manual de prácticas de química inorgánica …  · web viewutilizar bata en el área de trabajo...

Download Manual de Prácticas de Química Inorgánica …  · Web viewUtilizar bata en el área de trabajo del Taller o Laboratorio. ... Agregue a cada uno de ellos 2 ml de agua destilada,

If you can't read please download the document

Upload: ngothu

Post on 23-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Prcticas de Qumica Inorgnica

TECNOLGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

INGENIERA QUMICA

LABORATORIO DE QUMICA

tecnolgico de estudios superiores de coacalcoManual de Prcticas de Qumica InorgnicaINGENIERA QUMICA

Q.B.P Elizabeth Mercado Herrera, I.B.Q. Ma. del Carmen Domnguez Reyes28/08/2012

Revis: I.Q. Beatriz Contreras Navarro.

INDICE:

Prctica No. 1: Conocimiento de las reglas de laboratorio..3

Prctica No. 2: Identificacin y manejo del material de laboratorio....9

Prctica No. 3: Base experimental de la Teora Cuntica..15

Prctica No. 4: Operaciones bsicas en el laboratorio: filtracin, decantacin, cristalizacin..19

Prctica No. 5: Periodicidad qumica..23

Prctica No. 6: Nomenclatura de xidos bsicos e hidrxidos..28

Prctica No. 7: Nomenclatura de anhdridos, cidos y bases37

Prctica No. 8: Enlaces qumicos.44

Prctica No. 9: Estequiometra I: Eficiencia de una reaccin y frmula mnima.50

Prctica No. 10: Estequiometra II: Peso equivalente..55

Anexo I: Diversos materiales de laboratorio..60

Anexo II: Diversos dispositivos de laboratorio..63

Anexo III: Tabla de aniones y cationes..64

Referencias consultadas.65

PRACTICA No. 1

CONOCIMIENTO GENERAL DE LAS REGLAS DEL LABORATORIO

ALUMNO (A):_____________________________________________________ GRUPO: ___________

PROFESOR (A):___________________________________________________ FECHA: ____________

COMPETENCIAS: Al trmino de la prctica el alumno:

a) Identifica las medidas de seguridad e higiene necesarias para el manejo correcto de las substancias y materiales de laboratorio.

b) Conoce las medidas de seguridad requeridas para el trabajo en equipo y ayuda a sus compaeros en caso necesario.

CONSIDERACIONES TEORICAS:

Investigue en la bibliografa correspondiente:

Cules son los tipos de laboratorio, sus usos principales y las medidas de seguridad ms comunes?

Qu equipo de proteccin personal es el recomendado para un laboratorio escolar de qumica bsica?

Qu equipo de seguridad es adecuado para un laboratorio pesado de ingeniera qumica?

Observar el video: Instrumental y equipos de proteccin.

REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

1. Portar indiscutiblemente una bata blanca en el laboratorio

2. No colocar sobre las mesas de trabajo tiles, suteres, ni artculos personales ajenos a la prctica.

3. NO FUMAR

4. No ingerir alimentos ni bebidas dentro del laboratorio. No utilizar materiales propios del laboratorio como recipientes para comer o beber. (el material puede estar contaminado con sustancias toxicas o corrosivas que pueden causarte un accidente o incluso la muerte).

5. Lavarse las manos frecuentemente.

6. No usar lentes de contacto durante el desarrollo de algn experimento que intervenga sustancias voltiles o peligrosas.

7. Utilizar el equipo de proteccin personal que indica el profesor para cada sesin.

8. Mantener el rea de trabajo perfectamente limpia.

9. Investigar la peligrosidad de cada uno de los reactivos a utilizar en cada prctica para minimizar los riesgos (Hojas de seguridad).

10. En caso de accidente avisar de inmediato al profesor, por muy leve que parezca.

11. Realiza el experimento segn el procedimiento sealado. No hagas modificaciones a las prcticas sin previas consultas al profesor.

12. Leer las etiquetas antes de utilizar los reactivos; nunca regreses el reactivo al frasco. Si tomaste una cantidad mayor de reactivo, deja el exceso para otro compaero o trasvsalo a un frasco y etiqutalo.

13. Calentar lentamente el material de vidrio. Cuando se caliente una sustancia en cualquier tipo de material, cuida que el material no se proyecte a ti o a tu compaero.

14. Nunca pruebes, olfatees ni tomes un reactivo. Cuando se necesite oler un reactivo, no lo hagas directamente al recipiente; abanica con las manos los vapores y entonces con suma precaucin oler.

15. Nunca verter agua sobre cidos concentrados. Siempre agrega lentamente el acido sobre el agua mientras se mezcla

16. Si se desprenden gases durante el experimento, realzalo bajo le campana de extraccin.

17. Los reactivos que ya no sirven, virtelos en los recipientes que indique el profesor.

18. No tirar sustancias slidas en las tarjas.

19. No manipular las llaves de gases (cuando no se requiere)

20. Cuando se termina un experimento, lavar todo el material, secarlo perfectamente bien y guardarlo.

COMUNICACIN DE RIESGOS

La comunicacin escrita o por smbolos es parte inherente de nuestra naturaleza humana, para esto se ha diseado una forma muy visual en la cual nosotros a travs de smbolos, nmeros y colores conoceremos los riesgos potenciales que tienen cada una de las sustancias. A continuacin conoceremos las etiquetas de seguridad o rombos de seguridad, en el cual tenemos colores, nmeros y smbolos que deberemos aprender para identificar una sustancia.

COLORES

Existen cuatro colores: azul, rojo, amarillo y blanco.

El AZUL se refiere a los riesgos o peligros a la SALUD.

El ROJO se refiere a los riesgos o peligros INFLAMABLES.

El AMARILLO se refiere a los riesgos o peligros de REACTIVIDAD.

El BLANCO, se refiere a los riesgos y peligros en CASOS ESPECIALES

NUMEROS

El CERO indica MINIMO peligro.

El UNO indica peligro LIGERO

El DOS indica peligro MODERADO

El TRES indica peligro SERIO

El CUATRO indica peligro SEVERO

SIMBOLOS

nicamente se utilizara el rea blanca y son casos especiales:

SOBRE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS TALLERES Y LABORATORIOS

I. Los servicios de los Talleres y Laboratorios se proporcionarn por conducto del responsable del rea correspondiente y sus auxiliares.

II. Los servicios que proporcionan los Talleres y Laboratorios son:

a. Prstamo del equipo e instalaciones para el desarrollo de las prcticas establecidas en el periodo escolar, para atender las horas prcticas de las asignaturas que se estn impartiendo.

b. Asesora para la operacin del equipo.

c. Prstamo del equipo e instalaciones para exposiciones y eventos acadmicos dentro del TESCo siempre que esto no afecte las asignaturas.

III. El prstamo del equipo y herramienta para exposiciones y eventos acadmicos, deber solicitarse mediante el formato: Vale de Equipo de Talleres y Laboratorios FO-TESCo-68, debidamente llenado y la credencial institucional de quien hace la solicitud.

IV. El acceso de usuarios a los Talleres y Laboratorios quedar restringido al horario de servicio establecido.

V. En perodo escolar el horario de servicio de los Talleres y Laboratorios ser establecido conforme a las necesidades de las asignaturas y talleres de apoyo acadmico determinados al inicio del semestre.

VI. Las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo se realizarn preferentemente en periodo inter-semestral y de ser requeridas durante el periodo escolar, se restringir el acceso, previa notificacin a los usuarios del equipo intervenido.

SOBRE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS

I. Son derechos de los usuarios:

a. Tener acceso al uso del equipo e instalaciones de los Talleres y Laboratorios del TESCo durante el horario de servicio.

b. Recibir asesora para el uso del equipo y las instalaciones, as como la informacin acerca de los servicios que proporcionan los Talleres y Laboratorios del TESCo, por parte del responsable del Taller y/o Laboratorio.

c. La asignacin del equipo y herramienta requeridos para el desarrollo de prcticas.

d. El prstamo del equipo y herramienta requeridos para la realizacin de exposiciones en eventos acadmicos, previa planeacin elaborada en el Formato de Programacin de Prcticas Fo-TESCo-67 autorizada por la Jefatura de Divisin correspondiente.

II. Son obligaciones de los usuarios:

1. Observar, sin excepcin, los presentes lineamientos.

2. Presentar la credencial vigente del TESCo para la asignacin del equipo y uso de las instalaciones.

3. Utilizar bata en el rea de trabajo del Taller o Laboratorio.

4. Respetar la tolerancia de entrada de 10 minutos despus de la hora asignada para la clase.

5. Hacer uso adecuado de las instalaciones, equipo y material asignados para el desarrollo de las prcticas o eventos acadmicos especiales.

6. Observar, sin excepcin, las medidas de higiene y seguridad publicadas en cada Taller o Laboratorio, as como el uso obligatorio del equipo de proteccin que corresponda.

7. Abstenerse de entrar con mochilas, portafolios o bolsas al rea de trabajo, debiendo depositar dichas pertenencias no necesarias para el desarrollo de las prcticas en el espacio destinado para su guarda y custodia.

8. Abstenerse de introducir y conectar todo tipo de equipo elctrico o electrnico ajeno a las instalaciones del Taller o Laboratorio sin la autorizacin del responsable.

9. Entregar al responsable del Taller o Laboratorio, el equipo utilizado en las mismas condiciones en que se recibi, antes de salir de las instalaciones.

10. Abstenerse de introducir y/o consumir alimentos, as como de ingerir bebidas en las instalaciones del Taller o Laboratorio.

11. Abstenerse de fumar en las instalaciones del Taller o Laboratorio.

12. Abstenerse de arrojar basura fuera de los cestos destinados para ello.

13. Tratar con orden, cortesa y respeto al personal acadmico, de servicio y usuarios en general.

14. Reportar al encargado cualquier falla o deterioro en el equipo asignado.

15. Reparar o reponer el equipo daado o extraviado, en caso de comprobarse la responsabilidad o negligencia del usuario.

16. Y las dems obligaciones que para tal efecto se establezcan.

DESARROLLO:

De la informacin leda anteriormente y en conjunto con la informacin investigada realiza:

a) Un mapa mental titulado Laboratorio y sus reglas de seguridad. Puedes apoyarte de imgenes o fotos.

b) Contesta las siguientes cuestiones:

1. De la informacin que se le proporciono en el laboratorio elabore un listado de lo que le parece a usted ms importante para trabajar en el laboratorio.

2. Mencione los elementos necesarios para un botiqun en el laboratorio.

3. Mencione los cuidados que debe de tener al mezclar un cido con agua.

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS EMPLEADAS:

PRCTICA No. 2

IDENTIFICACIN Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

COMPETENCIAS: Al trmino de la prctica el alumno:

Identifica y maneja el material bsico de laboratorio para emplearlo durante el desarrollo de las prcticas de manera adecuada y responsable.

CONSIDERACIONES TEORICAS:

Nota: Investigar previamente la clasificacin de los materiales de laboratorio.

Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de qumica constituyen los elementos con los cuales se hacen los experimentos y las investigaciones. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres de los diferentes utensilios, hacer un diagrama y conocer su uso.

Todo lo anterior es con la finalidad de lograr los diversos objetivos de un laboratorio de Qumica Inorgnica, de los cuales podemos mencionar algunos muy importantes como los siguientes:

a) Darle oportunidad al alumno de comprobar personalmente las propiedades fsicas y qumicas de los diferentes grupos de sustancias tratadas en teora, al mismo tiempo se fomenta el inters del alumno por la Qumica.

b) Incrementar su habilidad manual, criterio y confianza para efectuar reacciones.

c) Desarrollar su capacidad para plantear un experimento original.

d) Desarrollar su capacidad para registrar sus observaciones en forma metdica, exacta, completa e inteligible.

e) Familiarizar al alumno en las operaciones o reacciones ms comunes en Qumica, as como sus limitaciones y riesgos.

Para que estos fines se logren se necesita la ILIMITADA COOPERACIN Y COMPROMISO DEL ALUMNO, el cual deber considerar lo siguiente:

I Estudiar cuidadosa y ampliamente la teora de la prctica asignada antes de empezar su ejecucin, de esta manera estar preparado, comprendiendo la idea bsica sobre el desarrollo de la misma.

II Plantear el desarrollo de la prctica, buscando el porqu de cada uno de los pasos de sta. Las siguientes preguntas se pueden plantear en casi todos los experimentos:

(1) Las cantidades de los reactivos corresponden a las cantidades tericas? Que suceder si se cambian las cantidades?

(2) Por qu se han de emplear las condiciones experimentales indicadas? Qu pasa si se eleva o baja la temperatura de la reaccin?

(3) Como se puede averiguar cuando se ha completado una reaccin?

(4) Cul es la finalidad de cada paso del experimento?

III Durante la ejecucin del experimento se debe observar y anotar lo siguiente:

1. Los cambios trmicos.

2. Formacin de colores.

3. Formacin de precipitados.

4. Disoluciones.

5. Espuma.

6. Separacin de capas lquidas.

7. Desprendimiento de gases.

8. Y en general todo lo que ocurra durante la prctica.

IV. Estudiar cada uno de los movimientos realizados para determinar las condiciones favorables para incrementar la eficiencia del trabajo y disminuir el desperdicio de energa y el tiempo empleado en armar aparatos defectuosos, etc.

V. Cundo se suspenda un experimento, asegrese de lo siguiente:

a) De que no habr reacciones secundarias o descomposicin antes de que se reanude la prctica.

b) De que se ha anotado en todos los recipientes, tubos, matraces, etc. La naturaleza del contenido y que se ha registrado en la libreta de laboratorio el estado del experimento en el momento de su interrupcin.

VI. Actuar siempre con PRECAUCIN y evitar dejar al azar los resultados de un experimento o material sin identificar. Puede ser un da de mala suerte!

PROCEDIMIENTO 1:

MATERIALES:

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

DISTINTOS UTENCILIOS DEL LABORATORIO

NINGUNO

2

MECHERO DE BUNSEN

3

TUBO DE VIDRIO

4

MARIPOSA O ADAPTADOR

PROCEDIMIENTO:

1. Observar y escuchar con atencin cada una de las explicaciones que el profesor dar sobre los diversos materiales utilizados en el laboratorio.

2. Realiza una tabla que contenga los siguientes datos: (si requieres ms espacio puedes hacerlo al reverso de esta hoja o anexar en hojas blancas).

Nombre del material

Dibujo

Clasificacin

Uso o descripcin

PROCEDIMIENTO 2:

MATERIALES:

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

Balanza granataria

NINGUNO

2

Balanza analtica

3

Diversos objetos.

1. Pesar en la balanza granataria y luego en la balanza analtica algunos objetos como anillos, aretes, relojes, etc. (previa explicacin del profesor para el manejo de las balanzas).

2. Anotar los pesos obtenidos del punto anterior y compararlos, explique por qu existen diferencias en estos pesos.

RESULTADOS:

RESULTADOS DE PESOS

BALANZA GRANATARIA

BALANZA ANALTICA

Objeto

Peso

Por qu hay diferencias?:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO 3:

Doblado de vidrio

El vidrio es un lquido sobre enfriado, carente de estructura microcristalina, sin punto de fusin definido, ablandndose dentro de intervalos de temperatura ms o menos grandes. El vidrio ms empleado en el laboratorio es el pyrex, que se ablanda a temperaturas mayores de 600 C y su coeficiente de dilatacin o expansin es muy bajo. Ordinariamente no se puede trabajar con mechero de Bunsen. Para conexiones y capilares se utiliza el vidrio ordinario y el Kimble que son de bajo intervalo de ablandamiento de 400 a 500 C, por lo que se les puede doblar y estirar usando un mechero de Bunsen.

El tubo de vidrio de dimetro pequeo se puede doblar sin necesidad de soplarlo. Para obtener un tubo doblado correctamente, es indispensable calentar uniformemente en toda la seccin del tubo que se va a doblar. Para doblado en ngulo recto, se debe calentar una superficie del tubo de 7 a 8 veces el dimetro del mismo. Esto se logra colocando en la boquilla del mechero una mariposa (adaptador triangular). El calentamiento contina hasta que el tubo comienza a doblarse por su propio peso y la flama se colorea fuertemente de amarillo. La seccin que se desea doblar se hace girar constantemente, manteniendo el tubo ligeramente inclinado. Cuando la seccin que se va a doblar se hace plstica, se separa el tubo del mechero y se dobla sobre la mesa de trabajo. No lo fuerces pues obtendr un mal dobles.

Para lo anterior es necesario conocer la llama del mechero, la cual se ilustra a continuacin:

Para prender tu mechero, slo debes seguir los siguientes pasos:

MATERIALES:

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

Mechero bunsen

NINGUNO

2

Tubo de vidrio

Solicitar al profesor un trozo de tubo de vidrio y doblarlo en ngulo de 90 de acuerdo a las indicaciones del profesor y a las consideraciones tericas que leste. Puedes llevarte dicha escuadra.

Realiza los esquemas de la actividad realizada.

1. Por qu es luminosa la llama del mechero cuando las entradas de aire estn cerradas?

2. Al abrir las entradas de aire, la luminosidad cambia, explique porqu.

3. Qu gas utiliz en el laboratorio?, si tiene olor, explique porque huele.

4. Qu reaccin ocurre cuando la llama es luminosa (amarilla)?

5. Qu reaccin ocurre cuando la reaccin es ms completa (llama de color azul grisceo)?

6. Establezca la diferencia entre una combustin lenta y una combustin viva.

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS EMPLEADAS:

PRCTICA No. 3

BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORA CUNTICA

COMPETENCIAS:

1. El alumno identifica las propiedades de un cuerpo negro.

2. Comprueba la formacin de diversos espectros para diferentes sustancias.

CONSIDERACIONES TERICAS:

Investigue en la bibliografa correspondiente los siguientes conceptos:

A.- Cuerpo negro

B.- Espectroscopia

C.- Mecnica cuntica

D.- Fotones

A partir de los conceptos anteriores, realice un mapa conceptual.

MATERIALES:

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

LATA PINTADA DE BLANCO

CLORURO DE LITIO

2

LATA PINTADA DE NEGRO

CLORURO DE BARIO

3

FOCO CON SU CONEXIN

CLORURO DE SODIO

4

2 TERMMETRO

CLORURO DE ESTRONCIO

5

2 VASO DE PRECIPITADOS

CLORURO DE CALCIO

6

MECHERO DE BUNSEN

CLORURO DE COBRE I

7

ASA DE ALAMBRE DE PLATINO

CLORURO DE POTASIO

8

6 TUBO DE ENSAYO

CIDO CLORHDRICO

9

GRADILLA

10

ESPTULA

11

VIDRIO DE RELOJ

12

ETIQUETAS

PROCEDIMIENTO:

I.- Cuerpo negro

1.- Coloca cuidadosamente en una lata blanca y en una lata negra un termmetro cuidando que el bulbo quede en la parte media del cuerpo sin que toque ninguna de las paredes.

2.- Registra la temperatura inicial

3.- Acerca a ambos frascos un foco de tal manera que este a la misma distancia de cada uno de ellos.

4.- Registra la temperatura de los frascos cada cinco minutos durante media hora.

Tiempo

(minutos)

Frasco

blanco

Frasco

negro

0

5

10

15

20

25

30

5.- Elabora una grfica con los resultados obtenidos.

II.- Ensayo a la flama

1.- Conectar el mechero de Bunsen a la toma de gas y encenderlo

2.- Acercar el asa de platino a la flama del mechero en la parte de oxidacin o ms caliente hasta que la flama no produzca ninguna coloracin.

3.- Enfriar el asa y humedecerla con HCl concentrado.

4.- Tomar del tubo de ensayo uno, una pequea muestra y acrcala en la parte de oxidacin de la llama del mechero de Bunsen. Observa el calor que produce en la flama y antalo en la tabla correspondiente.

5.- Lavar el asa con agua de la llave, luego humedecerla con HCl y tomar una muestra del tubo de ensayo dos. Colocar en la flama y observar el color que se produce anotar en la tabla correspondiente.

6.- Proceder de igual manera que el paso 5 para los tubos restantes.

7.- Ilustra los colores observados.

Tubo

Sustancia

Color de la flama

1

2

3

4

5

6

CUESTIONARIO:

1.- Que es un espectro de emisin?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Qu interpretacin le dio Sommerfeld a la presencia de lneas al anterior de cada lnea de un espectro?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Para formar la bandera mexicana con juegos pirotcnicos Qu sustancias utilizaramos?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFA:

PRCTICA No. 4

OPERACIONES BSICAS EN EL LABORATORIO.

FILTRACIN, DECANTACIN, CRISTALIZACIN.

COMPETENCIA:

Al trmino de la prctica el alumno realiza operaciones de filtracin, decantacin y cristalizacin identificando los procesos y materiales involucrados.

CONSIDERACIONES TERICAS:

Investigue en la bibliografa correspondiente: Separacin de mezclas por filtracin, decantacin y cristalizacin. Indique para cada una:

a) Propiedades fsicas que interesan para el proceso de separacin.

b) Qu propiedades tiene el papel filtro? Diferentes dimetros de poro del papel filtro.

c) Caracterstica de las sustancias componen la mezcla.

d) Otros mtodos fsicos de separacin de mezclas diferentes a los mencionados.

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

6 Vidrio de reloj

Arena

2

6 Esptula

agua destilada

3

6 Balanza granataria

solucin saturada NaCl

4

1 Balanza analtica

Aceite

5

1 Chispa ignicin

6

6 telas de asbesto.

7

6 tripies.

8

6 filtro talle largo

9

6 soportes universales

10

6 capsulas porcelana e mas de 50ml

11

6 tringulos de porcelana

12

12 anillos de fierro

13

6 soporte universal

14

6 mecheros de bunsen

15

6 probetas de 100 ml.

16

18 vasos de pp de 100 ml.

17

6 embudos de separacin de 500 ml.

18

6 Vidrio de reloj

PROCEDIMIENTO:

I.- Filtracin

1. Colocar en un vaso de precipitados 5 gramos de arena

2. Agregar 20ml de agua corriente y agitar

3. Colocar el embudo de cristal el papel filtro correctamente y vierte el agua con arena

4. Identifica las partes obtenidas.

5. Realice los esquemas de la operacin realizada y sus conclusiones.

II.- Decantacin

1. Colocar en un embudo de separacin 20ml de aceite y 70ml de agua corriente.

2. Mezclar vigorosamente la mezcla.

3. Dejar reposar por 15 minutos la mezcla, sobre un anillo de fierro y separar la capa inferior por la llave del embudo, recolectando en un vaso de precipitado de 100 ml.

4. Medir el volumen obtenido.

5. Realiza los esquemas de la operacin realizada y anota tus conclusiones.

III.- Cristalizacin

1. Pesar en balanza granataria la capsula de porcelana

2. Medir 30ml de solucin saturada de cloruro de sodio.

3. Colocar en una cpsula de porcelana.

4. Poner a evaporar el lquido, hasta cristalizar la sal de la solucin.

5. Pesar la capsula de porcelana y por diferencia de peso determinar la masa de la sal obtenida.

6. Realiza los esquemas de la operacin realizada y anota tus conclusiones.

REFERENCIA EMPLEADAS:

PRCTICA No. 5

PERIODICIDAD QUMICA

COMPETENCIA:

El alumno identifica algunas propiedades peridicas de diversos elementos a causa de la variacin de sus propiedades qumicas.

CONSIDERACIONES TEORICAS:

Investiga los siguientes conceptos:

Periodicidad

Metales alcalino trreos, propiedades y mtodos de obtencin

Halgenos propiedades y mtodos de obtencin

a) Realiza el bosquejo de una tabla peridica que muestre el comportamiento de las diversas propiedades peridicas por grupo y periodo de la misma.

b) Realiza un mapa mental de la informacin investigada.

Experimento 1Reactividad qumica

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

7 vasos de p.p. de 100 mL

1 gotero con agua de cloro

2

1 probeta de 50 mL.

1 gotero con agua de bromo

3

7 tubos de ensaye

1 gotero con agua de yodo

4

1 gradilla

1 gragea de NaOH

5

1 pipeta de 5 mL

1 gragea de KOH

6

1 perilla

Ca(OH)2

7

Mg(OH)2

8

Agua destilada

PROCEDIMIENTO:

1. Numera los vasos de precipitados y agrega a cada uno 20 mL de agua destilada.

2. A continuacin, agrega en cada vaso de p.p. 10 gotas de los tres primeros reactivos, uno en cada vaso, y 0.5 g de los slidos indicados.

3. Realiza la conductividad elctrica de cada reaccin qumica que efectuaste, observa y antalo en el cuadro inferior.

4. En siete tubos de ensaye debidamente numerados vierte 4 mL de las sustancias anteriores en el mismo orden y agrega 5 gotas de tinta china. Anota el tiempo en que tarda en decolorarse la solucin. Identifica y reporta la reactividad de las sustancias identificadas.

5. Llena la siguiente tabla en base a las observaciones realizadas:

Sustancia

Orden de conductividad

Tiempo

Realice los esquemas correspondientes:

De acuerdo con los resultados que obtuviste en las sustancias analizadas, compralas con las de la tabla peridica.

1. Coincidi el orden de reactividad?

2. De los elementos que observaste, cules tienen similar su comportamiento?ste es de acuerdo al mismo grupo o al mismo periodo?

3. De acuerdo a la reactividad qumica que observaste en los elementos indicados, y apoyado de tu tabla peridica, pon una flecha en orden creciente de reactividad en los grupos identificados:

Grupo I

Grupo II

Grupo VII

Na

Mg

Cl

K

Ca

Br

I

Experimento 2 Metales alcalino trreos

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

9 TUBO DE ENSAYO

0.5 g XIDO DE MAGNESIO

2

GOTERO

0.5 g XIDO DE BARIO

3

PROBETA DE 100 ml

0.5g XIDO DE CALCIO

4

GRADILLA

2 ml DE CIDO CLORHDRICO CONCENTRADO

5

2 CRISTALIZADOR O VASO DE PRECIPITADO 100ml

INDICADOR ANARANJADO DE METILO

6

2 PIPETA DE 5 ml

INDICADOR DE FENOLFTALENA

AGUA DESTILADA

PROCEDIMIENTO

1.- Marcar los tubos de ensayo. En el primero colocar 0.5g de muestra de xido de magnesio, en el segundo 0.5g de xido de calcio y en el tercero 0.5g de xido de bario.

2.- Agregar 5 ml de agua destilada a cada tubo de ensayo con ayuda de una pipeta de 5ml. Agitar vigorosamente y observar si se disuelven o no y anotar resultados en la tabla correspondiente. Dejarlos reposar unos tres minutos.

3.- Cuando se hallan sedimentando los slidos, verter el lquido sobrenadante en los otros seis tubos de ensayo. Agregar en los primeros tres lquidos decantados una gota de anaranjado de metilo y observar si hay algn cambio en la coloracin y anotar los resultados en la tabla correspondiente.

4.- Agregar en los otros tres lquidos decantados, una a dos gotas de solucin de fenolftalena. Observar si hay algn cambio de coloracin as como la coloracin e intensidad en los tres tubos.

5.- En los tubos que contienen los precipitados insolubles agregar 2 ml de cido clorhdrico y observar si se disuelven o reaccionan. Anotar resultados en la tabla correspondiente.

6.- Verter un poco de cada uno de los lquidos del punto anterior en los cristalizadores y calentar a fuego bajo hasta que se evapore totalmente el lquido, observar si son sales los cristales o residuos que se forma. Escribir las observaciones en los siguientes renglones:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OXIDO DE:

SOLUBILIDAD

REACCIN CON HCl

REACCIN CON ANARANJADO DE METILO

REACCIN CON FENOLFTALENA

BARIO

CALCIO

MAGNESIO

Experimento 3 Metales alcalinos

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

CRISTALIZADOR O VASO DE PRECIPITADOS DE 100ml

LITIO METLICO

2

PINZAS PARA CRISOL

AGUA DESTILADA

3

ESPTULA

4

PROBETA GRADUADA DE 100 ml

PROCEDIMIENTO:

1.- Cortar cuidadosamente un pequeo trozo de litio con una esptula metlica.

2.- Colocar en el cristalizador 25ml de agua destilada con ayuda de una probeta.

3.- Sujetar con las pinzas para crisol el trocito de litio y colocarlo cuidadosamente en el cristalizador. Observar la reaccin que se produce y anotarlos resultados:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Realizar un dibujo que ilustre el experimento anterior.

Completar las siguientes reacciones:

Li + H2O

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA:

PRCTICA No. 6

NOMENCLATURA DE OXIDOS BASICOS E HIDROXIDOS

COMPETENCIA:

Que el alumno repase los principios de la nomenclatura de los xidos bsicos y los hidrxidos.

El alumno experimente reacciones que den como productos este tipo de compuestos y que entre algunos productos comerciales identifique los que entran en esta clasificacin.

CONSIDERACIONES TEORICAS

Investigue en la bibliografa correspondiente:

Principios para dar nombre y frmula qumica a los xidos bsicos e hidrxidos. Realice un cuadro sinptico donde describa los pasos a seguir para dar nombre a los compuestos mencionados anteriormente.

Experimento 1

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

1 esptula

Litio metlico (Li)

2

I vidrio de reloj

Agua

3

1 vaso de precipitado

Indicador de Fenolftalena

4

6 tubo de ensayo

Indicador de Anaranjado de Metilo

5

1 gradilla

6

papel filtro

Procedimiento

Saque con papel filtro un trocito de litio, sin tocar, crtelo con la esptula sobre el vidrio de reloj y observe, sobre todo, la superficie donde se efectu el corte.

Agregue con la esptula el litio, ahora oxidado, a un vaso que contenga 10 ml de agua; observe lo que ocurre.

Cuando termine la reaccin, agregue 2 ml de esta solucin a cada uno de los tubos de ensayo y gurdelos para el siguiente experimento.

La solucin restante dividir en dos tubos y agregar dos gotas de anaranjado de metilo y observe; al otro agregue dos gotas de fenolftalena y observe lo que ocurre.

Anote sus observaciones: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario

Investigue las reacciones efectuadas y complete las ecuaciones:

Li + O2

Li2O + H2O

Cul es el nombre de los productos de las dos reacciones?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explique qu ocurri con el anaranjado de metilo _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu ocurri con la fenolftalena?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento

Experimento 2

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

pinzas para tubo de ensayo

Magnesio

2

pinzas para crisol

Agua

3

2 tubo de ensayo

Fenolftalena

4

Mechero

Anaranjado de metilo

Procedimiento

1. Tome un trozo de cinta de magnesio con las pinzas para el crisol y llvelo a la zona oxidante del mechero; observe lo que ocurre.

2. Cuando la reaccin termine, lleve el producto a un tubo de ensayo que contenga 4 ml de agua y caliente suavemente.

3. Vierta la mitad del lquido en un tubo de ensayo y agregue una gota de anaranjado de metilo y observe; en el otro tubo agregue unas gotas de fenolftalena y observe lo que ocurre.

Anote sus observaciones y realice esquemas del experimento:

Cuestionario

Investigue las reacciones efectuadas y complete las siguientes ecuaciones:

Mg + O2

Mg + H2O

Cul es el nombre de los productos de las reacciones anteriores?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu ocurre qumicamente a un metal cuando reacciona con oxgeno?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu ocurre qumicamente a un xido metlico cuando reacciona con agua?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu ocurri con el anaranjado de metilo?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Eso que indica?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu ocurri con la fenolftalena?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXPERIMENTO 3.

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

Cucharilla de combustin

Cobre en polvo (Cu)

2

mechero de Bunsen

Procedimiento

Tome con la cucharilla de combustin cobre en polvo y llvelo a la zona de oxidacin de la flama del mechero, hasta que la reaccin termine. Observe que ocurre.

Anote sus observaciones: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario

Investigue la reaccin y complete la ecuacin que la representa:

Cu + O2

Cmo se llama el producto de la reaccin?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explique: Por qu esta reaccin necesita ms calor y no es tan evidente como las de los experimentos anteriores? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento:

Experimento 4

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

4 tubos de ensayo del experimento 1 que contiene hidrxido de litio

5 gotas de solucin de cloruro de aluminio al 2 %

2

5 gotas de solucin de cloruro frrico al 2 %

3

5 gotas de solucin de cloruro de cobalto al 2 %

4

5 gotas de solucin de sulfato de cobre al 2 %

Procedimiento

Tome los tubos de ensayo que apart en el experimento 1, los cuales contienen hidrxido de litio en solucin y agregue a cada uno de ellos de 3 a 5 gotas respectivamente de las siguientes soluciones:

Cloruro de aluminio, cloruro de cobalto, sulfato de cobre II y cloruro frrico. Observe lo que ocurre y llene la siguiente tabla:

Sustancia

Observaciones

LiOH + AlCl3

LiOH +CoCl2

LiOH + CuSO4

LiOH + FeCl3

Cuestionario

Investiga las reacciones y complete las siguientes ecuaciones:

AlCl3 + LiOH

CoCl2 + LiOH

CuSO4 + LiOH

FeCl3 + LiOH

Escriba el nombre del producto de las ecuaciones anteriores _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Experimento 5

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

No es necesario

Productos comerciales que sean principalmente xidos metlicos

2

e hidrxidos

Procedimiento

Observe la etiqueta de los productos que se le proporcionan y en funcin de los datos que aportan, completa la tabla:

No.

Nombre comercial

Nombre qumico

Frmula qumica

1

2

3

4

5

6

7

Actividad I

Completa la siguiente la tabla mediante cruce de valencias colocndole nombre a cada compuesto formado:

Sulfato SO

Sulfito SO

Fosfito PO

Fosfato PO

Nitrato NO

Nitrito NO

Oxido

O=

HIDROXIDO

OH-

Carbonato

CO=3

K

Li

Mg

Sr

Al

B

Zn

Ca

Cu

Coloca el smbolo segn el compuesto de la reaccin

a) Cloruro de sodio + nitrato de plomo (II) cloruro de plomo (II) + nitrato de sodio

b) Oxido frrico + acido clorhdrico cloruro frrico + agua

c) Bicarbonato de sodio + acido fosfrico fosfato de sodio + dixido de carbono + agua

d) Mercurio + oxigeno oxido de mercurio (II)

e) Yoduro de calcio + acido sulfrico yoduro de hidrogeno + sulfato de calcio

f) Nitrato de bario + acido sulfrico sulfato de bario + acido ntrico

g) Cianuro de magnesio + acido clorhdrico cianuro de hidrogeno + cloruro de magnesio

h) Sulfuro de hierro (II) + acido bromhdrico bromuro de hierro (II) + Sulfuro de hidrogeno

i) Sulfito acido de sodio + acido sulfrico sulfato de sodio + dixido de azufre + agua

j) Sulfato de aluminio + hidrxido de sodio hidrxido de aluminio + sulfato de sodio

k) Hierro + cloro cloruro de hierro(III)

l) Nitrato de potasio nitrato de potasio + oxigeno

m) Bario + agua hidrxido de bario + hidrogeno

n) Hidrxido de sodio + acido sulfrico sulfato acido de sodio + agua

o) Sulfuro de amonio + bromuro mercrico bromuro de amonio + sulfuro mercrico

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS EMPLEADAS:

PRCTICA No. 7

NOMENCLATURA DE ANHIDRIDOS, CIDOS Y BASES

COMPETENCIA:

Que el alumno repase las reglas para dar el nombre y frmula qumica a los xidos no metlicos, cidos y sales; que experimente con reacciones que se den como productos este tipo de compuestos y que dentro de algunos productos comerciales identifique a los que entran en esta clasificacin.

CONSIDERACIONES TEORICAS

Investigue en la bibliografa correspondiente:

Nomenclatura de la I. U. P. A. C. para dar nombre y frmula qumica a los xidos no metlicos, cidos y sales. Realice un cuadro sinptico donde describa los pasos a seguir para dar nombre a los compuestos mencionados anteriormente.

Experimento 1

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

Cucharilla de combustin con tapn de corcho

0.1 g de azufre

2

Mechero de Bunsen

Agua caliente

3

Matraz erlenmeyer

Anaranjado de Metilo

4

Tubo de ensaye

5

Gradilla

Procedimiento

Tome 0.1 g de azufre y colquelo en una cucharilla de combustin , llvela a la zona de oxidacin del mechero, cuando observe una flama azul, introduzca la cucharilla en el matraz erlenmeyer que contiene 50 ml de agua de 50 C (SIN QUE TOQUE EL LQUIDO) y tape, agite constantemente durante tres minutos. Cuando la reaccin termine vierta 2ml en un tubo de ensaye y agregue una gota de anaranjado de metilo para determinar el pH de la solucin. Observe lo que ocurre.

Anote sus observaciones

_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario

Investigue las reacciones efectuadas y complete las siguientes ecuaciones:

S + O2

SO2 + H2O

Anote el nombre de los productos de las reacciones anteriores:

_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con que otros nombres se conocen los xidos?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu se produce cuando reacciona un xido no metlico con agua?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Qu le ocurri ala solucin cuando le agrego anaranjado de metilo?

_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Eso que indica?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Experimento 2

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

1 tubo de ensayo

1 ml de solucin de cloruro de bario al 2 %

2

2 ml de cido sulfuroso del experimento 1

3

2 gotas de solucin del indicador anaranjado de metilo

4

Procedimiento

En un tubo de ensayo coloque 1 ml de solucin de cloruro de bario y agregue 2 ml del cido sulfuroso preparado en el experimento anterior, agite violentamente durante varios minutos y agregue dos gotas de anaranjado de metilo.

Observe lo que ocurre. Anote sus observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario

Investigue la reaccin efectuada y complete la ecuacin:

H2 SO3 + BaCl2

Anote el nombre de los productos de la reaccin anterior: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explique cmo en funcin de la frmula puede identificar a un cido y a una sal:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para que se utiliz el anaranjado de metilo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que correspondan al experimento:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Experimento 3

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

1 matraz erlenmeyer

5 ml de solucin de hidrxido de sodio 0.1 N

2

1 gotero

Solucin de cido clorhdrico 0.1 N

3

1 cpsula de porcelana

1 gota de fenolftalena

4

1 soporte universal

5

1 anillo de fierro

6

1 tela de asbesto

7

1 mechero de Bunsen

8

1 bureta

9

1 pinza para bureta

Procedimiento

En un matraz erlenmeyer coloque 5 ml de solucin de hidrxido de sodio, agregue 1 gota de fenolftalena y proceda a neutralizar agregando poco a poco y despus gota a gota cido clorhdrico hasta que el indicador vire. Observe lo que ocurre.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por ltimo, vierta el contenido del matraz en una cpsula de porcelana y caliente hasta que el agua se evapore totalmente.

Observe el residuo. Anote sus observaciones:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario

Investigue la reaccin efectuada y complete la ecuacin:

HCl + NaOH

Anote el nombre de los productos de la reaccin anterior:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu carcter (cido bsico) tienen los productos de la reaccin anterior?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu sustancia quedo en el residuo de la cpsula de porcelana despus de la evaporacin?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que correspondan al experimento:

Experimento 4

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

6 Tubo de ensayo

1 g de Cloruro de Sodio

2

1 g de Bicarbonato de Sodio

3

1 g de Sulfato de Amonio

4

6 ml de Agua Destilada

1 gota Anaranjado de Metilo

1 gota de Fenolftalena

Procedimiento

Coloque en tres tubos de ensayo 1 g de las siguientes: cloruro de sodio en uno, bicarbonato de sodio en otro y sulfato de amonio en otro. Agregue a cada uno de ellos 2 ml de agua destilada, agite fuertemente. Divida las soluciones en los restantes tubo de ensayo. Agregue una gota de anaranjado de metilo en los primero tres tubos, anotando sus observaciones. Posteriormente agregue una gota de fenolftalena a los tubos restantes y observe lo que ocurre.

Anote sus observaciones y realice los esquemas correspondientes.

Cuestionario

Explique cul es la finalidad del experimento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De las sales estudiadas. Cul es cida?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cul es bsica?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cul es neutra?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento:

Experimento 5

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

No necesario

Productos comerciales que sean principalmente: xidos, cidos o sales

Procedimiento

Observe las etiquetas de los productos que se le proporcionan y en funcin de los datos que aportan completa la siguiente tabla:

No.

NOMBRE COMERCIAL

NOMBRE QUMICO

FORMULA QUMICA

TIPO DE COMPUESTO

1

2

3

4

5

6

7

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento:

Referencias empleadas:

PRCTICA No. 8

ENLACES QUMICOS

COMPETENCIA: Al trmino de esta prctica que el alumno en funcin con las propiedades de una sustancia, determine el enlace y la polaridad de la molcula, que compruebe la Conductividad elctrica entre compuestos con enlace inico y enlace covalente, as como algunas otras diferencias entre los enlaces de manera experimental.

CONSIDERACIONES TERICAS:

Investigar los siguientes conceptos:

Enlace qumico

Tipos de enlace

Influencia de enlace qumico en las propiedades fsicas

Electrlito

Conductividad elctrica

Con la informacin anterior, realice un mapa conceptual correctamente estructurado.

Experimento I

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

4 Vaso de Precipitado 100ml

25 ml de solucin de azcar

2

Circuito elctrico

25 ml de solucin de cloruro de sodio diluida

3

Esptula

25 ml de cido clorhdrico

4

Vidrio de reloj

25 ml de agua destilada

5

Matraz erlenmeyer 250ml

6

Mechero de bunsen

7

Tripie

8

Rejilla de asbesto

9

Embudo de separacin 250ml

Procedimiento

En cuatro vasos de precipitados de 100 ml agregue las siguientes soluciones: en el primero, 25 ml de agua destilada; en el segundo, solucin de cloruro de sodio; en el tercero, solucin de azcar y en el cuarto, cido clorhdrico; experimente su conductividad elctrica introduciendo en el vaso que contiene cada sustancia las barras de cobre, cerrando el circuito elctrico.

Observe lo que ocurre. Anote sus observaciones

Vaso No.

SOLUCIN

CONDUCTIVIDAD ELCTRICA EXPERIMENTADA

SU ENLACE ES POLAR O

NO POLAR?

1

Agua destilada

2

Solucin de cloruro de sodio

3

Solucin de azcar

4

cido clorhdrico

Coloque en un matraz erlenmeyer de 250 ml, 25 ml de agua destilada, 500 mg de cido benzoico y 250 mg de azcar morena. Caliente la mezcla anterior si es necesario para facilitar la solubilidad de los componentes anteriores. Enfre la mezcla a 20 C y psela a un embudo de separacin de 500 ml.

Cuestionario

Qu ocurri con el agua destilada?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cmo explica ese fenmeno?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu ocurrira si usara agua de la llave? y porque?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento

Experimento 2

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

6 Tubo de ensayo de 15 x 150 mm

Butanol

2

Gradilla

Cloruro de sodio

3

Agitador

Acido benzoico

4

1 pipeta de 10 mL

Agua

5

1 perilla

Procedimiento

Tome tres tubos de ensayo y coloque una pequea cantidad de cido benzoico en uno, cloruro de sodio en otro y acetato de sodio en otro; trate de disolver cada sustancia con agua observe lo que ocurre.Repita el experimento utilizando como disolvente el benceno.

No.

SUSTANCIA

SOLUBILIDAD EN AGUA si/no

SOLUBILIDAD EN CLOROFORMO si/no

LA SUSTANCIA ES Polar o No polar

1

Acido benzoico

2

Cloruro de sodio

Realice los dibujos del experimento realizado:

Cuestionario 2

En funcin de su molcula, Qu tipo de solvente es el agua?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu tipo de solvente es el butanol?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elabore una lista de cuatro solventes no polares:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu prueba se utilizo en el experimento?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Experimento 3

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

3 Crisol de porcelana

Azcar

2

Pinza para crisol

Cloruro de sodio

3

Mechero de bunsen

Almidn

4

Tripie

5

Rejilla de asbesto

Procedimiento

En un crisol de porcelana coloque 2 g de azcar, sostenga el crisol con las pinzas y acrquela a la flama del mechero durante 3 minutos, observe lo que ocurre.

Repite el experimento, pero ahora con cloruro de sodio posteriormente con almidn. Observe lo que ocurre en cada caso.

Anote sus observaciones:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario:

Qu prueba que observo con el experimento?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En los espacios vacos complete lo que se le pide

No.

SUSTANCIA

SE FUNDI SI/NO

QUE TIPO DE ENLACE TIENE POLAR/ NO POLAR

1

Cloruro de sodio

2

Azcar

3

Almidn

Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Experimento 4

Con base en las investigaciones bibliogrficas y en los experimentos anteriores complete la siguiente tabla:

No.

PROPIEDAD DE LA SUSTANCIA

POLAR

NO POLAR

1

Estado fsico

2

Puntos de fusin y ebullicin

3

Conductividad elctrica

4

Fuerzas de enlace

5

Fuerzas intermoleculares

Responda correctamente las siguientes cuestiones:

1. CONTESTA BREVEMENTE

a) Qu es el enlace qumico?

b) porqu los aniones tienen mayor volumen que los tomos neutros?

c) Cundo se forman un doble enlace y da un ejemplo?

d) Da 5 ejemplos de sustancias que en estado liquido conducen la corriente elctrica

2. INDICA EL TIPO DE ENLACE DE LAS SUSTANCIAS

a) CH4

b) LiBr

c) SO2

d) CO2

e) KCl

f) MgO

g) H2O

h) NH3

i) HCl

j) AgF

k) Kl

l) BaO

3. REPRESENTA CON ESTRUCTURA DE LEWIS LOS SIGUIENTES AGREGADOS ATMICOS

a) CH4

b) CO2

c) FeS

d) Cl2

Elabore una lista de 3 compuestos polares y 5 no polares

COMPUESTOS POLARESCOMPUESTOS NO POLARES

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

__________________________________

__________________________________

REFERENCIAS EMPLEADAS:

PRCTICA No. 9

ESTEQUIOMETRA I. EFICIENCIA DE UNA REACCIN Y FRMULA MNIMA

COMPETENCIA

El alumno aplica las relaciones cuantitativas implcitas en una reaccin qumica para determinar la eficiencia de una reaccin y encontrar la frmula mnima de un compuesto.

ANTECEDENTES:

Nota: Con la siguiente informacin realice un mapa conceptual.

Pureza de los reactivos:

La pureza de los reactivos es fundamental para la exactitud que se obtiene en cualquier anlisis. En el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (slidos, lquidos o disoluciones preparadas) tal y como se comercializan. En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es importante que cuando seleccionemos un reactivo su calidad est en concordancia con el uso que se le va a dar.

En el laboratorio de anlisis se utilizan reactivos de calidad analtica que se producen comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan los lmites mximos de impurezas permitidas por las especificaciones para la calidad del reactivo o los resultados del anlisis para las distintas impurezas. Dentro de los reactivos analticos pueden distinguirse tres calidades distintas:

Reactivos para anlisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el nmero mnimo de sustancias determinables por el mtodo que se utilice.

Reactivos pursimos: son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos para anlisis.

Reactivos especiales: Son reactivos con calidades especficas para algunas tcnicas analticas, como cromatografa lquida (HPLC), espectrofotometra (UV)

Hay reactivos que tienen caractersticas y usos especficos como los reactivos calidad patrn primario,se emplean en las tcnicas volumtricas, o los patrones de referencia.

Eficiencia de una reaccin:

En los procesos qumicos, todos los reactivos, no se convierten en productos, ya sea por: errores de medicin o de peso, formacin de sustancias no deseadas, etc. Por ello, la cantidad de productos de una reaccin, siempre va a ser menor de lo que se esperaba en teora. Para obtener el rendimiento se utiliza la siguiente formula.

% Rendimiento = (Cantidad real / cantidad terica) X 100

En el caso que nos den el % de rendimiento, suponemos que la cantidad que se tiene de los elementos es el 100% y tenemos que obtener el 70%.

Por ejemplo:

Un proceso para generar NO (monxido de nitrgeno) de manera econmica, consiste en quemar amoniaco gaseoso. Tomando en cuenta que la reaccin presenta un rendimiento del 70% y que se alimentan 300 kg de amoniaco, calcula segn la siguiente reaccin:

NH3 + O2 -----------------------> NO + H2O

a)La cantidad real en moles de oxgeno requerida.

b)La masa en kg de monxido de nitrgeno formado.

Balanceamos la ecuacin:

4NH3 + 5O2 ----------------> 4NO + 6H2O

Para obtener el primer inciso, tenemos que:

1 mol (NH3) X 17 kg/mol = 17 kg (NH3)

1mol (NH3) --------------17kg(NH3)

4mol (NH3) -----------------------X

X= 68 kg (NH3)

68 kg (NH3) ------------------ 5 mol (O2)

300 kg (NH3) ------------------X

X= 22.05 mol

Este resultado es lo que obtenemos si el rendimiento es al 100%, pero como se est trabajando al 70% el rendimiento, as que debemos de obtener la cantidad de moles que se obtiene realmente:

22.05 mol -----------100%

...X............-----------70%

X= 15.441 mol (valor real de moles obtenidas)

Para el inciso "b", se tiene:

1mol ( 30kg/mol) = 30kg (NO)

1 mol(NO)----------------30kg (NO)4 mol(NO)----------------X

X= 120kg (NO)

5mol (O2)-----------------120kg(NO)15.441mol(O2)-----------X

X= 370.584 kg (NO)

Pureza

En algunos procesos qumicos, los reactivos, no estn completamente puros, sino que tienen cierto grado de impurezas. Por ejemplo si se dice que se tiene 100kg de carbonato de calcio con un 83 % de pureza, de los 100kg de materia prima, 83 kg son de carbonato de calcio y los 17 kg restantes son impurezas (agua, cenizas, metales, etc.)

Por ejemplo:

En la siguiente ecuacin qumica:

NaOH + CuCl2---------->Cu(OH)2 + NaCl

considera que se utilizan 80kg de cloruro cprico con un 75% de presa, calcula:

a. La masa en kg de hidrxido cprico producido.

b. Las moles de hidrxido de sodio que reaccionaron

Primero balanceamos la ecuacin:

2NaOH + CuCl2 -------------------> Cu(OH)2 + 2NaCl

Decimos que de los 80 kg de cloruro cprico (CuCl2), solo el 75% de esta cantidad es CuCl2 y el 25% restante son impurezas, entonces obtenemos la cantidad real de CuCl2 que se tiene:

100%---------------80kg75%-----------------XX = 60kg

Si decimos que tenemos 134.5 kg de CuCl2 ( pues 1 mol X 134.5 kg/mol= 134.5kg de CuCl2) y tenemos 97.5 kg de Cu(OH)2 (pues 1mol X 97.5 kg/mol = 97.5 kg de Cu(OH)2), con 60 kg de CuCl2, cuantos kg de Cu(OH)2 tendremos.

134.5 kg (CuCl2)-------------97.5 kg (Cu(OH)2)60 kg (CuCl2)------------------X

X = 43.49

Para el inciso "b", podemos deducir que si con 134.5 kg de CuCl2 tenemos 2 mol de NaOH, con 60kg de CuCl2, cuantos mol de NaOH tendremos:

134.5 kg (CuCl2)------------2 mol (NaOH)60kg (CuCl2)-----------------X

X = 0.892 mol de (NaOH)

Formula mnima y Formula verdadera:

La frmula mnima es la que me dice la cantidad relativa de tomos que se encuentra en la molcula. La verdadera, me dice la cantidad real.

Ejemplo:

CH3O es la frmula mnima (me dice que por cada tomo de C hay 3 de H y 1 de O)C2H6O2 es la verdadera, o molecular, y me indica la cantidad real que hay de cada tomo en la molcula.

MATERIALES:

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

Balanza analtica

Zinc en polvo

2

Cpsula de porcelana

cido clorhdrico 6 N

3

Esptula

4

Soporte universal con anillo de fierro

5

Pinzas para crisol

6

Rejilla de alambre con asbesto

7

Probeta de 100 ml

8

Mechero de Bunsen o 1 parrilla elctrica

9

Desecador

10

Balanza Analtica

Procedimiento

1. Pesar una cpsula de porcelana vaca. Registrar este peso como mc.

2. Pesar en una balanza analtica 500 mg de zinc en polvo dentro de la cpsula de porcelana anterior.

3. Con las pinzas para crisol, quitar la cpsula de la balanza analtica y adicionar 10 ml de cido clorhdrico 6 N, calentar suavemente la mezcla con el mechero de Bunsen o parrilla elctrica (use la campana de extraccin) hasta que el zinc se disuelva totalmente; en cuanto esto ocurra aumente la llama o el calor de la parrilla hasta evaporar el exceso de cido clorhdrico.

4. Cuando solo quede un residuo blanco en la cpsula, suspender el calentamiento y dejar enfriar la cpsula en el desecador. Una vez fra, pesar en la balanza analtica y registrar este peso como m1

Resultados

Calcule la masa del residuo por la diferencia de m1 y mc.

Calcule la frmula mnima del residuo de la siguiente tabla:

No.

ELEMENTO

No. ATMICO

ATOMOS g

RELACIN

SUBNDICE

FRMULA MN.

1

Zn

65

0.5/65 =

2

Cl

35.5

Mr 0.5/35.5 =

Observaciones:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario:

Qu sustancia es el residuo blanco y cul es su frmula qumica?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Compare la frmula real con la frmula mnima determinada experimentalmente. Cmo resultaron?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Completa y balancea la reaccin efectuada entre el zinc y el cido clorhdrico.

Conclusiones:

REFERENCIAS CONSULTADAS:

PRCTICA 10:

ESTEQUIOMETRIA II.- PESO EQUIVALENTE

COMPETENCIA

El alumno determina de manera experimental el peso equivalente de una sustancia basndose en los datos experimentales obtenidos.

CONSIDERACIONES TERICAS

Investigar los siguientes conceptos:

Ley de proporciones recprocas o equivalentes

Peso equivalente de un elemento

Peso equivalente de un compuesto

Con la informacin investigada, realice un mapa conceptual.

Experimento 1

No.

MATERIAL

REACTIVOS

1

Balanza Granataria

Sulfato de cobre

2

Probeta de 50 ml

Limadura de fierro

3

Esptula

Agua destilada

4

Estufa

Solucin Jabonosa

5

2 Vaso de precipitados

6

Mechero de Bunsen

7

Pinzas para crisol

8

Soporte universal

9

Agitador de vidrio

10

Vidrio de Reloj

11

Rejilla

12

Anillo de fierro

Procedimiento:

Determinar en la balanza granataria, lo ms exacto posible, la masa de un vaso de precipitados de 250 ml, sin retirar del plato, agregarle 5g de CuSO4 y determinar la masa total. Registrar estos datos:

No.

CONCEPTO

PESO

1

Vaso de p.p. de 250 ml vaco

2

Vaso de p.p. de 250 ml con CuSO4

1. Pesar en la balanza granataria otro vaso de p.p. de 250 ml y aadirle 1.0g de limadura de fierro.

2. Precise la masa de la limadura y registre estos datos:

No.

CONCEPTO

PESO

1

Vaso de p.p. de 250 ml vaco

2

Vaso de p.p. de 250 ml con limadura de fierro

Al vaso uno (CuSO4), agregar 25 ml de agua y calentar hasta disolver los cristales completamente. Una vez disuelto el CuSO4,se suspende el calentamiento y se vierte lentamente la limadura de fierro; espere a que disminuya la reaccin producida. Observe y esquematice lo que ocurre.

Dejar el vaso en reposo para que se enfre y agregar 2 gotas de solucin jabonosa, as se evitarn las partculas en la superficie. Despus separar con cuidado el lquido transparente. Introduzca en la estufa el vaso con el slido para secarlo, una vez seco y frio determinar la masa del producto:

No.

CONCEPTO

PESO

1

Vaso de p.p. de 250 ml con producto seco

2

Producto

Observaciones e ilustraciones:

Conclusiones:

Cuestionario

1. Complete y balancee la reaccin efectuada:

CuSO4 + Fe

2. Cuantos gramos o miligramos de cobre se obtuvieron experimentalmente:___________________

3. Cul es el reactivo limitante:________________________________________________________

4. Cul es el reactivo en exceso y cuanto reacciona de este:________________________________

5. Realiza el clculo terico de cuanto cobre se produce y compara los resultados con el producto experimental; si existen diferencias, explica a que se deben:

REFERENCIAS CONSULTADAS:

ANEXO I:

Diversos materiales de laboratorio:

ANEXO II:

Diversos dispositivos de laboratorio:

Dispositivo de destilacin:

Dispositivo de filtracin:

Dispositivo de titulacin:

Dispositivo de extraccin:

Dispositivo de reflujo:

Dispositivo para destilacin por arrastre de vapor:

ANEXO III

TABLA DE CATIONES Y ANIONES

REFERENCIAS CONSULTADAS:

Patio Jaramillo, Margarita. Qumica bsica: prcticas de laboratorio. Instituto Tecnolgico Metropolitano. Direccin Fondo Editorial. Colombia. Consultado el 28 de agosto de 2012 de la URL http://books.google.com.mx/books?id=BZPfj8pN8iwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Cruz Alejandro; Muoz Herrera Alejandro; Jimnez Rodrguez, Amelia R.; Rizo Ziga, Benito, et.al. Qumica General Aplicada: Manual de Laboratorio. UPIBI. IPN. Agosto 2006. Consultado el 24 de agosto de 2012 de la URL:

http://www.comunidades.upev.ipn.mx/UPIBI/Documentos%20compartidos/Materiales%20de%20Pr%C3%A1cticas/Manual%20de%20Pr%C3%A1cticas%20de%20Qu%C3%ADmica%20General%20Aplicada.pdf.

Osorio Giraldo, Rubn Daro. Manual de Tcnicas de Laboratorio Qumico. Coleccin ciencia y Tecnologa, Medelln Colombia. 2009. Consultado el 24 de agosto de 2012 de la URL:

http://books.google.com.mx/books?id=vv_w_FC4vNUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

De Anda, Crdenas, Pascual; Jara Castro, Sandra; Vivas Arceo, Ma. del Refugio; Flores de Len, Herminia y Rodrguez Bautista Ma. de los Angeles. Qumica 2.Umbral Editorial, S.A. de C.V. Zapopn Jalisco, Mxico. Consultado el 20 de agosto de 2012 de la URL

http://books.google.com.mx/books?id=1bvEJPkLfI0C&pg=PA217&lpg=PA217&dq=practicas+periodicidad+quimica&source=bl&ots=r9GgY1vli_&sig=HbJxYRD6EZhx1k4ZmV4ZJvzXvz8&hl=en&sa=X&ei=eyw8UJXTBcLY0QGoz4GwDg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=practicas%20periodicidad%20quimica&f=false.

2