manual de presentacion de planos

20
Diciembre 2010. Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos. MANUAL DE PRESENTACIÓN DE PLANOS PARA ANTEPROYECTO (F2) Y PROYECTO URBANO (F3) DE FRACCIONAMIENTOS. I N D I C E 1. INTRODUCCION. 1.1. DEFINICION 2 1.2. OBJETIVO 2 1.3. ESTRUCTURA DEL MANUAL 3 1.4. A QUIEN VA DIRIGIDO 3 2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE PLANOS 4 3. ANTEPROYECTO URBANO. 3.1. SOLICITUD Y REQUISITOS 6 3.2. ORDEN DE PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBEN CONTENER LOS PLANOS PARA SU REVISIÓN 7 4. PROYECTO URBANO. 4.1. SOLICITUD Y REQUISITOS 15 4.2. ORDEN DE PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBEN CONTENER LOS PLANOS PARA SU REVISIÓN 16 5. ANEXOS 20 REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBERÁN TENER LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS. EJEMPLOS DE MEMORIAS TECNICAS DESCRIPITIVAS. EJEMPLO DE PLANOS DE PROYECTO EJECUTIVO CATALOGO DE FORMATO DE COLORES PARA LA CARTOGRAFIA PREDIAL.

Upload: angelelizondo

Post on 02-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

MANUAL DE PRESENTACIÓN DE PLANOS PARA ANTEPROYECTO (F2) Y

PROYECTO URBANO (F3) DE FRACCIONAMIENTOS.

I N D I C E

1. INTRODUCCION.

1.1. DEFINICION 2

1.2. OBJETIVO 2

1.3. ESTRUCTURA DEL MANUAL 3

1.4. A QUIEN VA DIRIGIDO 3

2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA PRESENTACIÓN

DE PLANOS 4

3. ANTEPROYECTO URBANO.

3.1. SOLICITUD Y REQUISITOS 6

3.2. ORDEN DE PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE

DEBEN CONTENER LOS PLANOS PARA SU REVISIÓN 7

4. PROYECTO URBANO.

4.1. SOLICITUD Y REQUISITOS 15

4.2. ORDEN DE PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE

DEBEN CONTENER LOS PLANOS PARA SU REVISIÓN 16

5. ANEXOS 20

REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBERÁN TENER LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE

SUELOS.

EJEMPLOS DE MEMORIAS TECNICAS DESCRIPITIVAS.

EJEMPLO DE PLANOS DE PROYECTO EJECUTIVO

CATALOGO DE FORMATO DE COLORES PARA LA CARTOGRAFIA PREDIAL.

Page 2: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

1. INTRODUCCION

1.1 DEFINICION

El presente Manual es una compilación de todos los procesos internos y lineamientos

generales involucrados para la aprobación por el Ayuntamiento de Tijuana, de Anteproyectos

Urbanos (TF-02) y de Proyectos Ejecutivos (TF-03) para Fraccionamientos, por los

Desarrolladores de Fraccionamientos Urbanos, del Municipio de Tijuana, B. C.

1.2 OBJETIVOS DEL MANUAL

1.2.1 Definir de manera precisa y clara cada uno de los requisitos y pasos a seguir para la

aprobación del Anteproyecto Urbano (TF-02) y del Proyecto Ejecutivo Urbano (TF-03), de tal

forma que los Desarrolladores de Fraccionamientos entiendan las actividades involucradas

para cada tipo de permiso, estableciendo responsabilidades, lineamientos y políticas

establecidas a través de la Dirección de Administración Urbana (DAU).

1.2.2 Facilitar las auditorias internas que se realicen por el mismo Ayuntamiento de Tijuana a

la DAU y a los Desarrolladores.

1.2.3 Establecer las bases para futuros manuales que regulen otros trámites de la DAU.

1.2.4 Brindar certeza y transparencia a los particulares que contribuya a mejorar la

comunicación y coordinación entre Gobierno Municipal y Desarrolladores.

Page 3: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

1.3 ESTRUCTURA DEL MANUAL

El Manual ha sido dividido en cinco partes. La primera es la introducción; la segunda,

establece los lineamientos generales para presentación de planos; en la tercera parte se

describe los requisitos y proceso para Autorización del Anteproyecto Urbano (TF-02); en la

cuarta parte se indica lo referente al Proyecto Urbano (TF-03). En la última y quinta parte se

hace un listado de anexos y apoyos gráficos del presente Manual.

1.4 A QUIEN VA DIRIGIDO

El Manual va dirigido a tramitadores, Gerentes de Proyectos y Directores de Empresas

Desarrolladoras de Fraccionamientos, al Director de la Dirección de Administración Urbana del

Ayuntamiento de Tijuana, Jefe del Departamento de Acciones de Urbanización y personal

técnico en general de la DAU involucrado en los procesos. Así mismo, va dirigido a cualquier

Autoridad Pública y Profesionista del ramo que lo solicite.

El desarrollo de esta primer versión del Manual ha sido elaborado de acuerdo a los procesos

internos y lineamientos establecidos por el Ayuntamiento de Tijuana actualizados al 13 de

Diciembre del 2010. El Manual ha sido integrado con la colaboración muy valiosa de

especialistas en diseño de Proyectos Urbanos de empresas de la localidad, técnicos y

directivos de la DAU.

Page 4: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE PLANOS

2.1 Calidad de líneas.

a) Rojo 0.1

b) Amarillo 0.2

c) Verde 0.3

d) Cyan 0.4

e) Azul 0.5

f) Magenta 0.6

g) Blanco-negro 0.7

h) Gris 0.05 (trazos más delgados)

2.2 Tamaño de planos.

El tamaño aceptado por la DAU es de 90 x 60 y 1.20 X 90 cm., salvo excepciones que se

revisarán en su caso.

2.3 Escalas de dibujo. Las escalas serán principalmente:

a) 1:500

b) 1:750

c) 1:1000

d) 1:1125

e) 1:1250

f) 1:1500

g) 1:2000

h) 1:2500

En caso de que, por el tamaño de proyecto se requiera de otra escala, se podrá utilizar alguna

otra, siempre y cuando se pueda manejar con diferente escala del escalímetro.

2.4 Pie de plano.

a) El espacio para el pie de plano y datos que se repiten en todos los planos no deberá

ocupar más de 8.5 x 11 pulgadas, para que al doblar el plano quede visible al frente,

consistiendo en una franja de 1/4 del total de la hoja de 90x60 (tamaño mínimo de

hoja).

b) En el cuadro de datos en la parte inferior, deberá aparecer el sello del Ayuntamiento

mismo que será proporcionado por la autoridad (en formato digital) con los cuadros de

datos que deberán ser llenados.

c) En el pie de lámina en la parte superior al sello del Ayuntamiento, podrán aparecer el

nombre del Desarrollador con su logotipo; el logotipo y nombre del Fraccionamiento, y

los datos del Proyectista con su logotipo.

Page 5: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

d) El pie de plano deberá contener el número de plano y cantidad total de planos.

2.5 Localización en la ciudad.

El croquis de localización se proporcionará por el Ayuntamiento. Esta información se coloca

dentro de la misma franja del pie de plano que se describe en el punto 2.4 anterior, en la

parte superior derecha; es el croquis que se basa en las vialidades principales de la ciudad, en

donde se aprecia la mancha urbana con norte, océano pacifico y la línea internacional.

2.6 Localización en la zona.

Este croquis se realizará por el Desarrollador y deberá contar con un radio de influencia que

permita localizar el predio, con calles y colonias principales.

2.7 Polígono envolvente.

Debe ser dibujado con una polilínea tipo phantom color magenta.

2.8 Norte geográfico.

Debe ser dibujado al gusto del desarrollador en la parte superior del plano.

2.9 Predios Colindantes.

Deberán llevar la Clave Catastral, y de no existir se colocará el número de Lote, Manzana o el

nombre del Propietario y si esto ultimo tampoco se pudiera dar, se colocará entre paréntesis

el nombre del colindante que aparece en la escritura; lo anterior en color amarillo.

2.10 Nombre del desarrollo o Fraccionamiento.

Deberán apegarse a lo establecido en el Reglamento de Nomenclatura, de manera que el

nombre del Fraccionamiento tenga concordancia con los nombres de las calles y zona de la

Ciudad donde se ubica.

Page 6: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3. ANTEPROYECTO URBANO

3.1 SOLICITUD Y REQUISITOS

El Desarrollador de Fraccionamiento, deberá presentar en ventanilla de la Dirección de

Administración Urbana:

a) Solicitud firmada por el Propietario o Representante Legal.

b) Copia de los poderes del Representante Legal, debidamente inscritos ante el Registro

Público de la Propiedad y de Comercio.

c) Copia de Dictamen de Uso del Suelo Favorable.

d) Copia del Dictamen Vigente de Factibilidad de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario expedido por la C.E.S.P.T.

e) Copia del Dictamen Vigente de Factibilidad de Suministro de Energía Eléctrica expedido

por la C.F.E.

f) Copia del Polígono Certificado por la Dirección de Catastro Municipal, con una vigencia

máxima de un año.

g) Copia de la Anuencia de Impacto Ambiental, expedida por la Dirección de Protección al

Ambiente del Ayuntamiento ó cualquier otra Dependencia facultada.

h) Copia del Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos, debidamente firmado

y avalado por un perito adscrito y vigente ante la Dirección de Administración Urbana

(ver Requisitos Mínimos en Anexos).

i) Copia de las Escrituras o Documentos de Propiedad, debidamente inscritos ante el

Registro Público de la Propiedad y de Comercio, que amparen el polígono a desarrollar y

en caso de que aplique, la prueba que acredite la posesión jurídica de los terrenos, que

podrá ser la de apeo y deslinde judicial.

j) Planos de Anteproyecto, en forma impresa y digital en archivos DWG de AutoCad, que

deben tener la leyenda de aprobación y ser presentados en el siguiente orden:

1. Polígono envolvente

2. Topografía Natural

3. Manzanas y ejes viales

4. Lotificación

5. Uso de suelo

6. Topografía de Proyecto

7. Rasantes en Vías Públicas

k) Análisis y justificación de Secciones Viales propuestas.

l) Análisis general de Escurrimientos Pluviales.

Page 7: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3.2 ORDEN DE PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBEN CONTENER LOS

PLANOS PARA SU REVISIÓN POR LA DAU.

3.2.1 POLIGONO ENVOLVENTE.

3.2.1.1 Polígono envolvente.

Dibujado con una polilínea tipo phantom color magenta

Distancias con tres decimales

Número de Vértice

Rumbos con definición hasta segundos

Se indicara cada vértice del polígono con un nodo de tamaño apropiado.

3.2.1.2 Cuadro de construcción del polígono o polígonos a desarrollar.

Un cuadro de construcción del polígono general resaltado y los cuadros de construcción de

los polígonos que formaran parte del mismo desarrollo.

Cuatro decimales en coordenadas.

Distancias con tres decimales

Rumbos con definición hasta segundos

Superficie del polígono con tres decimales.

3.2.1.3 Predios colindantes.

Deberán llevar la Clave Catastral, que de no existir se colocará el número de Lote,

Manzana o el nombre del Propietario; si esto tampoco se pudiera dar, se colocará entre

paréntesis el nombre del colindante que aparece en la escritura. Lo anterior con color

amarillo.

3.2.1.4 Vialidades colindantes.

Físicas, documentales o en proyecto, con sus nombres en color amarillo.

3.2.1.5 Superficie total del polígono.

Con un tamaño de texto proporcionado al del polígono en color azul

3.2.1.6 Clave Catastral y-o fracción.

Color azul 0.5

3.2.1.7 Pie de plano.

3.2.1.8 Localización de la ciudad.

3.2.1.9 Localización de la zona.

3.2.1.10 Norte.

Page 8: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3.2.2 TOPOGRAFIA NATURAL

3.2.2.1 Curvas de nivel.

Una de cada cinco curvas marcadas a cada metro, deberá señalarse en color azul y será

la maestra o curva principal; y en color rojo la alumna o curvas secundarias, manejando

el criterio del Proyectista dependiendo lo accidentado del terreno.

Los datos de topografía para las curvas deben salir como mínimo 20 metros fuera del

polígono, siempre y cuando sea posible.

3.2.2.2 Lotificación.

Lotes en color gris

No deberá llevar líneas de banquetas

3.2.2.3 Manzanas.

Manzanas en color cyan

3.2.2.4 Número de Manzanas.

Encerradas en círculo sin cortar las líneas de los Lotes (en lo posible), con altura de

letra a criterio dependiendo del tamaño de la Manzana.

3.2.2.5 Pie de plano.

3.2.2.6 Localización en la ciudad.

3.2.2.7 Localización de la zona.

3.2.2.8 Polígono envolvente.

Omitir vértices, distancias y rumbos

Indicar Predios colindantes conforme a l punto 3.2.1.3.

3.2.2.9 Bancos de nivel.

Indicar su ubicación con simbología, siempre y cuando se encuentre dentro del espacio

de dibujo del plano.

En una tabla indicar simbología, coordenadas y elevaciones de cada banco.

3.2.2.10 Nombre de calles.

Deberá colocarse a criterio en color verde.

Apegados al Reglamento de Nomenclatura, los nombres de las calles se deberán colocar

en orden alfabético a partir del Norte y en el sentido de las manecillas del reloj; y

conservar los nombres de las calles existentes cuando se les de continuidad.

Deberá indicarse la jerarquía de la vialidad, ya sea Calle, Avenida, Bulevar. Etc.

3.2.2.11 Norte.

Page 9: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3.2.3 MANZANAS Y EJES

3.2.3.1 Manzanas.

Color cyan

Sin banquetas

3.2.3.2 Número de Manzanas.

En color cyan dentro de un círculo con un tamaño a criterio, que se vea equilibrado.

El número de Manzana propuesto por el Proyectista deberá ser corregido por la D.A.U.

en base a los datos de proporcionados por Catastro.

3.2.3.3 Superficie de Manzanas.

En color verde al centro de cada Manzana en un tamaño que se equilibre al de la

Manzana.

3.2.3.4 Ejes de vialidades.

Tipo de línea “center” color amarillo

En cruces de eje marcar el nodo con un círculo más pequeño de 0.5mm en color gris.

3.2.3.5 Polígono envolvente.

Indicar los vértices con el nodo con un circulo, sin número, en color gris, sin rumbos del

polígono y sin acotar el polígono principal

3.2.3.6 Cuadro o tabla de curvas.

Tabla de curvas referenciadas con número, delta, tangente, radio, longitud de curva,

cuerda y rumbo de cuerda.

3.2.3.7 Acotación de rumbos y distancias en Manzanas y ejes de vialidad.

Con un tamaño mínimo de 1.5 mm tamaño real en color amarillo

Distancias con tres decimales

Rumbo hasta segundos

3.2.3.8 Cortes y secciones viales.

Pendientes transversales, distancias, ejes, L.P.

3.2.3.9 Nombre de calles.

Deberá colocarse en un tamaño a criterio del Proyectista en color verde.

3.2.3.10 Pie de plano.

3.2.3.11 Localización de la ciudad.

3.2.3.12 Localización de la zona.

3.2.3.13 Norte.

Page 10: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3.2.4 LOTIFICACION

3.2.4.1 Número de Manzanas.

En color cyan dentro de un círculo con un tamaño a criterio, que se vea equilibrado,

legible, sin cortar las líneas de los Lotes (en lo posible).

Como regla (salvo excepciones, por la configuración del Fraccionamiento) general la

numeración se colocará en el sentido de las manecillas del reloj de izquierda a derecha.

3.2.4.2 Número de Lotes.

Sólo se escribirá el Lote sin que lo anteceda ninguna letra (sin letra “L” de Lote).

En color verde tamaño de 2 mm en Lotes de menos de 500 m2; se manejará el criterio

para que quede con proporción en Lotes mayores para que se vea equilibrado.

Como regla (salvo excepciones, por la configuración de los lotes) general, la

numeración se colocará en el sentido de las manecillas del reloj de izquierda a derecha.

3.2.4.3 Cotas de distancia de Lotes.

En color amarillo con altura de 1.5 mm mínimo en el plano impreso, con tres decimales;

si las cotas no se pueden escribir en el espacio disponible, se deberá elaborar una tabla

de tangentes.

Se podrá anotar con un solo decimal en casos de números cerrados (ejemplo: 6.000m

podrá anotarse: 6.0 m)

3.2.4.4 Superficie de Lotes.

En color verde con altura de 1.5 mm reales mínimo, antecediendo con una letra

minúscula “S” de superficie y con precisión de tres decimales.

Se podrá prescindir del prefijo "S", solo por cuestiones de lotificación de dimensiones

mínimas, pero siempre será precedido por "M2".

3.2.4.5 Nombre de calles.

3.2.4.6 Tabla de curvas de Lotes.

3.2.4.7 Colindantes del polígono.

3.2.4.8 Pie de plano.

3.2.4.9 Localización de la ciudad.

3.2.4.10 Localización en la zona.

3.2.4.11 Norte.

Page 11: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3.2.5 USOS DEL SUELO

3.2.5.1 Número de Lotes.

En color cyan dentro de un círculo con un tamaño a criterio, que se vea equilibrado,

legible, sin cortar las líneas de los Lotes.

3.2.5.2 Superficies.

3.2.5.3 Número de Manzanas.

3.2.5.4 Nombre de calles.

3.2.5.5 Achurar cada uso de distinta manera, utilizando color blanco.

Los usos comunes son los siguientes, con la textura indicada

Escolar (BRICK)

Habitacional unifamiliar (sin achure)

Habitacional multifamiliar (sin achure)

Paso de servicio (ZIGZAG)

Talud no apto para desarrollo (CROSS)

Servicios (SWAMP)

Comercial (STARS)

Donación municipal (HEX)

Equipamiento Urbano (NET)

Equipamiento C.E.S.P.T. (Especificar:

Tanque de Agua, Cárcamo de Bombeo,

Planta de Tratamiento, etc.) (TRIANG)

Reserva (ANSI31)

Área verde (GRASS)

Industrial, etc.

Los taludes deberán proyectarse con acceso por vialidad pública con un ancho mínimo

de seis metros.

El achurado de la lotificación deberá tener la misma escala que el cuadro de uso de

suelo, y en color gris.

Notas: Se podrá prescindir del achurado en algunos usos del suelo en los casos que el

Fraccionamiento sea predominante en un solo uso del suelo.

Si el Fraccionamiento tiene Uso de Suelo Habitacional combinado Unifamiliar con

Multifamiliar, se deberá achurar el Unifamiliar con (ANSI36).

3.2.5.6 Cuadro de áreas.

3.2.5.6.1. En la parte superior del cuadro deberá llevar como mínimo la siguiente

información.

Densidad Habitacional Autorizada. Se debe especificar si es Neta o Bruta, Unifamiliar o

Multifamiliar, para vivienda horizontal y vertical.

Densidad Habitacional de Proyecto. Se debe especificar si es Neta o Bruta, Unifamiliar o

Multifamiliar, para vivienda horizontal y vertical.

Page 12: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

Cantidad de Habitantes por vivienda, conforme al Dictamen de Uso de Suelo y/o

Evaluación de Impacto Urbano.

Cantidad de Vivienda (Horizontal o Vertical) Máxima Autorizada, conforme al Dictamen

de Uso del Suelo.

Cantidad de Vivienda de Proyecto, conforme al Dictamen de Uso del Suelo.

Tipo de lotes de vivienda a construir de conformidad con la clasificación que indica el

Reglamento vigente en la materia.

Si el Fraccionamiento es de Vivienda Económica, deberá indicarlo en el Cuadro con

sustento en el Artículo correspondiente de la Ley de Ingresos Municipal vigente a la

fecha de solicitud del trámite.

3.2.5.6.2. Las columnas que debe contener el Cuadro, son las siguientes:

Simbología. Debe indicar los achurados que corresponden a cada Uso, con la misma

escala, layer, color y orientación que los representados en planta.

Uso.

Numero de Lotes. Solo se indica para cada Uso y en las manzanas se indica la cantidad

total de lotes en estas.

Numero de lotes.

Porcentaje de superficie vendible.

3.2.5.6.2. Las columnas que debe contener el Cuadro, son las siguientes:

Superficie Vendible. Calculada conforme a la definición que se indica en el Articulo 70

del Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California.

Donaciones Mínimas. Se indicara la superficie mínima calculada, de acuerdo con los

porcentajes indicados en el Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja

California, para cada tipo de Donación, según la clasificación del Fraccionamiento.

3.2.5.7 Densidades de ocupación en base al Dictamen de Uso de Suelo,

indicando el número máximo de viviendas.

3.2.5.8 Pie de plano.

3.2.5.9 Localización de la ciudad.

3.2.5.10 Localización en la zona.

3.2.5.11 Norte.

Page 13: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3.2.6 Topografía del Proyecto

3.2.6.1 Curvas de nivel.

Curvas a cada metro. Una de cada cinco deberá marcarse en color azul que será la

curva maestra o curva principal y en color rojo la alumna o curvas secundarias.

Los datos de topografía para las curvas deben prolongarse por lo menos 20 metros

fuera del polígono envolvente, siempre y cuando sea posible.

Toda la topografía deberá estar sustentada en las recomendaciones del estudio de

mecánica de suelos.

La topografía que está fuera del límite de propiedad no deberá presentar modificaciones

en relación a la topografía natural.

3.2.6.2 Lotificación.

Lotes en color gris

Deberá llevar número de Lotes.

Sin líneas de banquetas.

3.2.6.3 Nombres de calles.

Deberá colocarse a criterio en color verde

En caso de ser necesario, se tendrá que cortar las líneas de curvas de nivel, para alojar

el texto de manera legible.

3.2.6.4 Números de Manzanas.

Encerradas en círculo sin cortar las líneas de los Lotes (en la medida de lo posible), con

altura de letra a criterio dependiendo del tamaño de la Manzana.

3.2.6.5 Bancos de nivel (conforme a lo indicado en el punto3.2.2.9).

3.2.6.6 Pie de plano.

3.2.6.7 Localización en la ciudad.

3.2.6.9 Localización en la zona.

3.2.6.9 Norte.

3.2.6.10 Calculo de volúmenes de corte y terraplén.

3.2.6.11. Planos anexos de perfiles.

Se deberá presentar un plano de Tratamiento de Taludes para cada talud del

Fraccionamiento, colocando la sección critica de cada uno, conforme a las

recomendaciones de estabilidad el Estudio de Mecánica de Suelos y/o al Articulo 25 del

Reglamento de Forestación del Municipio de Tijuana.

Se deberá presentar plano de perfiles longitudinales de las vialidades públicas del

Fraccionamiento.

Page 14: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

3.2.7 Rasantes en Vías Públicas

3.2.7.1 Manzanas.

Encerradas en círculo sin cortar las líneas de los Lotes (en la medida de lo posible), con

altura de letra a criterio dependiendo del tamaño de la Manzana.

3.2.7.2 Cadenamientos.

A cada 20 metros

3.2.7.3 Flechas indicando los escurrimientos y el sentido de la pendiente.

3.2.7.4 Nombres de calles.

El nombre de la calle quedara por fuera de la vialidad (en la Manzana) para que la

información de la vialidad sea legible.

3.2.7.5 Indicar la pendiente entre cadenamientos.

Se debe mencionar el porcentaje de pendiente, indicándose en cada tramo en donde se

de un cambio de pendiente.

3.2.7.6 Elevación de cada cadenamiento.

Con cota de rasante (elevación)

3.2.7.7 Pendientes transversales.

Sólo se indicarán en planta en las longitudes largas y donde se den cambios de

pendientes en la vialidad.

3.2.7.8 Curvas Verticales.

Se deberán indicar, enumerar y localizar el total de las curvas verticales proyectadas en

Vías Públicas, axial como elaborar una Tabla con la información de cada una de estas.

3.2.7.9 Especificaciones y detalles de pavimentos, guarniciones y banquetas.

Con datos que coincidan con el Estudio de Mecánica de Suelos, guarniciones, banquetas

y si existe mobiliario Urbano (parada de camión, bancas, buzones, etc.).

Se deberán dibujar el detalle de cada tipo de Pavimento, guarnición y banqueta

conforme a las recomendaciones en el Estudio de Mecánica de Suelos e indicar las

especificaciones indicadas para cada tipo en el mismo.

3.2.7.10 Especificar guarniciones en planta.

Deberán representar en la planta, con algún tipo de línea referenciado a un cuadro de

simbología en donde se especifique la guarnición de la que se trata; considerando que

deberán de ser las mismas que se indiquen en el Proyecto de Escurrimientos Pluviales.

3.2.7.11 Estructura de pavimentos.

Sección de corte en donde se especifique el bombeo, el espesor de las capas, base,

subrasante, pavimento, banqueta, etc., esta sección debe de coincidir con el estudio de

mecánica de suelos.

Page 15: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

Indicar los tramos entre cadenamientos para cada tipo de pavimento, en caso de que

aplique.

3.2.7.12 Callejones de servicio.

Indicar el sentido de los escurrimientos con flecha y pendientes en callejones o pasos de

servicio cuando lleven agua pluvial.

3.2.7.13 Pie de plano

3.2.7.14 Localización en la ciudad

3.2.7.15 Localización en la zona

3.2.7.16 Norte

3.2.7.17 Simbología de rasantes

Para la simbología de rasantes, consultar el ejemplo grafico.

Page 16: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

4. PROYECTO EJECUTIVO URBANO

4.1 SOLICITUD Y REQUISITOS

El Desarrollador de Fraccionamiento, deberá presentar la siguiente documentación:

a) Solicitud con nombres y firmas de los Promotores, Propietario o Representante Legal,

Urbanizadores y Perito Responsable legalmente autorizados.

b) Certificado de Libertad de Gravámenes Hipotecarios del R.P.P.C. con vigencia máxima

de tres meses.

c) Certificado de Libertad de Gravámenes Fiscales con vigencia máxima de seis meses.

d) En caso de requerirse, Título de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para el

vertido final de las aguas residuales tratadas.

e) Presupuesto total de las Obras de Urbanización, desglosado por conceptos y números

generadores.

f) Planos de Proyecto Urbano, en forma impresa y digital en archivos DWG de AutoCad,

que deben ser presentados en el siguiente orden:

1. Polígono envolvente

2. Topografía Natural

3. Manzanas y ejes viales

4. Lotificación

5. Uso de suelo

6. Topografía de Proyecto

7. Rasantes y Terracerías

8. Puntos Geométricos

g) Proyectos Aprobados por las Autoridades correspondientes de, Integración Vial y

Señalamiento Interno y el Estudio de Impacto Vehicular.

h) Proyecto Aprobado de Solución de Escurrimientos Pluviales.

i) Proyecto Aprobado de Áreas Verdes.

j) Proyectos de Redes de Agua Potable y Drenaje Sanitario, Aprobados por la C.E.S.P.T.

k) Proyecto de Electrificación Aprobado por la C.F.E.

l) Proyecto Aprobado de Alumbrado Público.

m) Memorias Técnico-Descriptivas, de la Lotificación resultante.

n) Planos Aprobados digitalizados, incluyendo los de proyectos de infraestructuras

urbanas.

NOTA: Los Planos citados en el inciso f)1 al f)7 se refieren a los mismos planos presentados

en el Anteproyecto (TF-02), actualizando los datos en Pie de Plano y sin la leyenda de

aprobación de proyecto.

Page 17: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

4.2 ORDEN DE PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBEN CONTENER LOS

PLANOS PARA SU REVISIÓN POR LA DAU.

4.2.1 Rasantes y Terracerías

Aunado a lo indicado en el Punto 3.2.7 anterior, se deberá contemplar:

4.2.1.1 Simbología de rasantes.

Para la simbología de rasantes, consultar el ejemplo grafico.

Si es un Fraccionamiento multifamiliar, presentar un plano adicional con la información

de las ares de circulación internas en Régimen de Condominio, conteniendo también los

niveles de las plataformas de las viviendas.

Se trazará el sembrado con la lotificación de los condominios en color gris, y en cada

uno se colocará la cota del nivel de plataforma en color rojo.

4.2.2. Puntos Geométricos

4.2.2.1 Puntos Geométricos.

Se deberá ubicar un nodo en cada vértice de cada Lote resultante, con su

correspondiente número de identificación; así como los cruces de ejes y vértices de

vialidades.

La numeración se iniciara a partir de la indicada para el Polígono Envolvente Certificado

por la Dirección de Catastro.

La simbología del punto geométrico será un nodo circular, que deberá tener un

diámetro de la mitad del tamaño del texto.

4.2.2.2 Pie de Plano.

4.2.2.3 Localización en la ciudad.

4.2.2.4 Localización en la zona.

4.2.2.5 Polígono Envolvente.

4.2.2.6 Ejes de las Vialidades.

4.2.2.7 Manzanas.

4.2.2.8 Lotes.

Con cotas de distancias y superficies, así como cuadro de curvas de lotes; siempre y

cuando el espacio del dibujo lo permita.

4.2.2.9 Norte.

4.2.2.10 Listado de puntos geométricos con coordenadas X y Y en 4 decimales.

Page 18: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

4.2.3 Proyectos Integración Vial y Señalamiento Vial

Deberá a apegarse a los requisitos que indique la DOIUM, para tal efecto.

El ingreso de la documentación correspondiente, se hará a través del Departamento de

Acciones de Urbanización.

4.2.4 Proyecto de Solución a Escurrimientos Pluviales

Deberá a apegarse a los requisitos que indique la DOIUM, para tal efecto.

El ingreso de la documentación correspondiente, se hará a través del Departamento de

Acciones de Urbanización.

4.2.5 Proyecto de Áreas Verdes

El Proyecto de Área Verde deberá apegarse a lo indicado en el Reglamento de

Forestación para el Municipio de Tijuana Baja California y Sistema Normativo de

Equipamiento Urbano de SEDESOL.

Deberá a apegarse a los requisitos que indique la DOIUM, para tal efecto.

El ingreso de la documentación correspondiente, se hará a través del Departamento de

Acciones de Urbanización.

4.2.6 Proyecto de Alumbrado Público.

Deberá a apegarse a los requisitos que indique la DSPM, para tal efecto.

El ingreso de la documentación correspondiente, se hará a través del Departamento de

Acciones de Urbanización.

4.2.7. Plano de Lotificación para Cartografía Predial

Este plano se presenta solo en archivo digital y contendrá la información descrita en

el anexo correspondiente.

Page 19: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

5. ANEXOS

REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBERÁN TENER LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE

SUELOS.

EJEMPLOS DE MEMORIAS TECNICAS DESCRIPITIVAS.

EJEMPLO DE PLANOS DE PROYECTO EJECUTIVO.

CATALOGO DE FORMATO DE COLORES PARA LA CARTOGRAFIA PREDIAL.

Page 20: Manual de Presentacion de Planos

Diciembre 2010.

Manual de Presentación de Planos para Anteproyecto (F2) y Proyecto Ejecutivo (F3) de Fraccionamientos.

GLOSARIO.

TF-02 Anteproyecto Urbano.

TF-03 Proyecto Ejecutivo Urbano.

DAU Dirección de Administración Urbana.

DOIUM Dirección de Obras e Infraestructura Urbana Municipal

DSPM Dirección de Servicios Públicos Municipales

IMPLAN Instituto Metropolitano de Planeación

C.E.S.P.T. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana.

C.F.E. Comisión Federal de Tijuana

SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social.