manual de registro de objetos patrimoniales - bomberos.cl · las compañías y cuerpos de bomberos...

22
Manual de registro de objetos patrimoniales P A T R I M O N I O E H I S T O R I A

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de registro de objetos patrimoniales

P A T R I M O N I O E H I S T O R I A

Manual de registro de objetos patrimoniales

P A T R I M O N I O E H I S T O R I A

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2016, Academia Nacional de Bomberos de ChileAvda. Bustamante 086, Providencia, Santiago, Chile.

Teléfonos: (56) 2 2816 0027 / (56) 2 2816 0000E-mail: [email protected]

Twitter: @ANB_Chilewww.anb.cl

Nº de registro: 266328ISBN: 978-956-9682-10-0

Todos los derechos reservados.2016

RevisiónDirector ANB

Alonso Ségeur L.

AutoraRosario Yañez V.

Depto. Desarrollo AcadémicoJefa Desarrollo Académico

Pía Barrios P.

Diseño EditorialFélix López C.

Fotografía Rodrigo Arnes V.

Banco de imágenes ANB

3

El presente documento, ha sido desarrollado gracias al apoyo de Lina Nagel Vega, integrante del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile), quien con sus conocimientos y experiencia, nos permitió materializar el presente proyecto.

Así mismo, queremos agradecer el aporte de la Quinta Compañía de Bomberos de Santiago, por facilitar su colección de piezas bomberiles para el registro fotográfico.

AGRADECIMIENTOS

Casco de parada de la Quinta Compañía de Bomberos de Santiago, perteneciente al Directo Honorario Don Pedro de la Cerda, voluntario de dicha Compañía.

4

En este año 2016, la Junta Nacional de Bomberos de Chile a través de la Academia Nacional, ha comenzado a trabajar en un nuevo desafío que tiene como objetivo principal valorar, preservar y difundir la historia y el patrimonio cultural de los Bomberos de Chile1, sin descuidar la identidad particular de cada Compañía y Cuerpo de Bomberos.

Para esto, se ha proyectado realizar varias actividades y etapas que consideran, entre otros hitos, los siguientes:

• Generar una archivo fotográfico y un catastro de los objetos muebles más importantes para las compañías (pinturas, esculturas, estandartes, máquinas antiguas, etc.) con el fin de poder exponerlos en un museo virtual (web).

• Generar publicaciones tanto históricas como técnicas, apuntando a mejorar la conservación de los bienes que cada Compañía posee.

• Generar una base digital de libros históricos de todas las compañías y cuerpos de Bomberos del país.

Enmarcado en el segundo punto, nace el presente proyecto que tiene como objetivo principal establecer un sistema de registro y documentación normalizado y automatizado para los objetos resguardados por los Bomberos de Chile.

Para esto, se ha tomado como base el Manual de Registro Básico de la autora Lina Nagel, que ha servido de guía para el desarrollo del presente trabajo.

1 Nagel, L. (2002). Manual de Registro Básico. Santiago, Chile: Centro Nacional de Conservación y Restauracion/Dibam. p5.

5

Manual de registro de objetos patrimoniales

El presente trabajo nace de la necesidad de responder ¿Qué tenemos?, ¿Dónde lo tenemos? y ¿Cómo lo tenemos?, para desde ahí rescatar y poner en valor los objetos y la historia de los Bomberos de Chile. Así mismo, el registro permite adquirir información necesaria para2:

• Identificar cada objeto.

• Identificar la ubicación de cada objeto dentro de cada Cuerpo y Compañía de bomberos de Chile.

• Ayudar a planificar futuros proyectos de conservación y restauración.

• Ayudar a resolver problemas legales de propiedad de los objetos.

• Proteger a los objetos en casos de robo y/o hurto.

Para esto, se ha creado la Ficha de registro de objetos de Bomberos, que se encuentra en la página 6.

2 Nagel, L. (2002). Manual de Registro Básico. Santiago, Chile: Centro Nacional de Conservación y Restauracion/Dibam. p7.

6

Ficha de Registro de Objetos de Bomberos

Cuerpo de Bomberos: ………………………………………………………………………………Compañía: …………………………………………………………………………………………Ubicación actual: ……………………………………………………………………………………

Nombre común del objeto: ………………………………………………………

Foto

Título: …………………………………………………………………………Procedencia: ……………………………………………………………………Tamaño: Alto: ………………………………………………… Ancho: ……………………………………………… Profundidad: …………………………………………

Materialidad: Tela Cuero Metal Madera Goma Plástico Fibra de vidrio Corcho Otros Papel

Año (fecha de fabricación de la pieza): ……………………………………………………………Estado de conservación: Bueno Regular Malo Descripción: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Inscripciones y marcas: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Historia del objeto: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fecha: …………………………………………………

Persona que ingresa la información: ………………………………………………

7

Manual de registro de objetos patrimoniales

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE LOS OBJETOS

DE BOMBEROS

• Ubicación Actual: Hace referencia al lugar físico donde se encuentra la pieza en la actualidad, ejemplo:

Cuartel 1, Compañía de Cuerpo de Bomberos de XXX, Campo de entre-namiento, Cuartel General del Cuerpo de Bomberos XXX.

• Título: Nombre con el que se conoce el objeto como por ejemplo: banderín de citación a ejercicio, medalla de 5 años de servicio, etc.

• Procedencia: Lugar donde se fabricó. Si no se conoce la procedencia se debe colocar N/C (no conocido).

• Tamaño: La medición es en centímetros y se hace desde los puntos más distantes de la pieza. Para esto, observa-remos los siguientes ejemplos: el pitón.

AltoSe mide desde el frente, de arriba hacia abajo como se observa.

8

AnchoSe mide desde el frente y de izquierda a derecha.

ProfundidadSu frente es la boquilla y su profundidad se mide desde la boquilla a la unión y desde el frente hacia atrás.

9

Manual de registro de objetos patrimoniales

La medalla.

AltoSe mide desde el frente, de arriba hacia abajo.

AnchoSe mide desde el frente y de izquierda a derecha.

ProfundidadSe mide desde el frente hacia atrás.

10

ProfundidadSe mide desde el frente hacia atrás.

La llave de grifo.

AltoSe mide desde el frente, de arriba hacia abajo.

AnchoSe mide desde el frente y de izquierda a derecha.

11

Manual de registro de objetos patrimoniales

En el caso de los Cuadros, se debe medir el total, considerando el marco, y luego el interior de la imagen (ya sea fotografía, tela, pintura, etc) como se muestra a continuación:

Alto

Alto interior

12

Alto imagen

Ancho

13

Manual de registro de objetos patrimoniales

Ancho interior

Ancho imagen

Profundidad

14

• Materialidad: identificar de qué materiales está compuesta la pieza. Marcar todas las que sean necesarias.

• Fecha de creación o fabricación: Fecha o año de creación o confección de la pieza. Si no se conoce la fecha colocar S/F (sin fecha) y si se tiene una fecha aproximada, colocar fecha y app (aproximada).

• Descripción: Describir objeto de la forma más simple, exacta y objetiva posible. Esta descripción debe ser com-prendida por cualquier persona y es muy útil cuando no hay imágenes. Cabe señalar, que los materiales y colores son muy importantes de destacar.

Ejemplos:

• Gemelo: Objeto Metálico de color amarillo bronce con un orificio (Entrada) de 52 mm con protuberancias metálicas (Muelas), frente a este una llave con tres pro-tuberancias con un 5 en el extremo. En el tubo formado entre el orificio y la llave se generan dos orificios (Salidas) del mismo diámetro (52 mm) con dos protuberancias metálicas (Muelas) cada orificio o salida.

15

Manual de registro de objetos patrimoniales

• Inscripciones y marcas: Transcribir las inscripciones que posea la pieza.

Ejemplos:

• Gemelo: Posee inscrip-ciones de un número 5 de color negro.

• Cuadro: Equipo Ganador de la Competencia “Jose Miguel Besoain”, 5 Mayo 1935. Héctor González Bazán, Leoncio Baeza Rosales, Sergio Avaria Pemjean, Fernando Monta-ner Letelier, Ignacio Pérez Covarrubias, Hernán González Bazán, Gerardo Vidaurre-Leal Madariaga, Álvaro González Bazán, Arturo silva Henrriquez. Sentados Jorge Días Gar-cés, Leonardo Mascaró Vildósola, Hernán Tagle Jovanne, Marcos Serrano Palma, Hernán Mascaró Vildósola, Mario González Bazán. Ausentes: Javier Recabaren Valdivieso, Enrique Urzúa Basoalto.

16

• Historia: Breve reseña histórica de la pieza y antecedentes relevantes de la misma.

• Estado de Conservación: Se consigna bueno, regular o malo. Estos antecedentes son relevantes para generar proyectos de conservación.

• Fotografía: Debe ser tomada con la mejor calidad posible, sin flash, con luz natural y sobre un fondo blanco. Deben tomarse de más de un ángulo del objeto y hacer tomas de las inscripciones o marcas que posea el objeto.

Cabe destacar, que las fotografías no requieren ser tomadas por un profesional, lo que importa es que sean lo más nítidas posible para no perder los detalles únicos de cada objeto o pieza, como se observa en las siguientes imágenes:

Cuadro:

17

Manual de registro de objetos patrimoniales

• Fecha: se debe consignar la fecha que se realiza el levanta-miento de información. Esto permite generar comparaciones a largo plazo del estado de conservación del objeto.

• Encargado: Persona que se hace cargo de la tarea de llenado de la ficha, quien será considerada para las capacitaciones.

Material menor:

18

PROTECCIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS OBJETOS

El Registro tanto escrito como fotográfico, permite que en caso de hurto o robo:

• los objetos puedan ser reconocidos y,

• generar una denuncia ante las autoridades correspon-dientes, aportando antecedentes suficientes para realizar una búsqueda específica.

Pero no solo el registro es importante, sino también medidas de prevención de hurtos y deterioros, por lo que se sugiere tomar las siguientes medidas:

• Resguardar los objetos más importantes en un recinto en particular.

• Revisar que puertas y ventanas estén bien cerradas.

• Evitar ingreso de personas extrañas a las instalaciones donde estén los objetos de mayor valor.

• Conocer los objetos que se tienen.

• Resguardar una copia de las fichas de registro en otras instalaciones que no sea el mismo cuartel.

• Mantener en buen estado estructural y de limpieza el lugar donde se albergan los objetos de mayor valor.

19

Manual de registro de objetos patrimoniales

RECUERDE

En caso de hurto o robo, se debe recurrir a la policía con la ficha de registro, las fotografías del objeto y debe generar la denuncia respectiva.

20

Nagel, L. (2002). Manual de Registro Básico. Santiago, Chile: Centro Nacional de Conservación y Restauración/Dibam.

Giliardi, A. (Coord). (2005). Manual de Normativas Técnicas de Museos. Caracas, Venezuela: Consejo Nacional de la Cultura.

Nagel, L. (Ed). (2008). Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales. Santiago, Chile: Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales.

BIBLIOGRAFÍA

Manual de registro de objetos patrimoniales

Bomberos de ChileAvda. Bustamante 086, Providencia, Santiago, Chile.

Teléfonos: (56) 2 2816 0000E-mail: [email protected]

Twitter: @BomberosdeChilewww.bomberos.cl