeda para que el proceso ocurra eficientemente. La mayoría del trabajo será realizado por los microorganismos a los cuales sólo debemos darles las condiciones ideales para que ocurra la descomposición de la M.O. En síntesis, cuando realizamos compost no hacemos otra cosa que imitar a la naturaleza, permitiendo que se cierre el ciclo de la materia orgánica. Para realizar un buen compost dependemos de ciertas variables que determinarán su calidad e incluso la velocidad de descomposición. Estas son: Relación Carbono-Nitrógeno: la cual es determinada por la cantidad de materia seca y fresca que agreguemos al compostero. Los materiales secos aportarán principalmente carbono a la mezcla y los materiales frescos aportarán nitrógeno. Humedad: el compostaje requiere un alto porcentaje de humedad para promover la actividad y la reproducción de los microorganismos. Todos los materiales de la mezcla deben estar húmedos al tacto, pero no se debe tener tanto líquido como para poder exprimirlo con las manos.

29

Page 41: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

pH: El pH interviene en la vida de los microorganismos, ya que éstos necesitan un pH óptimo para su crecimiento y multiplicación. Las bacterias y hongos se desarrollan en diferentes pH, es decir, a pH 6,0-7,5 para bacterias y a pH 5,5-8,0, para hongos, en los que cada grupo tiene su máxima actividad. Entonces podríamos decir que el rango ideal de pH seria 5,8 a 7,2 para la realización del compost. Oxígeno: los microorganismos que intervienen en el compostaje son aeróbicos, requieren oxígeno para sobrevivir. Por esto es importante mantener aireada la mezcla mediante volteo. La presencia de oxígeno es fundamental, pues sin éste proliferan microorganismos anaeróbicos que pueden ser agentes causales de enfermedades en las personas o en los cultivos. Temperatura: esta asciende durante el proceso a casi 70°C. Esto optimiza la actividad de las bacterias termófilas y ayuda a higienizar la mezcla de patógenos y semillas de plantas que no queremos que germinen en el cultivo.

30

Page 42: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

¿QUÉ OCURRE EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE? Durante el compostaje ocurren dos etapas: descomposición y maduración. El proceso aeróbico estimula la proliferación de un conjunto de microorganismos como bacterias y hongos que ocasionan calor mediante la producción de dióxido de carbono y otros gases. A continuación se describen ambas etapas por las cuales pasa el proceso de compostaje. Descomposición: es un proceso de simplificación, en el que las moléculas complejas se degradan en moléculas orgánicas e inorgánicas más sencillas. Esta etapa consta de dos fases: una mesófila y otra termófila. Fase mesófila: se degradan las moléculas más sencillas como azúcares, almidón, proteínas y grasas, en condiciones de bajo pH y en predominio de bacterias y hongos a temperaturas entre 20 y 24 °C. Fase termófila: se desarrollan organismos termófilos. La temperatura aumenta a entre 60 y 70°C; en esta fase disminuyen los microorganismos mesófilos. El aumento de la temperatura es un proceso normal y necesario en el compostaje. Si la humedad y la mezcla son adecuadas, en un periodo de más o menos tres meses se empezará a obtener compost fresco en la parte inferior de la pila.

31

Page 43: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

Maduración: cuando la temperatura empieza a descender se reduce la velocidad de la actividad microbiana y empieza la etapa de maduración, la cual consta de dos fases: Enfriamiento: hay una reducción del carbono, por lo que la temperatura desciende a aproximadamente 25°C. Comienzan a aparecer organismos como lombrices e invertebrados que contribuyen a la maduración. Estabilización: durante esta fase, en un tiempo aproximado de cuatro a cinco meses desde la etapa inicial, se obtendrá compost maduro. El resultado final es de un compost de olor agradable, color marrón oscuro y estructura homogénea, de aspecto grumoso. Para ese momento los organismos como lombrices e insectos habrán abandonado la mezcla por falta de alimento.

32

Page 44: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

MATERIALES PARA ELABORAR COMPOST Como habíamos dicho antes, se necesita de materiales orgánicos secos y frescos para lograr la relación carbono-nitrógeno ideal (fundamental en el proceso). Entre los materiales secos pueden estar: hojas secas, ramas, tallos, aserrín, cenizas (estas últimas, si se usan, deben agregarse en poca cantidad). Entre los materiales frescos encontramos: recortes de césped, estiércol de animales, residuos de cocina tales como cáscaras de huevo, desperdicios de frutas y hortalizas, residuos de café, entre otros. Como explicamos antes, los materiales húmedos aportan principalmente nitrógeno a la mezcla y los materiales frescos, principalmente carbono. Además, la materia orgánica seca le confiere estructura y consistencia a la mezcla y facilita el paso de oxígeno. ¡Ambos tipos de materiales son de gran importancia! Hay materiales que no deben usarse en el compostaje: carne, leche o productos derivados, plástico, vidrio, compuestos inorgánicos, productos que tengan levaduras, grasas, agroquímicos o fertilizantes. Sin embargo, no se descartan algunos de estos últimos mencionados, ya que todo dependerá de la técnica a utilizar.

33

Page 45: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

CONSIDERACIONES El tamaño de las partículas, ya que los microorganismos actúan mejor sobre partículas pequeñas. Por eso, si se va a incorporar materiales de gran tamaño, como trozos de tallos leñosos u otros, se recomienda molerlos o triturarlos para facilitar el proceso. La aeración que necesitan los microorganismos aeróbicos para descomponer la M.O. Los materiales secos aumentan la porosidad y permiten el paso del aire. La humedad puede mantenerse durante riegos periódicos. Cada cierto tiempo regar, dependiendo de las condiciones ambientales. Lo importante es mantener el compost húmedo sin llegar a saturarlo de agua. HERRAMIENTAS A UTILIZAR Carretilla. Pala. Rastrillo. Cernidor. Machete.

34

Page 46: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

ELABORACIÓN DEL COMPOST Si bien existen unos criterios básicos para su elaboración, no hay una receta estricta, por lo que esta guía invita a elaborar su propio abono orgánico en base a las condiciones ambientales de la zona donde hará el compost, a los recursos disponibles y a su propia imaginación. A continuación presentamos un pequeño resumen de los pasos básicos para la elaboración de compost orgánico: Ubicar el lugar: Preferiblemente en un terreno plano, protegido de la lluvia y el exceso de luz solar. Puede ser sobre concreto para evitar la pérdida de nutrientes por lixiviación. Preparar una cama con material seco o tierra: Normalmente tienen un mínimo de un metro cuadrado. Los composteros demasiado pequeños tienden a perder humedad demasiado rápido y no retienen calor. Se reúnen los materiales para hacer la pila o montón: Las proporciones serían 60% de material seco y 40% de material húmedo. Mezclar los materiales: Debe cuidarse la cama de materia seca, que permitirá el paso de aire al fondo de la pila. Se riega para aportar la humedad adecuada y se siguen agregando los materiales hasta obtener una pila que más o menos supere el metro de altura.

35

Page 47: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

La mezcla debe quedar lo más homogénea y mejor distribuida posible. Posteriormente, se voltea el montón periódicamente, más o menos una vez a la semana, para promover la aireación. También se incorpora la parte externa de la pila al centro caliente. Regar si falta humedad: Por el contrario, si llega a estar demasiado húmeda, agregar más materia seca. Después de varias semanas la pila alcanza una temperatura de hasta 70°C y reduce su volumen a más o menos la mitad, esto corresponde a la etapa termófila. El compost estará en fase de maduración cuando al voltear la pila ésta no libere calor y la temperatura empiece a descender. A partir de aquí es importante curar el compost; dejarlo en reposo durante un periodo de cuatro a ocho semanas. Dependiendo de las condiciones ambientales y la habilidad de quien realiza el proceso, se puede obtener compost de calidad luego de cuatro o cinco meses desde el inicio. El compost maduro debe tener un color oscuro, estar húmedo, tener una estructura suelta y homogénea, sin grumos y un olor agradable.

36

Page 48: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

RECOMENDACIONES Si quedan restos de materiales grandes, éstos se pueden separar e incorporar a una nueva mezcla.

Si el compost está demasiado húmedo, agrega materia seca. Si está demasiado seco, agrega materia húmeda y riego.

Si el olor que emite la pila es desagradable quiere decir que no hay suficiente paso de aire. Esto puede resolverse aumentando la cantidad de volteos periódicos y agregando más materia seca.

37

Page 49: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

LECTURAS RECOMENDADAS • Arias, A. (2010). Microorganismos eficientes y su beneficio para

la agricultura y el medio ambiente. Journal de ciencia e ingeniería, 02 (02), 42–45.

• Banco Interamericano de Desarrollo. (2009). Proyecto de

Reducción de Pobreza y Mejora de las Condiciones Higiénicas de los Hogares de la Población Rural de Menores Recursos. Manual práctico de uso de microorganismos eficientes.

• Escalona, A. Microorganismos efectivos su extracción y uso. • Ramírez, M. (2006). Tecnología de microorganismos eficientes

aplicada a la agricultura y medio ambiente sostenible. Colombia. • Aliaga, N. Producción de Biol supermagro. • Chilet, Marco. (2006). Efecto del Biol y la época de siembra en el

cultivo de cebollita china (allium cepa var. Aggregatum) bajo cultivo orgánico. Perú. UNALM.

• Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Biol

alternativa orgánica para nutrir y desarrollar cultivos. Santo domingo.

• Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instructivo para compostaje domiciliario. Argentina.

Page 50: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios

• Manual de compostaje del agricultor. (2013). Chile: FAO. • Palmero, R. (2010). Elaboración de compost con restos vegetales

por el sistema tradicional en pilas o montones. Tenerife: Servicio técnico de agricultura y desarrollo rural áreas de aguas y agricultura.

• Universidad autónoma de Madrid. Cursos de compostaje en la

UAM: Tipos de compost. Madrid.

• Cabrera, P. (2011). Programa Extraordinario de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala: FAO.

• Escobar, J. (2014). El método bokashi como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos agrícolas. Xalapa: Universidad veracruzana.

• Ministerio de Agricultura y Ganadería. Elaboración y uso del Bokashi. Equipo Especialista FAO-PESA. El salvador.

• Piedrahita, C. (2012). Elaboración de un abono tipo “Bokashi” a partir de desechos orgánicos y sub producto de industria láctea (lacto suero). Cali: Universidad de San Buenaventura.

Page 51: MANUAL DEL COMPOSTAJE - funpza.minec.gob.vefunpza.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2016/09... · Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas . Los zoológicos y acuarios