manual de television

Upload: claupine3186

Post on 06-Mar-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Completo

TRANSCRIPT

  • El Laboratorio de Televisin como espacio didctico

    Manual para usuarios

  • A quienes estn que estn en mi corazn.Especialmente:

    A mis padres por quienes nac.

    A mis hijos: Umaya por sus ocurrencias, Angel Gerardo por sus sonrisas y Tlacalel por sus ilusiones, que son mi motor vital.

    A Sara, fiel compaera, por su paciencia, su apo-yo desmedido y su entrega total e incondicional. Por

    las diferencias y afinidades que nos unen.

  • CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CINEGAUNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    JOS GUADALUPE PRADO MORA

    El Laboratorio de Televisin como espacio didctico

    Manual para usuarios

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARADr. Marco Antonio Corts Guardado

    Rector general

    Dr. Miguel ngel Navarro Navarro

    Vicerrector ejecutivo

    Lic. Jos Alfredo Pea Ramos

    Secretario general

    Dr. Hctor Ral Sols Gadea

    Coordinador general acadmico

    CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CINEGADr. Ral Medina Centeno

    Rector general

    Mtra. Mara Felicitas Parga Jimnez

    Secretaro acadmico

    Mtro. Gerardo Alberto Meja Prez

    Secretario adminsitrativo

    HGLFLRQHV

    HGLFLRQHV HGLFLRQHV

    HGLFLRQHV

    HGLFLRQHV

    Derechos reservados conforme a la ley: 2011 Jos Guadalupe Prado Mora 2011 Universidad de Guadalajara

    ISBN 978-607-8072-29-3Amaya Ediciones S de RL de CVEnrique Daz de Len 514-2 Colonia AmericanaCP 44170 Guadalajara Jalisco [email protected]

  • ndice general

    INTRODUCCIN

    1. EL PROCESO DE PRODUCCIN DE TELEVISINDiferencias entre video y televisin

    El personal de produccin

    Las etapas de la produccin

    Primera etapa: la preproduccin

    Segunda etapa: la produccin o realizacin

    Tercera etapa: la postproduccin

    El calificado del material videograbado

    2. DESCRIPCIN DEL LABORATORIO DE TELEVISINDefinicin y criterios espaciales

    El sistema de televisin por multicmara

    Diagrama de flujo en televisin

    Distribucin espacial del Laboratorio de Televisin

    El foro o Estudio de Televisin

    La parrilla para iluminacin en estudio

    El Mster

    Puerta de carga y descarga

    3. EL VIDEO Y LA CMARALa cmara y el registro del video

    Las partes de la cmara

    El diafragma o iris

    9

    1313

    14

    16

    16

    18

    22

    26

    2727

    27

    29

    30

    32

    44

    45

    45

    4747

    50

    54

  • El Zoom

    El sistema de enfoque

    El sistema visor

    Filtros, Balance de blancos y ganancia

    Implementos y accesorios de la cmara

    Cmara montada sobre tripi y Dolly

    4. EL FORO Y LA ILUMINACIN EN ESTUDIOIntroduccin

    Instrumentos de iluminacin y sus aplicaciones

    La iluminacin fra o difusa

    Sujecin y movimiento de luces

    Giros de las luminarias

    La iluminacin incandescente o directa

    5. EL REGISTRO DEL AUDIOLa banda sonora

    Las lneas de audio

    Los micrfonos

    Micrfono de solapa o lavalier almbrico

    Armado del micrfono Lavalier

    Lavalier almbrico, lavalier inalmbrico)

    Colocacin del lavalier almbrico

    Colocacin del lavalier inalmbrico

    Micrfono de mano o maraca

    57

    58

    61

    63

    68

    68

    7575

    76

    79

    84

    86

    92

    9999

    99

    103

    104

    106

    110

    112

    117

    119

  • 6. EL MSTER O CONTROL MAESTROIntroduccin

    Control de video y monitoreo

    El switcher o mezclador de video

    Control y consola de audio

    Sistema de intercomunicacin

    El reloj de autocontrol

    7. LA POSPRODUCCINIntroduccin

    Edicin lineal

    Edicin no lineal

    Las islas de edicin y sus componentes tcnicos

    REGLAMENTO DE USO DEL LABORATORIO DE TELEVISIN

    123123

    125

    126

    128

    130

    137

    139138

    140

    141

    142

    148

  • [9]Introduccin

    La produccin de televisin, en cualquiera de sus modalidades y gneros, es un trabajo que ineludi-blemente se realiza en equipo. Las caractersticas tecnolgicas y narrativas del medio as lo exigen, de ah que existan las diferentes reas que organizan y planean los diversos cargos y funciones que desempean quienes integran el sta de produccin. Guionistas, conductores, camargrafos, ilu-minadores, jefes de piso, directores de cmaras, por citar slo algunos, son parte de ese gran grupo que integra la produccin de televisin. No se puede prescindir del trabajo de cualquiera de ellos.

    La produccin de programas televisivos de carcter informativo y noticioso no son la excepcin, antes por el contrario; el periodismo televisivo actual requiere profesionistas con una doble prepa-racin:

    Por un lado, especialistas conocedores de los procesos de comunicacin humana y del uso de medios masivos de comunicacin en el rea informativa (como apunta el perfil del egresado de Pe-riodismo). Es decir, periodistas con un dominio de su actividad profesional.

    Y por otro lado, periodistas que conozcan las tcnicas narrativas y estructurales que definen los contenidos de programas informativos y noticiosos del medio, en este caso la televisin, as como su proceso de produccin. Esto implica, obligadamente, contar tambin con una preparacin tcnica, bsica pero suficiente para el manejo de los diferentes aparatos y equipos tcnicos con los cuales se realiza estos gneros televisivos.

    Consciente de esta doble preparacin, el centro Universitario de La Cinega de la Universidad de Guadalajara, ha creado un invaluable recurso didctico en favor de sus estudiantes de Perio-dismo: el Laboratorio de Televisin; obra de infraestructura tecnolgica de nivel profesional que cuenta con lo necesario para que los alumnos no slo conozcan de manera directa cmo se hace el periodismo televisivo, su proceso de produccin y requerimientos, sino que adems ellos mismos operen los equipos con que cuentan y produzcan sus propios programas informativos y noticiosos a travs de sus prcticas de televisin periodstica en este Laboratorio.

  • 10

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Se define como Laboratorio, al lugar dotado de los medios necesarios para realizar investi-gaciones, experimentos y trabajos de carcter cientfico o tcnico (RAE). Es tambin un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionado para el desarrollo de clases prcticas y otros trabajos relacionados con la enseanza (Wikipedia).

    El Laboratorio de Televisin del Centro Universitario de La Cinega conjuga ambas definicio-nes.

    La aplicacin y aprovechamiento ptimo que los profesores y alumnos hagan de este invaluable recurso didctico les ser de gran utilidad para realizar no slo sus prcticas correspondientes a las materias de Televisin contenidas en el plan de estudios vigente, sino que dichas producciones aporten originalidad y calidad suficientes para insertarse en las televisoras, tanto pblicas como pri-vadas; o incluso como productores independientes en el mbito informativo y noticioso que ofrecen las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin por Internet.

    La experiencia ha demostrado que la gran mayora de los estudiantes de periodismo, no obstan-te los conocimientos profesionales que van adquiriendo durante sus estudios, adolecen, por obvias razones, de una falta de conocimientos y habilidades sobre el funcionamiento, manejo y operacin de los equipos tcnicos e instalaciones que se utilizan para hacer periodismo en televisin. Y si bien es cierto que no estaran obligados a saberlo, la omnipresencia de las nuevas tecnologas de la in-formacin en el medio periodstico lo exige, a fin de poder ingresar a un campo laboral profesional cada vez ms competitivo y exigente en cuanto a las habilidades y conocimientos que se esperan del periodista de la era digital. El conocimiento sobre cmo funcionan y operan dichos instrumentos tecnolgicos con que se hacen los informativos en televisin, constituye un valor agregado, un plus a su formacin profesional, lo cual ampliar notablemente sus posibilidades laborales y de xito en este campo.

    El presente texto, a manera de manual prctico, viene a ser un material didctico de gran uti-lidad que seguramente facilitar el aprendizaje terico-prctico de la manera de hacer televisin a los alumnos, no slo de Periodismo, sino de otras carreras (Mercadotecnia, Psicologa, Recursos Humanos, Derecho, informtica y Computacin, Ciencias de la Comunicacin, etctera) que se cursan en este y otros Centros universitarios e instituciones.

    En este manual el lector encontrar informacin suficiente y clara, enriquecida con fotografas y grficos, sobre el funcionamiento y operacin de los equipos e instalaciones del Laboratorio de Te-levisin, lo que deber verse reflejado de manera significativa en la realizacin de mejores prcticas, producciones y tareas escolares; y en consecuencia, en el desempeo profesional del periodismo en televisin.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    11

    Introduccin

    El Laboratorio de Televisin del Centro Universitario de La Cinega no pretende formar tcni-cos, y menos an expertos en televisin, por lo que los temas que se abordan en este manual, y sus contenidos, pretenden servir como informacin auxiliar para una formacin bsica del estudiante en lo que a la televisin se refiere. No se abordan, por ello, ni todos los temas por dems exten-sos y densos ni a mayor profundidad, sino a un nivel bsico, suficiente para la realizacin de las prcticas. Es por ello tambin que muchas de las funciones y recursos tcnicos ms sofisticados, que seran materia de otro nivel y rea de formacin, no se abordan en este texto.

    Ojal que alumnos y maestros aprovechen tanto este manual como el Laboratorio de Televisin. Ambos han sido generados pensando en ellos.

    Jos Guadalupe Prado Mora

    Diseador cofundador y Jefe del

    Laboratorio de Televisin

    Centro Universitario de La Cinega

  • 12

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

  • [13]Captulo 1 El proceso de produccin de televisin

    A menudo se tiene la idea errnea, sobre todo entre los jvenes, de que para hacer televisin basta con tener una cmara, un micrfono y a grabar! Esto se debe, principalmente, a su desconoci-miento de las bases tcnicas y narrativas del medio televisivo; del proceso de produccin y de lo que cada etapa de dicho proceso implica y requiere. Es muy fcil ver televisin; hacer televisin no es para improvisados. Menos an hacer televisin periodstica. Llegar al set de televisin sin los conocimientos necesarios y sin un guin y un plan de produccin es como entrar al set a oscuras. Es, pues, indispensable para quienes estn por incursionar en este campo, conocer cmo se hace la televisin; su proceso y las complejidades de la produccin, a fin de evitar resultados desagradables y frustrantes.

    La produccin de televisin no es oficio de una persona, sino una labor conjunta que realizan de manera organizada un grupo de personas que trabajan en equi-po, lo que exige de una cuidadosa planeacin y una gran precisin en la funcin que realiza cada una de las partes involucradas; combina conocimientos, habilidades, talento, creatividad y disciplina para llegar a un objetivo comn: la produccin de televi-sin de calidad.

    DIFERENCIAS ENTRE VIDEO Y TELEVISINResulta pertinente, antes de adentrarnos en el proce-so de produccin, tener bien claro que hacer televi-sin no significa, como se dijo al principio, tener una cmara y realizar una serie de grabaciones en video; habremos de comenzar, entonces, por diferenciar entre lo que es hacer video y lo que es hacer televisin; sus grandes diferencias y similitudes. Fig. 1.1 Produccin de video con narradora a cuadro

  • 14

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Un video es un producto audiovisual que se realiza con una sola cmara (Fig. 1.1). Luego de la grabacin de las imgenes, estas se editan, con la opcin de aadir alguna narracin directa (el na-rrador aparece a cuadro) o en o (el narrador fuera de cuadro), msica, subttulos, efectos visuales y sonoros, etc. El video puede basarse en un guin previamente escrito o elaborado a partir del ma-terial videogrfico. Generalmente un video se utiliza para ser presentado a un grupo o a grupos de personas en espacios especficos (auditorios, salones, o al aire libre) o bien como material de apoyo a la produccin de un programa de televisin como parte de un segmento, como reportaje o como nota periodstica.

    La televisin, en cambio, es una produccin que se realiza mediante el sistema de multicmara (Fig. 1.2), es decir, varias cmaras conectadas a un sistema de control maestro o mster, donde se mezcla o se selecciona, de manera secuencial y en el orden conveniente, la seal que enva una u otra cmara en un momento y tiempo determinado, para enviarla al aire, ya sea que se trate de un programa en vivo o grabado. El sistema de multicmara convierte a la produccin de televisin en un medio ms complejo que requiere de una mayor cantidad de recursos humanos y de equipos tcnicos, e implica una serie de tareas, antes, durante y despus de la produccin en estudio (o en locacin), as como bastante disciplina y concentracin.

    EL PERSONAL DE PRODUCCIN DE TELEVISINComo se dijo antes, hacer televisin es un trabajo de equipo en el cual intervienen una gran cantidad de personas que realizan diversas funciones, dependiendo del rea a la que corresponda y a la etapa de produccin en que se encuentra. Entre otros:

    rea tcnica: Jefe de piso, operadores de cmara, operador de switcher, operador de consola de audio, microfonistas, iluminadores, musicalizador, operador de Generador de caracteres, operador de video, Editor de video y audio.

    rea de talentos: Guionistas, realizador, director de cmaras escengrafos, diseadores, elenco (presentadores y conductores), diseador de grficos, maquillistas.

    rea administrativa: Productor general, productor ejecutivo, asistentes de produccin, coordi-nador de produccin, asistentes de produccin, coordinador de invitados.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    15

    CAPTULO 1 El proceso de produccin de televisin

    Fig. 1.2 Diagrama bsico de un sistema de televisin

  • 16

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    LAS ETAPAS DE LA PRODUCCINLa televisin no se realiza de una sola vez, sino que es el resultado de un proceso arduo y metdico que e implica una serie de tareas antes, durante y despus de su realizacin en estudio (o en loca-cin). A esto se le denomina etapas de la produccin y son tres:

    Etapa de preproduccin

    Etapa de Produccin

    Etapa de Postproduccin

    Es necesario que los usuarios del laboratorio de televisin conozcan, comprendan y desarrollen estas tres etapas en el orden correspondiente. Cada una de ellas van dando como resultado un producto parcial previo, indispensable para pasar a la siguiente etapa, hasta llegar a lo que ser el producto final: el programa de televisin.

    Primera etapa: La preproduccin

    Es la etapa previa a la realizacin del programa, desde la concepcin de la idea hasta antes de la gra-bacin. Abarca una serie de actividades que van desde la definicin del tema, objetivos y contenidos del programa; gnero, formato, duracin y pblico al que va dirigido; investigacin, diseo de la produccin (ambientacin, escenografa, talentos, etctera).

    El trabajo de preproduccin es fundamental para asegurar las condiciones ptimas de realiza-cin de todo proyecto audiovisual, en este caso de televisin. Al final de esta primera etapa se tiene ya el guin para televisin, as como el Breakdown. El guin constituye el plan fundamental sobre el cual se construye el programa de televisin, es, por lo tanto, un elemento bsico para la organi-zacin y la planeacin de la produccin. El guin nos permite conocer la estructura narrativa del programa, el ritmo y el manejo de los tiempos; los requerimientos tcnicos, humanos, logsticos, materiales, financieros y otros apoyos necesarios para la produccin. El breakdown, por su parte, nos facilita el trabajo de planeacin y organizacin de la produccin.

    Existen diferentes tipos de guiones para televisin, cuyo formato depender del tipo de progra-ma a producir. Uno de los formatos ms usuales, para nuestro caso, enfocado a programas de carc-ter periodstico, revista informativa y de opinin, es el que se propone a continuacin (fig. 1.4) por su sencillez, efectividad y fcil manejo, tanto al escribirlo como durante la realizacin del programa, tambin conocido como gua de continuidad o Escaleta.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    17

    CAPTULO 1 El proceso de produccin de televisin

    El Breakdown u Hoja de desglose, se deriva del guin. Consiste en un formato en el que se des-criben las acciones necesarias a cubrir durante el proceso de planeacin, previo a la realizacin del programa, de una manera organizada, y que permitir llegar con los menores sobresaltos al momen-to de la produccin. Sirve, tanto para definir los requerimientos materiales (props o accesorios), apoyos videogrficos (videos de entrevistas, reportajes, sondeos, imgenes en movimiento, grficos, etc.) y logsticos (tramitologa, coordinacin de invitados, agenda calendarizada de tareas, etc.) que contribuirn para que todo est listo al momento de realizar el programa, ya sea que se transmita en vivo o se grabe (fig. 1.5). Es, en suma, un cronograma o programa calendarizado de actividades previas en apoyo a la produccin sobre el cmo y con qu se har el programa; quienes intervienen y qu tareas desempean.

    Fig. 1.3 Estudiantes de periodismo en prctica de preproduccin

  • 18

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 1.4 Formato de escaleta o guin de continuidad para televisin

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    19

    CAPTULO 1 El proceso de produccin de televisin

    Tambin en este caso existen diferentes tipos de formatos para breakdown. El que se presenta en la Fig. 1.5 es slo una muestra ms. Los propios estudiantes de televisin periodstica y de otros gneros audiovisuales podrn disear los suyos propios, con base en estos modelos y dependiendo del tipo de produccin. En un apndice, al final de este manual, se presentan los formatos en blanco.

    Segunda etapa: La produccin o realizacin

    Esta etapa se distingue, entre otras cosas, porque es cuando la cmara y otros equipos tcnicos entran en accin. Conviene distinguir, no obstante, dos acepciones de lo que se conoce como etapa de produccin:

    Fig. 1.5 Estudiantes de Periodismo presentan su guin en la recep-cin del Lboratorio de TV para poder solicitar las instalaciones.

  • 20

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 1.6 Formato de breakdown

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    21

    CAPTULO 1 El proceso de produccin de televisin

    1. Produccin de video de apoyo. Consiste en el levantamiento de imagen y sonido con cmara porttil (entrevistas, reportajes, cpsulas, crnicas, sondeos, imgenes ilustrativas, etctera) en loca-ciones fuera del estudio de televisin (Fig. 1.7). Estos materiales de apoyo, debidamente editados, sern utilizados cuando se realice el programa completo en el estudio, como se indica en el ejemplo de gua de continuidad de la figura 1.4.

    2. La produccin, propiamente dicha o realizacin del programa de televisin, de principio a fin, mediante el sistema de multicmaras. La produccin de un programa de televisin puede realizar-se en exterior (locacin), como es el caso de competencias deportivas, desfiles, conciertos y otros

    Fig. 1.7 Levanta-miento de imagen en locacin para apoyo a una produccin de TV

  • 22

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    eventos especiales (fig. 1. 8) o en estudio de televisin, como la mayora de los programas periodsticos, informativos, de variedades y foros de anlisis, entre otros.

    Por cuestiones didctico-pedaggicas y de presupuesto, las produccio-nes televisivas de los estudiantes de este Centro Universitario, con sistema de multicmaras, se realizan exclusivamente en el foro del Laboratorio de televisin (fig. 1.9).

    La etapa de Produccin o realizacin tiene como base el guin o esca-leta. En esta etapa interviene y participa todo el personal tcnico o sta de produccin as como el elenco e invitados, dirigidos todos ellos por el rea-lizador del programa. Es durante esta etapa cuando se emplean la mayor parte de los equipos tcnicos e instalaciones con que cuenta el Laboratorio

    de Televisin, tanto del foro (cmaras de estudio, micrfonos, iluminacin) como de la sala de con-trol maestro o Mster (switcher, monitores, consola de audio, etc.)

    El producto que se obtiene en esta etapa puede ser, o bien el programa completo en su versin final y definitiva (sea que se transmita en vivo o se grabe), o bien segmentos grabados en estudio, mismos que luego en postproduccin se unirn a los materiales videogrficos previamente reali-zados, definidos como apoyos a la produccin (reportajes, entrevistas, sondeos, etc.), as como la insercin de grficos, subttulos, crditos, efectos especiales de video y audio, msica y otros ele-mentos que constituyen el trabajo de edicin al que se refiere la tercera etapa.

    Tercera etapa: La postproduccin

    Es la etapa decisiva, pues implica la manera como va a quedar el programa o producto final. Com-prende la edicin de video y audio, los efectos digitales, musicalizacin, voz en o, sub ttulos, etctera.

    Dependiendo del tipo de programa o produccin, sern las variantes que se seguirn en el pro-ceso de la post-produccin:

    Postproduccin en vivo

    Edicin del programa grabado

    Edicin de materiales de apoyo

    Fig. 1.8 Produccin de TV en locacin

    con sistema de multicmaras

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    23

    CAPTULO 1 El proceso de produccin de televisin

    Fig. 1.9 Prctica de Produccin en el foro del Laboratorio de televisin. Directora de produccin con guin en mano. Al fondo staff tcnico e invitados.

    La postproduccin en vivo. Aunque esta expresin no es muy usual en el medio televisivo, hace referencia al proceso ms importante, complejo y decisivo al momento de grabar o transmitir en vivo un programa de televisin. Esto se debe a que exige, de parte de todo el sta, conocimientos, destrezas y habilidades en cuanto al dominio en el manejo de los equipos del foro y mster (fig 1.10), pero sobre todo, implica un alto sentido de la narrativa audiovisual, la progresin el ritmo y dems elementos que van creando, en tiempo real, el producto televisivo. El trabajo de todos se rea-liza simultneamente al desarrollo de las acciones que se generan tanto en el foro como cuando pro-vienen desde la VTR o la computadora del mster. Esto implica contar ya con los apoyos grficos

  • 24

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 1.10 Alumnos de Periodismo hacen

    postproduccin en vivo desde el

    Control maestro o Mster

    y videogrficos que se utilizarn en los diferentes segmentos o secciones del programa (reportajes, entrevistas, fotografas, cortinillas, msica, entre otros), mismos que se corrern en el momento en que el director lo indique, con base al guin o escaleta respectivo.

    Quien se encarga de la postproduccin en vivo debe poseer una gran capacidad de concentracin y de toma de decisiones rpidas, adems de un claro sentido de la narrativa audiovisual, pues su trabajo se traduce en edicin en tiempo real, sin lugar para correcciones o enmendar errores cuando se transmite en vivo.

    Edicin de un programa grabado. Se trata de un trabajo de edicin que se hace sobre el material videogrfico de un programa previamente grabado y cuya transmisin, por lo tanto, no ser en

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    25

    CAPTULO 1 El proceso de produccin de televisin

    Fig. 1.11 Alumnas de periodismo revisan material vi-deogrfico, previo al trabajo de calificado del mismo en una isla de edicin.

    vivo, sino posterior. Por lo general se trata de insertos, supers, subttulos y/o correcciones de video y audio, antes de su emisin final.

    Edicin de materiales de apoyo. Consiste en el trabajo de postproduccin, propiamente dicho, mediante el cual se disean grficos, subtitulaje, animaciones, edicin de video y audio. Edicin de vestimentas, cortinillas, cpsulas, reportajes, entrevistas, sondeos y testimoniales y otros materiales videogrficos que se utilizarn durante la produccin del programa en vivo.

  • 26

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    EL CALIFICADO DE MATERIAL VIDEO-GRABADO

    Cerraremos este captulo con un tema por dems importante para la postproduccin. Antes de comenzar con el trabajo de edi-cin es necesario realizar una importante tarea que, aunque para algunos resulta un tanto tediosa, es bastante til e ineludible: el calificado del material videograbado, trtese de imagen de apoyo como de todo un programa grabado. Esta labor consiste en una revisin minuciosa de las tomas realizadas con la cmara porttil (o las que constituyen el programa en su conjunto), y

    que quedaron grabadas en la cinta de video junto con su correspondiente cdigo de tiempo, mismo que es generado de manera automtica por un sistema interno de la cmara (o de la VTR).

    Mediante un proceso de discriminacin, con base en criterios predefinidos, se seleccionan slo aquellas tomas que se utilizarn para la edicin del producto final (reportaje, entrevista, resea, imgenes de apoyo, etc.), esto es, las tomas que sern capturadas en el equipo de edicin, o bien las partes del programa grabado en las que se har alguna modificacin. Las anotaciones de los cdigos de tiempo correspondientes durante el proceso de calificado (fig. 1.12) sern de gran utilidad para el editor, lo que se traduce en una importante economa de tiempo y esfuerzo durante la edicin definitiva.

    Quien califica del material videograbado ir anotando en una hoja (o en el formato para califi-cado de material) la informacin suficiente que ser entregada, junto con la videocinta, al personal de postproduccin. Esta informacin escrita permitir, a quienes posteriormente editarn el video, localizar ms rpidamente y con exactitud, a lo largo de la videocinta, los segmentos tiles, lo que permitir agilizar su trabajo de edicin, con base en los cdigos de tiempo antes anotados.

    Ahora ya conocemos, en trminos muy generales, cul es el proceso de hacer televisin y quienes intervienen. Lo que viene es conocer, en el siguiente captulo.

    Fig. 1.12 Personal de Edicin realiza

    el calificado del material video-grabado, antes

    de su captura en la computadora para su edicin

    definitiva.

  • [27]Capitulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    DEFINICIN Y CRITERIOS ESPACIALESSe define como Laboratorio, al lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigacio-nes, experimentos y trabajos de carcter cientfico o tcnico (RAE). Es tambin un aula o de-pendencia de cualquier centro docente acondicionado para el desarrollo de clases prcticas y otros trabajos relacionados con la enseanza (Wikipedia).

    El Laboratorio de Televisin del Centro Universitario de La Cinega (CUCI) conjuga ambas definiciones. Los criterios que le dieron origen, as como su diseo y distribucin espacial persigue esos objetivos (Fig. 2.1).

    Es indispensable que quienes van a hacer uso de las instalaciones conozcan su diseo y distribucin espacial, los cuales se basan en la estructura organi-zacional del proceso de produccin de televisin mediante el sistema multic-mara en estudio.

    EL SISTEMA DE TELEVISIN MULTIC-MARA

    Un sistema es un conjunto de elemen-tos dinmicamente relacionados y que mediante el trabajo conjunto integran una actividad o serie de actividades para alcanzar un objetivo especfico (Ber-talany). Un sistema de televisin est constituido por una serie de elementos

    Fig. 2.1 Ubicacin de cada rea para la produccin de televisin mediante el sistema multicmara

  • 28

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    tcnicos, fsicos y humanos que funcionan de manera coordinada para lograr, como objetivo final, un producto televisivo.

    Si bien el Laboratorio de Televisin del CUCI no es un canal de televisin, s est equipado para que los estudiantes realicen sus prcticas y producciones de televisin mediante el sistema de tele-visin multicmara en estudio, como en las estaciones de televisin. Este sistema est constituido por tres elementos, y en conjunto tienen como propsito la produccin de programas de televisin:

    Elementos tcnicos. Son todos los equipos, aparatos, cables, conectores y dems accesorios tec-nolgicos con los que se produce la televisin. Algunos se encuentran en el foro (cmaras, micrfo-nos, luces), otros ms en el mster (Switcher, VTR, consola de audio,etc.)

    Figura 2.2 Foro y Mster, corazn y cerebro en el

    sistema de televi-sin multicmara

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    29

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    Elementos fsicos. Se refiere a las instalaciones, a los espacios en los que se encuentran dichos equipos tcnicos (foro, mster, cabina de audio).

    Elementos humanos. Es todo el personal de produccin que participa en el manejo y operacin de los equipos, y a quienes se hizo referencia en el captulo anterior.

    Bajo la premisa de que estos tres elementos funcionen de manera ptima, para facilitar las prc-ticas y producciones de los estudiantes, se dise el laboratorio de televisin, cuya distribucin tri-dimensional se muestra en la figura 2.1, la que ayudar a comprender con mayor claridad lo que se conoce como diagrama de flujo en televisin, esto es, las vas que siguen las seales de audio y video, desde diferentes fuentes de origen, hasta llegar al punto de enlace y coordinacin general.

    El sistema inicia en el Foro de televisin, donde se origina la seal principal de video y de audio (Figura 2.2). Desde ah se envan hacia el mster las seales de video de cada una de las tres cma-ras, as como el audio de cada uno de los micrfonos en uso. Al sistema se suman seales de audio y video provenientes de otras fuentes, como la VTR, el generador de caracteres, una computadora, un reproductor de CD, etc. En el mster dichas seales son monitoreadas para su envo de salida al aire o Program, de acuerdo a las indicaciones y decisin final del Director de cmaras.

    DIAGRAMA DE FLUJO EN TELEVISINEn el sistema de televisin multicmara, un flujo de seales de video y audio viajan desde sus dife-rentes puntos de origen hasta llegar a su destino correspondiente (Fig. 2.3). La seales ms impor-tantes provienen del foro (cmaras y micrfonos), pero no es son las nicas. Se haba hablado en el captulo anterior acerca de los apoyos a la produccin, es decir, seales de video, audio, grficos y ttulos, provenientes desde otras fuentes, como la VTR o reproductora de videotape, la computa-dora, el generador de caracteres o el reproductor de CD (todos ellos, ubicados en el mster) y que consisten en materiales elaborados previamente la realizacin del programa o prctica: reportajes, sondeos, entrevistas, imgenes de apoyo, grficos, subttulos, msica y otros sonidos para ambien-tacin. Todas estas seales, que provienen de diferentes fuentes, se van ejecutando y enviando a su dispositivo de monitoreo correspondiente (bocinas y monitores de video y de computadora) y de ah al switcher o mezclador de video o a la consola de audio para, finalmente y en el momento y orden que indica la escaleta del programa, elegir la seal de video y de audio que van al monitor de Program, esto es, a la salida definitiva del programa que en ese momento se realiza en vivo.

  • 30

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    DISTRIBUCIN ESPACIAL DEL LABORATORIO DE TELEVISINCada rea del Laboratorio (Fig. 2.4) tiene una razn de ser, slidamente fundamentada en criterios didctico-pedaggicos para fortalecer tanto la adquisicin de conocimientos y el desarrollo de habi-lidades, como el facilitar las prcticas de produccin y el uso de las instalaciones en general.

    El rea de Recepcin (figura 2.5) cumple con la funcin de controlar el acceso a las instalacio-nes, por cuestiones de seguridad y orden, as como atender a quienes llegan a solicitar informacin, prstamo de equipo e instalaciones y dems servicios que presta el Laboratorio, como el uso de las Islas de edicin, del Foro y el Mster y el ingreso de grupos a las prcticas programadas por los profesores de televisin, de acuerdo al plan de estudios. Es requisito indispensable presentar su credencial vigente de alumno y el plan del trabajo a realizar, para poder ingresar.

    Fig. 2.3 Diagrama de flujo de un sistema bsico de televisin multicmara

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    31

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    Aqu tambin, profesores y estudiantes, solicitan orientacin y asesora de parte del Jefe del Laboratorio para el mejor aprovechamiento del Laboratorio, del fun-cionamiento de equipos y de planeacin de prcticas.

    El rea de Bodega cumple varias funciones: soporte tcnico, para mantenimiento bsico a ciertos equipos y aparatos, guardado de herramientas bsicas y de imple-mentos para limpieza, fabricacin de elementos de uti-lera y escenografa sencillos y eventualmente tambin se utiliza como camerino (Fig. 2.6)

    El rea de Edicin consta de tres cubculos, cada uno debidamente equipado, y conocidos ms comnmente como Islas de edicin. Es all donde los alumnos realizan sus trabajos de posproduccin de audio y video, elabora-cin de grficos y otros apoyos a la produccin, as como la edicin de tareas en video (Fig. 2.7).

    El rea de Foro y Mster son dos elementos indiso-ciables y se ubican al fondo de las instalaciones, por ser las reas que requieren mayor aislamiento fsico, acstico, climtico y humano, por lo que su acceso es ms restrin-

    Fig. 2.4 Distribucin espacial del Laboratorio de Televisin del CUCI

    Fig. 2.5 Es requisito indispensable presentar en la recepcin el plan de trabajo a realizar y su credencial vigente de alumno para poder ingresar.

  • 32

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    gido y slo pueden ingresar quienes realizarn sus prcticas de produccin en compaa y con la supervisin de sus respectivos profesores, previa solicitud, as como personal de produccin e invitados especiales autorizados. Debido a su importancia, los abordaremos a mayor profundidad.

    EL FORO O ESTUDIO DE TELEVISINEl foro, como se dijo antes, es el corazn de la produccin de televisin; es donde se da vida al guin en un ambiente de trabajo intenso por parte de todos los participantes: sta tcnico, elenco e invitados. En el foro tienen lugar las escenas a grabar, trtese de meros ejercicios de prctica o de producciones formales. Lo que ah sucede se enva a travs de las lneas de video y audio hacia el mster, donde se coordina, dirige y graba la produccin. Foro y mster son dos elementos comple-mentarios, indispensables para hacer televisin. Por ahora nos ocuparemos del foro, sus funciones y cmo est constituido.

    Fig. 2.6 Conducto-ras se alistan en el

    camerino para salir a cuadro

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    33

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    El Foro de televisin del CUCI est equipa-do y acondicionado, para su mejor utilizacin y aprovechamiento, con diversos equipos e imple-mentos tcnicos indispensables para la produc-cin, tales como cmaras, sistema de iluminacin, lneas de audio y video y sistema de intercomuni-cacin con el Mster, etc. La descripcin y funcio-namiento de estos equipos (y los del Mster) se aborda con profundidad en el captulo correspon-diente, ms delante en este manual, con el fin de que profesores, estudiantes de periodismo y todo aqul interesado en hacer uso de las instalaciones puedan operarlos y aprovecharlo de una manera ms eficaz. Por ahora nos avocaremos a conocer los espacios escnicos del Foro.

    El foro del Laboratorio est conformado por tres espacios escnicos, conocidos comnmente como sets (Figura 2.8): el set principal, el set para noticieros y el rea de chroma, los cuales pueden modificarse segn las necesidades de la produc-cin. Cada uno de estos espacios se acondiciona y decora por parte de los usuarios con base en sus necesidades de produccin y a las caractersticas propias de cada proyecto o prctica. Por ello re-sulta indispensable que los profesores que im-parten las materias de televisin acudan con sus alumnos al inicio del curso a fin de que conozcan el foro, sus dimensiones, y la disposicin de sus diferentes espacios.

    El Reglamento para usuarios del Laboratorio no permite modificar la estructura fsica original, ni pintar o barrenar muros ni piso; an as, los alumnos logran, con imaginacin y trabajo, exce-

    Figura 2.7 Estudiantes en pleno trabajo en las Islas de edicin

  • 34

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    lentes resultados escenogrficos, con lo que logran crear ambientaciones y atmsferas especiales que contribuyen a vestir y enriquecer sus producciones (Figura 2.9). Lo que s se permite es el montaje de elementos escenogrficos ligeros y no riesgosos, sujetos a las parrillas para iluminacin (que ve-remos ms adelante en este mismo captulo) y que se ubica en la parte superior o bveda del foro.

    Set principal. Este espacio, por su relativa amplitud, es ms verstil y permite el montaje de es-cenografas especiales, por lo cual no solamente es utilizado por estudiantes de Periodismo (Figura 2.10), sino de otras carreras que se cursan en este centro (Figura 2.11)

    En este set se realizan charlas, presentaciones musicales y artsticas, debates, entrevistas y foros de anlisis, tanto entre estudiantes como con invitados; desde investigadores, acadmicos y especia-listas en los temas que se abordan.

    Figura 2.8 El foro y sus sets o espacios escnicos.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    35

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    Set para noticieros. Esta rea es utilizada, principalmente, por los estudiantes de periodismo. En ella realizan sus prcticas de conduccin de noticieros e informativos. Consta de una mesa de conduccin para uno, dos o hasta tres conductores simultneamente a cuadro (Figura 2.12).

    Set para presentaciones especiales. El foro de televisin permite el acondicionamiento de sets temporales pequeos, para graban stands en foro y conducciones especiales de diversas secciones, que no requieren de un espacio demasiado amplio y que utilizan decorados sencillos. En estos ca-sos, se utilizan nicamente una o dos cmaras, slo para hacer algunas variaciones de encuadres o tomas de detalles (Figura 2.13).

    Fig. 2.9 Arriba, alumnos montan escenografa para su produccin de televisin. Abajo, en plena pro-duccin con las ambientaciones creadas.

  • 36

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    El monitor de retorno. Dentro del foro existe un monitor de televisin (Fig 2.14) cuya funcin es la de mostrar a los conductores y personal de produccin que ah se encuentran, la seal de video proveniente desde program del mster, a fin de que puedan observarse a s mismos y a la vez, saber en qu momento estn al aire. Esta seal es la que est siendo grabada en tiempo real.

    rea de chroma o reemplazo de color. El chroma-key o clave de color es un efecto que se rea-liza, tanto en produccin en vivo como en post produccin y sirve para reemplazar un fondo por otro. El foro del Laboratorio de televisin cuenta con un rea para chroma, cuyo fondo es total y uniformemente de un color verde, conocido en el medio como verde croma, especialmente elegido para ese fin, delante del cual se coloca el o la presentadora y de frente a la cmara (Figura 2.15).

    Lo que sucede, cuando se aplica este efecto o recurso tcnico, es que se borra prcticamente en su totalidad dicho fondo verde para ser reemplazado por otro cualquiera, trtese de otro color, un

    Fig. 2.10 Prctica de Periodismo en el

    set principal

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    37

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    Fig. 2.11 Estudiantes de Mercadotecnia y Psicologa, respectivamente, en el set principal.

  • 38

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Figura 2.12 Estudiantes en prctica de produccin de noticieros

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    39

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    grfico, una fotografa o video en movimiento. Por ello debe tenerse cuidado en que quien aparezca frente al fondo verde no lleve vestuario u objeto alguno de este color, de lo contrario, dicho objeto ser tambin borrado y aparecer transparente.

    Aunque la condicin para aplicar el efecto de Chroma es la de utilizar un fondo uniforme de cualquier color, se recomienda, no obstante, utilizar el verde croma. Si se utilizara, por ejemplo, un fondo de color rojo, se correra el riesgo de borrar parte del personaje a cuadro, por ser este color el componente de mayor presencia en la piel humana (fig. 2.16). Lo mismo puede ocurrir con cual-quier otro color de uso comn, como las tonalidades de azul, morado o rosa, presentes con bastante frecuencia en prendas y objetos de vestir. Es por ello que se recomienda que los presentadores que se ubican en el rea de chroma no usen ninguna prenda ni objeto de color verde, o tambin ser reemplazado, es decir, perforado. Una ltima observacin al utilizar este efecto es que la cmara deber estar totalmente fija y no utilizar tampoco el zoom.

    Fig. 2.13 Set especial provisional para con-duccin de seccin a dos cmaras

  • 40

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 2.14 El monitor de retorno muestra la seal de video al personal de produccin y a los conductores en el foro.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    41

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    Fig. 2.15 Conductora en el rea de Chroma. El fondo ser reemplazado.

  • 42

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 2.16 La piel de la conductora es perforada cuando se emplea un fondo de color rojo que luego es borrado mediante el Chroma

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    43

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    Fig. 2.17 Conductora de la seccin del clima delante del fondo de color de reemplazo. Luego el mapa que ser sustituido como fondo. Despus la conductora parece estar frente al mapa, y finalmente la ima-gen como aparece en televisin.

    Cuando la produccin es en vivo, desde el mster se perfora el fondo, es decir, se reemplaza mediante el efecto de chroma-key del switcher, sustituyndolo por imgenes fijas o de video en movimiento, mismas que aparecen detrs del presentador. En postproduccin, la perforacin o re-emplazo se realiza mediante el propio software de edicin, como el Final cut o el Premier. La figura 2.17 nos muestra el proceso de aplicacin del efecto chroma-key en un caso comnmente utilizado: la seccin del clima.

  • 44

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 2.18 Parrillas en la parte superior del

    foro sobre las que se sostienen las unida-des de iluminacin

    (aqu apagadas). Las lmparas encendi-

    das son las luces de trabajo.

    LA PARRILLA PARA ILUMINACIN EN ESTUDIOPor ltimo, baste slo mencionar por ahora el rea de luces que se encuentra en la parte superior o bveda del foro, existen unas estructuras que asemejan una cuadricula tubular; son las parrillas donde se coloca el sistema de iluminacin (figura2.18); en ellas, los alumnos realizan los arreglos requeridos para sus prcticas de produccin. En el captulo correspondiente a este tema lo aborda-remos con la amplitud que requiere.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    45

    CAPTULO 2 Descripcin del laboratorio de televisin

    EL MSTERSobre el mster no abundaremos tanto, como s lo hicimos con el foro, debido a que se trata de un espacio relativamente pequeo, pero estrechamente relacionado con el foro, de ah su contigidad fsica, uno junto al otro (figura 2.4). Volveremos sobre este espacio cuando abordemos el estudio y descripcin operativa de los equipos que ah se encuentran. Baste decir que en ese espacio se realiza la direccin general del programa, por lo que la mayor parte de equipos tcnicos con que se hace la televisin se concentran all (Figura 2.19).

    PUERTA DE CARGA Y DESCARGAFinalmente, slo resta mencionar la puerta de descarga, que aparece ubicada en las Figuras 2.4 de este captulo. Aunque parece no tener importancia, esta puerta es, ni ms ni menos, el espacio por el que entran y salen elementos escenogrficos de mediano y gran tamao, mobiliario, estructuras, etctera, y que no podran entrar por la puerta principal, debido a lo angosto de los pasillos, adems del riesgo de causar daos a las instalaciones. La puerta de descarga es tambin una opcin como salida de emergencia; esto debe tenerlo muy presente todo usuario del laboratorio.

    En suma, cada rea del Laboratorio de Televisin del CUCI cuenta con los espacios suficientes y debidamente distribuidos y equipados para que alumnos y profesores puedan llevar a cabo, de una manera ptima, ordenada y sin contratiempos, sus prcticas y producciones de televisin periods-tica y de otras disciplinas, respetando siempre la normatividad contenida en el Reglamento de usos del Laboratorio de Televisin del CUCI.

  • 46

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 2.19 Estudiantes en el Mster, durante una prctica de produccin de televisin

  • [47]Captulo 3 El video y la cmara

    LA CMARA Y EL REGISTRO DEL VIDEOLa cmara es el elemento tcnico ms importante para la produccin de televisin; es la herramienta bsica. Su funcin primordial es la de capturar, a travs de la lente, la luz que reflejan las personas y objetos iluminados en el set (o en locacin) y convertirla en seal elctrica. En su interior, los diferentes componentes electrnicos o pro-cesadores (CCD), codifican esta seal para, finalmente, ser transformada a seal de video. Existen las cmaras propiamente de estudio que cumplen especficamente con la funcin exclusiva de enviar esta seal de video ha-cia el Mster o control maestro (que abordaremos en otro captulo), no son cmaras con grabadora integrada. Son demasiado costosas y se utilizan solo en las grandes esta-ciones de televisin (fig. 3.1).

    Las cmaras del Laboratorio de televisin del CUCI son cmaras de video tipo camcorder (figura 3.2), es decir, cmaras con grabadora integrada, que pueden ser habi-litadas, tanto para estudio de TV, como porttiles, para grabacin en locacin, en cinta de video (videocasete Mini DV). El laboratorio cuenta con cuatro cmaras de este tipo, de las cuales tres se encuentran montadas en el foro (fig. 3.3) y una para grabacin en exterior.

    Sin embargo, las que se encuentran en el foro no se utilizan para grabar en ellas, salvo raras excepciones. Su funcin, como en el caso de las cmaras profesionales de

    Fig. 3.1 Cmara profesional de estudio DE TV. nicamente registra las escenas en el Foro y las enva al Mster en forma de seal de video.

    Fig 3.2 Cmara de video tipo Camcorder, del foro de Televisin.

  • 48

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    estudio, es la de captar las imgenes y enviarlas en forma de seal de video hacia el mster a travs de cables especiales destinados exclusivamente a esa funcin, conocidos como lneas de video, y que se conecta a la salida de video de la cmara (Fig. 3.4) mediante conectores tipo RCA.

    La otra cmara que se utiliza para grabacin de video en locacin (levantamiento de imagen) utiliza videocasete formato Mini DV (Figura 3.5) y graba en formato digital.

    Es importante que quienes vayan a hacer uso de la cmara porttil aprendan a utilizarla de la mejor manera, comenzando por ubicar el compartimiento donde se inserta el videocasete y cmo se abre, para insertarlo correctamente en dicho compartimiento, como lo indica las figuras 3.6 y 3.7. Luego, se cierra haciendo una ligera presin en la parte amarilla y esperar que quede en su posicin, antes de cerrar la tapa del compartimiento.

    Fig 3.3 Prctica a tres cmaras por

    parte de alumnos de Periodismo

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    49

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.4 Detalle del cable (lnea de video) conectado a la salida de video de la cmara

  • 50

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    LAS PARTES DE LA CMARASi pudiramos abrir una cmara y ver toda la serie de componentes y circuitos electrnicos, slo nos llenaramos de preguntas difciles de explicar aqu -y que ms bien son materia de especialistas en electrnica e ingeniara del video. Ms all de la complejidad electrnica de sus componentes y su funcionamiento, todas las cmaras de video y de televisin estn constituidas por tres partes principales que conviene identificar claramente (fig. 3.9)

    Fig. 3.5 Videocasete Mini DV para la cma-

    ra porttil

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    51

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    1. La lente o sistema ptico. Es la parte por donde entra la luz que produce la imagen ptica. A travs de la lente se regula la calidad y cantidad de luz que pasar hasta los componentes electr-nicos interiores; se define el encuadre, la distancia focal, la profundidad de campo y otros aspectos fotogrficos.

    2. El cuerpo es la parte que contiene todos los componentes y mecanismos de ingeniera y electrnica y soporta al lente y al sistema visor. En esta parte se registra la seal luminosa que pasa por la lente y convertida ya en corriente elctrica, se procesa, se manipula y se transfiere hacia el sistema visor, al sistema de grabacin (de ser el caso) y a la lnea de salida final como seal de video digital que ser enviada hacia un monitor o al mster.

    3. El sistema visor, que en el caso de las cmaras tipo camcorder, como las del Laboratorio de Televisin, consta de dos opciones de visualizacin: El Viewfinder y el monitor LCD.

    Fig. 3.6 Al accionar este botn, se abre el compartimiento donde se coloca el videocaset

  • 52

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 3.7 Compartimiento para videocasete y manera

    como debe de insertarse correctamente en la cmara

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    53

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.8 El botn de encendido se localiza en la parte posterior de la cmara

  • 54

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Todo operador de cmara que hace uso de este instrumento, tanto en el foro de Televisin como en locacin (exterior) debe dominar su manejo, lo que implica conocer cmo funcionan y para qu sirven sus diferentes componentes. Lo primero y ms importante que debe conocer es el manejo del control del iris, el sistema de enfoque y el mecanismo del zoom, todos forman parte del sistema ptico de la cmara.

    El diafragma o iris

    Para que la imagen de video se produzca, la luz que pasa a travs de la lente debe ser suficiente; y suficiente es un valor que est determinado por las propias caractersticas de la lente y sus compo-

    Fig. 3.9 Las partes de la cmara

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    55

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    nentes. Esto es lo que se denomina como luminosidad, y se refiere a la mxima cantidad de luz que la lente es capaz de transmitir hacia el interior, hacia los procesadores electrnicos, para convertirla en imagen de video.

    Sin embargo, como no siempre las condiciones de luz ambiente son las mismas, la cmara, al igual que el ojo humano, requiere de un mecanismo que regule la cantidad de luz que entra por la lente y que habr de llegar hasta el procesador. Este mecanismo o dispositivo es el Iris o diafragma. El Iris hace las veces de un diafragma en forma de aro que se cierra o se abre, menos o ms, depen-diendo de las condiciones de iluminacin existentes (en nuestro caso, en el foro de televisin) para permitir el paso de la cantidad precisa de luz. A mayor cantidad de luz ambiente, ms cerrado debe-r estar el iris, y viceversa, a fin de lograr una imagen de calidad aceptable y con la densidad correcta.

    Existe un sistema convencional de valores de iris que van del 1.4 al 22 o hasta ms, y va precedi-do de una letra F. Los valores de iris o diafragma que tienen las cmaras de este Laboratorio son F2 - F2.8/ - F3.4 - F4 - F5.6 - F6.8 - F8 F9.6 - F11 - F/14 y F16. La relacin entre el valor y la cantidad de luz que pasa por la lente es inversa, es decir, un valor F2 corresponde a una abertura de iris mayor, e inversamente, un f/16 corresponde a una abertura menor, lo que permite el paso de una menor cantidad de luz, como lo muestra la figura 3.10.

    Fig. 3.10 Un iris F2 tiene una mayor abertura, y en consecuencia permite el paso de mayor canti-dad de luz. Con un F16 ocurre lo inverso

  • 56

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    En el Laboratorio de Televisin la ilumina-cin es controlada a conveniencia, de manera que es responsabilidad de los operadores de c-mara el que las imgenes encuadradas tengan la densidad y contraste correctos (ni muy oscuras ni muy claras), utilizando el diafragma o valor de abertura de iris adecuado. En la Figura 3.8 se muestra cada caso: se trata de tres escenas to-madas bajo las mismas condiciones de luz; en la primera, el iris est demasiado cerrado, en con-secuencia entra menos luz de la necesaria por la lente y obtenemos una imagen oscura. En la se-gunda, con un iris demasiado abierto, la imagen queda sobre expuesta (bastante clara o quema-da). Al final, la abertura correcta del iris nos da una imagen con la densidad adecuada.

    En las cmaras del Laboratorio de Televi-sin, el iris o diafragma se puede controlar de manera manual o automtica. En esta figura se muestran los puntos donde se ubica el botn del iris, mediante el cual, al presionarlo, se alterna la opcin de manejo manual o automtico, in-formacin que aparecer en la pantalla LCD o en el viewfinder. Cuando se selecciona la opcin automtica, el sistema ptico de la cmara reali-za una medicin de la cantidad de luz existente y elige la abertura que considera correcta. Por el contrario, cuando se elige la opcin manual, la regulacin del iris se realiza girando el pequeo aro que se muestra en la Figura 3.11, hacia arri-ba o abajo, segn el caso, hasta lograr el valor correcto para obtener la imagen con la densidad adecuada.

    Fig. 3.11 Relacin entre el valor F del iris y la densidad de la imagen

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    57

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.12 Ubicacin de los botones para control automtico o manual del iris

    El Zoom

    Se trata de un recurso ptico que hace variar la distancia focal, lo que nos permite hacer que los objetos o personas aparezcan ms cerca (posicin telefoto) o ms lejos (posicin gran angular) sin necesidad de desplazar la cmara, es por ello que a este efecto se le conoce tambin como movi-miento aparente de la cmara. Esta herramienta (Figura 3.12) es de gran ayuda para el trabajo de encuadre y composicin, no obstante, conviene no abusar de este recurso. La constante variacin de zoom-in a zoom-out termina provocando sensacin de mareo o fatiga en el televidente.

    El manejo del zoom puede hacerse manualmente girando el aro en un sentido o en otro, para acercar o alejar la toma hasta el punto deseado. Esto requiere de cierta habilidad por parte del cama-rgrafo, a fin de lograr movimientos suaves y constantes, sin intermitencias (tartamudeo visual).

    Tambin se puede realizar el zoom de manera electrnica, haciendo presin sobre uno de los dos botones de la pieza superior (+ o -), segn se trate de acercar o alejar la toma. Aqu tambin

  • 58

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 3.13 Puntos para accionar el zoom, de manera manual o automtica

    se requiere buen pulso del camargrafo, pues el mecanismo responde haciendo ms lento el zoom cuando la presin es leve, o rpido cuando es fuerte, con sus grados intermedios, de acuerdo a la fuerza de la presin.

    El sistema de enfoque

    Para que la imagen se vea clara y ntida debe hacerse el correcto manejo del enfoque o poner en foco, esto es, realizar el ajuste exacto de la distancia entre la cmara y el objeto u objetos encuadrados, de lo contrario se vern borrosos y con baja definicin, como se muestra en la Figura 3.13.

    El enfoque, al igual que otras funciones de la cmara, puede tambin manejarse de manera au-tomtica o manual. Cuando se elige esta segunda opcin, el enfoque correcto se logra girando el aro correspondiente (Figura 3.14) hacan uno u otro sentido hasta lograr la nitidez correcta. Para ello

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    59

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.14 La primera imagen, fuera de foco, aparece borro-sa. Abajo, la imagen en foco, aparece ntida y definida.

  • 60

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    antes se debe cerrar al mximo el encuadre llevando el zoom hasta su posicin telefoto, hasta lograr el mayor acercamiento posible de la persona u objeto a encuadrar, enfocar y hasta entonces se abre de nuevo la toma hasta el encuadre deseado, de lo contrario, el foco, en una toma totalmente abierta (posicin gran angular) podra estar fuera de foco, aunque por la lejana de los objetos no se nota, sino hasta que se va haciendo un acercamiento (zoom in).

    Fig. 3.15 Selector de enfoque manual/automtico y aro de enfoque manual

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    61

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    En el Laboratorio de Televisin, todos los alumnos y usuarios que vienen a realizar sus prc-ticas trabajan con el mecanismo de enfoque manual. Cuando se utiliza la funcin en automtico, la autorregulacin del enfoque puede mentir debido a que el sistema de sensores hace diferentes mediciones de distancias dentro del espacio visual, lo que le ocasiona confusiones de distancia, y en consecuencia podra haber resultados desastrosos.

    En sntesis, la tentacin por utilizar los sistemas automticos de la cmara no siempre, o casi nunca son confiables, por lo que se recomienda no utilizarlos o hacerlo con reservas. Por eso las cmaras disponen de la opcin manual, lo que nos permite tener mayor control sobre estos meca-nismos del sistema ptico: iris, zoom y foco.

    El sistema visor

    En la actualidad, todas las cmaras de video tipo camcorder (incluidas las del Laboratorio de Te-levisin), nos ofrecen dos opciones de visionado de nuestros encuadres, tanto en foro como en exterior: el Viewfinder y la pantalla lateral o Monitor LCD, retrctil (Figura 3.16). Cada uno tiene sus aplicaciones, ventajas y desventajas, dependiendo de las condiciones donde se usa la cmara, as como de la comodidad que ofrece cada opcin.

    Fig. 3.16 Sistema visor: El Viewfinder, arriba, y la pantalla LCD al costado izquierdo, que se abre empujando el seguro como indica la flecha 1

  • 62

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Cuando se utilizan este tipo de cmaras en un estudio de televisin (Figura 3.17), se trabaja mejor si se despliega el monitor LCD para ver el encuadre y todos sus componentes: luminosidad, saturacin de color, enfoque y otra informacin de inters, y as facilitar la labor del camargrafo. Esta accin bloquea automticamente el visionado a travs del Viewfinder, lo que resulta irrelevan-te, ya que ste no se utiliza comnmente en el trabajo en foro.

    Fig. 3.17 Cmara en estudio con la

    pantalla o monitor desplegado

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    63

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.18 Visionado a travs del viewfinder. Arriba, uso en el foro. Abajo, uso en exterior con luz intensa

    Por el contrario, cuando el monitor se cierra, (fig. 3.18) la imagen aparece de nuevo en el view-finder, cuyo uso es ms recomendable para graba-cin en exterior o con cmara al hombro debido a que la fuerte intensidad de la luz solar opaca la imagen del monitor LCD.

    El monitor, al desplegarse, puede tambin ade-cuarse a la posicin que ms convenga al camar-grafo, (fig. 3.19) cuando se graba en lugares estre-chos, con poca posibilidad de maniobra o cuando l no se encuentra junto a la cmara (por ejemplo frente a sta).

    Filtros, Balance de Blancos y Ganancia

    Estas tres funciones se encuentran una junto a la otra en el chasis del cuerpo de la cmara y adems sus efectos est directamente relacionados, por lo que nos ocuparemos de ellas de igual manera.

    Filtros. La luz posee una cualidad conocida como temperatura de color, cuyo valor se mani-fiesta en el efecto cromtico, esto es, en la domi-nancia de una u otra tonalidad. Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura se mantiene alta habr mayor nmero de radia-ciones azules. La temperatura de color de la luz durante el da va cambiando segn el momento del que se trate (por la maana, por la tarde o de noche), por las condiciones atmosfricas (soleado o nublado), pero tambin vara segn nos en-contremos en el exterior o en interior (luz o sombra) y desde luego dependiendo de la fuente de iluminacin (natural o artificial).

  • 64

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 3.19 Giros y posiciones del monitor de la cmara desplegado

    Por la maana, regularmente la luz tiende a las tonalidades rosa-prpura; amarillenta durante las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche. Por lo general, estas variaciones cromticas son poco apreciadas por las personas, ya que el cerebro se encarga de hacer una especie de balance cromtico automtico de la luz que llega a travs de la vista, es decir, en un proceso de adaptacin a la luz ambiente.

    Las cmaras del Laboratorio de Televisin poseen una serie de recursos electrnicos que le per-miten realizar igualmente un balance cromtico, que significa reproducir el color verdadero de la luz lo ms fielmente posible a la realidad. Los filtros de conversin integrados (ND FILTER) son una opcin muy til, sobre todo cuando se trata de pasar del trabajo en interior al exterior y viceversa (fig. 3.20)

    Cuando se trabaja en el laboratorio, donde la luz, por ser de origen artificial es continua o con-trolada, se deber seleccionar la opcin OFF o por el filtro 1/8. En exterior se utilizar el filtro 1/8, en condiciones de sombra o nublado, y el 1/64 para condiciones de luz natural intensa o dura.

    Balance de Blancos. Como se mencion antes, la calidad o temperatura de la luz determina la dominancia de una tonalidad del espectro cromtico en la imagen de video. Para evitar que nuestras imgenes aparezcas con colores que no corresponden a los reales, la cmara est provista de un sis-

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    65

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    tema de balance a blancos automtico (AWB) que, mediante un sensor, realiza constantemente una medicin de la luz de la escena y, mediante un ajuste, hace que la luz ms brillante aparezca como color blanco y la menos brillante como negro. A partir de esta medicin hace un ajuste cromtico de los colores bsicos rojo, verde y azul (RGB).

    No obstante, como con todos los dispositivos automticos, el balance automtico de color se basa en algunas suposiciones y por tanto puede fallar. Por ello, en el Laboratorio de Televisin, los operadores de cmara debern hacer su ajuste de blancos de manera manual, para lo cual el cama-rgrafo dirige su toma hacia una hoja u objeto blanco bajo las condiciones de luz ya establecidas para la produccin (fig. 3.21).

    Fig. 3.20 Filtros de conversin para diferentes condiciones de luz

  • 66

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Al mismo tiempo, presiona el botn para balance de blancos AWB que se encuentra al frente de la cmara (fig. 3.22), con lo que lograr una calibracin correcta del color en esas condiciones de iluminacin existentes, y en consecuencia tonalidades ms reales en la imagen de video. Esta informacin se guarda automticamente en la memoria A o B de valores preestablecidos, segn la posicin del botn lateral en la cmara. De esta manera, la prxima vez que se trabaje con las mis-mas condiciones de luz bastar con seleccionar dicha posicin y automticamente se restablecen los valores guardados.

    Fig. 3.21 El operador de cmara realiza el

    balance a blancos enfocando sobre una

    hoja blanca

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    67

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Ganancia. En ocasiones, las condiciones de luz ambiente no son ptimas, el lugar es oscuro o no suficientemente iluminado, pero adems, resulta que, o no se lleva una lmpara extra o no se permite su uso en ese lugar. Es momento de utilizar la ganancia o GAIN, un dispositivo de la c-mara que refuerza electrnicamente la seal de video. Este recurso nos hace aparecer la escena ms luminosa de lo que en realidad es. Para explicarlo en sentido figurado: lo que la ganancia hace es mentirle a la cmara, dndole informacin falsa de las condiciones de luz existentes, de tal suerte que la cmara cree que recibe la luz adecuada.

    La ganancia, o reforzamiento de las condiciones de luz, se mide en dB (decibeles). Las cmaras del Laboratorio de Televisin (fig. 3.23) cuentan con tres posiciones de ganancia: L para ganancia nula (+0 dB), M para ganancia media (+6 dB) y H para ganancia alta (+12 dB). Pero, cuidado! engaar a la cmara tiene sus consecuencias: a mayor ganancia, mayor es el ruido (interferencia electrnica y distorsin del color) que se produce en la seal de video de salida. Es por ello que las cmaras del laboratorio se encuentran permanentemente ajustadas a la ganancia nula (L), que no produce ruido en el video.

    Fig. 3.22 Botn para Balance a blancos, ubicado al frente de la cmara. A la derecha, botn para guardar balances preestablecidos en la memoria de la cmara

  • 68

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 3.23 Botn para seleccionar la opcin de ganancia que ms convenga

    Fuera del laboratorio, en condiciones de iluminacin crtica, se posicionar el selector en la po-sicin M o H, dependiendo de la iluminacin existente y del grado de distorsin que la produccin tolere.

    IMPLEMENTOS Y ACCESORIOS DE LA CMARA

    Cmara montada sobre tripi y Dolly

    Cada cmara del foro se encuentra montada sobre la cabeza de un tripi, y ste a su vez sobre un Dolly o base con tres pequeas llantitas, lo cual permite un mejor traslado de la cmara, con des-plazamientos dirigidos ms suaves y uniformes (figs. 3.24 y 3.25).

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    69

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.24 Cmara del Foro de TV del CUCI, montada sobre tripi y dolly

  • 70

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 3.25 El Dolly posee una liga que sujeta a presin el tripi para impedir que se suelte, y un pedal de freno, para evitar que aquel se desplace.

    La parte superior de la cabeza del tripi (fig. 3.26) posee una pieza removible llamada zapata, la cual se libera mediante un seguro de presin. Una vez liberada, se sujeta a la cmara mediante el tornillo que sobresale en su parte superior. Luego, se coloca de nuevo en la cabeza, ya con la cmara debidamente atornillada a la zapata. Es muy importante cerciorarse de que tanto el tornillo que sujeta la cmara quede suficientemente apretado, y la zapata que va en la cabeza adecuadamente asegurada, para que la cmara quede bien amarrada y evitar que se mueva o se suelte y caiga.

    Los giros de la cabeza permiten hacer movimientos de cmara, cuando sta se sujeta a la zapata (Fig. 3.27):

    Giro sobre su eje horizontal (paneo)

    Giro sobre su eje vertical (tilt) y

    La combinacin de ambos (mixtos)

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    71

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.26 Cabeza del tripi

    Fig. 3.27 Movimientos de la cabeza del tripi. Se deben evitar giros forzados cuando los seguros de amarre estn apretados

  • 72

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 3.28. Cuidado de no hacer movi-

    mientos de cmara hasta darles la pre-sin necesaria a los seguros de amarre.

    Como regla general, siempre que se termina una prctica se debern apretar los seguros de amarre para evitar que, por gravedad, las cmaras pudieran caerse; y en consecuencia, al iniciarla una nueva prctica se debe evitar hacer o intentar hacer movimientos de cmara hasta cerciorarse de que los seguros de amarre han sido aflojados ligeramente (Fig. 3.28) Por ello es recomendable que el operador domine la presin exacta de estos seguros: demasiado flojos la cmara se mueve o se inclina por gravedad; demasiado apretados producen saltos y movimientos irregulares, bastante desagradables para el televidente. La formula es: Apretar lo justo, ni poco ni demasiado.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    73

    CAPTULO 3 El video y la cmara

    Fig. 3.29. Las dos figuras de los extremos nos muestran la consecuencia de dejar flojo el seguro de amarre. Al cen-tro, la forma correcta como deben quedar las cmaras despus de una prctica o produccin, bien aseguradas.

    Por ltimo, slo mencionar que la produccin de televisin requiere de una eficiente comunica-cin entre los operadores de cmara, en el foro, y el director de cmaras, en el mster, eso se logra con las diademas de intercomunicacin, cada camargrafo porta una (fig. 3.30). Este tema lo abor-daremos debidamente en el siguiente captulo.

  • 74

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 3.30 Operado-res de cmara en el foro portan su

    respectiva diadema de intercomunica-

    cin.

  • [75]Captulo 4 El foro y la iluminacin en estudio

    INTRODUCCINDe acuerdo a lo visto en el captulo anterior referente a la cmara y su funcionamiento ptico, se puede inferir que sin iluminacin no hay visin, y para el caso de la televisin, sin iluminacin no hay imagen; pero adems, si la iluminacin no es la adecuada la calidad de la imagen ser deficiente. La iluminacin es, por lo tanto, un elemento esencial que requiere especial atencin. En este cap-tulo no se ensean tcnicas de iluminacin; S, en cambio, se describe la infraestructura con que cuenta este Laboratorio en lo que a iluminacin de estudio se refiere (fig 4.2). Y por tratarse de equipos bastante delicados, se des-cribe su funcionamiento y se indi-can los cuidados que se deben tener para su uso y manejo.

    En el Foro de Televisin, la ilu-minacin cumple tres funciones principales:

    1. Provee a la escena de la ilu-minacin adecuada a fin de que la cmara pueda registrarla correcta-mente y la imagen de video resulte de la mejor calidad, adems de dar-le cierto volumen a la imagen plana.

    2. Ayuda a que el televidente pueda identificar fcilmente los objetos y personas de la escena, as como las relaciones entre ellos y con el ambiente circundante en el escenario. Fig. 4.1. Iluminacin de masas sobre el set principal.

  • 76

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    3. Contribuye a la recreacin de atmsferas especficas para lograr que la ambientacin pro-voque cierto tipo de sentimientos y estados de nimo en el televidente (credibilidad, confianza, amabilidad, comodidad, etctera).

    INSTRUMENTOS DE ILUMINACIN Y SUS APLICACIONESEl Foro del Laboratorio est equipado con una serie de instrumentos tcnicos y de infraestructura fsica para iluminacin, suficientes para que puedan llevarse a cabo las prcticas y producciones de televisin sin problemas, segn el tipo de instrumentos de iluminacin que se pretendan utilizar: difusa o directa. Se cuenta con un emparrillado tubular a lo largo y ancho de la bveda, en la parte superior del foro (fig. 4.3), sobre el cual se sostienen las unidades de iluminacin o luminarias, prin-cipalmente las de luz difusa. El foro est provisto de contactos o tomas de corriente, distribuidos por toda la estructura.

    Fig. 4.2 Set princi-pal iluminado con

    luces fras difusas y luces incandescentes

    directas.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    77

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    Es muy importante, cuando se distribuyen las funciones del sta en el foro, tomar en cuenta que quienes se harn cargo de la iluminacin debern poseer cierta habilidad para trepar sobre una escalera de aluminio, tipo tijera (fig. 4.4) y para el manejo de herramientas bsicas. Se deber poner especial cuidado al desplazar la escalera de un lugar a otro dentro del foro, a fin de evitar daos a s mismo, a las luminarias y a las instalaciones. Igualmente se recomienda que, una vez arriba de la escalera, dicha persona sea auxiliada por sus compaeros del sta, a fin de evitar accidentes.

    Aforo de luces. Se entiende por aforar luces a la accin de cubrir de luz perfectamente el es-cenario, utilizando la cantidad y tipo de luminarias necesarias para lograr la iluminacin deseada dentro de la escena que aparecer a cuadro durante la grabacin (Fig. 4.5). Iluminar no es slo ubi-car las unidades de iluminacin en un lugar determinado sobre la parrilla, sino adems, dirigirlas correctamente hacia donde mejor convenga, al servicio de la escena y de la atmsfera a crear.

    Fig. 4.3 Parrilla tu-bular superior para iluminacin del foro de televisin con los contactos o tomas de corriente que penden de la estructura

  • 78

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 4.4 El Laboratorio cuenta con una escalera de aluminio tipo tijera que se emplea, tanto para hacer movimien-tos de luminarias como para sujetar elementos escenogrficos ligeros.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    79

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    LA ILUMINACIN FRA O DIFUSAAbordaremos primeramente, por cuestiones prcticas, la iluminacin difusa, por ser la que comn-mente se utiliza en este laboratorio. Se trata de unidades de luz fra (no producen calor), indirecta y suave, que se expande por zonas amplias del foro y que apenas s genera sombras tenues. El foro de Televisin del CUCI cuenta con cuatro unidades de este tipo de iluminacin, conocidas como SoftLight (fig. 4.6). Cada una de estas luminarias cuenta con cuatro tubos de luz de 32 wats conec-tadas de a pares en cada unidad (fig. 4.7).

    Fig. 4.5 Asistente de iluminacin sobre la escalera, aforando luces hacia el lugar de la escena

  • 80

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 4.6 Las cuatro unidades de ilumi-nacin difusa tipo

    softlight

    Fig. 4.7 Cada Unidad softlight se

    compone de cuatro tubos de luz fluores-cente de tungsteno,

    conectados de a pares a cada inte-

    rruptor.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    81

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    Cada unidad cuenta con dos interrup-tores, sobre su parte posterior (fig. 4.8); cada interruptor controla un par de tubos de luz, de tal manera que el responsable de la iluminacin puede encender dichos tubos de dos en dos, o los cuatro a la vez, segn se requiera. Quien se encargue de esta funcin debe hacerlo sobre la esca-lera.

    Las unidades softlight pueden ser reubicadas en cualquier punto de la pa-rrilla, de acuerdo a las necesidades de iluminacin de cada produccin en par-ticular. Para ello existen una serie de contactos o tomas de corriente elctrica, que se identifican por su color amarillo, diseminados por todo la parte superior del foro (fig. 4.9)

    Resulta conveniente aclarar que no se deben confundir las luces de produccin, que se encuentran en la estructura tubu-lar o parrilla para iluminacin, con la ilu-minacin ambiente o de trabajo; sta se encuentra fijada directamente a la bveda del foro (fig. 4.10). La iluminacin de tra-bajo puede permanecer encendida todo el tiempo, desde que se ingresa al foro para realizar los preparativos o trabajos de la prctica o produccin, en tanto que las luces de produccin debern permanecer encendidas slo durante la grabacin.

    Fig. 4.8 Asistente de iluminacin enciende luces, desde losinterruptores en la parte posterior de la unidad softlight

  • 82

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 4.9 Las flechas muestran algunos de los mltiples contactos para las luces, sobre la parrilla para

    iluminacin del Foro

    Fig. 4.10 Luces de trabajo, fijadas a la

    bveda (encendidas), y luces de produc-cin, sujetas a la

    estructura tubular o parrilla de ilumina-

    cin (apagadas).

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    83

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    Fig. 4.11

    Fig. 4.12 Staff de iluminacin mueven luces

  • 84

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    SUJECIN Y MOVIMIENTO DE LUCESLas unidades de iluminacin softlight, que se sostienen sobre las parrillas tubulares, mediante una pieza metlica del tipo prensa C, no son estticas. Esto significa que pueden cambiar no solamente de ubicacin, sino adems pueden girar sobre sus ejes horizontal y vertical, de acuerdo a las necesi-dades de iluminacin (fig. 4.13). Para realizar estos movimientos es indispensable conocer tanto el sistema de sujecin como las manijas de amarre y asas de movimiento.

    Fig. 4.13. Luminaria sostenida en la estructura tubular de la parrilla de iluminacin mediante una prensa tipo C

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    85

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    Fig. 4.14. Sistemas de fijacin y seguridad de luminarias del Foro. El tornillo de la prensa de sujecin, al ser afloja-do, permite deslizar la unidad softlight sobre el tubo. El cincho de seguridad evita cadas accidentales. El tornillo del giro horizontal permite realizar giros hacia una u otra direccin.

  • 86

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 4.15. Las luminarias pueden girar sobre su eje horizontal hacia izquierda

    o derecha, segn lo requiera la pro-duccin. Para ello se debe sostener con firmeza el soporte de la unidad y con la

    mano derecha sobre el asa hacer el giro.

    GIROS DE LAS LUMINARIASAntes se deber aflojar el tornillo del soporte.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    87

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    Fig. 4.16. El tornillo del soporte se afloja ligeramente con unas pinzas o una llave es-paola. Una vez efectuado el giro deseado de la luminaria, el tornillo deber ser apretado de nuevo y suavemente, sin forzarlo.

  • 88

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 4.17. El otromovimiento es el giro vertical. Antes de realizarlo se deber aflojar ligeramente la manija de ama-rre vertical, sosteniendo con la otra mano por el asa y entonces efectuar el giro de la luminaria hacia arriba o abajo,

    segn se requiera. Luego, se aprieta de nuevo y suavemente la manija.

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    89

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    Fig. 4.18. Siempre que se realice alguno de los movimientos de giro horizontal o vertical antes descritos, el cincho deber permanecer cerrado, an despus de que el tornillo o la manija hayan sido de nuevo apretados. No hay que olvidar que el cincho asegura que no se caiga la unidad, en caso de que se le llegara a soltar involuntariamente a quien la est manipulando en ese momento.

  • 90

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    Fig. 4.19. La luminaria slo deber ser liberada del cincho cuando va a ser cambiada de sitio y est perfectamente asegurada por quienes la sostienen desde abajo

  • EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    91

    CAPTULO 4 El foro y la iluminacin en el estudio

    Fig. 4.20. Nunca se deber intentar hacer movimientos desde abajo, suje-tando la luminaria desde los refracto-res laterales; estos no son lo suficien-temente fuertes ni firmes, por lo que podran daarse o incluso soltarse.

  • 92

    EL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOSEL LABORATORIO DE TELEVISIN COMO ESPACIO DIDCTICO MANUAL PARA USUARIOS

    LA ILUMINACIN INCANDESCENTE O DIRECTA Este tipo de iluminacin es todo lo contrario de la anterior: Se compone de lmparas o focos incan-descentes a base de filamentos (fig. 4.21), cuya iluminacin es ms direccionada, dura, por lo que las sombras que produce son ms fuertes y marcadas. Despus de unos minutos de encendidas, estas unidades alcanzan temperaturas altas, por lo que se debe tener bastante cuidado al utilizarlas, para evitar quemaduras, y no moverlas hasta que se hayan apagado y enfriado para evitar que se fundan, ya que sus filamentos son muy delicados cuando estn encendidas. Debido a la incandescencia del filamento, su vida es muy corta, en comparacin con las luces fras. Deben permanecer encendidas slo cuando se est grabando la escena y apagarlas en cuanto se termine o se produzca una pausa, y