manual de tecnología educativa

Upload: daniel-leon

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    PEDAGOGA

    TERCER CUATRIMESTRE

    Septiembre Diciembre de 2015

    CRITERIOS DE EVALUACIN FECHA:____________

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    100 %

    NOMBRE DEL ALUMNO:________________________ GRUPO:_____________________

    CA

    LIFI

    CA

    CIO

    N F

    INA

    L

    No. DE ELEMENTOS

    _______________________________ ___________________________ Firma del Alumno Firma del Asesor

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 2

    Contenido TECNOLOGA EDUCATIVA .......................................................................................................................................................................... 3

    Historia del seguimiento de los medios tecnolgicos aplicables a la educacin ...................................................................................... 3

    Los aos cincuenta y sesenta: La fascinacin por los medios audiovisuales ................................................................................... 4

    La dcada de los setenta: la TE como un enfoque racional y sistemtico para el diseo y evaluacin de la enseanza ................ 5

    Los aos ochenta: surgen las primeras voces crticas. ..................................................................................................................... 6

    La Tecnologa Educativa en la actualidad ........................................................................................................................................ 6

    La moderna comunicacin audiovisual ................................................................................................................................................. 8

    Tipos de comunicacin .................................................................................................................................................................... 8

    La aplicacin de los medios audiovisuales en la escuela .................................................................................................................... 10

    Pedagoga con los medios audiovisuales ....................................................................................................................................... 11

    Funciones de los medios audiovisuales en la enseanza .............................................................................................................. 11

    Principios protocolarios ................................................................................................................................................................. 12

    Clasificacin de los medios ............................................................................................................................................................ 12

    Medios visuales y su importancia en la educacin ............................................................................................................................. 13

    La pizarra ....................................................................................................................................................................................... 13

    Transparencias ............................................................................................................................................................................... 13

    Diapositivas .................................................................................................................................................................................... 14

    Medios sonoros en la educacin ................................................................................................................................................... 14

    Discos ............................................................................................................................................................................................. 14

    Medios audiovisuales .................................................................................................................................................................... 15

    Televisin ....................................................................................................................................................................................... 15

    Video .............................................................................................................................................................................................. 15

    El can electrnico ...................................................................................................................................................................... 15

    Tecnologa de medios y educacin ......................................................................................................................................................... 16

    Radio .............................................................................................................................................................................................. 22

    La radio educativa .......................................................................................................................................................................... 23

    Televisin ....................................................................................................................................................................................... 25

    La imagen en movimiento/video digital ........................................................................................................................................ 28

    Elaboracin de guin educativo para la televisin .................................................................................................................................. 30

    Televisin educativa............................................................................................................................................................................ 30

    Guin de TV educativa ................................................................................................................................................................... 32

    Principios para la elaboracin de un guin de una videoclase ...................................................................................................... 33

    Pasos para la construccin de un guin ......................................................................................................................................... 34

    ANEXO. Manual para crear cuenta en youtube .................................................................................................................................. 39

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 3

    TECNOLOGA EDUCATIVA

    OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:

    Analizar las propuestas tecnolgicas contemporneas y evaluar su aplicabilidad al campo educativo y desarrollar un proyecto de guion educativo aplicable a radio, TV y software

    Historia del seguimiento de los medios tecnolgicos aplicables a la educacin

    El gis y el pizarrn siguen siendo la principal tecnologa para la distribucin de conocimientos en el saln de clases (ahora se podran hasta considerar como TICs primitivas). Aunados a los libros, proyectores, diapositivas e impresiones de diversa ndole, todos ellos comparten el objetivo principal de proporcionar una representacin grfica del conocimiento, lo mismo con letras, nmeros, smbolos que con imgenes, dibujos y fotografas. La evolucin de los medios de comunicacin gracias al avance de la tecnologa digital ha permitido la inclusin, en ocasiones ms lenta de lo que la propia tecnologa avanza, de otros medios como el audio, video, animaciones y representaciones virtuales tanto de imagen como de voz. Sin embargo, ms all del conocimiento que se pueda recuperar por la simple inspeccin de un pizarrn o la escucha de un audio en formato digital, existen factores que los medios primitivos difcilmente registraban: el lenguaje corporal gestual del profesor y de los propios alumnos, an el tono de la voz y el nfasis en los discursos, elementos que estn estrechamente relacionados con la interaccin de un saln de clases. El registro de imgenes en movimiento o de lecturas de viva voz permite la creacin de materiales educativos mucho ms sofisticados y completos que los almacenados en las delgadas lminas de pulpa de rboles.

    En la Sociedad de la Informacin las instituciones educativas no pueden estar aisladas del uso de las TICs audiovisuales.

    Cada da aparecen en Internet ms sitios con contenido en audio y video, lo mismo con fines comerciales que educativos. Los medios masivos como televisin y radio estn convergiendo en la cultura y sofisticacin digital, que no slo abarata costos comparada con su hermana analgica, sino que extrema las posibilidades de creacin, almacenamiento, reproduccin y distribucin. En esencia las instituciones no tienen que hacer ms de lo que ya tradicionalmente hacen: impartir ctedra, pero ahora con el apoyo de tecnologas que son ms baratas de lo que de primera vista se podra juzgar. La clave es emplear estas tecnologas en ambientes comunes, para que no se conviertan en instalaciones tan inalcanzables que despus no se empleen ya sea por el costo de mantenimiento o el de operacin.

    La formacin militar en EEUU durante su participacin en la II Guerra Mundial es considerada tradicionalmente como el embrin a partir del cual naci un enfoque de la enseanza caracterizado por la bsqueda de procesos eficaces de formacin en general y por la utilizacin de medios y recursos tcnicos y sofisticados como rasgo particular. Este enfoque que posteriormente ser conocido como TE, surgi a partir de la necesidad de tener que formar y convertir a un gran nmero de ciudadanos en soldados y oficiales preparados para asumir tareas y acciones en la organizacin y actividad blica. Bajo estas circunstancias, la Administracin americana se encontr con el siguiente problema: cmo formar y adiestrar a grandes cantidades de sujetos en poco tiempo y que obtuviesen un rendimiento efectivo en los aprendizajes propuestos Los psiclogos y educadores que fueron reclamados para dar respuesta a dicho problema hallaron la solucin en la puesta en prctica de programas de accin instructiva basados en el logro de objetivos precisos y concretos de aprendizaje (formacin en destrezas especficas segn las tareas a desempear en la organizacin militar), control y racionalizacin de las variables procesuales (cmo presentar la informacin, cmo organizar a los alumnos, qu prcticas deben realizar,...), utilizacin de los recursos audiovisuales, y medicin precisa de los resultados de aprendizaje a travs de pruebas estandarizadas. Es decir, a travs de estos programas de formacin militar se estaban sentando las bases de lo que posteriormente sera la Tecnologa Educativa. Es decir, elaborar un corpus de conocimiento cientfico que supusiera la ruptura con una concepcin y prcticas tradicionales y artesanas de enseanza para alcanzar un proceso racionalizado y tecnolgico de la actividad instructiva.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 4

    Los aos cincuenta y sesenta: La fascinacin por los medios audiovisuales

    La configuracin propiamente dicha de la Tecnologa Educativa como campo de estudio dentro de la educacin surge en el contexto americano de los aos cincuenta. No poda ser de otro modo. El resto del mundo (Europa occidental y del Este, Japn, el Tercer Mundo) despus de la Guerra estaban demasiado preocupados en reconstruir lo destrozado como para interesarse en la mejora de la calidad educativa. El porqu de su aparicin pudiramos achacarlo a la confluencia de tres factores:

    a) La difusin e impacto social de los mass-media: radio, cine, tv y prensa. En estas dcadas aparecen numerosos artilugios y aparatos de comunicacin en el mercado norteamericano. No podemos olvidar que en los aos cincuenta en USA el impacto del cine y aparicin de la televisin se encuentran en su plenitud. Por ello bajo la fascinacin que produce en los investigadores educativos los nuevos recursos tecnolgicos (las diapositivas, retroproyectores, proyectores de pelculas, la televisin, etc) les conduce a suponer que stos tienen propiedades intrnsecas que incrementarn notablemente el aprendizaje de los alumnos.

    b) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parmetros de la psicologa conductista. Esta ofrecera una teora 'coherente y cientfica' que supuestamente explicaba el comportamiento humano y el aprendizaje como adquisicin de nuevos patrones conductuales siempre y cuando se ofrecieran los estmulos adecuados. Los medios, en buena lgica, representaban para los investigadores educativos los 'estmulos apropiados' que posibilitaran procesos instructivos eficaces.

    c) Los mtodos y procesos de produccin industrial. La industria y economa americanas en esta poca alcanzan un gran desarrollo. El proceso de produccin se tecnifica tanto en el sentido de introduccin de maquinaria que realiza tareas ms complejas como en la racionalizacin en el uso y aplicacin de los recursos humanos y materiales. El taylorismo como filosofa de gestin empresarial estaba ofreciendo los mejores resultados. De este modo se va configurando el supuesto de que las escuelas son similares a las empresas en su organizacin. Por lo que los mtodos gerenciales de organizacin de stas pudieran ser aplicables a aquellas con el fin de incrementar los resultados educativos. Bajo este contexto, fue fcil que prendiese y cobrase fuerza la creencia de que aplicando en la educacin las tecnologas que tenan xito en otros campos como la comunicacin y la industria el sistema educativo alcanzara cotas de eficacia y rendimiento semejantes a esos otros mbitos. El inters de los investigadores educativos se focaliz el intento de incrementar la eficacia de la enseanza a travs de procesos de aprendizaje que supusieran la interaccin de los sujetos con nuevos recursos tecnolgicos comenz a denominarse como TECNOLOGIA EDUCATIVA. En este sentido son reveladoras las definiciones que a continuacin se nos ofrecen sobre la TE: "Tecnologa Educativa: Originalmente ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolucin de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisin, ordenadores y otros tipos de 'hardware' y 'software' (UNESCO, 1984, pp. 43-44) "Tecnologa Educacional: En esencia, es un mtodo, mecanizado, que subraya la importancia de los auxiliares en la enseanza y sus orgenes se encuentran en la aplicacin de las ciencias fsicas a la educacin...". (Lumsdaine, 1964) citado por Davies (1979, p. 20)

    Los aos sesenta en USA fueron especialmente significativos en sus inicios por lo siguiente: (a) Socialmente EEUU era una sociedad que estaba alcanzado su mximo apogeo industrial, econmico y mercantil. Era la primera potencia indiscutible del mundo. (b) Sin embargo, a finales de los cincuenta, la otra potencia rival, la URRS, haba asestado un duro golpe cientfico que haba minado la moral de la sociedad americana: el lanzamiento del Sputnik., el primer satlite espacial puesto en rbita con xito (c) Consecuentemente, la sociedad reaccion cuestionando la calidad de su propio sistema educativo que fue visto como ineficiente, convirtindose la reforma del mismo en una necesidad a la que haba que dar pronta respuesta..

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 5

    Se crea que las nuevas tecnologas de aquella poca (representadas por el hardware de las mismas) tendran la

    capacidad por s mismas de incrementar la calidad y eficacia del sistema educativo. Este supuesto se vio corroborado por la aparicin de las "mquinas de ensear" que Skinner y colaboradores haban diseado bajo los auspicios de la enseanza programada. Bloom, Gagn, Tyler y otros autores ya clsicos en nuestro campo haban sentado las bases tericas y ofrecido los principios y procedimientos necesarios para que el diseo de la enseanza no fuera una actividad intuitiva y artesanal, sino tuviera el rigor y sistematicidad necesarios (principios y procedimientos fundamentados en los resultados de la investigacin psicolgica) que permitiesen la elaboracin de programas y paquetes de multi-media educativos que mejoraran tecnolgicamente la enseanza. Con ello se estaba iniciando una nueva etapa dentro de la TE que supona superar la mera visin de sta como introduccin de hardware en la educacin. Estaba suponiendo abogar por una concepcin de la TE ms amplia, una visin totalizadora del fenmeno de enseanza. Es decir, la TE empezaba a ser conceptualizado como un enfoque renovador de las prcticas del diseo, desarrollo y evaluacin de la enseanza caracterizado por pretender que cualquier fenmeno instructivo tuviera una justificacin racional derivada de las necesidades de mejora del funcionamiento del sistema de enseanza.

    La dcada de los setenta: la TE como un enfoque racional y sistemtico para el diseo y evaluacin de la enseanza

    Un punto de inflexin entre la visin de la TE como el desarrollo de mquinas fundamentado en los principios del condicionamiento operante y la concepcin de la TE como el diseo de un ambiente de aprendizaje dirigido al desarrollo cognitivo de los alumnos es el trabajo realizado en 1968 por Travers (1978) donde este autor realiza un anlisis crtico de lo elaborado a lo largo de los aos cincuenta y sesenta en este campo. Para l los errores cometidos haban sido los siguientes:

    Aplicar al campo de la educacin tecnologas generadas en otros campos de conocimiento (el desarrollo de las mquinas audiovisuales e informticas sin la fundamentacin psicolgica y pedaggica sera el ejemplo de este error).

    Creer que la psicologa conductista de Skinner era la base cientfica que explica la casi totalidad del aprendizaje humano. Para Travers la aportaciones del condicionamiento operante son muy limitadas. En todo caso, pueden ser tiles para la enseanza de destrezas motoras y habilidades muy simples y mecnicas, pero no para los aprendizajes simblicos y complejos.

    Establecer como meta de la TE el incremento y aceleracin del aprendizaje, sin cuestionarse ni la naturaleza y calidad de ese aprendizaje. De este modo, lo perseguido haba sido incrementar la eficacia de las enseanzas tradicionales (con nfasis en el memorismo y recuerdo de informacin) sin cuestionarse los objetivos de enseanza.

    La separacin entre las facultades e instituciones de investigacin sobre el aprendizaje humano y los centros de investigacin pedaggica y de formacin de profesores, lo que haba provocado que los primeros hubiesen realizado propuestas ingenuas e irrealizables de enseanza, y los segundos carecieran del suficiente conocimiento cientfico sobre el aprendizaje humano para fundamentar sus programas pedaggicos.

    "La Tecnologa Educativa es una forma sistemtica de disear, desarrollar y evaluar el proceso total de enseanza-aprendizaje, en trminos de objetivos especficos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicacin que, aplicando una coordinacin de recursos humanos, metodolgicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educacin eficaz" (INCIE, 1976). "Tecnologa Educativa: en un nuevo y ms amplio sentido, como el modo sistemtico de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos tcnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una ms efectiva educacin" (UNESCO, 1984, pp. 43-44).

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 6

    Los aos ochenta: surgen las primeras voces crticas.

    La dcada de los aos ochenta represent una fase de revisin crtica sobre lo realizado, un cuestionamiento de los cimientos sobre los que se fundament la construccin de un corpus conceptual y procedimental racional, sistmico y cientfico. A finales de los setenta y sobre todo en la dcada de los ochenta comienzan a emerger y generalizarse numerosos cuestionamientos, reflexiones, crticas y descalificaciones en torno a lo que haba sido la evolucin de la TE y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos.Reflexiones y crticas no slo generadas desde mbitos y por agentes ajenos a la TE, sino incluso desde el propio seno de la mismas y por parte de autores tan representativos como Chadwick, Ronwtree o Heinich. Qu es lo que estaba ocurriendo? Dicho en pocas palabras: la Tecnologa Educativa, tal como haba sido conceptualizada en aos anteriores, haba entrado en crisis. Los signos y evidencias de ello son numerosos: desde una reduccin de las publicaciones en torno a la misma, hasta las voces que claman su desaparicin, pasando, por supuesto, por la mnima incidencia que ha tenido sobre los sistemas escolares.

    La Tecnologa Educativa en la actualidad

    La Tecnologa Educativa despus de sufrir una cierta prdida de horizontes conceptuales y de peso e influencia en los mbitos acadmicos de la pedagoga (por las causas anteriormente apuntadas: indefinicin interna de los lmites y objeto de estudio de la misma, cuestionamiento de sus aportaciones, rechazo de su visin eficientista de la enseanza, poco impacto y utilidad de su conocimiento en la mejora de la educacin escolar), en la presente dcada nuevamente, tanto en el plano nacional como internacional, la TE ha vuelto a convertirse en un centro de atencin relevante dentro del campo educativo. El acelerado cambio econmico, social, poltico y cultural en el que estn inmersos el conjunto de pases industriales avanzados - generado, entre otras causas, por el poderoso impacto y desarrollo de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin ha provocado que los investigadores y profesionales educativos hayan tomado conciencia y estn alerta de los efectos culturales y educativos sobre la ciudadana en general, especialmente sobre la infancia y juventud, y sobre las instituciones y procesos educativos, de este modo, la Tecnologa y la Educacin, se est convirtiendo en un foco de atencin o programa de investigacin y docencia claramente identificable en la comunidad pedaggica internacional que aglutina a distintas reas de las Ciencias Sociales como son la Teora de la Educacin, la Teora del currculo, la Sociologa de la Cultura, la Psicologa Social, la Educativa.

    Nos encontramos ante un nuevo contexto sociopoltico, cultural y educativo que requiere lgicamente la identificacin

    y formulacin de los nuevos problemas educativos. Pero para ello precisamos de plataformas epistemolgicas y perspectivas bien diferenciadas de la tradicin terica utilizada por la Tecnologa Educativa en las dcadas precedentes. Hoy en da, la situacin, a mi modo de ver ha cambiado en un sentido positivo (o por lo menos est en proceso de cambio). Por una parte, se ha incrementado notablemente el nmero de estudios, trabajos, ensayos, proyectos, tesis, , que se desarrollan en las distintas universidades, tanto espaolas como de otros pases, vinculadas con la Tecnologa Educativa. Cuantitativamente el panorama ha mejorado y mucho. El aumento de la produccin de trabajos (en forma de libros colectivos, de artculos en revistas, de documentos electrnicos en la Red, de comunicaciones a Congresos, de informes de investigacin) es un hecho palpable. Por otra parte, en estos ltimos aos se ha producido una convergencia del inters investigador hacia una lnea o mbito temtico prioritario: las aplicaciones educativas de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin. La indefinicin conceptual y la variabilidad en los problemas y metodologas de estudio estn desapareciendo para focalizarse en la temtica sealada. Internet, la teleformacin y el multimedia educativo son los ejes temticos que aglutinan gran parte de las publicaciones y estudios realizados en el ltimo lustro por los investigadores espaoles. De repente Internet, las redes de ordenadores han irrumpido en nuestra vida norteamericanas a los despachos de las empresas y las mesas de trabajo de los hogares. Casi sin darnos cuenta, Internet se ha convertido en el espacio de investigacin propio de los tecnolgicos educativos dejando de lado a otros temas/problemas educativos vinculados con los medios y la educacin.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 7

    La produccin de software educativo en formato multimedia y difundido a travs de discos digitales (bien en CD-Rom,

    bien DVD); la oferta de educacin a distancia a travs de Internet mediante campus virtuales, cursos de teleformacin, ...; la incorporacin de las tecnologas digitales a los centros y aulas escolares; la financiacin por parte de las administraciones pblicas de proyectos vinculados con e-learning; los planes de alfabetizacin tecnolgica emprendidos por las distintas administraciones pblicas, etc., son evidencias palpables de la etapa fructfera en la que se encuentra la Tecnologa Educativa en este comienzo del siglo XXI.

    En estos momentos el territorio o espacio de estudio de la Tecnologa Educativa son las relaciones o interacciones entre las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin y la Educacin en mltiples planos y mbitos de accin que podran sintetizarse en los siguientes: Aplicaciones educativas de Internet

    Creacin y experimentacin de entornos virtuales de enseanza

    Diseo y desarrollo de programas y cursos de teleformacin y/o Educacin flexible y a distancia a travs de redes telemticas

    Aplicaciones didcticas de los servicios de Internet (chat, email, videoconferencia, WWW, bases de datos, ) Medios de comunicacin y educacin

    Utilizacin didctica de los medios de comunicacin

    Educar para los medios

    Anlisis de los efectos de los medios sobre nios y jvenes Diseo, desarrollo y evaluacin de materiales educativos

    Elaboracin y anlisis de materiales multimedia e hipertextuales

    Elaboracin y anlisis de materiales curriculares El profesorado y la integracin escolar de los medios y nuevas tecnologas

    El profesorado ante las tecnologas de la informacin y comunicacin (programas y experiencias de formacin, estudios de opinin, anlisis de actitudes)

    Experiencias y prcticas docentes en el uso de los medios y tecnologas

    Organizacin de los medios y recursos tecnolgicos en el aula y centros educativos

    Proyectos y experiencias pedaggicas de la integracin curricular de las nuevas tecnologas

    Parece existir consenso de que las tecnologas de la informacin y comunicacin y la educacin son nuestro objeto de inters preferente. Nuestras races y tradicin investigadora as lo avalan. Al principio trabajamos los medios como aparatos, luego nos interesaron los medios como soportes de comunicacin y en especial los lenguajes a travs de los que se simboliza y se representa la informacin, luego investigamos el impacto cognitivo de los mismos, y ltimamente nos han interesado los medios como recursos usados en contextos educativos, aunque todava poseemos una visin fragmentada y parcial de los medios y las tecnologas como objeto de estudio en relacin a la escolarizacin como fenmeno social y cultural.. La Tecnologa Educativa, en consecuencia, debe ser considerada como ese espacio intelectual pedaggico cuyo objeto de estudio seran los efectos socioculturales e implicaciones que para la educacin poseen las tecnologas de la informacin y comunicacin en cuanto formas de representacin, difusin y acceso al conocimiento y a la cultura de los ciudadanos .

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 8

    La moderna comunicacin audiovisual

    Los Medios de Comunicacin son instrumentos que representan la informacin que quieren transmitir a travs del lenguaje audiovisual, y son elemento importante en el proceso de socializacin de las personas. De sta forma no slo aprendemos en la escuela sino que aprendemos en todo momento de todo lo que nos rodea, aunque nosotros no seamos del todo conscientes.

    Aprender el lenguaje audiovisual nos har ms crticos y conscientes de las influencias de agentes educativos

    informales como la televisin, la radio, el cine, la prensa o los cmics y nos permitir una comunicacin ms efectiva con nuestros interlocutores.

    En este proceso es importante que identifiquemos: a) La intencin del emisor: Qu pretende al comunicarse con nosotros? Qu pretendemos nosotros al comunicar? b) El lenguaje que utiliza o utilizamos: Dominamos el lenguaje audiovisual? c) El efecto que produce en nosotros: Cul va a ser nuestra respuesta

    Tipos de comunicacin

    Comunicacin verbal y No verbal

    La comunicacin verbal (del latn verbum = palabra) es aquella en la que se utilizan signos en la transmisin del mensaje. Este tipo de comunicacin puede ser utilizada de dos formas: oral y escrita. La forma oral usa signos lingsticos, en cambio la forma escrita utiliza signos grficos. Ambas se caracterizan por estar formadas por smbolos. stos son arbitrarios y convencionales, expresan lo que se transmite; adems son lineales, es decir, cada smbolo va uno detrs de otro y as sucesivamente. El lenguaje oral se hace posible a travs de la lengua, entendida sta como un conjunto de reglas que constituyen un modelo delimitado y que la distinguen de otros modelos o lenguas. El buen uso de una lengua supone el dominio de dos tipos de competencia: lingstica y comunicativa. Para poder emplear con mayor rendimiento el lengua-je oral, es conveniente tener en cuenta ciertas consideraciones previas.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 9

    A continuacin detallamos las ms importantes

    Atractivo y viveza de la voz. El tono puede ser agresivo o dulce, alto o bajo,

    Ritmo y nfasis oportuno. Podemos hablar rpida o lentamente, decirlo todo de corrido o bien, pararnos y hacer hincapi en las ideas ms importantes del mensaje.

    Actitud comunicativa y tacto psicolgico. No hay que ser prepotentes pensando que ya lo sabemos todo, debemos aceptar opiniones y tesis contrarias.

    La comunicacin verbal requiere de una estructura previa para evitar la improvisacin. Debemos tener en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Concreta las ideas. Esto significa saber exactamente lo que quieres decir;

    Trata de sintetizar lo ms importante del mensaje en una oracin.

    Da una estructura y un orden. Idea general, apartado uno, apartado dos, etc.

    El mensaje debe ser entendido a medida que se va emitiendo.

    Emplea palabras y frases comprensibles y, si es posible, no excesivamente largas.

    Retroalimenta. Comprueba que el receptor ha entendido el mensaje.

    Utiliza expresiones del tipo, tome nota, por favor, cuidado esto es importante, la dificultad est en..., etc

    No uses el yo si no es estrictamente necesario.

    No es bueno personalizar experiencias, situaciones, emociones, etc.

    No niegues. El no siempre crea tensin; en su lugar puedes utilizar expresiones como las siguientes: no, me parece bien, no me gusta, no estoy de acuerdo.

    No condiciones. Esto es correcto si.... Las estructuras condicionales retrasan la fluidez de la comunicacin, adems pueden producir un efecto de defensa en el interlocutor.

    No uses expresiones dubitativas: no s, quizs, a lo mejor, etc. Estas expresiones indican poca autoestima y mucha inseguridad en uno mismo.

    Evita frases hechas del tipo: doctores tiene la iglesia, ms sabe el diablo por viejo que por diablo, ms vale pjaro en mano que ciento volando, ms vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.

    La comunicacin no verbal, se realiza por cualquier clase de medio no lingstico, especialmente los gestos y nuestra

    expresin corporal. Tanto los animales como los seres primitivos se comunican con el llamado lenguaje del cuerpo. Slo con el avance de la lengua hablada y escrita este tipo de comunicacin pasa a un segundo plano. Usos o funciones del comportamiento no verbal:

    Expresa emociones (mirada inquisitiva del padre al hijo).

    Transmite actitudes (gusto o disgusto, dominacin o sumisin).

    Transmite informacin por s solo (un cuadro habla por s solo).

    Sirve de refuerzo al lenguaje verbal. Ejemplo al observa los gestos de un conferenciante, locutor de televisin, presentador, etc., y pensar en los movimientos de la cabeza, manos, sonrisas, miradas, etc.

    Con frecuencia el lenguaje no verbal sustituye al verbal (un rostro cansado o una mirada dura y fija no necesitan palabras).

    En muchos casos nos da informacin sobre nuestro interlocutor.

    Sirve para iniciar el feed back en la comunicacin verbal.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 10

    Tipos de comunicacin no verbal

    El lenguaje corporal queda patente de mltiples maneras: por el movimiento, gestos, posturas, atuendo, movimientos faciales, etc. Siguiendo a Birdwhistell, podemos afirmar que:

    Ninguna expresin ni movimiento corporal carece de significado en el contexto en el que tiene lugar.

    Al igual que otros aspectos del comportamiento humano, la postura y la expresin facial estn estudiados.

    El movimiento corporal sistemtico de los miembros de una comunidad se considera una funcin del sistema social al que pertenece el grupo (por ejemplo, la comunicacin gestual de la cultura japonesa).

    La actividad corporal influye sistemticamente en el comportamiento de los dems miembros del grupo (por ejemplo, en las danzas africanas).

    La actividad corporal tiene una funcin comunicativa y puede ser investigada. Sin embargo, las deducciones estn mediatizadas por el procedimiento investigador.

    La comunicacin audiovisual es intercambio de mensajes entre personas a travs de un sistema tecnolgico, es una comunicacin de masas donde juegan un papel muy importante el audio y la imagen . La tecnolgica es un elemento indispensable para la existencia de esta comunicacin. Los sistemas de comunicacin audiovisual tradicionales son el cine y la televisin. Actualmente se han consolidado nuevos sistemas de comunicacin audiovisual, como Internet o los videojuegos, que ya empiezan a estudiarse y a denominarse como tales.

    La aplicacin de los medios audiovisuales en la escuela Los procesos educativos de enseanza y aprendizaje son procesos de comunicacin en los que intervienen tres

    elementos bsicos: el emisor, el mensaje y el receptor. En el enfoque clsico o de transmisin de enseanza se considera que el emisor es fundamentalmente el profesor y las fuentes del conocimiento, el mensaje son los contenidos educativos que se pretenden transmitir y el receptor suele ser el alumno. En un enfoque ms moderno y participativo de la educacin todos los agentes emiten y reciben informacin, de modo que el mensaje se refiere tanto a los contenidos de la enseanza como a las ideas que manifiestan los alumnos en sus intervenciones, en sus actividades y en cualquiera de los mecanismos en los que se expresa su opinin. En estos procesos de comunicacin interactiva que se producen en el aula los recursos tecnolgicos intervienen como medios complementarios de transmisin de los mensajes. Tanto es as que en la actualidad los alumnos tambin pueden utilizar tales medios a la hora de aprender y a la hora de realizar o presentar sus trabajos.

    Ahora bien, como es obvio, para que los medios puedan desempear diversas funciones en el terreno educativo, es

    necesario en primer lugar que se encuentren a disposicin de profesores y alumnos en sus centros; aspecto en el que en los ltimos aos se ha avanzado notablemente, no slo por dotaciones de la Administracin, sino tambin por el esfuerzo realizado desde los propios centros.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 11

    Adems de su presencia, tambin se necesita que el profesor los perciba no como elementos extracurriculares, sino

    como dispositivos que entroncados en un proyecto curricular puedan favorecer el anlisis de la realidad por el sujeto, y facilitar el desarrollo de los procesos de enseanza-aprendizaje y su mejora. Lo cual reclama nuevas actitudes del profesor hacia los medios, la aplicacin de metodologas y estrategias de enseanza diferentes a la tradicional donde todo el saber pesa sobre el profesor y el libro de texto, y nuevas formas de organizar y afrontar el trabajo en el aula y la interaccin con los alumnos. Los recursos educativos son un elemento importante del currculo y por ello la metodologa docente de un profesor viene definida entre otras muchas cuestiones, por los recursos didcticos que utiliza. En el amplio conjunto de los recursos educativos conviene distinguir entre recursos clsicos (explicaciones orales con ayuda de la pizarra, libros de texto, apuntes...) y recursos tecnolgicos, que requieren el manejo de un instrumento para poder transmitir los mensajes de la enseanza. Dentro de tales recursos tecnolgicos se engloban los medios audiovisuales y los ordenadores o las denominadas nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs).

    Pedagoga con los medios audiovisuales Partimos de la base de que los medios audiovisuales son instrumentos tecnolgicos que ayudan a presentar

    informacin mediante sistemas acsticos, pticos, o una mezcla de ambos y que, por tanto, pueden servir de complemento a otros recursos o medios de comunicacin clsicos en la enseanza como son las explicaciones orales con ayuda de la pizarra o la lectura de libros. Los medios audiovisuales se centran especialmente en el manejo y montaje de imgenes y en el desarrollo e inclusin de componentes sonoros asociados a las anteriores. Sabemos de sobra que los jvenes actuales estn inmensos en un mundo audiovisual, y les resulta ms fcil que aun adulto comprndelo, pero lo cierto es que leer una imagen necesita un aprendizaje especfico (alfabetizacin visual), ya que la realidad que reflejan las imgenes es variada y mltiple, de modo que su comprensin depende de diversos factores personales como la experiencia, la memoria, el contexto, la cultura y los cdigos de cada sociedad.

    La educacin puede ofrecer los instrumentos necesarios para leer e interpretar imgenes como lo hace con los signos

    de la lengua, pero las instituciones educativas no han promovido el aprendizaje y la utilizacin de los medios audiovisuales en igual medida que el uso del lenguaje, aunque la situacin est cambiando en los ltimos tiempos. La pedagoga que se realiza con ayuda de imgenes y sonido consiste en aplicar todos los hallazgos del lenguaje de los medios de comunicacin para servir de apoyo a las explicaciones del profesorado en las diferentes reas del currculo y facilitar el aprendizaje de los contenidos de diversa ndole. Este enfoque se centra en el conocimiento, por parte del profesorado, de los aspectos tcnicos relacionados con el manejo de los medios audiovisuales y, sobre todo, en la formacin didctica necesaria para utilizar tales medios de forma adecuada.

    Funciones de los medios audiovisuales en la enseanza Los trabajos sobre las aplicaciones educativas de los medios audiovisuales indican que el uso adecuado de tales medios

    permite desarrollar las siguientes funciones educativas:

    Aumenta la eficacia de las explicaciones del profesor, ya que enriquecen los limitados resultados de las clases convencionales basadas en la voz y el texto impreso.

    Permiten presentar de manera secuencial un proceso de funcionamiento, as como analizar la relacin existente entre las partes y el todo en un modelo o proceso.

    Pueden ayudar a desarrollar capacidades y actitudes porque exigen un procesamiento global de la informacin que contienen.

    El uso de imgenes permite presentar abstracciones de forma grfica, facilitando las comparaciones entre distintos elementos y ayudando a analizar con detalle distintas fases de procesos complejos.

    Los montajes audiovisuales pueden producir un impacto emotivo que genere sentimientos favorables hacia el aprendizaje, estimulando la atencin y la receptividad del alumno.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 12

    Las imgenes proporcionan unas experiencias que de otra manera seran completamente inaccesibles,

    ayudando a conocer mejor el pasado o ver realidades poco accesibles habitualmente. Introducen al alumnado en la tecnologa audiovisual que es un componente importante de la cultura moderna.

    En el caso de que el profesorado que utiliza los medios audiovisuales en la educacin aplique una metodologa activa

    y participativa de sus alumnos se pueden desarrollar otras funciones como son las siguientes:

    Fomentar la participacin, el inters por un tema y el espritu crtico en debates relacionados con la informacin audiovisual presentada.

    Facilitar el aprendizaje por descubrimiento ya que el uso de imgenes posibilita la realizacin de comparaciones y contrastes con el fin de establecer semejanzas y diferencias.

    Desarrollar la creatividad permitiendo que el alumno se ejercite en el uso integrado de materiales y evitando el aprendizaje exclusivamente memorstico.

    Ayudar al alumno a comprenderse mejor a s mismo y a su entorno, ya que la realizacin de un proyecto audiovisual puede ser el punto de partida para analizar algunos de los problemas que preocupan a los estudiantes as como la relacin que establecen con su medio social y natural.

    Mejorar el proceso educativo ya que con grabaciones de videos pueden registrarse actuaciones de los estudiantes con fines de retroalimentacin, anlisis crtico y bsqueda de soluciones.

    Principios protocolarios Los medios audiovisuales se pueden utilizar en la enseanza de muchas maneras y con diferentes enfoques educativos,

    pero en cualquier caso el uso de medios no puede constituir un hecho en s mismo, ya que sera slo un elemento de distraccin. Si se usa un material sin pensar en su explotacin didctica adecuada se vaca de significado su propio contenido. Para poder sacar el mximo partido educativo a los montajes audiovisuales no se puede actuar de forma improvisada, sino que es necesario seguir unas pautas de elaboracin y utilizacin basadas en los siguientes pasos:

    Planificacin del proceso de enseanza-aprendizaje. Seleccin del medio audiovisual a utilizar. Presentacin y utilizacin del material audiovisual. Realizacin de actividades posteriores a la presentacin del montaje.

    Cada medio presenta unas ventajas o posibilidades didcticas especficas. Unos medios solo ayudan a mejorar las

    explicaciones del profesor y otros medios permiten a los alumnos desarrollar actividades programadas por el profesor. Por tanto, debe ser el profesor quien decida cul es el medio ms adecuado para cada situacin.

    Clasificacin de los medios Los medios audiovisuales de carcter didctico se han clasificado tradicionalmente en varias categoras principales y

    diferentes subcategorias tal y como vamos a ver a continuacin:

    Medios visuales Se utiliza la imagen y el texto y pueden diferenciarse en: Proyectables: diapositivas, transparencias, proyeccin de opacos... No proyectables: pizarras, mapas, carteles, fotografas, libros, prensa... Medios acsticos En estos medios se utiliza el sonido emitido de forma directa o grabado en diferentes tipos de registros como emisiones radiofnicas, discos, mp3...

    Medios audiovisuales que combinan imgenes y sonido Se integra el uso de imgenes y sonido como es el caso del cine, televisin, video, ordenador...

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 13

    Medios visuales y su importancia en la educacin En general el conjunto de medios visuales es muy amplio ya que abarca desde recursos educativos bsicos como la

    pizarra o los mapas, hasta recursos tecnolgicos que requieren un instrumento para proyectar imgenes como el proyector de diapositivas, el retroproyector de transparencias, el can electrnico, etc.

    La pizarra La pizarra es posiblemente el recurso ms antiguo y utilizado por los docentes, ya que est disponible en todas las

    aulas de los centros educativos. Su utilizacin requiere de poca prctica y sirve para presentar textos, dibujos y grficos que permiten afianzar hechos, ideas o procesos. Tambin puede complementarse con otros materiales didcticos que veremos ms adelante (transparencias, diapositivas, etc.). Por tanto, es un medio til para la enseanza, ya que permite la interaccin entre el docente y los alumnos, siempre que el profesor combine adecuadamente la presentacin de informacin con la explicacin y el dilogo. Aunque la pizarra es un medio didctico suficientemente conocido por profesores y alumnos, siempre es conveniente recordar algunas tcnicas de uso. Por ejemplo al escribir texto en la pizarra se debe utilizar un tipo de letra clara y de tamao adecuado para ser visualizada por todos los alumnos de la clase. Se debe escribir de izquierda a derecha, usando oraciones cortas y a veces conviene dividirla en partes. Se deben emplear ttulos y subttulos, dejando mrgenes adecuados. Tambin es aconsejable que cuando el profesor use la pizarra en sus explicaciones este hable o escriba, pero no conviene que realice ambas cosas a la vez.

    Transparencias Las transparencias son grficos, fotografas y esquemas impresos o fotocopiados sobre unas hojas transparentes de

    acetato que se pueden proyectar sobre una pantalla mediante el retroproyector o proyector de transparencias. Algunas de las ventajas de las transparencias son las siguientes:

    El retroproyector resulta fcil de utilizar y la elaboracin de transparencias es sencilla. Las transparencias se pueden elaborar sobre la marcha escribiendo o dibujando sobre papel de acetato con

    un rotulador especial. El uso del retroproyector permite mantener el aula iluminada de modo que facilita la toma de apuntes y

    mantiene la atencin del alumnado. Las transparencias se pueden fotocopiar y repartir a la clase para as hacer partcipe a todo el auditorio de las

    explicaciones del docente. Permite al profesor mantenerse de cara a los estudiantes lo que mejora la comunicacin. Algunos criterios

    para la elaboracin de transparencias El papel utilizado para la elaboracin de transparencias es el papel de acetato, en hojas de tamao DINA4 o en rollos

    continuos. Se pueden disear a mano escribiendo o dibujando sobre el acetato con un rotulador especial de tinta antideslizante o tambin se pueden insertar fotografas sobre papel de acetato grueso.

    En la actualidad se suelen disear transparencias mediante el ordenador, capturando una imagen con un escaner o

    editando su contenido con un procesador de textos o con un programa de elaboracin de presentaciones (PowerPoint) e imprimindolo con una impresora lser o de inyeccin de tinta en hojas especiales de acetato para tales tipos de impresoras. En el diseo de transparencias conviene tener en cuenta los siguientes criterios:

    En las transparencias con textos conviene usar pocos colores y letras grandes y claras que resulten legibles

    para todos los alumnos de la clase con independencia de su localizacin. Cada transparencia debe presentar una sola idea y por eso las frases utilizadas deber ser simples y lo ms

    concisas posibles.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 14

    No conviene llenar la transparencia con un exceso de informacin ya que a menudo resulta engorroso y poco

    atractivo para el alumno. El mensaje de la transparencia debe tener una intencionalidad clara y estar bien estructurado. Es conveniente incluir imgenes o grficos para llamar ms la atencin de los estudiantes. Se deben respetar los mrgenes de la transparencia para as poder utilizarlos durante la exposicin ,si fuera

    necesario, para remarcar alguna idea importante o hacer un apunte complementario.

    Diapositivas La diapositiva es fundamentalmente un medio grfico, que puede servir para presentar fotografas originales, copias

    de materiales tomados de cualquier documento impreso o dibujos y textos elaborados de forma manual. Se proyectan con la ayuda del diascopio o proyector de diapositivas sobre una pantalla blanca y brillante, con el aula a oscuras para obtener una imagen clara y visible en la pantalla.

    Las diapositivas de utilidad educativa se pueden obtener en el mercado, ya que existen colecciones para todas las

    materias y niveles. Pero tambin pueden ser elaboradas por el profesorado aunque ello exige un tiempo de preparacin importante y unas tcnicas ms sofisticadas que en el diseo de transparencias. La baza ms importante de las diapositivas desde el punto de vista pedaggica es que nos permite proyectar sobre una pantalla imgenes grandes y brillantes que atraen la atencin de los estudiantes y aumentan su motivacin. Sin embargo el uso de las diapositivas presenta un gran inconveniente y es el hecho de que requieren el oscurecimiento de la sala de proyeccin, lo que dificulta la participacin de los estudiantes y la posibilidad de tomar apuntes.

    Medios sonoros en la educacin Evidentemente, el principal recurso sonoro de la educacin es la comunicacin oral directa, que sirve de soporte a las

    explicaciones del profesor o a los dilogos y debates entre profesores y los alumnos, pero este es un recurso suficientemente conocido. En general los aparatos con los que se manejan los medios sonoros son baratos, manejables y fciles de utilizar. Estos medios proporcionan documentacin sonora diversa y se puede repetir ampliamente su contenido, por lo que resultan de gran utilidad en la enseanza de diversas materias como la msica o los idiomas. En el aprendizaje de los idiomas extranjeros y de los estudios lingsticos en general, las grabaciones de diverso tipo facilitan la adquisicin de vocabulario y la mejora de la praxis conversacional, contribuyendo a mejorar la diccin porque permiten escuchar voces con una buena vocalizacin y timbre. Estas grabaciones tambin pueden utilizarse a la hora de evaluar el aprendizaje de los alumnos. En el estudio de la msica las grabaciones permiten un fcil acceso a todo tipo de materiales musicales, que pueden propiciar la motivacin de los estudiantes hacia los valores artsticos de dicha materia.

    Discos El tipo principal de grabaciones acsticas es el disco. Existen dos tipo de discos: analgicos o discos de vinilo y digitales

    o discos compactos. Los discos de vinilo se reproducen desde un aparato denominado tocadiscos pero actualmente se utilizan cada vez menos y apenas se fabrican, ante el avance de la electrnica digital. Adems hacen falta equipos de sonido formados por tocadiscos, amplificador y altavoces que en conjunto son pesados y difciles de trasladar, por lo que han dejado de usarse en los centros educativos. Los discos compactos presentan una calidad de sonido mucho mayor que los discos de vinilo.

    Los lectores de Cds son fciles de transportar y duraderos y adems la duplicacin de los discos completa o parcial

    resulta sencilla. Para la utilizacin y desarrollo de esto recursos es recomendable predisponer positivamente a los alumnos hacia la audicin mediante una breve presentacin y situar su contenido en el contexto de las actividades que se realizan. Durante las audiciones conviene asegurarse de que todos los alumnos tengan una buena recepcin del sonido.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 15

    Es interesante en alunas ocasiones para favorecer la participacin, invitar a los alumnos a traer discos sobre temas

    diversos, que permitan ambientar los estudios de determinadas pocas histricas o que sirvan como msica de fondo en un ambiente de trabajo adecuado en el aula. Casetes El magnetfono es el aparato grabador y reproductor magntico del sonido a partir de las cintas de casete. En la utilizacin de casetes, adems de la cinta y del magnetfono (grabador-reproductor), hay que utilizar a veces micrfonos que pueden ser de diferentes tipos: unidireccionales (registran los sonidos procedentes de una nica direccin) y omnidireccionales (recogen sonidos de todas las direcciones. Este recurso abre un campo muy amplio de posibilidades en la bsqueda, seleccin y almacenamiento de informacin de todo tipo (entrevistas y reportajes, programas de radio, discusiones en grupo, dramatizaciones de teatro, canciones, sonidos de fuente naturales, etc.). Y algo muy importante que en algunos casos se nos olvida; permite el desarrollo de la creatividad y expresin de los estudiantes.

    Medios audiovisuales Permiten de forma simultnea transmitir sonido e imgenes, por lo que presentan mayores ventajas para la

    comunicacin que los medios tratados anteriormente. La televisin, el video o el can electrnico son algunos de los recurso ms utilizados en los centros docentes.

    Televisin La televisin ocupa el primer puesto entre los medios de comunicacin porque sirve de entretenimiento y transmite

    mensajes fciles de asimilar, pero tambin puede utilizarse como recurso educativo porque presenta gran riqueza visual con sus imgenes en movimiento y su reproduccin de sonidos, admite una amplia gama de gneros (informativos, obras de teatro, documentales, etc.). Aun as, en la actualidad, aunque existen programas de televisin educativos muy interesantes, los televisores se utilizan en los centros educativos fundamentalmente como soporte a la reproduccin de cintas de video o dvd.

    Video El video es un medio audiovisual que por su capacidad de expresin y su facilidad de uso, se ha convertido en un

    importante recurso didctico. Este medio educativo es muy verstil porque permite ilustrar o recapitular sobre un contenido concreto del curriculum y puede suscitar el inters sobre un tema por el apoyo del sonido y de las imgenes en movimiento. Hay que recordar que el video no puede sustituir al profesor pero puede utilizarse como instrumento motivador y servir de complemento a las explicaciones verbales. Se puede emplear para introducir un tema, confrontar ideas, presentar hechos o procedimientos que no pueden ser observados en directo, analizar o sintetizar temas.

    El can electrnico Es el instrumento ms til que ha surgido en los ltimos tiempos como recurso tecnolgico para la docencia, hasta el

    punto que est sustituyendo rpidamente a otros medios audiovisuales clsicos como las transparencias la las diapositivas. Con el can electrnico podemos proyectar imgenes fijas o dinmicas, de gran calidad visual, sobre una pantalla con la ayuda siempre de otro sistema electrnico como pueden ser la televisin, el video o el ordenador. Lo que hacemos es ampliar las imgenes procedentes de otros medios. Cuando el can se conecta a un receptor de televisin o a un reproductor de video solo sirve para proyectar sobre una pantalla grande las imgenes procedentes de tales aparatos. Pero cuando se conecta a un ordenador es cuando obtenemos las mximas prestaciones didcticas ya que entonces podemos presentar sobre la pantalla de proyeccin toda la informacin que pueda manejar el ordenador (textos, fotos, videos, etc.)

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 16

    Algunas recomendaciones Existen una serie de recomendaciones a tener en cuenta durante las explicaciones que realizan los profesores con

    ayuda de montajes audiovisuales o con presentaciones de diapositivas informatizadas y que es conveniente tenerlas en cuenta a la hora de elaborar diapositivas informatizadas o transparencias con un programa de presentaciones como puede ser PowerPoint. A continuacin muestro brevemente algunas de ellas:

    Elaborar un esbozo inicial para concretar los objetivos educativos que se persiguen as como ordenarlos en

    una secuencia lgica y desarrollarlos en un tiempo no muy extenso. Elegir el medio audiovisual teniendo en cuenta las caractersticas del alumnado o de la clase. Si elaboramos

    nuestras propias diapositivas, es preferible utilizar un formato horizontal y no vertical, ya que la mayora de pantallas de proyeccin que existen en el mercado son rectangulares (ms anchas que largas).

    Para las diapositivas de texto, el contenido debe limitarse a un solo concepto, breve y esquemtico. Es recomendable utilizar a ser posible el aula habitual de clase para realizar la exposicin. Antes de la exposicin debe estar todo preparado. Y durante su desarrollo es conveniente utilizar un puntero

    con el fin de dirigir la atencin de los alumnos hacia determinados detalles. La exposicin debe realizarse de pie, mirando en la medida de lo posible al auditorio y acompaar la explicacin

    con los gestos apropiados. Cuando se realiza una exposicin en clase o una charla es conveniente hacerse el centro de atencin desde el

    comienzo, iniciando el discurso con alguna afirmacin o alguna imagen que cause impacto. No conviene que el profesorado cobre excesiva importancia durante la exposicin. Es preferible repartir este rol entre los alumnos a modo de cuestiones, debates, etc.

    Es muy interesante que los alumnos se acostumbren a utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnologas

    sugiriendo que preparen trabajos informatizados como complemento. Incluso se pueden utilizar las presentaciones como medio de evaluacin.

    Tecnologa de medios y educacin

    La incorporacin y uso de los medios audiovisuales en la educacin ha permitido que las estrategias didcticas y pedaggicas se diversifiquen y enriquezcan. Especialmente, en el mbito educativo el uso de la televisin ha jugado un papel importante en los procesos de enseanza aprendizaje fungiendo como un apoyo didctico para la intervencin del docente en el aula. Diferentes instituciones en Mxico han desarrollado propuestas de televisin educativa que permiten reconocer el avance y consolidacin de un sistema de televisin dirigido a la educacin, una de ellas es la Red Satelital de Televisin Educativa, Edusat, que a ms de 10 aos de funcionamiento se ha consolidado como una de las herramientas de apoyo para diversos niveles educativos, no obstante o tal vez precisamente por ello, requiere de una reflexin analtica mediante la cual se puedan perfilar las caractersticas que en esos diversos niveles han hecho posible su constitucin como un modelo de televisin educativa.

    De manera general podemos decir que el anlisis de las experiencias educativas de algunas escuelas del Sistema

    Educativo Mexicano nos permiti observar que se han configurado diferentes estrategias, actividades y procedimientos que posibilitan la conformacin de un sistema integral de usos pedaggicos de la Red Edusat, en donde confluyen diversos actores: alumnos, docentes, autoridades, padres de familia y, en algunos casos, la comunidad que se encuentra cercana al centro escolar, siempre con el propsito de contribuir a mejorar la calidad educativa de quienes cuentan con la Red.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 17

    La televisin como medio educativo El uso de los medios en la educacin ha permitido que las estrategias didcticas y

    pedaggicas se diversifiquen de acuerdo con los propsitos educativos y recursos que sern utilizados como apoyos didcticos para complementar el proceso de enseanza aprendizaje. No obstante la gran gama de medios audiovisuales, electrnicos e informticos disponibles para maestros y alumnos, actualmente se continan haciendo esfuerzos por determinar cules son las mejores prcticas didcticas de uso de la televisin que pueden beneficiar los procesos de aprendizaje y construccin del conocimiento. Estas formas y prcticas didcticas que generalmente se han encaminado a retomar las potencialidades y posibilidades de uso educativo del lenguaje audiovisual y del medio como tal, han sido aprovechados por los docentes para producir diversas propuestas educativas orientadas a dimensionar la televisin como un medio de comunicacin y recurso didctico para el aprendizaje. Los esfuerzos realizados plantean estrategias educativas en las que se busca aprovechar los mensajes de la televisin de forma diferente a travs de una metodologa crtica o bien, utilizar sus contenidos como una alternativa que pudiera reducir el impacto de los propsitos comerciales e informativos del medio para pugnar por la construccin de aprendizajes mediatizados por la imagen y el sonido dentro de un proceso de recepcin de los mensajes televisivos.

    Existen muchas corrientes educativas y crticos del medio televisivo que sostienen que antes de llegar a concretizar el uso didctico de la televisin en el aula, es importante iniciar con una alfabetizacin audiovisual a travs de la cual los docentes desarrollen habilidades cognitivas y de lenguaje del medio que les permitan acercarse a la televisin de manera crtica y propositiva, lo cual les ayudar despus a formar receptores activos, capaces de resignificar los contenidos transmitidos para obtener aprendizajes significativos. Ahora bien, citando a Julio Cabero1, quien retoma definiciones conceptuales de Televisin Educativa de diversos autores, indica que el uso de este medio con fines educativos se puede clasificar en tres tipos:

    1. Televisin cultural, que es definida como la ms genrica y cuyos objetivos prioritarios son la divulgacin y el entretenimiento. El planteamiento educativo se halla inmerso dentro del propio programa, no requiriendo por tanto de materiales complementarios. Los programas que transmite retoman las formas de diseo de la televisin comercial, siendo sus representaciones clsicas el reportaje y los noticiarios.

    2. Televisin educativa, contempla contenidos que tienen algn tipo de inters formativo y educativo, pero que por algn motivo no forman parte del sistema escolar o del programa curricular. Los programas en este tipo de televisin pueden agruparse en torno a series con captulos que se transmiten dentro de una programacin continua. El diseo de su contenido y mensaje, se apoya en la didctica y las teoras del aprendizaje. En comparacin con el carcter de divulgacin y entretenimiento de la televisin cultural, este tipo persigue influir en el conocimiento, en las actitudes y en los valores del espectador.

    3. Televisin escolar; persigue la funcin bsica de ser una alternativa y sustituto del sistema escolar formal o estar fuertemente ligada al currculo escolar. Sus objetivos son exactamente los mismos que ofrece el sistema educativo general, y abarca desde los niveles bsicos, hasta cursos universitarios de actualizacin. Como es de suponerse, sus principios de diseo se apoyan en la didctica, las teoras de aprendizaje y el diseo

    Esta clasificacin de Cabero es un buen principio que abre nuevas rutas de investigacin para conocer las potencialidades pedaggicas y comunicacionales que ofrece el medio a los procesos de aprendizaje y formacin de estudiantes, trascendiendo incluso hasta el mbito social, pues como dice Ignacio Aguaded, todava hay mucho que descubrir sobre los usos de la televisin, ya que puede convertirse en un verdadero auxiliar didctico para las distintas asignaturas y niveles del sistema educativo, complementando y dando soporte audiovisual a los contenidos y estrategias curriculares. Baggaley y Duck se refieren explcitamente a la necesidad de formular una disciplina que permita el estudio de los procesos de comunicacin generados por la televisin. Educar para ver la televisin desde la escuela es, por tanto, una estrategia que puede favorecer la formacin crtica necesaria para que sta se convierta realmente en un poderoso medio de transformacin social y de servicio a los ciudadanos.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 18

    Concebir la incorporacin del medio televisivo a la escuela desde una perspectiva escolar, social y cultural, permite

    retomarlo como un objeto de estudio que marcar la posibilidad de establecer estrategias didcticas para la intervencin docente con el uso de este medio. Por su parte, la propuesta de Ferrs4 nos permite reflexionar ante dos campos bien delimitados que amplan las posibilidades educativas del medio televisivo en los procesos de enseanza-aprendizaje. Este autor indica que una adecuada integracin de la televisin en el aula, supone atender dos dimensiones formativas: educar en la televisin y educar con la televisin. Y aade que: educar con la televisin es incorporarla al aula, en todas sus dimensiones y niveles de enseanza, no para incrementar an ms su consumo, sino para optimizar el proceso de enseanza-aprendizaje. As, podemos ver que el debate y polmica de las posibilidades de uso educativo de la televisin en la escuela genera diversos puntos de vista y formas distintas de plantear el uso adecuado de este medio, que inclusive proponen que es necesario pensar en la planeacin didctica, ya que afirman que no es viable pedaggicamente la recepcin directa de los programas, debido que se ponen en juego diversas capacidades cognoscitivas de los estudiantes que van ms all de la atencin o concentracin de lo que oyen y ven. De esta manera, Ferrs propone, que si se tiene la intencin de usar un programa de televisin en el aula, es necesario planear previamente su integracin a la clase, y para ello se requiere realizar la conversin del material televisivo en material videogrfico, estableciendo de esta forma las conexiones de la televisin con el video, desde el punto de vista de su carcter de auxiliar didctico.

    Por esta razn es importante reconocer y tener presentes las diferencias y relaciones que existen entre la televisin educativa y el video, ya que la lnea que separa a uno y otro medio es sumamente delgada. Los dos constan de una comunicacin unidireccional; no obstante, con el video se puede desarrollar cierto nivel de interactividad por ser un medio de fcil manipulacin (repeticin y revisin de mensajes), que puede utilizarse con un nmero definido de alumnos, ya que adems sus contenidos pueden ser diseados con propsitos especficos para contextos particulares, en cambio la televisin difcilmente se puede emplear de esa forma, sin embargo, tiene la ventaja de que sus transmisiones suelen estar dirigidas a un nmero mucho ms amplio de receptores, de ah su calidad de medio masivo. Como puede observarse, existe una relacin entre ambos medios, lo cual hace posible que puedan complementarse para su uso dentro del aula. Acorde a lo que sealan Cabero y Ferrs, quizs no es posible entender el uso de la televisin educativa sin la conversin del programa a video. En este documento compartimos esta perspectiva, pues mientras la televisin es una fuente excelente para tener acceso a diversos contenidos, al mismo tiempo la transmisin directa dificulta su uso, especialmente por las diferencias en horarios y contenidos del currculo escolar. A ello se agregan los problemas para la realizacin de estrategias de aprendizaje basadas en contenidos de programas transmitidos en directo. El video en cambio, permite a los docentes planificar su clase, integrando los contenidos y mensajes televisivos a travs de la prctica didctica especfica que realiza con su intervencin pedaggica. Vale la pena aclarar que esto no significa que el proceso de aprendizaje se encuentre en funcin del medio, ms bien descansa en la planeacin de la metodologa y la instrumentacin didctica para integrarlo en el aula, as como en el tipo de intervencin docente que se aplicar para su recepcin y anlisis de contenidos. En este sentido, y como lo seala Cabero, el profesor es el elemento ms significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseanza-aprendizaje.

    l con sus creencias y actitudes hacia los medios en general y hacia medios concretos, determinar las posibilidades

    que estos puedan desarrollar en el contexto educativo5. En suma, podemos decir que tanto el medio televisivo como el video educativo permiten abrir un amplio abanico de posibilidades de uso para los procesos de aprendizaje en el aula, y tambin es indiscutible que poseen un gran potencial educativo, siempre y cuando se planifique su integracin al proceso enseanza-aprendizaje, en donde adems debern quedar claros el propsito didctico, el tratamiento de sus contenidos y las formas de recepcin de sus mensajes educativos. El dimensionar los usos pedaggicos y las prcticas didcticas que el medio televisivo puede generar en las escuelas y en los procesos de aula, nos hace pensar en un gran potencial que permite diversificar las formas de analizar y reflexionar las temticas curriculares, que representa un apoyo didctico para que el docente pueda explorar mltiples estrategias de aprendizaje con sus estudiantes, adems de aprovechar la posibilidad de hacer de estos medios, herramientas para la investigacin y la creacin de los propios mensajes educativos.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 19

    Experiencias y proyectos de televisin educativa en Mxico En Mxico, desde hace varios aos la Televisin Educativa

    ha alcanzado un amplio desarrollo, el cual es posible observar a travs de diferentes proyectos surgidos a iniciativa de diversas instituciones. En este apartado se describen algunos de los esfuerzos ms representativos con la finalidad de brindar un contexto histrico median te el cual el lector cuente con mayores elementos de anlisis de la informacin que la contenida en este trabajo. Canal 11, del Instituto Politcnico Nacional Este canal es una de las primeras experiencias que impuls el gobierno mexicano en el campo de la televisin educativa. El proyecto tena como finalidad la creacin de un canal televisivo con propsitos educativos y culturales que se encargara de difundir mensajes de entretenimiento, informativos y culturales para la poblacin de una manera permanente. Fue entonces que el 2 de marzo de 1959, desde un pequeo estudio con cmaras de circuito cerrado, inici su transmisin oficial el Canal Once, del Instituto Politcnico Nacional (IPN), instituyndose como la primera televisora cultural y educativa de Amrica Latina. A lo largo de este tiempo, el canal se ha destacado por contar con transmisiones ricas y variadas, con miras a satisfacer las necesidades de entretenimiento de los televidentes con programas de calidad, e informacin veraz y objetiva6. TV UNAM Parte importante del desarrollo alcanzado en este mbito, corresponde a la Universidad Nacional Aut- noma de Mxico (UNAM), que es una de las instituciones educativas ms reconocidas por su calidad en la formacin de cuadros profesionales e investigadores de Mxico. Es as que como parte de la actualizacin de sus servicios y aprovechando el potencial tcnico que presentaba la televisin en esos tiempos, en el ao de 1952 apenas dos aos despus del comienzo de las transmisiones de la televisin comercial, se llevaron a cabo las primeras emisiones educativas a control remoto desde el hospital Jurez hasta la Facultad de Medicinay poco despus, en 1955, la UNAM inici la produccin de sus primeros programas educativos, los cuales fueron transmitidos a travs del Telesistema Mexicano. Con base en estas primeras transmisiones y ante la necesidad de crear un medio exclusivo con identidad propia, en el ao de 1985 se cre TV UNAM, concebida como un medio de expresin de la diversidad y riqueza cultural, artstica, cientfica y de pensamiento universitarios a travs de la produccin y transmisin televisivas para fomentar la vinculacin entre los universitarios y la de la Universidad con la sociedad.

    A lo largo de su desarrollo como televisin educativa, TV UNAM, ha mantenido relaciones estrechas con diversas televisoras e instituciones, lo que ha favorecido que se transmita y difunda su oferta programtica a travs de otros canales y medios. Asimismo mantiene convenios de colaboracin con la Direccin General de Televisin Educativa (DGTVESEP), el Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa y la Red Edusat, as como con empresas internacionales, principalmente Sky y CABLEVISIN Digital. Actualmente los programas de TV UNAM se transmiten por canales de televisin abierta mexicana Televisa, TV Azteca y Canal 22 y de televisin por cable TV Mexiquense (canal estatal mexicano) y Canal del Congreso (canal federal del senado de la Repblica Mexicana) as como en tres canales de televisin va satlite de la red Edusat, administrada por la Direccin General de Televisin Educativa de la Secretara de Educacin Pblica cuya seal puede ser captada por alrededor de 33,000 puntos de recepcin en el pas entre universidades, centros de estudios cientficos y tecnolgicos, colegios de bachilleres y casas de cultura. Canal 22, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Otro proyecto ms, Canal 22, dependiente de la Secretara de Educacin Pblica y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), realiz sus primeras transmisiones el 23 de junio de 1993 como televisora pblica de carcter cultural. Su creacin responde a la solicitud de ms de 1,200 integrantes de la comunidad cultural y artstica de Mxico para que el gobierno del pas impulsara la existencia de una televisora cuyos contenidos procuraran la difusin de las principales manifestaciones artsticas y culturales y que, al mismo tiempo, permitiera el desarrollo de un nuevo lenguaje audiovisual en la produccin televisiva mexicana.

    En un principio, sus transmisiones daban servicio nicamente en el rea metropolitana de la ciudad de Mxico. Hoy,

    con ms aos de vida y con una amplia cobertura nacional, Canal 22 ha logrado captar un importante segmento del teleauditorio. Al mismo tiempo, ha establecido un vnculo permanente con las Universidades y Centros Educativos del pas, con el fin de apoyar el desarrollo de la educacin en Mxico mediante las posibilidades que ofrece la televisin. Prcticamente todas las manifestaciones culturales integran su carta de programacin: artes plsticas, msica, literatura, historia, danza, cine, animacin, miniseries, programas infantiles, informativos y de investigacin periodstica. Su produccin televisiva tambin ha considerado el apoyo a la produccin independiente en Mxico. Con ello, los nuevos creadores audiovisuales del pas han encontrado el respaldo y el foro para sus realizaciones.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 20

    Uno de los convenios ms importantes que este canal ha llevado a cabo, es el proyecto de colaboracin con la Secretara

    de Educacin Pblica, que a travs de la Red Satelital de Televisin Educativa (Edusat), que en este sistema figura como Canal 16 (Espacio Edusat), comparten la programacin televisiva en la barra matutina, de esta manera se transmite a nivel nacional y continental por el Satlite SATMEX-5. Telesecundaria mexicana por televisin Uno de los proyectos ms importantes que impuls el gobierno y que constituye la primera experiencia en Mxico sobre la incorporacin de los medios de comunicacin al proceso educativo, fue la puesta en marcha de la Telesecundaria, creada con la participacin de la Secretara de Educacin Pblica, cuya finalidad primordial fue abatir el rezago educativo en el nivel secundaria, entre los jvenes del pas, especialmente aquellos pertenecientes al mbito rural. Su primera transmisin en circuito abierto de televisin fue el 21 de enero de 1968. Entre 1970-1978 la cobertura de esta modalidad educativa se extendi a todo el territorio mexicano y para 1979 sus transmisiones eran a color y conducidas por un actor profesional. Actualmente existen casi 16 mil centros de Telesecundaria en toda la Repblica Mexicana, que atiende a una poblacin de 365 mil estudiantes por ms de 55 mil maestros para esta modalidad10. La recepcin de los programas educativos dentro de las aulas se recibe a travs de la Red Satelital de Televisin Educativa, Edusat durante todo el ciclo escolar. La experiencia de ms de treinta aos de esta modalidad educativa y su constante evaluacin, han permitido extender sus ventajas a otros pases y comunidades de habla hispana como Guatemala, Honduras, El Salvador, Panam, Costa Rica, Colombia y Repblica Dominicana11. Red Satelital de Televisin Educativa, Edusat A principios de los aos 90s, se empez a gestar otra experiencia educativa en Mxico mediante la cual se buscaba incorporar el medio televisivo a los procesos de enseanza-aprendizaje.

    Nuevamente la Secretara de Educacin Pblica dio marcha a un proyecto educativo destinado a crear un sistema de

    televisin que integrara diversos programas para dar atencin a los contenidos curriculares de los tres niveles de educacin bsica del pas (preescolar, primaria y secundaria). Para este proyecto se encomend al Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE) y a la Direccin General de Televisin Educativa, DGTVE (antes UTE) la responsabilidad de crear la Red Satelital de Televisin Educativa, la cual inici sus transmisiones de prueba el 5 de septiembre de 1994 y fue inaugurada oficialmente por el Presidente de la Repblica en diciembre de 1995, bajo la denominacin de Red Edusat. La seal de la Red cubre prcticamente todo el continente, desde Canad hasta la Patagonia en Argentina, utilizando la cobertura del Satlite SATMEX-512. A poco ms de diez aos de su primera transmisin, actualmente la Red Edusat emite once seales de televisin va satlite, abarcando no slo la educacin bsica, sino que se ha ampliado para cubrir otros niveles y necesidades educativas. De ese modo, la Red cuenta con los siguientes canales:

    Canales Canales reas de atencin

    11

    Transmite la programacin curricular de la modalidad de Telesecundaria, cuyo sistema escolarizado es certificado por la SEP

    12

    Contiene programas curriculares a distancia como: Educacin Secundaria a Distancia (SEA) Educacin Media Superior a Distancia (EMSAD), con reconocimiento oficial de la Secretaria de Educacin Pblica (SEP).

    13

    Ofrece temas de inters para la Educacin Media Superior, Superior y Formacin Continua.

    14

    Incorpora contenidos referentes a la Actualizacin Docente y Capacitacin para el trabajo.

    15

    Incluye programas de inters para la Educacin Bsica, Educacin Normal y Educacin para la Sociedad. Complices

    16

    Espacio Edusat, ofrece programas de inters para todo pblico con propsitos culturales y educativos, estos programas tambin se transmiten por las maanas en el canal 22 de la zona metropolitana.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 21

    17

    Los contenidos de este canal estn dirigidos a la Educacin Superior y Educacin Continua.

    18

    Atiende las necesidades de Actualizacin Profesional y Capacitacin laboral para los servidores pblicos del gobierno federal.

    21

    Sigamos aprendiendo en el hospital Emisiones en cooperacin con dependencias del sector educativo nacional o del servicio pblico federal y estatal.

    24

    Aprende TV Espacio televisivo por cable. Selectas producciones de las principales instituciones educativas y culturales de Mxico y del mundo entero.

    25

    Canal del Congreso Emisiones de las sesiones del Congreso de la Unin, adems de noticias y programas especiales relacionados con el quehacer del Poder Legislativo en Mxico

    23

    El Canal de las Artes Nutre sus contenidos programticos de las actividades y eventos artsticos y culturales que se realizan en el Centro Nacional de las Artes (CENART), de Mxico.

    27

    La oferta programtica del Canal Educativo de las Amricas, abarcas diversas temticas y tpicos de la cultura que pueden ser de inters para todo el pblico.

    28

    Canal Cultural de los Universitarios Emisiones televisivas que rene la expresin de la diversidad y riqueza cultural, artstica, cientfica del pensamiento universitario

    Asimismo, la fortaleza que ha ganado la Red Edusat ha enriquecido las propuestas educativas que ofrece a sus mltiples audiencias, ya que adems de los canales televisivos, tiene la posibilidad de emitir mensajes educativos por medio de tres frecuencias de radio:

    Adicionalmente para lograr una mejor difusin de la seal Edusat y su oferta programtica, a finales de octubre de

    1996 se cre la Gua de Programacin, que dio inicio con el ejemplar nmero cero que incluy la programacin de noviembre-diciembre de ese mismo ao, adems de artculos especializados en la materia con el propsito de orientar el uso pedaggico de la programacin de Edusat y por tanto inducir el mejor aprovechamiento de sus contenidos educativos y culturales. Desde entonces se estableci que esta publicacin tendra una periodicidad bimestral para que los profesores pudieran determinar anticipadamente las aplicaciones de la programacin en relacin con las sesiones de trabajo en el aula y considerar, de acuerdo con las estrategias particulares de los planteles, las posibilidades de acceder a la seal el da y hora precisa para hacerla coincidir con su programacin de clases. Por tratarse de un sistema de televisin activo, a lo largo de su historia, los canales de Edusat han sufrido modificaciones en cuanto a la diversidad de su oferta programtica y la adecuacin de sus perfiles y propsitos de transmisin de sus mensajes televisivos, pero siempre han mantenido presente la misin de ser una seal que se constituya en una herramienta del sistema educativo mexicano destinada a apoyar la labor docente en todos los niveles y en las distintas modalidades educativas.

    Edusat lleva a los centros receptores. Para facilitar la lectura de las estrategias y prcticas didcticas mostradas aqu, se construyeron una serie de categoras que permitieran analizar e integrar el conjunto de componentes detectados en las diversas formas de uso educativo y organizacin que los centros escolares han incorporado al proceso de enseanza-aprendizaje.

  • Centro Universitario Valle de Anhuac

    Lic. Mayra Barrios Martnez 22

    Radio

    Desde que en 1901 se produjera la primera emisin entre Amrica y Gran Bretaa por radio, las cosas han cambiado mucho. Nuestro aire est invadido por las ondas y las frecuencias estn cada vez ms saturadas. Telefona mvil, radiotelfonos infantiles, emisiones va satlite, ondas pesqueras, telecomunicaciones intercontinentales, televisin internacional, sistemas de bsqueda personalizados... son ya parte del universo cotidiano. La existencia de las ondas electromagnticas transmisibles en el espacio fue descubierta en el campo tcnico a mediados del siglo pasado por el fsico C. Maxwell. Sin embargo, la historia asigna el descubrimiento de la radio al italiano Marconi, quien en 1897 consigue la transmisin prctica por medio del sistema morse. Desde aquel evento hasta hoy, la radio ha evolucionado en calidad tecnolgica y especialmente en las infinitas posibilidades de uso, no ya slo como medio de informacin de masas, sino como sistema interpersonal de comunicacin.

    Sin embargo, la radio, desgraciadamente, ha permanecido muy ajena al mundo de la educacin. Ni los profesionales del medio han comprendido la particularidad del mundo docente, ni el sistema educativo ha sabido integrar los valores formativos de este medio sonoro. Ferrn Gonzlez (1989) dice que no se trata de jugar a hacer radio, ni siquiera de realizar una actividad paralela a la escuela, consiste en aprovechar la magia de la radio para hacer una educacin ms activa, democrtica, crtica y solidaria. No obstante, frente a este desconocimiento mutuo, en los ltimos aos hemos ido asistiendo a una tendencia de encuentros y convergencias que han llegado a materializarse en experiencias de programas de radio elaborados por profesionales destinados especialmente por sus temticas y lenguajes a alumnos de todos los niveles, programas elaborados por los propios alumnos en las emisoras comerciales con un mayor o menor protagonismo y periodicidad, as como la creacin de emisoras en los mismos centros educativos, con posibilidades de difusin autnomas, dentro de ciertas limitaciones. El nmero de experiencias didcticas de radios ha aumentado progresivamente en los ltimos aos, recibiendo incluso respaldos de la administracin educativa, como proyectos de innovacin y experimentacin educativa.

    La fundamentacin pedaggica que sustenta el uso de la radio en la enseanza gira alrededor de los mismos planteamientos generales que justifican el empleo didctico de los medios de comunicacin en las aulas: la presencia social de la comunicacin audiovisual y la consiguiente necesidad de favorecer una lectura crtica y creativa de los mismos, as como de abrir los centros educativos a la realidad del entorno. Aprender desde las aulas individual y colectivamente a escuchar reflexiva y creativamente diferentes mensajes provenientes de los media, potenciar el valor de lo verbal (diccin, expresividad, vocalizacin, lgica de exposicin, propiedad discursiva, etc.) as como adquirir tcnicas de trabajo colectivo, de investigacin, de programacin de proyectos, de iniciativa creadora, de autogestin... son sin lugar a dudas tareas a las que la educacin no puede renunciar.

    Las diferentes materias de un plan formativo, con el uso de los medios de comunicacin sonoros, pueden ser interrelacionadas en una globalizacin metodolgica que responda ms fielmente, segn los principios modernos del aprendizaje, a la manera que los alumnos tienen de percibir el mundo y la realidad. La parcelacin abstracta que las disciplinas someten a la realidad, necesita contrapesos globalizadores e interdisciplinares. El uso de los medios, y