manual del brigadista santa maría del río

231
PROYECTO TRANSVERSAL PREVENCIÓN DE DESASTRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO MANUAL DEL BRIGADISTA PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E. Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del Santa María del Río

Upload: garfredy

Post on 04-Aug-2015

1.284 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual del brigadista santa maría del río

PROYECTO TRANSVERSAL

PREVENCIÓN DE DESASTRES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO

MANUAL DEL BRIGADISTAPLAN DE PREVENCIÓN

ESCOLAR

P.P.E.

Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del

Santa María del Río

Por:

Page 2: Manual del brigadista santa maría del río

COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Coordinadora: Lic. Ibeth Ojeda Cañón

2

Page 3: Manual del brigadista santa maría del río

3

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO ---------------------------------------------

Página 3

MARCO LEGAL ----------------------------------------------------------------

Página 3

COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES---------------

Página 4

ORGANIGRAMA DEL P.P.E. ------------------------------------------------

Página 5

P.P.E. -----------------------------------------------------------------------------

Página 5

ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD ----------------------

Página 6

PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS --------------------------------

Página 9

BRIGADAS EDUCATIVAS ---------------------------------------------------

Página 14

PRIMEROS AUXILIOS --------------------------------------------------------

Página 16

VALORACIÓN ------------------------------------------------------------------

Página 19

HERIDAS EN TEJIDOS -------------------------------------------------------

Página 26

HEMORRAGIAS ----------------------------------------------------------------

Página 33

QUEMADURAS -----------------------------------------------------------------

Página 40

LESIONES EN TEJIDO OSTEOMUSCULAR -----------------------------

Página 44

MORDEDURAS -----------------------------------------------------------------

Página 48

PICADURAS ---------------------------------------------------------------------

Página 54

INTOXICACIONES ------------------------------------------------------------

Página 58

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA ------------------------------------

Página 63

OVACE ---------------------------------------------------------------------------

Página 65

REANIMACIÓN CARDIO PULMUNAR RCP ------------------------------

Página 69

SIGNOS VITALES --------------------------------------------------------------

Página 73

VENDAJES E INMOVILIZACIÓN ------------------------------------------

Página 80

TRANSLADO DEL PACIENTE ----------------------------------------------

Página 86

BOTIQUÍN ----------------------------------------------------------------------

Página 100

INCENDIOS Y MANEJO DE EXTINTOR Página

Page 4: Manual del brigadista santa maría del río

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Se justifica recopilar las experiencias que durante el año 2011 logro el primer grupo de brigadistas de la Institución, y que el conocimiento adquirido de estos jóvenes y docentes, quede escrito y sirva como guía para capacitar y orientar a los futuros Brigadistas de la institución o a cualquier persona que quiera saber o sondear del tema; se debe dar gracias al apoyo de la señora rectora Mg. María Patricia Ortiz Benavides, al Comité de Prevención Escolar coordinado por las docentes Ibeth Ojeda y Rosa Rodríguez y demás miembros del comité, a la Comunidad Educativa, a la Cruz Roja Colombiana seccional Chía liderada por el Voluntario Mauricio Murcia y sus colaboradores brigadistas voluntarios, ya que gracias a ellos se pudo trabajar, aprender y dejar como vestigio este manual del Brigadista de la Institución Santa María del Río.

Lo escrito en este manual esta avalado por la Cruz Roja Colombiana y son las últimas técnicas básicas de primeros auxilios, de prevención de desastres, de terminología y conocimientos básicos que se requieren para ejercer como brigadista, cabe aclarar que no se pretende formar salvavidas expertos, sino brindar una guía básica de temas y técnicas que servirán al brigadista de la Institución para desenvolverse

4

Page 5: Manual del brigadista santa maría del río

adecuadamente a su nivel y pueda con lo aprendido, colaborar y ayudar si el caso lo amerita a otra persona o personas que lo requieran.

Por último el agradecimiento va dirigido a cada Brigadista que asistió, participo y aprendió en cada sesión teórica y gozo, vivenciando cada actividad práctica, gracias a su constancia y sacrificio de su tiempo libre se logro concretar este manual y nutrir las brigadas de la Institución.

OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL

Recopilar en un documento los conocimientos, instrucciones técnicas, metodología, glosario, y actividades básicas, que un estudiante, docente o persona interesada, debe poseer y manejar para cumplir como Brigadista, dentro o fuera de la Institución.

MARCO LEGAL

Resolución 7550 de octubre 6 de 1994. Impulsar a través de las secretarías de Educación a nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención De Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región, propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite; dirigido y ejecutado como Proyecto  Transversal  (Enseñanza  obligatoria), Ley 115 Art. 14.

PROYECTO TRANSVERSAL INSTITUCIONAL

Los Proyectos  transversales  (Enseñanza  obligatoria), Ley 115 Art. 14; indica que los establecimientos educativos Privados y públicos, están obligados a cumplir con proyectos Pedagógicos Transversales en: 

Educación Sexual Democracia Recreación y Tiempo Libre PREVENCIÓN ESCOLAR Valores Medio Ambiente

5

Page 6: Manual del brigadista santa maría del río

Taller Padres de Familia

Los Proyectos Transversales son herramientas macros, de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad del PEI (Plan Educativo Institucional), y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento (Ciencias Sociales, Naturales, Artística, etc.), con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos y padres, una mayor formación en aspectos sociales, ambientales, de seguridad y prevención o de salud.

COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

El comité Escolar de Prevención de Desastres hace parte del Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución.

Debe funcionar con el apoyo de la comunidad educativa activa y pasiva en su totalidad y se rige bajo los parámetros de la Rectoría de la Institución.

La Comunidad Educativa Activa, está conformada por las personas que conviven por más de dos horas diarias en las instalaciones de la institución, desde la rectora hasta el último de los alumnos de cualquier grado, pasando por docentes, secretaría, servicios generales, cafetería y servicio de refrigerio.

La Comunidad Educativa Pasiva, está conformada por padres de familia, visitantes, y/o personas que en forma esporádica pueden encontrarse en las instalaciones de la Institución, en un momento de amenaza real o simulacro de amenaza.

El Comité Escolar de Prevención de Desastres está conformado por:

1. Docentes líderes del P.P.E. (Docentes que voluntariamente, por interés o capacidades se vinculan al Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución, durante la planeación del PEI).

6

Page 7: Manual del brigadista santa maría del río

2. Alumnos líderes que pertenecen a las Brigadas Educativas del P.P.E.

ORGANIGRAMA DEL P.P.E. EN LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO

RECTORÍA

COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

BRIGADAS EDUCATIVAS

COMUNIDAD EDUCATIVA

P.P.E

PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR

¿QUÉ ES UN PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR O P.P.E?

El P.P.E hace parte del Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución Educativa Santa María del Río y es la aplicación de las actividades que desarrolla el proyecto en la Institución.

Siendo este el conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas gracias a un trabajo colectivo (Comité Escolar de Prevención de Desastres), y que permiten a sus usuarios (Comunidad Educativa), reducir la posibilidad de ser afectados si ésta sucede, apoyados por entidades especializadas como la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos u otra capacitada para este fin.

¿QUÉ DEBE CUMPLIR EL P.P.E?

7

Page 8: Manual del brigadista santa maría del río

1. Creación del Comité Escolar de Prevención de Desastres.

2. Socialización y sensibilización del P.P.E, dirigida a la comunidad Educativa.

3. Creación de Brigadas Educativas.

4. Capacitación a las Brigadas Educativas y Comunidad Educativa.

5. Creación de distintivos y espacio físico para P.P.E.

6. Análisis de vulnerabilidad de la planta física y ejecución de soluciones e inventario de suministros de seguridad, al igual que el mantenimiento de los existentes.

7. Plan de Evacuación y Simulacros.

ANÁLISIS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Un análisis de Amenazas y Vulnerabilidad, es el estudio a conciencia de la realidad de un espacio físico, (Edificios, estructuras, etc.), y la capacidad de superar tales amenazas. Se analizan los factores ambientales naturales, físicos y humanos, para detectar posibles amenazas de riesgo, teniendo en cuenta que la amenaza es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra, y la vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para soportar o enfrentar dicha amenaza, en este estudio se debe especificar en detalle cada aspecto importante a destacar, como la ubicación, límites, forma estructural, material, comunidad activa y pasiva, como otros.

Clasificación de los riesgos e inventario suministros: 

1. Amenaza:

Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar.

2. Vulnerabilidad:

Condición de fragilidad o fortaleza existente en la institución (en bienes, personas y comunidad), por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en caso de materializarse una amenaza determinada.

8

Page 9: Manual del brigadista santa maría del río

Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar que se está preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y de allí deducir tareas necesarias para evitar un desastre.

3 Desastres:

Hecho cumplido, generado por un evento natural o humano, que ya sucedió y que produjo daños y pérdidas en la comunidad. Sólo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus consecuencias y no causas. Un desastre genera situaciones de emergencia.

Clases de Desastres:

Temblores de tierra Erupciones volcánicas Inundaciones Huracanes Deslizamientos y Erosión Incendios Explosiones Concentraciones de Personas Maremotos o tsunamis Actos de Terrorismo Lluvias eléctricas graves con o sin granizo

4. El inventario de suministros de seguridad:

Es una lista que se genera de los elementos o insumos de seguridad que se usan para que funcione adecuadamente el P.P.E. como: la alarma pánico, pitos, extintores, llaves de salidas, rutas y señales de evacuación, elementos del botiquín, paletas de pares, extintores y otros, este inventario sirve para revisar y verificar el estado de estos periódicamente y ayuda a poder componer, adquirir o remplazar los faltantes lo más pronto posible, para cumplir con el objetivo de P.P.E.

5. Mapa(as) de riesgo y sus convenciones:

Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican puntos de amenazas o de vulnerabilidad de las

9

Page 10: Manual del brigadista santa maría del río

estructuras y de factores humanos o naturales. Se manejan tres niveles de amenazas identificadas con tres colores; rojo para amenaza ALTA, naranja para amenaza MEDIA y amarilla para amenaza BAJA. Indicando la más alta una solución inmediata al riesgo, la media a plazo considerablemente medio y la baja a largo plazo o generando un proyecto para su solución.

5. a Ejemplo de Mapa de riesgo de la Institución 2011

E

S

N

10

BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2

PUERTA 2 PUERTA 1

ESCALERAS

AMENAZAS:

ROJA AMENAZA ALTA

NARANJA AMENAZA MEDIO

AMARILLA AMENAZA BAJA

CANCHA DE BALONCESTO

Page 11: Manual del brigadista santa maría del río

O

PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS

1. El plan de Evacuación:

Consiste en el conjunto de actividades y procedimientos destinados a conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

2. Simulacros de evacuación:

Permiten poner en práctica el plan de evacuación, organizados por la comunidad escolar, para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios por medio de ejercicios de evacuación controlados, avisados en ocasiones y guiados por los responsables encargados.

Intervienen: Comité Escolar de Prevención de Desastres, Brigadistas y la Comunidad Educativa, pasiva y activa, se debe manipular los implementos de seguridad. Están divididos en tres o más etapas o Niveles, según la necesidad donde se ejecute el simulacro.

Tipos de Evacuación:

2.1 . Evacuación parcial:Se  producirá solo cuando se desee evacuar uno de los bloques en forma independiente hacia el punto de encuentro; las instrucciones serán impartidas solamente a los afectados.

2.2 . Evacuación total: Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera evacuar totalmente la institución; las instrucciones serán impartidas a la totalidad de la comunidad.

3. Niveles de evacuación

11

Page 12: Manual del brigadista santa maría del río

3.1. Nivel 1: Ya capacitados y con previo aviso de hora y día, los brigadista y alumnos o usuarios de cada grado recorrerán las rutas de evacuación al soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir el tiempo del recorrido y reconocimiento de rutas.

3.2. Nivel 2: Con previo aviso del día pero no la hora, los brigadistas y los usuarios o alumnos de cada grado recorrerán las rutas de evacuación, al soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir atención y reacción en caso de alarma sorpresa.

3.3. Nivel 3: Sin aviso de día ni hora, se evalúa tiempo, reacción, organización, atención y ser corregidos si se presenta o se comete algún error.

4. Los puntos de encuentro se ubicaron en dos zonas, la cancha de baloncesto o patio de descanso para la zona posterior de la estructura y la verja lateral frontal derecha de la institución para la zona anterior de la estructura.

5. Los códigos para activar la alarma de pánico son:

5.1. Mantenimiento: 1 pulsada (12 segundos) - silencio corto (6 segundos) - 1 pulsada (12 segundos)

5.2. Evacuación Simulacro o en emergencia Real: 1 pulsada larga (Entre 30 a 50 segundos sin interrupción y más si la situación lo requiere).

Se debe ejercitar antes del simulacro la salida adecuada de un lugar o aula, el cual consiste en salir en fila y desplazándose por la derecha, no se tomara tiempo, y por ser ejercicios no se evaluara la ejecución, ni será guiado por los brigadistas, este se debe hacer para ir conociendo la forma de evacuar correctamente la institución en caso de emergencia, advertir que se debe realizar manteniendo el orden, sin perder la calma y con la seriedad que el ejercicio requiere.

Por último se debe:

1. Ubicar mapas de rutas de evacuación en cada una de las aulas, y uno general en un lugar visible y que tanto la comunidad activa como la pasiva lo pueda observar, se debe explicar su recorrido y convenciones, señalizar la Institución con flechas que indiquen salidas de evacuación y puntos de encuentros, en los muros a 1.60 metros del suelo, para completa visualización

12

Page 13: Manual del brigadista santa maría del río

2. Explicar mapa de Riesgo y Amenazas y sus convenciones.

3. Avisar que cada martes sonara a las 8:30 am. la alarma de pánico, en la secundaria y primaria los miércoles a las 2 pm. como parte del mantenimiento del sistema de alarma de la institución. (la alarma de pánico es una señal sonora diferente al timbre de cambio de clases y de la puerta, que se activa en los siguientes momentos:

Avisar emergencia real Realizar simulacros de evacuación Realizar mantenimiento del sistema de alarma de la

institución

6. Mapas de rutas de evacuación y sus convenciones:Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican rutas evacuación, salidas de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de extintores, alarma pánico o de evacuación, Pulse para activar la alarma pánico, botiquín, puntos de referencia para ubicar posición de la persona dentro de la Institución, límites, y anexos de la planta física. Existen convenciones técnicas universales para identificar los elementos e insumos de seguridad (En la Institución se adaptaron para convención interna)

CONVENCIONES TÉCNICAS Y SU EQUIVALENTE EN EL P.P.E DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO

EXTINTOR

13

Page 14: Manual del brigadista santa maría del río

PULSE DE ACTIVACIÓN

ALARMA PÁNICO O DE EVACUACIÓN

BOTIQUÍN

USTED ESTA AQUÍ

Ejemplo de Mapa de Evacuación: PRIMER PISO

E

14

BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2

PUERTA 2 PUERTA 1

ESCALERAS

PUNTOS DE ENCUENTRO

VÍAS DE EVACUACIÓN

EXTINTOR

ALARMA PÁNICO

PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN

CANCHA DE BALONCESTO

E

E

AB

Page 15: Manual del brigadista santa maría del río

S

N

E

O

Ejemplo de Mapa de Evacuación: SEGUNDO PISO

E

15

BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2

PUERTA 2 PUERTA 1

ESCALERAS

PUNTOS DE ENCUENTRO

VÍAS DE EVACUACIÓN

EXTINTOR

ALARMA PÁNICO

PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN

E

BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2

PUERTA 2 PUERTA 1

ESCALERAS BARANDAS

VÍAS DE EVACUACIÓN

PUNTOS DE ENCUENTRO E

EXTINTOR

ALARMA PÁNICO

PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN

CANCHA DE BALONCESTO PRIMER PISO

E

UBICACIÓN 1º PISO

1. Baño Docentes2. Rectoría3. Secretaria4. Sala Docentes y

anexos de sala5. Salón A6. Salón B7. Salón C8. Laboratorio9. Parque Infantil

A. Caseta EscolarB. Caseta Refrigerio

10. Salón D11. Salón E12. Salón F13. Salón G14. Baños Alumnos15. Anexos Norte

12

34

5. SALÓN A

8

9

14

15

6. SALÓN B6. SALÓN B

7. SALÓN C

10. SALÓN D

11. SALÓN E

12. SALÓN F

13. SALÓN G

Page 16: Manual del brigadista santa maría del río

S

N

O

BRIGADAS EDUCATIVAS

¿QUÉ SON LAS BRIGADAS EDUCATIVAS DEL P.P.E?

Son grupos conformados por alumnos líderes que apoyan con tareas específicas el P.P.E.

¿CUÁLES SON LAS BRIGADAS DEL P.P.E?

• Brigada de salud

16

BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2

PUERTA 2 PUERTA 1

ESCALERAS BARANDAS

VÍAS DE EVACUACIÓN

PUNTOS DE ENCUENTRO E

EXTINTOR

ALARMA PÁNICO

PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN

PRIMER PISO

E

UBICACIÓN 2º PISO

1. Salón H2. Salón I3. Salón J4. Salón K5. Salón L6. Salón M7. Salón N8. Salón O9. Salón P10. Biblioteca11. Salón Q12. Anexos Norte

1. SALÓN H

10

12

3. SALÓN J

1. SALÓN H

2. SALÓN I

4. SALÓN K

5. SALÓN L

6. SALÓN M

7. SALÓN N

8. SALÓN O

9. SALÓN P

11. SALÓN Q

Page 17: Manual del brigadista santa maría del río

• Brigada evacuación

• Brigada de vigilancia y seguridad

¿QUÉ PERFIL DEBE POSEER EL BRIGADISTA DEL P.P.E?

1. Ser voluntario. 2. Poseer responsabilidad.3. Poseer liderazgo. 4. Tener sentido de pertenencia. 5. Poseer deseos de ayuda y colaboración.6. Mostrar disposición para el trabajo en equipo.7. Disponer de tiempo para capacitaciones.8. Tener el permiso y la autorización de los padres o acudientes.

¿CÓMO ES EL PROCESO PARA CONFORMAR LAS BRIGADAS?

1. Con la ayuda de los directores de cada grado, se escogerá un alumno (a), voluntario(a), que pertenecerá a la brigada de evacuación, los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E.

2. Para ser parte de las brigadas de salud, vigilancia y seguridad, se elegirán 2 alumnos (as), voluntarios(as), uno que pertenezca al curso A y otro al curso B de cada nivel, los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS BRIGADAS?

BRIGADA DE SALUD

1. Organizar el botiquín escolar y manejar herramientas básicas de salud (termómetro, tensiómetro, bolsas de agua etc.).

2. Prevenir accidentes y realizar campañas de salud por medio de charlas, afiches, talleres o folletos.

3. Realizar la atención inicial en caso de accidentes. 4. Apoyar en las congregaciones de alumnos.5. Realizar y siempre mantener un inventario de tipo de sangre,

acudiente en emergencia con número telefónico de las personas a su cargo, en caso de emergencia.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

1. Desarrollar el plan de evacuación. 2. Señalizar la institución. 3. Revisar y despejar las rutas de evacuación permanentemente.

17

Page 18: Manual del brigadista santa maría del río

4. Orientar a las personas por las rutas de salida en el momento del simulacro o en alarma real.

5. Revisar el listado de estudiantes en los sitios de evacuación o punto de encuentro.

6. Apoyar el reingreso a las instalaciones del colegio en el momento del simulacro o en alarma real.

BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

1. Elaborar carteleras preventivas y listado de teléfonos de grupos especializados de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Hospital, otros.); éstos deben ubicarse en sitios visibles.

2. Realizar el análisis de amenaza y vulnerabilidad de la planta física, el inventario de suministros de seguridad y la ejecución de soluciones.

3. Detectar los posibles riesgos.4. Contactar con grupos especializados de apoyo, cercanos al

colegio.5. Identificar y manejar extintores, llaves puertas de las salidas y

alarma del P.P.E de la institución. 6. Identificar tipos de incendios y estar en capacidad de controlarlos,

manejando los extintores.

¿CUALES SON LOS DISTINTIVOS DE LAS BRIGADAS?

El lema de las Brigadas Educativas es:

Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del Santa María del Río

El Brigadista se distingue por usar un brazalete en el brazo izquierdo, los colores de los brazaletes que identifican cada brigada son: ROJO CON ESCUDO DE COLORES que lo porta el LÍDER DE BRIGADAS, los colores naranja, amarillo y verde con escudos negros son de las brigadas de Evacuación, Salud, Seguridad y Vigilancia y solo los líderes de cada una de las brigadas llevan un brazalete con un PUNTO NEGRO, para diferenciar su estatus entre los demás brigadistas. El aspirante a Brigadista solo empezara a portar su brazalete después de cursar mínimo el 50% de la capacitación.

18

Page 19: Manual del brigadista santa maría del río

Cada Brigadista esta a cargo de su grupo en secundaria en todo momento, en caso de evacuación, simulacros o capacitaciones, a si mismo guiaran y apadrinaran a su compañero Brigadista de primaria para realizar las capacitaciones, ejercicios y simulacros de evacuación, ya que se les asignaran grados específicos para esta tarea.

PRIMEROS AUXILIOS

Un Primer Auxilio es una ayuda inmediata que se le presta a una persona en caso de un accidente o incidente medico o enfermedad repentina, en forma adecuada y provisional con conocimiento para ser eficaz.

19

LÍDER DE BRIGADAS

BRIGADA DE SALUD

BRIGADA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Page 20: Manual del brigadista santa maría del río

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO SIGNIFICADO

PRESERVAR LA VIDA HUMANA Mantener vivo al paciente

EVITAR COMPLICACIONES Evitar daño adicional

DISMINUIR EL DOLOR Reducir el sufrimiento con apoyo emocional o auxilio físico

ASEGURAR EL TRASLADO ADECUADO Y OPORTUNO

Asegurar donde será dejado el paciente y en que condiciones

MANEJO DE UN ACCIDENTE O INCIDENTE MEDICO

¿Que es un accidente?

Evento natural o causado por el hombre que requiere acciones para prevenir o mitigar perdidas de vidas y daños a propiedades o al medio ambiente.

Tipos de accidentes

Transito Incidente Medico Incendio Acuático Fenómeno natural Materiales peligrosos (MATPEL) Estructura colapsada

20

Page 21: Manual del brigadista santa maría del río

¿Que es un incidente medico?

Daño causado a una persona a causa de un accidente provocado por el hombre o la naturaleza y que requiere acciones para prevenir la perdida de la vida y/o daños severos a la integridad física de una persona.

Tipos de incidentes médicos

Hemorragias Lesiones Esguinces y distensiones Heridas superficiales Heridas complicadas Laceraciones Amputaciones Fracturas Golpes Atoramiento Asfixia Paro respiratorio o incidente respiratorio Infarto o incidente cardiaco Intoxicación Síntomas de enfermedad

Para tener en cuenta en caso de accidente o incidente medico y prestar un Primer Auxilio:

1. No ser imprudente : Apresurarse en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo y/o controlarlo.

2. No ser inconsciente : Exponerse innecesariamente o afrontar un riesgo sin los elementos adecuados de seguridad.

3. No caer en la impericia : Falta de conocimientos técnicos en determinada arte o profesión, o realizar un primer auxilio si no se sabe como aplicar o efectuar un procedimiento adecuado.

4. No ser negligente : Incumplir con los deberes elementales correspondientes a mi conocimiento, o no dar un auxilio o ayuda teniendo el conocimiento para poder realizarlo.

5. Mantener la calma : Una persona que denote histeria puede hacer más daño que el no actuar.

21

Page 22: Manual del brigadista santa maría del río

VALORACIÓN

Cuando llegue al sitio del accidente o incidente:

1. Evalúe la escena : Revisar la seguridad del área.

– ¿Cual es la situación?

– ¿Cual es el riesgo potencial?

– ¿Como lo controlo?

Indague con los curiosos que ocurrió, hace cuanto, quien vio, estado del paciente, buscar información medica a mano de la victima, etc.

2. Despeje el sitio del evento y asegúrelo : Retirar a los curiosos y así dejar un espacio para maniobrar, coloque barreras o elementos que indique el no paso o no atravesar e indique su uso y así impedir la aglomeración innecesaria.

3. Asegure su integridad y acceda a la victima con los EPP (Elementos de Protección Personal): Antes de realizar cualquier procedimiento a otra persona que requiera mi ayuda, debo protegerme ya que el contacto con los fluidos corporales o el manejo de éstos puede ser peligroso para la salud, así que se debe usar los elementos de protección personal como: - Guantes de látex- Casco- Monogafas- Tapabocas- Tapaoídos- Guantes vaqueta o gruesos de cuero- Overol o uniforme- Rodilleras y coderas- Botas con puntera reforzada

BIOSEGURIDAD: Precauciones de higiene que se debe tener para realizar un primer auxilio.

- Lavar uniformes, overoles o insumos de trabajo por aparte de la ropa de uso diario y aplicar algún tipo de desinfectante.

- Nunca realizar respiración boca a boca- Siempre llevar elementos o útiles de aseo como jabón,

desinfectante, una bolsa plástica, etc.

4. Active el SEM (Sistema de Emergencia Medico): Estos son números telefónicos que conectan a entes o personas

22

Page 23: Manual del brigadista santa maría del río

especializadas para prestas auxilio profesionalmente, como la Policía, los Bomberos, la Cruz Roja o Defensa Civil.- Números de emergencia que se pueden activar a nivel nacional por teléfono fijo, celular (aun no teniendo minutos disponibles) o radioteléfonos:

123 Policía Nacional132 Cruz Roja Colombiana119 Bomberos144 Defensa Civil

Identificación para activar el SEM:

a. Identificación del auxiliar: nombre, apellidos y cargo.b. Descripción del hecho: que pasa o pasó.c. Ubicación: dirección con nombre de ciudad, vereda,

barrio etc. o coordenadasd. Número de teléfono de donde su comunica.e. Descripción detallada del acontecimiento o hecho:

número de victimas, estado de estas, que ayuda se presta o se va a prestar como los primeros auxilios u otros.

f. Identificación de la victima o victimas y características físicas: si se puede nombres, posible edad, género, raza, peso, etc. Y estado de estas

g. Respuestas de la victima o victimas: acción de respuesta a la verificación de conciencia de la victima o victimas y valoración primaria y secundaria.

h. Esperar la confirmación o instrucción de la central para terminar la llamada.

5. Verificar el estado de conciencia de la victima : Acercarse por los pies de la victima hay personas que pueden reaccionar violentamente o con agresividad después de un accidente o incidencia ya que entran el shock o histeria, verificar táctilmente tocándolo con suavidad y auditivamente preguntando para verificar si esta en estado de inconsciencia o no. Verificar el estado de consciencia siguiendo el formula AVDI:A: Alerta (Si reacciona corporalmente)V: Verbal (Si habla o se expresa verbalmente)D: Dolor (Si ubica el dolor e identifica su agudeza)I: Inconsciente (Verificar el estado de consciencia o inconsciencia)

6. Realizar la valoración primaria : La valoración primaria es el procedimiento que se debe ejecutar como primer contacto con la

23

Page 24: Manual del brigadista santa maría del río

victima y verificar su estado inicial, el procedimiento es el mismo si la victima esta en estado consciente o en estado de inconsciencia, solo que se debe pedir autorización para realizarla la valoración y se enfatiza en la pregunta para lograrla mejor, el procedimiento es:

A: Abrir vía aérea: Abrir la boca del paciente e inclinar la cabeza hacia atrás, elevar el mentón y verificar la existencia de cuerpos extraños.

B: Respiración: Observar de 5 a 10 segundos, esperar 10 segundos y repetir la observación:

M: Mirar el movimiento del tórax (V= Ver) E: Escuchar la entrada y salida del aire (O= Oír) S: Sentir la salida del aire (respiración). (S= Sentir)

La frecuencia respiratoria debe cumplir el siguiente ciclo (movimiento completo de aspirar y exhalar la bocanada de aire que entra al cuerpo por la nariz y llega a los pulmones) esta varia según la edad, y se indica con el cuerpo en estado de reposo:

- 0 a 3 meses: 35 a 50 ciclos por minuto-4 meses a 1 año: 30 a 40 ciclos por minuto-1 a 6 años: 26 a 30 ciclos por minuto-6 a 12 años: 24 a 30 ciclos por minuto-12 a 50 años: 12 a 20 ciclos por minuto-50 a X años: 12 a 16 ciclos por minuto

24

Page 25: Manual del brigadista santa maría del río

-Atletas y adulos que se ejercitan: 6 a 10 ciclos por minuto.

C. Circulación: Verificar señales de pulso y controlar hemorragias evidentes. El pulso es la onda de presión que expande las paredes de los vasos sanguíneos al viajar, su expansión es palpable en los vasos arteriales periféricos, se define como frecuencia cardiaca, el pulso se puede tomar utilizando el dedo índice y corazón de la mano puestos suavemente sobre ciertos puntos del cuerpo, durante 5 a 10 segundos, se puede verificar el pulso en las siguientes partes del cuerpo:

25

Page 26: Manual del brigadista santa maría del río

El Pulso: el pulso debe indicar;- Ritmo- Amplitud- Dureza o debilidad

Frecuencia Cardíaca: la frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo (minuto), esta varía dependiendo del estado del cuerpo (reposo o alteración), la edad y el peso de la persona.

- 0 a 1 año: 120 a 140 pulsaciones por minuto- 1 año a 12 años:80 a 100 pulsaciones por minuto-Adultos jovenes:60 a 100 pulsaciones por minuto-Adultos de 60 años a X años:30 a 60 pulsaciones por minuto-Adultos dormido o en reposo:50 a 90 pulsaciones por minuto-Atletas y adultos que se ejercitan:40 a 60 pulsaciones por minuto

Presión arterial: La presión arterial es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes de su cuerpo. Al tomar la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica (abre las 2 aurículas y cierra los 2 ventrículos del corazón) que está arriba o sea el primer número en la lectura. La otra es llamada diastólica (abre los 2 ventrículos y cierra las 2 aurículas del corazón) que está abajo y es el segundo número en la lectura. Los niveles normales son: por debajo del 140 para sistólica y por debajo de los 85 para la diastólica y los valores críticos están más arriba de 140 y 90. La presión arterial varia dependiendo de varios factores: si el cuerpo esta en reposo, o se hiso algún esfuerzo físico, o se cambia de clima, se emociono o altero fuertemente, se asusto o se consumió algunos alimentos o sustancias que aumentan o disminuyen la presión arterial. Se puede medir con el tensiómetro ayudado por el fonendoscopio.

26

Page 27: Manual del brigadista santa maría del río

Tensiómetro Fonendoscopio

D. Temperatura: es el equilibrio de la temperatura corporal interna entre la generación del calor y la pérdida del calor, se puede tomar por la boca, la axila, la ingle o el ano, y se utiliza el termómetro para medirla y la unidad de medición es el grado.

Termómetro

La temperatura corporal varía según la edad de la persona:

-o meses a 3 meses 37,5º grados Centígrados o 99, 6º Fahrenheit  -3 meses a 6 meses 37,4º grados Centígrados o 99, 4º Fahrenheit  -6 meses a 1 año 37,6º grados Centígrados o 99, 7º Fahrenheit -1 año a 3 años 37,2º grados Centígrados o 99, 0º Fahrenheit -3 años a 5 años 37,5º grados Centígrados o 99, 6º Fahrenheit -5 años a 9 años 37,6º grados Centígrados o 99, 7º Fahrenheit   -9 años a 13 años 36,3º grados Centígrados o 98, 9º Fahrenheit  -Adultos oscila entre 36,5º a 37ºgrados Centígrados o 97, 8º a 97,7º Fahrenheit

Manejo y control de la fiebre: el primer paso es la evaluación de la temperatura interna del cuerpo, esta se puede presentar a raíz de una infección o insolación (calor excesivo) si se confirma la presencia de temperatura alta se procede a:-Retirar la ropa (lo más que se pueda)

27

Page 28: Manual del brigadista santa maría del río

-Duchar al paciente, se debe iniciar por los pies e ir por partes del cuerpo, el agua debe estar a una temperatura no más alta de 15º centígrados y no más baja de 10º centígrados.-Aplicar comprensas de agua fría en la frente y las axilas, ir cambiándolas periódicamente, tener como referencia la temperatura de la toalla o tela empapada.-Envolver al paciente en una sabana húmeda.-Buscar un sitio fresco o sombreado.-Dar agua fresca (No fría, ni con hielo)-Evitar la deshidratación (Dar a ingerir si es el caso suero)

E. Llenado capilar: Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales (es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conecta con el dedo), para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido. Se hace presión en las uñas de los de dos de las manos o pies y se analiza la rapidez y la tonalidad con que el fluido sanguíneo reinicia. Los tiempos de palidez de la uña por más de dos segundos pueden ser indicio de: deshidratación, shock, enfermedad vascular periférica (EVP) o Hipotermia.

7. Realizar la valoración secundaria : Reconocimiento e identificación de posibles lesiones realizada desde la cabeza hasta los pies, se debe proceder para buscar:

Deformidad Dolor Crepitación (Traqueo) Heridas Objetos extraños Fracturas

Si esta despierto Identifíquese de entrenada, diciendo su nombre y preguntándole si usted puede ayudarlo y pídale su consentimiento para verificar si tiene algún dolor o existe una fractura o hemorragia,

28

Page 29: Manual del brigadista santa maría del río

controlar los signos vitales (táctilmente, si se puede que sea verificados por miembros del mismo género, HOMBRE con HOMBRE y MUJER con MUJER), y realizar con una entrevista dirigida auditivamente (hablándole y haciendo preguntas que lo ubique temporal o espacialmente, ejemplo. que día es hoy, como se llama, en que ciudad o lugar se encuentra, tiene algún dolor y donde, etc.) visualmente (Siga el dedo, indique cuantos dedos señalo, que color es tal cosa, etc.) con esto queda verificado los reflejos de la victima.

Si la victima esta en estado de inconsciencia, el procedimiento es: control de signos vitales, verificación táctil (Si se puede que sea verificados por miembros del mismo género, HOMBRE con HOMBRE y MUJER con MUJER), en busca de lesiones, hemorragias y otras, esta se debe empezar por la cabeza con suavidad y sin mover a la victima ya que si hay fractura se debe con anterioridad inmovilizarla para ser trasladada o movida, se continua por el cuello, el tórax, el abdomen, las caderas y las extremidades superiores e inferiores

29

1.Cabeza2.Cuello3.Tórax

4.Abdomen5.Cadera

6.Extremidadessuperiores

7.Extremidadesinferiores

Page 30: Manual del brigadista santa maría del río

8. Revisar periódicamente la valoración primaria y secundaria .9. Búsqueda de Apoyo medico : Buscar si se logra la ayuda medica

cercana de un profesional mientras se hace efectivo el SEM.10. Tratamiento definitivo : Manejo de la lesión o entrega del

paciente al personal encargado, se hace efectivo el SEM.

HERIDAS

O lesiones en tejidos blandos, son laceraciones que provocan la pérdida de integridad de los tejidos blandos teniendo en cuenta que los tejidos blandos son el conjunto que agrupa a ligamentos, tendones, músculos, fascias o envoltura del tejido que aísla uno o más músculos, nervios, vasos, órganos, etc.

Señales:

- Dolor

- Hemorragia

- Daño de los tejidos

Tipos de Heridas:

A. Heridas Infectadas:En toda lesión abierta hay peligro de infección, y se presenta infección de herida cuándo los microbios entran en una abertura en la piel. Estos microbios, llamados bacterias, se unen a los tejidos causando que las heridas dejen de sanar así como otros signos y síntomas.

Señales: -Inflamación -Drenaje de pus -Dolor -Calor al tacto

30

Page 31: Manual del brigadista santa maría del río

B. Heridas abiertas: Son las más susceptibles a contaminación, y se observa la separación de los tejidos blandos.

C. Heridas cerradas: Son aquellas en las que no hay separación de tejidos, producidas por golpes, se evidencia hematoma y están menos expuestas a infecciones.

D. Heridas simples: Afectan únicamente la piel sin ocasionar daño a órganos importantes.

31

Page 32: Manual del brigadista santa maría del río

E. Heridas complicadas: Son extensas y profundas con hemorragia abundante, generalmente con lesión en músculo, tendones, nervios o vasos sanguíneos

F. Heridas Cortantes-Cortopunzantes o Incisas: Producidas por

objetos agudos y afilados, puede seccionar músculos, tendones y nervios, tiene bordes limpios y lineales, la hemorragia puede ser abundante.

G. Heridas punzantes: Producidas por objetos de punta, dolorosa, hemorragia escasa con orificio de entrada poco notorio.

H. Aplastamiento: Ocurre cuando partes del cuerpo son atrapadas entre objetos pesados, pueden incluir fracturas y a veces hemorragias internas o externas.

32

Page 33: Manual del brigadista santa maría del río

I. Laceraciones: Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras, hay perdida de la epidermis.

J. Herida por arma de fuego: Producidas por proyectiles, el orificio de entrada es pequeño, redondo, limpio y el de salida de mayor tamaño y en forma estrellada.

K. Heridas avulsivas: Son aquellas que presentan el tejido

violentamente separado o rasgado del cuerpo de la víctima (colgajo), el sangrado es abundante.

33

Page 34: Manual del brigadista santa maría del río

L. Amputaciones: Es la extirpación traumática de una parte o la totalidad de una extremidad, a menudo se presentan con hemorragias mayores.

M. Heridas contusas: Producidas por elementos romos, y se causan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe

.

TRATAMIENTO DE HERIDAS

Use los elementos EPP Retire la ropa que cubra la herida Lave la herida con agua abundante y limpia Controle hemorragias Limpie con gasa del centro hacia los extremos y úsela 1 sola

vez Aplique antiséptico (Nunca utilice alcohol ni agua oxigenada, si

utilice jabón Isodine espuma y posteriormente Isodine solución)

Cubra la herida y fíjela No aplique ni suministre medicamentos

Heridas en tórax

Detecte hemorragia con burbujas, silbido por las heridas, dolor, tos, expectoración, disnea o respiración fatigada.

34

Page 35: Manual del brigadista santa maría del río

Tratamiento de heridas en tórax

Seque la herida Cúbrela si no silba Traslade pronto en decúbito supino, es una

posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:

1. Posición corporal acostado boca arriba.2. Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.3. Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las

palmas de las manos hacia abajo.4. Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión

neutra y punta de los dedos gordos hacia arriba.

Heridas en abdomen

Acueste al lesionado con piernas recogidas, evitando movimientos innecesarios

No suministre alimento o bebida No introduzca vísceras si están por fuera Cubra las vísceras con una compresa o tela limpia humedecida

con agua, sin ejercer presión Traslade pronto

Tratamiento de amputaciones

Lave con abundante agua Envuelva la parte amputada con gasa humedecida Introdúzcala en una bolsa plástica y séllela Coloque la bolsa plástica en otra bolsa con hielo y séllela

también, rotúlela debidamente.

35

Page 36: Manual del brigadista santa maría del río

Traspórtela junto con el paciente al hospital

Heridas simples:

Descubra la herida e identifíquela Lave con agua y jabón y luego antiséptico Cubra la herida

Heridas complicadas:

Lave con agua y jabón antiséptico Junte los bordes de la herida con tiras de adhesivo micropore,

tirando levemente en sentidos opuestos Coloque 2 tiras longitudinales de adhesivo micropore como anclaje

para las tiras que cierran la herida y refuércela con 2 tiras adhesivas en posición inversa

Cubra la herida

36

Page 37: Manual del brigadista santa maría del río

Cuerpos extraños en ojos

Acueste la víctima y tranquilícela Limpie suavemente la herida Cubra la herida, e inmovilice el cuerpo extraño Movilice la víctima , evitando que se mueva En lesiones de los ojos cubra ambos ojos Remita al centro asistencial

Cuerpos extraños en tórax

Coloque la víctima en posición cómoda No retire elementos incrustados Inmovilice el elemento Remita al Centro Asistencial

37

Page 38: Manual del brigadista santa maría del río

HEMORRAGIAS

Es la perdida de sangre del cuerpo o la fuga de sangre fuera de su camino normal, dentro del sistema cardiovascular (Venas, Arterias y Vasos sanguíneos). Puede ser INTERNA O EXTERNA.

Hemorragia externa

En caso de heridas abiertas las características son:

ARTERIAL: Rojo brillante, intermitente y pulsante

VENOSA: Rojo oscuro, continua

CAPILAR: rojo oscuro, salida lenta

Cómo detener una hemorragia

Haga presión directa sobre la zona lesionada Si es posible, eleve el lugar de la herida

38

Page 39: Manual del brigadista santa maría del río

Mantenga la presión hasta que la hemorragia se detenga. Si no se detiene haga presión en la arteria que alimenta la zona afectada

Hemorragia interna: Para verificar si existe una hemorragia interna en caso de accidente se debe tener en cuenta si hay amoratamiento en las extremidades, inflamación del abdomen o hematomas, se debe dar golpecitos sobre el vientre y si el sonido que debe ser constante y ahuecado cambia, existe la posibilidad de hemorragia interna.

En caso de no haber tenido un accidente es difícil saber cuándo una persona está sangrando internamente, especialmente si no existe herida. La manifestación más común es la presencia de sangre en el vómito, orina o materia fecal, o la tos acompañada de sangre, una hemorragia interna masiva puede producir un shock.

Deben tenerse en cuenta estos síntomas:

Ansiedad y mareos Pupilas dilatadas Piel fría, pegajosa y palidez Respiración corta y rápida Hinchazón en el abdomen Falta de aliento

Se en caso de accidente

Use los elementos EPP Vía aérea abierta

39

Page 40: Manual del brigadista santa maría del río

Aflojar prendas Pendiente posible vomito Nada vía oral Abrigo al paciente

Aunque no haya claros indicios de una hemorragia interna, un shock requiere inmediata atención médica, las hemorragias internas severas suelen requerir transfusiones.

La mayoría de las hemorragias internas producen una pérdida constante de pequeñas cantidades de sangre. Si no se detecta y trata, una hemorragia oculta puede provocar una anemia severa. Este tipo de hemorragias también puede indicar la presencia de una enfermedad grave, como cáncer.

Uso del torniquete

SOLO SE USA EN AMPUTACIONES:

Colocar acolchado en sitio Uso de venda de 7- 10 cm Rodear la extremidad y hacer nudo Colocar varilla sobre nudo y anudar Girar hasta detener hemorragia colocar en la frente señal de TQ Aflojar cada 5 a 10 minutos

Hemorragia nasal

Use los elementos EPP Vía aérea abierta Apretar fosas nasales Paciente sentado inclinado hacia adelante Colocar un apósito entre el labio superior y la encía y presionar Compresas de agua fría en la frente del paciente

periódicamente

40

TQ

Page 41: Manual del brigadista santa maría del río

Apósito: es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida, La finalidad del apósito es la reepitelización o renovación de la piel del tejido dañado y en consecuencia la cicatrización de la herida, algunas de las características de los apósitos son:

Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua Capacidad de absorción Favorecimiento del pH ácido Esterilidad Permeabilidad a los gases

A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con el organismo:

Elasticidad y flexibilidad Baja adherencia a la herida Alto grado de cohesión No tóxico No alergizante Proporcionar aislamiento térmico

La Sangre: La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo transportando células, y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones) y todo un conjunto de funciones muy complejas y muy importantes para la vida. La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura, una persona adulta se puede

41

Apósito

Apósito compresa

Page 42: Manual del brigadista santa maría del río

considerar que tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. Todos los órganos del cuerpo humano funcionan gracias a la sangre que circula por arterias, venas y capilares.

La sangre está formada por diversos componentes:

Glóbulos Rojos o Hematíes: Son las células sanguíneas más numerosas y la hemoglobina que contienen es la responsable de su color rojo. Se forman en la médula ósea, que se halla dentro de los huesos del esqueleto, desde donde son liberados en el torrente sanguíneo.

Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo para que las células respiren, y también eliminan los residuos producidos por la actividad celular (anhídrido carbónico).

Glóbulos Blancos o Leucocitos: Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo, ganglios, etc.).

Plaquetas: Son las células sanguíneas más pequeñas. Se producen también en la médula ósea y viven unos 6-7 días. Las plaquetas intervienen cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al lugar de ruptura para que cese la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo.

El Plasma: Es un líquido compuesto de agua, proteínas, sales minerales y otras sustancias necesarias para el funcionamiento normal del organismo y en donde se encuentran "nadando" las células sanguíneas. Entre las sustancias de importancia que transporta el plasma están las siguientes.

La Albúmina: es una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una proporción equilibrada

Las Globulinas: son los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo frente a las infecciones. Su disminución acarreará una bajada de defensas

Factores de Coagulación: son imprescindibles para evitar las hemorragias. La ausencia de algún factor de coagulación puede ocasionar trastornos hemorrágicos ya que se dificulta la formación del coágulo 

42

Page 43: Manual del brigadista santa maría del río

Otras proteínas transportan sustancias necesarias para el normal funcionamiento de las células (grasas, azúcares, minerales, etc.)

Los grupos sanguíneos: la identificación de los grupos sanguíneos es uno de los hechos más importantes en la biología y medicina, tanto por las numerosas contribuciones al establecimiento de los principios genéticos como por su importancia en las transfusiones. 

El Sistema ABO: se han descrito cuatro combinaciones esenciales de hematíes y plasma, que definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las letras O, A, B y AB.

En cada uno de los grupos descubiertos, los hematíes tienen en su superficie una sustancia (antígeno), que es diferente a cada grupo, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno.

El Sistema o factor Rh: en el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la membrana de los hematíes de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus. Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos simios, producían un anticuerpo que era capaz de reaccionar aglutinando los hematíes en el 85% de la población. Se denominan Rh positivos los hematíes que son aglutinados por este anticuerpo y tienen, por tanto, el antígeno Rh en la superficie. Se denominan Rh negativos los que no son aglutinados y que, por tanto, no poseen el antígeno Rh en su superficie.De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se puede transfundir el antígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría originar la producción de anticuerpos Rh en el receptor. Los sujetos Rh negativos sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos. En las transfusiones, La transfusión de sangre es la transferencia de sangre o de un componente sanguíneo de una persona (donante) a otra (receptor), y tanto el donante como el receptor deben pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y Rh, sólo excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos compatibles.

43

Page 44: Manual del brigadista santa maría del río

Diferentes grupos ABO y Rh

Grupo A Rh +   Grupo A Rh -

Grupo B Rh +   Grupo B Rh -

Grupo AB Rh +   Grupo AB Rh -   

Grupo O Rh +   Grupo O Rh -   

PUNTOS DE PRESIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA

44

Donar sangre es cuando una persona quiere ceder una pequeña cantidad de su sangre, de manera voluntaria y altruista. El hecho de donar sangre comporta una actitud responsable y solidaria que hay que imitar. Puede salvar una vida o la

Page 45: Manual del brigadista santa maría del río

QUEMADURAS

Lesión causada en la piel y en ocasiones en los tejidos blandos, por exposición al calor, frió, químicos, radiaciones o electricidad.

Clasificación de los agentes que pueden causar quemaduras:

45

Page 46: Manual del brigadista santa maría del río

Físico:

-Sólido (plancha)

- Líquido (agua caliente)

-Vapores (vapor de agua)

Químico:

- Gasolina (combustible)

-Ácidos (Acido sulfúrico)

-Álcalis (Soda cáustica)

Eléctricos:

-Descargas (Electricidad)

-Radiactivos (Rayos X)

Clasificación de las quemaduras:

46

EPIDERMIS

DERMIS

HIPODERMIS

I GradoII Grado

III Grado

QUEMADURA EPIDERMIS

QUEMADURA EPIDERMIS Y DERMIS

QUEMADURA EPIDERMIS, DERMIS

E HIPODERMIS

CAPAS DE LA PIEL

Page 47: Manual del brigadista santa maría del río

Síntomas:

Quemadura por físicos:

Apartar la fuente de calor que las ha producido Lavar con agua fría a chorro hasta que desaparezca el dolor,

aproximadamente de 10 a 15 minutos Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o paños lo mas

limpios posible.(húmedos) Si la quemadura es en la mano colocar apósitos entre los dedos No retire las ropas que hayan podido quedar adheridas a la piel

47

I GRADO II GRADO III GRADO

Page 48: Manual del brigadista santa maría del río

Quemaduras por químicos:

Lavar con abundante agua Retirar objetos contaminados Limpiar químicos en polvo antes de lavar Si es en los ojos abundante agua colocando apósitos húmedos

Quemaduras por electricidad:

Asegure el área Retire al paciente de la fuente eléctrica con un objeto de

madera o plástico

Rrealicé el A B C: (El ABC es lo que se conoce como soporte básico de vida. Se toman en cuenta en ese orden ya que lo primordial será la vida del lesionado y complementar al activar el servicio de emergencias médicas SEM.)

A.- Mantener la vía aérea permeable, se coloca una mano sobre la frente del lesionado. Coloca el dedo medio e índice sobre el maxilar de la persona, inclinar la cabeza y levantar suavemente el maxilar manteniendo la boca abierta, de esta manera se mantiene la vía permeable y la columna cervical se mantiene inmóvil, en caso de lesión.

B.-Buscar y brindar ventilación en caso de paro respiratorio, brindar reanimación.

C.-Si hay paro cardiorrespiratoria; brindar reanimación cardiopulmonar.

Busque un punto de salida de la corriente Realice curaciones

48

Page 49: Manual del brigadista santa maría del río

Trasládela pronto a un Centro Asistencial

Quemadura por congelación:

Abríguela lo mejor posible No aplique ungüentos ni otros medicamentos No de masajes en área afectada Introduzca en un platón con agua tibia la zona afectada

Quemaduras por fuego en ropas:

Si se encuentra corriendo, deténgala y haga que se tire al suelo Dígale que se proteja la cara Hágala rodar por el suelo. Apague el fuego con una manta mojada Afloje y retire las ropas que no están adheridas Realice procedimiento para manejo de quemaduras

49

Page 50: Manual del brigadista santa maría del río

LESIONES EN TEJIDO OSTEOMUSCULAR

A. Fracturas

B. Esguince

C. Luxaciones

SISTEMA ÓSEO DEL CUERPO SISTEMA MUSCULAR DEL CUERPO

50

Page 51: Manual del brigadista santa maría del río

A. Fracturas: Es la perdida de la continuidad de un hueso, por lo general causada por un golpe fuerte o caída violenta que puede o no involucrar tejidos blandos (músculos).

51

Page 52: Manual del brigadista santa maría del río

Clases de fracturas:

• Abiertas: Cuando se presenta la fractura acompañado de heridas; rompe músculo y piel exponiéndolos al ambiente

• Cerradas: cuando sólo se produce la ruptura del hueso quedando intactos los tejidos blandos como la piel  

Cerradas Conminuta: cuando hay dos o más fragmentos óseos comprometidos en la fractura

Cerradas completa: es la fractura que divide el hueso en dos fragmentos, ya que se rompe en todo su espesor

Cerradas con desplazamiento: es una fractura completa, en la cual ambos extremos de los huesos no se enfrentan, sino que están superpuestos o separados

Cerradas incompleta: cuando la línea de la fractura se inicia en una superficie del hueso, pero se detiene antes de llegar a la opuesta

Cerradas sencilla: cuando sólo rompe uno de los huesos de un miembro

52

Page 53: Manual del brigadista santa maría del río

Cerradas doble: es la fractura de dos huesos de un segmento compuesto como en el antebrazo, formado por el cubito y radio, o en la pierna por la tibia y el peroné

Signos y síntomas:

Dolor intenso Deformidad Inflamación Incapacidad de movimientos Herida y hemorragia Crepitación palpable

Manejo de las fracturas:

Para inmovilizar un hueso, la férula debe abarcar las articulaciones a ambos lados de la fractura

Para inmovilizar una articulación, una férula debe abarcar los huesos a ambos lados de la articulación lesionada

53

Page 54: Manual del brigadista santa maría del río

Elementos para inmovilizar:

IMPROVISADOS TÉCNICOS O ESPECIALIZADOS

B. Luxaciones: Desplazamiento del extremo de un hueso, fuera del lugar que normalmente ocupa en una articulación

Signos y síntomas: 

Dolor Inflamación Hematoma Deformidad manifiesta Impotencia funcional

C. Esguince: ruptura parcial o distensión violenta o exagerada de un ligamento, se clasifican según por grado de complejidad: 1 grado: se extiende 2 grado: ruptura parcial 3 grado: ruptura total

54

Page 55: Manual del brigadista santa maría del río

 Signos y síntomas: Inflamación Dolor Impotencia funcional

Manejo de esguince y procedimiento de actuación:

Buscar y precisar el sitio de la lesión En caso de hemorragia controle, no haga presión si existe fractura Inmovilice la zona afectada Controle pulso distal, perfusión (humedecimiento) y sensibilidad Frío local para disminuir inflamación

MORDEDURAS

Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre, presentan hemorragias y un alto riesgo de infección por que la boca del animal esta llena de bacterias, se clasifican en:

55

Page 56: Manual del brigadista santa maría del río

Laceradas Avulsivas Punzantes

Las mordeduras más frecuentes son:

Humano Ratas y ratones Serpientes o culebras Cerdo Cocodrilos Perros Gatos Babillas Murciélagos

Tratamiento de diferentes mordeduras de animales Serpientes venenosas:

Son animales apacibles y poco agresivos La no venenosas huyen del humano mientras que las

venenosas no temen al humano Muerden por defensa propia o accidentalmente Es común que muerdan al personal que labora con ellas Se caracterizan por la presencia de pequeños orificios en la

mordedura Son sangrantes y a veces se denota un solo orificio La distancia entre los dos colmillos nos da la idea de la

profundidad a la que se encuentra el veneno

56

MORDEDURA MORDEDURA LACERADA MORDEDURA

Page 57: Manual del brigadista santa maría del río

Diferencias entre serpientes venenosas y serpientes no venenosas: La dentadura de las serpientes es muy diversa, difieren entre una y otra. Los dientes son reemplazados a lo largo de la vida. En las serpientes ponzoñosas, los colmillos son especializados, poseen conductos que transportan el veneno, y lo inyectan al morder, como si fuesen jeringas. Existe una clasificación dentaria de las serpientes, que permite determinar si son ponzoñosas o no. 

Tenemos a las que tienen su dentadura llamada: 

1. Aglifa: son las serpientes NO VENENOSAS; tienen la dentadura del maxilar superior formada por dientes pequeños en forma de gancho y curvados hacia atrás, sin conducto ponzoñoso. Son dientes sólidos, lisos, cortantes y cortos, la mordedura es superficial, no corta la piel, excepto que la serpiente sea de gran tamaño. En algunas especies, la saliva es ligeramente ponzoñosa, pero no implica peligro para el hombre. 

2. Opistoglifa: son las serpientes SEMI-VENENOSAS; tienen dos dientes posteriores de mayor tamaño que los demás, ubicados en la cavidad bucal con un par de dientes posteriores alargados, fijos y surcados por un canal lateral externo, capaz de escurrir veneno. Produce poco veneno y de baja eficacia, debido a la colocación muy retrasada de los dientes. Por lo general no representa peligro para los humanos. El veneno es inoculado exitosamente en presas ya ingeridas, como ayuda a la digestión. Algunas serpientes de este grupo, son ofiófagas (se alimentan de sus congéneres), otras son muy ponzoñosas, por ejemplo la Verdegallo.

3. Proteroglifa: son serpientes VENENOSAS; los colmillos están ubicados en el maxilar superior, en igual posición que el grupo anterior, poseen canal inoculador de ponzoña, pequeños, ligeramente curvados, inmóviles, de mayor tamaño que los restantes. Su mordedura suele ser mortal para el hombre, ejemplo: La coral. 

4. Selenoglifa: serpientes demasiado VENENOSAS; Tienen un par de colmillos fuertes, curvados hacia atrás, situados en la parte anterior del maxilar superior. Tienen un maxilar pequeño, verticalmente eréctil, que le permite cerrar la boca y replegar los colmillos. Los colmillos están recubiertos por una mucosa, además tienen conducto ponzoñoso. Cuando la serpiente se apresta a morder, abre la boca casi a 180°, y el maxilar superior se mueve hacia delante, formando un ángulo de 90° con el labio superior. Ejemplo es el cascabel.

SERPIENTE VENENOSA

57

Page 58: Manual del brigadista santa maría del río

Existen otras características que diferencia estas son:

Las Serpientes Venenosas: Cabeza ancha con cuello fino, escamas en la parte superior de la cabeza, una escama entre la nariz y el ojo, escamas con cadena (línea en la mitad), cola corta y se adelgaza bruscamente, ojo con pupila vertical, no le teme a la presencia del hombre. 

Las Serpientes No Venenosas: Cabeza no muy ancha con cuello no definido, placas en la parte superior de la cabeza, varias escamas entre la nariz y el ojo, un orificio a cada lado, escamas lisas sin cadena(generalmente),cola larga, se adelgaza gradualmente, ojo con pupila redonda, y huye la presencia del hombre. 

Las manifestaciones y la gravedad del envenenamiento producido por mordedura de serpiente dependen de:

La edad y el tamaño de la persona

58

Page 59: Manual del brigadista santa maría del río

Las condiciones previas de salud La especie y el tamaño de la serpiente Si el animal estaba irritado El estado de los colmillos y glándulas venenosas de la serpiente El lugar de la mordedura La cantidad del veneno inoculado El tiempo transcurrido entre la mordedura y la atención adecuada La acción del veneno

Tratamiento para mordeduras de serpiente:

Active el S.E.M. y asegúrese de que alguien avise a un familiar Mientras espera el S.E.M. y antes de iniciar los primeros auxilios,

es necesario identificar el tipo de serpiente que causó la mordedura, lo que ayudará en el tratamiento que se haga en el centro asistencial

Coloque a la persona en reposo y tranquilícela, impidiendo que se mueva, ya que la excitación acelera la circulación y eso aumenta la absorción del veneno

Quite los anillos o elementos que puedan apretar la zona afectada Sin frotar, lave la zona afectada con abundante agua limpia y

jabón No coloque hielo ni haga cortes en cruz sobre las marcas de las

mordeduras Coloque un vendaje levemente compresivo, ancho y apretado, de

la mano al hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar bastante tensa como para permitir el paso de un dedo por debajo de ella

Es importante que no se suelte el vendaje hasta que el paciente haya recibido el suero antiofídico (antídoto), recién entonces puede soltarlo gradualmente, preferentemente una vez que la persona se encuentre en el centro asistencial

Si no dispone de una venda, puede inmovilizar el brazo o la pierna afectada con una férula o un entablillado

Si no tiene acceso al S.E.M. transporte a la persona preferentemente en camilla a un centro asistencial para la administración del suero antiofídico (antídoto) y el manejo de las posibles complicaciones si es necesario, aplique resucitación cardiopulmonar (R.C.P.)

Si sospecha que la víctima no recibirá atención especializada antes de 30 minutos, considere el succionarle la herida con el equipo de succión para animal ponzoñoso

Método de succión:

59

Page 60: Manual del brigadista santa maría del río

A. Realice punciones en el área de la mordedura con una aguja hipodérmica estéril (figura A).

B. Succione el líquido que extraiga. Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura (figura B).

C. Aplique la succión con equipo especializado sobre las marcas y succione a través de él durante 30 minutos.

A. B.

Mordedura de animales domésticos o silvestres: producidas por perros, gatos, murciélagos, cerdos o ratas, pueden provocar lesiones como:

Abrasión superficial Laceraciones Aplastamiento Rabia

Señales de rabia:

Malestar. Dolor de cabeza Fiebre Dificultad para tragar Fobia al agua

Manejo de las mordeduras de animales domésticos:

Tranquilice a la victima Averigüe si el animal está vacunado Lave la herida con agua y jabón Seque la herida y cúbrala Controle la hemorragia Comprima como lo haría con cualquier herida para evitar el

sangrado.

60

Page 61: Manual del brigadista santa maría del río

Active el S.E.M. o traslade al afectado a un centro asistencial a fin de evaluar la posible vacunación, y asegúrese de que alguien avise a un familiar.

Identifique al animal y solicite la intervención de personal autorizado (veterinario) para mantenerlo en observación

Traslade la victima a un centro Asistencial

Mordeduras humanas:

Mordida intencional por parte de otra persona Contacto de los dientes, en peleas Provocan rupturas de la piel, lesiones, infecciones Provocan heridas graves y magulladuras causadas por la

punción

Manejo de las mordeduras de humanos:

Calmar la victima Lavarse muy bien las manos Lavar la herida con jabón suave Controlar la hemorragia Buscar asistencia médica No se debe ignorar la mordedura humana No acercar la boca a la herida

PICADURAS

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos. Inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo), depende de la clase de agente causante, la cantidad de

61

MORDEDURA DE HUMANO

Page 62: Manual del brigadista santa maría del río

tóxico la respuesta orgánica de la victima. Se clasifican en: ponzoñosas y virulentas.

Picaduras ponzoñosas: Las picaduras ponzoñosas son producidas por insectos y arácnidos que inoculan ponzoña o veneno como:

Abejas y avispas

Alacranes y/o escorpiones

Arañas

Animales marinos

Picaduras de abejas y avispas: La avispa(A) puede utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja (B), deja su aguijón y el saco de venenoso adherido a la piel de la victima.

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, que es debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan.

Signos y síntomas:

Dolor Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura Rasquiña generalizada Inflamación de labios y lengua Dolor de cabeza Malestar general Dolor de estómago (tipo cólico) Sudoración abundante Dificultad para respirar

Atención:

Quitar el aguijón con cuidado para evitar que se derrame el veneno

62

A B

Page 63: Manual del brigadista santa maría del río

Aplique compresas de agua helada o fría para reducir la inflamación y disminuir la absorción del veneno

Realizar curación como cualquier otra herida Traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial

Picaduras de alacrán: Los escorpiones o alacranes son un orden de arácnidos provistos de un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en un aguijón, debe quedar claro que el alacrán o escorpión, nunca buscará al hombre para atacarlo, al contrario, siempre huye de él. El veneno sólo lo usará como defensa, cuando se sienta amenazado o para paralizar a la presa que lucha por librarse de su captura. Sin embargo, aunque sea en forma accidental, el hombre tiene frecuentes contactos con los alacranes y/o escorpiones en ocasiones, con resultados dramáticos.

Signos y síntomas:

Inflamación local y dolor intenso Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la

piel en el lugar de la picadura Adormecimiento de la lengua  Calambres Aumento de salivación Distensión gástrica Convulsiones Shock, paro respiratorio o paro cardio-respiratorio

 

Atención:

Quitar el aguijón con cuidado para evitar que se derrame el veneno.

Aplique compresas de agua helada o fría para reducir la inflamación y disminuir la absorción del veneno

Realizar curación como cualquier otra herida Lave la herida

63

Page 64: Manual del brigadista santa maría del río

Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial

Picaduras de araña: Algunas pueden causar serias lesiones, incluso la muerte si no se actúa rápidamente. Algunas solo enrojecen la piel, pero otras al picar y no actuar a tiempo pueden hasta gangrenar la parte del tejido blando, iniciando por una ampolla llena de sangre y luego de reventar carcomer la carne.

Signos y síntomas:

Dolor local intenso, durante las dos primeras horas Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los

músculos de la espalda Rigidez abdominal producida por el dolor Dificultad para respirar Náuseas y vómito sudoración abundante Shock (Deterioro de la capacidad mental, pérdida de la capacidad

para concentrarse o pérdida de la lucidez mental, se pude llegar a la pérdida del conocimiento)

Atención:

Limpie bien la zona con agua y jabón Aplique frío o una bolsa de hielo envuelta en un trapo, o una

toallita fría y húmeda en el lugar de la picadura Para evitar la infección, sobre todo en los niños, aplique una loción

o crema antibiótica Dele a la persona acetaminofen para el dolor Si la picadura es en un brazo o una pierna, eleve el miembro (para

ayudar a evitar la hinchazón) Busque atención médica de emergencia inmediatamente para el

tratamiento adicional. Dependiendo de la severidad de la picadura, el tratamiento puede variar entre la administración de corticosteroides y otros medicamentos hasta la cirugía del área ulcerada. Puede ser necesaria la hospitalización

64

Page 65: Manual del brigadista santa maría del río

El tratamiento rápido es fundamental para evitar complicaciones más serias, sobre todo en los niños

Medidas de prevención

Mantener una buena limpieza en todas las habitaciones del hogar, detrás y debajo de los muebles, rincones, parte posterior de los cuadros, detrás del lavaplatos y artefactos de baño

Aspirar prolijamente en forma periódica Separar las camas de las paredes para evitar que las arañas bajen

por aquellas No colgar ropas ni toallas en muros o puertas Revisar las sábanas y los rincones antes de acostarse Evitar que los niños jueguen a la escondida al interior del clóset o

rincones que no hayan sido previamente aseados Retirar leña apilada y otros desperdicios de las áreas exteriores.

Cuando lo haga, use guantes, camisa de manga larga, pantalones y zapatos

Si hay picadura o mordedura sospechosa, es fundamental poner hielo en la zona afectada en forma intermitente y según la tolerancia (no más de 15 minutos cada hora). El hielo ayuda a inactivar el veneno de la araña, que es más activo a altas temperaturas

Acudir al servicio de urgencia más cercano al domicilio en caso de sospecha de mordedura por araña de rincón

Picaduras animales marinos: Medusa o agua mala, viven en colonias, tienen tentáculos que se extienden a varios metros en la superficie del agua. Son habitantes de los mares con agua tibia poco profundos y quietos, entre arrecifes y corales.

Signos y síntomas: Los tentáculos al contacto con la piel humana se adhieren secretando un líquido venenoso que causa:

Dolor tipo quemadura Erupción y ronchas en la piel.

65

Page 66: Manual del brigadista santa maría del río

En lesiones severas se puede presentar calambres Náuseas Vómito Problemas respiratorios Shock.

Atención:

No se debe intentar sacar las partículas del animal marino sin protegerse las manos porque estas agua malas tienen en sus tentáculos hileras de células urticantes que se disparan como dardos cuando entran en contacto con el torrente sanguíneo.

No se debe permitir que la victima haga ejercicios Que el paciente se bañe totalmente con abundante agua y

jabón neutro sobre todo en la zona de la picadura sin frotar la piel

mantener la victima tranquila y quieta, que no entre en contacto con la ropa que tenia cuando fue picada por el agua mal

no frotar con toalla para retirara la sustancia urticante No colocar cremas, lociones, ungüento, ni ninguna otra

sustancia en la zona de picada de agua mal Se debe buscar asistencia medica de emergencia si la victima

tiene:a. Dificultad respiratoriab. Broncoespasmo severo de sus vías respiratoriasc. Hemorragia incontrolable   

Prevención: 

Se debe nadar cerca de un salvavidas Deben ser observadas las señales de prevención de medusas,

agua mala, u otras criaturas marinas peligrosas No se deben tocar animales marinos que no se conozcan, PUES

AÚN LOS QUE ESTAN MUERTOS O LOS TENTÁCULOS DESPRENDIDOS PUEDEN CONTENER VEVENO

La mayoría de este tipo de mordeduras y picaduras ocurre en aguas saladas

Otros tipos de mordeduras o picaduras marinas pueden ser mortales

INTOXICACIONES

66

Page 67: Manual del brigadista santa maría del río

Emergencia medica causada por absorción de sustancias que por su carácter o por su cantidad, son dañinas para el organismo.

Vías de ingreso:

Ingestión Inhalación Absorción Inyección

Intoxicación por ingesta: el envenenamiento se produce cuando una sustancia tóxica penetra al organismo ocasionando desde reacciones alérgicas muy graves, hasta la perforación de algún órgano importante. Es importante conocer que se debe rotular o marcar con el nombre la sustancia o liquido almacenado sobre todo cuando se guarda en otros recipientes que no sea el original, aplica en el hogar, establecimientos educativos u oficinas, ya que cualquiera los puede tomar y hacer uso indebido de este. De igual manera es importante que antes de dar cualquier ayuda se identifique la sustancia o alimento que tomó la persona ya que de ello depende la ayuda inmediata que se deba otorgar. Se pueden clasificar 2 grupos de sustancias por sus características compositivas de ingesta que acarrea un primer auxilio:

GRUPO A:  Si la persona ingirió: acetona, aspirinas o mejórales, ácido para baterías, aguarrás, alcanfor, alcohol industrial, blanqueador de ropa, cal, cerillos, destapador de caños o limpiador de hornos, detergentes en polvo, gasolina, yodo, lejía, líquido para quitar callos o verrugas, nafta, pegamentos, petróleo, pólvora, sosa cáustica o thinner.

Signos y síntomas:

Quemaduras alrededor de la boca y garganta

Dolor de estómago

67

Page 68: Manual del brigadista santa maría del río

Diarrea con sangre

Irritación de garganta con ardor

Tos

Pérdida del conocimiento

Respiración agitada o superficial

Vómito (puede ser con sangre)

Náuseas y sudoración excesiva

Mal aliento.

Pupilas dilatadas o contraídas

Espuma en la boca

Atención:

NO provoque el vómito y traslade al enfermo de inmediato al centro de salud u hospital más cercano

Si la persona está consciente, dele hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no consigue leche dele agua

Aflójele la ropa y en caso necesario, dele tratamiento para:

respiración, paro cardiaco o pérdida del conocimiento. Vía aérea permeable

Evaluación secundaria Recolectar muestra de vomito Traslado, importante llevar muestra o recipiente de la sustancia

que ingirió

GRUPO B: Si la persona ingirió: Agua de colonia, agua oxigenada, bronceador, cosméticos, hongos venenosos, insecticidas fumigantes, linimentos, mariscos, perfumes, pesticidas, pinturas, suavizador de ropa, tinta, tinte para el cabello, tranquilizantes, veneno para cucarachas o veneno para ratas.

Signos y síntomas:

Asco, mareos

Sueño

68

Page 69: Manual del brigadista santa maría del río

Piel sudorosa y fría

Sed

Convulsiones

Caída de pelo

Pérdida del conocimiento

Atención:

Si la persona está consciente, provoque vómito introduciendo el dedo índice o una cuchara hasta la parte trasera de la lengua (campanilla) y asegúrese que al vomitar la persona, esté sentada y con la cabeza colocada entre sus piernas para evitar el ahogo

Si la persona está consciente, dele a tomar hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no consigue leche dele agua

Cuando haya terminado de vomitar, dele 4 ó 5 cucharaditas de bicarbonato en un vaso con agua

Aflójele la ropa y abríguelo, no lo deje dormir, vigile la respiración y la coloración de la piel

Trasládela al centro de salud u hospital más cercano, importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió

Intoxicación por inhalación: Causado por gases, humo y vapores (aerosoles, solventes, hornos, cocinas).

Signos y síntomas

Respiración superficial y rápida

Pulso alterado

69

Page 70: Manual del brigadista santa maría del río

Ojos llorosos por irritación

Secreciones en vía aérea

Tos

Atención:

Asegurar la escena y ventilar

Mover al paciente a un sitio seguro y ventilado

Vía aérea permeable

Administrar Oxigeno

Traslado importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió

Intoxicación por contacto: Causado por tóxicos que penetran por la piel y mucosas.

Signos y síntomas:

Reacciones en la piel

Puede tener nauseas, vómito o diarrea

Señales de quemaduras alrededor de la boca

Picazón

Pupilas dilatadas o contraídas

Aumento de temperatura en la piel

Atención:

Retirar paciente de la fuente del tóxico

Retirar ropa contaminada del paciente y bañarlo con abundante agua

Vía aérea permeable

Administrar Oxigeno

70

Page 71: Manual del brigadista santa maría del río

Traslado importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió

Intoxicación por alcohol: Causado por abuso en su toma, causando peligro para el y para los demás.

Signos y síntomas:

Aliento Alcohol

Tambaleo

Puede tener nauseas, vómito o no control esfínter.

Problemas en el habla.

Visión borrosa

Cara enrojecida

Conducta alterada

Atención:

Evalúe la situación y decida si interviene usted o la policía

Dar al paciente abundante agua

Vía aérea permeable en caso de inconsciencia

Administrar Oxigeno

Evite que el paciente pueda bronco aspirar

Traslado

Intoxicación por abuso de droga: Causado por cinco tipos de drogas

71

Page 72: Manual del brigadista santa maría del río

Estimulantes: cocaína, cafeína, inhaladores (signos vitales acelerados)

Depresoras: sedantes, anticonvulsionantes (signos vitales disminuidos, somnolencia, reflejos lentos)

Analgésicos narcóticos: derivados del opio (morfina, relajación muscular, baja temperatura)

Alucinógenos: alteran la personalidad (marihuana) ven colores, escuchan sonidos

Atención:

Evalúe la situación y decida si interviene usted o la policía

Dar al paciente abundante agua

Vía aérea permeable en caso de inconsciencia

Administrar Oxigeno

Evite que el paciente pueda bronco aspirar

Traslado

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

Eventos de aparición súbita o perdida de conocimiento: Es cuando el paciente es incapaz de responder a ninguno de los estímulos que le produzcamos. Para comprobarlo grítele con voz fuerte y agítele por los hombros. Puede ser súbita o venir precedida de mareos, sudoración fría, palidez o shock.

72

Page 73: Manual del brigadista santa maría del río

¿Qué hacer?

Active el servicio de emergencias médicas (SEM).

Inicie valoración primaria

Compruebe si respira, si no es así abra la vía aérea y verifique nuevamente respiración

Colocar a la victima en posición de shock

Eleve las extremidades inferiores a 40 cm

Abrigue al paciente

Ladear la cabeza de la victima si se puede realizar

Controle los signos vitales

Nunca de bebidas al paciente

No le aplique o salpique agua

No de a oler alcohol o sustancias similares

Convulsiones: Son contracciones violentas e involuntarias de parte o de la totalidad de los músculos del cuerpo.

73

Page 74: Manual del brigadista santa maría del río

Causas:

Enfermedades neurológicas

Lesiones traumáticas del cerebro

Fiebre

Enfermedades infecciosas

Signos y síntomas:

Perdida de conocimiento

Cianosis (Lividez, asfixia y amoratamiento)

No control de esfínteres

Confusión y amnesia

Manejo de las convulsiones:

Active el SEM

Colocar al paciente en el suelo, evitar que se golpee

Aflojar prendas de vestir

Colocar un pañuelo en la boca tipo mordaza

Tenga presente el tiempo de convulsión

Colocar al paciente en posición adecuada

Si continúa respirando, colóquelo en (P L S) posición lateral de seguridad hasta la llegada de un servicio de emergencias

Controle sus signos vitales

Posición lateral de seguridad (P L S)

74

Page 75: Manual del brigadista santa maría del río

Manejo de la fiebre:

Retire abrigo del paciente

Coloque en ambiente fresco

Duchar al paciente con agua tibia, primero los pies y luego el cuerpo

Aplique compresas de agua fría en frente y en las axilas

En casos extremos envuelva al paciente en una sabana húmeda

En calor excesivo:

Lleve la persona a un lugar fresco y aireado

Afloje la ropa ajustada.

Airee a la persona,

Aplique toallas húmedas

Dele de beber agua fresca

Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un Centro Asistencial

75

Page 76: Manual del brigadista santa maría del río

OVACE

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

Existen dos circunstancias: el paciente consciente y el paciente inconsciente, en el primer caso el afectado expresa signos de alarma, intenta gritar, se agita, lleva sus manos hacia el cuello ( SIGNOS UNIVERSALES), en ambos casos la respiración es difícil, asocia un sonido ronco o estridente y puede haber tos.

Generalidades:

1. Si el cuerpo extraño no se ve claramente NO se debe intentar ninguna maniobra para sujetarlo o extraerlo, pues puede pasar lo contrario; que se impulse dentro de la vía respiratoria.

2. Si el cuerpo extraño está en el fondo de la cavidad oral y se puede ver, debe intentarse su extracción introduciendo dos dedos, en forma de cuchara, para expulsarlo de la cavidad oral.

3. Si el paciente manifiesta tos se le debe animar a seguir tosiendo NUNCA SE LE DEBE GOLPEAR LA ESPALDA.

Maniobra de Barrido de Dedo:

Abra la vía aérea.

Se debe acostar el paciente, extender su cuello y llevar el mentón hacia arriba al tiempo que se empuja la frente hacia el punto más bajo que le sea posible, revise respiración, si no pasa reacomode y vuelva a verificar.

Se inserta el dedo índice de la otra mano hacia abajo, a lo largo de la superficie interior de la mejilla hasta la base de la lengua.

Se usa acción de gancho para extraer el cuerpo extraño si se observa.

76

Page 77: Manual del brigadista santa maría del río

Procedimiento paciente consiente:

Aplicar Maniobra de Heimlich, el auxiliador se coloca detrás del paciente. Lleva sus manos a la parte media e inferior del tórax entre el ombligo y el esternón (figura A).

Empuña sus manos mientras el paciente dobla su cuerpo hacia delante y con fuerza dirige sus puños hacia atrás en un movimiento contundente que lleve al paciente a flejar más su tronco y hacer el esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño (figura B).

Si se encuentra solo debe apoyar la parte superior del abdomen sobre el espaldar de un asiento y hacer el esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño al tiempo que impulsa con contundencia su tronco contra el borde del espaldar.

77

Page 78: Manual del brigadista santa maría del río

Procedimiento paciente inconsciente:

Si queda inconsciente, lo colocamos boca arriba con la cabeza ladeada. Con una mano en la frente y los dedos de la otra en la parte ósea del mentón, elevamos la barbilla hacia arriba, de esta forma abrimos la vía aérea

Limpiamos la boca por si hubiese algún cuerpo extraño A continuación vigilamos la respiración comprobando si el

pecho se mueve, escuchando el ruido de la respiración y sintiéndolo en la mejilla

Comprobamos el pulso por si fuera necesario comenzar con la reanimación cardiopulmonar

Si únicamente está inconsciente nos situamos a horcajadas sobre sus muslos y colocamos nuestras manos entrelazadas por encima del ombligo presionando hacia dentro y hacia arriba realizando cinco compresiones (Maniobra de Heimlich)

A continuación vigilamos la boca para ver si se ha desplazado el cuerpo extraño o comprobar la respiración y el pulso en todo momento

Activamos el SEM

78

EN ESTADO DE EMBARAZO

Page 79: Manual del brigadista santa maría del río

Cuando el paciente es un bebé: En los lactantes menores de un año no se puede realizar la maniobra de Heimlich porque podemos lesionar los órganos internos. En el caso de obstrucción severa con dificultad o ausencia de respiración se debe retirar el objeto de la boca con el dedo, únicamente si la persona lo puede ver. Si no se ve entonces colocar al bebé boca abajo, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo y apoyado en el antebrazo. Se le dan 5 palmadas secas y enérgicas en la espalda (entre las escápulas) y, a continuación se le da la vuelta. Se mantiene apoyado en el antebrazo con la cabeza más baja y se le realizan 5 compresiones sobre el esternón con los dedos índice y corazón. Las palmadas y las compresiones se van alternando hasta expulsar el cuerpo extraño. Si el niño no respira se debe realizar entre los ciclos de palmadas y compresión la respiración "boca a boca". Si tose hay que permitir que lo siga haciendo; hay que acudir de inmediato a un centro de urgencias.

Nunca se debe sacudir el bebé para intentar la expulsión del cuerpo extraño

Cuando el paciente es un niño:

79

Page 80: Manual del brigadista santa maría del río

Coloque el niño boca arriba y con pies arriba sobre su brazo, lleve sus dedos índice y anular entre la punta del esternón y el ombligo, e impúlselos hacia abajo y adelante. Haga esta maniobra 5 veces, si el niño es mayor, realizar la maniobra de Heimlich.

Cuerpo extraño en la nariz:Los niños son muy aficionados a introducirse objetos, es una manera de explorar su cuerpo. Los orificios nasales no son una excepción, la nariz es el lugar más frecuente de introducción de pequeños objetos o alimentos en la infancia. Si el niño no se introduce demasiado el cuerpo extraño se pueden ver a simple vista, en otros casos, el objeto queda oculto y da problemas con el tiempo.Los síntomas que produce son sensación de taponamiento nasal y secreción de un moco amarillo-verdoso, sanguinolento y maloliente por el orificio nasal taponado.Se puede intentar retirar el cuerpo extraño en casa, taponando con un dedo el orificio nasal opuesto y haciendo soplar al niño con fuerza por la nariz y con la boca cerrada.Si el objeto no sale o bien se acompaña de mucosidad maloliente hay se debe acudir al Pediatra.

Cuando suspender maniobra:

80

Page 81: Manual del brigadista santa maría del río

Salida del cuerpo extraño Recupera respiración Cambia de posición el cuerpo extraño Cuerpo extraño baja

RCP REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

O reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la  oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.

Se conoce la existencia de paro cardio respiratorio por: Inconciencia Ausencia de pulso Ausencia de respiración El paciente puede tener pulso pero no respirar

Factores de riesgo: Obesidad Alcohol Tabaco Sedentarismo Alimentación no balanceada Edad Enfermedades

Procedimiento RCP adulto:

Verifique estado de consciencia Verifique pulso Alerte al SEM Abra vía Aérea De 2 ventilaciones de rescate si no respira Asegure expansión del tórax

Verifique pulso:

81

Page 82: Manual del brigadista santa maría del río

Abra vía Aérea:

Ventilaciones de rescate: Si la víctima no tiene una ventilación espontánea o su respiración es deficiente, el auxiliador debe suplirla, con ventilaciones de rescate, para ello, puede utilizar el aire exhalado tras una inspiración profunda o utilizar la bolsa autoinflable con algunos aditamentos como máscaras, cánulas oro y nasofaríngeas o un tubo endotraqueal.

Bolsa autoinflable: Las bolsas de reanimación tienen el objetivo de proporcionar volumen de aire con enriquecimiento opcional de oxígeno a los pulmones del paciente. Las bolsas de reanimación son conocidas como bolsas de anestesia o bolsa auto inflable.

Cánulas orofaríngea: es una pieza de plástico rígido utilizado en las maniobras de reanimación. De forma ergoanatómica que una vez insertada en la cavidad oral previene la retracción de la lengua y el bloqueo de la vía superior, lo que garantiza el flujo de aire adecuado.

82

Page 83: Manual del brigadista santa maría del río

Tubos nasofaríngeas o un tubo endotraqueal: Son tubos de plástico o de goma, sin balón inflable. Su uso esta indicado cuando la inserción de una cánula orofaríngea es técnicamente difícil o imposible.

Técnica de ventilación de rescate: La ventilación de Rescate garantiza 16% de oxigeno al paciente, las técnicas son:

Boca a Máscara

Boca a Boca

Máscara con cánulas

Si tiene pulso y no respira inicie ciclos de 1:5 (1 ventilación cada 5 segundos por 12)

Si no tiene pulso inicie ciclos de 30:2 Después de 5 ciclos verifique signos

83

Page 84: Manual del brigadista santa maría del río

La víctima está inconsciente, no respira y su corazón no late, las compresiones torácicas sirven aquí para hacer circular la sangre; se alternan dos insuflaciones (boca a boca) y treinta compresiones torácicas; al conjunto ventilación artificial/masaje cardiaco se le llama reanimación cardiopulmonar (RCP)

Localización de las compresiones: La víctima está inconsciente, no respira y su corazón no late, las compresiones torácicas sirven aquí para hacer circular la sangre; se alternan dos insuflaciones (boca a boca) y treinta compresiones torácicas; al conjunto ventilación artificial y el masaje cardiaco. El riesgo de esta técnica es el de fracturar las costillas de la víctima, pero este riesgo es despreciable respecto a la situación, que puede ser la muerte segura de la víctima si no se hace nada

Las palmas de las manos se colocan dos dedos por encima del apéndice xifoideo

Realizar las compresiones a nivel de las tetillas, en medio del esternón

Ciclos 30x 2100 compresiones, 5 ciclos

Valorar cada 2 minutos

Procedimiento RCP Lactantes: Características del Soporte Vital Básico Infantil

Verifique estado de consciencia

Alerte al SEM

Abra vía Aérea

De 2 ventilaciones de rescate (boca nariz boca)

84

Page 85: Manual del brigadista santa maría del río

Asegure expansión del tórax

Verifique pulso (pulso braquial)

Si tiene pulso y no respira inicie ciclos de 1 :3 (1 ventilación cada 3 segundos por 12)

Si no tiene pulso inicie ciclos de compresiones (un dedo por debajo línea intramamilar frecuencia de compresión de 120 veces/minuto)

Después de 5 ciclos verifique signos

Cuando suspender:

Se inicia circulación y respiración espontanea

Se inicia circulación espontanea y se continua con ventilación artificial

llegue la ambulancia

se encuentre tan exhausto que ya no puede continuar con el procedimiento

SIGNOS VITALES

Los signos vitales son medidas de varios estados fisiológicos tomados para valorar las funciones corporales más básicas. Hay cinco signos vitales que están estandarizados:

1. Pulso   o   frecuencia cardíaca: Es la dilatación que experimenta la pared de una arteria cuando una onda de presión impulsada

85

LÍNEA INTRAMAMILAR

Page 86: Manual del brigadista santa maría del río

desde el corazón pasa por ésta y es posible percibir al comprimir

dicha arteria sobre una estructura ósea. sitios de toma: Arteria temporal superficial Arteria facial Arteria carótida Arteria braquial Arteria radial Arteria cubital Arteria femoral Arteria poplítea Arteria tibial posterior Arteria pedial

Procedimiento para la toma del pulso:

Siente o acueste cómodamente al paciente Haga que descanse mínimo cinco minutos Coloque dos yemas de sus dedos sobre el punto donde va a

tomar el pulso Busque el pulso hasta ubicarlo Ejerza una suave presión sobre el sitio Cuente las pulsaciones en un minuto (60 segundos)

2. Presión y tensión arterial : TENSION ARTERIAL, es la PRESION que ejerce la pared de las arterias contra la sangre y PRESION ARTERIAL es la PRESION que ejerce la sangre contra la pared de las arterias, El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica (abre las 2 aurículas y cierra los 2 ventrículos del corazón) que está arriba o sea el primer número en la lectura. La otra es llamada diastólica (abre los 2 ventrículos y cierra las 2 aurículas del corazón) que está abajo y es el segundo número en la lectura.

86

Page 87: Manual del brigadista santa maría del río

Procedimiento para la tomar la tensión arterial:

Siente tranquilamente al paciente por 5 minutos, sin haber fumado ni tomado café y con la vejiga vacía

Ponga el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón

Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo

Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro

Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada

Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo

Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la

presión máxima o sistólica Siga desinflando Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que

es la presión mínima o diastólica Repita el proceso al menos una vez más para comprobar las

lectura

Problemas de la presión arterial:

La hipertensión (Crisis hipertensiva), es cuando la presión de la sangre se eleva en sus arterias

La hipotensión (hipotensión aguda), cuando las lecturas de la presión arterial son inferiores a las normal, VALORES CRITICOS 140/90 mmHg  (milímetros de mercurio), deben hacerse dos tomas

Prevención:

87

Page 88: Manual del brigadista santa maría del río

Diagnóstico precoz

Ejercicio físico

Dieta baja en sal

Dieta baja en grasa

Dieta baja en azúcar

No fumar

Control de peso

Control de otras enfermedades (diabetes)

88

FONENDOSCOPIO

Page 89: Manual del brigadista santa maría del río

3. Frecuencia respiratoria: La respiración es la función que permite al organismo

intercambiar gases con la atmósfera llevando oxígeno a los pulmones y expulsando tanto oxígeno como dióxido de carbono al medio ambiente

Ciclo respiratorioo: INSPIRACIÓN, entrada de aire con oxígeno y otros gases a los pulmones. ESPIRACION salida de aire con oxígeno y dióxido de carbono desde los pulmones hacia el medio ambiente

Procedimiento para la toma de la frecuencia respiratoria:

Siente o acueste cómodamente al paciente Haga que descanse mínimo cinco minutos Nunca informe al paciente el procedimiento que va a realizar (la

respiración es controlada voluntariamente) Haga el conteo de ciclos respiratorios en un minuto (60 segundos)

Signos de dificultad respiratoria:

Aleteo nasal Hundimiento por encima de las clavículas Hundimiento entre las costillas

89

Manómetro

Manguito

PeraPerilla Válvulas

Brazalete

Tubos Mangueras

TENSIÓMETRO

Page 90: Manual del brigadista santa maría del río

Respiración ruidosa Respiración rápida y superficial ó respiración muy lenta y difícil Coloración violácea en los labios (signo tardío)

4. Temperatura Corporal : La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre la generación y la pérdida de calor.

Sitios de toma de la temperatura corporal:

Temperatura bucal Temperatura axilar Temperatura rectal

Procedimiento para la toma de la Temperatura:

Siente o acueste cómodamente al paciente

Prepare el termómetro para ser usado

Coloque el termómetro en el sitio elegido

Deje el termómetro en el sitio elegido entre tres a cinco minutos

Realice la lectura de la temperatura

5. Llenado capilar : o prueba de palidez de la uña. Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido.

La uña: La uña es una estructura anexa de la piel localizada en las regiones distales de los miembros. Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa. Su ritmo de crecimiento varía de un dedo a otro y de una persona a otra. Las uñas de las manos y de los pies están compuestas de:

90

Grados

Page 91: Manual del brigadista santa maría del río

Matriz o raíz: es la parte donde se origina la uña, situada bajo la piel en su parte inferior.

Eponiquio: es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo ungueal. A veces se le llama cutícula.

Paroniquio: es la estrecha franja del pliegue de la piel a los lados de la uña.

Hiponiquio: es el tejido ubicado debajo del borde libre de la uña. Constituye un sello impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones.

Cuerpo ungueal: es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la porción dura y translúcida compuesta de queratina.

Lecho ungueal: Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conecta con el dedo.

Lúnula: es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la base del cuerpo ungueal. No todos los dedos la tienen visible. La lúnula es el final de la matriz y, por lo tanto, la parte visible de la uña viva. El resto del cuerpo ungueal se compone de células muertas.

Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0,1 mm/día (1 cm cada 100 días).  Las uñas de las manos tardan de 3 a 6 meses en volver a crecer completamente. Las uñas de los pies se demoran de 12 a 18 meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de ejercicios hechos y factores hereditarios.

Forma en que se realiza el examen: Se aplica presión sobre el lecho ungueal hasta que éste se torne blanco, lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido, lo cual se denomina palidez. Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión.

Mientras el paciente sostiene la mano por encima del corazón, el médico mide el tiempo que le lleva a la sangre regresar al tejido, indicado por el retorno del color rosado a la uña.

91

Page 92: Manual del brigadista santa maría del río

Preparación para el examen

Quite el esmalte de color de las uñas antes de este examen.

Lo que se siente durante el examen

Habrá poca presión sobre el lecho ungueal, lo cual no debe causar molestia.

Razones por las que se realiza el examen

El oxígeno, elemento necesario para que los tejidos sobrevivan, es llevado a las diversas partes del cuerpo por parte del sistema sanguíneo (vascular).

Este examen mide qué tan bien funciona el sistema vascular en las manos y los pies, las partes del cuerpo que están más distantes del corazón.

Valores normales

Si hay buen flujo de sangre al lecho ungueal, el color rosado debe volver a la uña en menos de dos segundos después de quitar la presión.

Significado de los resultados anormales

Los tiempos de palidez de la uña por más de dos segundos pueden ser indicio de:

Deshidratación Shock Enfermedad vascular periférica (EVP) Hipotermia

Riesgos

No existen riesgos asociados con este examen.

VALORES DE REFERENCIA DE LOS SIGNOS VITALES

SIGNO VITAL VALORES DE REFERENCIAPULSO A: 60-90 LPM

N: 90-140 LPMRESPIRACIÓN A: 12-16 RPM

N: 16-20 RPM

TEMPERATURA

Normal: 36.5 – 37ºCFebrícula: < 38º Fiebre moderada: 38-39 º C Fiebre Alta: > 39º C

TENSIÓN ARTERIAL A: 120-140 mm Hg/75-85 mm Hg N: 90- 120 mm Hg/ 60-80 mm Hg

92

Page 93: Manual del brigadista santa maría del río

VENDAJES E INMOVILIZACIÓN

Los VENDAJES son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una VENDA una zona lesionada. Estos procedimientos se usan especialmente en los siguientes casos:

Heridas

Hemorragias

Quemaduras

Fracturas

Luxaciones

Esguinces

Nunca se debe estirar la venda elástica para vendar, sino realizar el vendaje utilizando la venda en su estado natural y verificar con la prueba del llenado capilar si quedo el ajuste necesario.

Vendajes con venda elástica:

93

Vendaje en Espiral

Vendaje en Circular

Vendaje Recurrente

Page 94: Manual del brigadista santa maría del río

Vendajes con venda triangular:

94

Vendaje en Ocho

CABESTRILLO SENCILLO

CABESTRILLO CRUZADO

EL cabestrillo es muy útil para elevar la zona lesionada, disminuyendo la

Page 95: Manual del brigadista santa maría del río

La INMOVILIZACIÓN: tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto analgésico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal.

Como Hacerlo: Sostenga el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión y verifique si hay sensibilidad, temperatura o coloración de la piel y haga la pruebe de llenado capilar, después de comprobar el sitio exacto y el tipo de lesión, proceda a vendar o inmovilizar.

Con mantas Pañuelos Toallas Vendas Tablas de madera Palos o ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a

manos y que creamos que puede servirnos

95

Coloque el brazo sobre el pecho

Page 96: Manual del brigadista santa maría del río

Que Necesitamos:

A. Férula rígidas, (largas, cortas, etc.)B. Férulas livianas (cartón, plástico de alta

resistencia) C. Férulas neumáticas D. Camilla plegable, de Lona o Tabla rígida

larga y/o corta E. Collarines F. Chalecos de Inmovilización G. Inmovilizadores de cabezaH. Cintas de Fijación I. Colchón al vacío

96

Coloque la venda triangular en forma de cabestrillo. Ate los extremos del cabestrillo a un lado del cuello

Asegure el vértice de la venda triangular

Con otra venda triangular fije el cabestrillo al pecho

Deje los dedos descubiertos y vuelva a verificar si hay sensibilidad, temperatura y

la coloración de la piel

Page 97: Manual del brigadista santa maría del río

97

C

B

D

F

E

G

A

Page 98: Manual del brigadista santa maría del río

Vendaje para pie y tobillo Vendaje para rodilla Vendaje para codo

Vendaje para mano

98

H

I

Page 99: Manual del brigadista santa maría del río

Vendaje para hombro

Inmovilización recurrente: En todos los casos ate varias vendas triangulares dobladas, a ambos lados del área lesionada.

99

Page 100: Manual del brigadista santa maría del río

TRASLADO Y MOVILIZACIÓN DE TRAUMATIZADOS Y NO

TRAUMATIZADOS

El traslado innecesario de las personas afectadas por una emergencia es muy riesgoso. Si el S.E.M. no puede ser activado, ya sea porque no existe un sistema de emergencia local o porque el sitio del evento no tiene cómo comunicarse con él -y sólo en estos casos-, traslade a la persona afectada a un centro asistencial, cuidando que:

No agravar las lesiones existentes, No traslade si no es necesario así no ocasionara nuevas lesiones

No se complique su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado

100

Page 101: Manual del brigadista santa maría del río

Se preste la atención en el sitio del hecho, a menos que exista peligro inminente para la vida de la persona o del auxiliador, como ocurre en casos de incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio

Sólo personal debidamente entrenado puede efectuar estas maniobras sin riesgos para la persona afectada

Se debe prestar especial atención al traslado de los niños pequeños, ya que pueden ser movilizados fácilmente por el tamaño y el poco peso

Si son transportados por personas sin entrenamiento se pueden agravar las lesiones existentes o provocarse nuevas

El auxiliador debe sospechar la presencia de una lesión cervical en los siguientes casos:

Caída desde la misma altura de la persona Colisiones de autos, motos, bicicletas o atropellamiento Caídas desde una altura considerable La persona se queja de dolor en el cuello o la espalda, hormigueo o

debilidad de las extremidades La persona no está del todo alerta Parece estar alcoholizado Tiene más de 65 años Ha tenido una lesión del cuello o la cabeza: en estos casos se debe

estabilizar manualmente la cabeza de modo que cabeza, cuello y columna permanezcan alineado Para realizar las maniobras que se indican recuerde usar guantes. Al momento de quitarlos retírelos de forma segura, de modo de no contaminarse en el proceso. No los elimine junto con la basura común. Si llamó al S.E.M. entréguelos para que ellos los desechen

Para realizar las maniobras que se indican recuerde usar guantes. Al momento de quitarlos retírelos de forma segura, de modo de no contaminarse en el proceso

No los elimine junto con la basura común. Si llamó al S.E.M. entréguelos para que ellos los desechen

Forma correcta de quitarse y ponerse los guantes: como parte básica y vital del E.P.PForma correcta de colocarse los guantes:

Lavar y secar adecuadamente las manos

101

Page 102: Manual del brigadista santa maría del río

Colocar los guantes sobre la mesa de trabajo con los dedos

pulgares hacia afuera

Colocar el primer guante, deslizando la mano en la cara interna del guante, no debiendo tocarse la cara externa del mismo

El segundo guante se coloca ayudándose con la mano enguantada, tomándolo de la abertura del guante, facilitando el deslizamiento de la otra mano en la cara interna del guante

Los guantes se subirán una vez se hayan colocado ambos guantes, teniendo en cuenta que en esta maniobra solo se puede tocar la cara externa delos mismos

Forma correcta de quitarse los guantes:

102

Page 103: Manual del brigadista santa maría del río

Al momento de quitarse los guantes, se debe, tirar de la muñeca hacia los dedos, teniendo en cuenta que la parte exterior del guante no toque la piel

Para retirar el segundo guante, tómelo de la muñeca y de vuelta

completamente

Descarte apropiadamente Lavar y secar las manos

Evaluación y preparación para el traslado:

Evalúe el estado de conciencia de la persona afectada. Si está inconsciente active el S.E.M. y comience con la resucitación

Controle que las vías respiratorias estén libres de secreciones Los niños tienen la cabeza proporcionalmente más grande que los

adultos, por lo que se obstruyen con mayor facilidad sus vías aéreas: es necesario entonces extremar las medidas de seguridad

Controle las hemorragias antes de movilizar a la persona Inmovilice las fracturas En los niños, sospeche siempre posibles fracturas de columna Si el traumatizado se encuentra inconsciente proceda como con un

lesionado de la columna vertebral: evite torcer o doblar el cuello y el cuerpo, mantenga el cuello en posición neutra; sólo si es imprescindible utilice una camilla dura o una puerta o un pizarrón para moverla; no la traslade sentada

El transporte adecuado depende de: la naturaleza de la lesión, el número de ayudantes, el material disponible, la contextura de la persona y la distancia a recorrer

Si el transporte requiere más de 2 rescatadores, uno de ellos debe coordinar y dar órdenes claras, ejemplo indicando que todos se

103

Page 104: Manual del brigadista santa maría del río

levantan al contar 3, y que para esto se deben ubicar con la pierna que se encuentra en la parte externa de la camilla flexionada y la interna apoyada en la rodilla en el piso

Es recomendable la capacitación en maniobras específicas para

realizar correctamente cada tipo de traslado

Transporte de lesionados con trauma cervical:

Un traumatismo cervical es una lesión grave en el cuello, bien sea por golpes contusos o por heridas penetrantes. Debido a la multitud de órganos y sistemas, como son las vías respiratorias, vasculares, neurológicas, gastrointestinales  contenidos en el complejo y compacto espacio tubular que es el cuello, casi todos ellos de importancia vital, el traumatismo del cuello es una causa frecuente de discapacidad y mortalidad en humanos. No se debe mover a un paciente del que se sospeche tener un traumatismo cervical, el tratamiento es:

104

Traumatismo cervical

Page 105: Manual del brigadista santa maría del río

Activar el SEM Tratamiento paliativo (calmante) Hablarle si esta despierto, compruebe acción y reacción Inmovilizar la cabeza manualmente: Si esta inconsciente, apretar

la cavidad de la escotadura yugular, ejerciendo algo de fuerza si el paciente reacciona mostrando dolor, indica que puede que no exista trauma cervical, si no muestra ninguna reacción puede que exista trauma y por lo tanto no hay que transportarlo.

Inmovilización del cuello con las manos

Transporte de lesionados sin trauma cervical: Si la persona está INCONSCIENTE y no tiene trauma cervical, colóquela en posición lateral de seguridad, de la siguiente manera: póngala de costado, con el brazo que queda del lado del rescatador por encima de la cabeza, la pierna del lado contrario flexionada y la otra extendida, el otro brazo flexionado con la mano debajo de la cara. La cabeza debe quedar siguiendo la línea de la columna vertebral.

Posición lateral de seguridad para personas conscientes o inconscientes sin trauma cervical (posición de H.A.I.N.E.S.)

105

Escotadura Yugular

Page 106: Manual del brigadista santa maría del río

Transporte de lesionados sin trauma cervical en estado de consciencia o inconsciencia:

Arrastre: Se usa cuando hay sólo una persona para realizar el traslado y hay que alejar a un lesionado a no más de 10 metros de la zona de peligro. Esta forma de traslado no debe utilizarse cuando el terreno es desigual o hay vidrios, piedras o escombros.

106

1. Ubíquese a un costado de la persona y flexiónele la pierna más alejada de usted

1

2

3 4

2. Extiéndale el brazo más cercano a usted por encima de la cabeza3. Crúcele el otro brazo sobre el pecho

4. Complete la maniobra rotando el cuerpo de la persona como muestra la figuraCuando el cuerpo está rotado, la cabeza debe apoyar sobre el brazo extendido, siguiendo la línea de la columna

Page 107: Manual del brigadista santa maría del río

Transporte con tres rescatadores:

107

1. Coloque los brazos de la persona cruzados sobre el tórax2. Ubíquese por detrás de la cabeza de la persona lesionada y pase sus brazos por debajo de los hombros, sosteniéndole la cabeza y el cuello

1 2

3. Si la persona tiene puesto un abrigo, desabotónelo y tire del mismo hacia atrás para que la cabeza de la persona descanse sobre la prenda; luego, arrastre al afectado por el piso tirando de los extremos de la prenda.Si no tiene puesto un abrigo, arrástrela por el piso como se indica en la figura

Page 108: Manual del brigadista santa maría del río

Con una manta o frazada: En este caso se necesitan de 3 a 5 personas. Se usa cuando no hay camillas y la distancia es corta. Si sospecha una lesión en la columna vertebral no debe trasladar a la persona de esta manera.

108

1. Ubicación de las manos de los rescatadores para transportar a un traumatizado

2. La cabeza de la persona debe mantenerse en posición neutral. Evite que el cuerpo se arquee

3. Los rescatadores deben incorporarse al mismo tiempo, manteniendo a la persona siempre en posición recta

Page 109: Manual del brigadista santa maría del río

Transporte de lesionados sin trauma cervical y consciente:

Cargar en brazos: Se usan cuando la persona tiene poco peso y no presenta traumatismos.

109

1 2

3 3

1. Coloque la frazada doblada en acordeón (en pliegues) a un lado de la persona2. Dos personas se colocan arrodilladas junto a la víctima y la acomodan de medio lado de la siguiente manera: mientras uno sostiene a la víctima de la cadera y de las piernas, el otro, la sostiene de la cabeza y de la espalda

3. Se acerca la frazada y se empuja hasta que quede cerca de la espalda4. Colocan nuevamente a la persona acostada sobre la espalda y todos se ubican para trasladarla

4

1 32

Page 110: Manual del brigadista santa maría del río

110

4

5

876

Page 111: Manual del brigadista santa maría del río

111

9 1 11

1

11

Page 112: Manual del brigadista santa maría del río

Inmovilización manual de la cabeza:

Inmovilización manual de la cabeza desde atrás Ubíquese detrás del paciente Coloque los meñiques bajo la mandíbula inferior Coloque los pulgares sobre la parte posterior del cráneo Coloque

los tres dedos restantes abrazando la cara Lleve la cabeza a la posición neutra alineada

Inmovilización manual de la cabeza desde el lado Tome la cabeza colocando una mano sobre la parte posterior del

cráneo

112

1

1

1

Page 113: Manual del brigadista santa maría del río

Posicione el índice y el pulgar de la otra mano sobre las mejillas del paciente, bajo los pómulos y ejerza presión adecuada para sostener la cabeza

Lleve la cabeza a la posición neutra alineada

Inmovilización manual de la cabeza desde adelante Ubíquese delante del paciente Coloque los meñiques sobre la parte posterior del cráneo Coloque los pulgares sobre las mejillas del paciente y bajo los

pómulos Coloque los tres dedos restantes abrazando la cara Lleve la cabeza a la posición neutra alineada

Maniobra de elevación del mentón Permite abrir la vía aérea desplazando la lengua hacia adelante Colocar el paciente en posición supina La 1º persona debe inmovilizar firmemente la cabeza en una

posición neutral El segundo observador, posa su mano izquierda sobre la frente de

la víctima y con los dedos pulgar e índice de la mano derecha toma el mentón

Eleve el mentón hasta el punto en que los dientes de la mandíbula inferior alcancen los dientes superiores

Otra variante es colocar los dedos índice y medio en la parte inferior del mentón a la vez que introduce la punta del pulgar por debajo de los dientes inferiores

Cómo medir, armar y colocar un collar cervical en pacientes sentados y acostados:

Medición y armado: Mida la distancia entre la base del cuello (parte superior de los

hombros) y el mentón

113

Page 114: Manual del brigadista santa maría del río

Compare esta distancia con la que existe entre la parte inferior del collar y el orificio de fijación del collar

Luego, traslade e introduzca el broche en el orificio de fijación

Postura: Dos operadores, uno se ubica en la parte posterior del paciente

para mantener inmovilizada la cabeza y el otro coloca el collar Para colocar el collar, despeje lo más que pueda la base del cuello

abra la chaqueta, retire prendas, collares, etc., de manera que el apoyo del collar sea firme

Si el cabello es largo, llévelo hacia arriba, deje las orejas por fuera del collar

Paciente sentado Hay dos opciones: si el paciente tiene libre la cabeza o si la tiene apoyada:

Postura del collar con cabeza libre El collar abierto, con la mano izquierda, se sube desde el esternón

hasta fijarlo en el mentón Cierre la tapa posterior detrás de la cabeza, fijando el velcro por

sobre la tapa anterior

Postura del collar con la cabeza apoyada Introduzca el collar abierto por el extremo del velcro, cierre el

collar por debajo de la mandíbula inferior del paciente Conjuntamente con este paso, tire suavemente del velcro, de

manera que cubra la tapa posterior con la anterior, fijando el collar

Postura del collar con el paciente acostado Operador 1 frente al paciente inmoviliza manualmente la cabeza Operador 2 introduce el extremo del velcro a través del espacio

existente entre la base del cuello y el apoyo de la cabeza. Al momento de visualizar el extremo del velcro, cierre el collar

cervical por delante y bajo la mandíbula del paciente. Conjuntamente con el paso anterior, tire suavemente del velcro,

de manera que cubra la tapa posterior con la anterior, fijando el collar

NUNCA COLOQUE EL COLLAR CERVICAL EN UN PACIENTE EN DECÚBITO PRONO O BOCA ABAJO

Posición prona:

114

Page 115: Manual del brigadista santa maría del río

Maniobra de traslado de un paciente en el suelo en posición prona a la tabla espinal larga

El paciente se gira en sentido contrario a la mejilla que está apoyada en el suelo

El giro será de 180 grados pero el paciente debe entrar en contacto con la tabla a los 90 grados. Alinee las extremidades del paciente

Rescatista 1: Ocúpese de la cabeza, de manera que al completar el giro sus pulgares queden hacia arriba

Rescatista 2: Se arrodilla a la altura de los hombros e introduce ambas manos debajo de estos

Rescatista 3: Se arrodilla a la altura de la pelvis e introduce ambas manos debajo de esta

Rescatista 4: Se arrodilla a la altura del fémur y tomará las extremidades de la misma forma como lo hace el rescatista 2 con los hombros

Rescatista 5: Es quien desliza la tabla entre la espalda del paciente y el cuerpo de los rescatistas cuando se encuentre a 90 grados respecto al suelo y continua el movimiento en bloque hasta que el 20 paciente y la tabla estén apoyados en el suelo

Debe sostenerla firmemente contra la columna del paciente

Las correas se ubican así:

Por debajo de las axilas y por sobre el tórax A la altura de las caderas A nivel medio del fémur Cerca de los tobillos

115

Page 116: Manual del brigadista santa maría del río

Maniobra de traslado de un paciente de el suelo a camilla elevada

Maniobra de traslado de un paciente politraumatizado

Maniobra para levantar la tabla larga y transportar a un paciente desde un punto a otro Se requieren mínimo 6 rescatistas. Tres a cada lado de manera que queden a la altura de los hombros, la pelvis y los pies.

POSICIÓN 1: Ubicados los 6 rescatistas a los lados del paciente, se arrodillan con la rodilla de lado de la tabla en el suelo. Sé impulsan entonces con la otra pierna empujados por la mano sobre el muslo.

116

Axilas

Caderas

FémurTobillos

Page 117: Manual del brigadista santa maría del río

POSICIÓN 2: A la cuenta de tres por el líder, todos los rescatistas levantarán la tabla espinal hasta quedar con su propia columna vertebral perfectamente vertical. Allí, alinearán la tabla para que quede horizontal. Aún no se levantan del suelo.

POSICIÓN 3: A la cuenta de 3, se levantarán y levantarán al mismo tiempo la tabla hasta quedar de pies.

El líder define el inicio de la marcha y todos empezarán la marcha por el pie izquierdo. Los pies del paciente hacia adelante. Para bajar nuevamente al paciente, se devuelven los pasos, iniciando por bajar a la posición 2 y luego al suelo a la cuenta de tres.

Posiciones del cuerpo para traslado

BOTIQUIN

117

Page 118: Manual del brigadista santa maría del río

El Botiquín es un lugar específico en donde encontramos los elementos necesarios para prestar los primeros auxilios a un accidentado.Debemos ubicarlo en un lugar visible, que tenga fácil acceso, pero fuera del alcance de los niños y no debemos guardarlo bajo llave.

COMPONENTESAntisépticos: Son sustancias usadas para destruir gérmenes y bacterias y desinfectar las heridas o desinfectar el instrumental que se vaya a utilizar.Ejemplo: Yodos, Jabones antibacteriales, alcohol, Isodine jabón y solución.

Material de curación: El material de curación es indispensable en un botiquín de primeros auxilios y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras y prevenir la infección.

Gasas: Una gasa es una malla, con más o menos hilos (lo cual determina la calidad del resultado final del impreso). Existen mallas para este proceso de muchos tipos y diferentes hilos usados. La gasa de algodón ha sido tradicionalmente usada en compresas y vendas para cubrir y proteger heridas sin impedir el contacto con el aire.

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm. por 7.5 cm.)

Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias

Compresas: Porción de gasa orillada cuadrada estéril, lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para comprimir una hemorragia.

118

Page 119: Manual del brigadista santa maría del río

Apósitos: Almohadillas de gasas y algodón estéril absorbentes, viene en varios tamaños. (13 x 8cms, 13 x 23 cms. 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms.

Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elásticas y de gasas, de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).

Curitas: Son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Aplicadores: Se utilizan para extraer cuerpos extraños en los ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasas y aplicar antisépticos en cavidades

119

Apósitos para ojos

Page 120: Manual del brigadista santa maría del río

Depresores linguales: En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos

Esparadrapo: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Se dispone de esparadrapo de tela de 1/2, 1, 2 pulgadas, o usar preferiblemente hipo alérgico (micropore, transpore, leukofix)

Algodón: Se utiliza para forrar inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta

120

Page 121: Manual del brigadista santa maría del río

Medicamentos: se debe restringir el uso de diferentes tipos de medicamentos, por tanto los únicos que podemos utilizar son solución salina normal o suero oral que sirve para rehidratar y lavar ojos cuando cae algún elemento extraño en ellos.

 

Instrumental: Es material adicional de uso muy simple como unas tijeras, bisturí, linterna, toalla pequeña, libreta de apuntes, esfero, tapabocas, bolsa de agua caliente y para hielo, guantes de látex, cobija térmica y cojín o almohada, monogafas, cuerda o pita, jeringa, termómetro, goteros y si el presupuesto admite un tensiómetro y fonendoscopio.

121

Page 122: Manual del brigadista santa maría del río

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

MANEJO DE EXTINTOR

Fuego: el fuego es el resultado de un proceso de combustión capaz de emitir, luz, calor, llama y humos.

Incendio: fuego no deseado o incontrolado, produce la destrucción parcial de la materia.

Elementos del fuego: combustible + oxigeno + calor = FUEGO

Combustible: cualquier material sólido, líquido o gaseoso que al ser oxidado se transforma produciendo luz y calor.

122

TRIANGULO DEL FUEGOTETRAEDRO DEL FUEGO Calor

Page 123: Manual del brigadista santa maría del río

Oxigeno: elemento gaseoso presente en el aire en proporción aproximada del 21%.

Calor: es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible, hasta el punto en que ocurra la ignición.

Reacción en cadena: es la serie de etapas sucedidas entre los átomos del agente oxidante y el agente combustible.

Combustión: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible interactúa químicamente con otra denominada oxidante o comburente, dando como resultado gases tóxicos (Ej., CO, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, amoníaco).

Irritantes y asfixiantes: humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio; llamas y; desprendimiento de calor que expone al ser humano al dolor, quemaduras, daños a centros nerviosos y paro cardíaco, por colapso de tejidos sanguíneos.

Causas del fuego:

Químicas: Por reacción de una sustancia con otra Mecánicas: El fuego se genera por rozamiento o por fricción de

elementos Biológicas: Por descomposición de la materia orgánica debida al

proceso de fermentación o bacterias Eléctricas: Por corto-circuitos, por sobrecarga de conductores o por

electricidad estática Térmicas: Por contacto de materiales calientes con combustibles,

especialmente mediante el fenómeno de reacción

Fuentes de riesgo de incendio y explosión:

Llamas de quemadores Chispas mecánicas, estáticas y de combustión Superficie caliente (trabajo en caliente) Hábito de fumar Roce o fricción Rayos Electricidad Cortos circuitos (sobre cargas eléctricas) Reacciones químicas Combustión espontánea Explosión por incremento de presión Explosión por fusión o fisión nuclear

Categorías de riesgo de incendio:

123

Page 124: Manual del brigadista santa maría del río

LEVE: se presenta en edificaciones donde se encuentran materiales de baja combustibilidad y no existen facilidades para la propagación de un incendio

MODERADO: presente en edificaciones donde se encuentran materiales que pueden arder con relativa rapidez o producen gran cantidad de humo

ALTO: presente en edificaciones donde se encuentran materiales que pueden arder o se producen vapores tóxicos y/o existe la posibilidad de explosión

Formas de propagación del fuego: el fuego al igual que el calor se propaga a través de los siguientes mecanismos:

CONDUCCION: contacto directo entre dos cuerpos o entre los componentes del mismo cuerpo

CONVECCION: transmitido por el movimiento o circulación de gases y vapores en la atmósfera

RADIACION: desplazamiento a través de ondas caloríficas individuales que se propagan por el espacio en todas las direcciones

Clases de Fuego:

124

Page 125: Manual del brigadista santa maría del río

Equipos de extinción: Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

125

Page 126: Manual del brigadista santa maría del río

Tipos de Extintores

Extintores fijos:

Roceadores: es un dispositivo para la extinción de incendios. es un aplicador de agua con un tapón termosensible que está diseñado para destruirse a temperaturas predeterminadas, provocando en forma automática la liberación de un chorro de agua pulverizada, que puede extinguir el fuego justo en la zona donde éste se ha iniciado.

Gabinetes: Este tipo de extintor se encuentra ubicado en las diferentes áreas de trabajo, pasillo y laboratorios, lo pueden hallar dentro de  un gabinete de metal y viene conectada una manguera, son fijos a los muros.

Hidrantes: o una boca de incendio es una toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable en caso de incendio. El agua puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento o de un depósito, mediante una bomba.

126

Page 127: Manual del brigadista santa maría del río

Extintores portátiles:

Manuales Rodantes (Satélite)

Clasificación de extintores por su acción

Extintores de tipo enfriante:

Disminuir la temperatura del combustible Extintor de Agua a Presión, Solo para fuegos clase A

Extintores de tipo sofocante

Impedir que el oxigeno este presente en la reacción Extintor de Polvo Químico Seco (P.Q.S.), para fuegos clases B y C Extintor de Bioxido de carbono

127

Page 128: Manual del brigadista santa maría del río

Agentes extintores limpios

Agente HALLON Y SOLKAFLAN, no son corrosivos, ni conductores de electricidad

Para fuegos clases A, B, y C

Fuego clase D

EXTINTOR DE POLVO G-1: combinación de coque de fundición grafitado y cribado al que se le añade fosfato orgánico

Partes del extintor externamente e internamente

128

Page 129: Manual del brigadista santa maría del río

Como usar un extintor en forma correcta: Para utilizar un extintor de incendios en forma correcta, se deben seguir 4 pasos sencillos

Halar, apuntar, oprimir y dirigir la descarga. Este método se puede utilizar con extintores de todo tipo y tamaño y en todo tipo de incendios

Se retira el pasador de seguridad que se encuentra en el extremo superior del extintor. (El extintor no se activa si el pasador de seguridad está puesto)

129

Boquilla

Cilindro

DisparadorManija

Clavija o PasadorManómetro

SOLKAFLAMInstrucciones de uso:

Etiqueta deIdentificación

Tarjeta de verificaciónde inspecciones

Sello o Calcomaníacon la fechade vencimiento

Page 130: Manual del brigadista santa maría del río

Dirigir la boquilla del extintor hacia la base de la llama

Oprimir la palanca para esparcir el químico: La persona debe

ubicarse a una distancia aproximada de 2.5 m (8 pies) del fuego. Si se deja de oprimir la palanca, la descarga se detiene

Dirigir la boquilla de un lado a otro hacia la base del fuego

130

Page 131: Manual del brigadista santa maría del río

Los incendios se pueden reactivar, por lo tanto se debe estar seguro de haber extinguido cada una de las llamas. Se debe recargar el extintor si es posible o comprar uno nuevo si no lo puede recargar.

QUE HACER Y QUE NO HACER AL APAGAR UN INCENDIO CON EXTINTOR MANUAL

131

Page 132: Manual del brigadista santa maría del río

Algunas señales que indican la existencia y la ubicación de extintores universalmente

132

Page 133: Manual del brigadista santa maría del río

Mantenimiento del extintor: la revisión del equipo tiene que realizarse ineludiblemente cada un año que es el plazo de las garantías por los servicios. No obstante es conveniente revisar cada mes el manómetro del extintor, ya que puede ser que alguien lo haya utilizado o se halla despresurizado sin darnos cuenta y debe quedar registrado por escrito en algún formato diseñado especialmente para este fin, donde se especifique la fecha de la revisión y el estado y sitio del objeto que se reviso. La empresa que realice el servicio o la recarga debe pegar en el extinguidor el sello de DPS emitido por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en donde consta la fecha del próximo servicio.

ORIENTACIÓN EN CASO DE…

Definición de salud ocupacional: Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva. Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las personas.

Política de salud ocupacional en una institución educativa: garantizar a los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores, un ambiente de trabajo seguro y los medios necesarios para proteger y conservar su salud. Por lo tanto La Institución educativa Santa María del Río en su inquietud por mejorar las condiciones de trabajo de los administrativos, docentes, estudiantes, comunidad educativa y colaboradores para el año 2012 implementará y ejecutará el Programa de Salud Ocupacional de prevención de seguridad, asumiendo las obligaciones que la legislación Colombiana contempla para dicho propósito:

1. Ejecutar el Proyecto transversal institucional de Prevención de Desastres.

2. Creación del Comité de prevención de desastres.3. Diseño y Ejecución del P.P.E. 4. Plan de evacuación y simulacros.5. Análisis de amenaza y vulnerabilidad.

133

Page 134: Manual del brigadista santa maría del río

6. Capacitación y orientación a los coordinadores del P.P.E y a la comunidad Educativa involucrada.

Las Normas de Seguridad: Se entiende por Norma a una regla a la que se debe ajustar la puesta en marcha de una operación. También se puede definir como una guía de actuación por seguir o como un patrón de referencia. Las normas de seguridad se pueden clasificar prácticamente como:

Normas de carácter general: son las universalmente aceptadas, van dirigidas a todo el centro de trabajo, empresa, Instituciones Educativas o al menos a amplias zonas del mismo. Marcan o establecen directrices de forma genérica; como el Reglamento de Presentación, Higiene o Seguridad

Normas de carácter específico: las que regulan una función, trabajo u operación específica, van dirigidas a actuaciones concretas. Señalan la manera como se debe realizar una operación determinada; como las guías y los protocolos

Las ventajas de las normas se reducen, entre otras, a lo siguiente:

Representan un elemento de sistematización de seguridad

Facilitan la comprensión y ejecución de las tareas de seguridad de forma clara y precisa

Permiten la dirección eficaz del sistema de seguridad

Impiden que existan vacíos acerca de la seguridad

Facilitan la rápida formación y concientización del personal

Permiten un manejo excelente de las instalaciones y equipos

Homogenizan medios y procedimientos, además de facilitar la comunicación y la seguridad

Aumentan el sentido de seguridad en el usuario

Señalización en las Instituciones: La señalización se entiende como el conjunto de estímulos que condicionan la actuación de quien los recibe frente a las circunstancias que se desea resaltar. La señalización de seguridad suministra indicaciones relativas a la seguridad de personas y bienes. 

134

Page 135: Manual del brigadista santa maría del río

Utilización de la señalización Su utilización es complementaria de las medidas de seguridad adoptadas, tales como el uso de resguardos o dispositivos de seguridad, elementos de protección personal, establecimiento y utilización de salidas de emergencia, implantación del Reglamento de Higiene y Seguridad. Y su puesta en marcha no eximirá, en ningún caso, de la adopción de las medidas de prevención que correspondan. La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que, por si misma, nunca elimina el riesgo. La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.

Definición de términos Vamos a definir algunos términos, necesarios para facilitar la comprensión del tema:

Señales de seguridad: Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color (color de seguridad) y un símbolo o pictograma, atribuyéndoseles un significado determinado en relación con la información relativa a la seguridad que se quiere comunicar de una forma simple y rápida, y cuya, comprensión ha de ser universal.

Color de seguridad: color al cual se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad y la salud en un lugar.

Color de contraste: color que complementado al color de seguridad, mejora las condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.

Esquemas: como complemento de las señales de seguridad se utilizarán una serie de símbolos o pictogramas en el interior de las formas geométricas adoptadas. La presentación de los símbolos ha de ser lo más simple posible, y deben eliminarse los detalles que no sean esenciales para la comprensión de la señal.

Señalización de seguridad: señalización que referida a un objeto, actividad o situaciones determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el lugar.

Señal suplementaria: aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.

135

Page 136: Manual del brigadista santa maría del río

Requisitos de la señalización: para que la señalización preventiva atienda a los objetivos propuestos y sea realmente efectiva, debe cumplir con unas características elementales, entre las que se destacan:

Atraer la atención de quien la observa Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad para

poder ser cumplida Informar sobre la conducta a seguir Ser clara y de interpretación única Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo

indicado La señalización nunca elimina un riesgo, solamente lo resalta.

Por lo tanto, nunca da seguridad efectiva o real Debe emplearse como técnica complementaria de las medidas de

control

Por lo anterior, es conveniente utilizarla sólo en los siguientes casos:

Cuando no es posible eliminar el riesgo Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas

temperaturas, alta tensión, pintura fresca, cemento fresco, etc.) Cuando no es posible instalar sistemas adecuados de protección Como complemento a la protección ofrecida para resguardos,

dispositivos de seguridad y protección personal

Colores básicos de seguridad: los colores básicos empleados en las señales de seguridad se encuentran definidos y unificados por la norma ICONTEC 1461. Su significado es: 

Significado general de los colores de seguridad: la aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores de la señalización se utilizan así:

ROJO: el color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de pare de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo: 

Botones de alarma Botones, pulsador o palancas de pare de emergencia Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra

incendio (rociadores, inyección de gas, extintores,). Señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:

matafuegos o extintores, baldes o recipientes para arena o polvo extintor, hidrates o soportes de mangas en gabinetes 

136

Page 137: Manual del brigadista santa maría del río

AZUL: el azul se considera color de seguridad solo cuando se usa en forma circular, el color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:

Tapas de tableros eléctricos  Tapas de cajas de engranajes  Cajas de comando de aparejos y máquinas Utilización de equipos de protección personal, etc. 

AMARILLO: Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles

Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección

Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc. 

137

Page 138: Manual del brigadista santa maría del río

Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefactos que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados

Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadoras, etc. 

VERDE: El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en: 

Puertas de acceso a salas de primeros auxilios Puertas o salidas de emergencia y rutas de evacuación Botiquines y Camillas   Armarios con elementos de seguridad o con elementos de

protección personal  Duchas de seguridad Lavaojos

Clases de señalización: la señalización, empleada como técnica de seguridad, se puede clasificar en función del sentido por el cual se percibe: 

señalización óptica: Es el sistema de señalización que se basa en la apreciación de las formas y los colores por medio del sentido de la vista. Incluye: Señales de seguridad Avisos de seguridadColores de señalización

138

Page 139: Manual del brigadista santa maría del río

Balizamiento: iluminación de emergencia. 

Señalización acústica: Se basa principalmente en la emisión de ondas sonoras que son recibidas por el oído en forma instantánea, como: alarmas, timbres, altavoces, pitos, sirenas, entre otros, y que, de acuerdo a códigos conocidos, informa de un determinado mensaje a las personas. Se usa principalmente para dar a conocer diferentes tipos de alerta en la empresa, en casos de emergencia. 

Señalización olfativa: Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos productos para estimular las neuronas olfativas, a fin de combinarlos con otros productos determinados y poderlos detectar. Por ejemplo al gas natural inodoro se le agrega un producto oloroso con el fin de ser detectado en caso de fuga. 

Señalización táctil: Se basa en las diferentes sensaciones experimentadas cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo. Aunque en general no está contemplada en la legislación, debido a su importancia se contempla en el diseño de los órganos de mando, herramientas y objetos manuales. 

Clasificación de las señales de seguridad: según su significado, las señales se clasifican en: 

DE PROHIBICION: Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro

DE OBLIGACION: Obligan a un comportamiento determinado DE PREVENCION: Advierten de un peligro DE INFORMACION: Pueden proporcionar una indicación relativa a

seguridad, emergencias (salidas de emergencia, situación de los puestos de primeros auxilios o de dispositivos de emergencia, etc.) o equipos contra incendio. 

Formas geométricas: todos sabemos que algunas personas tienen alteraciones que les impiden percibir ciertos colores. Para disminuir tal inconveniente se emplean las señales con unas formas prefijadas a las que al igual que a los colores de seguridad se les asignan unos significados.Caracterizan la significación de los distintos grupos de señales de seguridad: prohibición, prevención o advertencia, obligación, información; así:

PARA SEÑALES DE PROHIBICIÓN: la forma de las señales de prohibición es la rectangular o redonda. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se

139

Page 140: Manual del brigadista santa maría del río

puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal. 

PARA SEÑALES DE ADVERTENCIA: la forma de las señales de advertencia es la de triangulo. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal. 

PARA SEÑALES DE OBLIGATORIEDAD: la forma de las señales de obligatoriedad es la rectangular. El color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco, redondo  y estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal. 

PARA SEÑALES INFORMATIVAS: se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc. La forma de las señales informativas deben ser rectangulares, según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal. 

140

Page 141: Manual del brigadista santa maría del río

PARA SEÑALES SUPLEMENTARIAS: la forma geométrica de la señal suplementaria debe ser rectangular o cuadrada. En las señales suplementarias el fondo debe ser blanco con el texto negro o bien el color de fondo debe corresponder al color de la señal de seguridad con el texto, en el color de contraste correspondiente

ORIENTACIÓN EN CASO DE DOLORES DE:

Ojos con mugre o molestia por cuerpo extraño: Lavar el ojo con cloruro de sodio disuelto en agua y aplicarlo con gotero, para los ojos irritados y enrojecidos, poner un algodón empapado en agua tibia, durante unos minutos. 

Para la deshidratación: La boca seca es síntoma inequívoco de falta de agua en el organismo. Se debe tomar medio litro o más de agua enseguida o suero oral y poner sobre los labios una capa gruesa de vaselina, para evitar perder más líquido. 

141

Page 142: Manual del brigadista santa maría del río

Dolor de cabeza, migraña o cefalea: Trate de relajarse, sentado y con los ojos cerrados, oprima las sienes suavemente con las yemas de los dedos, haciendo por lo menos 6 círculos lentamente. Luego, por unos segundos, presione las sienes y haga otra vez los círculos con las yemas de los dedos en las sienes, se puede humedecer una gaza con alcohol y mantenerla en la sien por algunos minutos sin hacer presión, combinar con autocontrol de respiración inhalando y exhalando con fuerza y tratando de armonizar la respiración.

Si el dolor es tipo migraña (de un lado de la cabeza y con molestia de la luz) se aconseja aplicar frío, con la bolsa de hielo y si la causa es la tensión, se debe aplicar calor. 

Para dolores de vientre: Si son dolores menstruales se pueden aliviar presionando y masajeando con dos dedos un punto que se halla debajo del ombligo. Para evitar que esta molestia se presente todos los meses, el masaje se debe realizar unos días antes de la fecha del período. (Según los acupuntores), también calma el dolor las compresas o bolsas de agua caliente. Pero si los dolores son tipo espasmódicos son aconsejables unas compresas de agua fría, tomar una infusión con hierbas silvestres ayuda a aliviar el dolor. Si se presenta escalofrió o hipotermia, de debe acobijar a el paciente.

El dolor de estómago es definido como una sensación vaga, imprecisa o una incomodidad en el estómago, las causas comunes de un dolor de estómago ocasional pueden ser:A. Origen nerviosoB. Consumo de una abundante comidaC. Consumo excesivo de alcoholD. Intoxicación alimentariaE. Infección   

Usualmente los síntomas de dolor de estómago son los siguientes:

A. Dolor o sensación de incomodidadB. NáuseaC. Sensación de plenitud o pesadez

142

Page 143: Manual del brigadista santa maría del río

Sin embargo, es importante señalar que un constante e intenso dolor de estómago puede ser el síntoma de alguna enfermedad del sistema gastrointestinal (úlcera péptica, reflujo, entre otros) o de otro tipo como la diabetes, tuberculosis, sífilis entre otros por lo cual requiere de revisión médica.

Se recomienda tan pronto se sienta el dolor beber una taza aún tibia de hierbas medicinales como la manzanilla, anís, jengibre, hinojo entre otros. Pero lo indicado es hacerse evaluar por un medico profesional.

Recomendaciones para dolor de estomago:

No acostarse a dormir cuando se sienta dolor de estómago. En su lugar, es mejor reposar sentado con las piernas distendidas y la ropa floja

Evitar el consumo de comidas sazonadas con especias o cocinadas con mucha grasa, ni el consumo de bebidas gaseosas, o negras como el te y el café

Evitar el consumo de demasiado alcohol Masticar más despacio y con más frecuencia.  Se debe evitar

tragar grandes trozos de alimentos; es mejor masticar lentamente y con más frecuencia lo que ayuda a que el alimento sea digerido con facilidad

No consumir alimentos lácteos: kumis, leche, queso, yogur, etc., mientras se sufre de un dolor de estómago

Recibir una atención médica inmediata cuando se sienta dolor de estómago que va acompañado de constante vómito, sangrado o disfagia (dificultad para tragar)

Nunca y en ningún caso, se debe administrar ningún tipo de medicamento

143

Page 144: Manual del brigadista santa maría del río

Como aplicar una inyección: antes de comenzar asegúrense que sea el medico el que esta recetando el inyectable, no apliquen algo de origen desconocido, mal conservado o vencido, lávese muy bien las manos utilice el EPP. Y asegúrese que los elementos que va a utilizar estén limpios y desinfectados.

Elementos necesarios:

Jeringas: estas vienen de distintos volúmenes: 

Insulina 80 U. 12/4 ------>1 ml  Insulina 100 U. 12/4 ------>1 ml  Tuberculina 12/4 ------>1 ml  2,5 ml.  3 ml.  5 ml.  10 ml.  10 ml.  20 ml  60 ml 

La elección de la jeringa correcta depende de varios factores, muchas veces el medicamento ya viene con la jeringa o hasta dentro de la jeringa, en esto casos obviamente usamos esa jeringa.  Si no viene con la jeringa elegimos: para aplicaciones de poco volumen menos a 1ml jeringas de insulina o tuberculina, donde el tamaño de la aguja dependerá si la aplicación es intramuscular o subcutánea. Si el volumen es mayor debemos elegir una jeringa que deje por lo menos 1/4 de espacio libre luego de cargar la medicación: por ejemplo si el volumen es de 3 ml elijo una de 5 ml o 10ml, la cosa es no quedarme corto o llegar justo porque se torna incomodo 

Partes de una jeringa:

Agujas: comúnmente vienen con la jeringa y son desmontables, la elección depende del tipo de inyectable y el modo de aplicación, ya sea subcutánea o intramuscular a groso modo sepan que se usan las mas grandes para aplicación intramuscular y las mas pequeñas para subcutánea vienen en distintos tamaños en cuanto al ancho y largo

144

Page 145: Manual del brigadista santa maría del río

ejemplo: 12/4 (subcutánea),25/8, 40/8(intramuscular), también su medida puede expresarse en G donde a mas G mas finita es la aguja(por ejemplo: 40 g es para subcutánea, llamada aguja mosquito), muchas veces al cargar el medicamento se desafila la aguja, por lo que conviene utilizar una jeringa para cargar la medicación y luego otra para aplicar, para cargar se suele usar una bien gruesa para facilitar el cargado por ejemplo de penicilinas que suelen tapar la aguja, si se va a cargar una vacuna de alergia pueden usar una chiquita y gruesa aplicar con una aguja desafilada implica mayor dolor para el paciente.

Alcohol: es lo que se usa para higienizar la zona de aplicación. 

Algodón: es lo que se va a usar para frotar el alcohol, debe estar limpio y se va a cortar el trozos que extraeremos arrancando con cuidado un trozo pequeño, antes de realizar la aplicación debemos tener los trozos preparados, por lo menos uno para limpiar al comienzo y otro para el finalizar la aplicación. 

Guantes descartables de látex: elemento del EPP

La medicación: estas puede venir presentada en:  Ampolla 

Frasco Ampolla

 

Ampolla + Frasco ampolla 

Jeringa Pre - llenada 

145

Page 146: Manual del brigadista santa maría del río

Pasos previos a la aplicación:

debemos lavarnos las manos con agua y jabón  Buscar un lugar para aplicar donde el paciente pueda recostarse y

que este limpio y cómodo  Ver la receta para seguir las instrucciones del medico  Revisar que la medicación este en buen estado (conservación, frio,

vencimiento, esterilidad, etc.)  Distraer al paciente hablándole de cualquier cosa para evitar que

este vea cuando cargamos la medicación, vea la jeringa, la aguja etc. ya que puede llegar a ponerse muy nervioso y tenso y esto dificulta la aplicación y la hace mas dolorosa 

Usar guantes descartables de látex Todo el material descartable debe estar en optimas condiciones,

las jeringas y agujas se utilizan una sola vez y luego se descartan  Si la medicación estaba en la heladera se debe llevar a

temperatura ambiente, por lo que la podemos frotar con la palma de las manos o apretándola con una sola mano 

Cargamos la medicación

Desde una ampolla: la ampolla contiene una parte mas angosta o cuello, ahí podrán encontrar un pequeño punto pintado que indica el lugar donde hay que hacer fuerza para abrir la ampolla previamente asegúrense que no haya liquido por arriba del lugar de ruptura ya que sino perdemos parte de la medicación, hubiera agitar hacia abajo hasta que esta baje una vez abierto introducimos la aguja y con la jeringa cargamos el liquido tirando hacia atrás con el embolo, esto lo hacemos lo mas rápido posible ya que el liquido puede contaminarse en contacto con el ambiente. 

146

Page 147: Manual del brigadista santa maría del río

Desde un frasco ampolla: el frasco externamente contiene una tapa finita de plástico que debemos retira, a veces esta tapa es de aluminio fino y debemos eliminar para dejar libre el tapón de goma, agitamos, clavamos la aguja y extraemos el líquido, antes de aplicar asegurarse que el contenido sea uniforme y cambiamos la aguja. 

Desde jeringa pre-llenada: únicamente debemos sacar la tapa que cubre la aguja, veces vienen con la aguja aparte, por lo que debemos ensamblar la misma al resto de la jeringa con la medicación ya cargada, a veces el embolo viene trabado por un mecanismo de plástico que debemos retirar 

Desde ampolla + frasco ampolla: es la combinación de las dos primeras explicaciones combinadas rompemos el frasco y cargamos el líquido lo inyectamos en el frasco ampolla agitamos lo extraemos con la jeringa cambiamos la aguja. 

La aplicación: se explicara la forma intramuscular y subcutánea, que son las formas mas comunes y menos complicadas 

Aplicación Subcutánea: lugares de aplicación: 1. La cara externa de los brazos 2. La zona anterior y lateral del muslo 3. La parte superior de los glúteos o nalgas 4. El abdomen con la precaución de no colocarla muy cercana del ombligo 

147

Page 148: Manual del brigadista santa maría del río

lo mas común es el brazo, a la altura del musculo deltoides en la practica podrán ver fácilmente el sitio correcto por la marca de vacunación que todos tenemos en el brazo, sino colocamos la palma de la mano con los dedos extendidos y juntos excepto el dedo gordo abierto de manera que quede el dedo meñique apoyado en el extremo del hombro y el dedo gordo hacia abajo, el espacio entre el índice y el dedo gordo es el lugar de aplicación una vez localizado el lugar procedemos a higienizar la zona de aplicación esto lo hacemos usando el algodón y alcohol, cortamos un trozo de algodón y lo mojamos con un poco de alcohol(poco, que no quede chorreando ni muy mojado), el pico de la botella de alcohol no debe tocar el algodón para evitar la contaminación del mismo limpiamos la zona comenzando por el sitio que identificamos mentalmente como el de aplicación y luego con movimientos circulares hacia afuera vamos pasando el algodón, de manera que no llevemos contaminación de afuera hacia el lugar del pinchazo y así evitar infecciones.Técnica:

1. Desinfectar la zona de aplicación.2. Levantar la piel en la zona elegida, pellizcando entre ambos dedos.

(Esto no es siempre necesario, es para asegurarnos de que el líquido no vaya a mayor profundidad, ósea que sea subcutánea y no intramuscular. 

3. Introducir la aguja en ángulo de 45°, luego soltar el pellizco. 4. Aspirar sin mover la aguja para comprobar que no salga sangre. 5. Inyectar suavemente. 6. Retirar la aguja y hacer un masaje suave con algodón humedecido

en alcohol. 

148

Page 149: Manual del brigadista santa maría del río

La aplicación intramuscular: es la aplicación de un medicamento en el tejido muscular esta puede ser superficial o profunda, según el musculo pueden aplicarse mayores volúmenes de liquido,  se debe limpiar la zona y cargar la jeringa, asegurándonos que no quede aire, el mayor problema al que nos enfrentamos es: 

1. Debemos asegurarnos que la aplicación sea efectivamente intramuscular, por lo que debemos evitar pinchar un vaso sanguíneo. 2. También debemos elegir el sitio correcto, evitando pinchar nervios que causan fuerte dolor.3. El líquido debe inyectarse lo más lento posible, esto hace que la aplicación sea menos dolorosa. 4. Al sacar la aguja tener precaución ya que puede salir sangre (el tejido muscular esta irrigado) no apresurarse en limpiarla, primero debemos asegurarnos descartar la aguja para no pincharnos, este consejo es importantísimo.

Técnica:  1. Desinfectar la zona donde se va aplicar la inyección.  2. Introducir la aguja (con un ángulo de 90°) Hacerlo en un solo golpe.  3. Aspirar (jalar el émbolo hacia arriba) para comprobar que no salga sangre. 4. Si sale sangre, retirar la jeringa y volver a aplicar en otra área cercana.  5. Introducir el medicamento empujando el émbolo en forma lenta.  6. Retirar la aguja, luego hacer presión con un algodón humedecido en alcohol. 

Sitios de aplicación Intra muscular profunda 

1. Antes que nada indicamos al paciente que se recueste hacia abajo y despeje el área (que se baje el pantalón y la ropa interior en la zona de aplicación).

2. Para saber el lugar exacto dividimos imaginariamente el glúteo en 4 cuadrantes como indica la foto (A), elegimos el cuadrante superior externo y dividimos este en 4 partes nuevamente y aplicamos en el cuadrante superior externo, deben considerar en la practica que la aplicación es a la altura de donde comienza la línea en la parte superior externa. 

3. Elegir correctamente el lugar es importante para asegurarnos que le estamos aplicando en el musculo y no hagamos contacto con el

149

Page 150: Manual del brigadista santa maría del río

nervio ciático que atraviesa el glúteo, pinchar el nervio es equivalente a un fuerte dolor al paciente que le durara varios días. 

4. Una vez elegido el lugar hacemos el pinchazo, este debe hacerse a 90 grados respecto a la superficie. 

5. El pinchazo debe hacerse de una manera tal que sea un golpe firme y seco, con una fuerza tal que penetre limpiamente la piel pero no tan fuerte como una puñalada. 

6. Una vez clavada la aguja aspiramos tirando el embolo hacia atrás y nos aseguramos que no se este extrayendo sangre, ósea nos aseguramos que no estamos aplicando en sangre, si al aspirar vemos sangre en la jeringa sacamos la aguja y clavamos nuevamente, cuando ya nos aseguramos que no estamos en un vaso aplicamos la medicación lentamente. 

7. El paciente debe tener el glúteo y la pierna lo mas relajado posible, así será menos traumático el pinchazo, el ingreso del liquido y saldrá menos sangre. 

Intra muscular superficial 

 

Técnica: es la misma que en el glúteo, cambia el sitio de aplicación, se

150

Sitio de aplicación

(A)

Page 151: Manual del brigadista santa maría del río

mantiene la técnica de pinchazo, de higiene, de aspiración, el ángulo de pinchazo a 90 grados, a diferencia de una aplicación subcutánea que es a 45 grados. Con mayor volumen, se aspira para asegurarnos no estar en un vaso, la aguja es mas larga así que puede salir algo de sangre.

ORIENTACIÓN EN CASO DE INCENDIO:

1. Los incendios pueden generarse en las más diversas situaciones como también en una gran variedad de ambientes. Se pueden generar por muchas causas, (accidente, problema domestico, premeditado, etc.) y pueden terminar en incendios generalizados que causan grandes daños.

2. En caso de detectarse un incendio, trate de mantener siempre la mayor calma posible. Lo primero que debe hacerse es llamar a los Bomberos. Si el mismo le parece un incendio pequeño no lo dude también llame a los Bomberos ya que en poco tiempo puede pasar de ser un incendio menor a un siniestro de envergadura. Además de esa manera se gana tiempo, en la llegada de la dotación de Bomberos.

3. Tenga a mano siempre el número de los Bomberos de su zona que son los que actúan de inmediato en caso de incendio. No llame primero a ningún otro organismo  porque de esa manera se demora la comunicación y se pierden minutos esenciales para el control del incendio.

4. Siempre es conveniente, inclusive en el hogar tener un extinguidor portátil ubicado en un lugar estratégico de fácil acceso  y aprender el manejo del mismo, leyendo las indicaciones que trae adosada o solicitando asesoramiento al cuerpo de bomberos.

5. Si tiene un extinguidor utilícelo arrojando el chorro del agente extintor a la Base del Fuego, previo colocarse entre la puerta de salida y el fuego para poder evacuarse rápidamente.

6. Recuerde siempre que los fuegos que involucren aceite, alcohol o nafta no los debe intentar apagar con agua, tampoco se deberá usar agua para los fuegos de equipos bajo tensión.

151

Page 152: Manual del brigadista santa maría del río

7. Si ve humo que sale desde debajo de una puerta, no la abra, toque la misma, si está muy caliente aléjese, salga al exterior y aguarde la llegada del cuerpo de bomberos.

8. Si se lleno todo el lugar del humo salga gateando lo más abajo posible, ya que los gases y el calor ascienden y la respiración es más difícil mientras más alta tenga la cabeza.

9. Si tiene la posibilidad de cortar la energía eléctrica, por medio de la llave principal hágalo.

10. Al evacuar el lugar si tiene la posibilidad de cerrar todas las puertas que encuentre en el camino, hágalo.

11. Si se encuentra en algún lugar donde hay ascensores, nunca los use, ya que además de detenerse por el corte de energía, puede morir asfixiado por la acumulación de gases. Siempre evacue por la escalera, caminando y tomándose de los pasamanos.

ORIENTACIÓN EN CASO DE SISMO: sismo, temblor o movimiento telúrico y si es muy alto en la escala de Richter en terremoto; es un movimiento repentino y rápido de la tierra, causado por rupturas o movimientos de rocas o placas bajo la superficie terrestre. Puede causar caída de construcciones, interrupción de servicios básicos (agua, luz, gas, teléfono), provocar avalanchas, incendios o maremotos o tsunamis. 

La escala sismológica de Richter: también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).

152

Page 153: Manual del brigadista santa maría del río

MAGNITUD EN ESCALA RICHTER 

EFECTOS DEL TERREMOTO

 Menos de 3.5Generalmente no se siente,

pero es registrado

3.5 - 5.4A menudo se siente, pero sólo

causa daños menores

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a

edificios

 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas

7.0 - 7.9Terremoto mayor. Causa

graves daños

8  o mayorGran terremoto. Destrucción

total a comunidades  cercanas

¿Qué hacer antes...?

1. Sujete en forma segura los estantes a la pared, los termos de agua al suelo y las lámparas y sistemas de iluminación al techo.

2. Ponga los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes bajos.

3. No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o sofás.

4. asegure o elimine los maceteros interiores y exteriores (en balcones) que pueden caerse en caso de un sismo.

5. Repare instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con escapes, para evitar incendios.

6. Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en gabinetes no muy altos y cerrados, para evitar su derrame.

7. Si tiene grietas, haga que un especialista le indique si hay daños estructurales en su vivienda.

8. Solicite una revisión técnica previa, para determinar si se requiere salir de su casa o edificio. identifique los lugares seguros dentro de su hogar (por ejemplo, donde no caigan vidrios ni objetos pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de edificios, árboles, tendido eléctrico o pasos sobre nivel).

9. Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario

10. Tenga a mano su kit de emergencia. 11. Establezca un punto de reunión, por si la familia se

encuentra dispersa.

153

Page 154: Manual del brigadista santa maría del río

¿Qué hacer durante...?

1. Si está dentro de una casa o edificio, no salga, salvo que la edificación así lo amerite

2. Si está cocinando corte el fuego de la cocina.3. Ubíquese en un lugar seguro. 4. Si está al aire libre aléjese de los edificios, árboles, alumbrado

eléctrico y cables de servicios públicos.5. Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase. 6. Si está en un vehículo, detenga el vehículo y permanezca en el

interior, aléjese de edificios, árboles, pasos sobre nivel y cables.7. Una vez terminado el movimiento actúe con cautela.8. Evite puentes o rampas que pudieran haber quedado dañadas con

el terremoto.

¿Qué hacer después...?

1. No camine descalzo, ya que pueden haber vidrios y objetos cortantes en el suelo

2. Junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. hierva el agua que va a beber.

3. Esté preparado para réplicas que pueden ocurrir hasta meses después del sismo, y que pueden provocar daño adicional a estructuras ya dañadas.

4. No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede producirse un maremoto o tsunami  producto del terremoto.

5. Manténgase fuera de edificios dañados.6. Use el teléfono sólo para emergencias.7. No haga viajes innecesarios a pie o en auto.8. Abra los closets y muebles con cuidado, ya que las cosas en su

interior pueden haberse movido y caerle encima.9. Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la

emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.10. Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas.

si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.

11. Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono, tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos. limpie derrames de líquidos inflamables.

12. Abra una ventana y abandone el lugar si escucha un silbido o huele a gas u a otros químicos, avise a bomberos.

13. Revise su vivienda para detectar grietas. inspeccione las chimeneas. un daño que pase desapercibido puede generar un incendio.

154

Page 155: Manual del brigadista santa maría del río

14. Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua y comida para algunos días. los animales pueden volverse agresivos en estas circunstancias.

El Triángulo de la Vida: es una controvertida teoría que, según su creador, Doug Copp, indica la mejor forma de sobrevivir a un terremoto. Tiene la intención de reemplazar la táctica de "agacharse, cubrirse y agarrarse". De acuerdo con la teoría de Copp, cuando un edificio colapsa, los objetos que se encuentran en su interior son aplastados por el peso del techo que cae. Sin embargo, alrededor de cada uno de dichos objetos quedan espacios vacíos; estos espacios son los "triángulos de la vida", y son el sitio recomendable donde una persona debe ubicarse durante un terremoto para sobrevivir. Entre más macizo y grande sea un objeto, menos comprimido quedará luego de ser aplastado, de manera que será mayor el espacio que quede a su alrededor.

155

Page 156: Manual del brigadista santa maría del río

¿En qué consiste el agacharse, cubrirse y agarrarse?

Agáchese debajo de una mesa resistente, agárrese y proteja sus ojos apretándose la cara contra el brazo. Si no hay una mesa cerca, siéntese en el suelo contra una pared interior alejada de ventanas, estanterías o muebles altos que pudieran caer sobre usted. Enseñe a sus hijos a ¡AGACHARSE, CUBRIRSE Y AGARRARSE!

AGACHARSE al suelo (antes que el terremoto lo tumbe) CUBRIRSE con un escritorio sólido o mesa AGARRARSE del mueble hasta que el sacudimiento pare.

Kit de emergencias: El aprovisionamiento de un kit de emergencia o equipo de suministros para desastres es un modo eficiente para organizarse y estar preparado ante cualquier desastre.  Deberá preparar un kit de emergencia para su hogar, su vehículo y su lugar de trabajo para un mínimo de tres días.  En el caso de un desastre, usted podrá encontrarse en una situación que le exija sobrevivir sin el lujo de las comodidades diarias tales como la electricidad, agua corriente, etc.  La preparación por adelantado para tales circunstancias es indispensable.

Elementos del kit:

1. Agua: Es posible que no pueda recurrir a fuentes externas en busca de agua o alimentación durante un desastre.  El agua embotellada comercialmente es la opción más segura para almacenar agua en su kit de emergencias, ya que le proveerá la seguridad de tener agua potable en el caso de un desastre.  La recomendación para el consumo diario de agua por persona es de unos dos litros.  Tome en cuenta este dato para abastecerse de la suficiente cantidad de agua para todos lo miembros de su familia en su kit de emergencias.  Recuerde además que en temporadas de calor y/o con actividad física intensa el consumo diario podrá duplicarse.   Los niños, madres lactantes y enfermos podrán necesitar beber más agua que la cantidad recomendada por día. 

156

Page 157: Manual del brigadista santa maría del río

Mientras que el agua embotellada comercialmente es la manera más segura para su reserva de agua para casos de emergencia, existen otros métodos que también podrán aplicarse.  Usted mismo podrá embotellar el agua utilizando envases adecuados que podrá comprarlos en tiendas de camping, pero asegúrese de lavarlos muy bien antes de su uso. 

También podrá utilizar envases vacíos de bebidas gaseosas.  No utilice envases que hayan contenido leche o jugos ya que contienen residuos de proteínas y azúcar que podrían generar bacterias dañinas en su reserva de agua.  Nuevamente, asegúrese de lavarlos completamente.  Una vez que haya lavado bien sus envases, llénelos con agua y enrosque bien la tapa. 

Para su tranquilidad:

Almacene 1 galón (3.78 litros) de agua por persona por día (medio galón para beber y medio galón para la preparación de comidas e higienización)

Mantenga como mínimo, una reserva de agua para tres días

 2. Alimentación

Prepare una reserva de alimentos para su familia para un mínimo de tres días que consista de alimentos imperecederos.  Evite alimentos con altos contenidos de sal ya que le estimularán sed y consecuentemente le harán beber más agua.  Seleccione alimentos que no requieran de refrigeración, preparación o cocción y requieran de poca agua.  Una opción serían los alimentos enlatados y deshidratados.  Si decide almacenar alimentos enlatados, no olvide de incluir un abrelatas.

Seleccione alimentos que usted y su familia gustarán comer: carnes, verduras y frutas enlatadas, jugos enlatados, ingredientes básicos como la sal, pimienta, azúcar, especias, alimentos que proporcionen energía rápida, vitaminas, alimentos para bebés, alimentos reconfortantes/antiestrés, barras de frutas o proteicas, manteca de maní o cacahuete, frutas desecadas, nueces, almendras, castañas, etc., galletas, leche en polvo

En el caso de que algún miembro de su familia esté siguiendo una dieta especial, asegúrese: de tomarlo en cuenta al preparar las reservas de alimentos. 

157

Page 158: Manual del brigadista santa maría del río

   3.  Linterna a pilas (y pilas adicionales) o Linterna ecológica sin pilas

Recuerde que en casos de desastres es posible que uno deba ajustarse a las condiciones sin los lujos a los que estamos acostumbrados en la vida diaria, por ejemplo la electricidad.  Prepárese y tenga a mano una linterna o cualquier otro dispositivo de iluminación.

 4.  Radio o televisor portátil a pilas o batería

O mejor todavía si no requieren de pilas o baterías, del tipo ecológico.  La preparación de uno de estos artículos le permitirá mantenerse al día con la situación actual y las ordenanzas que se estén llevando a cabo.  Asegúrese de que estos dispositivos no requieran de electricidad para ser operados. 

 5.  Botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios es imprescindible en cualquier kit de emergencias.  Así como en casos de lesiones leves,  en casos más extremos es posible que se encuentre en una situación en la que no pueda ir hasta un hospital o que los servicios hospitalarios estén retrasados después de ocurrir un desastre.  Asegúrese de tener un botiquín completo para que pueda auxiliarlo hasta el momento en que pueda llegar a un hospital.

Prepare un botiquín de primeros auxilios para su hogar y otro para su vehículo:

 Artículos que deberá incluir en su botiquín: (más información ver unidad de Botiquín)

 Tres pares de Guantes de látex o cualquier tipo de guantes estériles 

 Termómetro

  Pomada para quemaduras y Pomada antibacteriana

  Loción ocular para enjuagar los ojos o como medida de descontaminación

  Medicamentos recetados que se tomen a diario tales como la

158

Page 159: Manual del brigadista santa maría del río

insulina, medicinas para   el corazón, soluciones para el lavado de lentes de contacto, inhalador para el asma, etc. Recuerde de verificar la fecha de vencimiento y rotar sus medicinas según el caso.

 Bandas adhesivas de diferentes tamaños y Cinta adhesiva esterilizada

 Vendas estériles, Vendaje de gasa , Vendajes triangulares, Vendas de gasa esterilizadas 3x3

 1 rollo de Venda cohesiva (elástica y autoadhesiva) de 3 pulgadas (7,62 cm)

 Desinfectante para manos a base de alcohol y Pañuelos húmedos antisépticos

 Compresas frías

 Par de tijeras, Pinzas, bisturí, Máscara respiratorias de protección o tapa bocas

ORIENTACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN: las inundaciones normalmente se producen por desbordes de ríos, o a intensas lluvias o deshielos rápidos.

Río Frío -Chía - 2011 Puente Guaymaral -Chía - 2011

Que hacer a nivel general:

Antes de una inundación

1. Localiza los lugares altos y las rutas por donde puedes llegar a los refugios temporales.

2. Recuerda que es necesario almacenar agua potable, alimentos enlatados, ropa abrigadora, impermeable y botas.

159

Page 160: Manual del brigadista santa maría del río

3. Recuerda guardar tus documentos personales y familiares en una bolsa de plástico para evitar que se dañen.

4. Ten a la mano un botiquín, una linterna y un radio, ambos con pilas probadas que funcionen correctamente.

5. Mantente informado, a través de la radio, de las indicaciones de las autoridades.

6. Pide ayuda para desconectar los servicios de gas y luz de tu casa.

Durante la inundación

1. No salgas, no trates de caminar o de nadar a través de caminos inundados, porque el nivel del agua puede aumentar inesperada y rápidamente y ser peligroso.

2. Es difícil conocer las condiciones de un camino inundado, por lo que no se debe usar el automóvil en esos momentos.

3. Si estás dentro de un vehículo y este se queda atrapado por el agua, sal de él y busca un refugio temporal mientras esperas que alguien te ayude.

4. Mantente lejos de la corriente, pues esta puede contener árboles, piedras u otros objetos que pueden golpearte.

5. Ten a la mano un directorio de teléfonos de emergencia.6. Atiende las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.7. Conserva la calma y mantente informado a través de tu radio

portátil.8. Si te informan que es necesario que salgas de la zona donde vives,

hazlo de inmediato y llévate sólo lo indispensable.9. No te acerques a postes, o cables de electricidad.10. Si vives en zonas bajas, casas de palma, carrizo o adobe, no

te arriesgues permaneciendo ahí y refúgiate de inmediato en los lugares especiales, que suelen ser iglesias, escuelas, salones de acción comunal o las alcaldías.

Después de la inundación

1. Es necesario revisar las condiciones de tu vivienda. Si tienes duda sobre su seguridad, consulta a las autoridades y no ingreses en ella.

2. No te acerques a casas u objetos en peligro de caer.3. Limpia inmediatamente las sustancias tóxicas, inflamables o

medicamentos que se hayan derramado.4. Consume únicamente el agua y alimentos que almacenaste o los

que te proporcionen Protección civil (Cruz Roja, Defensa Civil, etc.).

5. Pasado el peligro, mantente informado y sigue las instrucciones para saber si puedes regresar a tu casa y si todo está bajo control.

160

Page 161: Manual del brigadista santa maría del río

Universidad de la Sabana-Chía 2011

ORIENTACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN EN UN PLANTEL EDUCATIVO:

Antes

1. Evitar obstruir las coladeras del plantel, así como de su entorno, manteniendo un programa efectivo de disposición de desechos y reciclaje de basura. 

2. No tirar basura en el plantel y calles circundantes y establecer campañas de difusión que favorezcan esta acción.

3. No dejar solos a los alumnos, en especial cuando se espera lluvia.

4. Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico cerradas para evitar su perdida o destrucción. 

5. Mantenerse informado del pronóstico de lluvias y sobre posibles inundaciones en su zona que pudieran afectar al plantel. 

6. Tener a la mano el número para activar el SEM.

7. Informar a las autoridades cualquier problema de seguridad para solucionar relativo al tapón de su instalación hidrosanitaria.

Durante

161

Page 162: Manual del brigadista santa maría del río

1. Al conocer de la posibilidad de inundación, desconectar la energía eléctrica y cerrar las llaves del gas y del agua. 

2. Reportar de inmediato a sus autoridades educativas. 

3. En caso de inundación contemplar la posibilidad de suspender clases con la autorización correspondiente.

4. Si esto no es posible, pero cuenta con más de un nivel en aulas, subir a los alumnos a los pisos superiores y continuar las labores cotidianas. 

5. Evitar que los alumnos se acerquen a los postes o cables de electricidad circundantes al plantel. 

6. Recomendar a la comunidad no transitar por las zonas inundadas. 

7. En caso de no poder salir del plantel por el volumen y la fuerza del agua, y una vez reportado a su autoridad educativa, suba a los alumnos a las aulas del primer piso o superiores, para evitar el contacto con el agua sucia y prevenir enfermedades a causa de enfriamientos o infecciones.

8. Organice actividades con los alumnos.

9. Realizar el desalojo del plantel en cuanto sea posible, desconectando previamente la luz. 

10. No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro. 

Después

1. Revisar las condiciones del inmueble, una vez que el nivel del agua ha descendido 

2. No utilizar ningún mueble o equipo contaminado y no permita que los menores jueguen con ellos.

3. Desinfectar las áreas afectadas—pisos, muros y mobiliario rescatable— con agua, jabón y cloro para evitar enfermedades.

4. Ventilar las áreas afectadas.

5. Recomendar a la comunidad que no se acerque a casas, bardas o puentes en peligro de derrumbe.

162

Page 163: Manual del brigadista santa maría del río

6. Evitar que los alumnos pisen o toquen cables eléctricos.

7. Recomendar no consumir alimentos, o líquidos, expuestos a la inundación.

8. Conectar el suministro de luz una vez que las autoridades competentes se lo permitan.

ORIENTACIÓN EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA

Tormenta Eléctrica

Una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire caliente de rápido ascenso y una fuerza capaz de levantar aire, tal como un frente cálido y frío, brisa marina o una montaña. Todas las tempestades eléctricas contienen relámpagos. Un relámpago es una descarga eléctrica que resulta de la formación de cargas positivas y negativas en una tormenta. Cuando la formación es suficientemente fuerte, el relámpago aparece como rayo. Esta luz aparece normalmente entre nubes o entre las nubes y la tierra. Un rayo alcanza temperaturas de miles de grados en una fracción de segundo. El rápido calentamiento y enfriamiento del aire cercano al relámpago, causa el trueno.

163

Page 164: Manual del brigadista santa maría del río

El poder de la carga eléctrica de un relámpago y el calor intenso, son capaces de electrocutar personas en el acto, partir árboles, iniciar incendios y causar fallas eléctricas.Las tormentas eléctricas pueden traer lluvias intensas (que pueden causar aluviones), fuertes vientos, granizo, y relámpagos.Es un mito que los relámpagos no caen dos veces en el mismo lugar. En la práctica caen varias veces en el mismo lugar durante una descarga.

¿Qué hacer antes...?

1. Verifique que no haya árboles en mal estado en el jardín, ya que pueden caer durante una tempestad y causar daños y heridos.

2. Tenga a mano el  kit de emergencias.3. Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el

suministro de gas, luz y agua y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

4. Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.

5. Evalúe la posibilidad de instalar un pararrayos.

¿Qué hacer durante...?

Si está en su casa:1. Asegúrese de que en el jardín no haya objetos livianos que puedan

ser arrastrados por el viento, como muebles de jardín. Póngalos dentro de la casa.

2. Asegure las puertas, ventanas y persianas exteriores.3. No toque equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos

pueden conducir su descarga a través de los cables. Los televisores son particularmente peligrosos en estos casos, desconéctelos para seguridad.

164

Page 165: Manual del brigadista santa maría del río

4. Evite las bañeras y los artefactos del baño, porque las cañerías de metal pueden transmitir electricidad.

5. Escuche una radio a pila o televisión para obtener noticias de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

Si está en el exterior:1. Si está en la piscina, salga de inmediato. Intente refugiarse dentro

de un edificio o un auto.2. Si no hay ninguna estructura disponible, vaya a un lugar abierto y

enculíllese cerca del suelo, lo más pronto posible. Si está en un bosque, ubique un área de árboles bajos. Nunca se ponga bajo un árbol grande que esté aislado en el campo. Esté atento a posibles inundaciones en áreas bajas.

3. Al enculillarse hágalo con los codos en las rodillas y cúbrase los oídos con las manos.

4. Evite las estructuras altas como torres, árboles altos, cercos, líneas telefónicas o tendido eléctrico.

5. Aléjese de elementos que naturalmente atraen los rayos, como palos de golf, tractores, cañas de pescar, bicicletas o equipamiento de camping.

6. Aléjese de ríos, lagos u otras masas de agua. Si está solo en un potrero o pradera, y siente que su cabello se eriza (lo que indica que un relámpago está por caer), inclínese hacia delante, y ponga las manos en sus rodillas. Se recomienda una posición de pies juntos y enculillados. No se acueste en el suelo y retire todos los objetos metálicos que se encuentren cerca.

Si está en un auto:1. Estacione el auto en un lugar abierto donde no haya árboles que

puedan caer sobre el vehículo.

165

Page 166: Manual del brigadista santa maría del río

2. Permanezca en el auto y ponga las luces intermitentes hasta que pase la lluvia fuerte.

3. Evite los caminos inundados.

Estimando la distancia de una tormenta:Debido a que la luz viaja mucho más rápido que el sonido, la luz del relámpago se ve mucho antes de escucharlo. Estime la cantidad de kilómetros que usted está de la tormenta, contando el número de segundos entre la luz y el próximo sonido del relámpago. Divida este número por ocho. Es importante que sepa que hay de un relámpago, si puede oír el trueno. Saber cuan lejos está la tormenta sirve para evitar quedar bajo ella.

Granizo: El granizo se produce en muchas tormentas fuertes. Puede ser tan pequeño como un grano de garbanzo o tan grande como una pelota de ping-pong y puede ser muy destructivo para plantas y cosechas. En una granizada, póngase bajo techo de inmediato. Los animales son particularmente vulnerables al granizo, así es que póngalos en un refugio.

El granizo se forma de las gotas de agua que se convierten en hielo al ascender a las zonas más elevadas de la nube, o al menos a una zona de la nube cuya temperatura sea como mínimo de 0º Centígrados, y el gran peso hace que caiga con gran violencia adhiriendo otras gotas, polvo u otra partículas por el camino y así agranda su volumen.

¿Qué hacer después...?

1. Vea si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por un relámpago no tiene una carga eléctrica que pueda afectar a otras personas. Si la persona ha sufrido quemaduras, busque ayuda de primeros auxilios y llame a un servicio de emergencia de

166

Page 167: Manual del brigadista santa maría del río

inmediato. Las quemaduras pueden estar donde la persona recibió el impacto del rayo. Si el impacto ocasionó que el corazón de la víctima se detuviera, dele resucitación cardiopulmonar hasta la llegada del servicio de emergencia, cuando ya se activo el SEM.

2. Informe a las empresas de servicios de caídas de cables. 3. Maneje el auto sólo si es necesario, ya que los caminos pueden

contener elementos que haya arrastrado la tormenta, lo que los hace más peligrosos.

4. Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

ORIENTACIÓN EN CASO DE HURACAN:

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.

Haití-noviembre 5 de 2010

167

Page 168: Manual del brigadista santa maría del río

ORIENTACIÓN EN CASO DE HURACAN (Grafica):

CABUYERÍA

“El hombre ha utilizado los nudos, trenzas y enlaces a través de los años hasta la actualidad. Por ejemplo, en los primeros años de nuestra existencia, nuestros antepasados, ataron una piedra a un pedazo de madera para formar un hacha. También necesitaron trenzas de lianas o pelo de animales para construir cuerdas, que posteriormente enlazaron y anudaron para construir redes para la pesca, cargar o arrastrar objetos y para construir estructuras. (José Luis Cisneros Molina; V JORNADAS DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS; 2011)

Este es el inicio de la historia de la actividad que se conoce como cabuyería, el cual se considera el arte de hacer correctamente nudos, amarres y empalmes, y que en la actualidad es utilizada en casi toda actividad humana, incluyendo los primeros auxilios.

Un nudo (del latín nudus,), es un orden y estructura particular en un tramo de cuerda o hilo el cual se estrecha y se cierra no siendo fácil que se deshaga por si solo. La función del nudo es la de sujetar un objeto (incluyendo otra cuerda), se clasifican en nudos de tercera, segunda y primera clase.

168

Page 169: Manual del brigadista santa maría del río

Primera clase o simple, es la elaboración convencional de un nudo con una cuerda simple (un hilo).

Segunda clase o doble, es la elaboración de un nudo según el método simple pero tomando la cuerda doble (dos hilos), esto permite generar un lazo en un extremo del nudo aunque el nudo en sí no lo contemple.

Tercera clase o tejido, el resultado debe ser idéntico al nudo doble correspondiente pero se elabora en dos etapas: primero se hace un nudo simple sin apretarlo y luego el segundo hilo es tejido sobre el nudo simple hecho siguiendo la misma trayectoria que la cuerda en el nudo previo pero en sentido contrario. Un nudo tejido permite "lazar" un objeto que no puede ser lazado como es el caso de un árbol o un puente de piedra.

Terminología:

Seno: es el espacio que delimitan dos partes de una soga cuando se aproximan.

Firme: es la porción más larga y principal de una soga. Cote: es la forma que se logra al cruzar una parte de la soga

sobre la otra. Mena: es el diámetro o grosor de la soga,

169

Page 170: Manual del brigadista santa maría del río

Cabos o chicotes: son los extremos de una soga. Gaza o presilla: es justamente eso, un ojal formado por la

intersección de un tramo de soga. Un cote se convierte en una gaza cuando queda así unido por un nudo.

Nudos de salvamento: el dominio de la soga empleada en un campamento de brigadistas o como ayuda en primeros auxilios, significa contar con un sin fin de posibilidades que tienen infinitas aplicaciones.

170

Mena

Cote arribaCote abajo

Nudo

Gaza

Page 171: Manual del brigadista santa maría del río

1. Nudo de Rizo o Llano : Teniendo dos sogas(o dos puntas) se coloca la primera sobre la segunda y se hace una vuelta como para hacer un nudo simple, luego se toma el chicote de la cuerda "a" y se coloca sobre la cuerda "b" y se realiza otra vuelta igual que la primera

Principales Nudos:

2. Nudo Ballestrinque al aire :

171

Empleo: Su función específica es unir dos sogas de igual grosor, se usa para la terminación de un vendaje, o la terminación de un amarre redondo, para atar paquetes, etc. No se corre y es fácil de desatar. Hay que poner atención a su ejecución ya que si en el segundo paso se coloca la soga " b" sobre la "a", se obtendrá un llano falso, también llamado nudo de vaca.

Page 172: Manual del brigadista santa maría del río

3. Nudo Ballestrinque al palo :

 Se realiza una vuelta alrededor de un poste, se cruza el chicote por encima de la vuelta, formando una cota, como muestra la fig1. Luego se da otra vuelta alrededor del palo y se pasa el chicote por debajo de la ultima vuelta, en dirección opuesta al firma (fig2)

Empleo: Comienzo y fin de un amarre, asegurar una soga a un árbol, es un nudo sencillo y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral. Este nudo no debe emplearse cuando no este sometido a una tensión fija.

4. Nudo Margarita :

172

Se hacen dos cotes, uno por arriba y el otro por debajo, como lo indica la (fig. 1), luego se superponen el cota izquierdo sobre el derecho, (fig2), y en el espacio delimitado por ambos colocar el objeto que se quiere aplicar (fig3).

Se hacen tres cotes sucesivos (fig1) y pasando "a" y "b" por los cotes laterales "c" y "d"respectivamente, se obtiene este nudo (fig. 2)

Page 173: Manual del brigadista santa maría del río

Empleo: Es un nudo de gran utilidad en los casos en que los cabos estén ocupados y tu desees acortar la soga, o para evitar la tensión en una parte de la soga que amenaza romperse, tiene el inconveniente de que solo resiste tracciones constantes. Para asegurarlo, se utilizan dos palitos ubicados como indica la fig. 1.

5. Nudo Escota simple :

Empleo: Se utiliza este nudo para unir dos sogas de distintos grosor, en le tejido de mallas o redes y para asegurar la bandera a la driza. También se lo usa p ara unir dos puntas de alambre.

6.  Nudo As de Guía:

173

Se hacen tres cotes sucesivos (fig1) y pasando "a" y "b" por los cotes laterales "c" y "d"respectivamente, se obtiene este nudo (fig. 2)

Se realiza un seno con la soga de mayor grosor y se introduce el cabo, de abajo hacia arriba dentro del mismo, (fig. 1) luego se rodea el seno por afuera, como indica la fig. 2, para terminar se introduce el cabo entre el seno y la vuelta realizada como

Page 174: Manual del brigadista santa maría del río

Se hace un cota cuidando que el firma quede debajo del cota "a"(fig. 1). El cota se hace a una distancia del chicote, igual al tamaño del lazo que se quiere obtener. Se introduce el cabo de abajo hacia adentro del cota (fig. 2), se da vuelta alrededor del firme y se lo introduce nuevamente en el cota de arriba hacia abajo (fig. 3)

 

Empleo: Sirve para hacer una gasa rápida, es de absoluta confianza ya que no se corre. Debido a esto, es utilizado en montaña, ya sea en cordadas, izamiento de equipos, salvamento, etc.

7. Nudo Ocho :

Empleo: Se lo utiliza como tope para evitar que una soga se deslice por el agujero de una tabla o similar. También se lo emplea para sujetar los peldaños de una escalera (fig. 3)

8. Nudo Pescador :

174

Se hace un cota y se pasa el cabo por detrás del firme, (fig. 1) Por ultimo se lo introduce por delante, en el seno (fig.2)

Con las dos sogas "a" y "b" se hace un nudo simple, con la primera alrededor de la segunda (fig. 1).Análogamente se repite el mismo procedimiento realizando con la soga "b" un nudo simple alrededor de la soga "a"(fig. 2).

Page 175: Manual del brigadista santa maría del río

Empleo: Sirve para anudar dos sogas que por sus estructuras o por las condiciones de empleo se deslizan con facilidad, como ser sogas de nylon o mojadas. Posee la cualidad de resistir tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio y sobre todo en el agua. La única dificultad que tiene que una vez tensionado es muy difícil de desatarlo.

9. Nudo Fraile :

Se realiza un nudo simple y luego se rodea dos veces más el firme (fig. 1) La fig. 2 nos muestra el nudo ya terminado.

Empleo: Para evitar que el extremo de una soga se deslice por el agujero de una tabla. Otra finalidad es en una soga para que no se descolche.

10. Nudo Evadido :

Método 1:

175

Con las dos sogas "a" y "b" se hace un nudo simple, con la primera alrededor de la segunda (fig. 1).Análogamente se repite el mismo procedimiento realizando con la soga "b" un nudo simple alrededor de la soga "a"(fig. 2).

Se divide la soga en dos partes iguales determinándose el seno "a" y con el mismo se rodea la rama (fig. 1) Con uno de los cabos se realiza el seno "b" al que se lo introduce de abajo hacia arriba en el seno "a" (fig. 2) Con el otro cabo se forma otro seno "c" al que

Page 176: Manual del brigadista santa maría del río

Método 2:

Se divide la soga en dos partes iguales y se realiza con el seno un nudo simple, determinando con el mismo un cote (fig. 1). Con uno de los chicotes se rodea la rama y se lo introduce dentro del cote. (fig. 2)

Empleo: Ambos sistemas te permiten bajar de un árbol pudiendo recuperar la soga. El primer método hay que tener muy en cuenta que al descender no hay que hacerlo por el extremo deslizable que es por donde se desarma el nudo. El segundo método es utilizado en superficies lisas, por ejemplo un caño, mientras que el primero en superficies rugosas, por ejemplo un tronco.

11. Nudo Boca de Lobo :

Empleo: Se utiliza para atar o sujetar una cuerda a una estaca, para suspender o afirmar un gancho o una argolla a una soga; pero con sumo cuidado pues los chicotes no resisten esfuerzos individuales. Es muy útil en los amarres redondos.

12. Nudo Corredizo :

Se hace sobre el firme (fig. 1) y con este se hace un seno al que se lo introduce dentro del cote de arriba hacia abajo (fig. 2). Si el nudo esta bien hecho, el nudo

176

Se comienza con un seno alrededor de un árbol (fig. 1) Se toman los dos chicotes y se los introduce dentro del seno (fig.2-3)

Page 177: Manual del brigadista santa maría del río

simple debe correr por el firme.

Empleo: Sirve para sujetar un haz de troncos y para realizar una escalera de sogas.

13. Nudo Escota Doble :

Empleo: Se utiliza con los mismos fines que la escota simple. Pero al rodear dos veces el seno se obtiene mayor seguridad.

14. Nudo Ancla :

Se realizan dos vueltas pasando por dentro de la argolla. (fig. 1) Luego se pasa el chicote por dentro del seno "a", formando un cote alrededor del firme. (fig. 2). Se termina haciendo un cote rodeando el firme. (fig. 3)

15. Nudo Trébol :

177

Se realiza un seno y se introduce el cabo, de abajo hacia arriba, dentro del mismo. (fig. 1)Se rodea el seno por fuera, dos veces, como lo indica la fig. 2. Luego se introduce el cabo por dentro de las dos vueltas pero sin entrar en el seno. (fig. 3)

Empleo: Sirve para atar un cabo a una argolla, también se usa para sujetar los vientos a las argollas de la carpa.

Page 178: Manual del brigadista santa maría del río

Se comienza con un nudo simple, se introduce el chicote "a" de abajo hacia arriba en el nudo anterior (fig. 1) y se realiza otro nudo simple. Se pasa el bucle 6 entre los bucles 4 y 3 y análogamente el 5 entre el 1 y el 2 (fig. 2). La fig. 3 nos muestra el nudo ya terminado.

Empleo: Para elevar plataformas cuadradas o bultos de la misma forma.

16. Nudo Arnés de Hombre :

.

Empleo: Es utilizado para realizar una gaza en cualquier parte de una soga, cuando no se dispone de los cabos.

17. Nudo Tonel :

Empleo: Se usa para subir objetos cilíndricos como ser un barril.

18. Nudo Polea :

178

Se realiza un cote cuidando que el chicote quede sobre el firme y bajo el cote (fig. 1). Luego se introduce la parte "a" entre el chicote y el cote, como lo indica la flecha en la fig. 2. La fig. 3 nos muestra el nudo terminado

Se pasa la soga a lo largo del barril y en la parte superior se hace un nudo simple (fig. 1). Luego se tira para cada lado de la cuerda "a" y de la cuerda "b", y se bajan por los costados del barril (fig. 2). Se termina con un as de guía (fig. 3). Si se quiere reforzar se repite la operación.

Page 179: Manual del brigadista santa maría del río

Se realiza un cote "a" cuidando que el firma quede debajo del chicote y con el resto del cabo se hace un seno (fig. 1), que se introduce en el cote anterior y se afirma (fig. 2). Con el libre se rodea el árbol o estaca y se lo introduce en el seno "b" (fig.3)

Empleo: Este nudo se utiliza para tensar sogas o para invertir el sentido de una fuerza.

19. Nudo Tensor :

En primer termino se ejecuta un nudo simple y 15 o 20 cm mas adelante otro nudo simple; pero sin ajustarlos (fig.1). Se rodea con el chicote el árbol o estaca y se lo introduce primero en el nudo "a" y luego en el nudo "b" (fig.2)

Empleo: Es un nudo de gran utilidad en campamento para sujetar los vientos de la carpa, de un mástil o de un puente, se puede deslizar con una facilidad admirable, propiedad que te permite tensar las sogas según las necesidades.

20. Nudo Tensor de Carpa :

Empleo: Como es un nudo corredizo, sirve para reemplazar un viento roto de la carpa o para tensar una soga.

21. Nudo Vuelta con Ballestrinque :

179

Se dan dos vueltas sobre el firme (fig.1) luego se hace un cote por delante de las vueltas (fig.2). La fig.3, muestra el nudo ya

Page 180: Manual del brigadista santa maría del río

Se realiza dos vueltas alrededor de un tronco (fig.1) y luego con el chicote se ejecuta un ballestrinque sobre el firme (fig.2)

Empleo: Al igual que el vuelta de un cote, nos sirve para acarrear troncos o sujetar una soga a un poste, sobre todo si esta ha de estar en tensión ya que tiene la ventaja que resiste mayores tensiones y en formas discontinuas.

 

22. Amarre cuadrado:

Se utiliza para unir dos maderos, que, por las fuerzas que soportan tenderán a deslizarse uno del otro. Una vez presentados los maderos en su posición definitiva, se hace firme el cabo en uno de ellos, por medio de uno llano o de una vuelta de dos cotes. Si el llano se azoca en mal, sentido, se convertirá por sí solo en un Dos Cotes que no reviste mayor importancia. Dejar un chicote lo suficientemente largo para poder finalizar el amarre. Una vez hecho firme el cabo, éste se pasa por debajo de otro madero, por encima del siguiente, y así sucesivamente dos o tres veces completas. Terminadas estas vueltas completas, se varía el sentido de las mismas, de forma que ahora la misma cuerda aprieta la ligadura anterior. Resta unir el chicote por medio de un nudo con el chicote inicial debajo y el amarre queda concluido.

23. Amarre diagonal:

Para unir dos piezas de madera que, por los esfuerzos a que se verán sometidas, tenderán a separarse. Se inicia colocando ambos maderos por el

180

Page 181: Manual del brigadista santa maría del río

centro de la cruz, con un llano, si pueden presentarse juntas. En otro caso es mejor comenzar con Dos Cotes pues así se puede ir azocando desde el primer momento. Luego se continúa dando otras dos vueltas por el mismo lugar, antes de cambiar su sentido. Ahora se dan otras tres vueltas por los otros ángulos del cruce y es el momento de iniciar las vueltas de freno, antes de terminar con un llano efectuando con el cabo sobrante y el chicote inicial que se dejó al efecto.

24. Amarre paralelo:

Es muy similar al redondo, pero se ponen unas cuñas para separar ambas piezas. Estas cuñas no son siempre necesarias ya que a veces las propias rugosidades y nudos de las piezas dejan suficiente hueco. El amarre se efectuará siguiendo las pautas del redondo hasta introducir parte del firme bajo las vueltas del amarre. Hecho esto, se introduce el cabo sobrante entre ambas piezas y se dan dos o tres vueltas de freno azocando mucho, para terminar uniendo los chicotes con un llano.

GLOSARIO

Transversal: Atraviesa con actividades todas las áreas que existen en el currículo. Que va de lado a lado pero de forma no oriental, ni vertical sino con alguna inclinación en grados.

Convenciones: Norma o práctica admitida por responder a precedentes o a la costumbre.

Integridad: La Integridad física implica la preservación de todas las partes y tejidos del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas.

Inflamación: La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a invasores extraños tales como virus y bacterias. Como respuesta a la infección o la lesión, diversas clases de glóbulos blancos se transportan por el torrente sanguíneo hasta el lugar de la infección y solicitan más glóbulos blancos, la acumulación de estos es lo que se denomina inflamación, que suele ceder cuando la amenaza de infección o lesión

181

Page 182: Manual del brigadista santa maría del río

desaparece; la inflamación puede producir: dolor, enrojecimiento, rigidez o pérdida de la movilidad, hinchazón y calor.

Drenaje: son tubos que se acomodan para que trasladen y expulsen los fluidos como sangre, sales u otros que segregan una herida, fuera de esta y de los tejidos involucrados.

Pus: es un líquido espeso de color amarillento o verdoso, segregado por un tejido infectado, y compuesto por suero, leucocitos, células muertas y otras sustancias, su presencia es signo clínico de infección.

Hematoma: es una acumulación de sangre, causado por la rotura de vasos capilares, que aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o una magulladura. También es conocido popularmente como, moratón, moretón o moradura. 

Avulsivas: extracción o arrancamiento de una parte de órgano.

Contusas: son lesiones producto de la acción violenta sobre el cuerpo, de elementos que tienen: superficie impactante roma, sin punta ni filo pero peso capaz de producir daño.

Contaminados: es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia natural.

Adherida: pegarse una cosa con otra.

Cólico: es un síndrome doloroso (que por sus características posee cierta identidad de síntomas y signos, insinuando una enfermedad), caracterizado por dolor abdominal que varía de intensidad en el tiempo, desde muy intenso, opresivo (retortijón o retorcijón), hasta casi desaparecer, para volver a aumentar de intensidad. Suele acompañarse de náuseas, vómitos, diarrea e inquietud.

Apéndices: parte que se añade a un todo del que se considera una prolongación.

Necrosis: (cadáver) es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar. Por ejemplo, el aporte insuficiente de sangre al tejido o la muerte celular dentro de un tejido vivo.

182

Page 183: Manual del brigadista santa maría del río

Antibiótico: es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias.

Erupción: aparición brusca de granos o manchas en la piel, generalmente por causa de una enfermedad o de una reacción alérgica.

Ingesta: la ingestión es la introducción del alimento al aparato digestivo y se realiza a través de la boca.

Bronco aspirar: consiste en la aspiración accidental de líquidos o alimentos por las vías respiratorias. Puede ocurrir también en una persona inconsciente o en un estado consciente

Cervical: las vértebras cervicales son las que se sitúan en el cuello permitiendo su movilidad, entre el cráneo con el cual soporta su peso y las vértebras torácicas.

Transfusiones: operación que consiste en hacer pasar sangre de una persona donante a otra receptora.

Cutáneo: epidérmica (piel), superficial o ligero/Sub: debajo de… /Intra: entre algo…músculos)

Súbita: Improviso, repentino.

Amnesia: La amnesia es una condición en la cual la memoria es alterada, durante este trastorno el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas (generalmente sedantes) y las funcionales son factores psicológicos, como mecanismos de defensa.

Posición fetal: describe un conjunto de relaciones que el feto prenatal guarda con su posición dentro de la matriz de la madre, consiste en que el dorso o espalda esté curveada, la cabeza inclinada hacia adelante y las extremidades dobladas y dirigidas hacia el torso. Ésta es la posición usada en la profesión médica para minimizar lesiones del cuello y del pecho.

183

Page 184: Manual del brigadista santa maría del río

BIBLIOGRAFÍA- WEBGRÁFIA

RECONOCIMIENTOS GRÁFICOS Y FOTOGRÁFICOS

COMITÉ DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. Plan de Prevención Escolar. Institución Educativa Santa María del Río. 2010-2011.

MURCIA, Mauricio. Material guía para capacitaciones Brigadismo. Cruz Roja Colombiana, 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA.  Ley General de Educación 115. 1994.

SERVICIO MÉDICO BÖHLER. Manual de primeros auxilios. 2011.

http://www. Wikipedia. Org

http://es.scribd.com/doc/70277456/Manual-de-Pa-Bohler-2011

http://www.umm.edu/esp_presentations/100212_1.htm

COMITÉ DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. Plan de Prevención Escolar-Mapa de Riesgos y Mapas de Evacuación. Institución Educativa Santa María del Río. 2010-2011.

http://es.scribd.com/doc/70277456/Manual-de-Pa-Bohler-2011

http://www.parafarmaciaaracena.com/

OJEDA CAÑÓN, Ibeth. Material Grafico de Actividades de las Brigadas. 2011.

A.D.A.M. Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, Greg Juhn, MTPW, David R. Eltz. Previously reviewed by: Eric Perez. MD, Department of Emergency Medicine, St. Luke's-Roosevelt Hospital Center, New York, Review provided by VeriMed Healthcare Network. Primeros auxilios.2012 A.D.A.M

http://www.umm.edu/es

UNIVERSIDAD UNAM. Primeros auxilios. 2007 - 2012

184

Page 185: Manual del brigadista santa maría del río

http://pompeya.blogia.com

www.grupoviinervion.es/recursos.../cabuyeria.doc

www.cabuyeria.8k.com/

http://coleccion.educ.ar

http://adondememeti.blogspot.com

http://revistea.blogspot.com

http://angelica-hoteleriayturismo.blogspot.com

http://www.bsburgos.org

http://www.cirugest.com

http://drfelipecastro.blogspot.com

http://www.sccp.org.co

http://www.gatomontes.com.co

http://www.vitadelia.com

http://masqueinteresante.blogspot.com

http://mundo-y-ciencia.blogspot.com

http://docencianacional.tripod.com

http://laschicasdeblanco.blogspot.com

http://brigadauniversitariaunefatovar.blogspot.com

http://animalastnews.blogspot.com

http://www.mspbs.gov.py

http://plantas-especies.com

http://www.expower.es

http://www.extintoresmelisam.com.ar

http://www.uriseg.cl

http://www.mailxmail.com

http://paginas.seccionamarilla.com.mx

185

Page 186: Manual del brigadista santa maría del río

http://www.antiflama.com

http://www.anestesiados.com

http://www.discapacidadonline.com

http://stardollwordl.blogspot.com

es.wikipedia.org/wiki/Triángulo_de_la_Vida

http://www.shakeout.org

www.shakeout.org/ ShakeOut - Agacharse, Cubrirse, y Agarrarse

http://m.eltiempo.com

http://www.elsiglo.com

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

http://inundacionenlasabana.blogspot.com

http://www.primerosauxilios.org

http://www.mailxmail.com/curso-primeros-auxilios-consejos-practicos/fracturas

http://claudiaagramonte.blogspot.com

http://www.taringa.net

186