manual de seguridad

34

Upload: alexis-escobar

Post on 23-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

manual de prevención, hospital.

TRANSCRIPT

Page 1: manual de seguridad

1

Page 2: manual de seguridad
Page 3: manual de seguridad

INDICE4-.....................DEFINICION PRIMEROS AUXILIOS.5-.....................PULSO.6-.....................NORMAS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES.7-.....................HEMORRAGIAS.8-.....................PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HEMORRAGIAS.9-.....................TORNIQUETE.10-...................LESIONES TRAUMATICAS.11-...................PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS12-...................INGESTION O ABSORCION DE LIQUIDOS O VAPORES CALIENTES13-...................QUEMADURA POR ELECTRICIDAD.14-...................HERIDAS.15-...................LESIONES QUE AFECTAN A TEJIDOS DUROS18-...................TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO ( T.E.C) 19-...................INTOXICACION.20-...................REANIMACION CARDIOPULMONAR ( RCP ).24-...................ACCIDENTES COMUNES25-...................MORDEDURA ARAÑA RINCON.26-...................EXTENUACION28-...................INSOLACION.29-...................ENFRIAMIENTO O HIPOTERMIA.30-...................ACCIDENTE OCULAR.31-...................CONTUSIONES OCULARES.32-...................BOTIQUIN BASICO.

Page 4: manual de seguridad

4

Definición primeros auxilios

Atención inmediata y temporal que se presta a víctimas de accidentes o una enfermedad repentina, antes y hasta la llegada de una ambulancia o personal médico. Estas acciones generalmente las brinda personal no técnico pero que posee conocimientos básicos de primeros auxilios.

¿Quál es la importancia de un auxilio adecuado?

Impedir por sobre todo, que el accidentado, se agrave o se produzcan nuevas lesiones, es decir, salvar la vida de un accidentado, otorgándole los mínimos cuidados adecuados.

Requisitos que debe poseer quien presta los primeros auxilios.

1- Contar con conocimientos de primeros auxilios2- Tener iniciativa3- Ser cuidadoso en el examen del accidentado4- Actuar con seguridad y conservar la calma

¿ Qué hacer frente a un accidentado?

1- Mantener la calma, actuar seguro y con rapidez2- Pedir ayuda profesional ( fono 131)3- Evaluar signos vitales 4- Otorgar atención de acuerdo a gravedad5- Mantener al accidentado en reposo, tranquilizar y abrigar.

Page 5: manual de seguridad

5

Pulso: Es la dilatación de las paredes arteriales, generada por la sangre expulsada desde corazón; es la manifestación de los latidos cardíacos.

Cómo controlar: Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las pulsaciones durante un minuto utilizando siempre un reloj con segundero.

Lugares donde controlar el pulso: Muñeca, cuello, brazo, dorso del pie.

Respiración: Es el intercambio de gases entre los pulmones y la atmósfera.

Cómo controlar:1- Colocar al accidentado (en lo posible) en posición horizontal.2- Coloque la mano sobre el tórax y cuente las elevaciones que este tiene durante un minuto.

Page 6: manual de seguridad

6

Normas generales a seguir en caso de accidentes.

1- Mantener al accidentado en posición horizontal con la cabeza al mismo nivel del cuerpo, evitando moverlo y causar alguna lesión.

2- Coloque al accidentado inconciente y que respira, de lado para evitar la aspiración de vómito. No se debe colocar en esta posición a una persona en la que sospecha lesión de columna o cuello.

3- Revise detenidamente al accidentado de cabeza a pies para buscar otras lesiones. Rasgue o descosa la ropa, nunca la saque y con la menor movilización posible, exponga las zonas lesionadas.

4- Atender primero: 1º Dificultades respiratorias graves 2º Hemorragia 3º Estado de shock.

5- Mantenga la temperatura normal del accidentado, abrigue y aísle del suelo cuando la temperatura ambiental sea baja, en caso contrario manténgalo con ropa liviana, evitando acalorar al accidentado.

6- Asegúrese que una tercera persona solicite ayuda médica, nunca abandone al accidentado.

7- No dar líquidos de ninguna naturaleza, ni medicamentos.

8- Mantener alejadas a las personas del lugar del accidente, las aglomeraciones pueden provocar en la víctima: falta de oxígeno, afectan su estado emocional, entorpece la labor del operador de primeros auxilios.

9- No permita que el accidentado vea sus lesiones.

Page 7: manual de seguridad

7

Hemorragia capilar o superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

Hemorragia venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; en las hemorragias venosas, la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

Hemorragia arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; en la hemorragia arterial, la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. Es la más grave.

Hemorragias

Es la pérdida de sangre fuera de los vasos sanguíneos. No todas las perdidas de sangre son hemorragias. la hemorragia se refiere al sangrado que dependiendo de la cantidad y velocidad pone en riesgo vital al accidentado.

Page 8: manual de seguridad

8

Primeros auxilios en caso de hemorragias

Hemorragia capilar. a) Limpiar y desinfectar la zona b) Colocar apósito. c) Efectuar vendaje compresivo.

Hemorragia venosa:a) Poner al paciente en posición horizontal, elevar la parte afectada. b) Soltar ropas.c) Colocar apósito sobre la parte sangrante.d) Hacer compresión con los dedos sobre el apósito.e) Detenida la hemorragia, colocar un vendaje compresivo sobre el apósito.

Hemorragia arterial.a) Colocar al paciente en posición horizontal.b) Presión directa en el punto sangrante.c) Colocar vendaje compresivo.d) Si no se detiene la hemorragia, aplicar presión digital.e) Si es en extremidades, efectúe ligaduras por encima del sitio sangrante, esto se debe realizar por personas con conocimiento, ya que se debe soltar cada cierto tiempo.

Page 9: manual de seguridad

9

Torniquete Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

a) Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). b) Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. c) Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna. d) Haga un nudo simple en los extremos de la venda. e) Coloque un vara corta y fuerte. haga dos nudos más sobre la vara. f) Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. g) Suelte una vez cada 7 minutos. h) Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

Signos y sintomas de hemorragias internas:1- La hemorragia no es visible. 2- Piel fría y húmeda. 3- Paciente refiere sed.4- Pulso rápido. 5- Pupilas dilatadas.

Page 10: manual de seguridad

10

Lesiones traumaticas

“Conjunto de lesiones que sufre el organismo por acción de una violencia externa. se dividen en dos grupos:

Grupo I: Lesiones traumáticas a tejidos blandos.: tales como, contusiones, heridas y quemaduras

Grupo I: Lesiones traumáticas a tejidos duros: tales como fracturas, luxaciones y esguinces.

Contusiones: Lesión producida por objetos sin punta (romos), sin lesión aparente en la piel. generado por un golpe, en donde aparecen moretones y hematomas.

Quemaduras: Producidas por calor, electricidad, radiaciones y sustancias químicas que pueden comprometer partes importantes del organismo.

1- Tipos a de primer grado: Hay enrojecimiento de la piel, dolor intenso sin que haya ruptura de piel.

2- De segundo grado: Enrojecimiento y dolor, hay formación de ampollas.

3- Tipo b de tercer grado: Cuando zonas sangrantes o piel blanquecina o con aspecto carbonizado, compromete tejidos más profundos. generalmente hay destrucción de zonas nerviosas.

Page 11: manual de seguridad

11

Primeros auxilios en caso de quemaduras

Quemaduras primer grado.a) Colocar zona afectada bajo chorro de agua o aplicar compresas frías.b) Limpiar con suero fisiológico.c) Cubrir la herida con un apósito, gasa o trozo de tela limpio y húmedo.d) Aplicar cremas hidratantes.

Quemaduras segundo grado.a) Colocar zona afectada bajo chorro de agua o aplicar compresas frías.b) Limpiar con suero fisiológico.c) Cubrir la herida con un apósito, gasa o trozo de tela limpio y húmedod) No romper ampolla en caso que se presenten.e) Traslado a centro asistencial para evaluación.

Quemaduras tercer gradoa) Solicite ambulancia.b) Prevenir shockc) Mantener temperaturad) No retirar ropas pegadas a las lesiones (evita infección). Envuelva e una toalla o sabana limpia.

Page 12: manual de seguridad

12

Ingestion o absorcion de líquidos o vapores calientes

Síntomas: Se presenta varias horas después con intensa dificultad para respirar, y fuertes ruidos y quejidos al respirar.

Primeros auxilios: Traslado inmediato a un centro asistencial tras sospecha de ingestión o absorción de líquidos o vapor caliente.traslado en posición semisentado, controlando signos vitales.

Quemaduras por sustancias quimicasácidos y álcalis: a) Lavar rápidamente la zona quemada con agua corriente.b) Retirar toda la ropa impregnada con la sustanciac) Si la ropa esta adherida a la piel, no la retire.d) En caso de quemaduras por ácidos, aplique tres cucharadas de bicarbonato de sodio en un litro de agua sobre la quemadura.e) En caso de quemaduras por álcalis, aplique solución de vinagre o jugo de limón ( 2 cucharadas en un litro de agua) f) Cubra la zona quemada con gasa o paño limpiog) Traslado a un centro asistencial.

Page 13: manual de seguridad

13

Quemadura por electricidad

a) Cortar suministro eléctrico.b) Cubrir quemadura con opósito, gasa o tela.c) Vendaje de contención.d) Traslado a un centro asistencial.

Prevención de las quemaduras:a) No deje teteras o recipientes con agua hirviendo, con sus mangos hacia fuera, sobre la mesa, cocina o estufas.b) No utilice líquidos inflamables cerca de las llamas.c) No encienda fósforos cuando perciba olor a gas.d) Maneje adecuadamente las estufas u otros artefactos con líquidos o gases inflamablese) Evite el uso de braseros.f) No use líquidos inflamables, ni spray cerca de las llamas.g) No dejar fuegos o artefactos que irradian altas temperaturas son vigilancia o abandonados.h) No fumar en lugares expresamente prohibidos

Heridas

Es la falta de continuidad de la piel o mucosas. Una herida es una vía para las infecciones de la cual la piel nos protege.

Page 14: manual de seguridad

14

Primeros auxilios.

a) Limpiar los bordes de la herida y luego la herida misma.b) No retirar el coágulo (costra) que se pudiese haber formado.c) Proteger herida de posibles infecciones, utilice gasa, apósito o trozo de tela. Finalice con vendaje.

En caso que algún objeto (cuchillo, palo, reja, etc) quede incrustado en el cuerpo del accidentado, este no se retira y se inmoviliza en el mismo lugar. Traslade a un centro asistencial.

Page 15: manual de seguridad

15

Lesiones que afectan a tejidos duros

Fracturas:

Es la pérdida de continuidad ósea de una pieza determinada y puede deberse a quebradura, ruptura o trizadura de un hueso y puede involucrar a uno o más de estos dependiendo de la magnitud del accidente. pueden suceder por golpes o caídas, que con frecuencia afectan algunas de las extremidades superiores.

Existen fracturas cerradas donde el hueso esta quebrado pero sin salida al exterior de la piel.

Fracturas abiertas donde el hueso esta quebrado y con salida al exterior de la piel.

Page 16: manual de seguridad

16

Luxación:Lesión producida por una fuerza violenta en la cual un hueso se corre de su articulación en forma permanente.

Síntomas: 1- Dolor localizado en la articulación.2- Impotencia funcional.3- Aumento de volumen.4- Acortamiento o giro en la zona.

Esguince:Lesión que afecta a tendones y ligamentos de una articulación, cuando esta realiza un movimiento más allá de los límites normales (torceduras).

Síntomas:1- Dolor en la articulación.2- Inflamación.3- Impotencia funcional4- Equimosis ( moretón)

Page 17: manual de seguridad

17

Primeros auxilios en caso de:

Fracturas:a) Inmovilice antes de mover al paciente.b) Descubrir sitio de la fracturac) Inmovilizar por sobre y bajo la zona fracturada.d) Prevenir el shocke) Traslado centro asistencial.f) Frente a una fractura expuesta, controle la hemorragia, cubra e inmovilice.

Luxación:a) No intente colocar el hueso en su lugarb) Inmovilizar la región lesionada, en la posición que se encuentra, antes de mover a la víctima.c) Traslado a un centro asistencialEsguince:a) Inmovilice.b) Elevar zona afectada, mantener en posición cómoda. c) Aplicar compresas frías en el momento.d) Evaluación en centro asistencial.

Page 18: manual de seguridad

18

Traumatismo encefalocraneano ( t.e.c)

Es el daño que sufre en mayor o menos grado el cerebro provocado por un golpe o proyectil.se clasifican en:

Tec abierto: Cuando la agresión que sufre la cabeza le causa el rompimiento del cuero cabelludo, la fractura de la cubierta ósea y la ruptura de las membranas que cubren el cerebro, quedando este expuesto al aire. También se pueden producir desprendimiento de masa encefálica.

Tec cerrado: Aquel que no existe comunicación de la cavidad craneana con el exterior.

Síntomas:1- Pérdida de conciencia. 2- Náuseas o vómitos.3- Convulsiones.4- Alteración de la respiración o pulso.5- Salida de sangre y/o líquido (cefalorraquídeo) por nariz u oído.6- Dolor de cabeza

Los síntomas pueden aparecer o afectar incluso horas después de producido el accidente. Primeros auxilios.1- Reposo absoluto.2- Mantener la vía aérea abierta, especialmente cuando esta inconciente.

3- Respiración artificial si es necesario.4- No dar por la boca.5- Abrigar al paciente.6- Trasladar a un centro asistencial.

Page 19: manual de seguridad

19

Intoxicación

Los venenos pueden ser introducidos al cuerpo a través de ingestión (comida), inhalación (gases), plantas, picaduras de insectos o mordeduras de animales venenosos. Por lo general los productos tóxicos tienen en el envase un número de teléfono para emergencias.

Síntomas y signos de envenenamiento

1- Olor a sustancias químicas.2- Escalofríos o fiebre.3- Mareos, debilidad, dolor de cabeza.4- Dolor de estomago, diarrea, vómitos.5- Dolor en el pecho, palpitaciones del corazón, dolor en la garganta.6- Hinchazón de cara, labios, lengua.7- Dificultades respiratorias y/o del habla.8- Pérdida de coordinación, doble visión, inconsciencia.

Page 20: manual de seguridad

20

Reanimacion cardiopulmonar ( rcp )

La rcp se debe realizar cuando se ha producido un paro cardiorespiratorio, es decir, cuando la persona no respira y no tiene pulso. Su objetivo es proporcionar oxígeno al cerebro y restituir la actividad del corazón hasta establecer las funciones normales cardiacas y de respiración.

El abc de la rcp básica se define como:

a) Ermeabilizar vía aéreab) Evaluar la respiración.c) Evaluar la circulación.

Lo importante es realizarlo dentro de los primeros 4 minutos de ocurrido el paro cardio respiratorio, dando mas posibilidades de sobrevida al accidentado.

1- Realice el rcp siempre y cuando no exista riesgo para el auxiliador y la víctima.2- Evaluar signos de inconciencia o ausencia de respuesta.3- Solicite ayuda profesional 131, otorgando la información en forma clara y precisa ( lugar del accidente, lo que sucedió, nº de víctimas, lesiones, etc)

Page 21: manual de seguridad

21

Permeabilizar vía aérea.Posición de la víctima, boca arriba, sobre superficie plana y dura. realizar las siguientes maniobras:a) Cabeza mentón.b) Elevación de la mandíbula.

Para otorgar respiración antes debe:a) Mirarb) Escuchar c) Sentir

Realizar la respiración boca a boca.Con la posición adecuada de la cabeza, ponga sus labios alrededor de la víctima, tape la nariz y de ventilaciones.

Evaluar la circulación.a) Palpar pulso en la arteria carótida (cuello) si hay pulso continuar respiración boca a boca b) Si no palpa pulso, realizar compresiones toráxicos.c) Localizar el borde inferior de la caja torácica.d) Deslizar los dedos a los largo de la caja hasta llegar al sitio donde las costillas se unen al esternón (apéndice xifoides).

e) Colocar 2 a 3 dedos sobre el apéndice y luego coloque a continuación la palma de una de las manos y la otra encima de la primera, deben quedar paralelas una con otra.

f) Realiza 30 compresiones toráxicas.

Page 22: manual de seguridad

22

Page 23: manual de seguridad

23

Page 24: manual de seguridad

24

Accidentes comunes

Obstrucción de las vías aéreas.Una obstrucción de la vía aérea ocurre cuando un objeto impide el acceso de aire obstruyendo la vía respiratoria, causando que la persona no pueda respirar adecuadamente.

Obstrucción leve de vías aéreas (adultos y niños): Una obstrucción leve de la vía aérea puede permitirle a la persona tener intercambio de aire en forma adecuada para poder oxigenar la sangre. Esto se manifiesta porque la persona tose con fuerza, puede hablar y puede inhalar y exhalar cantidades suficientes de aire, sin dificultar para respirar.

En el caso de una obstrucción leve de vías aéreas, lo que debe hacer usted es lo siguiente:

1. Estimule a la persona para que tosa fuertemente.

2. No administre golpes en la espalda ni haga maniobra de heimlich.¡no interfiera!

3. No permita que la persona se aleje o se quede sola. Acompáñela si se aleja. Obstrucción grave de vías aéreas, paciente consciente (adultos y niños).

Una obstrucción grave de la vía aérea está presente si se observan los siguientes signos: mala entrada de aire y aumento de la dificultad para respirar, tos silenciosa, cianosis o incapacidad de hablar o respirar.

1. Pregunte directamente y de frente al paciente “¿se está asfixiando?” si la víctima asiente, necesita ayuda.

2. Dígale al paciente en voz alta que sabe primeros auxilios y notifíquele que va a iniciar las medidas necesarias de

tratamiento. (“sé primeros auxilios. Lo voy a ayudar.”)

3. Colóquese detrás del paciente y aplique compresiones abdominales (maniobra de heimlich) continuamente hasta que salga el objeto o hasta que el paciente caiga en inconsciencia. Estas compresiones se aplican con una mano en forma de puño, cubriéndola con la otra mano y apretando hacia adentro y hacia arriba en un solo movimiento. la posición correcta para aplicar las compresiones es a la mitad entre el ombligo y el apéndice xifoides (punta inferior del esternón). En niños los pies no deben dejar de tocar el piso mientras la realiza. recuerde seguir dando las compresiones hasta que el paciente expulse el objeto o pierda el conocimiento.

Asistiéndose usted mismo:Colocar el puño sobre el ombligo, sostenerla con la otra e inclinarse sobre una silla presionando hacia arriba con fuerza.

Page 25: manual de seguridad

25

Mordedura Araña Rincón

Mide cerca de 1 cm. color ocre o pardo amarillento, cuerpo cubierto de un vello finísimo. El envenenamiento por la mordedura es llamado loxoscelismo. Es una araña tímida, de hábitos nocturnos, que teme mucho a la luz, por lo que es muy difícil verla en el día y por ello es desconocida para la mayoría de las personas. Vive detrás de los cuadros, en rincones oscuros de los hogares, en muros divisorios y entretechos, tejiendo una tela desordenada y sucia, en donde habita y devora su alimento.

Síntoma:1- Sensación de clavaduras a veces, dolor en el mismo sitio.2- Enrojecimiento y aumento de volumen.3- Aparición mancha amoratada.4- Aparición de una gran ampolla.5- Intranquilidad.6- Fiebre.7- Dolor de cabeza.

Caracteristica mordedura araña rincón.

Primeros auxilios, mordedura araña1- Colocar compresas heladas sobre el área afectada.2- Traslado inmediato a un centro asistencial.3- Si hay araña, llévela.

Page 26: manual de seguridad

26

Extenuación

Síntomas.1- Debilidad muscular2- Pulso débil3- Rostro pálido.4- Piel húmeda y fría con traspiración profusa.5- Sensación de ahogamiento.6- Respiración superficial.

Primeros auxilios para extenuación.1- Trasladar a la víctima a un lugar con sombra y aire.2- Si ésta en un lugar cerrado, sacar al aire libre.3- Colocar en posición semisentada, soltar las ropas.4- Prepara solución salina.

Page 27: manual de seguridad

27

Page 28: manual de seguridad

28

InsolacionSe produce cuando el cuerpo no puede controlar su temperatura, ésta se eleva rápidamente en 10 a 15 minutos.el mecanismo del sudor falla y el cuerpo pierde capacidad de enfriarse.

Síntomas:1- Temperatura corporal muy elevada.2- Piel roja, caliente y seca ( sin sudor ).3- Pulso rápido y más fuerte de lo normal.4- Dolor palpitante de cabeza.5- Mareo.6- Nauseas7- Confusión.8- Pérdida del conocimiento.

Primeros auxilios en caso de insolación.1- Llevar a la víctima a una zona de sombra.2- Enfríe a la víctima, por ejemplo, rocíele con agua a temperatura ambiente (manguera jardín). Utilice una esponja mojada con agua o envuelva a la víctima con una sábana mojada.3- Vigile la temperatura cuerpo y siga tratando de bajar la temperatura.4- No de a la víctima bebidas alcohólicas (cerveza helada).5- Consiga asistencia médica lo antes posible de ser necesario.

Page 29: manual de seguridad

29

Enfriamiento o hipotermia

El resultado de la exposición prolongada al frío de una persona le afecta a nivel general.

Síntoma:1- Pérdida de sensibilidad.2- Sensación de inmovilidad general.3- Somnolencia.4- Falla de la visión.5- Inconciencia después de varias horas al frío.6- Pulso cada vez más lento.7- Escalofríos y temblores a medida que baja la temperatura del cuerpo.

Primeros auxilios para enfriamiento:1- Colocar al accidentado en una pieza temperada.2- Temperatura debe ser evaluada paulatinamente.3- Respiración artificial si es necesario.4- Abrigue al accidentado (temperar cama y acostarlo).5- Dar bebidas calientes como café o té.6- Nunca dar bebidas alcohólicas.

Page 30: manual de seguridad

30

Accidente ocular.

Lesiones causadas por cuerpos extraños, heridas y quemaduras.Un cuerpo extraño en un ojo se puede apreciar, en ocasiones, a través de una simple observación.las heridas en los ojos no siempre se aprecian con una observación directa, pero se deduce fácilmente su existencia si se ha sufrido previamente un pequeño golpe, arañazo, rozadura, etc. Una de las lesiones más habituales que puede sufrir el ojo de manera accidental es la quemadura por productos químicos. las lesiones por productos cáusticos son especialmente graves y pueden dejar secuelas importantes.

SintomasDolor intenso, lagrimeo, imposibilidad de abrir el párpado, enrojecimiento, posible inflamación del párpado.

Primeros auxilios1- Limpiar el ojo con agua abundante, manteniendo los párpados abiertos.2- En el caso de las quemaduras, siempre hay que evitar el uso de neutralizadores o cualquier otro producto químico mezclado con agua. Se recomienda que la duración del lavado sea entre 10 y 20 minutos.3- Si a pesar de haber limpiado los ojos con agua persisten las molestias, hay que taparlos con gasas húmedas y dirigirse a un centro sanitario.4- No utilizar nunca colirios.5- Si las molestias son importantes, habrá que tapar los dos ojos para prevenir los daños que el movimiento del ojo no lesionado pueda provocar al paciente.

Page 31: manual de seguridad

31

Contusiones oculares

Las contusiones directas en el ojo pueden afectar a las zonas que rodean al globo ocular (cejar, párpados, etc.) o exclusivamente al globo ocular; esta última lesión es típica de los golpes por pelotas o puñetazos.

Síntoma:Hematoma en el ojo, visión borrosa, manchas o zonas de visión negras.

Primeros auxilios.1- Limpiar el ojo con agua abundante.2- Aplicar compresas de agua fría o hielo.3- Tapar el ojo con gasas húmedas y dirigirse urgentemente a un centro sanitario.4- No utilizar ningún tipo de colirio.5- Si las molestias son importantes, tapar los dos ojos para prevenir lesiones más graves producidas por el movimiento del ojo sano.

Frente a un elemento incrustado1- Colocar sobre el párpado cerrado un trozo de gasa, tela o apósito húmedo.2- Aplicar vendaje de contención liviano, no compresivo.3- Trasladar a un centro asistencial, de preferencia en posición horizontal.

Page 32: manual de seguridad

32

Botiquín básico.

Recomendaciones:1- Debe estar en un lugar visible y de fácil acceso para todos.2- Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa del botiquín.3-Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente. 4- Periódicamente se deberá revisar el Botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados.5- Después de utilizar el botiquin es conveniente lavarse debidamente las manos.6- Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.

Page 33: manual de seguridad

33

Page 34: manual de seguridad

34