manual de proyecto de vida -...

30
Una guía para preadolescentes y adolescentes que luego de haber migrado retornan al país, incluidos quienes han huido por la violencia El Salvador, 2017 MANUAL DE PROYECTO DE VIDA

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una guía para preadolescentes y adolescentes que luego de

haber migrado retornan al país, incluidos quienes han huido por

la violencia

El Salvador, 2017

MANUAL DE PROYECTO DE VIDA

MANUAL DE PROYECTO DE VIDA (enero, 2017)

Este documento fue realizado por Save the Children El Salvador y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), con el financiamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el marco del proyecto “Entorno institucional, comunitario y familiar fortalecido para la atención de la niñez y adolescencia deportada con necesidades de protección”.

CRÉDITOSSe agradece la colaboración de las niñas, de los niños y adolescentes que fueron retornadas y retornados a El Salvador, y de los Centros de Atención a Niñez, Adolescencia y Familia (CANAF) de Usulután y San Miguel.

Al ISNA, a través del personal técnico de los CANAF y del Departamento de Atención en Medio Familiar, por sus significativos aportes en la elaboración de este manual.

Equipo técnico de apoyo de Save the Children • Rocío Rodríguez, directora de País• Ludin Caballero de Chávez, directora de Programas• Rosa Quintanilla, gerente de Programa de Apoyo a Sociedad Civil A las dependencias del ISNA que compartieron su experiencia, material, sugerencias y validación de este manual • Departamento de Atención en Medio Familiar• Centro de Atención a la Niñez, Adolescencia y Familia de San Miguel • Centro de Atención a la Niñez, Adolescencia y Familia de Usulután

Al equipo consultor• Rosa Lizzeth Menjívar• Eugenia Monge• Dionisia de Córdova

Este manual está dirigido a preadolescentes de 10 a 12 años y a adolescentes de 12 a 18 años.

BIENVENIDA

¡Hola!

Sé que realizaste un viaje lejos de tu casa, hacia un lugar desconocido y probablemente importante para ti y tu familia.

Fue un viaje que no lograste finalizar y del cual tuviste que regresar. A pesar de ese proceso que te tocó vivir, hoy quiero invitarte a que juntos hagamos un viaje diferente: un viaje hacia ti, hacia tus sentimientos, anhelos y metas, hacia la búsqueda de nuevas y mejores formas de ver y entender la vida, y sobre todo un viaje en el que tus derechos sean garantizados para el logro de tu desarrollo pleno.

¡Tú puedes pensar y lograr tu propio plan de vida! Por eso te pido leer este manual y que me dejes acompañarte en el viaje al que te estoy invitando.

Regálame un poco de tu valioso tiempo y juntos pensaremos y construiremos cosas grandes para tu vida.

Dame tu mano, vayamos paso a paso en la hermosa tarea de hacer camino.

Este manual es tuyo, es un encuentro contigo, así que puedes leerlo, revisarlo, rellenarlo con sinceridad y guardarlo, ya que te ayudará a planear y a alcanzar organizadamente lo que esperas en tu vida.

¡EMPECEMOS!

Nombre:_______________________________________________

Apellido:_______________________________________________

Cómo te gusta que te digan:_______________________________________________

Fecha de inicio:_______________________________________________

- 7 -

Introducción ......................................................Presentación ......................................................Tu presentación .................................................

Paso 1................................... ...............................Todo sobre mi viaje .....................................................Las cosas que viví en el viaje .....................................He regresado a mi país .............................................

Paso 2 .................................................................Conociéndome .............................................................Mis cualidades ..............................................................Quererme a mí misma o a mí mismo .........................Autoevaluación ............................................................Formas de cuidar mi ser integral .............................

Paso 3 .................................................................Mis derechos .................................................................¿Qués es una red de apoyo? ....................................Mi comunidad y yo .....................................................

Paso 4 .................................................................Pasos para un proyecto de vida ...............................FODA personal ...........................................................Identificación de fortalezas y debilidades .............Identificacion de amenzas y oportunidades .........Mi proyecto de vida ...................................................

Instituciones que me pueden brindar apoyo ..Hasta pronto .....................................................

7910

11121315

171825262728

29303132

333434353643

5457

INTRODUCCIÓNÍNDICEEn el marco de los flujos migratorios mixtos que caracterizan la situación de la región del Norte de Centroamérica, niñas, niños y adolescentes (NNA) de diferentes edades pueden ser víctimas de deportaciones y ser retornadas o retornados a su país de origen y ahí enfrentar nuevos vacíos de protección.

Según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), en el período 2016-2017, el total de niñas, niños y adolescentes retornadas y retornados a El Salvador ascendió a 11,198. De este total, en 2016, el 31 % declaró la inseguridad como principal razón para salir del país; en 2017, fue el 27,4 %.

De acuerdo al estudio Perfiles y características de movilidad interna a causa de la violencia, realizado por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) en 2018, “El perfil demográfico de la población movilizada internamente por la violencia indica que se trata de grupos familiares jóvenes con una relativa condición de vulnerabilidad socioeconómica. El fenómeno afecta en mayor proporción a familias con miembros en edad adolescente (12-17 años) y/o joven (18-29 años), indicando un mayor riesgo de esta población al accionar de los grupos criminales, por ende, una mayor probabilidad de verse obligados a movilizarse internamente”.

El presente Manual de proyecto de vida, una guía para preadolescentes y adolescentes que luego de haber migrado retornan al país, incluidos quienes han huido por la violencia pretende ser una herramienta práctica para que las y los preadolescentes y adolescentes que han sido deportadas o deportados reciban acompañamiento en su proceso introspectivo de construcción de un nuevo proyecto de vida. Por ello, parte de la elaboración de los riesgos de protección encontrados en el país de origen, en el de tránsito y en el de destino, para luego identificar las redes de protección, apoyo local y, finalmente, la búsqueda de información sobre servicios brindados por las instituciones de niñez del Estado salvadoreño.

La presente cartilla es una herramienta construida y validada en coordinación con instituciones estatales y locales de protección de la niñez, principalmente el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), por medio de sus Centros de Atención a Niñez, Adolescencia y Familia (CANAF) de Usulután y San Miguel, junto con la ONG internacional Save the Children, en el marco del proyecto “Entorno institucional, comunitario y familiar fortalecido para la atención de la niñez y adolescencia deportada con necesidades de protección”. La construcción de este manual respondió a un proceso participativo, con insumos recibidos directamente de la niñez y adolescencia beneficiaria, a través de grupos focales.

- 8 - - 9 -

PRESENTACIÓN

Atrévete, vamos, ¡comencemos el camino paso a paso!

¿Me recuerdas? Te preguntarás por qué deseo hacer este viaje contigo...

Al final de este viaje lo entenderás mejor. Por ahora, puedo decirte que conozco a muchas niñas, muchos niños y adolescentes, muchas mujeres y muchos hombres de diferentes partes del país. En fin, personas que, como tú, intentaron viajar fuera del país y hoy tienen vivencias en las que experimentaron diversas situaciones. Cada una se identifica con un nombre distinto. Al final, mi objetivo es caminar contigo, guiarte, crear y trazar acciones para poder alcanzar tus metas bajo el cumplimiento pleno de tus derechos.

Seguramente conoces historias de niñas, niños y adolescentes que tuvieron que migrar de manera no segura.

He preparado ejercicios y otras actividades divertidas en este manual, en el que podrás sentir, leer, dibujar, recortar, pegar, reflexionar, divertirte, jugar, crear, compartir, vivir y aprender de ti.

Te invito a que busques un lugar cómodo, en el que te sientas bien y te puedas concentrar... ¡Vamos, léeme! Y al terminar de leerme, verás todo lo que podemos hacer y alcanzar.

Recuerdo a Roxi, de 12 años: se fue porque en Estados Unidos vive su mamá y quería estar con ella después de seis años de no verla. Me acuerdo de Víctor, de 17 años, quien vivía en Morazán: decidió viajar porque su familia es de muy bajos recursos y pensaba que al llegar a Estados Unidos podría trabajar, estudiar, hacer sus cosas y mandar ayuda a su familia. También tengo presente a Reina, una chica muy alegre que dejó de estudiar a medio año, por problemas de violencia en su comunidad, y se fue con su familia en busca de seguridad.

Roxi, Víctor y Reina no pudieron llegar al país de destino y fueron deportados a El Salvador. A su regreso, no sabían por dónde empezar: no tenían una meta o un rumbo, y aunque los tres tenían sueños de tener éxito y realizarse en la vida, en ese momento estaban desorientados y con necesidad de ayuda... ¡y para eso estoy yo, para ayudar!

Este manual apunta al fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional, identificando los retos de la prevención y atención a la niñez, preadolescencia y adolescencia en riesgo, así como la respuesta más adecuada al problema específico. Esta herramienta se ideó para ser implementada dentro de los CANAF y en la Dirección de Atención al Migrante (DAMI).

Agradezco a todas las personas e instituciones que fueron parte de este importante esfuerzo. No queda duda de que este es un paso importante para asistir a la niñez y adolescencia de El Salvador deportada y retornada. Sin embargo, es necesario continuar con el desarrollo de respuestas de protección para la niñez y adolescencia salvadoreña.

Elisa CarlacciniJefa de la Oficina NacionalACNUR El Salvador

- 10 -

TU PRESENTACIÓNAntes de que empecemos con el Paso 1, quiero conocerte más. Dicen que la mejor manera de conocernos es divirtiéndonos. Por eso, te pido que IMAGINES algo que creas que te representa. Puede ser una cosa, un animal, una planta, un símbolo... lo que tú quieras.

En este cuadro, elabora un dibujo de lo que creas que te representa y coloréalo; también puedes escribir una palabra o frase que creas que te identifica.

Ahora que las has dibujado o escrito, agrega una palabra que las describe: _____________________.Tengo_________ años de edad.

Cuéntame qué te gusta hacer en tu tiempo libre. Puedes dibujarlo o escribirlo.

Escribe los nombres de tus mejores amigas y amigos: _____________________________________________________________________________________________________________

Escribe el nombre de tu mascota o animal favorito: ___________________________________________________________________________________________________________________________

Elabora un dibujo sencillo de tu casa y de tu comida favorita.

Dibuja o escribe quiénes son las personas más significativas en tu vida.

TODO SOBRE MI VIAJE PASO 1

- 12 - - 13 -

Trabajaremos todo lo relacionado al viaje que hiciste y tu regreso al país. Los recuerdos son parte fundamental de la vida, pues contienen las experiencias ganadas que nos ayudan a crecer como persona. Es importante analizar los momentos vividos, así obtendremos los aprendizajes que nos ayudan a enfrentar de mejor manera los momentos difíciles. Por ello, te invito a revisarlo.

¿Recuerdas? Antes de emprender el viaje, tenías creencias o ideas sobre el mismo, y también algunas emociones.

Marca con una “x” la casilla del pensamiento o la emoción con que te sientas identificada o identificado. Si hay otras, escríbelas al final.

LO QUE CREÍA ANTES DEL VIAJE

TODO SOBRE MI VIAJE

LO QUE SENTÍA ANTES DEL VIAJE

Que iba a llegar rápido Conocería a otras personas El coyote sería mi amigoVería a mi papá o mamá Que era emocionante y seguroDisfrutaría comidas de otros países

Otros pensamientos:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Otras emociones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MiedoEnojoFelicidadDesesperaciónTristezaAlegría

Como tú, muchas niñas, muchos niños y adolescentes pensaron diferentes cosas sobre el viaje antes de hacerlo. Tenían esperanza de llegar a su destino.

Lo importante de esto es que lo que pasaste en el viaje y durante el retorno son cosas que no estaban bajo tu control. Es por esto que no debes de sentirte ni culpable, ni responsable, ni avergonzada o avergonzado.

Pasemos a otra actividad. ¿Ves el cuadro que está a continuación? Subraya o marca con una “x” las casillas que representen las cosas que tuviste que vivir desde que saliste de viaje hasta que regresaste a El Salvador. En el siguiente cuadro, dibuja lo que te pasó; si lo prefieres, puedes hacer ambas cosas: describir y dibujar las situaciones que viviste.

Te invito a crear un lugar hermoso en tu interior. Cuando lo hayas creado, comienza a expandirlo hacia el exterior.

LAS COSAS QUE VIVÍ DURANTE MI VIAJE

Me golpearonPasé hambre Me secuestraronMe sentí tristeTuve frío

Si tienes otras, puedes escribirlas aquí:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Extrañé a mi familia y amigas/osMis derechos fueron respetadosConocí a otras personasDisfrutéProbé diferentes comidas

LAS COSAS QUE VIVÍ DURANTE MI VIAJE

- 14 - - 15 -

DIBUJA: LAS COSAS QUE VIVÍ DURANTE MI VIAJE

Te sugiero que te dediques unos minutos de silencio, unos minutos en que puedas recordar tus experiencias del viaje, las personas con quienes te comunicaste, los sitios que visitaste, las situaciones que viviste, y luego… respira hondo, muy hondo, cierra tus ojos y busca agarrar la mayor cantidad de aire que puedas, inhala por la nariz, detén el aire lo más que puedas y luego sácalo por la boca. Haz este ejercicio de respiración las veces que puedas, varias veces.

No es fácil recordar o hablar de las cosas desagradables que nos han pasado, pues causan mucho dolor, pero aunque duela es necesario hacerlo, ya que recordar y hablar de lo que pasó puede ayudarte a que ese dolor vaya saliendo, así aprendes a valorar lo fuerte que eres y eso te alivia. Es difícil recordar, pero tú ya lo has hecho. ¡Mis reconocimientos para ti!

Mírate, eres una persona muy fuerte, estás aquí y, a pesar de lo difícil del viaje, en tus manos está la oportunidad de seguir hacia adelante, de planear nuevos caminos: tú tienes el control, tú tienes la decisión.

Toma aire por la nariz

Detén el aire lo más que puedas

Sácalo por la boca 1 2 3

HE REGRESADO A MI PAÍSEs comprensible que al regresar te parezca que el ambiente está aún más incierto que antes. Sin embargo, quiero decirte es que tú puedes empezar a pensar otras formas en que puedes conseguir tus metas y tus anhelos, y yo quiero acompañarte en ese camino.

Por ahora, quizá puedas subrayar las frases que más representen la idea que tuviste al llegar al país.

Con esfuerzo y valentía, debemos proyectarnos siempre hacia adelante, hacer nuevos planes para la vida, proponernos nuevas y mejores cosas, ya que siempre hay sueños que perseguir y metas por cumplir… porque la vida continúa y porque tú puedes hacerlo.

¡Eres el protagonista de tu historia!

Lo que deseo después de mi regreso:

Si tuviste otros pensamientos al llegar al país, puedes escribirlos en las líneas siguientes:

FUTURO

• Continuar viviendo en mi país• Irme nuevamente • Iniciar un negocio• Cambiar domicilio• Continuar mis estudios• Colaborar en las actividades del

hogar • Aprender un oficio• Que mis derechos sean

respetados

1. ______________________________2. ______________________________3. ______________________________

- 16 -

¿Cómo te has sentido en el Paso 1?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué has aprendido de esta experiencia?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La más grande escuela es la vida. Por eso, de cada experiencia que nos ofrece y que nos permite vivir, hay que aprender lo que más se pueda.

¡Has terminado el PASO 1!Te invito a pasar al siguiente paso, donde trabajaremos un poco de ti, tu historia,

cualidades, fortalezas y mucho más...

CONOCIÉNDOMEPASO2

- 18 - - 19 -

En este paso, trabajaremos todo lo relacionado a quién eres tú.

Empezaremos por tu niñez, por las cosas que pensabas y soñabas desde entonces, tus debilidades y fortalezas, tus aptitudes y emociones. Y yo te acompañaré en este proceso de autoconocimiento, donde podrás fortalecer o cambiar aspectos de tu vida que sean necesarios.

Recordando mi niñez

La niñez es el período de la vida en el que hemos jugado, disfrutado, sufrido, reído o llorado, pero también hemos conocido a personas con las que vivimos diferentes experiencias. Mucho de lo que hoy somos es el resultado de lo que vivimos en nuestros primeros años. Por eso, conocer bien nuestra niñez nos ayuda también a conocernos mejor.Recuerdas, por ejemplo:

1. ¿Qué jugaste?_________________________________________________________

2. ¿Con quién jugaste?____________________________________________________

3. ¿Dónde jugaste?_______________________________________________________ 4. ¿Cuál fue tu juego favorito?______________________________________________

5. ¿Cuál fue tu juguete favorito?____________________________________________

Nuestra infancia está llena de diversas experiencias que van formando parte de nuestras vidas. No importa si te divertías solo o con tus hermanas, hermanos, primas, primos, amigas o amigos... siempre hay historias que dejaron huellas en nuestras vidas.

CONOCIÉNDOME

Dibuja o escribe los momentos más bonitos que viviste en tu infancia:

Puedes escribir o hacer un dibujo que identifique a las personas con las que viviste esos momentos de felicidad:

Puedes escribir o hacer un dibujo que identifique a las personas con las que viviste esos momentos no tan felices:

Dibuja o escribe los momentos no tan bonitos que viviste en tu infancia:

> Mis momentos vividosAhora vamos a recordar un poco de los momentos vividos

En la vida aprendemos que cada experiencia vivida nos fortalece.Triunfar a veces significa ver en las adversidades las oportunidades para crecer.

- 20 - - 21 -

Quiero aclararte algo: te puede llevar un tiempo aprender a verte de manera diferente, pero poco a poco lo lograrás. Y así también verás de forma diferente a quienes te rodean.

Puedes lograr lo que te propongas: confía en ti mismo, mereces ser feliz, es importante que te cuides y respetes, no te desanimes ante las

adversidades.

ERES UNA PERSONA VALIOSA

> Mis logros

Actividad: Escribe tu nombre dentro del sol. En cada uno de sus rayos, escribe los logros que has alcanzado en tu vida, escríbelos y verás todo lo que has logrado; por ejemplo: pasar de grado, aprender a bailar el ritmo que te gusta, tener un trabajo, manejar computadoras, etc.

Ahora que los has escrito, te diste cuenta de lo mucho que has logrado... ¡son tus logros y debes enorgullecerte de ellos!

- 22 - - 23 -

> Para tener en cuenta…

Las emociones y el autocontrolLas emociones son nuestras respuestas a estímulos o situaciones que nos suceden o están por suceder. Estas pueden tener características positivas o negativas, pero lo más importante es que nos ayudan a afrontar situaciones que podrían representar una amenaza o un peligro para nuestro equilibrio físico y mental.

Te invito a que identifiques algunas de las emociones que más comúnmente sientes. Márcalas con “x”:

¿Cómo controlo mis emociones?Hay muchas formas de controlarnos para que nuestras emociones no se pasen del límite. Te presento algunas de ellas. Toma tu lápiz o color favorito y márcalas con una “x”.

Lo que hago para controlarmeCuento del 1 al 10 y respiro profundamente

Me quedo un momento a solasEscucho música

Salgo a caminar o practico algún deporteHablo con alguien

Me comunico con alguien a través de las redes socialesDibujo y pinto

Marca “x”

Alegría_____

Sorpresa_____

Miedo_____

Enojo _____

Asco _____

Tristeza_____

Vergüenza_____

Esperanza_____

> La asertividad

Quizá digas: “¡Qué palabra tan rara!”. La verdad es que no es tan común como otras. La asertividad tiene que ver con la manera en que entendemos y enfrentamos la vida diaria. Las y los adolescentes con pensamientos asertivos son quienes se comunican libremente, dan sus opiniones y expresan sus sentimientos sin lastimarse ni lastimar a los demás.

Para pensar con asertividad y luego poder expresarse así, es necesario conocer los derechos asertivos. Hagamos una evaluación.

A continuación encontrarás una serie de situaciones. Marca al lado de cada una la “F” si es falso, o la “V” si consideras que es verdadero.

Después de haber respondido lo anterior, te dejo algunos pensamientos asertivos, para que los hagas tuyos y creas firmemente en ellos. Compáralos con lo que respondiste anteriormente.

Aquí te presento algunos derechos sobre la asertividad:

• Derecho a ser tratado con respeto y dignidad• Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y emociones• Derecho a cambiar• Derecho a decir “no” sin sentirme culpable• Derecho a pedir lo que quiero, aceptando a la vez que me lo nieguen• Derecho a cometer errores

Situación F VDebo caerle bien a las demás personas, para estar bien con ellasCuando me piden un favor, debo de hacerlo a quien me lo pideDebo resolver siempre los problemas que enfrentoNo debo decir “no puedo”No debo cometer errores en lo que hagoDebo siempre andar contenta/o y de buen humorNo tengo por qué mostrarme débil ante las personasNo expreso mi opinión, para no entrar en conflicto con las y los demás

- 24 - - 25 -

> Resiliencia

Cómo me repongo ante las adversidades

Resiliencia es la capacidad de

sobreponerte a los acontecimientos difíciles que se te presentan en la

vida.

Te regalo ocho consejos que puedes poner en práctica en los momentos más difíciles, para ser una persona resiliente (capaz de sobreponerte a los problemas):

La resiliencia te ayuda a desarrollarte

exitosamente, a pesar de las circunstancias.

12345678

Mira las dificultades como oportunidades

Acepta lo inesperado o los nuevos retos

Busca tu estabilidad emocional

Concéntrate en las soluciones

Vive el presente

Sé persistente

Mira las situaciones de forma positiva y realista

Aprende a abandonar lo que no te ayuda

Es muy importante conocer y reconocer que tenemos cualidades y que estas nos hacen diferentes, especiales, únicas y únicos. ¿Sabes por qué? Porque aunque otras personas tengan las mismas cualidades que tú, ninguna de ellas las pone en práctica de igual manera que tú.

Es importante que reconozcas tus cualidades, que te adueñes de ellas, que te las creas y que te sientas la persona más afortunada por tenerlas.

¡Hagamos un trabajo divertido, te invito!

1. En la sopa de letras, busca y marca las cualidades que están en el recuadro de la par.2. Cuando las hayas encontrado todas, marca con un color diferente aquellas con las

que más te identifiques.

De las cualidades encontradas, elige una y descríbela según tu experiencia:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MIS CUALIDADES

PerseverantePaciente

ResponsableFuerte

AmigableSociableAlegre

ToleranteLeal

Valiente

K R O A T Q P S Z L R T P Y

C X F A M I G A B L E O Y H

I O E S O U I S J P S L A Y

D L X O A I Y U E A P E I X

A E S C Z S E A T C O R U G

V A L I E N T E H I N A I F

D L Y A D N X T E E S N V Y

N K I B V O N Y Z N A T E Q

E O O L P X J R T T B E A B

T Z A E N V E R B E L F D N

A L E G R E T E H R E U O V

P E R S E V E R A N T E K Y

Y F H E K H Y F U E R T E S

R U Q Q J S E R V I C I A L

- 26 - - 27 -

¿Cómo te han ayudado en la vida las cualidades que marcaste anteriormente?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Amarse a sí misma o a sí mismo es importante, pues es el primer paso para creer en ti.

Si tú crees en ti, otras personas también lo podrán hacer; si puedes encontrar tu grandeza, las y los demás también lo harán.

El amor propio tiene grandes efectos en tus pensamientos, en lo que sientes, en lo que haces y en lo que te propones.

Te cuento que también es importante porque, al valorarte, ese amor propio te impulsa a superarte, a creer que eres capaz de salir adelante, a enfrentar diferentes situaciones y, sobre todo, a ver que hay nuevas oportunidades más allá.

Todas las personas debemos sentir un profundo amor por nosotras mismas, ya que somos únicas.

Repite: “Yo reconozco la importancia de autoevaluarme, para saber lo valioso que tengo y para conocer las cosas que, al cambiarlas, me harán

cada vez más una mejor persona”.

¿EVALUARME... YO?

Después de haber identificado nuestras grandes cualidades y lo valiosos que somos si nos esforzamos y las ponemos en práctica, también es importante reconocer que hay aspectos que podemos mejorar.

Para esto, es importante detenerse un momento y pensar, meditar y reflexionar: ¿cómo estoy?, ¿qué estoy haciendo?, ¿lo estaré haciendo bien?, ¿necesito mejorar o cambiar algunas actitudes? Autoevaluarse es hacer un examen de una misma o de uno mismo, y debe ser muy detallado. Con el resultado que este nos brinde,

sabremos con claridad qué cosas son las positivas en mí y también aquellas en las que debo trabajar para superarlas. Te invito a hacerlo: es un buen ejercicio de crecimiento personal, así descubrirás lo mucho que hay en ti.

Lee detenidamente las preguntas, piensa, toma un lápiz y escribe tu respuesta.

¿Qué debo mejorar conmigo

misma/o?

¿Qué debo mejorar con mis seres queridos?

¿Qué debo mejorar con mis

amistades?

¿Qué debo mejorar en la

escuela?

QUERERSE A SÍ MISMA O A SÍ MISMO

AUTOEVALUACIÓN

- 28 -

MIS DERECHOS Y LA IDENTIFICACIÓN DE MI RED DE APOYO

PASO 3

Dibuja una línea entre las palabras de la izquierda que te representan y únelas con las formas de cuidar esa área, que están en la columna derecha. Mira el ejemplo:

En otras palabras, cuando una persona se cuida en forma integral, puede plantearse su PROYECTO DE VIDA. A partir de este momento comenzaremos a identificar quienes son tu red de apoyo para alcanzar las metas… ¡vamos, te invito a continuar!

Cuando una persona está bien o se está cuidando, puede pensar más allá, en su futuro y atreverse a soñar…. Para esto primero debes preguntarte:

¿Cómo te ves en el futuro?

¿Dónde te ves en unos años?

1. Cuerpo

2. Espiritualidad

3. Mente

4. Emociones

• Pensar en forma positiva.• Procurar comer de forma balanceada.• Disfruto de ir a misa, al culto o servicio religioso de mi

agrado.• Evitar la comida chatarra como gaseosas o churros.• Pensar “Soy buena, bueno”, “si puedo”,• Reconocer mis emociones y aprender a manejarlas.• Dejar el café o bebidas que dañan la salud.• Hacer ejercicio.• Disfruto de no tener una religión o culto particular.• Ir a la doctora, doctor cuando me siento enferma,

enfermo.• Aceptar y expresar el sentimiento de sufrimiento.• Hacer meditaciones diarias.• Dejar los vicios o adicciones.• Buscar ayuda en grupos de apoyo.• Emprender una nueva tarea.• Dar cariño a mis seres amados con su consentimiento.

FORMAS DE CUIDAR MI SER INTEGRAL

- 30 - - 31 -

Es una organización de varias instancias que contribuyen al cumplimiento de derechos para lograr alcanzar las metas establecidas, en este caso, en el proyecto de vida que estamos trabajando.

Red de apoyo vinculada al cumplimiento pleno de mis derechos

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, conocida como LEPINA, tiene como finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de tus derechos y facilitar el cumplimiento de tus deberes. Creó el Principio de corresponsabilidad, que dice: “La garantía de sus derechos corresponde a la familia, al Estado y a la sociedad”; es decir, identifica a estos actores como una red de apoyo, les dota de carácter obligatorio y permanente, para garantizar tus derechos y deberes.

Quiénes pueden ser considerados mi red de apoyo:

Familia

Sociedad (organizaciones de la sociedad

civil, asociaciones comunitarias, APAS,

personas organizadas para la defensa de los

derechos)

EstadoInstituciones

públicas (ejemplo: ISNA)

¿QUÉ ES UNA RED DE APOYO?Toda persona es sujeto de derechos, por lo tanto reconozco y reafirmo que soy titular de ellos, que la garantía plena, contribuye a mi desarrollo integral, reconociendo mis derechos puedo hacerlos exigibles y con ello lograre alcanzar mi proyecto de vida.

Mis derechos, según la categoría establecida en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Derecho a la vida, salud, seguridad social y medio

ambiente.

Integridad personal y libertad, protección de la persona adolescente trabajadora.

De la personalidad, educación y cultura.

Derecho de petición, libertad de expresión, pensamiento,

conciencia y religión, reunión y asociación a opinar y ser oído.

La LEPINA: su estructura en categorías de derechos.

Es importante conocer y empoderarme de mis derechos. La LEPINA establece quienes son las personas responsables para contribuir a la garantía de mis derechos, esto puede ser visto como mi red de apoyo para mi desarrollo integral.

Derechos de supervivencia y

crecimiento integral

Derechos de protección

Derechos al desarrollo

Derechos de participación

MIS DERECHOS

- 32 -

Haremos un ejercicio: Escribe en los círculos vacíos los nombres de tus seres queridos o instituciones que identificas que contribuyen o pueden contribuir en la garantía de tus derechos y ayudarte a cumplir tus metas. Te escribo algunas instituciones que te pueden servir de apoyo en tu municipio o comunidad, continua tú con la identificación.

MI COMUNIDAD

Y YO

FAMILIA

ESCUELA

ALCALDÍA CANAF

PROYECTO DE VIDAPASO 4

¡Has terminado el PASO 3!Reafirmaste que tienes derechos e identificaste quiénes pueden acompañarte en el logro de tus metas y cumplimento de tus derechos. Ahora te invito a pasar al

siguiente paso: iniciaremos la construcción de tu proyecto de vida.

- 34 - - 35 -

En este paso haremos tu proyecto de vida:

• Es el camino a seguir para lograr tus metas • Es saber lo que quieres ser o hacer en la vida• Es definir pequeñas metas para alcanzar lo que te

propongas. Por ejemplo: si quiero salir de noveno grado, tengo que pasar de quinto grado hasta llegar al noveno

En este apartado veremos algunas de las cosas que debes fortalecer para construir y emprender tu proyecto de vida. Nuestro proyecto de vida no es una decisión aligerada. Tienes que tomar en cuenta aspectos de fortalecimiento y capacidades propias para hacer lo que más te gusta y, con base en eso, definir tu camino a seguir.

Construir tu proyecto de vida es muy importante, ya que implica tomar las riendas de tu vida.

Para construir tu proyecto de vida, realizaremos una actividad llamada FODA.

Te defino en qué consiste:

Son todas aquellas habilidades que están dentro de ti, que te ayudan a enfrentar la vida y te hacen sentir fuerte.

Es lo que está a tu alrededor y te sirve para seguir adelante.

Son aquellas situaciones que provienen de tu entorno y que pueden obstaculizar el logro de tus metas.

Son todas las cosas dentro de ti que te limitan o dificultan enfrentar la vida.

Fortalezas

Oportunidades Amenazas

Debilidades

Hagamos un ejercicio con las siguientes frases: ¿Qué cosas son fáciles de hacer para ti?, ¿en qué eres excelente? Busca entre las palabras que aparecen en el siguiente cuadro y encierra en círculos aquellas con las que más te identificas.

Todas y todos tenemos fortalezas, pero también es importante reconocer aquello que debemos mejorar o en lo que necesitamos trabajar un poco más.

Te invito a identificar aquellas áreas que deseas mejorar, luego lee la lista escrita abajo y escribe una “x” en la opción que creas conveniente:

Poco (P), Regular (R), Mucho (M).

Escribe otras que tengas:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lectura Crear o inventar Deportes Manualidades

Pintar Cantar Habilidades numéricas

Estudioso Colaborador Dibujar Emprendedor

Danza Cocina amigable Habilidades musicales

ÁREAS P R M ÁREAS P R M

FAMILIARELACIONES

INTERPERSONALES

Comunicación Comunicación

Convivencia Convivencia

Mi comportamiento Hacer nuevas amigas y

amigos

PROYECTO DE VIDA

FODA PERSONAL

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

- 36 - - 37 -

Mamá, papá Hermana, hermano Amistades

Docentes Otros familiares Vecinas, vecinos

Alcaldía

Te invito a escribir otras opciones, si las hay. Recuerda que estas pueden ser personas o instituciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ÁREAS P R M ÁREAS P R MExpresión de tus

sentimientos Expresión de tus

sentimientosResolución de conflictos

EDUCACIÓN

Puntualidad ycumplimiento de tareasPráctica de hábitos de

estudioPráctica de hábitos

higiénicos

Apoyo familiar

Escribe otras alternativas, si las hay:

Hacer tu proyecto de vida implica que debes conocer el medio que te rodea, es decir, las oportunidades y amenazas que hay en este. Por ello, te invito a que reflexionemos en lo siguiente:

Identificar las oportunidades y amenazas implica que estas son parte del medio que nos rodea (externas).

Lee detenidamente y piensa en las personas o instituciones con las que cuentas, luego márcalas con una “x”.

Lee detenidamente y reflexiona

El lugar donde vives te brinda oportunidades o amenazas. Marca con una “x” las opciones “SÍ” o “NO”, según las identifiques. SÍ NO

Qué más puedes mencionar del lugar donde vives: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las amistades que tienes son

Lee detenidamente y reflexiona sobre tus amistades. Selecciona con una “x” las opciones que te parezcan mejor:

Personas emprendedoras Perseverantes

Conformistas Irresponsables

Tienen hábitos dañinos Confiables

Violentos Solidarias y solidarios

Otras características de tus amistades son: ___________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuentas con centros escolares cerca

Cuentas con oportunidades para continuar estudiando

Vives en una zona sin riesgos

Vives en una zona de alto riesgo

Te ofrecen cursos vocacionales

Cuentas con espacios de recreación

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

- 38 - - 39 -

¿Y qué pasa si NO tienes un proyecto de vida?Cuando tienes claro adónde quieres llegar, puedes ir por la vida sin una meta clara, perdiendo el tiempo, yendo a la deriva... Un proyecto de vida es la decisión sobre qué quieres ser, qué quieres hacer y dónde estar. Tenerlo claro ayuda a que des, día a día, los pasos necesarios para alcanzarlo, y te permite identificar los riesgos que pueden impedir que lo logres. Cuando no tienes un proyecto de vida y no conoces tus derechos, puede ocurrir lo siguiente:

1. Elegir estudiar algo que no te gusta 2. Un embarazo no planificado3. Tener una pareja a temprana edad 4. Trabajar en cosas que no te gustan 5. Ser víctima de explotación6. Ser víctima de las y los traficantes y tratantes de personas

¡Tener un proyecto de vida te ayudará a tomar decisiones más conscientes para construir un nuevo futuro!

Antes de empezar a construir un nuevo futuro, es importante que idenfiques a las personas que han estado contigo en cada momento o circunstancia de tu vida, esas personas que a pesar de la distancia, adversidades o problemas, siempre están a tu lado.

Ahora te invito a pensar cómo quieres verte en un año, en dos, talvez en tres años... o en el tiempo que tú quieras. ¡Empecemos esta gran aventura!

Existen tres grandes pasos para elaborar un proyecto de vida, revisémoslos.

DEFINIR SUEÑOS Y METASPASO

1

PASO2

PASO3

DEFINIR TIEMPOS PARA CUMPLIR LAS METAS

DEFINIR CÓMO ALCANZAR LAS METAS

Todo tiene un inicio...

Las metas pueden ser a corto plazo (6 meses), a mediano plazo (de 1 a 5 años) y a largo plazo (de 5 a 10 años).

Hay que responder: ¿qué haré?, ¿cómo lo haré? y ¿con qué recurso cuento?

REFLEXIONEMOS…

- 40 - - 41 -

DEFINIR SUEÑOS Y METAS: MI JARRÓN DE SUEÑOS

Ya hemos identificado nuestras fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Ahora te pido que, con base en lo ya expuesto, definas tus sueños, tus deseos, lo que imaginas y deseas realizar.

Date tiempo y piensa en algunos de tus sueños. Escríbelos dentro del siguiente tarro. Coloréalo y decóralo a tu gusto.

DEFINIR SUEÑOS Y METAS: LA LÍNEA DEL TIEMPO

Cuando te propones lograr tus sueños y planificas cómo hacerlo, entonces esos sueños se convierten en tus METAS.

Puedes lograr tus sueños y metas en determinado tiempo. Para ello, podrías clasificarlos de la siguiente manera:

• Los que te pueden llevar hasta 6 meses, llamados de corto plazo• Los que puedes lograr en un tiempo de 1 a 5 años, o de mediano plazo• Los que te llevarán de 5 a más años, llamados de largo plazo

¿Te acuerdas de los sueños que escribiste en la página anterior? Trata de ubicar algunos de esos sueños en estas nubes, según consideres el tiempo que te puede llevar conseguirlos.

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

- 42 -

DEFINIR QUÉ ES LO QUE SE QUIERE

Veamos un ejemplo: imagínate que por irte de viaje dejaste de estudiar y quieres seguir estudiando. ¿Cómo aplicarías el Paso 3 (Definir cómo alcanzar las metas)?

TERMINAR MI GRADO ESCOLAR

LAS GANAS DE ESTUDIAR, EL APOYO DE MI FAMILIA, UNA

ESCUELA CERCANA Y DE FÁCIL ACCESO

HABLAR CON LAS PERSONAS QUE AMO, BUSCAR UNA

ESCUELA, MATRICULARME, ASISTIR A CLASES Y ESTUDIAR

¿QUÉ VOY A HACER?

¿CÓMO LO VOY A HACER?

¿CON QUÉ RECURSOS CUENTO?

MI PROYECTO DE VIDA

- 44 - - 45 -

Luego de tener claro el rumbo de mi futuro, saber qué es un proyecto de vida y conocer de manera general los pasos para elaborarlo, te invito a que comiences a elaborar TU proyecto de vida.

Ayúdame a confirmar aspectos que hemos visto en nuestro recorrer, ¡COMENCEMOS!

MI PROYECTO DE VIDA

Mi nombre: ___________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo me encuentro en este momento? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué quiero cambiar de mi vida?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Adónde quiero llegar a partir de hoy? ¿Dónde me veo a partir de hoy?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UN PROYECTO DE VIDA es la forma de planear a futuro las cosas que soñamos y que anhelamos hacer en nuestra vida. Debe verse como el camino para nuestra

autorrealización.

Aquí definirás las metas para cada área de tu vida: personal, familiar, educativa, laboral, etc. Iniciaremos con el área personal. Es importante plantear metas para mejorar algunas destrezas que falta fortalecer.

MI META PERSONAL

¿Cuál es mi meta personal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo lo voy a hacer? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En cuánto tiempo lo haré? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Con qué o con quiénes cuento? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me comprometo a: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECUERDA: salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no solo se refiere a la ausencia de enfermedad.

- 46 - - 47 -

Ahora piensa en las personas que amas.

Pregúntate por qué es importante mantener a estas personas cerca de ti y mejorar las relaciones con ellas.

También pregúntate el significado que para ti tienen tus seres queridos y qué cosas podrías hacer para mejorar la relación con ellos.

M I META FAMILIAR

¿Cuál es mi meta familiar? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo lo voy a hacer? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En cuánto tiempo lo haré? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Con qué o con quiénes cuento? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me comprometo a: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aquí trazarás las metas que tienes con respecto al área educativa.

Si te ayuda, pregúntate hasta qué nivel quieres estudiar, qué quieres estudiar y cómo llegarás al éxito en lo académico. Recuerda que el estudio es importante para que te realices profesionalmente, pero también para crecer personalmente y desenvolverte mejor en la vida.

MI META EDUCATIVA

¿Cuál es mi meta educativa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo lo voy a hacer? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En cuánto tiempo lo haré? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Con qué o con quiénes cuento? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me comprometo a: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quiénes son las luces de tu camino?

¿Qué harás para asegurarque tus sueños se cumplan?

¿Qué aprendiste del Paso 3?

¿Por qué crees que es importante un proyecto de vida?

METANuevos sueños

- 48 - - 49 -

Para finalizar tu proyecto, trabajemos en el área vocacional.

Esta meta puede ser a largo plazo, especialmente si aún no has terminado tus estudios, ya que tu prioridad es terminarlos y luego aplicar a un buen trabajo.

MI META VOCACIONAL

¿Cuál es mi meta vocacional? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo lo voy a hacer? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En cuánto tiempo lo haré? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Con qué o con quiénes cuento? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me comprometo a: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recordemos lo que pasamos en el camino del Proyecto de vida...

Date tiempo para ver lo que hay en el camino, lee las preguntas y responde.

- 50 - - 51 -

Ahora que has construido tu proyecto de vida, analizado y definido tus metas, imagino que, al igual que todas y todos, uno de tus grandes propósitos es continuar con tus estudios e incorporarte al área laboral. Quiero decirte que si ya tienes 17 años, lo puedes hacer. Para ello, necesitarás elaborar tu hoja de vida.

Una hoja de vida es un resumen de tu información personal, de las capacidades que tienes para trabajar y de los empleos que hayas tenido en tu vida.

Tenemos que redactar con mucho cuidado nuestra hoja de vida, destacando todas nuestras capacidades y aptitudes.

A continuación, te daré algunas orientaciones que te ayudarán y facilitarán la elaboración de tu hoja de vida:• Escribe la información sobre tu persona: nombre, dirección y teléfonos donde puedan

contactarte. • Al describir tus estudios, comienza con estudios básicos, tercer ciclo y bachillerato. • Describe la experiencia laboral (o académica) que hayas tenido.• La hoja de vida debe escribirse en páginas de papel bond tamaño carta, de preferencia

a máquina o en computadora, y colocarla en un fólder tamaño carta.

En la página siguiente, te invito a que rellenes un ejemplo

de hoja de vida.

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALESNombre:Edad:Dirección:Teléfono:Fecha de nacimiento:

Correo electrónico:ESTUDIOS REALIZADOS

Estudios realizados Lugar de estudio Año en que los cursó

Básica

Tercer ciclo

Bachillerato

OTROS CURSOS RECIBIDOS

EXPERIENCIA LABORALOrganización:Tiempo que laboró:Funciones que realizó:

Organización:Tiempo que laboró:Funciones que realizó:

DISPONIBILIDAD DE TRABAJO: Inmediata.

REFERENCIAS LABORALES (si ya has trabajado anteriormente)Nombre: Cargo en el lugar de trabajo: Lugar de trabajo: Teléfono de la empresa:

REFERENCIAS PERSONALES (pueden ser dos o tres)Nombre:Dirección:

Teléfono:

- 52 - - 53 -

Un proyecto de vida es útil por muchas razones, pero quizá la más importante sea porque le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas, deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente.

Nuestro proyecto de vida podría igualarse a una obra de arte que nunca estará del todo terminada, a la que continuamente le podremos agregar, quitar o modificar elementos que la vayan enriqueciendo, mejorando y haciendo más hermosa cada vez.

Tener un proyecto de vida temprano nos permite aprovechar todos los recursos que la vida nos ofrece y que eventualmente nos ayudarán a conseguir las metas que nos establecimos. Si no lo tenemos claro, difícilmente seremos capaces de identificar esos recursos, y como no los valoramos, quizá los perdamos.

¡Lo has logrado! Tienes materializado tu proyecto de vida, ahora te invito a ir alcanzando cada meta para lograr lo propuesto. No olvides que te seguiré acompañando por medio de un seguimiento a tu proyecto de vida.

¡VAMOS!

Mat

riz

de s

egui

mie

nto

del P

roye

cto

de v

ida

¡Es

hora

de

que

alca

ncem

os la

s m

etas

pro

pues

tas!

Nom

bre

de la

o d

el a

dole

scen

te: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__R

espo

nsab

le d

el s

egui

mie

nto:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Met

aH

ora

Fech

aD

escr

ipci

ónRe

sulta

doRe

spon

sabl

eA

vanc

e(%

)O

bstá

culo

Reco

-m

enda

-ci

ones

Com

pro-

miso

s

Met

a pe

rson

al

Met

a fa

mili

ar

Met

a ed

ucat

iva

Met

a vo

caci

onal

Obs

erva

cion

es g

ener

ales

:

- 54 - - 55 -

Instituciones comprometidas en contribuir a la garantía de tus derechos.

En el siguiente cuadro, te comparto números telefónicos de las instituciones a las que puedes llamar en caso de emergencia, orientación y atención.

Te invito a tener presentes estos contactos, ya que en cualquier momento de tu vida podrás necesitarlos tú, alguna amiga o algún amigo.

Juntas de Protección de la Niñez y la Adolescencia, del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA)

JUNTAS DE PROTECCIÓN

TELÉFONO QUÉ HACEEN QUÉ TE PUEDE

AYUDAR

San Salvador 1 2501-6606

Garantiza el disfrute y ejercicio de los

derechos a todas las niñas, a los niños y

adolescentes

Puedes hacer una denuncia si se te

están violentando tus derechos

San Salvador 2 2207-3020

Santa Ana 2406-6927

San Miguel 2605-2611

San Vicente 2312-7412

Chalatenango 2301-1663

La Libertad 2556-3515

La Unión 2605-2622

Sonsonate 2406-9005

Usulután 2605-2613

Ahuachapán 2207-9526

Cabañas 2312-7469

Morazán 2605-2657

La Paz 2334-4186

Cuscatlán 2372-4168

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA)

SEDES TELÉFONO QUÉ HACE EN QUÉ TE PUEDE AYUDAR

Oficina central 2213-4700

Oficina territorial central

2222-7668

Es una institución pública que cuenta con

programas de promoción, difusión, atención y

protección de derechos para niñas, niños y

adolescentes, entre otras competencias

Incorporación a diferentes programas

que te pueden empoderar sobre tus

derechos y contribuir a la garantía de ellos

Oficina Territorial de Soyapango

2294-2449

Oficina Territorial de Occidente

2447-0868 2447-6822 2447-6512

Oficina Territorial de Chalatenango

2301-2842

Oficina Territorial de Usulután

2624-0713

Oficina Territorial de Oriente

2661-0852 2661-0462

Centro de Atención a Niñez, Adolescencia y su Familia (CANAF)

Santa Ana 2447-0868 Contribuye a la garantía de los derechos de niñas,

niños, adolescentes retornados y su familia o persona responsable,

mediante el desarrollo de un conjunto de acciones

en tu territorio

En la incorporación en el Plan de Atención de Niñez y Adolescencia

Retornada y su Familia, fomentando

el arraigo a través del proceso de atención y por medio de la

articulación de servicios que contribuyan a la

garantía y restitución de derechos

San Vicente 22942449

Usulután 2624-0997

San Miguel

2661-0852 2661-0462 2661-0031

DIRECTORIO

- 56 - - 57 -

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

SEDES TELÉFONO QUÉ HACE EN QUÉ TE PUEDE AYUDAR

Ahuachapán 2413-0920

Vigila el cumplimiento de la Ley Nacional de Juventud y contribuye al desarrollo integral de las y los jóvenes

En talleres vocacionales, becas y

empleo

Sonsonate 2450-0753

Santa Ana 2440-8596

Santa Lucía 2245-1314

Zacamil 2272-8864

Usulután 2624-8016

Berlín 2663-2065

San Miguel 2663-2065

Morazán 2654-1041

CIUDAD MUJER

SEDES TELÉFONO QUÉ HACEEN QUÉ TE PUEDE

AYUDAR

Lourdes, Colón 2565-0800 Presta un conjunto de servicios de diferentes

módulos adecuados para las mujeres y, a la vez,

promueve el conocimiento de sus derechos

Te presta servicios de salud sexual y

reproductiva

Atención a la violencia de género

San Martín 2555-1400

San Miguel 2609-2000

Santa Ana 2404-2500

Usulután 2609-1200

INSTITUTO SALVADOREÑO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

(INSAFORP)

INSTITU-CIÓN

TELÉFONO QUÉ HACEEN QUÉ TE PUEDE

AYUDAR

INSAFORP 2251-5008

Capacita a personas, orienta a la formación

técnica vocacional contribuyendo al desarrollo socio

económico.

Te puede facilitar talleres sobre: Administración, informática, comercio, confección industrial, electricidad, hoteles y

restaurantes, mecánica automotriz, mecánica

industrial

Ahora sí: te invito a que continúes con las metas que te propusiste y verás que las irás alcanzando una a una.

Muchas gracias por emprender y finalizar este camino que te llevó a definir lo maravilloso que es pensar en tu futuro y a visualizar las cosas que podrás lograr con planificación,

dedicación y apoyo.

El proyecto de vida que has construido puede cambiar de acuerdo a tus necesidades y a las oportunidades que te presente la vida. Ten en cuenta que, a veces y por muchas razones diferentes, alcanzar nuestras metas lleva tiempo, pero no te desanimes: tu perseverancia y

la búsqueda de nuevas oportunidades te ayudarán a cumplirlas.

¡Te deseamos éxito en tu vida!

¡HASTA PRONTO!

Con el apoyo de