manual de técnicas de estudio e investigación

Upload: luis-sierra

Post on 07-Jul-2015

5.014 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE TCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIN

Profesor

GABRIEL LVAREZ UNDURRAGA

COLECCIN GUAS DE CLASES

N 9

COLECCIN GUAS DE CLASES N 9

MANUAL DE TCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIN

ProfesorGABRIEL LVAREZ UNDURRAGA

SANTIAGOUNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales2005

Edita: Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Direccin de Investigacin, Extensin y Publicaciones - Comisin de Publicaciones Universidad Central de Chile Lord Cochrane 417 Santiago-Chile 582 6304

Registro N 113.378 Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya sea elctrico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo del autor Primera rempresin de la segunda edicin, 2005

Comisin de Publicaciones: Nelly Cornejo Meneses Jos Luis Sotomayor Felipe Vicencio Eyzaguirre Responsable de esta edicin: Nelly Cornejo Meneses [email protected]

Diagramacin, www.entremedios.cl

Serie: Coleccin Gua de Clases N 9

Impresin: Impreso en los sistemas de impresin digital Danka Universidad Central, Lord Cochrane 417, Santiago.

PRLOGO

Con la edicin de publicaciones como la que Ud. tiene en sus manos la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Central de Chile pretende cumplir una de sus funciones ms importantes, cual es la de difundir y extender el trabajo docente de sus acadmicos, al mismo tiempo que entregar a los alumnos la estructura bsica de los contenidos de las respectivas asignaturas. En este sentido, fundamentalmente, tres clases de publicaciones permiten cubrir las necesidades de la labor que se espera desarrollar: una, la Coleccin Guas de Clases, referida a la edicin de cuerpos de materias, correspondientes ms o menos a la integridad del curso que imparte un determinado catedrtico; otra, la Coleccin Temas, relativa a publicaciones de temas especficos o particulares de una asignatura o especialidad; y, finalmente una ltima, que dice relacin con materiales de estudio, apoyo o separatas, complementarios de los respectivos estudios y recomendados por los seores profesores. Lo anterior, sin perjuicio de otras publicaciones, de distinta naturaleza o finalidad, como monografas, memorias de licenciados, tesis, cuadernos y boletines jurdicos, contenidos de seminarios y, en general, obras de autores y catedrticos que puedan ser editadas con el auspicio de la Facultad. Esta iniciativa sin duda contar con la colaboracin de los seores acadmicos y con su expresa contribucin, para hacer posible cada una de las ediciones que digan relacin con las materias de los cursos que impartan y los estudios jurdicos. Ms an si la idea que se quiere materializar a futuro es la publicacin de textos que, conteniendo los conceptos fundamentales en torno a los cuales desarrollan sus ctedras, puedan ser sistematizados y ordenados en manuales o en otras obras mayores. Las publicaciones de la Facultad no tienen por finalidad la preparacin superficial y el aprendizaje de memoria de las materias. Tampoco podrn servir para suplir la docencia directa y la participacin activa de los alumnos; ms bien debieran contribuir a incentivar esto ltimo. Generalmente ellas no cubrirn la totalidad de los contenidos y, por lo tanto, nicamente constituyen la base para el estudio completo de la asignatura. En consecuencia, debe tenerse presente que su solo conocimiento no obsta al rigor acadmico que caracteriza a los estudios de la Carrera de Derecho de nuestra Universidad. Del mismo modo, de manera alguna significa petrificar las materias, que debern siempre desarrollarse conforme a la evolucin de los requerimientos que impone el devenir y el acontecer constantes, y siempre de acuerdo al principio universitario de libertad de ctedra que, por cierto, impera plenamente en nuestra Facultad.

VCTOR SERGIO MENA VERGARA Decano Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Universidad Central de Chile

MANUAL DE TCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIN

SUMARIOINTRODUCCIN UNIDAD I EL APRENDIZAJE Y LAS PRINCIPALES TCNICAS DE ESTUDIO 1. EL APRENDIZAJE 2.- EL ESTUDIO ACTIVIDADES SUGERIDAS BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD UNIDAD II EL PROCESO DE LA LECTURA A) CONCEPTOS BSICOS B) EL LIBRO Y LAS ETAPAS DE LA LECTURA. C) TIPOS DE LECTURA: LA LECTURA EXPLORATORIA Y LA LECTURA EVALUATIVA D) MTODOS Y TCNICAS PARA APROVECHAR LA LECTURA E) EL ANLISIS Y LA INTERPRETACIN ACTIVIDADES SUGERIDAS BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD UNIDAD III EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA CAPTULO 1: LA INVESTIGACIN CIENTFICA ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPTULO 2: LAS FUENTES DE INFORMACIN ACTIVIDADES SUGERIDAS 9 13 38 74 77 79 83 92 97 104 111 116 117 143 145 163

CAPTULO 3: PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSERVACIN DE LA INFORMACIN DE LAS FUENTES ESCRITAS. 164 ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPTULO 4: LA INVESTIGACIN EMPRICA O DE CAMPO ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPTULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIN CAPTULO 6: LA INVESTIGACIN JURDICA ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPTULO 7: EL TRABAJO ESCRITO Y SUS PRINCIPALES TCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS ANEXO: CMO CITAR DOCUMENTOS ELECTRNICOS BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFA GENERAL 193 195 202 203 205 208 209 219 220 241 244

INTRODUCCIN La asignatura de Tcnica de estudio y de investigacin pretende conformar un espacio acadmico donde el alumno maneje estrategias de su propio aprendizaje, conozca y sea capaz de formarse como investigador. Tambin aspira a constituirse en un rea integradora del resto de las asignaturas del primer ao de la Carrera de la Escuela de Derecho. Desde esta perspectiva, la asignatura intenta colaborar en el proceso de formacin del Abogado con las dems asignaturas del primer ao. La orientacin a seguir durante el curso ser eminentemente prctica, porque los objetivos planteados persiguen la conformacin de una enseanza integral que forme al futuro abogado como individuo capaz de incorporarse a los diversos campos de trabajo a los cuales se enfrentar, no slo como estudiante, sino tambin como profesional. En consecuencia, la asignatura debe proporcionar al alumno herramientas vlidas y coherentes para las actividades que realizar, de esta manera deber ser capaz de aprender a manejar las nuevas informaciones enfrentndolas a otras realidades, incorporar y utilizar los conocimientos tericos, metodolgicos y tcnicos. La estructura del curso y el material escogido para llevarlo a cabo, permitir al alumno incorporarse como sujeto activo y efectivo dentro de su propio aprendizaje y del grupo, pues no slo se enfrentar a la teora, sino que sta se convertir en prctica accesible y tangible, corrigiendo problemas que arrastra y asumiendo nuevas posiciones frente a lo que significa la dinmica del estudioso investigador. Para un estudiante universitario es crucial lograr una comunicacin con su entorno; en este sentido, debe aprender a ver y a leer el mundo. Tal actitud lo lleva a tener conciencia del valor del lenguaje como instrumento de comunicacin humana y de enriquecimiento personal y, sobre todo, valorar la importancia de la lectura como medio de informacin, conocimiento eficaz con los otros, porque con su capacidad lectoral dar explicacin de los signos en todas las dimensiones. En consecuencia, la asignatura Tcnica de estudio y de investigacin, deber desarrollar la valoracin de la lectura, la produccin de discursos escritos, la necesidad de emitir juicios sobre el proceso de aprendizaje y, necesita lograr, de la misma manera, que el alumno maneje tcnicas para una investigacin con rigor cientfico. Es decir, que el estudiante intente enfrentar su campo de accin en forma racional y crtica, y pueda elaborar objetos de trabajo con una actitud coherente y reflexiva.9

El curso, por tanto, suministrar el instrumental tcnico operativo, en funcin de las necesidades de los proyectos concretos que se adelanten en la Facultad, permitiendo comprender desde el inicio la actitud crtica-reflexiva del: qu conocer, para qu, cmo y con qu tcnicas e instrumentos. Constituir fuente de experiencias reales, de investigacin que debern motivar e incidir en el desarrollo del desempeo profesional. El texto, que se presenta, intenta entregar una orientacin respecto de la asignatura que se imparte. Es necesario sealar que esta obra no contiene todos los aspectos tratados en el curso, por lo que resulta fundamental el papel activo y creador del estudiante en ubicar los materiales de consulta tanto permanentes como complementarios. 1. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, el alumno estar en capacidad de: - Desarrollar experiencias de aprendizaje que le permita una mejor insercin en los estudios universitarios. Fomentar el hbito de la lectura a travs de ejercicios dados. Analizar las diferentes tcnicas de investigacin documental y de campo, para posteriormente aplicarlas en trabajos dados. CONTENIDOS TEMTICOS

II.

Primera unidad: EL APRENDIZAJE Y SUS PRINCIPALES TCNICAS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 El aprendizaje. Conceptos generales. Tipos de aprendizaje. Factores que intervienen en el aprendizaje. El estudio individual y en grupo. Principales tcnicas de aprendizaje.

10

Segunda unidad: EL PROCESO DE LA LECTURA 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 La lectura exploratoria: definicin, procedimientos e importancia. La lectura crtica o evaluativa: definicin, procedimiento e importancia. Etapas del proceso de la lectura. El prrafo como unidad de pensamiento. Tipos de ideas. El prrafo resumen. Importancia para la comprensin del texto. Microestructuras y macroestructuras; del prrafo a la comprensin del texto. Anlisis de los textos y sntesis escritas. El resumen simple, analtico o lgico.

Tercera unidad: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 Definicin de investigacin cientfica. Caractersticas de la investigacin cientfica. Requisitos de la investigacin cientfica. Objetivos de la investigacin cientfica. Etapas de la investigacin cientfica. Tipos, niveles y diseo de la investigacin cientfica. Definicin de investigacin documental. Objetivos de la investigacin documental Caractersticas de la investigacin documental Etapas de investigacin documental. Definicin de investigacin de campo. Caractersticas, objetivos y etapas de la investigacin de campo. Las tcnicas e instrumentos de la investigacin de campo: la observacin, la entrevista y el cuestionario. El proyecto de investigacin: definicin, elementos que lo constituyen. La redaccin y presentacin de los resultados: el informe, la monografa y la tesis. Estructura y normas.

La primera unidad tiene como propsito revisar las posiciones de connotados autores acerca de los mtodos y tcnicas que facilitan el proceso de aprendizaje en los alumnos. Al final de la cita o sntesis del texto se entregan las referencias bibliogrficas. La segunda unidad intenta aproximarse al proceso de la lectura, enfatizando su metodologa, especialmente el anlisis, la sntesis y la interpretacin del texto. Al

11

igual que en la primera unidad, al final de la cita o sntesis del texto descrito se entregan las referencias bibliogrficas. La tercera unidad pretende esbozar el complejo proceso de la investigacin cientfica, su concepcin, caractersticas, tipos y niveles de estudios, etc., adems de las normas de elaboracin y presentacin de los trabajos de investigacin. Siguiendo las convenciones internacionales cada cita lleva su respectiva nota al pie de pgina. El material se orden y sistematiz en funcin de la ctedra del mismo nombre que se imparte en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, considerando adems las experiencias obtenidas en otras instituciones, como la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Metropolitana de Caracas, La Universidad de los Andes (Mrida-Venezuela), la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago (USACH), la Universidad La Repblica, la Universidad Bolivariana, la Universidad de Talca, la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Atacama, lugares donde el autor ha ejercido la docencia y la investigacin. En esta oportunidad que se publica el texto, esperamos que el proceso enseanzaaprendizaje se enriquezca con el aporte valioso del nuevo contingente estudiantil que se incorpora a los estudios universitarios. Por lo mismo, estamos abierto a las sugerencias y recomendaciones que permitan mejorar este manual. Finalmente, deseamos sealar que los aspectos propios de la investigacin se aprenden practicando y utilizando creativamente la teora aprendida. Esta debe desarrollarse y estimularse continua y permanentemente durante los cursos de pre y post-grado y en toda la vida profesional del abogado.

12

UNIDAD I EL APRENDIZAJE Y LAS PRINCIPALES TCNICAS DE ESTUDIO Esta unidad la desarrollaremos revisando las opiniones de connotados autores, al final del objeto de estudio se seala la fuente consultada. En otras oportunidades se sistematizan diversas posiciones. 1. EL APRENDIZAJE 1.1. Concepto de aprendizaje Segn Vctor Garca Hoz Aprendizaje es el proceso mediante el cual una actividad comienza o sufre una transformacin por el ejercicio. Como efecto es todo cambio de la conducta resultante de alguna experiencia, gracias al cual el sujeto afronta las situaciones posteriores de modo distinto a las anteriores. La manifestacin del aprendizaje consiste en una modificacin de la conducta, resultante de la experiencia o del ejercicio. El aprendizaje se advierte por el rendimiento (escolar), pero no se identifica con l. Menos hay que confundirlo con el recuerdo o evocacin (memoria) no siempre presente en el aprendizaje, como ocurre en la destreza manual y en infinidad de adquisiciones, slo manifiestas por su repercusin en otras. La retencin memoriosa no es sino una clase de aprendizaje; la evocacin, una de tantas muestras de rendimiento. De un modo general, definimos, de momento, el aprendizaje sin distinguir del vital, el escolar, ni especificar el profesional, el artstico, el moral ni cualquiera otro de los posibles. (Garca Hoz, Vctor. Diccionario de Pedagoga. p. 58) Desde una perspectiva didctica Jos Gil seala que: Es toda modificacin de la conducta del ser humano, ocasionada por estmulos externos e internos, y que persiste, de modo ms o menos permanente, durante la vida del individuo. (Gil, Jos y otros. Terminologa bsica de curriculo. p. 21) Siguiendo con el mismo enfoque Fernndez, Sarramona y Tarn plantean que: Aprendizaje etimolgicamente deriva de apprehendere: adquirir, coger, apoderarse de, Carmichael indica que hay aprendizaje cada vez que, como consecuencia de una actividad, de un entrenamiento particular o de una observacin, el comportamiento sufre modificaciones o el acrecentamiento de un carcter ms o menos permanente y, Robert Gagn considera que el aprendizaje consiste en un cambio de la disposicin o capacidad humana, con carcter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo.

13

Desde el punto de vista didctico, el aprendizaje es la actividad que corresponde al alumno -discente- por la cual capta -aprehende- los contenidos que le ensea el profesor. Por supuesto, que el profesor no es preciso que est fsicamente presente, ni que la actividad de aprender siga inmediatamente a la de ensear, ni siquiera que los contenidos- enseanzas- hayan de ser forzosamente seleccionados por el profesor. El proceso se inicia en la enseanza a la que debe seguir su correlato lgico: el aprendizaje. La sntesis del proceso enseanza-aprendizaje desemboca en la instruccin, o personalizacin integradora de los contenidos didcticos. La instruccin, acorde con los principios o valores educativos proporciona formacin, la cual, por abarcar el campo intelectual exclusivamente, es slo una parte del proceso educativo. Cuando los contenidos instructivos no estn acordes con la escala de valores educativa nos hallamos ante un caso de deformacin de la personalidad, de alejamiento de los fines o metas de la educacin. (Fernndez, Adalberto y otros. Tecnologa didctica. pp. 35, 36, y 37) El profesor brasileo Imdeo Nrici expone: el aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren nuevas formas de comportamiento o se modifican formas anteriores. El aprendizaje es una forma adaptativa del comportamiento en el desarrollo de sucesivas pruebas. Aprender implica, segn el rea de comportamiento ms relacionada, cambiar de formas de pensar, sentir o actuar. No hay que olvidar que el individuo solamente aprende cuando se enfrenta con situaciones para las cuales no tenga respuesta adecuada de comportamientos, inducindolo a buscarlas y descubrirlas. (Nrici, Imdeo. Hacia una didctica general dinmica. p.82) Desde esta misma perspectiva el profesor Luiz Alves de Mattos indica: El proceso de aprendizaje de los alumnos, cuyos planes, direccin y control caben al profesor, es bastante complejo. Podemos aprehender sbitamente un hecho, una consecuencia o una informacin aislados, Pero el aprendizaje definitivo de un conjunto sistemtico de contenidos, implcitos en una asignatura, es un proceso de asimilacin lento, gradual y complejo de interiorizacin y asimilacin, en el cual la actividad del alumno constituye un factor de importancia decisiva. El aprendizaje no es, en modo alguno, un proceso pasivo, basado en la mera receptividad; por el contrario, es un proceso eminentemente operativo, en el cual cumplen un papel fundamental la atencin, el empeo y el esfuerzo del alumno. Este debe identificar, analizar y reelaborar los datos de conocimiento que reciba, e incorporarlos en su contextura mental, en estructuras definidas y bien coordinadas (Alves de Mattos, Luiz. Compendio de didctica general. p. 33)

14

Tomando en consideracin algunas definiciones extradas de la psicologa, seleccionaremos cuatro (4): Witting seala que: El aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente del comportamiento, como resultado de la experiencia. Esta definicin implica que hay adquisicin y retencin de una respuesta cuando ella llega a ser parte del comportamiento de un organismo. (Witting, Arno. Introduccin a la psicologa. p. 121) Sara Pain plantea lo siguiente: El proceso en virtud del cual, una actividad se origina o se cambia a travs de la reaccin de una situacin controlada, con tal que las caractersticas del cambio registrado en la actividad, puede explicarse en fundamentos en las tendencias innatas de respuestas. (Pain, Sara. Diagnstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. p. 11) Rubn Ardila seala que: Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la prctica. Es cualquier cambio sistemtico de la conducta, sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propsitos, que est de acuerdo con algn otro criterio semejante. (Ardila, Rubn. Psicologa del aprendizaje. p. 18) Azcoaga expone que: Aprendizaje es un proceso que determina una modificacin del comportamiento de carcter adaptativo, siempre que la modificacin de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables. (Azcoaga, J. E. y otros. Alteraciones del aprendizaje escolar. p. 30) Desde un enfoque diferente Max Meenes nos explica que: Aprender es adquirir nueva informacin y nuevas respuestas, o modificar respuestas antiguas; el aprendizaje es comprensin. Sus principios fundamentales son pocos y no difciles de entender. Como cualquier otra actividad, el aprendizaje debe ser iniciado y sostenido por algn motivo o fuerza conductora. El aprendizaje es un cambio en la conducta dirigido por necesidades y recompensas. El cambio conductual se convierte en habilidad firmemente adquirida por medio de la prctica. El mtodo aplicado, y la motivacin influyen en la eficiencia del aprendizaje. (Meenes, Max. Cmo estudiar para aprender. p. 14) Emilio Mira y Lpez argumenta que: De un modo general, puede definirse el aprendizaje como un cambio en el rendimiento, que resulta como funcin de un15

ejercicio o prctica. Pero desde el punto de mira que ahora nos interesa, o sea del aprendizaje cultural, podramos decir que aprender es aumentar el bagaje de recursos con que nos disponemos a enfrentar los problemas que nos plantea la vida cultural. Si se quiere una definicin menos precisa, aprender es acrecentar nuestro capital de conocimientos. (Mira y Lpez, Emilio. Cmo estudiar y cmo aprender. p. 44) Tomando a Robert Gagn, Cecilia Garca Huidobro indica que: Aprendizaje es un cambio en la capacidad, disposicin o conducta de un ser humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado sencillamente por procesos de crecimiento o maduracin. (Garca Huidobro, Cecilia y otros. A estudiar se aprende. p. 13) Hemos tomado estos conceptos para que usted reflexione y establezca las diferencias de los mismos. De todas maneras se puede apreciar que algunos autores estn de acuerdo con los criterios de modificacin conductual fruto de estmulos internos y externos, otros le aaden el factor experiencial y la construccin del conocimiento por parte del mismo sujeto a partir de la relacin dinmica y dialctica entre teora y prctica. 1.2.- Concepto de enseanza. Iniciaremos la revisin de los conceptos ms importantes de este vocablo con lo que nos dice el profesor Vctor Garca Hoz: Uno de los trminos ms ambiguos en el campo de la ciencia pedaggica es el de la enseanza. Como accin pedaggica implica, adems, aprendizaje. Como trmino de la accin, equivale a instruccin, aunque con un matiz de mayor superficialidad. Su plural, enseanzas, denota el conjunto de disciplinas o materias propias de la organizacin docente. Pero, en todo caso, el vocablo guarda relacin ms con el docente que con el discente. Un anlisis fenomenolgico de la enseanza, descubre sus cinco (5) elementos integrantes: 1. Sujeto docente o enseante- es decir, sujeto que muestra el objeto, su imagen o su signo. 2. Acto enseante o docente- mediante el cual la persona que ensea realiza vitalmente la enseanza. 3. Mtodo de enseanza- procedimiento o va utilizada por el que ensea para la mostracin o participacin. 4. Objeto o signo enseado. 5. Ser al que se ensea, al que se muestra el objeto.

16

Todos los elementos son necesarios, si queremos diferenciar la enseanza del simple hacer humano; pero su quinto elemento ofrece una matizacin propia. Para que se d la enseanza se requiere y basta la presencia corporal del sujeto enseado, sin que tal presencia implique su actuacin o alguna aprehensin de conocimientos o ideas. De aqu tambin la posibilidad simultnea de una perfecta preparacin de la enseanza y de un total alejamiento de la experiencia vital y cultural de los escolares. (Garca Hoz, Vctor. Ob. cit. pp. 332- 333) Fernndez nos explica el origen del vocablo de la siguiente manera; Ensear, del latn insignare, significa etimolgicamente sealar hacia, mostrar algo, o tambin poner algo en signo. La accin de ensear consiste pues, en mostrar algo a los dems, a los alumnos cuando se trata de una situacin escolar. La enseanza y el aprendizaje son dos fases consecutivas de un mismo proceso que desemboca en la instruccin. En resumen, la enseanza, como actividad, no puede separarse del aprendizaje, a riesgo de perder su sentido y finalidad principal. Sin embargo, desde una perspectiva fenomenolgica es posible separar la enseanza como fase independiente del aprendizaje, y estudiar de este modo los distintos sistemas de enseanza. (Fernndez y otros. Ob. cit. p. 35) Para Luiz Alves de Mattos: Ensear es incentivar y orientar con tcnicas apropiadas al proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura. Es encaminarlos hacia los hbitos de aprendizaje autntico, que los acompaarn a travs de la vida y les permitirn comprender y enfrentar, con mayor eficiencia, las realidades y los problemas de la vida en sociedad. Siendo la enseanza, en su ms autntica y moderna acepcin, la incentivacin y la orientacin tcnica del proceso de aprendizaje, es evidente que ensear significa concretamente: A) Prever y proyectar la marcha de ese proceso, imprimiendo una organizacin funcional al programa de trabajos y reuniendo el material bibliogrfico y los medios auxiliares necesarios para estudiar la asignatura e ilustrarla. B) Iniciar a los alumnos en el estudio de la asignatura; estimulndolos, proveyndolos de los datos necesarios, orientando su razonamiento, aclarando sus dudas y fortaleciendo su progresiva comprensin y dominio de la materia.

17

C) Encaminar a los alumnos en actividades concretas, apropiadas y fecundas, que los conduzcan a adquirir experimentalmente un creciente dominio reflexivo sobre la materia, sus problemas y sus relaciones. D) Diagnosticar las causas de dificultad, frustracin y fracaso que los alumnos encuentran en el aprendizaje de la materia y ayudarlos a superarlas, rectificndoles afortunadamente. E) Ayudar a los alumnos a consolidar, integrar y fijar mejor lo que hayan aprendido, de forma que sean modificadas sus actitudes y su conducta en la vida. F) Finalmente, comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los alumnos en la experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos resultados a la vida. (Alves De Mattos, Luiz. Compendio de didctica general. pp. 37 y 38) Segn Jos Gil, citando a Robert Gagn, la enseanza: Est constituida por los medios que usan los maestros, los elaboradores de materiales, los especialistas en planes de estudios y todos los que se encargan de elaborar un plan organizado para fomentar el aprendizaje Posteriormente, citando a Saylor, seala que es: Proceso por el cual el maestro que idea la situacin educativa, brinda al estudiante situaciones que suscitan respuestas de conductas buscadas como objetivos. (Gil, Jos. Ob. cit. p. 47)

Por lo tanto, de las citas seleccionadas podemos apreciar que existen tres (3) orientaciones respecto del vocablo: la primera considera el origen etimolgico, que consiste en presentar los objetos a los alumnos; la segunda corresponde al concepto tradicional: La transmisin por parte del maestro de conocimientos, y el aprender paralelamente, es la recepcin, por parte del alumno, de estos conocimientos. Para los que aceptan an esta idea, el ensear reside, en sustancia en comunicar a los educandos una materia o saber determinados. Segn esto, precisa admitir que el maestro posee de antemano el saber. El maestro ensea explicando e interrogando, por su parte, el alumno acta en lo esencial receptivamente. Lo odo en la leccin, o lo ledo en el libro de texto se formula en mximas y se imprime en la memoria. (Larroyo, Francisco. La ciencia de la educacin. p. 270).

18

La tercera orientacin apunta al concepto moderno: La enseanza se concibe como un proceso activo, en que el alumno tendr un papel real y el profesor orientar dicho proceso. Luego la enseanza es, el proceso por medio del cual el docente selecciona y brinda al estudiante situaciones que promuevan respuestas de conducta deseadas y originen experiencias tiles. De esta manera, el maestro cumple una funcin de orientador del proceso, asumiendo el alumno un papel ms activo y no slo recibiendo un conjunto de conocimientos en forma pasiva. Esto significa una nueva actitud del docente y de los estudiantes, ambos construirn el conocimiento. 1.3.- Concepto de proceso enseanzaaprendizaje. Segn Jos Gil: Proceso organizado de estmulos y situaciones que permiten al estudiante alcanzar nuevas conductas .Constituye una doble accin que se cumple de manera conjunta y que involucra, por una parte, un dar o facilitar y, por otra, participar y formarse. (Gil, Jos, Ob. cit. p. 47). Podemos establecer que la nueva concepcin que se maneja del proceso enseanza- aprendizaje otorga un rol de facilitador u orientador al docente, entregndole la posibilidad de asumir un rol ms activo al alumno, en la medida que se cambia con el verticalismo y el tipo de exposicin dogmtica tradicionalista que imperaba en el docente, por otra parte, el alumno rompe su actitud pasiva, tendencia prevaleciente en las aulas escolares, lo que implica una mayor disciplina y consciencia en la participacin y desarrollo de las actividades de estudio e investigacin, propias de la universidad. 1.4.- Concepto de motivacin. Segn Vctor Garca Hoz: La crtica de los sistemas docentes poco eficaces suele girar alrededor de la ineptitud para lograr que los alumnos quieran aprender. Nosotros consideraremos la motivacin del aprendizaje como motivacin de la voluntad de llegar a l. Solamente cuando el escolar quiere, se produce la causa formal del aprendizaje que, unida a la maduracin y el contenido discente, constituyen las causa intrnsecas de aqul. Existen diversas explicaciones que se han dado a la motivacin, de carcter energtica, conductista, gentica, intencionalista y voluntarista. Los principales incentivos de la motivacin son: el deseo de perfeccin, nivel de aspiracin o superacin, logro de un premio, inters intrnseco del objeto de estudio, etc. Cuando no existen incentivos o cuando no se produce la voluntad19

discente, el aprendizaje es incoordinado, dbil, inautntico. Los motivos o incentivos se distribuyen en tres grupos: intelectuales, emocionales y sociales. (Garca Hoz, Vctor. Ob. cit. p. 641) Para Imdeo Nrici: Motivacin es el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la actividad o la modifica. Motivar es predisponer al alumno hacia lo que se quiere ensear; es llevarlo a participar activamente en los trabajos escolares. As motivar es conducir al alumno a que se empee en aprender, sea por ensayo y error, por imitacin o por reflexin. La motivacin consiste en el intento de proporcionar a los alumnos una situacin que los induzca a un esfuerzo intencional, a una actividad orientada hacia determinados resultados queridos y comprendidos. As, motivar es predisponer a los alumnos a que aprendan y, consecuentemente, realicen un esfuerzo para alcanzar los objetivos previamente establecidos. Los propsitos de la motivacin consisten en despertar el inters, estimular el deseo de aprender y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas. (Nrici, Imdeo. Ob. cit. p. 193) Guillermo Michel explica que: La motivacin puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Todo aprendizaje requiere de esa fuerza; pues si hay inters, el aprendizaje se hace ms participativo, ms efectivo, ms entusiasta. (Michel, Guillermo. Aprende a aprender. p. 23) Jos Gil seala que: Es un recurso pedaggico que, con los fundamentos de la psicologa y el conocimiento individual del sujeto de la educacin, hace uso de diversas tcnicas y medios para despertarle inters por su aprendizaje y orientar sus capacidades en la forma que le sea ms favorable. (Gil, Jos y otros. Ob. cit. p. 75) Ana Mercedes Soto plantea que: Motivacin es estudiar con un propsito definido; como es el de adquirir conocimientos tiles: De esta forma el aprendizaje se transforma en un proceso activo, por lo tanto, necesitamos tanto del aprendizaje como de la motivacin para la accin, ya que el aprendizaje sin la motivacin resultara como una actividad al azar. (Soto, Ana Mercedes. Ob. cit, pp 7y 8) Cecilia Garca Huidobro indica que: Es el deseo de hacer algo. Es inters, es el objetivo que se quiere lograr, es buscar el fin que se persigue, es tener ganas de

20

obtener algo y es el ingrediente principal para lograr el xito en cualquier actividad que se emprenda. (Garca Huidobro, Cecilia y otros. Ob. cit, p 42) En toda situacin motivadora pueden encontrarse dos (2) factores: 1) Factor de impulso o motivo inicial, cuyas races ms profundas son de naturaleza biolgica. 2) Factor de direccin, de integracin en las condiciones ambientales, que es de ndole sociocultural. La motivacin, en el proceso del aprendizaje, puede provocar los siguientes pasos: 1) Se crea una situacin de necesidad, establecindose simultneamente una tensin. 2) Se vislumbra un objetivo capaz de satisfacer esa necesidad. 3) Se inicia el esfuerzo o la accin para solucionar la dificultad, de una manera desordenada u ordenada. 4) Dada la solucin, o satisfecha la necesidad, disminuye la tensin y el individuo retiene (aprehende) la direccin o forma de comportamiento, para actuar de una manera ms o menos similar en situaciones parecidas. Hay dos (2) modalidades de motivacin: la motivacin positiva se da cuando el profesor procura llevar al alumno a estudiar, teniendo en cuenta el significado que guarda la materia para la vida de ste, el aliento, el incentivo y el estmulo amigable. La motivacin positiva puede ser intrnseca si est en funcin de los intereses personales que tiene el estudiante con relacin a la materia. La motivacin positiva puede ser extrnseca si el estmulo est en funcin del medio que le rodea. El otro tipo de motivacin es la negativa, que consiste en llevar al alumno a estudiar por medio de amenazas, represiones y tambin castigos. El estudio se lleva a cabo bajo el imperio de la coaccin, las actitudes de coercin pueden partir tanto de la familia como de la institucin educativa y se pueden manifestar en diversas formas fsicas y psicolgicas. 1.5.- Concepto de hbito de estudio. Segn Ana Mercedes Soto es la: Conducta adquirida mediante la repeticin y la prctica sucesiva de recomendaciones que se fijan y se refuerzan y que en trminos de una situacin de aprendizaje permiten desarrollar actividades en relacin al estudio: regularmente durante el ao, a horas determinadas, en un ambiente fsico tranquilo (adecuado) utilizando su capacidad de concentracin, lo cual le dispone mentalmente para cumplir con las exigencias del estudio. (Soto, Ana Mercedes. Tcnicas de estudio. p.8).

21

Para Cecilia Garca Huidobro: Hbito es la repeticin de una misma accin, es una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende a hacernos actuar de una manera rpida, fcil y agradable. Hbito de estudio es la repeticin del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y caractersticas iguales. El hbito de estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender de los alumnos. (Garca Huidobro, Cecilia y otros. Ob. cit. p. 13) Podemos apreciar que la disciplina y el inters del estudiante en la actividad de estudio son determinantes en la formacin de los hbitos. 1.6.- Etapas del proceso de aprendizaje. Segn Luiz Alves de Mattos El aprendizaje definitivo de un conjunto sistemtico de contenidos, implcitos en una asignatura, es un proceso de asimilacin lento, gradual y complejo de interiorizacin y asimilacin, en el cual la actividad del alumno constituye un factor de importancia decisiva: A) Pasa de un estado de sincretismo inicial, en el que abundan vagas nociones confusas y errneas, flotando sobre un fondo indiferenciado de cndida ignorancia. B) Contina en una fase de enfoque analtico, en que cada parte del todo es, a su vez, examinada e investigada en sus pormenores y particularidades; algunos psiclogos y pedagogos llaman a esta fase diferenciacin, discriminacin o simplemente anlisis; esta fase de la percepcin analtica es esencial en el proceso de aprendizaje. C) Sigue una fase de sntesis integradora; relegando los pormenores a segundo plano, se afirman las perspectivas de lo esencial, de las relaciones y de la importancia de los principios, datos y hechos ya analizados, integrndolos en un todo coherente y vitalmente significativo. Es la fase que los norteamericanos designan como de integracin y otros como de sntesis. D) Didcticamente concluye en una fase final de consolidacin o fijacin; en sta, mediante ejercicios y repasos iterativos, se refuerza o fija ex profeso lo que se ha aprendido analtica y sintticamente hasta convertirlo en una adquisicin integradora en esquemas mentales estructurados.

22

Por lo tanto, todo el proceso consiste, en definitiva, en una interiorizacin de estructuras cognoscitivas sobre una base de energa que resulta de la dinmica afectiva del alumno. (Alves de Mattos, Luiz. Ob. cit. pp. 33-34) Para Imdeo Nrici: el proceso del aprendizaje tiene tres etapas: a) Fase sincrtica: se refiere al momento en que el individuo recibe el impacto de una nueva situacin, la que puede provocarle un estado de perplejidad donde los elementos del conjunto situacional parecen estar yuxtapuestos, colocados uno al lado del otro, sin mucha lgica o significacin aparente.

b) Fase analtica: las partes del todo percibido son analizadas separadamente. Cada parte, pues, en un verdadero trabajo de desmenuzamiento, es aprehendida en su individualidad y en sus relaciones con las partes prximas. c) Fase sinttica: las partes son unidas mentalmente, con base en todo aquello que es fundamental para la formacin de un todo mayor, comprensivo y lgico, que es el conjunto de la situacin. Las partes, ahora, pierden sus detalles para ser aprehendidas en sus aspectos fundamentales, con relacin a la situacin total en que se encuentran insertas. De este esfuerzo mental de sntesis resulta la representacin simplificada de todas las partes integradas en un todo. (Nrici, Imdeo. Ob.cit.p.214) Vctor Morles seala que: La finalidad de estudiar es lograr aprendizajes (conocimientos, actitudes, destrezas y hbitos) beneficiosos para el sujeto y para la sociedad en la cual acta. Las etapas del proceso de aprender son las siguientes: 1) La asimilacin, o acto por el cual el sujeto capta y comprende la situacin de aprender. Tal acto es mejor aprovechado cuando los rganos sensoriales estn en buen estado y se emplea el mayor nmero de ellos. 2) La retencin, o proceso de fijar y conservar las experiencias en el cerebro. La misma se beneficia mediante la prctica constante, el establecimiento de

23

asociaciones, la organizacin de los contenidos y las tcnicas adecuadas de trabajo. 3) La integracin, o proceso de organizar las nuevas experiencias y combinarlas con las anteriores, con el objeto de lograr nuevas actitudes o mejores mtodos de enfrentar situaciones venideras. Esta integracin se fortalece mediante la reflexin y la actitud crtica. 4) La aplicacin, prueba de fuego del aprendizaje, la cual puede consistir en el simple recuerdo de la experiencia o en el uso de ese recuerdo para resolver una dificultad o problema. (Morles, Vctor. Mejores Tcnicas de Estudio. p.9) Por lo tanto, podemos establecer en las diferentes categorizaciones factores comunes en las etapas: sincretismo o asimilacin, anlisis, sntesis o integracin, consolidacin, fijacin y aplicacin del aprendizaje. 1.7. Modos o tipos de aprendizaje La gran mayora de la literatura especializada tiende a distinguir entre seis (6) maneras diferentes, que son: 1.- Aprendizaje por reflejo condicionado. Consiste en sustituir un estmulo natural por otro artificial, con el objetivo de obtener una respuesta similar a la alcanzada por el primero. El reflejo se adquiere recibiendo un estmulo original, que provoca respuesta especfica, a la vez que se recibe otro estmulo que, naturalmente, no genera aquella respuesta. Luego de un nmero regular de repeticiones conjuntas de los dos (2) estmulos, la sola presentacin del estmulo neutro pasa a provocar la respuesta requerida. Por lo tanto, el estmulo artificial pasa a reemplazar al especfico en la obtencin de la respuesta de este ltimo. 2.- Aprendizaje por condicionamiento operante. El condicionamiento operante es el que se establece cuando determinada forma de comportamiento es practicada por el individuo y, seguidamente, es gratificada o recompensada. Consiste en reconocer o gratificar formas de comportamiento, despus de practicadas. El reconocimiento o la gratificacin reforzar la disposicin de repetir esos actos. La diferencia entre el reflejo condicionado y el condicionamiento operante reside en que, mientras el primero es involuntario, ms comprometido con la emotividad (ansiedad) y cuya recompensa es anterior al comportamiento deseado, el segundo es ms voluntario, involucra procesos mentales superiores y la recompensa es posterior al comportamiento, lo que lo torna ms consciente. Otra diferencia es que24

dentro del reflejo condicionado existe ya el tipo de comportamiento y lo que sufre alteracin es el estmulo que lo produce, en cambio en el condicionamiento operante es posible llegar a tipos de comportamientos inditos, no relacionados con estmulos naturales especficos. 3.- Aprendizaje por memorizacin. Este tipo de aprendizaje asigna importancia a la repeticin de datos, nmeros, normas, sentencias o movimientos claramente definidos y que deben ser fielmente reproducidos. La memorizacin es necesaria para aprender, ya que lo que no sea conservado no ser aprendido. Toda fijacin e integracin del aprendizaje no es ms que un trabajo de memorizacin. Lo criticable de la memorizacin es privilegiarla a ella por sobre la comprensin, especialmente en lo que concierne a retener aspectos exteriores de normas, hechos o valores, siempre en la esfera de las palabras, sin propiciar la vivencia o la visin interior de las mismas. Por otra parte, la memorizacin sin una aplicacin prctica respecto del objeto de estudio tiende a ser una actividad de aprendizaje ineficaz e intil, ya que lo que no se lleva a la prctica operativa tiende con el tiempo a olvidarse. La memorizacin tiene tres (3) aspectos: la memorizacin mecnica es aquella que acenta las palabras y la superficie de los hechos, en este sentido estudiar no pasa de ser una mera memorizacin de puntos del programa. La memorizacin lgica es la que valoriza la significacin de las palabras y de los fenmenos, estableciendo el encadenamiento lgico de los hechos. La memorizacin creativa enfatiza la asociacin de los elementos retenidos por la memoria mecnica y elaborados por la memoria lgica, logrando ajustes mediante el trabajo de creacin. Durante mucho tiempo aprender fue sinnimo de memorizar, con el tiempo se permiti que el alumno se expresase con sus propias palabras sobre un asunto estudiado, incentivando el uso de la memoria lgica. Actualmente el empleo de la memoria se da en una perspectiva ms creativa, estableciendo asociaciones inditas, a la vista de una situacin problemtica dada. 4.- Aprendizaje por ensayo y error. Esta modalidad de aprendizaje resulta cuando el individuo es colocado frente a una situacin problemtica ms compleja, que lo deje un tanto perplejo de modo que inicie, entonces, un esfuerzo por vencer la dificultad en base a un tanteo o mediante tentativas de solucin orientadas por un mnimo de discernimiento. El ensayo y error parece ser inducido, en parte, por la analoga. La situacin problemtica evoca, si bien remotamente, otra situacin ya superada. La tendencia, delante de una situacin indita, consiste en aplicar la respuesta anterior. Con cada fracaso, la tentativa es modificada, en busca de25

adaptacin a la nueva situacin, y es en ese experimentar o ensayar donde el individuo va eliminando los movimientos infructuosos y conservando los que se revelan como eficaces, as sea parcialmente, hasta alcanzar una reaccin plenamente satisfactoria. El sistema de ensayo y error puede ser aplicado en todos los tipos de aprendizaje, principalmente en el motor e intelectual. Algunos autores quieren ver en la propia reflexin una especie de ensayo y error, en la que los movimientos son sustituidos por ideas o conceptos. 5.- Aprendizaje por demostracin. El aprendizaje por demostracin se efecta en el nivel de la comprensin, en el que el intelecto va comparando lo que es el presentado por la evidencia de las relaciones lgico- formales o empricas del hecho sometido a consideracin. El intelecto, al no encontrar contradicciones en los elementos y en las fases lgicas del mismo, es inducido a aceptar los enunciados que se le proponen. La demostracin puede ser ms o menos activa. Es ms activa cuando el individuo es instado a encontrar y coordinar los pasos lgicos justificativos de un hecho. Es menos activa cuando el individuo solamente acompaa esos pasos elaborados y presentados por otro. 6.- Aprendizaje por intuicin. El aprendizaje intuitivo es el que se lleva a cabo por una visin del entendimiento, alcanzando la comprensin de un hecho en forma directa, sin el auxilio de intermediarios, como las formas del razonamiento, la demostracin o la experiencia. El intelecto aprehende de sola vez la esencia o la verdad de un hecho, independientemente de algn proceso lgico o emprico. Implica alcanzar el conocimiento sin intermediarios. Tal vez esos intermediarios existan inconscientemente y se sucedan con tanta rapidez que el sujeto no toma conciencia de ello, o la mente siga caminos todava no conocidos. La verdad es que pueden encontrarse alumnos intuitivos y no- intuitivos. En general, la escuela valoriza ms a los alumnos que en sus procesos de aprendizaje, ponen mayor nfasis en los procedimientos lgicos, sin tener muy en cuenta a los intuitivos. David Ausubel establece la distincin entre el aprendizaje por recepcin y por descubrimiento, y entre el aprendizaje mecnico o por repeticin y significativo. Al respecto explica: En el aprendizaje por recepcin ( por repeticin o significativo), el contenido total de lo que se va a aprender se le presenta al alumno en su forma final. En la tarea de aprendizaje el alumno no tiene que hacer ningn descubrimiento independiente. Se le exige slo que internalice o incorpore el material que se le presenta de modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en fecha futura. En el aprendizaje por recepcin y repeticin, la tarea no es ni potencialmente significativa ni tampoco convertida en tal durante el proceso de internalizacin.

26

El rasgo esencial del aprendizaje por descubrimiento, sea de formacin de conceptos o de solucionar problemas por repeticin, es que el contenido principal de lo que va a ser aprendido no se da, sino que debe ser descubierto por el alumno antes de que pueda incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognoscitiva. En otras palabras, la tarea distintiva y previa consiste en descubrir algo. En la primera fase del aprendizaje por descubrimiento hay un proceso muy diferente del aprendizaje por repeticin . El alumno debe arreglar de nuevo la informacin, integrarla con la estructura cognoscitiva pre- existente, y reorganizar y transformar la combinacin integrada de manera que se produzca el producto final deseado o se descubra la relacin de medios a fines que haca falta. Despus de realizado el aprendizaje por descubrimiento el contenido descubierto se hace significativo, en gran parte, de la misma manera que el contenido presentado se hace significativo en el aprendizaje por recepcin. Desde el punto de vista del proceso psicolgico, el aprendizaje significativo por descubrimiento es, desde luego, ms complejo que el significativo por recepcin. (Ausubel, David. Psicologa educativa. pp. 38 y 39) Posteriormente el mismo autor plantea que: En lo que concierne al aprendizaje del saln de clase y a otros tipos semejantes, es evidente que el aprendizaje significativo es ms importante con respecto al aprendizaje por repeticin, de la misma manera que ste lo es con respecto al aprendizaje por descubrimiento. Lo mismo dentro que fuera del saln de clase, el aprendizaje verbal significativo constituye el medio principal de adquirir grandes cuerpos de conocimientos. El aprendizaje por repeticin, de listas de slabas sin sentido o de adjetivos asociados arbitrariamente, podr ser caracterstico de muchos estudios efectuados en el laboratorio de psicologa, pero representativo de muy pocas tareas reales, o justificables dentro del saln de clase moderno. (Ausubel, David. Ob. cit. p. 41) Utilizando otro enfoque, el profesor Ricardo Nervi establece la siguiente tipologa: 1.- Tipo perceptivo: El escolar aprende viendo, visualizando la forma, el tamao, el color de las cosas. O bien aprende oyendo, escuchando. O, en todo caso, viendo y escuchando, forma mixta que es la ms corriente y que los modernos medios audiovisuales utilizan con provecho. 2.- Tipo motor: El escolar aprende haciendo, es decir, adquiere habilidades y destrezas, hbitos motores y sensorios que le son imprescindibles para alcanzar categoras de objetivos ms complejas. Habida cuenta de que buena parte de la27

conducta humana es esencialmente motriz, puede inferirse que este tipo de aprendizaje tiene la primera prioridad en la educacin del hombre. La escuela activa apela constantemente a este tipo. 3.- Tipo perceptivo- motor: En la educacin pre- escolar y en los primeros grados de la enseanza bsica, los tipos de aprendizaje perceptivo y motor son casi inseparables. El procedimiento didctico llamado viso- audo- motor (veror- escribir) ha alcanzado notable predicamento en el aprendizaje de la lectoescritura 4.- Tipo semimotor: Se basa en algunos hbitos motores, habilidades y destrezas ya adquiridas. Pero se les utiliza como medios para lograr, a travs de actividades reflexivas, metas prcticas de orden mecnico, como por ejemplo, la escritura a mano o a mquina, conducir, un automvil, manejar el telar mecnico o la computadora, etc. 5.- Tipo ideativo o intelectual: Es el que apela a la inteligencia para elaborar conceptos, solucionar problemas o formular reglas, leyes o principios. El maestro debe orientar con la mayor claridad y certeza didctica este tipo de aprendizaje que implica nada menos que el paso de lo concreto a lo abstracto mediante el razonamiento (inductivo, deductivo y analgico). 6.- Tipo memorstico: Es el tipo tradicional de aprendizaje. Aprender de memoria fue la consigna de algunos mtodos obsoletos que, como el catequstico, afincaban en la capacidad de retencin de lo aprendido el xito de la leccin. En este sentido, los jesuitas, con su conocido lema: Repetitio est mater studiorum, se llevan la palma. El tipo memorstico en sentido estricto, no tiene cabida en los modernos criterios didcticos utilizados para la direccin del aprendizaje. Antes de memorizar algo, conviene que los alumnos realicen una actividad de apreciacin, anlisis y comprensin de lo que van a memorizar. Es decir, que no se trata de eliminar la memoria, o de subestimarla, como elemento valioso del proceso de aprendizaje sino de saber usarla. (Nervi, Ricardo. Didctica normativa y prctica docente. p.153) Nervi agrega a esta tipologa, el aprendizaje vital que es una forma que se identifica con la experiencia del ser humano en todos los aspectos de su vida de relacin. La adaptacin al medio, las cambiantes condiciones de la realidad, convierten al hombre en aprendiz permanente, en este sentido vivir es aprender, de ah la importancia que se confiere a la educacin para la vida, entendida sta como el mbito total en que habr de moverse el educando. El aprendiz de hombre debe tener28

conciencia de que nicamente a travs del culto del esfuerzo lograr realizarse como tal. Preparar para la vida implica aprender para la vida y, por cierto, aprender en la vida. Finalmente, la literatura metodolgica de la enseanza establece la distincin entre el aprendizaje formal y el aprendizaje informal. El aprendizaje formal consiste en el conjunto de conocimientos estructurados por el sistema educativo de la sociedad, en ese sentido se habla del primer nivel de aprendizaje conformado por la enseanza bsica, el segundo nivel de aprendizaje constituido por la enseanza media, el tercer nivel de aprendizaje compuesto por la educacin universitaria y el cuarto nivel de aprendizaje estructurado por los post-grados universitarios (cursos de especializacin, diplomados, magister o maestras y doctorados). El aprendizaje informal consiste en el conjunto de conocimientos y experiencias que da la vida cotidiana, la relacin que establece el individuo con su medio entorno laboral, estudiantil, familiar. En los estudios universitarios es necesario privilegiar el aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento. 1.8.- Caractersticas bsicas del aprendizaje:Segn el profesor argentino Ricardo Nervi son los siguientes: Dinamismo: Frente a un medio cambiante, proteiforme, el aprendizaje debe adaptarse y readaptarse constantemente para cumplir su ciclo completo. Los procesos didcticos son de transformacin y movimiento constante. Funcionalidad: Deriva del ligamen existente entre las necesidades, intereses del sujeto y los objetivos o resultados que l considera valiosos y en funcin de los cuales acta. Los sujetos del aprendizaje deben cumplir un rol o papel Unidad: Es el organismo en su totalidad quien se mueve en procura de los resultados previstos. El aprendizaje debe concebirse como un todo armnico. Intencionalidad: El propsito, el objetivo, conscientes, deliberados, constituyen el comienzo del aprendizaje, tal como lo exponemos en el enfoque de la motivacin. Todo aprendizaje humano responde a una intencin de la directriz previa. Individualidad: Nadie puede aprender por el otro; el aprendizaje es personal e intransferible. Por otra parte, se debe considerar las capacidades individuales.29

Creatividad: La adaptacin a circunstancias nuevas, distintas, originales para el individuo propia de la inteligencia, hace del aprendizaje humano un acto creativo por excelencia. (Nervi, Ricardo J. Ob. cit.. pp. 147- 148). 1.9.- Teoras del aprendizaje: Para Ricardo Nervi existen las siguientes teoras: Teora conexionista: Para que haya aprendizaje es imprescindible establecer un nexo entre la situacin- estmulo (S) y la respuesta (R) Se entiende por respuesta (R) la accin que satisface un propsito, un deseo u otras condiciones orgnicas individuales que se producen cuando aparece el estmulo. Teora de la respuesta condicionada: Segn los tericos de las doctrinas reflexolgicas y conductistas, aprender consiste en formar reflejos condicionados. La tesis de que la conducta total del individuo est condicionada por el estmulo o serie de estmulos ante los cuales reacciona, conviene desde el punto de vista estrictamente educativo, a ciertos tipos de aprendizaje escolar, sobre todo los que se refieren a la formacin de automatismo y hbitos. Teora configuracionista: El aprendizaje slo es factible cuando hay una intuicin, una visin sbita de la relacin existente entre ciertos aspectos del estmulo y las necesidades del organismo. (Nervi, Ricardo J. Ob. cit. pp. 147- 148- 149.) 1.10.- Factores del aprendizaje. Segn Vctor Morles son los siguientes: A) Factores relacionados con el sujeto: edad, salud, capacidades mentales, inters, estado emocional. B) Factores relacionados con el material de aprendizaje: organizacin, significacin, contenido, cantidad. C) Factores ligados con el ambiente de estudio: local, orientacin educativa, medio social.

30

D) Factores ligados a los mtodos de estudio: todos aquellos mtodos y tcnicas que permiten dinamizar el proceso de aprendizaje. (Morles, Vctor. Ob. cit. pp 10- 11.- 12)

Para Elsa Espinoza y Dora Andara son: A) Factores intrnsecos al sujeto que aprende: relativo a las caractersticas personales, como: -Edad: por la forma en que tiene lugar el proceso de aprendizaje. -Salud: condiciones fsica y mental de su organismo. -Capacidad: cualidades psquicas de la personalidad. -Motivacin: inters por lograr determinadas metas. B) Factores extrnsecos al sujeto que aprende: medio que le rodea, es decir: -Recursos humanos: nos ayudan a lograr metas de aprendizaje -Recursos materiales, financieros y de la comunidad: facilitan el aprendizaje -Ambiente fsico: adecuado para alcanzar determinados tipos de aprendizajes -Medio social: condiciones, valores y responsabilidades que nos son establecidas por nuestra sociedad, influyen en nuestro aprendizaje, facilitndolo algunas veces, limitndolo otras. -Sistema educativo: pautas que nos establece el sistema del cual formamos parte, son un factor importante en la realizacin de nuestros estudios, as como el tipo de docente que oriente nuestro aprendizaje, la metodologa empleada, las exigencias que de nosotros se hagan, facilitarn o limitarn nuestro aprendizaje. (Espinoza, Elsa y D. Andara. Ob. cit. pp. 10- 11- 12)

31

1.11.- Leyes del aprendizaje. Vctor Morles seala las siguientes leyes: 1) Ley del ejercicio: La repeticin de una actividad favorece su aprendizaje, pero sta debe ir acompaada de un inters, novedad o la satisfaccin de una necesidad. 2) Ley del efecto: Toda actividad que es recompensada, que conduce al xito o que produce placer en un individuo, tiende a repetirse y, por lo tanto, a aprenderse progresivamente. 3) Ley de la asociacin: Cuando dos (2) o ms experiencias han ocurrido cercanas en el tiempo o en el espacio, la ocurrencia de una tiende a revivir las otras. 4) Ley de la individualidad: Expresa que los individuos varan tanto en su capacidad general para aprender como en su capacidad para realizar aprendizajes especficos. 5) Ley de la complejidad del aprendizaje humano: No todas las cosas pueden aprenderse mediante el mismo mtodo y los aprendizajes humanos generalmente requieren de variedad de procedimiento. Las formas bsicas de aprendizaje son: aprendizaje por condicionamento, aprendizaje por ensayo-error y aprendizaje por comprensin. Los 2 (dos) primeros son mecnicos, el tercero es racional. 6) Ley de la preparacin: Una tarea es efectiva si est adaptada al nivel de desarrollo intelectual o fsico del sujeto. 7) Ley de la actividad: El aprendizaje es ms efectivo cuando el sujeto participa activamente en su aprendizaje: cuando reflexiona, analiza, critica y aplica la experiencia que vive. (Morles, Vctor. Ob. cit. pp. 12y 13). Segn Ricardo Nervi existen dos (2) tipos de leyes del aprendizaje: 1. Leyes de la teora conexionista:

-La ley de la preparacin o de la disposicin: cuando una conexin entre una situacin y una respuesta est en condiciones de funcionar, conviene seguir esa lnea

32

de conducta; inversamente, cuando la conexin no est lista para funcionar, resulta inconveniente hacerlo en forma coercitiva. -La ley de ejercicio: Tiene dos (2) partes que se complementan: la ley del uso y la ley del desuso. La primera seala que cuando a una determinada situacin le sigue frecuentemente una cierta respuesta o grupos de respuestas, el vnculo entre el estmulo y la respuesta se torna ms fuerte mediante el ejercicio as obtenido. La segunda expresa que cuando a una situacin dada acompaa rara vez cierta respuesta, la asociacin entre el estmulo y la respuesta se debilita. -La ley del efecto: los resultados satisfactorios y placenteros vigorizan el nexo entre el estmulo y la respuesta; los desagradables lo debilitan. -La ley de la pertenencia: a igualdad de otras condiciones, las condiciones estmulorespuesta que se corresponden en forma natural, son mejor aprendidas que las que no se corresponden. La escuela nueva ha hecho suya esta ley cuando aplica el criterio de espontaneidad al aprendizaje del estudiante, especficamente cuando se utiliza el mtodo natural en la enseanza de la lectura. 2. Leyes de la teora reflexiolgica.

-Ley del tiempo: expresa que la respuesta al estmulo natural tiene que producirse despus de la presentacin del estmulo artificial o neutro (timbre- campana, etc) y antes que dicho estmulo se haya extinguido. -Ley de la intensidad: indica que la segunda respuesta tiene que ser ms intensa y completa que la primera, de modo que le sirva de apoyo. -Ley de consistencia: seala que la segunda respuesta debe darse con cierta consistencia- inmediatamente despus de la primera- hasta que llegue a establecerse en forma adecuada el reflejo condicionado. Estas tres leyes se complementan en el proceso del aprendizaje. Tiempo, intensidad y consistencia son los elementos bsicos para la formacin de automatismos, hbitos motores y mentales, habilidades, destrezas, etc que constituyen las categoras primarias de objetivos previstos por la didctica moderna, adems las leyes del tiempo y de la intensidad son de gran importancia en el refuerzo motivacional del desarrollo de las clases.

33

Qu validez cientfica tienen estas leyes? Se aduce que algunos factores del aprendizaje, y que, como ocurre en la ley del ejercicio no van ms all de la idea vaga y trivial de que la prctica perfecciona el acto. Algunos factores como el propsito, las emociones y el inters caen fuera del marco trazado por estas leyes, y que tanto el placer, el dolor o la repeticin no bastan para asegurar, acelerar o demorar un aprendizaje, hay otras variables que operan como factores condicionantes (una emocin intensa, afinidades lgicas y psicolgicas con los hechos, concordancias, con las experiencias personales, necesidades psquicas, etc.) y que, frecuentemente, es mucho ms importante que la situacin tenga un significado para el que aprende, que el hecho de que se repita constantemente. (Nervi, Ricardo J. Ob. cit. pp. 151- 152). Para Imdeo Nrici las leyes del aprendizaje son cinco (5): 1. Ley de la predisposicin o de la disposicin: cuando el organismo est dispuesto a actuar, le resulta agradable hacerlo; por el contrario, no hacerlo le resulta desagradable. Esto evidencia la necesidad de la motivacin de los estudiantes.

2. Ley del efecto: el organismo tiende a reproducir slo las experiencias agradables, como las experiencias en las cuales el individuo tiene xito. Esto pone de manifiesto la necesidad de llevar al alumno a lograr resultados satisfactorios en lugar de reveses frecuentes en sus actividades. 3. Ley del ejercicio: cuando un estmulo provoca determinada reaccin, el lazo que une el estmulo a la respuesta puede ser fortificado por el ejercicio. Es evidente que el ejercicio debe estar condicionado por circunstancias favorables, ligando la teora con la prctica. Ley de la novedad: en igualdad de condiciones lo ltimo que fue recordado ser practicado y recordado con ms eficiencia. Por lo tanto, es necesario proceder a revisiones peridicas de lo estudiado, para que se fije mejor el aprendizaje. Ley de la vivencia: para aprender mejor es preciso tener cierta vivencia de lo que se pretende estudiar. Esto demuestra nuevamente la vinculacin que debe existir entre el conocimiento terico y la realidad del estudiante. (Nrici, Imdeo. Ob. cit. pp. 219- 220)

4.

5.

34

1.12- Etapas o fases del proceso enseanza- aprendizaje El profesor brasileo Luiz Alves De Mattos distingue las siguientes etapas: 1.- Planeamiento: Se manifiesta en una sucesin de actividades de previsin y de programacin de labores escolares que, partiendo de lo ms general y sinttico, se va particularizando progresivamente y llega a los ltimos pormenores concretos sobre los datos informativos que deben ensearse, los medios auxiliares que han de utilizarse, las actividades y trabajos que los alumnos han de ejecutar, y por fin, sobre las cuestiones que se han de escoger y formular en los exmenes finales, y la seleccin de los criterios para su evaluacin. Se distinguen: a) b) c) Plan anual o de curso Plan especfico de cada unidad didctica Plan de clase

2.- La orientacin: a) La motivacin del aprendizaje. b) La presentacin de la materia. c) La direccin de actividades de los alumnos, d) La integracin del contenido del aprendizaje. e) La fijacin del contenido. 3.- El control del aprendizaje: a) El sondeo o exploracin y el pronstico del aprendizaje b) La conduccin de la clase y el control de la disciplina c) El diagnstico y la rectificacin del aprendizaje. d) La comprobacin y la evaluacin del rendimiento obtenido. (Alves De Matos, Luiz. Ob. cit. pp.79- 81.) Segn Nrici, plantea lo siguiente: Etapas o momentos didcticos: a) Planeamiento. b) Ejecucin. c) Verificacin.

35

A) Planeamiento, se divide en: 1.- De la escuela 2.- De las disciplinas: del curso, de la unidad, de la clase. 3.- De las actividades extraclase. 4.- De la orientacin educacional. 5.- De la orientacin pedaggica. B) Ejecucin, se estructura en: 1.- Motivacin. 2.- Direccin del aprendizaje: presentacin de la materia, elaboracin, fijacin e integracin del aprendizaje. 3.- Elementos de ejecucin: lenguaje, mtodos y tcnicas de enseanza, material didctico. C) Verificacin, se da mediante: 1.- Sondeo. 2.- Verificacin propiamente dicha. 3.- Rectificacin. 4.- Ampliacin del aprendizaje. (Nrici, Imdeo. Ob. cit. p. 57) Ambos autores consideran tres etapas: planeamiento, ejecucin u orientacin y evaluacin o control del aprendizaje. 1.13.- Componentes de la situacin docente. Luiz Alves De Mattos distingue: a) El educando: como ser humano en evolucin. b) El maestro: como educador apto para desempear su compleja misin de estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje de sus alumnos. c) Los objetivos: deben ser alcanzados progresivamente, por el trabajo armnico de maestros y educandos en las lides de la educacin y del aprendizaje. d) Las asignaturas: incorporan y sistematizan los valores culturales, cuyo datos debern ser seleccionados, programados y dosificados de forma que faciliten su

36

e)

aprendizaje, fecundando, enriqueciendo y dando valor a la inteligencia y a la personalidad de los alumnos. El mtodo de enseanza: fusiona inteligentemente todos los recursos personales y materiales disponibles para alcanzar los objetivos propuestos, con ms seguridad, rapidez y eficiencia.

Estos cinco (5) componentes deslindan el campo de investigaciones de la didctica moderna y caracterizan su meta de integracin. Resumiendo, podramos decir que la didctica moderna frente a la tradicional procura responder a las cinco (5) preguntas siguientes:

Didctica Tradicional Didctica Moderna. 1) A quin se ensea? Quin aprende? = Alumno. 2) Quin ensea? Con quin aprende el alumno? =Maestro. 3) Para qu se ensea? Para qu aprende el alumno? =Objetivo. 4) Qu se ensea? Qu aprende el alumno? =Asignatura. 5) Cmo se ensea? Cmo aprende el alumno? =Mtodo. (Alves De Mattos, Luiz. Ob. cit. pp.25- 26) En la didctica tradicional el maestro desempeaba el papel protagonista, el alumno era un elemento pasivo y receptor del saber dictado por el docente, el objetivo era algo terico, remoto, que no se vinculaba con las actividades realizadas, las asignaturas y sus contenidos eran un valor absoluto y autnomo que se deban aprender al pie de la letra, el mtodo se refera slo a la materia y era un problema del profesor que la enseaba y no del alumno que la aprenda; por lo tanto nadie los orientaba sobre los mtodos de estudiar y aprender. En la didctica moderna el alumno es un factor decisivo en la situacin escolar, es activo y emprendedor, para l se organiza la escuela y se administra la enseanza; los profesores estn a su servicio para orientarlo e incentivarlo en su educacin y aprendizaje. El maestro acta como elemento que estimula, orienta y controla el aprendizaje de los alumnos, adaptando la enseanza a su capacidad real y a sus limitaciones. El objetivo es el factor decisivo que dinamiza todo el trabajo escolar, dndole sentido, valor y direccin. La asignatura es el reactivo especfico de la cultura que el profesor emplea en su obra educativa; est en funcin de las necesidades y de la capacidad real del alumno para aprender, dependiendo de sta su seleccin, programacin, dosificacin y presentacin en trminos didcticos. El mtodo pasa a ser un problema de aprendizaje y no directamente de enseanza, el37

buen mtodo es la mejor manera de hacer que el alumno aprenda y no la de permitir que el profesor exhiba u organice sus conocimientos para imponrselos a los alumnos dentro de las estructuras lgicas de los adultos. 2.- EL ESTUDIO 2.1 Conceptos generales El vocablo estudio puede ser analizado desde diferentes perspectivas, nosotros enfatizaremos el enfoque que han dado algunos autores ms prestigiados. Max Meenes plantea que: El estudio es un aprendizaje intencional cuyo propsito es adquirir dominio sobre asignaturas escolares; est gobernado por los principios del proceso aprendizaje, por lo tanto se realiza deliberadamente con el propsito de progresar en una determinada habilidad, obtener informacin y lograr comprensin. La comprensin de los principios de aprendizaje permite mejorarlo y hacerlo ms eficiente. (Meenes, Max. Ob. cit. p. 14) Para el profesor colombiano Fabio Hernndez Daz: Estudiar significa aplicar la capacidad intelectiva para aprender una ciencia o arte, pero de inmediato podra agregarse que esa capacidad intelectiva debe ser correctamente usada para aprovecharla al mximo y para elevar la productividad mental, efectos stos que se pueden conseguir con la introduccin de elementos metodolgicos y tcnicos adecuados. (Hernndez Daz, Fabio. Metodologa de estudio. p. 57) Segn Elsa Espinoza y Dora Andara: El estudio es un proceso que implica el concurso de elementos como la reflexin, la capacidad de observacin, de anlisis, de sntesis y sobre todo, de nuestra capacidad creadora. En este sentido, concebiremos el estudio como una actividad auto- dirigida y auto- motivada que implica la bsqueda laboriosa, personal y constante de respuestas a inquietudes surgidas en nuestro quehacer estudiantil y con objetivos mucho ms amplios que la mera aprobacin de un examen. Como una actividad que llevamos a cabo para realizar aprendizajes tiles a nuestra vida y a nuestro funcionamiento y de hacer aportes tiles a la sociedad; el estudio significa pues, bsqueda, creacin y aportes. (Espinoza, Elsa y D. Andara. Ob. cit. p. 29) El profesor venezolano Vctor Morles expone que: Estudio es el conjunto de actividades que se realizan con el propsito de efectuar intencional y

38

organizadamente aprendizajes considerados como valiosos por la sociedad en la cual se vive. (Morles, Vctor. Ob. cit. p. 7) Para la profesora Ana Mercedes Soto: El estudio es un medio para la adquisicin de conocimientos y llegar a la elaboracin de conceptos, para ello es necesario una actitud frente al estudio, la cual consiste en desarrollar el firme propsito de alcanzar el dominio del conocimiento. Por lo tanto estudiar es captar, comprender, retener y aplicar conocimientos. (Soto, Ana Mercedes. Ob. cit. p.13) La profesora chilena Cecilia Garca Huidobro explica que: El estudio es una actividad personal, consciente y voluntaria para analizar, comprender y profundizar conocimientos y experiencias poniendo en funcionamiento todas las capacidades intelectuales del individuo. Estudiar es la accin para adquirir conocimientos, informaciones y habilidades, con el fin de aplicar lo aprendido. (Garca Huidobro, Cecilia y otros. Ob. cit. p.14) 2.2.- Importancia del estudio Segn Vctor Morles: El estudio se distingue del aprendizaje informal en cuanto es una actividad propia de los seres humanos, es deliberada, sistemtica, tcnica y socialmente valiosa. El aprendizaje informal, por su parte, es casual, asistemtico y sin finalidad consciente. El estudio es la actividad personal por medio de la cual se logra la autoeducacin. (Morles, Vctor. Ob. cit. p.7) Es importante sealar que por medio del estudio se logra la autoeducacin, en esta poca signada por los cambios acelerados y la obsolescencia del conocimiento, el estudio debe ser una actividad constante y permanente, que vincule los conocimientos tericos con la realidad que le toca al estudiante enfrentar cotidianamente. Por esta razn se debe enfatizar en el estudio de aspectos significativos, que tengan relacin con las vivencias del alumno.

39

2.3.- Aspectos que deben considerarse para mejorar las condiciones de estudio. El profesor Vctor Morles distingue cuatro (4) aspectos que permiten mejorar las condiciones de estudio, que son: la salud fsica y mental, la inteligencia, el ambiente y equipo de estudio y el inters y la inteligencia. A continuacin nos referiremos a estas condiciones tcnicas, determinadas por las condiciones bsicas de estudio (biolgicas, psicolgicas y ambientales). 1. Salud fsica y mental: Las normas elementales que se deben considerar son:

A) Procuremos una alimentacin balanceada. B) Seamos activos fsica y mentalmente. C) Diagnostiquemos defectos sensoriales fciles de identificar y actuemos al respecto, D) Descansemos E) Cuidemos nuestra salud mental. 2.- La inteligencia. La inteligencia o pensamiento es la funcin ms elevada y completa del cerebro humano. Mediante ella es posible combinar experiencias previas para enfrentar exitosamente nuevas situaciones. Ella permite realizar operaciones racionales tales como: comprensin, comparacin, anlisis, sntesis, induccin, deduccin y evaluacin. Algunas de las actividades que al respecto se recomiendan son: A) Observar con actitud crtica. B) Leer bastante y aumentar el vocabulario, relacin altamente significativa entre inteligencia y una habilidad lingstica. C) Practicar la resolucin de problemas. 3.- Ambiente y equipo de estudio. El mejoramiento de las condiciones ambientales aumenta la productividad de trabajadores o empleados. Las caractersticas principales son: A) Existencia del material de trabajo necesario y en orden. B) Local fsicamente apropiado.

40

4.- El inters y la inteligencia. La diferencia en rendimiento intelectual no se debe completamente a diversas capacidades mentales, sino tambin a distintas condiciones ambientales y a diferencias en cuanto a experiencia y conocimientos sobre tcnicas de trabajo. Parte del rendimiento se debe al esfuerzo. Este esfuerzo, esta dedicacin afectuosa y continua a lo que se hace, es producto del inters. A) Meditemos sobre la actividad o estudio que hemos de realizar. B) Hagamos contacto con las cosas problemticas. La solucin no es la huida sino el enfrentamiento. C) Finalmente seamos ambiciosos. La ambicin , la sana ambicin, nos ayudar a ampliar nuestros intereses. (Morles, Vctor. Ob. cit. pp.15- 21) 2.4.- Desarrollo de la capacidad memorstica Vctor Morles plantea que: El organismo humano efecta, por medio del cerebro, una serie de funciones que le permiten, no solamente captar la realidad, sino tambin conservar seales de las experiencias que vive y utilizarlas para enfrentar nuevas situaciones. Esta capacidad de enfrentar lo nuevo valindose de lo viejo depende de la accin conjunta de funciones tales como la percepcin, la memoria, el razonamiento, la creatividad, la habilidad verbal y la habilidad numrica. Ella consiste en fijar en el cerebro los estmulos o experiencias vividas, retenerlas en dicho rgano y reproducirlas o recordarlas a voluntad. Buena memoria = Concentrarse, entender, repetir, asociar, dosificar la prctica, aplicar lo aprendido. A continuacin, describiremos estos siete aspectos. 1.- Concentrarse en lo que se quiere recordar. Concentremos toda nuestra atencin en aquello que deseamos recordar. Concentrar la atencin, significa dirigir nuestros sentidos y pensamientos a un solo objeto: a aquel que nos interesa recordar en un momento dado.

A) Procuremos estar en condiciones fsicas y mentales adecuadas. B) Asegurmonos un ambiente favorable.41

C) Observemos las cosa que nos interesan y hagmoslo con intencin de recordarlas. D) Evitemos la fatiga. E) Tengamos presente que sin esfuerzo no es posible mejorar la capacidad de recordar. 2.- Entender lo que se aprende. Es ms fcil memorizar cuando comprendemos lo que queremos aprender. Es evidente que aquello que se comprende, que es interesante o es significativo para el sujeto, es de fcil recuerdo. En aquellas tareas en las cuales es posible captar el significado del material, conviene tratar de entenderlo antes de repetirlo mecnicamente; evitemos la recitacin. Para aumentar la comprensin de materiales escritos conviene: A) B) C) D) Concentrarse en las tareas de aprendizaje. Ser selectivos en los aprendizajes. Hacer resmenes, esquemas, fichas, grficos de lo que estudiamos. Subrayar y hacer notas marginales en los libros de nuestra propiedad, pero en forma limpia, a lpiz y con ciertas convenciones bien definidas.

3.- Repetir. Repitamos en forma activa aquello que deseamos recordar. No debemos utilizar indiscriminadamente la repeticin, sino que debemos seguir ciertas normas econmicas de ejercitacin. Las ms importantes son: A) Repeticiones realizadas en muchos lapsos cortos son ms efectivas que ejercitaciones en pocos, pero extensos perodos. B) La funcin memorstica es especfica. C) Memoricemos textualmente solamente aquello que es muy importante. En este caso es ms provechoso utilizar resmenes, esquemas y hacer repeticiones con palabras propias. D) Para memorizar un material escrito, alternemos cada lectura, con una repeticin o intento de repeticin. E) En nuestras ejercitaciones seamos activos, tratemos en cada momento de anticipar lo que viene y procuremos encontrar relaciones entre las cosas que estamos memorizando y entre ellas y nuestra experiencia.

42

F) Utilicemos el mtodo- parte para memorizar trozos de material ms o menos extenso, tales como poemas, discursos y temas de estudio. G) Procuremos utilizar el mayor nmero de rganos sensoriales y de procedimientos posibles. 4.- Asociar lo nuevo con lo viejo. Asociemos los conocimientos nuevos que deseamos recordar con experiencias pasadas que tengan alguna relacin con lo nuevo. Se basa en la Mnemotecnia o arte de memorizar mediante asociaciones artificiales. Es inobjetable que relacionar lo nuevo con lo conocido ayuda a reforzar los nuevos aprendizajes. La regla sobre la necesidad de asociacin de ideas para mejorar el recuerdo, expresa que, ante un hecho que deseamos recordar, conviene establecer una conexin entre ese elemento y otro conocido, y memorizar unidos ambos hechos. Esta regla se basa en ciertos principios psicolgicos conocidos como leyes de asociacin. Estas situaciones son: -Contigidad. -Semejanza entre los hechos -Asociacin por contraste. Procedimientos tiles para aplicar dichos principios: A) Construyendo asociaciones que sean lgicas. B) Utilizando asociaciones basadas en nuestra experiencia personal. C) Utilizando asociaciones con hechos vividos, intensos o atractivos. Slo utilizaremos asociaciones artificiales (mnemotecnia) cuando no podemos memorizar en forma lgica o mediante asociaciones intensas o basadas en nuestra experiencia.

43

5.-Dosificar la prctica. Las prcticas de memorizacin o aprendizaje debemos distribuirlas a lo largo del tiempo disponible. La tcnica general ms recomendada, especialmente para el caso de aprendizajes complejos o de cuestiones que nos interesan fijar profundamente y por largo tiempo, es la de dosificar o distribuir uniforme y espaciadamente en el tiempo las prcticas de memorizacin. A) Mediante sesiones de trabajo intelectual cortas y espaciadas en el tiempo, que cuando se hace en uno o varios perodos largos, intensos y sin interrupcin. B) Para reducir la fatiga durante las sesiones diarias de estudio, tengamos presente que la misma puede contrarrestarse mediante la adecuada distribucin del trabajo en el tiempo, esto es: perodos de estudio de no ms de una hora, intercalados con descansos de unos diez minutos cada uno. 6.-Aplicar lo aprendido. Acostumbrmonos a hacer uso constante en nuestra vida diaria, de aquello que deseamos recordar firmemente. La ltima norma referente a la memoria trata de la necesidad de hacer uso frecuente de lo que deseamos recordar. No es posible dominar un idioma si no se vive en l, si no se piensa en l, si no se utilizan al mximo los conocimientos adquiridos. Y el mismo papel juegan en matemtica, la ejercitacin y la resolucin de problemas. Debemos ejercitarnos en actividades que permitan aplicar los conocimientos o experiencias aprendidos, esto es, hablar y hacer sobre las cosas que aprendemos. Tres recomendaciones generales: A) Procuremos tener buena memoria; pero no vayamos a enfrentarnos o sentirnos inferiores o raros por ser olvidadizos. B) Para tener buena memoria nada hay mejor, ni mejor tcnica, que querer recordar. C) Si no tenemos buena memoria, anotemos lo que queremos recordar.

44

7.-La Mnemotecnia. El secreto est en memorizar primero el conjunto de objetos claves y asociar luego las cosas que queremos recordar con esos objetos claves. La memorizacin de estos objetos es fcil porque hay rima entre ellos, pero debemos tenerlos bien memorizados de manera tal que siempre digamos uno nos imaginemos un huno. Ya aprendidos los objetos claves, afrontemos la prueba; primero podemos hacerla con diez objetos y aumentar el nmero en sesiones posteriores. Es conveniente utilizar adecuadamente la memoria, sin embargo, no se debe priviligiar sta en el proceso enseanza- aprendizaje; posteriormente nos referiremos a las diferencias entre el estudio basado en la memoria y el estudio basado en la compresin. Podemos sealar al respecto, siguiendo al profesor Fabio Hernndez Daz, que el estudio por memorizacin es el que la gran mayora de estudiantes latinoamericanos tradicionalmente han tenido, se produce en forma mecnica, consigue nicamente la identidad de las cosas, tiende a ser dogmtico, favorece la especulacin, produce conocimiento que se olvida, limita los horizontes intelectuales, su aplicabilidad es pobre y restringida, en el plano de la formacin produce profesionales de mantenimiento. El estudio por comprensin es propio de la mentalidad cientfica, reflexivo e indagativo, analtico, racionalizado, favorece la investigacin, produce conocimiento persistente, crea expectativas intelectuales, su aplicabilidad es ptima y en el plano de la formacin produce profesionales creativos y despiertos frente a los cambios en el mercado laboral. 2.5.- La organizacin y el planeamiento del estudio. Todo estudiante debe organizarse para efectivizar su rendimiento y obtener con ello una mayor productividad. El planeamiento es sinnimo de previsin , eficiencia y economa, con relacin a una labor que se lleva a cabo, por lo tanto es una visin del futuro. Segn el profesor Vctor Morles la organizacin del trabajo implica una actividad que se desarrolla tomando en cuenta el orden y los elementos que se describen a continuacin:

45

A) Planeamiento del trabajo. Un plan de trabajo es un conjunto de ideas, escritas o no, que explica cmo y con qu se realizar la actividad propuesta. Es adecuado a los fines, es flexible, completo y econmico. Los aspectos esenciales de un plan son: -Diagnstico de la situacin. -Formulacin de objetivos a alcanzar. -Descripcin de los medios que permitirn la ejecucin de la tarea. B) Desarrollo. La etapa central consiste en: -Organizacin del trabajo. -Ejecucin o puesta en prctica de las ideas concebidas en el plan. C) Evaluacin. - A la evaluacin continua y peridica de lo que se hace, se conoce con el nombre de control. - Al juicio o evaluacin final que se efecta mediante la comparacin de los resultados obtenidos con los resultados esperados. El planeamiento del estudio El planeamiento del estudio permite ahorrar tiempo y esfuerzo, y produce confianza y seguridad en el estudiante. Impide las vacilaciones, la repeticin de actividades, las horas desperdiciadas, la aglomeracin de tareas, las noches sin dormir, las angustias, el fastidio, los momentos miserables. De cualquier forma, el plan debe contener el qu, cmo, dnde, cundo, y con qu, referente al estudio que nos proponemos. 1) Diagnstico de la situacin.

a) De nuestras capacidades, vocacin, intereses y aspiraciones. b) De las exigencias del curso en general, del grado de dificultad de las asignaturas de estudio y de las caractersticas de los profesores. c) Del tiempo, recursos financieros y equipo de estudio disponible.

46

d) De las facilidades para el estudio que ofrece nuestra localidad: institutos educacionales, bibliotecas, ayudas financieras, transporte, etc. e) De la opinin de familiares, de maestros y amigos que apreciamos. f) De otras actividades que debemos realizar: trabajo remunerado, descanso, recreacin, alimentacin, actividades sociales, higiene personal, etc. 2) Formulacin de objetivos.

Objetivos a breve plazo, a mediano plazo y a largo plazo. Estos objetivos deben ser concretos, precisos y alcanzables. Planificaremos no slo el trabajo sino tambin el descanso y la recreacin. 3) Descripcin de medios.

Las tcnicas o formas de llevar a efecto la actividad; los instrumentos de estudio o materiales para realizar el aprendizaje; y otros recursos que permiten o facilitan el trabajo. La conveniencia de estudiar organizada y regularmente y de utilizar los mejores mtodos de lectura, escritura, expresin oral, de estudio hogareo y presentacin de exmenes. En cuanto a los instrumentos, conviene elaborar un horario semanal de actividades y mantener una lista de actividades pendientes o por hacer. En lo que se refiere a otros recursos, debemos organizar nuestro local y equipo de estudio, adquirir o planificar la obtencin de materiales necesarios, y enterarnos sobre cmo beneficiarnos mejor de facilidades disponibles en nuestra localidad. El horario de estudios El horario semanal de estudios contribuye a formarnos hbitos de trabajo ordenado y metdico. El horario de estudios puede mejorarse si lo convertimos en un Programa Semanal de Trabajo, el cual incluye no slo las labores estudiantiles sino tambin toda clase de actividad importante que realizamos.

47

El control del trabajo Es preciso disponer de mecanismos para asegurar que lo propuesto va siendo realizado. El estudiante tiene que ser trabajador y director de su trabajo; debe disponer de voluntad pero, sobre todo, de tcnicas de control de sus actividades. Esto es posible mediante la consulta peridica de los siguientes instrumentos: El plan general de trabajo. El programa semanal de actividades u horario de estudio. El calendario escolar o el calendario legal Los programas de estudio La gua de control de actividades pendientes

La gua de control de actividades pendientes, consiste en un papel o ficha, que llevamos permanentemente con nosotros, en el cual anotamos cada da las cosas que tenemos que hacer en los das y las fechas de culminacin correspondiente. El control de calificaciones El control o registro de calificaciones consiste en una tabla donde registramos las calificaciones obtenidas durante el ao o semestre en cada una de las asignaturas. Esto permitir determinar si nuestro rendimiento aumenta, disminuye o permanece estancado y conocer en cules asignaturas debemos hacer mayor esfuerzo. Segn Ana Mercedes Soto, cuando se llega a la educacin superior se tiene ms libertad que cuando se cursa la educacin bsica o la media, lo que implica una mayor responsabilidad, por lo que es necesario distribuir el tiempo correctamente, es decir, contar con una organizacin que atienda los estudios como la actividad prioritaria sobre las dems. Seala que es indispensable elaborar una lista de todas las actividades que se hacen en un da, en una semana y en mes, calculando el tiempo de cada actividad, segn su importancia y duracin. Luego se elabora un plan de estudios considerando: 1) las necesidades e intereses; 2) la capacidad de trabajo y ritmo de aprendizaje; 3) el nmero de materias que est cursando en el semestre o ao lectivo y el grado de exigencia de cada una de ellas; 4) las actividades ocasionales como conferencias, foros, conciertos, seminarios, participacin en poltica, visitas a museos, eventos deportivos y paseos.48

Una vez planificadas las horas de estudio, es necesario someterlas a un horario regular. 2.6.-Las sesiones de estudio Las principales sesiones de estudio son: el trabajo en clase, el estudio en el hogar, el trabajo en la biblioteca, el trabajo en grupo y las visitas de estudio, adems de otras variadas actividades que se pueden realizar por parte del estudiante. A continuacin, describiremos algunas de stas: 1.- El trabajo en clase: consiste en el conjunto de actividades que realizan los estudiantes, en la medida que asisten y participan activamente en ellas. Se sugiere lo siguiente: a) Asistir puntualmente a clases. b) Escuchar atentamente las explicaciones del docente. c) Participar activamente en los temas estudiados, lo que implica preguntar, opinar, discutir en funcin de las actividades asignadas por el docente. d) Ir preparados con relacin al tema que le corresponde al docente exponer, slo de esa manera se puede participar activamente, porque el estudio se da en forma permanente y continua. e) Cumplir con las actividades asignadas por el docente, ya sean lecturas, elaboracin de fichas, trabajos de investigacin, etc., porque es la mejor manera de fijar los conocimientos y desarrollar las habilidades requeridas en el futuro. f) Ser cooperativos, es decir, practicar, tanto adentro como afuera de clases, la colaboracin con los dems compaeros. g) Tomar notas de los aspectos ms significativos e importantes del tema expuesto por el docente, descartando lo innecesario o repetitivo, h) Procurar sentarse donde mejor se pueda ver y or, especialmente los alumnos con problemas audio- visuales. 2.- El estudio en el hogar: En nuestra casa somos dueos de la situacin, sin embargo, a veces se presentan obstculos que debemos superar, ya que es muy difcil que existan condiciones absolutamente ideales en el estudio. Por lo mismo, sealamos algunas recomendaciones: a) Organizar los materiales y el sitio de estudio, planificando lo que se debe hacer. b) Estudiar regularmente en el mismo lugar para evitar distracciones.49

c) Utilizar las horas en las cuales obtenemos un mayor rendimiento. d) Repasar diaria y semanalmente dedicando una hora al repaso diario y dos al semanal, utilizar las tcnicas de lectura rpida, emplear fichas , resmenes y esquemas para recordar lo aprendido. e) Utilizar tcnicas adecuadas de lecto-escritura, memorizacin, solucin de problemas y preparacin de exmenes. f) Estudiar activamente implica asumir un rol indagador de las fuentes del conocimiento, haciendo preguntas sobre el tema, analizando, comparando, opinando lo que se lee, criticando, consultando otros textos de estudio, etc. g) No atiborrarse, establecer perodos racionales y armnicos de estudio y descanso. h) Redactemos una sntesis escrita del tema objeto de estudio, de esa manera facilitamos las actividades de fijacin de los contenidos. 3.- El trabajo en la biblioteca: Las actividades de consulta que realiza el estudiante en la biblioteca (pblica o privada, general o especializada) estn determinadas por la funcin de sta, por lo mismo es necesario un correcto manejo del fichero o catlogo, posteriormente llenar el formulario de prstamo de libros, conocer otros servicios que presta la biblioteca