manual de procedimientos de práctica pre-profesional · ii derechos de autor yo, vera macías...

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA Manual de procedimientos para Práctica Pre-Profesional de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física. Trabajo de titulación (modalidad proyecto de investigación) previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física. AUTOR: Vera Macias Shirley Stefany TUTOR: MSc. Meneses Rodríguez William Arnulfo Quito, 2019

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

Manual de procedimientos para Práctica Pre-Profesional de la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Trabajo de titulación (modalidad proyecto de investigación) previo a la obtención del

Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física.

AUTOR: Vera Macias Shirley Stefany

TUTOR: MSc. Meneses Rodríguez William Arnulfo

Quito, 2019

Page 2: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Manual de procedimientos para Práctica Pre-

Profesional de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y

Física, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Shirley Stefany Vera Macías

C.C. 172504812-6

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por VERA MACÍAS

SHIRLEY STEFANY, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,

mención: Matemática y Física; cuyo título es: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE

LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, MATEMÁTICA Y FÍSICA, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de octubre de 2019.

___________________________________

MSc. William Arnulfo Meneses Rodríguez

DOCENTE-TUTOR

C.C. 040069687-8

Page 4: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

iv

DEDICATORIA

A mi amada madre Genny Macias que con perseverancia, sacrificio y amor me ha alentado

y animado en cada paso del camino, por ser el pilar más importante que con su amor,

paciencia y esfuerzo me ha permitido llegar a cumplir esta gran meta, gracias por ser esa

madre ejemplar, darme el orgullo y privilegio de ser su hija.

A mi hermana Nicole Narváez por estar siempre presente, acompañándome y por el apoyo

moral que me ha brindado todo el tiempo.

A mi familia que gracias a sus consejos y palabras de aliento crecí como persona.

A mi compañero de aventuras David Rea por ser una persona que me ha cambiado la vida,

mi fuente de inspiración con quien comparto intereses y metas, quien con sus palabras de

aliento no me dejaba decaer para que siguiera adelante y sea perseverante para lograr

cumplir con mis ideales.

Con amor Shirley Stefany Vera Macías

Page 5: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

v

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, a la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y especialmente a todo el personal docente

de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física quienes

dentro y fuera de las aulas me brindaron sus enseñanzas y sus valiosos conocimientos

hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada uno de ustedes por su

paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

A mis amigos y futuros colegas que me ayudaron de una manera desinteresada, gracias

infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a mi tutor el MSc.

William Meneses por toda la ayuda prestada durante la realización del trabajo de

investigación, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el

desarrollo de este trabajo

Shirley Stefany Vera Macías.

Page 6: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS. ...................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiv

RESUMEN .......................................................................................................................... xv

ABSTRACT ....................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.1.1. Contextualización ................................................................................................. 3

1.1.2. Análisis crítico...................................................................................................... 5

1.1.3. Prognosis .............................................................................................................. 5

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 6

1.3. Preguntas directrices ................................................................................................... 6

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 7

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 7

1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 7

1.5. Justificación ................................................................................................................ 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes del problema ......................................................................................... 9

Page 7: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

vii

2.1.1. Antecedente I........................................................................................................ 9

2.1.2. Antecedente II .................................................................................................... 10

2.1.3. Antecedente III ................................................................................................... 12

2.2. Fundamentación teórica ............................................................................................ 13

2.2.1. Vinculación con la sociedad en la Universidad Central del Ecuador ................ 13

2.2.1.1. Prácticas Comunitarias ................................................................................ 14

2.2.1.2. Educación Contínua ..................................................................................... 15

2.2.1.3. Prácticas Pre-Profesionales ......................................................................... 15

2.2.2. Prácticas Pre-Profesionales en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física........................................................................... 18

2.2.2.1. Práctica Pre-Profesional Guiada .................................................................. 21

2.2.2.2. Práctica Pre-Profesional Autónoma............................................................. 22

2.2.2.2.1. Componentes y funciones de la Práctica Pre-Profesional Autónoma ... 23

2.2.3. Administración ................................................................................................... 27

2.2.3.1. Definición .................................................................................................... 27

2.2.3.2. Principios de la Administración .................................................................. 28

2.2.3.3. Tipos de Administración ............................................................................. 29

2.2.3.3.1. Administración Pública ......................................................................... 29

2.2.3.3.2. Administración Privada ........................................................................ 30

2.2.4. Organización ...................................................................................................... 31

2.2.4.1. Definición .................................................................................................... 31

2.2.5. Manual ................................................................................................................ 31

2.2.5.1. Definición .................................................................................................... 31

2.2.5.2. Procedimientos ............................................................................................ 32

2.2.5.3. Manual de Procedimientos .......................................................................... 32

2.2.5.3.1. Objetivos del Manual de Procedimientos ............................................. 33

2.2.5.3.2. Tipos de Manuales de Procedimientos ................................................. 35

Page 8: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

viii

2.2.5.3.3. Estructura de un Manual de Procedimientos ........................................ 35

2.3. Definición de términos básicos ................................................................................. 39

2.4. Fundamentación legal ............................................................................................... 39

2.5. Caracterización de variables ..................................................................................... 42

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 43

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 43

3.1. Diseño de la investigación ........................................................................................ 43

3.1.1. Enfoque de la investigación ............................................................................... 43

3.1.2. Nivel de profundidad de la investigación ........................................................... 45

3.1.3. Tipo de investigación ......................................................................................... 46

3.1.4. Secuencia metodológica de los pasos y actividades para el desarrollo del proyecto

...................................................................................................................................... 47

3.2. Población y muestra .................................................................................................. 48

3.2.1. Población ............................................................................................................ 48

3.2.2. Muestra ............................................................................................................... 48

3.3. Operacionalización de variables ............................................................................... 48

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 50

3.4.1. Técnica ............................................................................................................... 50

3.4.2. Instrumento......................................................................................................... 50

3.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información ........... 50

3.5.1. Validez de criterio .............................................................................................. 50

3.5.2. Confiabilidad ...................................................................................................... 51

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 53

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 53

4.1. Análisis estadísticos de los instrumentos aplicados. ................................................. 53

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 81

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 81

Page 9: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

ix

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 81

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 82

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 83

6. LA PROPUESTA ............................................................................................................ 83

6.1. Título de la propuesta................................................................................................ 84

6.1.1. Tipo de propuesta ............................................................................................... 84

6.1.2. Beneficiarios....................................................................................................... 84

6.1.3. Índice .................................................................................................................. 84

6.2. Introducción .............................................................................................................. 85

6.3. Justificación .............................................................................................................. 85

6.4. Objetivo .................................................................................................................... 86

6.5. Marco referencial ...................................................................................................... 86

6.5.1. Práctica Pre-Profesional ..................................................................................... 86

6.5.2. Manual de procedimientos ................................................................................. 87

6.6. Desarrollo .................................................................................................................. 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 104

ANEXOS ....................................................................................................................... 107

Page 10: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Práctica Pre-Profesional en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física. ................................................................................. 19

Tabla 2: Especificación de Práctica Pre-Profesional Guiada. ............................................ 22

Tabla 3: Especificación de Práctica Pre-Profesional Autónoma. ....................................... 23

Tabla 4: Componente interno de Práctica Pre-Profesional................................................. 24

Tabla 5: Componente externo de Práctica Pre-Profesional. ............................................... 26

Tabla 6: Símbolos para la elaboración de un diagrama de flujo. ....................................... 37

Tabla 7: Validez del instrumento de recolección de información ...................................... 51

Tabla 8: Escala de confiabilidad......................................................................................... 51

Tabla 9: Definición de administración ............................................................................... 54

Tabla 10: Principios de la administración .......................................................................... 55

Tabla 11: El manual de procedimientos debería ser elaborado netamente por autoridades de

la Carrera ............................................................................................................................. 56

Tabla 12: Implementar un manual de procedimientos contribuirá en la gestión

administrativa de la Carrera ................................................................................................. 58

Tabla 13: la creación de un manual de procedimientos beneficiará al sistema de control

interno de la Carrera ............................................................................................................ 59

Tabla 14: Función de un manual de procedimientos. ......................................................... 60

Tabla 15: Un manual de procedimientos describe tareas, ubicación, requerimientos y los

puestos responsables de su ejecución .................................................................................. 62

Tabla 16: Que no exista un manual de procedimientos conlleva al desconocimiento de

funciones administrativas por parte de la comunidad educativa de la Carrera. .................. 63

Tabla 17: los procedimientos administrativos actuales se manejan de manera correcta. ... 64

Tabla 18: La estructura de un manual de procedimientos debe tener una secuencia acorde a

las necesidades de la Carrera. .............................................................................................. 66

Tabla 19: existe una correcta inducción al desarrollar la Práctica Pre-Profesional. .......... 67

Tabla 20: Se proporciona la información necesaria al empezar el proceso de Práctica Pre-

Profesional ........................................................................................................................... 68

Tabla 21: documentación necesaria que debe manejar durante el proceso de Práctica Pre-

Profesional. .......................................................................................................................... 70

Tabla 22: Las actividades que se realizan en la Práctica Pre-Profesional deben ser

socializadas con todos los estudiantes que inician el proceso. ............................................ 71

Page 11: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xi

Tabla 23: La Práctica Pre-Profesional Autónoma consiste en aplicar todos los

conocimientos que se adquieren a lo largo de la Carrera Universitaria en las Instituciones

Educativas. ........................................................................................................................... 72

Tabla 24: Es necesario que la planificación micro curricular sea guiada por profesionales en

la docencia. .......................................................................................................................... 74

Tabla 25: La Práctica Pre-Profesional Autónoma permite al practicante desarrollar

habilidades y destrezas que son de ayuda para la futura profesión docente. ....................... 75

Tabla 26: La experiencia adquirida en la Práctica Pre-Profesional Autónoma ayuda a la

formación docente. .............................................................................................................. 76

Tabla 27: La Práctica Pre-Profesional Autónoma fomenta que el practicante se desenvuelva

con eficacia en distintos ambientes educativos. .................................................................. 78

Tabla 28: El desarrollo de actividades curriculares por parte de practicantes dentro de la

Institución Educativa, son llevadas con responsabilidad. ................................................... 79

Page 12: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xii

LISTA DE GRÁFICOS.

Gráfico 1: Fases del enfoque cuantitativo. ......................................................................... 43

Gráfico 2: Fases del enfoque cualitativo ............................................................................ 44

Gráfico 3: Definición de administración ............................................................................ 54

Gráfico 4: Principios de la administración ......................................................................... 55

Gráfico 5: El manual de procedimientos debería ser elaborado netamente por autoridades

de la Carrera......................................................................................................................... 57

Gráfico 6: Implementar un manual de procedimientos contribuirá en la gestión

administrativa de la Carrera ................................................................................................. 58

Gráfico 7: la creación de un manual de procedimientos beneficiará al sistema de control

interno de la Carrera ............................................................................................................ 59

Gráfico 8: Función de un manual de procedimientos. ........................................................ 61

Gráfico 9: Un manual de procedimientos describe tareas, ubicación, requerimientos y los

puestos responsables de su ejecución .................................................................................. 62

Gráfico 10: Que no exista un manual de procedimientos conlleva al desconocimiento de

funciones administrativas por parte de la comunidad educativa de la Carrera. .................. 63

Gráfico 11: los procedimientos administrativos actuales se manejan de manera correcta . 65

Gráfico 12: La estructura de un manual de procedimientos debe tener una secuencia acorde

a las necesidades de la Carrera. ........................................................................................... 66

Gráfico 13: existe una correcta inducción al desarrollar la Práctica Pre-Profesional. ....... 67

Gráfico 14: Se proporciona la información necesaria al empezar el proceso de Práctica Pre-

Profesional. .......................................................................................................................... 69

Gráfico 15: documentación necesaria que debe manejar durante el proceso de Práctica Pre-

Profesional. .......................................................................................................................... 70

Gráfico 16: Las actividades que se realizan en la Práctica Pre-Profesional deben ser

socializadas con todos los estudiantes que inician el proceso. ............................................ 71

Gráfico 17: La Práctica Pre-Profesional Autónoma consiste en aplicar todos los

conocimientos que se adquieren a lo largo de la Carrera Universitaria en las Instituciones

Educativas. ........................................................................................................................... 73

Gráfico 18: Es necesario que la planificación micro curricular sea guiada por profesionales

en la docencia. ..................................................................................................................... 74

Gráfico 19: La Práctica Pre-Profesional Autónoma permite al practicante desarrollar

habilidades y destrezas que son de ayuda para la futura profesión docente. ....................... 75

Page 13: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xiii

Gráfico 20: La experiencia adquirida en la Práctica Pre-Profesional Autónoma ayuda a la

formación docente. .............................................................................................................. 77

Gráfico 21: La Práctica Pre-Profesional Autónoma fomenta que el practicante se

desenvuelva con eficacia en distintos ambientes educativos. .............................................. 78

Gráfico 22: El desarrollo de actividades curriculares por parte de practicantes dentro de la

Institución Educativa, son llevadas con responsabilidad. ................................................... 79

Page 14: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Asignación de tutor. .......................................................................................... 107

Anexo 2: Formato validación de los Instrumentos de Recolección de datos. ................... 108

Anexo 3: Solicitud para la Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos (MSc.

Franklin Molina) ................................................................................................................ 109

Anexo 4: Solicitud para la Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos (MSc.

Ricardo Aulestia) ............................................................................................................... 110

Anexo 5: Solicitud para la Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos (MSc.

Milton Coronel) ................................................................................................................. 111

Anexo 6: Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos. ............................... 112

Anexo 7: Instrumento de Recolección de Datos “Encuesta-Cuestionario” ...................... 121

Anexo 8: Resultados pilotaje instrumento recolección de datos. ...................................... 123

Page 15: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xv

TÍTULO: Manual de procedimientos para Práctica Pre-Profesional de la Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Autora: Shirley Stefany Vera Macías

Tutor: MSc. William Arnulfo Meneses Rodríguez

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un Manual de procedimientos de Práctica

Pre-Profesional de la Carrera de Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, con este manual se busca

cumplir y mejorar la eficiencia del proceso de prácticas dentro de la Carrera, para así evitar

retrasos y duplicidad de tareas. En el estudio se aplicó una metodología de enfoque mixto,

un nivel de profundidad descriptivo y explicativo y con un tipo de investigación de campo y

documental. El trabajo se desarrolló en la Carrera, con una población de 14 estudiantes de

sexto semestre, período 2019-2020. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta, con

un cuestionario de 20 preguntas. Al realizar el análisis de datos, se evidenció que no existe

la suficiente información en el proceso de Práctica Pre-Profesional por tal motivo se

presentan interrogantes o dudas por parte de los estudiantes, como solución a la problemática

presentada, es necesario la implementación de un manual de procedimientos que sirva como

guía y detalle con claridad los pasos a seguir para cumplir con las Prácticas Pre-

Profesionales.

PALABRAS CLAVE: PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL / PRÁCTICA AUTÓNOMA /

PRÁCTICA GUIADA / MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

Page 16: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xvi

TITLE: Manual of Pre-Professional Practice procedures for the Pedagogy Career of

Experimental, Mathematical and Physical Sciences.

Author: Shirley Stefany Vera Macias.

Tutor: MSc. William Arnulfo Meneses Rodríguez

ABSTRACT

This dissertation was focused on the elaboration of a Pre- professional Practice Procedures

Manual in the Mathematics and Physics School, Faculty of Philosophy, Letters, and Science

Education of Universidad Central of Ecuador. This Manual seeks the fulfillment and

development of the efficiency in the professional practice process in order to avoid delays

and duplicity of tasks. This study applied a mixed approach methodology. The investigation

has a descriptive and explanatory level, and it is a field and documental study. This research

was developed in the Career with fourteen students of sixth semester, 2019-2010 scholar

year. For data analysis, we used a survey data with a twenty questions questionary. After the

data analysis, we evidenced that there is not enough information about the pre-professional

practices so that students present questions and uncertainty during the process. As a solution,

It is necessary the implementation of a Procedures Manual which could be used as a guide.

Also, this document will give clear details about the steps to comply the pre-professional

practices.

KEY WORDS: PRE-PROFESSIONAL PRACTICE / GUIDE PRACTICE /

AUTONOMOUS PRACTICE / PROCEDURES MANUAL.

Traducido por: Rocio Juca

Cédula de identidad: 1716795768

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Plurilingue

Número de registro Senecyt: 1005-13-1198192

Page 17: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a la elaboración de un Manual de procedimientos

de Práctica Pre-Profesional para la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física, un manual de procedimientos se puede definir como el documento

escrito en el que se detallan las actividades y responsables de la ejecución de las mismas, los

manuales se utilizan por diversas organizaciones esto para desarrollar de manera óptima y

eficaz las actividades de todo el personal y que las mismas se cumplan.

Para el cumplimiento de las Prácticas Pre-Profesionales se lleva a cabo un procedimiento

riguroso y largo durante el semestre que se desarrolle, mismo que en la actualidad no se

encuentra detallado en ningún documento escrito y oficial de la Carrera, sin embargo,

docentes y autoridades de la Carrera conocen cómo cumplir con el proceso de práctica.

El interés por implementar un Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional es que

ayudaría en la organización de la Carrera, al contar con un manual las actividades a cumplir

durante el proceso se detallan con claridad siendo de ayuda para quienes tienen dudas de

cómo realizar el mismo.

La metodología que se utilizó en esta investigación fue con enfoque mixto, con un nivel de

profundidad descriptivo y explicativo y tipo de investigación de campo y documental; se

trabajó con una población de 12 estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física quienes llenaron una encuesta para la recolección de

datos estadísticos.

Para dar una visión general se va a describir la estructura de cómo se elaboró el presente

trabajo a continuación:

CAPÍTULO I: Se describe el planteamiento del problema empezando por la

contextualización del problema haciendo referencia a: necesidad de la educación

contemporánea, necesidad de la formación docente y necesidad de la enseñanza de la

Matemática y Física, seguido de esto tenemos el análisis crítico y la prognosis, luego la

Page 18: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

2

formulación del problema, preguntas directrices, objetivo general y objetivos específicos y

finalmente la justificación.

CAPÍTULO II: Está compuesto por el marco teórico en primer lugar tenemos los

antecedentes del problema que son investigaciones realizadas que tienen relación con el tema

que se plantea en esta investigación, seguido tenemos la fundamentación teórica, definición

de términos básicos, fundamentación legal y finalmente la caracterización de las variables.

CAPÍTULO III: En este capítulo se detalla la metodología, empezando por el diseño de la

investigación en donde se explica con precisión el enfoque o paradigma dominante en la

investigación, el nivel o alcance de profundidad que se espera alcanzar en los resultados de

la investigación, los tipos de investigación que se utilizaran en el desarrollo del proyecto y

los procedimientos o pasos fundamentales que se ejecutaran en todo el proceso de

investigación, luego tenemos la población y muestra, operacionalización de las variables,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, terminando así este capítulo con la validez

y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información.

CAPÍTULO IV: En este capítulo se hace un análisis estadístico y gráfico de los datos

obtenidos al aplicar los instrumentos de recolección de datos en el caso de esta investigación

se aplicó un cuestionario de 20 preguntas mismas que fueron tabuladas para posteriormente

realizar el análisis e interpretación.

CAPÍTULO V: Se determina a que conclusiones se llegó al realizar esta investigación y

así también las recomendaciones en base a los resultados obtenidos.

CAPÍTULO VI: En este capítulo se encuentra la propuesta que es un Manual de

procedimientos de Práctica Pre-Profesional mismo que detalla todo el proceso que se debe

cumplir en el desarrollo de las prácticas.

Finalmente, se adjunta las referencias bibliográficas y los anexos

Page 19: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Contextualización

- Necesidades de la educación contemporánea

En la actualidad las organizaciones a nivel mundial se mueven mediante procesos y se ve

la necesidad de que cada proceso sea controlado esto para que se desarrolle de la manera

más correcta y eficiente posible, por lo que es importante el control interno que se aplica

mediante manuales de procedimientos, los que a la vez sirven como guías para el proceso

que se asigna a una persona o una actividad dentro de la organización. Las Instituciones de

Educación superior (IES) tienen como objetivo fundamental formar profesionalmente a cada

estudiante, por tal motivo implementan sistemas académicos que involucran conocimientos

en base a la teoría y esto debe ser demostrado en la práctica que se realiza de acuerdo a la

carrera que se estudia.

La Ley Orgánica de Educación Superior, en el artículo 4 capítulo II, sobre los fines de la

Educación Superior menciona que: “El derecho a la educación superior consiste en el

ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a

fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento

pertinente y de excelencia.” (Presidencia de la República, 2010, pág. 5).

De ahí nace la responsabilidad que tienen las Instituciones de Educación Superior en la

formación académica y profesional de cada estudiante, por lo que los conocimientos que se

deben impartir desde las Universidades deben ir acorde a las exigencias laborales del país,

esto para que el universitario una vez que adquiera su título no tenga dificultades o

impedimentos de insertarse en la oferta laboral.

Page 20: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

4

- Necesidad de la formación del docente.

En la universidad Central del Ecuador, el desarrollo integral, holístico y profesional que

se ofrece para los estudiantes se ve reflejado en tres pilares fundamentales que guían la labor

formativa: la docencia, investigación y la vinculación con la sociedad, siendo esta última el

elemento principal en el cual se va a basar mi investigación, ya que en este pilar es donde se

despliega la Práctica Pre-Profesional como eje fundamental del currículo y de la formación.

Los docentes encargados de la Práctica Pre-Profesional son denominados tutores el

Reglamento de Régimen académico, capítulo III, artículo 94, literal 3 menciona:” El tutor

académico de la práctica pre profesional deberá incluir en la planificación las actividades,

orientaciones académicas-investigativas y los correspondientes métodos de evaluación de

las mismas” (Consejo de Educación Superior, 2017)

Los tutores se encargan de la organización, seguimiento y cumplimiento del proceso que

se debe instruir de manera correcta debido a la importancia del proceso. Es importante que

cada docente tutor nuevo en el proceso tenga un documento escrito para solventar dudas que

se puede presentar.

- Necesidad de la enseñanza de Matemática y/o Física

La Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física desarrolla

su programa de Prácticas Pre-Profesionales de manera curricular ya que está dentro de la

malla curricular; es decir consta como asignatura del pénsum de estudio, por lo que no solo

se convierte en un requisito indispensable para cumplir con la oferta académica que tiene la

carrera, sino también para tener un correcto desenvolvimiento docente acorde a las

exigencias del mundo laboral educativo actual que se presenta como docentes.

La Práctica Pre-Profesional abarca todos los campos profesionales, legales, actitudinales

y vocacionales de la docencia, esto debido a que los estudiantes en el desarrollo adquieren

habilidades y capacidades como docentes dentro y fuera del aula de clase, pues al planificar,

dar sus clases, conocer a sus estudiantes, el futuro docente experimenta la docencia desde su

lado más real, adquiriendo experiencia para crecer como futuro docente y amando su futura

profesión.

Page 21: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

5

Sin embargo, no existe un manual de procedimientos en la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física que detalle con claridad los pasos a seguir

para realizar las Prácticas Pre-Profesionales existiendo dudas y fallas en el proceso, por tal

razón la investigación se basa en especificar de manera clara y concisa como saber

sobrellevar en el transcurso de la Carrera las Prácticas Pre-Profesionales.

1.1.2. Análisis crítico

En la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la

Universidad Central del Ecuador, la inexistencia de un Manual de Procedimientos para

Práctica Pre-Profesional ocasiona confusión y omisión de procedimientos, produce retraso

en la ejecución y cumplimiento de este proceso que se enfrenta a la mayor consecuencia que

puede tener todo proceso administrativo

En la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física es cierto

que no existe un Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional sin embargo, esto

no ha sido impedimento para que docentes y estudiantes tengan el correcto cumplimiento de

sus actividades, no obstante, un Manual de Procedimientos ayudaría a mejorar dichos

procesos.

El desconocimiento de ciertos procesos conlleva a confusiones a los estudiantes que

empiezan sus Prácticas Pre-Profesionales, por lo que necesitan una guía que oriente de mejor

manera los procesos mencionados, en la actualidad los docentes de la Carrera son los que

llevan el correcto funcionamiento del proceso.

1.1.3. Prognosis

En la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física al no

contar con un manual de procedimientos para Práctica Pre-Profesional retrasa el proceso de

las actividades que tiene la Comisión de Práctica Pre-Profesional debido a que no tienen

dónde acudir o no cuentan con un documento formal que abarque todos los procesos que

deben cumplir, es ahí por lo general genera dudas e inseguridades al realizar el proceso.

Page 22: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

6

No contar con el manual de procedimientos para Práctica Pre-Profesional en la Carrera

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física contribuirá a continuar

con el desconocimiento del proceso, resulta oportuno mencionar que las Prácticas Pre-

Profesionales son requisito previo a la obtención del título.

Si se da solución al problema planteado docentes y estudiantes nuevos conocer el proceso

siendo una ventaja de la que todos los involucrados podrán beneficiarse, este documento

escrito deberá ser socializado con todos los beneficiados solucionando así las interrogantes

que se puedan presentar cristalizando el proceso puesto que, es un proceso por el que cada

alumno de la Carrera debe someterse.

1.2. Formulación del problema

Se realizó un análisis crítico y argumentativo respecto a la problemática evidenciada en

la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, en

consecuencia, de lo mencionado en el planteamiento del problema se evidencia la necesidad

de investigar:

¿Cómo desarrollar el Manual de Procedimientos para práctica Pre-Profesional en la

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, de la

Universidad Central del Ecuador, en el período académico septiembre 2019- febrero 2020?

Por medio de la interrogante planteada se podrá determinar si el Manual de

Procedimientos mejora el desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales.

1.3. Preguntas directrices

¿Es necesario realizar el diagnóstico de los procedimientos que se efectúan para Práctica

Pre-Profesional, en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y

Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

Central del Ecuador?

¿Es oportuno organizar las actividades que desempeñan los docentes y estudiantes con

relación a la Práctica Pre-Profesional, en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Page 23: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

7

Experimentales, Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad Central del Ecuador?

¿Es indispensable crear el Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional, en la

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Proponer un Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional en la Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física, Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador.

1.4.2. Objetivos Específicos

a) Determinar los procesos que guían a los docentes y estudiantes en Práctica Pre-

Profesional en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática

y Física, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad

Central del Ecuador.

b) Identificar la importancia de la implementación de un Manual de procedimientos

para Práctica Pre-Profesional en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales Matemática y Física, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, de la Universidad Central del Ecuador.

c) Diseñar una propuesta de Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional

en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central

del Ecuador.

Page 24: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

8

1.5. Justificación

Al desarrollar un Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional de la Carrera

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, permite dar a conocer

de manera clara y precisa tanto a docentes tutores y estudiantes estar al tanto de cómo se

debe sobrellevar el proceso de manera correcta. De esta manera se puede mejorar las

Prácticas Pre-Profesionales comprometiéndose en que no haya dudas al realizarlo.

La razón principal de incorporar un Manual de Procedimientos, es orientar las diferentes

actividades que se presentan al momento de empezar a realizar Prácticas Pre-Profesionales

dentro de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Específicamente poder precisar con claridad cada una de las actividades a realizarse tanto

para docentes tutores, preceptores y estudiantes, para que de esta manera se logre minimizar

la pérdida de tiempo y recursos, lo que permitirá facilitar el proceso y que haya

inconvenientes dentro de él.

Para desarrollar el Manual de Procedimientos se cuenta con el apoyo de los docentes de

la Carrera que forman parte de la Comisión de Práctica Pre-Profesional, esto influirá un

mayor control de las actividades ejercidas por docentes y estudiantes.

Los beneficiarios directos con el desarrollo del manual son los docentes tutores y

estudiantes de la Carrera. El proyecto será fácil de realizar, esto debido a que se cuenta con

la bibliografía adecuada para el desarrollo, esto acompañado del apoyo por parte de la

Comisión de Práctica Pre-Profesional quienes serán una guía para desarrollar de manera

correcta el proyecto.

Toda carrera de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, tiene el

compromiso de promover y desarrollar en óptimas condiciones un Manual de

Procedimientos para Práctica Pre-Profesional ya que es de mucha importancia para la

organización por ello esta investigación contribuirá a que se cumpla este objetivo en la

Carrera.

Page 25: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedente I

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Matemática y Física.

Título: Manual de procedimientos de la carrera de Matemática y Física de la Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador 2016.

Parte 3

Autora: Añamise Paucar Verónica Cleopatra, diciembre 2016

Metodología de la investigación:

La metodología aplicada en este proyecto de investigación enfocada en el desarrollo y

mejoramiento de un manual de procedimientos se recabó la información utilizando un

enfoque investigativo de tipo cualitativo para esto se tomó en cuenta el nivel de investigación

descriptiva y explicativa, utilizando el tipo de investigación de campo, bibliográfico-

documental, en la parte de recolección de información se utilizó un cuestionario no

estructurado aplicado a la población objeto de estudio.

Conclusiones:

• En la Carrera de Matemática y Física se determinó que existe un manual de

procedimientos administrativos sin embrago este manual es muy limitado con

respecto al Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de Carreras

Presenciales y Semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas del

Ecuador emitido por el CEAACES en el año 2015, para el criterio D referente al

Ambiente Institucional, por tal motivo se desarrolló un manual que represente la

Page 26: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

10

descripción total de los procedimientos que se efectúan dentro de la Carrera y que

permiten el correcto desenvolvimiento administrativo.

• Luego de realizar la investigación bibliográfica y de campo se determinó la necesidad

de organizar y completar los procedimientos administrativos con respecto al criterio

D referente al Ambiente Institucional, de la carrera de Matemática y Física de la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central

del Ecuador.

• Hace falta un documento que reúna los procedimientos administrativos para el

criterio D, que deben cumplirse en la Carrera de Matemática y Física de la Facultad

de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador,

en relación al Modelo Genérico de Evaluación.

2.1.2. Antecedente II

Proyecto factible presentado como requisito parcial para optar por el Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Matemática y Física.

Título: Manual de Procedimientos de la Carrera de Matemática y Física de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador 2016,

parte 1.

Autor: Pérez Silva Kleber Patricio, diciembre 2016

Metodología de la investigación:

La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cualitativo debido a que el

problema que se plantea requiere de una investigación interna utilizando técnicas cualitativas

que permiten una observación naturalista con el objeto de describir e interpretar la realidad

del problema en un espacio contextualizado con una perspectiva de cumplimiento de

actividades a los procedimientos administrativos que existen en la Carrera de Matemática y

Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 27: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

11

En cuanto a los resultados que se logran alcanzar la investigación propuesta es descriptiva

y explicativa.

El presente trabajo es un proyecto factible, apoyado en una investigación documental y

de campo, que permitirá hacer indagaciones de los procesos administrativos- educativos en

la Carrera de Matemática y Física de Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

de la Universidad Central del Ecuador.

Conclusiones:

• En la Carrera de Matemática y Física se determinó que existe un manual de

procedimientos administrativos incompleto sin embargo este manual es muy limitado

con respecto al alcance, ya que este manual puede tener la descripción total de todos

los procedimientos que se efectúan dentro de la carrera y que permiten el correcto

desenvolvimiento administrativo educativo basado en el Modelo Genérico De

Evaluación Del Entorno De Aprendizaje De Carreras Presenciales Y

Semipresenciales De Las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador

referente al criterio A de pertinencia y parte del B referente al Plan curricular

establecido por el CEAACES.

• Luego de realizar la investigación bibliográfica y de campo se determinó la necesidad

de organizar y completar los procedimientos administrativos de la carrera de

Matemática y Física de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de

la Universidad Central del Ecuador con relación al Modelo Genérico De Evaluación

Del Entorno De Aprendizaje De Carreras Presenciales Y Semipresenciales De Las

Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador referente al criterio A de

pertinencia y parte del B referente al Plan curricular establecido por el CEAACES.

• Se implementa un documento que reúna los procedimientos administrativos que se

efectúan en la Carrera de Matemática y Física de la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador educativa basada en

el Modelo Genérico De Evaluación Del Entorno De Aprendizaje De Carreras

Presenciales Y Semipresenciales De Las Universidades y Escuelas Politécnicas del

Page 28: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

12

Ecuador referente al criterio A de pertinencia y parte del B referente al Plan curricular

establecido por el CEAACES.

2.1.3. Antecedente III

Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para optar por el Título de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física

Título: Manual de Procedimientos de la Carrera de Matemática y Física de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador 2016,

parte 2

Autor: Daniel Alejandro Oña Proaño, noviembre 2016

Metodología de la investigación:

El Presente Trabajo tiene un enfoque cualitativo puesto que la investigación cualitativa

es aquella que estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales

o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una

descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un

asunto o actividad en particular.

El presente trabajo constituye un proyecto de investigación factible el cual está basado en

una investigación documentada respaldada en investigación webgráfica.

Conclusiones:

• En la Carrera de Matemática y Física se determinó que existe un manual de

procedimientos administrativos relacionado con el Modelo Genérico de Educación

del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y semipresenciales de las

universidades y escuelas politécnicas del Ecuador establecidos por el CEAACES en

el año 2015 sin embrago este manual es muy limitado con respecto al alcance que

dicho manual puede tener en la descripción total de todos los procedimientos que se

Page 29: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

13

efectúan dentro de la carrera y que permiten el correcto desenvolvimiento

administrativo.

• Luego de realizar la investigación bibliográfica y de campo se determinó la

necesidad de organizar y completar los procedimientos administrativos relacionado

con el Modelo Genérico de Educación del entorno de aprendizaje de carreras

presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del

Ecuador establecidos por el CEAACES en el año 2015 de la carrera de Matemática

y Física de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad Central del Ecuador.

• Hace falta un documento que reúna los procedimientos administrativos relacionado

con el Modelo Genérico de Educación del entorno de aprendizaje de carreras

presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del

Ecuador establecidos por el CEAACES en el año 2015 que se efectúan en la Carrera

de Matemática y Física de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

de la Universidad Central del Ecuador.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Vinculación con la sociedad en la Universidad Central del Ecuador

La Vinculación con la Sociedad define un conjunto de planes, políticas, recursos,

actividades administrativas, así como acciones y proyectos de enlace, mediante los cuales la

Universidad Central lleva a cabo de manera sistematizada y coordinada, a través de sus

carreras y facultades, los procesos curriculares y de servicios.

De conformidad a la Normativa Legal vigente, es requisito previo a la obtención del título

universitario que los estudiantes realicen servicios a la comunidad mediante Prácticas

Comunitarias y Pre-Profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su

formación, y proyectos comunitarios, entendiendo como comunidad a los diversos grupos

culturales urbanos y rurales en territorios específicos.

Page 30: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

14

Para cumplir con las horas especificadas para la aprobación de Vinculación con la

Sociedad (VS), la Universidad Central del Ecuador ofrece a los estudiantes las opciones a

cumplir que son 3: Prácticas Comunitarias, Educación Continua y Prácticas Pre-

Profesionales cada una de ellas van a ser detalladas a continuación:

2.2.1.1. Prácticas Comunitarias

La Universidad Central presenta una amplia trayectoria en actividades con la comunidad

a través de la denominada Extensión Universitaria, antecesora de la Vinculación con la

Sociedad. De modo que esta actividad está orientada hacia la comunidad y reglamentación

actual obliga a que las múltiples actividades que desarrollan nuestras facultades y carreras

están enmarcadas en programas y proyectos articulados y metodológicamente elaborados.

Para el cumplimiento de las horas correspondientes a Prácticas comunitarias cada

Facultad de la Universidad Central del Ecuador se encarga de desarrollar un programa acorde

a las exigencias de cada Carrera y por ello de las necesidades de la comunidad a la que

asisten, siendo de esta manera una parte muy importante de la vida estudiantil porque nos

ayuda a compartir otras realidades de las cuales podemos enfrentarnos en nuestra vida

laboral.

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ofrece varios programas para

cumplir con las horas correspondientes a prácticas comunitarias que en total son 160, se

realiza en diferentes sectores como Pedro Moncayo, Cayambe, Quito, entre otros

dependiendo de la carrera y los sectores donde consideren mejor realizar su labor.

La Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física oferta el

programa “Ser Bachiller” que consiste en una capacitación a estudiantes de tercero de

bachillerato o ya se han graduado para rendir el examen Ser Bachiller que es un requisito

obligatorio para acceder a las IES, los estudiantes que asisten reciben capacitaciones en las

diferentes materias como son: Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio

Científico, Dominio Abstracto y Dominio Social.

Page 31: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

15

2.2.1.2. Educación Contínua

Comprende los programas de competencias laborales debidamente certificados y

avalados dirigidos a la sociedad en general; y, los programas de educación contínua

avanzada dirigida a actualizar y/o complementar los conocimientos de profesionales.

2.2.1.3. Prácticas Pre-Profesionales

A nivel Ecuatoriano en los diseños curriculares de las Universidades y Escuelas

Politécnicas, la Práctica Pre-Profesional es un requisito obligatorio que se debe cumplir al

finalizar la Carrera, por ende esta debe tener relaciones con instituciones externas o internas

propias del ejercicio profesional a desarrollarse acompañado de la actividad que el estudiante

universitario ejercerá una vez graduado de la universidad, esto de la mano con las materias

de la malla desarrolladas a través de su formación académica.

La normativa vigente a través del Consejo de Educación Superior en el Capítulo III sobre

Prácticas Pre-Profesionales y Pasantías artículo 86 establece que las Prácticas Pre-

Profesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y

al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un

desempeño en su futura profesión (Consejo de Educación Superior, 2013, pág. 49).

El futuro profesional en calidad de practicante destina el conjunto de conocimientos para

potenciar las aptitudes, actitudes, desempeños y capacidades, viviendo así la realidad de lo

que es ejercer la profesión, logrando así comprender y manejar su experiencia acorde a lo

que le han enseñado, de esta manera se pone en balance lo aprendido con el nuevo contexto

de formación e integración de los conocimientos.

Al respecto (Bastacini) menciona que: “la práctica cobra vital importancia en el proceso

de formación profesional ya que en ella se encuentran contenidas las instancias de

investigación, producción de conocimientos y sistematización como herramienta básica en

la construcción de la especificidad profesional”, por ello es importante que cada futuro

docente cumpla con la Práctica Pre-Profesional no solo porque es requisito para la obtención

del título sino también porque le ayuda a descubrir sus habilidades y destrezas al ejercer su

profesión .

Page 32: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

16

La ejecución de las Prácticas Pre-Profesionales es obligatoria en cada Carrera de la

Universidad Central del Ecuador y de todas las Universidades y Escuelas Politécnicas de

nuestro país, cabe mencionar que de acuerdo a la normativa vigente de las IES dentro de lo

programas de Vinculación con la Sociedad (VS) se encuentra la Práctica Pre-Profesional por

lo que es un requisito ineludible a cumplir que rige para todas las Carreras que oferta la

Universidad y por tal motivo las Carreras de Educación no pueden ser la excepción.

Los manuales son adaptados a la normativa que cada Institución de Educación Superior

(IES) tiene, por ello se toma en cuenta las necesidades de su organización esto para que se

de control seguimiento y cumplimiento de las Prácticas Pre-Profesionales garantizando así

la correcta formación del estudiante.

En el Reglamento de Régimen Académico título VI, Vinculación con la Sociedad,

Capítulo III, articulo 94 menciona que: “Las instituciones de educación superior diseñarán,

organizarán y evaluarán las correspondientes prácticas pre profesionales para cada carrera”

(Consejo de Educación Superior, 2013).

Estas prácticas se realizarán conforme a las siguientes normas:

1. Las actividades de servicio a la comunidad contempladas en los artículos 87 y 88 de

la LOES serán consideradas como prácticas pre profesionales. Para el efecto, se

organizarán programas y proyectos académicos que deberán ejecutarse en sectores

urbano-marginales y rurales. Estas prácticas tendrán una duración mínima de 160

horas del mínimo de 400 horas de prácticas pre profesionales establecidas en el

artículo 89 del presente Reglamento, inclusive para la modalidad dual.

2. Todas las prácticas pre profesionales deberán ser planificadas, monitoreadas y

evaluadas por un tutor académico de la IES, en coordinación con un responsable de

la institución en donde se realizan las prácticas (institución receptora). En la

modalidad dual, se establecerá además un tutor de la entidad o institución receptora.

3. Toda práctica pre profesional estará articulada a una asignatura, curso o su

equivalente, u otro espacio de integración teórico-práctico que permita el

acompañamiento y guía de un tutor académico.

Page 33: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

17

El tutor académico de la práctica pre profesional deberá incluir en la planificación las

actividades, orientaciones académicas-investigativas y los correspondientes métodos de

evaluación.

4. Para el desarrollo de las prácticas pre profesionales, cada IES establecerá convenios

o cartas de compromiso con las contrapartes públicas o privadas. Como parte de la

ejecución de los mismos deberá diseñarse y desarrollarse un plan de actividades

académicas del estudiante en la institución receptora.

5. En caso de incumplimiento de compromisos por parte de la institución o comunidad

receptora o del plan de actividades del estudiante, la institución de educación superior

deberá reubicarlo inmediatamente en otro lugar de prácticas.

6. Las IES podrán organizar instancias institucionales para la coordinación de los

programas de vinculación con la sociedad y las prácticas pre profesionales, en una o

varias carreras.

7. En el convenio específico con la institución o comunidad receptora, deberá

establecerse la naturaleza de la relación jurídica que ésta tendrá con el estudiante:

a. Si es únicamente de formación académica, se excluye la remuneración y de

ser necesario se utilizará un seguro estudiantil por riesgos laborales.

b. Si se acuerda una relación laboral que incluye fines formativos, es decir, una

pasantía, ésta se regirá por la normativa pertinente e incluirá la afiliación del

estudiante al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

c. En el caso de las carreras de tercer nivelo de grado de medicina humana y

otras carreras que tengan internado rotativo éste se considerará como

prácticas pre· profesionales cuya carga académica podrá estar o no dentro de

la malla curricular, en el caso de que estas horas no estén contempladas en la

malla curricular, se considerarán un requisito de graduación.

Page 34: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

18

Las Práctica Pre-Profesional de la Universidad Central, se encuentran apegada a lo que

establece la ley como lo he mencionado a la normativa vigente, por ello se evidencia un buen

desenvolvimiento en la aplicación del reglamento, de acuerdo a las necesidades propias de

la carrera. La relación que tiene la Universidad, los estudiantes y la sociedad van de la mano

con un sistema bien articulado que fortalece el compromiso social.

2.2.2. Prácticas Pre-Profesionales en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación cuenta con un reglamento

para las Prácticas Pre-Profesionales que rigen para todas las carreras existentes incluyendo

a la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, para mejorar

el proceso adecuan el Manual de Práctica Pre-Profesional de la Universidad para el área de

formación docente, obteniendo un material acorde a las necesidades de la Carrera.

La Práctica Pre-Profesional se compone de dos elementos importantes: el primero es

factor formativo en donde los estudiantes adquieren los conocimientos necesarios que deben

aplicarse en el ejercicio de las Prácticas esto para mejorarlas y desarrollarlas de la manera

correcta; el segundo es concebir la Práctica como parte de un programa de Vinculación con

la Sociedad a través del cual la Carrera y las Unidades Educativas reciben beneficios de

acuerdo a las necesidades de cada una de las partes.

Por ello los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física, como parte de la malla, realizan sus Prácticas Pre-Profesionales en las

Unidades Educativas en diferentes sectores como son Quito norte, Quito centro, Quito sur

en las cuales los estudiantes son asignados de acuerdo al sector donde viven para facilitar la

movilización y se sientan más confortables al momento de asistir a las Unidades Educativas,

es muy importante poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en las aulas de clase

ya que de esta manera se adquiere experiencias y sobre todo se aprende a manejarlas debido

a que se convierte en un vivir diario.

En la Carrera de acuerdo al Rediseño 2012, la Práctica Pre-Profesional se encuentra

dentro de la malla curricular, es decir, consta como materia por tener créditos que deben ser

aprobados para culminar la malla y lograr aprobar al siguiente semestre consecutivo,

Page 35: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

19

además, de acuerdo al Reglamento de Régimen Académico y Reglamentos tanto internos

como externos que rigen dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) es un

requisito formativo y obligatorio que se debe cumplir.

En el Rediseño 2016 la Praxis Profesional engloba el PIS (Proyecto Integrador de

Saberes), Práctica Pre-Profesional y Vinculación con la sociedad, a continuación se va a

detallar los momentos de cómo se desarrolla la Práctica Pre-Profesional dentro de la Carrera

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Tabla 1: Práctica Pre-Profesional en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física.

Práctica Pre-Profesional en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Tipo de

Práctica

Semestre Duración Objetivo Evaluación

Guiada Cuarto y

quinto

2 horas

semanales

durante todo el

semestre.

Desarrollar los

instrumentos

de

planificación

micro

curricular para

el logro de

competencias

docentes en el

estudiante bajo

la orientación

pedagógica del

Tutor asignado.

Diseñar y

elaborar

instrumentos

de

La evaluación

en cada uno

de los

semestres es

cuantitativa y

cualitativa,

ajustada al

reglamento

general de los

aprendizajes

de la

Facultad.

Page 36: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

20

planificación

micro

curricular,

relacionados

con la

Matemática y

la Física.

Autónoma Sexto, séptimo

y octavo

80 horas

pedagógicas

por cada

semestre en las

Unidades

Educativas.

Utilizar con

efectividad la

metodología y

los recursos

didácticos de

acuerdo con el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

Aplicar los

planes de área,

anual, de

unidad y de

lección.

La evaluación

del Programa

se realizará de

manera

interna y

externa, para

lo cual, la

Comisión de

Práctica

Preprofesional

Docente

utilizará las

técnicas e

instrumentos

apropiados

para el

cumplimiento

de esta

actividad.

Fuente: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora)

Como se observa la Práctica Pre-Profesional en cada nivel correspondiente, se desarrolla

en diferentes momentos denotando una gran diferencia entre los semestre superiores e

Page 37: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

21

inferiores, se ha considerado que es más recomendable que un estudiante realice las Prácticas

en las Unidades Educativas cuando cursen los últimos semestres esto debido a que toman

más enserio la carrera y por ende sus prácticas logrando una adecuada formación del

practicante e inspirándolo a insertarse al mundo laboral.

Este procedimiento es organizado, controlado y evaluado por la Comisión de Práctica

Pre-Profesional de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y

Física, misma que está integrada por docentes de la Carrera que se encargan de coordinar,

monitorear, dar seguimiento y resolver problemas que como todo proceso tiene, brindando

a los estudiantes facilidades tomando en cuenta las necesidades tanto de la Carrera como de

las Unidades Educativas.

2.2.2.1. Práctica Pre-Profesional Guiada

La Práctica Pre-Profesional guiada es de vital importancia, puesto que aplican los

conocimientos adquiridos en la elaboración de planificación microcurricular, aprenden a

manejar todos los lineamientos generales de un plan de clase, cabe recalcar que existen más

tipos de planes como son el plan de unidad didáctica, plan anual entre otros, todo esto es

fundamental antes de insertarse en el mundo laboral.

Se realiza en cuarto y quinto semestre las actividades a desarrollarse son dentro del aula

de clase, las cuales consisten en la realización de planes de clases debidamente revisados por

el docente y posteriormente se realiza clase demostrativa que debe ir a la par con el plan de

clase presentado, se encuentra dentro del pensum de estudio por lo que es obligatorio aprobar

la asignatura con un mínimo de 28 puntos al finalizar el semestre.

A continuación, se presenta una tabla en la que se detalla más específicamente como está

organizada la Práctica Pre-Profesional dentro de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física.

Page 38: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

22

Tabla 2: Especificación de Práctica Pre-Profesional Guiada.

Práctica Pre-Profesional Guiada de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Semestre Asignatura Actividad Número

de horas

Cuarto Matemática El estudiante analizará los documentos e

instrumentos de la Práctica preprofesional

docente que se utilizan en el micro currículo

del sistema educativo nacional, en los

niveles: EGB, BGU y BI, además la

planificación utilizando los formatos propios

de la Carrera.

80

Quinto Física El estudiante analizará los documentos e

instrumentos de la Práctica preprofesional

docente que se utilizan en el micro currículo

del sistema educativo nacional, en los

niveles: EGB, BGU y BI, además la

planificación utilizando los formatos propios

de la Carrera.

80

Fuente: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora)

2.2.2.2. Práctica Pre-Profesional Autónoma

La Práctica Pre-Profesional Autónoma es el primer acercamiento que tienen los

estudiantes a las Instituciones Educativas, es ahí donde se enfrentan a todas las exigencias

que conlleva esta profesión, aplican todos los conocimientos adquiridos en la Carrera, al ser

una actividad curricular la Práctica Pre-Profesional Autónoma define ciertos parámetros que

guían al practicante a desarrollar bien su trabajo como estudiante universitario, en las

Instituciones Educativas como docente y con la Comisión de Práctica Pre-Profesional.

Page 39: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

23

Se realiza en los semestres superiores en las Instituciones Educativas que puede acceder

la Carrera, se debe cumplir un total de 240 horas, para permitirles a los estudiantes

experimentar en los diferentes niveles de educación y asignaturas, están establecidos

parámetros a cumplir en cada semestre los que se especificaran en la siguiente tabla:

Tabla 3: Especificación de Práctica Pre-Profesional Autónoma.

Práctica Pre-Profesional Autónoma en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física.

Semestre Asignatura Nivel Educativo Número de horas

Sexto Matemática Educación General

Básica (EGB)

80

Séptimo Matemática Bachillerato General

Unificado (BGU)

80

Octavo Física Bachillerato General

Unificado (BGU)

80

Fuente: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

2.2.2.2.1. Componentes y funciones de la Práctica Pre-Profesional Autónoma

Existen dos componentes que forman parte de la Práctica Pre-Profesional Autónoma; el

primero es el componente interno que involucra a la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física y el componente externo en el que están las Unidades

Educativas que combina varios elementos que comprende la Práctica Pre-Profesional

Autónoma.

A continuación, se presenta una tabla que detalla lo referente al componente interno de la

Práctica Autónoma que comprende la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física.

Page 40: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

24

Tabla 4: Componente interno de Práctica Pre-Profesional.

Elemento interno: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física.

Componentes Funciones

Estudiante – practicante

Asistir puntualmente y participar en las

actividades curriculares y extracurriculares

de las Unidades Educativas cumpliendo con

los horarios que se establecen al iniciar el

semestre.

Desarrollar la Práctica Pre-Profesional

Autónoma en las Unidades con

responsabilidad y ética profesional.

Llevar el portafolio de Práctica Pre-

Profesional cumpliendo con todos los

parámetros que se establecen al iniciar el

semestre.

Comisión de Práctica Pre-Profesional

Designar los tutores.

Organizar las actividades de la Práctica Pre-

Profesional conforme a los acuerdos

firmados con las Unidades Educativas.

Cumplir y acatar los Reglamentos

establecidos por la Universidad y la

Carrera.

Monitorear y dar seguimiento a las

actividades de cada estudiante ayudándoles

a solventar sus dudas, esto para que no haya

inconvenientes para ello se designan los

Page 41: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

25

docentes Tutores que forman parte de la

Comisión de Práctica.

Comunicar a los docentes tutores la nómina

de establecimientos que están a disposición

para las Prácticas Pre-Profesionales y

coordinar la distribución de los sectores a

los que serán asignados los estudiantes.

Docente tutor

Asistir a las reuniones con estudiantes

practicantes para solventar dudas y dar

seguimiento al cumplimiento de las

mismas.

Planificación, organización, ejecución y

control del proceso metodológico de la

práctica preprofesional.

Fuente: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

El Componente Interno de la Práctica Pre-Profesional Autónoma hace referencia al

conjunto de elementos en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física que trabajan en beneficio de la Práctica, es decir son los encargados de

controlar que cada uno de los procesos se cumplan para el correcto funcionamiento y además

hacer cumplir la normativa legal vigente.

Se considera componente externo porque corresponde a las Instituciones Educativas y

estas están fuera de lo que comprende la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física, la relación directa que tiene este componente respecto

al objetivo de la Práctica es de vital importancia.

Este componente, tiene elementos claves que se complementan para la realización de la

Práctica Pre-Profesional Autónoma, de esta manera se forma un cuerpo sólido e íntegro que

se explicará de manera detallada en la siguiente tabla:

Page 42: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

26

Tabla 5: Componente externo de Práctica Pre-Profesional.

Elemento externo: Unidades Educativas

Componentes Funciones

Preceptores

Guiar al practicante en las actividades que

como docente debe cumplir dentro y fuera

del aula de clase.

Evaluar el rendimiento desarrollado por el

practicante.

Explicar al practicante sobre las actividades

desempeñadas en el aula de clase que debe

mejorar como practicante.

Aulas Brindar las condiciones necesarias para que

los practicantes desarrollen sus prácticas.

Fuente: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora)

Como se detalla en las tablas 4 y 5 el desarrollo de la Práctica Pre-Profesional Autónoma

no solo engloba la relación entre el estudiante y practicante, sino, corresponde una serie de

componentes que van de la mano, cada uno de estos componentes deben realizar

estrictamente sus funciones esto para el correcto funcionamiento.

Mientras se desarrolle cada uno de los componentes como se especificaron anteriormente

cobra una importancia de gran tamaño ya que, asegura que el practicante se sienta a gusto

desarrollando sus actividades y posteriormente aprendiendo la labor docente ya que se

desarrolla en un ambiente propio a su profesión lo cual le permite acercarse a la vida

profesional.

Page 43: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

27

2.2.3. Administración

2.2.3.1. Definición

“La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los

recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la

organización de manera eficiente y eficaz.” (Thompson, 2008)

Para lograr nuestros objetivos propuestos y metas a corto o largo plazo. la administración

es una pieza fundamental, es necesario conocer cómo se desarrolla la misma dentro de

nuestra sociedad y entender la importancia que tiene para así lograr el correcto

funcionamiento de lo que nos proponemos cumplir.

Por otra parte (Idalberto, 2004) define a la administración como: “el proceso de planear,

organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales” es decir, siempre nos planteamos objetivos pero para poder realizarlos a

cabalidad estos deben ir acompañados de un proceso sumamente riguroso que se debe ir

cumpliendo por todas las partes administrativas que estén involucradas.

A lo largo de nuestras vidas nos hemos manejado por procesos para lograr que se ejecuten

las actividades que planeamos, este conjunto de procesos se vincula directamente con la

administración y debe ser realizado con eficiencia y eficacia.

“La administración es el proceso de trabajar con las personas y con los recursos para

cumplir con los objetivos organizacionales. Los buenos administradores llevan a cabo estas

funciones de forma eficaz y eficiente.” (Bateman & Snell, 2009, pág. 19)

En la mayoría de definiciones que nos presentan los autores podemos denotar que nos

hablan de dos palabras claves que son eficaz y eficiencia para (Bateman & Snell, 2009) “Ser

eficaz significa alcanzar las metas organizacionales. Ser eficiente significa alcanzar las

metas con el menor desperdicio de recursos, es decir, emplear de la mejor forma el dinero,

el tiempo, los materiales y a la gente.” (pág. 19)

Page 44: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

28

2.2.3.2. Principios de la Administración

Existen 14 principios fundamentales en los que se basa la administración. Según (Fayol,

1916) los principios más importantes a estacar son los siguientes:

División de trabajo: Hace referencia a la especialización de las funciones y separación de

los poderes que se establece en una institución, tiene por objeto llegar a producir más y mejor

con el mismo esfuerzo.

Autoridad y Responsabilidad: consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse

obedecer.

Disciplina: requiere de obediencia y cumplimiento de las convenciones establecidas entre

la institución y el personal. La disciplina viene de la mano de como sean los jefes, es decir,

los jefes deben estar presentes en todos los niveles de la institución, hacer conocer de manera

clara y precisa todos los convenios que rigen dentro de ella y al presentarse incumplimientos

las sanciones penales juiciosamente sean aplicadas.

Unidad de mando: un trabajador solo debe recibir órdenes de un solo jefe para la realización

de tareas. Si recibe órdenes de más de dos jefes existe confusión y desorden en la realización

de tareas generando descontento en el trabajo.

Unidad de dirección: un solo jefe para cada conjunto de operaciones que tienen el mismo

objeto. por lo general se suele confundir unidad de dirección (un solo jefe, un solo programa)

con unidad de mando (un trabajador debe recibir órdenes de un solo jefe) como se especifica

son muy diferentes la unidad de mando no existe sin la unidad de dirección, sin embargo, no

deriva de ella.

Subordinación de los intereses particulares al interés general: El interés de un trabajador

no debe prevalecer contra el interés de la institución.

Remuneración: Constituye el precio del servicio prestado. Debe ser justa y equitativa para

que el personal se sienta a gusto como comúnmente se dice un trabajador bien pagado va a

realizar de la mejor manera su trabajo.

Page 45: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

29

Centralización: como en la “unidad de mando” cada actividad debe ser realizada por una

sola persona.

Jerarquía: Es el camino que siguen las decisiones y comunicaciones que parte de la

autoridad superior hacia todos los integrantes de la institución.

Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. El orden debe tener por resultado

la perdida de recursos y tiempo; la limpieza es un corolario del orden.

Equidad: Es el resultado de la combinación de la benevolencia con la justicia. La equidad

no excluye ni la energía ni el rigor. Ella exige en su aplicación muy buen sentido, mucha

experiencia y mucha bondad.

Estabilidad del personal: Un trabajador necesita tiempo para iniciarse en una función

nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que este dotado de las aptitudes necesarias.

Iniciativa: Es la posibilidad de concebir y ejecutar acciones nuevas. La libertad de proponer

y hacer sin esperar solo órdenes superiores.

Unión del personal: La unión hace la fuerza. En actitudes de cooperación y solidaridad, no

se debe fomentar la división del personal. Se necesita un talento efectivo para coordinar los

esfuerzos, estimular, utilizar las facultades de todos y recompensar el mérito de cada uno sin

despertar suspicacias celosas y sin alterar la armonía de las relaciones.

2.2.3.3. Tipos de Administración

2.2.3.3.1. Administración Pública

La administración pública es la gestión que se lleva a cabo en los organismos,

instituciones o entes públicos, que reciben de parte del poder político los recursos necesarios

para atender los intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y sus bienes,

generando bienestar común, siguiendo un orden jurídico. (Significados, 2018)

Page 46: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

30

La administración pública abarca todas las áreas del sector público ya que se encarga de

gestionar todo lo que comprende recursos humanos, financieros, actividades

socioeconómicas y obras públicas, por lo que deben elaborar presupuestos y programas que

alcancen las metas del estado.

Por otra parte, (Waldo, 1955) define a la administración pública como: “el arte y ciencia

de administrar, aplicada a asuntos del estado” (pág. 6), es decir, el estado será en ente

encargado de administrar todas las empresas públicas que existan generando beneficios

propios y para las personas que estén asociadas a estas empresas.

2.2.3.3.2. Administración Privada

Según (Ponce, 2004) define a la administración privada como: “aquella en que no exista

intervención directa de una autoridad soberana, o bien, que tal intervención no se realice

precisamente bajo ese carácter”(pág. 39) por lo que, el estudio de la administración privada

analiza el control interno de la empresa, centrando su atención en el proceso interno de

gestión.

Por otro lado, para (Camacho, 2000) la administración privada:

Es una ciencia social que debe respetar al orden constitucional, pero sus

reglas y principios no tienen la inflexibilidad de los de la administración

pública, ya que varían en periodos mucho más cortos, obedeciendo a las

circunstancias que le impone la mercadotecnia, pero aun así su estructura

y organización es importante para el logro idóneo de sus cometidos (pág.

11).

Es difícil lograr una definición exacta y detallada de lo que implica la administración

pública ya que debe abarcar todos los requisitos que conlleva la misma, por lo que, a lo largo

de la investigación considero que lo que plantea Miguel Galindo Camacho está más acorde

a la investigación.

Es una ciencia social que en ocasiones se auxilia de conocimientos

técnicos, y cumpliendo con el orden constitucional reglamentario que del

mismo se deriva, forma sus principios, reglas y normas a efecto de

aprovechar el esfuerzo cooperativo y coherente del personal humano,

recursos materiales y científicos para lograr que con el mismo se

incremente la productividad y la producción de una empresa que labora

Page 47: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

31

bienes para la satisfacción de las necesidades colectivas, con carácter

especulativo. (Camacho, 2000, pág. 12)

2.2.4. Organización

2.2.4.1. Definición

La organización es la función administrativa que consiste en asignar actividades y

recursos para el cumplimiento de objetivos.

La organización se clasifica de la siguiente manera:

Organización formal: constituye un grupo de personas que tienen actividades definidas

para alcanzar determinados objetivos.

Organización informal: Son patrones de coordinación que no establecen roles ni

actividades definidas.

2.2.5. Manual

2.2.5.1. Definición

“Un manual refleja las pautas bajo las cuales el personal debe basarse para ejecutar

correctamente las actividades. Los manuales son el medio que permite comunicar las

decisiones referentes a organización, procedimientos, políticas, antecedentes, aspectos

técnicos a la dirección” (Banchon Zambrano, 2011, pág. 17)

Es un documento escrito en el cual se detalla información clasificada y ordenada, pueden

ser de gran ayuda al momento de transmitir información a las personas que acudan a él para

desenvolverse en una situación determinada.

Por sus útiles usos se los ha clasificado en varios tipos que son:

• Manual de Organización

• Manual Departamental

Page 48: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

32

• Manual de Política

• Manual de Finanzas

• Manual de Técnicas

• Manual Múltiple

• Manual de Puesto

• Manual de Bienvenida

• Manual de Funciones

• Manual de Procedimientos

Siendo este último al que le daremos importancia de estudio debido a la temática que

tiene esta investigación.

2.2.5.2. Procedimientos

2.2.5.3. Manual de Procedimientos

El manual de procedimientos como su nombre lo indica es aquel que detalla los pasos que

se siguen para poder realizar una actividad determinada dentro de una organización, es de

gran utilidad debido a que de esta manera se realizan las actividades en un orden secuencial

y sin fallas.

(Pérez Gutierres & Lanza Gonzáles, 2014) definen al manual de procedimientos como:

“el conjunto de documentos que describen de forma detallada cada paso de una determinada

actividad, proceso, operación o función que se realiza en la unidad organizativa” en esos

documentos existe información clara y precisa que nos ayuda a la realización de actividades.

Es recomendable que el manual de procedimientos exista en cada institución para los

procesos que existen dentro de la misma por lo que “se crea para obtener una información

detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas las instrucciones,

responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las

distintas operaciones o actividades que se realizan en una organización.” (Palacio Cardoso,

2012).

Page 49: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

33

Para cada proceso que desarrolla el personal de una institución existe el manual de

procedimientos que se encarga de explicar paso a paso cada una de las actividades dentro de

la institución a desempeñarse por lo que es de gran ayuda para todo aquel que acuda a él, no

solo por lo que en si significa el documento dentro de una institución, sino que se puede

esclarecer dudas en cualquier procedimiento a realizarse.

El manual de procedimientos debe contar con una estructura lógica y estrictamente

organizada, cada tipo de manual tiene diferentes estructuras para realizarlo motivo por el

cual no poseen una estructura en común.

2.2.5.3.1. Objetivos del Manual de Procedimientos

Los manuales de procedimientos siempre están sujetos a objetivos que se deben cumplir

o alcanzar los cuales se van a detallar a continuación según (Morales, 2005).

De acuerdo con la clasificación y grado de detalle, los manuales administrativos permiten

cumplir con los siguientes objetivos:

• Instruir al personal en diferentes puntos tales como: objetivos, funciones, relaciones,

políticas, procedimientos, normas, etc.

• Precisar las instrucciones y relaciones de cada unidad administrativa para precisar

responsabilidades, evitar equivocaciones y localizar omisiones.

• Cooperar a la correcta ejecución de las actividades asignadas al personal, y propiciar

el equilibrio en el trabajo.

• Utilizar como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso,

facilitando su incorporación en los diferentes procedimientos administrativos.

• Proveer información primordial para la planeación y ejecución de cambios

administrativos.

Page 50: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

34

• Consiente en dar a conocer el funcionamiento interno en lo que respecta a

lineamiento de tareas, ubicación, requerimientos y los puestos responsables de su

realización.

• Facilita en la inducción del puesto adiestramiento y preparación del personal ya que

puntualizan en forma detallada las funciones y actividades de cada puesto.

• Permite la revisión de los procedimientos de un sistema.

• Permite consultar a todo el personal que desee emprender tareas de simplificación de

trabajo.

• Para equiparar y vigilar el cumplimiento de las rutinas de trabajo evitando alteración

inicua.

• Establece en forma más rápida las responsabilidades por fallas o errores.

• Permite con mayor facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y

su evaluación.

• Incrementa la eficiencia de los empleados.

• Ayuda a la coordinación de actividades.

• Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los

sistemas, procedimientos y métodos.

Al analizar nos damos cuenta que los objetivos de los manuales de procedimientos van

direccionados a lograr la mejora del quehacer institucional, puesto que son un elemento

básico para la coordinación, dirección y control administrativo.

Page 51: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

35

2.2.5.3.2. Tipos de Manuales de Procedimientos

Existe una gran variedad de manuales de procedimientos para (Pérez Gutierres & Lanza

Gonzáles, 2014) los más utilizados son los siguientes:

• Manual de Procedimientos de una institución u organismo: Contempla todos los

procedimientos que se llevan a cabo en una institución u organismo,

independientemente del número de éstos.

• Manual de Procedimientos de un área, dirección, gerencia o departamento: De

acuerdo a la distribución organizacional de cada empresa se pueden hacer manuales

de procedimientos de cada área, dirección o gerencia en particular.

• Manual de Procedimientos de un proceso: Involucra todos los procedimientos que se

tienen que seguir para complementar todo un proceso independientemente de las

áreas o empresas que intervengan en él, el objetivo es tener una visión de conjunto

de todo el proceso.

• Manual para procedimiento único: Es un manual que se elabora para describir un

solo procedimiento, que por sus características o necesidades particulares es

necesario manejarlo de manera independiente.

Cada manual contribuye de una distinta manera, pero todos son importantes para precisar

las actividades que se asignan a cada una de las unidades administrativas.

2.2.5.3.3. Estructura de un Manual de Procedimientos

Todo manual tiene su orden y estructura, el manual de procedimientos no va a ser la

excepción por lo general siempre hay variación de un manual a otro, esto depende mucho de

quien lo elabora y lo complejo o detallado desee su manual. La siguiente estructura que se

presenta a continuación es la sugerida y más utilizada en la elaboración.

Page 52: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

36

• Identificación. se detalla toda la información importante correspondiente a datos de

la empresa, logotipo, nombre, denominación del manual, la fecha en la que es

elaborado y datos en sí que se consideren importantes.

• Índice. Se detalla todo el contenido de temas y subtemas que presenta un documento

estos también suelen ir acompañados del número de página en donde podemos

encontrar cualquier información que sea de nuestro interés.

• Introducción. es una explicación corta y breve de lo que contiene el manual de

procedimientos.

• Base Legal. Son las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares, documentos

normativos vigentes a nivel nacional que sustentan el manual de procedimientos.

• Objetivos. Se expresa que se quiere lograr con el documento, es decir, son los

propósitos a cumplir con el manual de procedimientos.

• Principios o Normas. Según (Viera Lara, 2011) Son las normas que se plantean para

regular el funcionamiento de la empresa. Sirven de soporte para la filosofía

institucional y los objetivos.

• Políticas. Son declaraciones que permiten orientar al administrador en la toma de

decisiones.

• Descripción de actividades. En esta sección se describen todas las actividades que

se realizan, que tendrán un orden especifico y deberán ser cumplidos estrictamente

por los que estén involucrados en el manual de procedimientos, aquí se detalla los

responsables de realizar las actividades, el tiempo en el que deberán ser llevadas a

cabo y recursos que sean necesarios para la realización de dichas actividades.

• Diagrama de flujo. Se lo conoce también como diagrama de actividades en él se

representa gráficamente un algoritmo o un proceso a seguir, en el que se logra

visualizar una serie de pasos estructurados y vinculados que logran un todo.

Page 53: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

37

Un diagrama de flujo “tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las

unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la

representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo” (Manene, 2011).

Tipos de diagramas de flujo.

Formato vertical: el flujo es decir la secuencia que tiene va desde arriba hacia abajo. Es

una lista de las operaciones de un proceso con toda la información que se considera necesaria

según su propósito.

Formato horizontal: El fujo o secuencia ira de izquierda a derecha.

Formato panorámico: El proceso entero está representado en un solo diagrama, tanto en

sentido vertical como horizontal, permitiendo distintas acciones simultáneas.

La representación de estos procesos va acompañada de figuras geométricas mismas que

representan cada paso puntual del proceso que se detalla. Estas figuras geométricas que están

definidas se conectan entre si con líneas y flechas que nos indican la dirección del flujo en

la actualidad estos diagramas de flujo son considerados como uno de los principales

instrumentos en la realización de cualquier método o sistema.

Tabla 6: Símbolos para la elaboración de un diagrama de flujo.

Símbolo Nombre Descripción

Terminal

Indica el inicio y fin para

indicar donde empieza y

termina el diagrama

Decisión

Nos indica opciones si/no

en caso de que sea

necesario tomar decisiones.

Page 54: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

38

Documento

Representa un documento,

formato o cualquier escrito

que se recibe, elabora o

envía.

Multidocumento

Es un conjunto de

documentos.

Proceso Sirve para plantear

instrucciones de asignación.

Conector

Sirve para enlazar dos o

más partes de la misma

hoja separadas físicamente

en el diagrama de flujo.

Base de datos

Se utiliza para la

representación de datos

almacenados utilizados

dentro del proceso.

Archivo Manual.

Se utiliza para reflejar la

acción de un archivo de un

documento.

Línea de Flujo. Indica el sentido del flujo.

Fuente: (Quiñones, 2019)

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

• Anexos. Esta sección va al final del documento y en ella van documentos que fueron

parte de los procedimientos aplicados dentro del manual y que son necesarios para

la implementación del mismo.

Page 55: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

39

2.3. Definición de términos básicos

Para lograr entender el contexto que se desarrolla la investigación se define los términos

que se utilizan en el transcurso del proyecto a continuación:

Práctica Pre-Profesional: Es un acercamiento a la vida profesional en el que se pone en

práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida estudiantil.

Administración: Es una disciplina que se ha transformado a lo largo del tiempo, a fin de

cubrir las necesidades y los cambios de la sociedad, y junto con ella de los mercados de la

economía y, sobre todo, de las organizaciones (Blendez Ricalde, 2014).

Organización: consiste en distribuir el trabajo entre el grupo, para establecer y reconocer

las relaciones y la autoridad necesaria (Blendez Ricalde, 2014).

Manual de procedimientos: es un documento escrito en el que se detalla información clara

y precisa a seguir en el desarrollo de una actividad específica.

Procedimiento: Manera en que se realiza una actividad determinada, debe estar

especificado en documentos aprobados, por lo que siempre debe dar a conocer el objetivo y

alcance de la actividad a realizarse, quién, cómo, cuándo, y dónde debe realizarse.

2.4. Fundamentación legal

La presente investigación sobre Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional de

la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física, se apoya en la

siguiente normativa legal vigente.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008.

TÍTULO II

DERECHOS

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Page 56: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

40

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir.

TÍTULO III

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

CAPÍTULO SEGUNDO

POLÍTICAS PÚBLICAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios

públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de

acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a

hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del

principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando

los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios

públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o

prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los

derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la

ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

SECCIÓN SEGUNDA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por

los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,

coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Page 57: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

41

Art. 228.- El ingreso al servicio público, el ascenso y la promoción en la carrera

administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición, en la forma que

determine la ley, con excepción de las servidoras y servidores públicos de elección popular

o de libre nombramiento y remoción. Su inobservancia provocará la destitución de la

autoridad nominadora.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN PRIMERA

EDUCACIÓN

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de

coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se

regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,

calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título. – Como requisito previo a la obtención

del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas

o pasantías pre profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad,

de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación

Superior. Todo estudiante debidamente matriculado en las IES debe realizar trabajos que

vinculen su institución con el medio social al tiempo que ejercita los elementos básicos de

su profesión.

Page 58: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

42

Art. 125.- Programas y cursos de vinculación con la sociedad. – Las instituciones del Sistema

de Educación Superior realizarán programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados

por el personal académico. Para ser estudiante de los mismos no hará falta cumplir los

requisitos del estudiante regular. En estas circunstancias el cuerpo docente de las

instituciones de educación superior se encuentra obligado legalmente para dictar sus

conocimientos en los programas comunitarios.

2.5. Caracterización de variables

Una variable es una entidad abstracta que adquiere distintos valores entre los elementos de

una población y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (Anckermann &

Cheesman, 2010).

Es necesario describir las características necesarias de la variable en esta investigación se

cuenta con dos variables que son independiente y dependiente a continuación se detalla con

más precisión.

Variable I: Manual de procedimientos.

Según (Pérez Gutierres & Lanza Gonzales, 2014) mencionan que:

Los manuales son el conjunto de documentos que describen de forma

detallada cada paso de una determinada actividad, proceso, operación o

función que se realiza en la unidad organizativa, además contribuyen al

logro de la independencia de los trabajadores en el desempeño de sus

funciones al disponer de todas las instrucciones necesarias para realizar su

trabajo desde todos los puntos de vista.

Variable II: Práctica Pre-Profesional.

Las Prácticas Pre-Profesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de

conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe

adquirir para un desempeño en su futura profesión (Consejo de Educación Superior, 2013).

Page 59: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

43

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En el siguiente capítulo se detalla la metodología que se utiliza en la investigación, a

continuación, se define: el enfoque, nivel de profundidad, tipos de investigación y secuencia

metodológica de los pasos y actividades para el desarrollo del proyecto.

3.1.1. Enfoque de la investigación

Enfoque cuantitativo

Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y

el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

(Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014, pág. 4)

Gráfico 1: Fases del enfoque cuantitativo.

Fuente: (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014)

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora)

Idea

Recolección

de los datos

Definición y

selección de

la muestra

Desarrollo del

diseño de

investigación

Elaboración

de hipótesis

y definición

de variables

Visualización

del alcance del

estudio

Revisión de la

literatura y

desarrollo del

marco teórico

Planteamiento del

problema

Elaboración del

reporte de

resultados

Análisis de

los datos

Page 60: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

44

Enfoque cualitativo

“Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o

revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernandez, &

Baptista, 2014, pág. 7)

Según los autores detallan que existe un proceso a seguir que se va a detallar en el

siguiente gráfico:

Gráfico 2: Fases del enfoque cualitativo

Fuente: (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014)

Elaborado: Shirley Vera

Enfoque mixto

Para (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014) el enfoque mixto “implica un conjunto

de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un

mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del

problema.” (pág. 32)

Idea Planteamiento del

problema Inmersión inicial en

el campo

Concepción del

diseño de estudio

Planteamiento del

problema

Definición de la muestra

inicial del estudio y

acceso a ésta.

Recolección de

datos Análisis de datos

Interpretación de

resultados

Elaboración del reporte

de resultados Literatura existente

(marco de referencia)

Page 61: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

45

La presente investigación tiene un enfoque mixto cuali-cuantitativo en donde

estrictamente predomina el enfoque cualitativo mismo que procura lograr una descripción

detallada, es decir, intenta analizar un asunto o actividad en particular y cuantitativo porque

se toman aspectos estadísticos para el análisis y tabulación de los datos.

3.1.2. Nivel de profundidad de la investigación

El presente proyecto de investigación se basa en un nivel de profundidad descriptivo y

explicativo que permite determinar la necesidad de elaborar un manual para lo cual es

necesario detallar los problemas existentes en el proceso que se aplica en la carrera, como

también especificar el tipo de estrategias que se pueden aplicar, es decir detallar las

características y el uso de guías que permite la elaboración del Manual de Procedimientos

de Prácticas Pre-Profesionales en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física.

Descriptiva

Permite la caracterización especifica de los problemas que existen en la Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física que están relacionados con

los procesos que se utilizan dentro de la misma en este caso específicamente de las Prácticas

Pre-Profesionales, conforme a la información recabada del análisis y registro de

procedimientos que se realizan, esta se complementa con interpretaciones que son de

carácter cualitativas.

“Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis” (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014, pág. 92).

En el marco de la profundidad de investigación descriptiva se relaciona las variables que

intervienen en el problema señalado, por lo que se detalla cada uno de los componentes

principales que son analizados de forma minuciosa, es de importancia que surjan ideas

generales las cuales sean de ayuda para mejorar el conocimiento y la propuesta.

Page 62: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

46

Explicativa

Comprender de manera profunda el problema que se presenta en la Carrera de Pedagogía

de las Ciencias Experimentales es lo que nos permite la investigación explicativa, tiene una

relación con las causas que dan origen al problema, no existe un manual para Práctica Pre-

Profesional esto complica el cumplimiento de los procesos, identificando los hechos que se

presentan al no tener un manual, por lo cual se involucra el análisis de manera cualitativo de

la investigación que nos ayudará a desarrollar alternativas que permita solventar los

inconvenientes que se desarrollan en el proceso y lograr el cumplimiento de los objetivos

institucionales.

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las

causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales” (Hernández, Fernandez, & Baptista,

2014, pág. 95).

3.1.3. Tipo de investigación

De campo

Esta investigación es de campo debido a que los datos que se recolectaron se encontraron

dispuestos a la propia realidad donde se realizó el estudio que fue llevado a cabo en la Carrera

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, ubicada dentro de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del

Ecuador.

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de

datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable

alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las

condiciones existentes (Arias, 2012, pág. 31).

Se puede acceder a las autoridades y estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física para recabar información que es de mucha

Page 63: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

47

ayuda en el marco investigativo del problema que se presenta dentro de la institución

universitaria por no existir un Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional.

La realidad del problema se puede conocer al momento que se utiliza una investigación

de campo puesto que al utilizar este tipo de investigación se ayuda a establecer y tener un

acercamiento de la realidad y profundidad del problema existente en la institución

universitaria.

Documental

La investigación documental es otro tipo de investigación que se puede aplicar debido a

que se relaciona con el marco teórico, es decir, con las fuentes primarias y secundarias que

se consiguen de libros, revistas, artículos, internet, guías para manuales entre otros

documentos, toda esta recopilación de información los ayuda a reforzar la parte teórica y

contrastar con la realidad del problema al no existir un Manual de Procedimientos para

Práctica Pre-Profesional.

“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis

e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (Arias,

2012, pág. 27).

3.1.4. Secuencia metodológica de los pasos y actividades para el desarrollo del proyecto

Para la elaboración del presente proyecto se mantiene una secuencia lógica de los

procedimientos que se deben seguir de manera cronológica. Los procedimientos que se

siguen desde la asignación del tema de estudio hasta la finalización del mismo se especifican

a continuación:

• Asignación del tema

• Planteamiento del problema

• Elaboración del Marco Teórico

• Metodología de la investigación

• Elaboración y Validación del Instrumento de Investigación

Page 64: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

48

• Aplicación de los instrumentos de investigación

• Tabulación de resultados

• Análisis e interpretación de resultados

• Conclusiones y Recomendaciones

• Elaboración de la Propuesta

• Informe de la investigación

• Presentación del informe final

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Para (Arias Gómez, Villasís Keever, & Miranda Novales, 2016) “la población de estudio

es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formara el referente para la

elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados” (pág. 201).

3.2.2. Muestra

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible” (Arias, 2012, pág. 83)

En la presente investigación no fue necesario sacar una muestra, por consiguiente, la

población que se asumirá como muestra de estudio serán 14 estudiantes de sexto semestre

de Práctica Pre-Profesional en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador.

3.3. Operacionalización de variables

Operacionalizar las variables significa especificar el proceso de medición de variables de

estudio por lo mismo las variables deben ser desagregadas en sus dimensiones e indicadores.

Page 65: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

49

Variable Dimensión Indicadores Técnica Instrumento Ítems

Manual de

procedimientos

Administración

• Definición

• Principios

• Tipos

Encuesta

Cuestionario

1,2,3

Organización • Definición 4

Estructura

• Identificación

• Índice

• Introducción

• Base legal

• Objetivos

• Principios o normas

• Políticas

• Descripción de

actividades

• Diagrama de flujo

5,6,7,8,9,10

Práctica Pre-

Profesional

Guiada • Plan de clase 16

Autónoma • Componentes externos

• Componentes internos

11,12,13,14,15,

17,18,19,20

Page 66: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

50

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnica

Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener

datos o información. (Arias, 2012, pág. 67)

Para la recolección de datos usamos una encuesta es una de las técnicas más utilizadas

para la recolección de información y obtención de datos estadísticos que fue de gran utilidad

en esta investigación ya que ayuda a obtener información de relevancia con el tema de

investigación.

3.4.2. Instrumento

Se elaboró como instrumento para la recolección de datos un cuestionario que (Hernández,

Fernandez, & Baptista, 2014) lo definen como: “conjunto de preguntas respecto de una o más

variables que se van a medir” (pág. 217).

En el cuestionario se detallan las dos variables que tenemos en la investigación y consta

de preguntas referentes a la temática con un total de 20 ítems que fueron dirigidas a los

estudiantes de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física.

3.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información

3.5.1. Validez de criterio

El criterio es considerado como la medida externa que existe con anterioridad y que es

aceptado por expertos como un índice adecuado o satisfactorio de la característica que el

nuevo instrumento pretende medir.

Page 67: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

51

Para la validez del instrumento de recolección de información acudí a expertos docentes

de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física que se

detalla a continuación:

Tabla 7: Validez del instrumento de recolección de información

Experto Área Lugar de Trabajo Criterio

MSc. Franklin Molina Matemática Universidad Central del Ecuador A, B, C

MSc. Ricardo Aulestia Física Universidad Central del Ecuador A, B, C

MSc. Milton Coronel Matemática Universidad Central del Ecuador A, B, C

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora)

3.5.2. Confiabilidad

Para determinar la confiabilidad del instrumento de recolección de información se realizó

un pilotaje con estudiantes de la carrera y posteriormente con los resultados obtenidos se

acudió a determinar el coeficiente de confiabilidad, aplicando el alfa de Cronbach.

La escala que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:

Tabla 8: Escala de confiabilidad.

Confiabilidad Escala

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0.01 a 0.49

Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75

Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89

Alta confiabilidad 0.9 a 1

Fuente: (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014)

Elaborado por: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Este coeficiente determina la consistencia interna de un instrumento, que cuanto más se

acerque el coeficiente a la unidad, mayor será la consistencia interna de los indicadores.

Page 68: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

52

Cálculo de la confiabilidad del Instrumento de recolección de información.

La nomenclatura utilizada para el cálculo del coeficiente de confiabilidad aplicando el alfa

de Cronbach se presenta a continuación:

k: número de ítems.

α: Alfa de Cronbach.

∑: sumatoria.

Vi: varianza.

VT: varianza total.

Cálculo del Alfa de Cronbach

𝑘 = 20

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

∑𝑉𝑖𝑉𝑇

]

𝛼 =20

19[1 −

14,0663

73,3]

𝛼 = 0,85

El resultado obtenido del Alfa de Cronbach de la aplicación de pilotaje a los estudiantes de

noveno semestre es de 0,85 de esta manera se puede concluir que el instrumento de recolección

de información tiene una fuerte confiabilidad, es decir, puede ser aplicado en el desarrollo de la

presente investigación.

Page 69: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

53

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis estadísticos de los instrumentos aplicados.

El análisis estadístico e interpretación, se realizó a partir de la encuesta aplicada a los

estudiantes de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física sobre el tema Manual de Procedimientos para Práctica Pre-Profesional, con

un total de 20 preguntas divididas en las variables de estudio y una población de 14 estudiantes

en total.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa excel que fue de ayuda para organizar una

base de datos para posteriormente realizar el análisis estadístico descriptivo. El análisis

descriptivo se lo realizó con el uso de frecuencias y porcentajes como los más importantes.

A continuación, se presenta los resultados obtenidos de la encuesta que se aplicó:

Page 70: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

54

Pregunta 1: La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso

de los recursos y las actividades de trabajo.

Tabla 9: Definición de administración

PREGUNTA 1.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 50,0

De acuerdo 5 35,7

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 2 14,3

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 3: Definición de administración

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Se observa claramente que el 50% de los estudiantes encuestados están muy de acuerdo con

la definición de administración, mientras que el 36% está de acuerdo y el 14% ni de acuerdo, ni

en desacuerdo, por otro lado, con un 0% para las opciones en desacuerdo y muy en desacuerdo.

50%

36%

14%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 71: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

55

Como puede observarse la mayoría de estudiantes encuestados tienen conocimiento de la

definición de administración, lo que demuestra que saben los procesos que se deben seguir

dentro de una organización.

Pregunta 2: Considera que los principios de la administración son esenciales para la

elaboración de un manual de procedimientos. (División de trabajo, autoridad y responsabilidad,

disciplina, unidad de mando, remuneración, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal,

iniciativa, unión del personal.)

Tabla 10: Principios de la administración

PREGUNTA 2.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 4 28,6

De acuerdo 10 71,4

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 0 0,0

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 4: Principios de la administración

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

29%

71%

0%0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

56

Análisis e Interpretación:

De los 14 encuestados 4 están muy de acuerdo que es el 29% de la población y 10 de acuerdo

con un 71% de la población en que los principios de la administración son esenciales para la

elaboración de un manual de procedimientos, por otro lado, con un 0% para las opciones de ni

de acuerdo, ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo.

De lo expuesto anteriormente se establece que la mayoría de la población encuestada está de

acuerdo y muy de acuerdo con un total del 100% en que la elaboración de un manual de

procedimientos debe ir de la mano con los principios que existen en la administración.

Pregunta 3: ¿Cree que el manual de procedimientos debería ser elaborado netamente por

autoridades de la carrera?

Tabla 11: El manual de procedimientos debería ser elaborado netamente por autoridades de la

carrera.

PREGUNTA 3.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 5 36,7

De acuerdo 3 21,4

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 3 21,4

En desacuerdo 3 21,4

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Page 73: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

57

Gráfico 5: El manual de procedimientos debería ser elaborado netamente por autoridades de la

Carrera

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados un 35% está muy de acuerdo en que el manual de procedimientos

para Práctica Pre-Profesional debería ser elaborado netamente por autoridades de la Carrera y

las opciones De acuerdo, ni en acuerdo, Ni en desacuerdo y Muy en desacuerdo tienen un 21,4%.

La mayoría de la población encuestada está Muy de acuerdo en que las autoridades de la

carrera deben ser los encargados de elaborar el Manual de procedimientos para práctica pre-

profesional, los docentes tienen más conocimiento de cómo se desarrollan las diferentes

actividades por ello contribuyen de mejor manera.

Pregunta 4: ¿Implementar un manual de procedimientos contribuirá en la gestión

administrativa de la carrera?

35,7%

21,4%

21,4%

21,4%

0,0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

58

Tabla 12: Implementar un manual de procedimientos contribuirá en la gestión administrativa

de la carrera.

PREGUNTA 4.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 4 29

De acuerdo 9 64

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 6: Implementar un manual de procedimientos contribuirá en la gestión administrativa

de la carrera

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes y relacionados entre muy de acuerdo y de acuerdo

como categorías conceptuales positivas se obtiene que el 93% de los encuestados consideran

que implementar un manual de procedimientos contribuirá en la gestión administrativa de la

carrera mientras que el 7% está muy en desacuerdo y para las opciones de ni en acuerdo, ni en

desacuerdo y en desacuerdo no existen respuestas.

29%

64%

0%

0%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

59

Pregunta 5: ¿Considera que la creación de un manual de procedimientos beneficiará al sistema

de control interno de la carrera?

Tabla 13: La creación de un manual de procedimientos beneficiará al sistema de control interno

de la Carrera

PREGUNTA 5.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 50

De acuerdo 7 50

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 7: la creación de un manual de procedimientos beneficiará al sistema de control interno

de la carrera

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados las opciones muy de acuerdo y de acuerdo obtienen un mismo

porcentaje del 50% en cada categoría, por lo que se deduce que el 100% de los encuestados

50%50%

0%0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

60

perciben que la creación de un manual de procedimientos beneficiara al control interno de la

carrera, las otras opciones de respuestas no tienen ninguna posición.

Si bien se tiene que la mayoría de la población encuestada reacciona de manera positiva en

la importancia que implica desarrollar un manual de procedimientos para mejorar el control de

interno de la carrera cabe recordar que en este manual se detallan actividades a desarrollar de

manera clara y precisa por lo que ayuda a que las actividades dentro de la carrera se realicen

ordenadamente y siguiendo el proceso correcto.

Pregunta 6: Un manual de procedimientos considera que permite conocer los pasos a seguir de

una determinada actividad.

Tabla 14: Función de un manual de procedimientos.

PREGUNTA 6.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 21,4

De acuerdo 8 57,1

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 3 21,4

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Page 77: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

61

Gráfico 8: Función de un manual de procedimientos.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes la opción muy de acuerdo con un 21,4% y la opción

de acuerdo con un 57,1% consideran que un manual de procedimientos ayuda a conocer los

pasos necesarios a seguir de una actividad a desarrollarse, mientras que solamente el 21,4% se

encuentra neutro ni de acuerdo, ni en desacuerdo y las opciones en desacuerdo, muy en

desacuerdo tienen 0%.

Un manual de procedimientos especifica procesos, personas encargadas de los mismos y

documentos que de ser necesarios se utilizarían, la población encuestada tiene conocimiento de

aquello y saben las funciones que conlleva contar con un manual en la carrera esto debido a que

no contamos con un documento formal y aprobado por el consejo de carrera que nos permita ser

una guía de los procesos que se desarrollan.

Pregunta 7: Un manual de procedimientos describe tareas, ubicación, requerimientos y los

puestos responsables de su ejecución.

21,4%

57,1%

21,4%

0,0%

0,0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

62

Tabla 15: Un manual de procedimientos describe tareas, ubicación, requerimientos y los

puestos responsables de su ejecución

PREGUNTA 7.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 21,4

De acuerdo 9 64,3

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 1 7,1

En desacuerdo 1 7,1

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 9: Un manual de procedimientos describe tareas, ubicación, requerimientos y los

puestos responsables de su ejecución

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes la opción muy de acuerdo con un 21,4% y la opción

de acuerdo 64,3% consideran que un manual de procedimientos describe tareas, ubicación,

requerimientos y los puestos responsables de su ejecución, mientras que las opciones ni en

acuerdo, ni en desacuerdo están con el 7,1% y la opción muy en desacuerdo con un 0%.

21,4%

64,3%

7,1%

7,1%

0,0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

63

La mayoría de los encuestados concuerdan en que un manual de procedimientos es un

documento que sirve de guía para realizar los procesos ya que en él se detalla específicamente

paso a paso como debe ir encaminado el proceso quienes son los responsables de realizarlo y

todo lo que necesito para hacerlo de manera correcta, esto para que no haya fallas durante el

mismo.

Pregunta 8: Que no exista un manual de procedimientos conlleva al desconocimiento de

funciones administrativas por parte de la comunidad educativa de la carrera.

Tabla 16: Que no exista un manual de procedimientos conlleva al desconocimiento de

funciones administrativas por parte de la comunidad educativa de la carrera.

PREGUNTA 8.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 5 35,7

De acuerdo 9 64,3

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 0 0,0

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 10: Que no exista un manual de procedimientos conlleva al desconocimiento de

funciones administrativas por parte de la comunidad educativa de la Carrera.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

35,7%

64,3%

0,0%

0,0%

0,0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

64

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que el 35,7% están muy de acuerdo y

el 64,3% de acuerdo en que la comunidad educativa de la carrera puede carecer de conocimiento

con respecto a las funciones administrativas esto debdo a que no existe un manual de

procedimientos, mientras que las opciones ni en acuerdo, ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy

en desacuerdo tienen 0%

El mayor porcentaje obtenido en esta pregunta, demuestran que la gran mayoría de los

encuestados puntúan que la inexistencia de un manual de procedimientos conlleva al

desconocimiento de los procedimientos administrativos de la carrera, esto debido a que no todos

los estudiantes tienen claro los procesos que se desarrollan dentro de la carrera.

Pregunta 9: ¿Cree que los procedimientos administrativos actuales se manejan de manera

correcta?

Tabla 17: Los procedimientos administrativos actuales se manejan de manera correcta.

PREGUNTA 9.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 2 14,3

De acuerdo 5 35,7

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 4 28,6

En desacuerdo 3 21,4

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Page 81: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

65

Gráfico 11: Los procedimientos administrativos actuales se manejan de manera correcta

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que el 14,3% están muy de acuerdo,

35,7% de acuerdo en que los procedimientos administrativos actuales se manejan de manera

correcta, mientras que el 28,6% ni en acuerdo, ni en desacuerdo, 21,4% en desacuerdo y 0%

muy en desacuerdo.

Los procedimientos administrativos dentro de cualquier organización deben ser llevados con

suma responsabilidad para que así se pueda desarrollar de manera correcta, los encuestados

tienen diferentes criterios con respecto a lo mencionado.

Pregunta 10: La estructura de un manual de procedimientos debe tener una secuencia acorde a

las necesidades de la Carrera.

14,3%

35,7%28,6%

21,4%

0,0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

66

Tabla 18: La estructura de un manual de procedimientos debe tener una secuencia acorde a las

necesidades de la carrera.

PREGUNTA 10.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 42,9

De acuerdo 6 42,9

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 1 7,1

En desacuerdo 1 7,1

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 12: La estructura de un manual de procedimientos debe tener una secuencia acorde a

las necesidades de la Carrera.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes las opciones muy de acuerdo y de acuerdo obtienen

en mismo porcentaje que es 42,9% de igual manera que las opciones ni en acuerdo, ni en

desacuerdo y en desacuerdo con 7,1% mientras que la opción muy en desacuerdo tiene un 0%.

42,9%

42,9%

7,1%

7,1%Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

67

La mayoría de los encuestados concuerdan que un manual de procedimientos debe tener una

secuencia de acorde a las necesidades de la carrera, esto para poder ayudar en la organización y

todas las actividades que se desarrollan dentro de la misma.

Pregunta 11: ¿Cree que existe una correcta inducción al desarrollar la Práctica Pre-Profesional?

Tabla 19: Existe una correcta inducción al desarrollar la Práctica Pre-Profesional.

PREGUNTA 11.

ESCALA FI %

Muy de acuerdo 2 14,3

De acuerdo 2 14,3

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 5 35,7

En desacuerdo 5 35,7

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 13: existe una correcta inducción al desarrollar la Práctica Pre-Profesional.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

14%

14,3%

36%

36%

0,0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

68

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que un 14% está muy de acuerdo, 14,3%

de acuerdo, las opciones ni en acuerdo, ni en desacuerdo y en desacuerdo obtienen el mismo

porcentaje de 36% que existe una correcta inducción al desarrollar la Práctica Pre-Profesional,

por otro lado 0% para la opción muy en desacuerdo.

Como se puede observar, la mayoría de los encuestados consideran que no existe una correcta

inducción a la Práctica Pre-Profesional, esto afecta directamente a los estudiantes en el

desarrollo de las actividades que como practicantes deben cumplir.

Pregunta 12: ¿Se proporciona la información necesaria al empezar el proceso de Práctica Pre-

Profesional?

Tabla 20: Se proporciona la información necesaria al empezar el proceso de Práctica Pre-

Profesional

PREGUNTA 12.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 2 14,3

De acuerdo 4 28,6

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 3 21,4

En desacuerdo 4 28,6

Muy en desacuerdo 1 7,1

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Page 85: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

69

Gráfico 14: Se proporciona la información necesaria al empezar el proceso de Práctica Pre-

Profesional.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que un 14,3% está muy de acuerdo,

28,6% de acuerdo, 21,4% ni en acuerdo, ni en desacuerdo en que se proporciona la información

necesaria al empezar el proceso de Práctica Pre-Profesional, mientras que un 28,6% está en

desacuerdo y un 7,1% muy en desacuerdo.

Como podemos observar la mayoría de la población encuestada no cuenta con la información

necesaria al iniciar sus prácticas, esto ocasiona dudas en los estudiantes y por ende problemas

para el correcto funcionamiento de las mismas.

Pregunta 13: ¿Tiene noción de la documentación necesaria que debe manejar durante el

proceso de Práctica Pre-Profesional?

14,3%

28,6%

21,4%

28,6%

7,1%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

70

Tabla 21: Documentación necesaria que debe manejar durante el proceso de Práctica Pre-

Profesional.

PREGUNTA 13.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 21,4

De acuerdo 5 35,7

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 2 14,3

En desacuerdo 3 21,4

Muy en desacuerdo 1 7,1

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 15: Documentación necesaria que debe manejar durante el proceso de Práctica Pre-

Profesional.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que 21,4% está muy de acuerdo, 35,7%

de acuerdo en que tienen conocimiento de los documentos que se manejan en la Práctica Pre-

Profesional, por otro lado, un 14,3% ni en acuerdo, ni en desacuerdo, 21,4% en desacuerdo y un

7,1% muy en desacuerdo.

21,4%

35,7%14,3%

21,4%

7,1%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

71

El desarrollo de la Práctica Pre-Profesional lleva consigo el manejo de documentos que son

indispensables para dar seguimiento de que se está cumpliendo con la misma, un gran porcentaje

de la población encuestada manifiesta que no maneja toda la documentación que se requiere.

Pregunta 14: Las actividades que se realizan en la Práctica Pre-Profesional deben ser

socializadas con todos los estudiantes que inician el proceso.

Tabla 22: Las actividades que se realizan en la Práctica Pre-Profesional deben ser socializadas

con todos los estudiantes que inician el proceso.

PREGUNTA 14.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 71,4

De acuerdo 2 14,3

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 1 7,1

En desacuerdo 1 7,1

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 16: Las actividades que se realizan en la Práctica Pre-Profesional deben ser socializadas

con todos los estudiantes que inician el proceso.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

71,4%

14,3%

7,1%

7,1%

0,0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

72

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que un 71,4% está muy de acuerdo y un

14,3% de acuerdo en que las actividades que se realizan en la Práctica Pre-Profesional deben

ser socializadas con todos los estudiantes que inician el proceso, mientras que para opciones ni

en acuerdo, ni en desacuerdo y en desacuerdo se obtiene un 7,1% y para la opción en desacuerdo

un 0%.

Para que la Práctica Pre-Profesional tenga un correcto funcionamiento es necesario que a

todos los involucrados en el proceso se les especifique con claridad desde el momento que

empieza, esto para que todos cumplan con las exigencias que conlleva la Práctica Pre-

Profesional.

Pregunta 15: La Práctica Pre-Profesional Autónoma consiste en aplicar todos los

conocimientos que se adquieren a lo largo de la Carrera Universitaria en las Instituciones

Educativas.

Tabla 23: La Práctica Pre-Profesional Autónoma consiste en aplicar todos los conocimientos

que se adquieren a lo largo de la Carrera Universitaria en las Instituciones Educativas.

PREGUNTA 15.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 4 28,6

De acuerdo 7 50,0

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 2 14,3

En desacuerdo 1 7,1

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Page 89: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

73

Gráfico 17: La Práctica Pre-Profesional Autónoma consiste en aplicar todos los conocimientos

que se adquieren a lo largo de la Carrera Universitaria en las Instituciones Educativas.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que un 28,6% está muy de acuerdo y un

50% de acuerdo en que la Práctica Pre-Profesional Autónoma consiste en aplicar conocimientos

que se adquieren durante la vida estudiantil, por otro lado, 14,3% ni en acuerdo, ni en

desacuerdo, 7,1% en desacuerdo y 0% muy en desacuerdo.

Como se puede ver en los datos analizados la mayoría de la población coincide en que los

conocimientos que adquirimos en nuestra vida estudiantil los aplicamos en las Prácticas Pre-

Profesionales, por lo que se deduce que todo lo que nos enseñan en la carrera es de gran utilidad

para el ejercicio profesional.

Pregunta 16: ¿Es necesario que la planificación micro curricular sea guiada por profesionales

en la docencia?

28,6%

50,0%

14,3%

7,1%

0,0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

74

Tabla 24: Es necesario que la planificación micro curricular sea guiada por profesionales en la

docencia.

PREGUNTA 16.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 71,4

De acuerdo 3 21,4

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 1 7,1

De desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 18: Es necesario que la planificación micro curricular sea guiada por profesionales en

la docencia.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentaje se obtiene que el 71,4% está muy de acuerdo y el

21,4% de acuerdo en que la planificación microcurricular debe ser guiada por profesionales en

docencia, mientras que el 7,1% ni en acuerdo, ni en desacuerdo y para las opciones de en

desacuerdo y muy en desacuerdo tenemos un 0%.

71,4%

21,4%

7,1%

0,0%

0,0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

75

La planificación microcurricular es una parte muy importante dentro de la docencia, esto lo

aprendemos al iniciar la Práctica Pre-Profesional guiada y como se puede observar la población

encuestada concuerda en su mayoría que la planificación microcurricular debe ser guida por

profesionales en docencia.

Pregunta 17: La Práctica Pre-Profesional Autónoma permite al practicante desarrollar

habilidades y destrezas que son de ayuda para la futura profesión docente.

Tabla 25: La Práctica Pre-Profesional Autónoma permite al practicante desarrollar habilidades

y destrezas que son de ayuda para la futura profesión docente.

PREGUNTA 17.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 5 35,7

De acuerdo 8 57,1

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 1 7,1

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 19: La Práctica Pre-Profesional Autónoma permite al practicante desarrollar

habilidades y destrezas que son de ayuda para la futura profesión docente.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

35,7%

57,1%

7,1%

0,0%

0,0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

76

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes obtenemos que un 35,7% está muy de acuerdo, el

57,1% de acuerdo y un 7,1% ni en acuerdo, ni en desacuerdo que la Práctica Pre-Profesional

Autónoma permite al practicante desarrollar habilidades y destrezas que son de ayuda para la

futura profesión docente, mientras que para las opciones en desacuerdo y muy en desacuerdo

obtuvimos un 0%.

Se percibe que la mayoría de encuestados tienen claro que la Práctica Pre-Profesional ayuda

al practicante a desarrollar habilidades y destrezas que son aplicadas en el quehacer docente,

por ello es importante que se realice la Práctica Pre-Profesional.

Pregunta 18: La experiencia adquirida en la Práctica Pre-Profesional Autónoma ayuda a la

formación docente.

Tabla 26: La experiencia adquirida en la Práctica Pre-Profesional Autónoma ayuda a la

formación docente.

PREGUNTA 18.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 11 78,6

De acuerdo 2 14,3

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 1 7,1

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Page 93: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

77

Gráfico 20: La experiencia adquirida en la Práctica Pre-Profesional Autónoma ayuda a la

formación docente.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados se obtiene que el 78,6% está Muy de acuerdo, el 14,3% De

acuerdo y el 7,1% Ni en acuerdo, ni en desacuerdo en que se adquiere experiencia en la Práctica

Pre-Profesional, mientras que para las opciones En desacuerdo y Muy en desacuerdo se obtuvo

un porcentaje de 0%.

Como se puede observar la Práctica Pre-Profesional es el primer acercamiento a la vida

laboral y los estudiantes encuestados tienen noción de aquello ya que, en su mayoría tiene

respuestas a favor, los y las estudiantes adquieren conocimientos en la Carrera y los aplican al

momento de integrarse a las Instituciones Educativas.

Pregunta 19: La Práctica Pre-Profesional Autónoma fomenta que el practicante se desenvuelva

con eficacia en distintos ambientes educativos.

78,6%

14,3%

7,1%

0,0%

0,0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

78

Tabla 27: La Práctica Pre-Profesional Autónoma fomenta que el practicante se desenvuelva con

eficacia en distintos ambientes educativos.

PREGUNTA 19.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 42,9

De acuerdo 6 42,9

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 1 7,1

En desacuerdo 1 7,1

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 21: La Práctica Pre-Profesional Autónoma fomenta que el practicante se desenvuelva

con eficacia en distintos ambientes educativos.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que el 42,9% está muy de acuerdo y el

42,9% de acuerdo en que la Práctica Pre-Profesional Autónoma fomenta que el practicante se

desenvuelva con eficacia en distintos ambientes educativos, por otro lado, las opciones ni en

acuerdo, ni en desacuerdo y en desacuerdo tienen 7,1% mientras que la opción muy en

desacuerdo tiene 0%.

42,9%

42,9%

7,1% 7,1%

0,0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

79

La mayoría de los encuestados concuerdan en que la Práctica Pre-Profesional Autónoma

fomenta que el practicante se desenvuelva con eficacia en distintos ambientes educativos como

podemos notarlo es más de la mitad de la población.

Pregunta 20: El desarrollo de actividades curriculares por parte de practicantes dentro de la

Institución Educativa, son llevadas con responsabilidad.

Tabla 28: El desarrollo de actividades curriculares por parte de practicantes dentro de la

Institución Educativa, son llevadas con responsabilidad.

PREGUNTA 20.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 21,4

De acuerdo 6 42,9

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 5 35,7

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Total 14 100,0

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

Gráfico 22: El desarrollo de actividades curriculares por parte de practicantes dentro de la

Institución Educativa, son llevadas con responsabilidad.

Fuente: Encuesta en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Elaborado por: Shirley Vera (Investigadora).

21,4%

42,9%

35,7%

0,0%

0,0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

80

Análisis e Interpretación:

Según los datos analizados en porcentajes se obtiene que el 21,4% está muy de acuerdo,

42,9% de acuerdo y el 35,7% ni en acuerdo, ni en desacuerdo en que las actividades por parte

de los practicantes deben ser desarrolladas con total responsabilidad mientras que, para las

opciones en desacuerdo y muy en desacuerdo tenemos 0%.

Dentro de una Institución Educativa el trabajo como practicantes debe ser comprometido a

dar siempre lo mejor de uno, por aquello es muy importante que el desarrollo de actividades

curriculares por parte de practicantes dentro de la Institución Educativa, son llevadas con

responsabilidad, esto nos ayuda a quedar bien con la Institución en la que se realiza las Prácticas

y también se beneficia la Carrera porque significa que nos están educando bien.

Page 97: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

81

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• Se logró establecer los procesos que tienen los estudiantes y docentes en Práctica Pre-

Profesional especificando la importancia que tiene el desarrollo de las actividades que

se llevan a cabo a lo largo de cada semestre dentro de la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física, de la Universidad Central del Ecuador.

• La Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física no cuenta

con un Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional por lo que se identificó la

importancia de implementar uno, para de esta manera lograr organizar y establecer las

actividades que deben desarrollarse en el proceso de Práctica Pre-Profesional.

• Hace falta una propuesta que reúna los procedimientos para Práctica Pre-Profesional,

que deben realizarse en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias experimentales,

Matemática y Física, de la Universidad Central del Ecuador

Page 98: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

82

5.2. Recomendaciones

• Mejorar ciertos procesos que generan confusiones en el desarrollo de la Práctica Pre-

Profesional de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y

Física, de la Universidad Central del Ecuador mediante la correcta inducción a docentes

y estudiantes misma que debe especificar detalladamente cada actividad que se

desarrolle.

• Organizar de manera eficiente los procedimientos de Práctica Pre-Profesional mediante

un manual en el que se describa todas las actividades y responsables de llevarlas a cabo

en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del

Ecuador.

• Crear una propuesta de Manual de procedimientos para Práctica Pre-Profesional

basándose en documentos ya existentes en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, de la Universidad Central del Ecuador.

Page 99: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

83

CAPÍTULO VI

6. LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

Elaboración del Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional para la Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2019-2019.

AUTOR: Vera Macias Shirley Stefany

TUTOR: MSc. Meneses Rodríguez William Arnulfo

Quito, 2019

Page 100: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

84

6.1. Título de la propuesta

Elaboración del Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional de la Carrera de

Pedagogía de las ciencias Experimentales, Matemática y Física, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador, período 2019-2019.

6.1.1. Tipo de propuesta

La propuesta que se presenta es un Manual de procedimientos en el que se va a detallar

específicamente los procesos a seguir dentro de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física para Práctica Pre-Profesional.

6.1.2. Beneficiarios

Los beneficiaros de la propuesta son autoridades, docentes y estudiantes de la Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

6.1.3. Índice

• Identificación.

• Índice.

• Introducción

• Base Legal.

• Objetivos.

• Principios o Normas.

• Políticas.

• Descripción de actividades.

• Diagrama de flujo.

• Anexos.

Page 101: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

85

6.2. Introducción

La siguiente propuesta nace al hacer un análisis interno en la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física, de esta manera se optó por elaborar un Manual

de procedimientos para Práctica Pre-Profesional.

El Manual de procedimientos para Práctica Pre-Profesional que se presenta busca ayudar a

mejorar las actividades que son llevadas a cabo durante el proceso de práctica, de esta manera

se permita alcanzar la optimización del trabajo tanto para docentes de la Carrera como para

estudiantes que están en este proceso.

A través de la investigación de campo que se llevó en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física, se vio la necesidad de elaborar un Manual de

Procedimientos de Práctica Pre-Profesional, ya que no existe un documento que especifique el

proceso.

6.3. Justificación

En la Carrea de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física no existe un

Manual de Procedimientos de Práctica Pre-Profesional, puesto que no se ha desarrollado uno

que contenga la información necesaria sobre el proceso de Práctica Pre-Profesional, de modo

que existe desconocimiento del proceso.

El manual será de ayuda para la comunidad educativa de la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador puesto

que es de ayuda y respaldo del proceso de Práctica Pre-Profesional permitiendo de esta manera

mejorar y fortalecer el desarrollo de las prácticas.

Este documento proporciona la información necesaria e importante para el desarrollo de las

Prácticas Pre-Profesionales, permitiendo así ser una guía confiable a la que se puede acudir para

cualquier duda que por lo general se presenta al iniciar este proceso.

Page 102: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

86

6.4. Objetivo

Mejorar el procedimiento de Práctica Pre-Profesional de la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad Central del Ecuador.

6.5. Marco referencial

6.5.1. Práctica Pre-Profesional

Definición

“Las Prácticas Pre-Profesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de

conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe

adquirir para un desempeño en su futura profesión” (Consejo de Educación Superior, 2013, pág.

49).

Práctica Pre-Profesional Guiada

La Práctica Pre-Profesional guiada es de vital importancia, puesto que aplican los

conocimientos adquiridos en la elaboración de planificación microcurricular, aprenden a

manejar todos los lineamientos generales de un plan de clase, cabe recalcar que existen más

tipos de planes como son el plan de unidad didáctica, plan anual entre otros, todo esto es

fundamental antes de insertarse en el mundo laboral.

En el cuarto y quinto semestres el estudiante participa de las actividades técnico – docentes

en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física con el tutor

designado por el Consejo de Carrera.

El estudiante analizará los documentos e instrumentos de la Práctica preprofesional docente

que se utilizan en el micro currículo del sistema educativo nacional, en los niveles: EGB, BGU

y BI, además la planificación utilizando los formatos propios de la Carrera.

Page 103: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

87

Esta actividad se realizará durante todo el semestre, dentro del horario establecido por la carrera

de Matemática y Física.

Práctica Pre-Profesional Autónoma

La Práctica Pre-Profesional Autónoma es el primer acercamiento que tienen los estudiantes

a las Instituciones Educativas, es ahí donde se enfrentan a todas las exigencias que conlleva esta

profesión, aplican todos los conocimientos que a lo largo de la Carrera adquirieron, al ser una

actividad curricular la Práctica Pre-Profesional Autónoma define ciertos parámetros que guían

al practicante a desarrollar bien su trabajo como estudiante universitario y en las Instituciones

Educativas como docente.

El estudiante asume la responsabilidad de docente a través de una práctica independiente,

supervisada por el profesor – tutor; en los semestres 6to, 7mo y 8vo.

El estudiante deberá planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el proceso de enseñanza

aprendizaje. Esta actividad la ejerce durante todo el semestre respectivo dentro del horario de

clases establecido en cada una de las instituciones asignadas.

Los estudiantes del sexto semestre realizarán la práctica en Matemática del EGB, los del

séptimo en Matemática de BGU o BI y los estudiantes del octavo en Física del BGU o BI.

6.5.2. Manual de procedimientos

(Pérez Gutierres & Lanza Gonzáles, 2014) definen al manual de procedimientos como: “el

conjunto de documentos que describen de forma detallada cada paso de una determinada

actividad, proceso, operación o función que se realiza en la unidad organizativa” es decir son

documentos en los que existe información clara y precisa que nos ayuda a la realización de

actividades.

Page 104: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

88

6.6. Desarrollo

La propuesta que se presenta a continuación ha sido elaborada con el propósito de contribuir

a la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física en su

organización para la optimización proceso de Práctica Pre-Profesional.

Page 105: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

89

Page 106: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

90

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: ii

ÍNDICE

• Introducción

• Base legal

• Objetivo del manual

• Principios

• Políticas

• Descripción de las actividades

• Diagrama de flujo

• Anexos

Page 107: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

91

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: iii

INTRODUCCIÓN

El presente manual de procedimientos se elaboró con el fin de mantener un registro actualizado

de las Prácticas Pre-Profesionales que se desarrollan en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física, que permita alcanzar los objetivos encomendados y

contribuya a orientar a docentes y estudiantes, constituyéndose así, en una guía de la forma que

interviene en la Carrera.

Se prepara un documento a través de la observación, con el aporte de docentes que han guiado

el proceso de las Prácticas Pre-Profesionales y tienen noción del manejo de las mismas, quienes

fueron de gran ayuda ya que pusieron a disposición la documentación necesaria para que el

Manual de procedimientos esté completo.

La propuesta que se presenta es para contribuir a la organización de la Carrera puesto que, existe

confusión por parte de los estudiantes en los requerimientos que se deben cumplir al empezar el

proceso de Práctica Pre-Profesional, por consiguiente, es un documento indispensable que debe

constar en la Carrera para erradicar las fallas que se encontraron en el proceso.

Este documento ayuda a toda la comunidad educativa puesto que, a través de él tienen

conocimiento sobre las actividades que se desarrollan y deben cumplir en la Práctica Pre-

Profesional, de esta manera se evitan los errores dentro del proceso y la ejecución de los mismos,

al ser un proceso bien organizado se puede ofertar calidad a los docentes y estudiantes.

Page 108: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

92

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: iv

BASE LEGAL

EL Manual de procedimientos se fundamenta en el Modelo de Autoevaluación de Carreras para

la Verificación del Entorno, Aspecto 6: Prácticas Pre-Profesionales, dimensión entorno de

Prácticas, indicador organización; este indicador evalúa la organización de las prácticas

preprofesionales, en relación a la disponibilidad de políticas, normativas, procedimientos e

instructivos para la ejecución de las prácticas preprofesionales, y cuenta con una organización

de servicios que responde al conjunto de recursos referidos a la estructura, órganos de dirección,

planta física, recursos asistenciales, cartera de servicios, índices mínimos, entre otros, que

facilitan el proceso de aprendizaje del alumno.

Page 109: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

93

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: v

OBJETIVO DEL MANUAL

Establecer los lineamientos a seguir para asegurar el eficiente y oportuno desarrollo de las

Prácticas Pre-Profesionales en Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Page 110: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

94

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: vi

PRINCIPIOS

El presente documento está en base a los principios establecidos en la Ley Orgánica de

Educación Superior (LOES) que se presentan a continuación:

Art. 12.- Principios del Sistema. - El Sistema de Educación Superior se rige por los principios

de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,

integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el

marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica y tecnológica

global.

El Sistema de Educación Superior, al ser parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad

Social, se rige por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad,

eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas, recursos,

y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley.

Page 111: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

95

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: vii

POLÍTICAS

Según lo establecido en el Reglamento de régimen académico Título VI, Vinculación con la

sociedad, Capítulo III, Prácticas Pre Profesionales Pasantías. El cumplimiento de las Prácticas

Pre Profesionales se regirá por los siguientes artículos

Art. 89.- Prácticas pre profesionales. - Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación

de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe

adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de

investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional, empresarial o comunitario,

público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre

profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente

Reglamento.

Cada carrera asignará, al menos, 400 horas para prácticas pre profesionales, que podrán ser

distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo, tipo de carrera y normativa

existente.

El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas pre profesionales serán registrados en

el portafolio académico del estudiante.

La realización de las prácticas pre profesionales en las carreras de modalidad de aprendizaje

dual, se regularán en el respectivo Reglamento que para el efecto expida el CES.

Page 112: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

96

Las horas de prácticas pre profesionales de la carrera de Derecho, realizadas en el Consejo de la

Judicatura, podrán incluirse en las horas de actividades académicas de la carrera siempre y

cuando cuenten con la supervisión académica de la respectiva universidad o escuela politécnica,

y conforme a la normativa que emita el Consejo de la Judicatura.

Art. 91.- Prácticas pre profesionales durante el proceso de aprendizaje. - En la educación técnica

superior, tecnológica superior y sus equivalentes, y de grado, las prácticas pre profesionales se

podrán distribuir en las diferentes unidades de organización curricular, tomando en cuenta los

objetivos de cada unidad y los niveles de conocimiento y destrezas investigativas adquiridos.

Page 113: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

97

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

MP-PP-01

Procedimiento para el cumplimiento de la

Práctica Pre-Profesional Autónoma.

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: 1 de 7

Política: Presentar un informe semestral del

seguimiento de las Prácticas Pre-

Profesionales.

Requisitos: Reglamentos oficiales que

validen las Prácticas Pre-Profesionales,

formatos, convenios

Descripción de las actividades

Paso Actividad Responsable Fecha Documento

1 Designar coordinador Consejo de

Carrera

Primera semana

de iniciar el

semestre

Distributivo

2 Designar tutor Coordinador

Primera y

segunda semana

de iniciar el

semestre

Distributivo

3 Revisar convenio Tutor Convenios

4 Distribuir Instituciones Tutor

Nóminas de

estudiantes por

tutor

5

Designar

Estudiantes a

Instituciones

Tutor Credencial

6 Designar preceptores

Jefe de Área de

la Institución

Educativa

Nómina de

estudiantes por

Institución

Educativa

Page 114: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

98

7 Receptar solicitud

homologación Tutor

Hasta la tercera

semana del ciclo

académico

Solicitud

8 Reunir tutores cada

semana Coordinador

Una vez a la

semana Acta

9 Desarrollar el control de

acompañamiento Tutor

Una hora clase

a la semana de

acuerdo a lo

establecido en el

horario de

clases

Control de

asistencia

10 Elaborar informe de

visitas del tutor Coordinador

Al finalizar

cada

hemisemestre

Informe

11 Realizar el control del

portafolio Tutor Portafolio

12 Recibir el informe del

estudiante Tutor

Informe del

hemisemestre

13 Solicitar la certificación

institucional Tutor

Al finalizar el

segundo

hemisemestre

Certificado

institucional

14 Entregar documentos a

secretaria Coordinador

Últimas dos

semanas del

ciclo académico

documento

15 Entregar informe final de

práctica Coordinador Informe final

Page 115: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

99

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

MP-PP-01

Procedimiento para el cumplimiento de la

Práctica Pre-Profesional Autónoma.

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: 3 de 7

Política: Presentar un informe semestral del

seguimiento de las Prácticas Pre-

Profesionales

Requisitos: Reglamentos oficiales que

validen las Prácticas Pre-Profesionales,

formatos, convenios.

Diagrama de flujo

Page 116: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

100

Page 117: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

101

Manual de procedimientos de Práctica Pre-

Profesional

Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física

Fecha: 2019-10-30

Versión: 1.0

Página: 5 de 7

ANEXOS

Anexo 1: Designación de tutor

Quito, ______________

Magíster

_________________

PROFESOR

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física

Presente.-

Señor Profesor:

El Consejo de Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física,

ratificando la planificación presentada por la Comisión de Práctica Preprofesional, en sesión

ordinaria de la presente fecha, ha considerado pertinente su DESIGNACIÓN COMO TUTOR

DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL de los estudiantes matriculados en Sexto Semestre, del

período lectivo___________, cuya función la cumplirá en el Colegio

___________________________

Agradeceré se coordine de forma oportuna las actividades tanto con los estudiantes practicantes,

como con las instituciones educativas en donde se realizará la Práctica.

Atentamente,

MSc. ___________________________

DIRECTOR

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física

Page 118: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

102

Anexo 2: Informe de Actividades del Hemisemestre

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, MATEMÁTICA Y FÍSICA

MARZO 2019 – AGOSTO 2019

INFORME DE ACTIVIDADES DEL PRIMER HEMISEMESTRE DE PRÁCTICA DOCENTE NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: …………………………………………………… FECHA: ……………………………………………….…… TUTOR/A: ……………………………………………… PRECEPTOR: …………………..……………………..… ESTUDIANTE: …………..……..…………………….. PARALELO: ………………………….………………….. HORARIO: ………………………………………………

ATENTAMENTE

……………….………………………… ……………………………………………… Nombre … Nombre…. ESTUDIANTE – DOCENTE TUTOR

ACTVIDADES REALIZADAS

ACADÉMICOS:

Número de planes de clase presentados:

INSTITUCIONALES:

COMPLEMENTARIOS (SOCIAL, DEPORTIVO, CULTURAL)

Page 119: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

103

Anexo 3: Informe preceptor del estudiante.

COLEGIO ______________

INFORME INSTITUCIONAL DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL MARZO 2019 – AGOSTO 2019

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre del preceptor: 1.2. Asignatura: 1.3. Curso: 1.4. Lugar y fecha:

2. DESCRIPCION:

En mi calidad de Docente - Preceptor del Colegio____________________________________, de la Ciudad de Quito, me permito Informar y certificar que el/la señor/ita, estudiante de la Carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, realizó la Práctica Pre Profesional Docente en esta Institución, durante el periodo académico marzo 2019-agosto 2019. .

PRECEPTOR:

DEDICACIÓN SEMANAL: _____ DIAS 4 HORAS

ACTIVIDADES ASIGNADAS: D ( ) A( ) S( )

NIVEL DE SATISFACCIÓN: PS ( ) S ( ) MS ( )

Observación: En actividades asignadas: D: Docente y A: Ayudante, S: Social. En nivel de satisfacción; PS: Poco Satisfactorio, S: Satisfactorio y MS: Muy Satisfactorio.

……………………………………….. PRECEPTOR(A)

CC:

Page 120: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anckermann, S., & Cheesman, S. (2010). Unidad Didáctica Investigación I. Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Arias Gómez, J., Villasís Keever, M., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de

investigación III: la población de estudio. Alergia , 201.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

Caracas: Episteme.

Banchon Zambrano, R. N. (2011). Diseño de un manual de procedimientos para el departamento

de operaciones y logistica en la compañia Circolo S.A. Guayaquil.

Bastacini, M. d. (s.f.). El papel de las prácticas pre-profesionales en la formación de trabajadores

sociales. El papel de las prácticas pre-profesionales en la formación de trabajadores

sociales, 3.

Bateman, T. S., & Snell, S. A. (2009). Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo

competitivo. En T. S. Bateman, & S. A. Snell, Administración. Liderazgo y colaboración

en un mundo competitivo (pág. 19). México: Mc Graw Hill.

Blendez Ricalde, M. (2014). Proceso Administrativo. México: Editorial Digital UNID.

Camacho, M. G. (2000). Teoría de la Administradción Pública. México: Porrúa.

Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen académico . Reglamento de

Régimen académico . Ecuador.

Consejo de Educación Superior. (2017). Vinculación con la sociedad. Reglamento de Régimen

Académico Consejo de Educación Superior, 36-37.

Fayol, H. (1916). Administración Industrial y General . En H. Fayol, Administración Industrial

y General . Paris: Dunod Editeur.

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:

Mc Graw Hill.

Page 121: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

105

Idalberto, C. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. En Introducción a

la Teoría General de la Administración (Séptima ed., pág. 10). McGraw-Hill

Interamericana.

Manene, L. M. (28 de Julio de 2011). Luis Miguel Manene. Obtenido de LOS DIAGRAMAS

DE FLUJO: SU DEFINICIÓN, OBJETIVO, VENTAJAS, ELABORACIÓN, FASES,

REGLAS Y EJEMPLOS DE APLICACIONES. :

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas.pdf

Morales, A. (2005). Apuntes para la Asignatura Finanzas . México: McGraw Hill.

Palacio Cardoso, R. (2012). Manual de procedimiento para el control de las cuentas por cobrar.

Observatorio de la Economía Latinoamericana(175). Obtenido de Observatorio de la

Economía Latinoamericana: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012a/control-

cuentas-cobrar.html

Pérez Gutierres, J. L., & Lanza Gonzales, E. B. (2014). MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

Y EL CONTROL INTERNO: UNA NECESARIA INTERRELACIÓN. Observatorio

de la Economía Latinoamericana(201), s.f. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/manual-procedimiento.html

Pérez Gutierres, J. L., & Lanza Gonzáles, E. B. (2014). Manuales de Procedimientos y el Control

Interno: Una necesaria interrelación. Observatorio de la Economía

Latinoamericana(201). Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/manual-procedimiento.html

Polo, D. (s.f.). Emprender fácil. (Platzilla acceso) Obtenido de Diagramas de Flujo: Definición,

Utilidad, Tipos, Símbolos y Ventajas.: https://www.emprender-facil.com/es/diagrama-

de-flujo-organiza-informacion/

Ponce, A. R. (2004). Administración moderna. México: Limusa Noriega Editores.

Presidencia de la República. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Ley Orgánica de

Educación Superior, 5.

Quiñones, J. (8 de Abril de 2019). De la mano con la tecnología. Obtenido de

https://jimyquinones.wordpress.com/2019/04/08/338/

Page 122: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

106

Significados. (22 de 03 de 2018). Significados.com. Obtenido de Administración Pública:

https://www.significados.com/administracion-publica/

Thompson, I. (Enero de 2008). Promonegocios.net. Obtenido de Promonegocios.net:

https://www.promonegocios.net/administracion/definicion-administracion.html

Viera Lara, L. (2011). Técnicas de recepción y cominicación. Málaga: INNOVACIÓN Y

CUALIFICACIÓN S.L.

Waldo, D. (1955). The Study of Public Administration. El Estudio de la Administracion

Pública, 6. Garden city, New York: Doubleday and Company, Inc.

Page 123: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

107

ANEXOS

Anexo 1: Asignación de tutor.

Page 124: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

108

Anexo 2: Formato validación de los Instrumentos de Recolección de datos.

Page 125: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

109

Anexo 3: Solicitud para la Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos (MSc.

Franklin Molina)

Page 126: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

110

Anexo 4: Solicitud para la Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos (MSc.

Ricardo Aulestia)

Page 127: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

111

Anexo 5: Solicitud para la Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos (MSc.

Milton Coronel)

Page 128: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

112

Anexo 6: Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos.

Page 129: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

113

Page 130: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

114

Page 131: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

115

Page 132: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

116

Page 133: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

117

Page 134: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

118

Page 135: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

119

Page 136: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

120

Page 137: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

121

Anexo 7: Instrumento de Recolección de Datos “Encuesta-Cuestionario”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, MATEMÁTICA Y

FÍSICA

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS

CIENCIAS EXPERIMENTALES, MATEMÁTICA Y FÍSICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

N.º Preguntas/ Afirmaciones Escala

5 4 3 2 1

1 La administración es el proceso de planificar,

organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y

las actividades de trabajo.

2 Considera que los principios de la administración son

esenciales para la elaboración de un manual de

procedimientos. (División de trabajo, autoridad y

responsabilidad, disciplina, unidad de mando,

remuneración, jerarquía, orden, equidad, estabilidad

del personal, iniciativa, unión del personal.)

El presente cuestionario pretende recopilar datos e información relevante acerca de la elaboración de un

Manual de Procedimientos de Práctica Pre-Profesional para la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física por tal razón agradeceré contestar las siguientes preguntas con

sinceridad.

INSTRUCCIONES:

• Lea detenidamente cada pregunta y conteste según considere necesario.

• Marque con una “X” el casillero que más se acerque a su criterio de respuesta.

• Recuerde que toda la información proporcionada por usted es confidencial y será utilizada

únicamente para fines de investigación.

Se va a utilizar la siguiente escala:

5. Muy de acuerdo (100%)

4. De acuerdo (75%)

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (50%)

2. En desacuerdo (25%)

1. Muy en desacuerdo (0%)

Page 138: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

122

3 ¿Cree que el manual de procedimientos debería ser

elaborado netamente por autoridades de la Carrera?

4 ¿Implementar un manual de procedimientos

contribuirá en la gestión administrativa de la Carrera?

5 ¿Considera que la creación de un manual de

procedimientos beneficiará al sistema de control

interno de la Carrera?

6 Un manual de procedimientos considera que permite

conocer los pasos a seguir de una determinada

actividad.

7 Un manual de procedimientos describe tareas,

ubicación, requerimientos y los puestos responsables

de su ejecución.

8 Que no exista un manual de procedimientos conlleva

al desconocimiento de funciones administrativas por

parte de la comunidad educativa de la Carrera.

9 La estructura de un manual de procedimientos debe

tener una secuencia acorde a las necesidades de la

Carrera

10 ¿Cree que los procedimientos administrativos

actuales se manejan de manera correcta en la

Carrera?

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

11 ¿Cree que existe una correcta inducción al desarrollar

la Práctica Pre-Profesional?

12 ¿Se proporciona la información necesaria al empezar

el proceso de Práctica Pre-Profesional?

13 ¿Tiene noción de la documentación necesaria que

debe manejar durante el proceso de Práctica Pre-

Profesional?

14 Las actividades que se realizan en la Práctica Pre-

Profesional deben ser socializadas con todos los

estudiantes que inician el proceso.

15 La Práctica Pre-Profesional Autónoma consiste en

aplicar todos los conocimientos que se adquieren a lo

largo de la Carrera Universitaria en las Instituciones

Educativas.

16 ¿Es necesario que la planificación micro curricular

sea guiada por profesionales en la docencia?

17 La Práctica Pre-Profesional Autónoma permite al

practicante desarrollar habilidades y destrezas que

son de ayuda para la futura profesión docente.

18 La experiencia adquirida en la Práctica Pre-

Profesional Autónoma ayuda a la formación docente.

19 La Práctica Pre-Profesional Autónoma fomenta que

el practicante se desenvuelva con eficacia en distintos

ambientes educativos.

Page 139: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

123

Anexo 8: Resultados pilotaje instrumento recolección de datos.

Sujeto

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Varianza

N° Ítem

k

1. 2 2 1 2 1 3 3 1 2 1 2 1 1 1 0,515

2. 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 0,204

3. 4 2 4 2 1 1 1 1 3 3 3 2 4 1 1,347

4. 2 2 2 2 2 1 5 1 2 2 1 1 2 2 0,923

5. 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 0,250

6. 3 2 2 2 2 2 1 1 3 2 2 1 3 2 0,429

7. 1 2 2 2 2 2 4 1 2 2 2 1 3 2 0,571

8. 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 0,230

9. 4 4 4 2 2 1 2 1 3 2 3 3 3 2 0,959

10. 2 2 4 2 2 1 3 1 2 1 2 1 1 1 0,740

11. 3 1 4 3 3 4 3 1 4 4 4 2 3 2 1,066

12. 2 3 4 2 4 5 2 1 4 3 3 2 4 1 1,408

13. 2 3 4 4 2 5 1 1 2 2 3 2 4 1 1,531

14. 1 3 1 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 0,821

15. 2 3 3 2 1 2 4 1 2 2 2 1 2 1 0,714

16. 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 0,372

17. 2 2 2 2 1 2 3 1 2 2 1 1 2 1 0,347

18. 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 0,347

19. 2 3 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 4 2 0,740

20. 3 2 3 1 2 3 3 1 2 2 2 2 3 1 0,551

14,0663 ΣVᵢ

20 El desarrollo de actividades curriculares por parte de

practicantes dentro de la Institución Educativa, son

llevadas con responsabilidad.

Page 140: Manual de procedimientos de Práctica Pre-Profesional · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vera Macías Shirley Stefany en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

124

Σ Ítem 43 47 48 39 34 42 47 20 43 38 41 28 51 28 73,311 VT