manual de políticas ambientales de gmp · Índice 01 desarrollo sostenible 6 02 gestiÓn ambiental...

40
ENFOQUE PATRIMONIALISTA Manual de Políticas Ambientales de Gmp

Upload: dangtruc

Post on 06-Jun-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENFOQUE PATRIMONIALISTA

Manual de Políticas Ambientales de Gmp

MANUAL DE POLÍTICAS AMBIENTALES DE Gmp

ÍNDICE

01 DESARROLLO SOSTENIBLE

602 GESTIÓN AMBIENTAL

804 OBJETIVOS DEL MANUAL DE POLÍTICAS AMBIENTALES DE Gmp

1410

05 GESTIÓN DE LA ENERGÍA

16

03 Gmp Y SU SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

06 GESTIÓN DEL AGUA

2007 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS EDIFICIOS

2409 GESTIÓN DE LOS VERTIDOS

3432

10 GESTIÓN DE LAS INCIDENCIAS AMBIENTALES

36

08 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LAS OBRAS DE LOS EDIFICIOS

01 DESARROLLO SOSTENIBLE

7

DES

AR

RO

LLO

SO

STEN

IBLE

“En medio ambiente se piensa globalmente, pero se ha de actuar localmente.”

La interacción entre el ser humano y la naturaleza ha tenido históricamente, y sigue teniendo en la

actualidad, impactos de carácter muy diverso en el medio ambiente que, lamentablemente, resultan en su

mayoría negativos.

Algunos ejemplos evidentes de las consecuencias adversas de esta interacción son la contaminación de las

aguas o el efecto invernadero.

Tras numerosas conferencias, acuerdos, programas y cumbres que enfocaron las políticas ambientales a

problemas concretos, en 1987 apareció el término “desarrollo sostenible”.

A partir de la cumbre de Río de Janeiro, celebrada en 1992, este término se acuñó de forma definitiva y

conllevó un enfoque totalmente diferente en las políticas ambientales: las políticas correctivas dieron paso

a las de prevención de la contaminación.

La definición más consolidada de desarrollo sostenible es: “Un desarrollo que satisfaga las necesidades

del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias

necesidades”.

El problema es que el término “desarrollo sostenible” hace referencia a una estrategia a nivel global y puede

resultar complicado traducirlo y llevarlo a la práctica en la gestión ambiental del día a día.

Problemas globales:

Incremento del efecto invernadero.

Destrucción de la capa de ozono.

Reducción de la biodiversidad.

Desertización y destrucción de ecosistemas.

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Dicha Agenda cuenta con

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, entre los que

se incluyen la adopción de medidas para proteger el planeta, defender el medio ambiente y luchar contra

el cambio climático.

Problemas locales:

Producción eficiente.

Acceso a tecnologías limpias.

Consumo de recursos (energía, agua, etc.).

Gestión de los residuos generados.

02 GESTIÓN AMBIENTAL

9

GES

TIÓ

N

AM

BIE

NTA

L

El objetivo de los sistemas de gestión ambiental es, precisamente, pasar de lo global a lo concreto para

garantizar una mejora en el comportamiento o desempeño ambiental de una empresa, a través de herramientas

que permitan establecer acciones de protección ambiental dentro de un marco de desarrollo sostenible.

Las principales herramientas de control se realizan sobre:

El consumo de recursos naturales.

Los residuos generados.

Los vertidos de aguas.

Las emisiones a la atmósfera.

La emisión de ruidos.

Para poder realizar un control adecuado y eficiente, que mejore la gestión ambiental de la empresa, se debe

realizar un análisis de las interacciones de sus actividades con el medio ambiente y evaluar cuáles de ellas

merecen una acción prioritaria.

Se define como aspecto ambiental la interacción que se produce con el medio ambiente a consecuencia

del desarrollo de la actividad empresarial, mientras que el impacto ambiental es el cambio o consecuencia

de las interacciones con el medio ambiente.

Para ilustrar la diferencia entre uno y otro, a modo de ejemplo, se presentan a continuación dos casos

prácticos de aspectos e impactos ambientales propios de la actividad empresarial que se desarrolla en los

edificios propiedad de Gmp.

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOAMBIENTAL

Emisiones de gases de combustión de una caldera

Contaminación atmosférica

Consumo de gas natural de una caldera

Agotamiento de recursos

03 Gmp Y SU SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Parque Norte

Desde sus orígenes, Gmp ha mantenido un firme enfoque patrimonialista que le ha permitido construir un

sólido posicionamiento en el mercado inmobiliario español como especialista en el desarrollo, inversión y

gestión de activos inmobiliarios en propiedad, con especial énfasis en el segmento de oficinas y parques

empresariales de alta calidad en Madrid.

En el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa, fue la primera inmobiliaria

patrimonialista española en obtener, en 2009, la triple certificación por parte de AENOR de un Sistema

Integrado de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo en las actividades de

adquisición, desinversión, alquiler y gestión del mantenimiento, acondicionamiento y conservación de

activos inmobiliarios. Actualmente, Gmp mantiene su posición diferencial como única inmobiliaria española

en ostentarla y ratifica su compromiso con la mejora continua, el medio ambiente y la satisfacción de sus

clientes a través de una gestión de calidad sostenible.

Consciente de su responsabilidad en la preservación del medio ambiente y en el uso racional de los recursos

naturales, aplica -desde la obtención de la triple certificación en 2009- un Sistema de Gestión Ambiental

de acuerdo con la norma UNE-EN-ISO 14001:2015 en sus edificios de oficinas y parques empresariales.

Dicho Sistema está orientado a minimizar el impacto en el medioambiente, así como a mejorar el bienestar

de sus ocupantes. En aplicación de su política de eficiencia en la gestión ambiental, Gmp se obliga a

identificar y analizar de forma continua los aspectos ambientales asociados a su actividad, el impacto real

y potencial de los mismos y a adoptar medidas preventivas y correctivas para la preservación del medio

ambiente.

En 2016 Gmp reforzó su compromiso como inmobiliaria comprometida con el medio ambiente, la eficiencia

energética y orientada al confort de las personas mediante la obtención de la certificación LEED (Leadership

in Energy and Environmental Design / Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible) para la mayoría

de sus edificios. Esta distinción los avala como inmuebles sostenibles de absoluta vanguardia y con altos

niveles de bienestar y confort para sus ocupantes.

11

Gm

p Y

SU S

ISTE

MA

D

E G

ESTI

ÓN

AM

BIE

NTA

L

Otorgada por el US Green Building Council (USGBC), la certificación LEED es una de las de mayor prestigio

y expansión internacional. Su objetivo es promover edificios que sean respetuosos con el medio ambiente,

viables económicamente y confortables para vivir y trabajar.

La puesta en marcha de este ambicioso proceso de certificación de sus inmuebles dio comienzo a finales

de 2013 y ha conllevado múltiples actuaciones en los inmuebles, tales como las orientadas a la reducción

del consumo de agua y energía, la optimización del ambiente interior, la creación de plazas de aparcamiento

para vehículos eficientes, de carpooling y bicicletas o la incorporación de medidas específicas en cuanto a los

materiales utilizados y la gestión de los residuos en todas las obras de mejora y rehabilitación de los inmuebles.

Los procedimientos de control operacional establecidos por Gmp para la gestión de sus aspectos ambientales

suponen la realización de actuaciones sistemáticas en condiciones controladas, de modo que el impacto

sobre el medio ambiente se minimice.

Los aspectos ambientales asociados a la gestión de sus edificios en propiedad se esquematizan en el

cuadro inferior, en las pastillas verdes. Según se puede observar, tanto Gmp como los clientes de sus

edificios, desempeñan un rol activo en la adecuada gestión de los mismos.

12G

mp

Y SU

SIS

TEM

A

DE

GES

TIÓ

N A

MB

IEN

TAL

Aspecto ambientalConsumo de combustible

Consumo de energía

ASEOS

MANTENIMIENTO / LIMPIEZA

DE INSTALACIONES

Gmp y clientes

Gmp

CALDERAS

USOS COMUNES

Generación de residuos urbanos

Generación de residuos peligrosos

Generación de residuos no peligrosos

TORRES / ROOFTOPS

Consumo de agua

Vertido de aguas sanitarias

Generador del aspecto ambiental

Gestor del aspecto ambiental

Castellana 81

Gmp plantea anualmente objetivos de mejora ambiental, para cuya consecución pone en marcha planes

de actuación con medidas concretas. Dichos objetivos pretenden minimizar el impacto de los aspectos

ambientales de su actividad. Así, en los últimos años ha emprendido diversas acciones que han permitido

alcanzar los objetivos anuales marcados, tales como:

Gestión del consumo de energía:

• La contratación de electricidad de origen renovable para las zonas comunes de todos los edificios que

Gmp gestiona.

• La instalación de paneles foltovoltaicos en la cubierta de los edificios rehabilitados integralmente y de

los nuevos desarrollos para la generación de electricidad y paneles de solar térmica para la producción

de agua caliente sanitaria.

• La sustitución de la iluminación halógena tradicional por una iluminación basada en tecnología Led

(Light-Emitting Diode) en las zonas comunes de sus edificios y en los acordonamientos que se realizan

en los espacios de oficinas. Ello supone un ahorro estimado del 90% en el consumo energético, la no

emisión de ningún tipo de radiación infrarroja o ultravioleta y tecnología libre de mercurio.

• La instalación de detectores de presencia o temporizadores en la iluminación de los aseos para generar

ahorro en el consumo de energía eléctrica.

• La instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los parkings de los edificios oxxeo,

Castellana 81, Castellana 77, Luchana 23, Iberia Mart I y II, Eloy Gonzalo 10 y el parque empresarial

Parque Norte.

• Campañas de divulgación sobre la gestión de los residuos y el uso racional de la energía en las zonas

comunes.

Gestión del consumo de agua:

• La sustitución de los perlizadores en las griferías y de los fluxores de los inodoros para generar ahorro

en el consumo de agua fría sanitaria.

• Campaña de divulgación sobre el uso racional del agua en los aseos de sus edificios.

Gestión de las obras de acondicionamiento:

• La implantación de un sistema de identificación y evaluación del 100% de los materiales tipo utilizados

en los acondicionamientos de oficinas de Gmp que garantiza que los mismos cumplen con los criterios

medio ambientales y sostenibles exigidos.

Además, Gmp cuenta con un plan anual de formación y sensibilización para dar a conocer y concienciar a

su personal sobre la necesidad e importancia de actuar conforme a los procedimientos establecidos en el

Sistema de Gestión Ambiental y de respetar las buenas prácticas ambientales.

La Política Integrada de Gmp puede ser consultada en su página web: grupogmp.com

13

Gm

p Y

SU S

ISTE

MA

D

E G

ESTI

ÓN

AM

BIE

NTA

L

04OBJETIVOS DEL MANUAL DE POLÍTICAS AMBIENTALES DE Gmp

15

OB

JETI

VO D

EL M

AN

UA

L D

E P

OLÍ

TIC

AS

AM

BIE

NTA

LES

DE

Gm

p

Gmp es plenamente consciente de que las mejoras ambientales asociadas a su gestión empresarial

requieren de la formación, involucración y colaboración de sus empleados, pero también, y de forma

igualmente importante, la de los clientes de sus edificios y parques empresariales.

El presente Manual se dirige a los clientes y usuarios de los espacios de oficinas de Gmp y tiene como

objetivos:

Darles a conocer el compromiso medio ambiental de Gmp y concienciarles sobre la importancia de su

colaboración para la mejora ambiental.

Facilitar su implicación.

Servirles como una “Guía de buenas prácticas” en materia medio ambiental, de modo que su

comportamiento responsable ayude a minimizar el impacto de los aspectos ambientales derivados de su

actividad diaria en su entorno de trabajo.

A lo largo del documento se expondrán una serie de sencillas pautas que pretenden ayudar a los clientes

de Gmp a gestionar adecuadamente y minimizar el impacto de los aspectos ambientales asociados a

las oficinas que ocupan, resolver sus dudas más frecuentes y, de forma general, concienciarles sobre la

importancia de la adopción y puesta en práctica de un conjunto de pequeños gestos y hábitos para la

preservación del medio ambiente.

Sólo con el esfuerzo y el compromiso de todos es posible minimizar el impacto de los diferentes aspectos

de nuestra actividad profesional que interactúan con el medio ambiente.

El Manual de Políticas Ambientales desarrolla en los siguientes apartados aspectos relevantes para mejorar

la gestión en los edificios de Gmp en lo que se refiere a:

1. La energía.

2. El agua.

3. Los residuos.

4. Los vertidos.

5. Las obras.

6. Las incidencias ambientales.

Gmp confía en que el presente Manual sea de utilidad para sus clientes y sirva realmente como una

herramienta de apoyo en la mejora de sus prácticas medioambientales sostenibles.

05GESTIÓN DE LA ENERGÍA

En este apartado se contemplan dos aspectos diferentes de la gestión energética en los edificios respecto a

los cuales es relevante la participación de sus usuarios.

Por un lado, el relativo a la gestión adecuada de las instalaciones de climatización, dada su afección de

forma indirecta a la eficiencia de la gestión energética de Gmp; y por otro, se presentan recomendaciones

para el consumo responsable de la energía en las oficinas, a modo de guía de buenas prácticas ambientales.

La climatización individual de las oficinas conlleva un consumo de energía respecto al cual la gestión directa

de Gmp se ve limitada. Tanto las calderas como enfriadoras están sometidas al mantenimiento preventivo

establecido por la normativa en vigor de instalaciones térmicas de edificios. Esta normativa, se centra en

lograr un rendimiento energético eficiente. Sin embargo, Gmp no puede controlar totalmente el consumo de

dichas instalaciones, ya que las mismas funcionan a demanda de las necesidades de los clientes.

En este sentido, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (modificado por el RD 1826/2009, del

27 de noviembre) regula las temperaturas límites de los edificios de uso administrativo y pública concurrencia,

con el fin de que el funcionamiento de las instalaciones de bienestar térmico sea energéticamente eficiente.

Dicho Reglamento establece que las temperaturas en las oficinas:

No deberán bajar de los 26º en verano.

No deberán superar los 21º en invierno. (*)

A pesar de la subjetividad de la sensación térmica, estas temperaturas permiten crear un efecto de bienestar

y, gracias a la zonificación en las instalaciones de climatización con termostatos independientes por áreas,

se puede cumplir con estos límites. De esta forma, se evitan situaciones de grandes diferencias térmicas en

un mismo área que llevarían a la necesidad de abrir una o varias ventanas cuando la calefacción esté muy

alta, o de abrigarse porque el aire acondicionado sea muy fuerte.

(*) Las condiciones de temperatura anteriores estarán referidas al mantenimiento de una humedad relativa comprendida entre 30% y el 70%.

17

GES

TIÓ

N

DE

LA E

NER

GÍA

A continuación se incluye una relación de consejos cuya aplicación permite conseguir ahorros en el

consumo energético de las oficinas:

Instalar sistemas de detección de presencia donde se puedan quedar luces encendidas por largos periodos de tiempo, por ejemplo, un almacén.

Apagar el ordenador y los equipos cuando no se estén usando.

Poner el salvapantallas en negro.

Comprar equipos con alta eficiencia energética o el sistema “Energy Star”.

Aprovechar la luz del día.

Aumentar un grado la temperatura de la calefacción puede consumir hasta un 7% más de energía. (*)

Disminuir un grado la temperatura del aire acondicionado puede consumir hasta un 8% más de energía. (*)

Cerrar las ventanas cuando los sistemas de climatización estén cerrados.

Instalar sistemas de iluminación eficientes o de bajo consumo.

(*) Según un estudio del IDAE. (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

18G

ESTI

ÓN

D

E LA

EN

ERG

ÍA

06GESTIÓN DEL AGUA

El agua es, sin duda, un auténtico patrimonio natural.

La falta de agua en nuestra sociedad alteraría el ecosistema del que formamos parte y pondría en peligro

nuestra salud, la producción industrial y la gran mayoría de actividades de la vida cotidiana. El agua es un

recurso estratégico.

Las políticas ambientales en el ámbito del agua establecen la necesidad de velar por la protección de los

ecosistemas acuáticos y promover el uso sostenible del agua a largo plazo.

La ciudad de Madrid, por su población, nivel de vida, cambios de modelos de ocupación del territorio y la

importante actividad de los sectores industriales y de servicios, se caracteriza por una elevada y creciente

demanda de agua. Por otra parte, la climatología propia de la región, con una evapotranspiración que

supera con creces la precipitación media anual, obliga a tener un gran volumen de agua en reserva para

abastecer a la población en los meses de sequía.

En esta línea, el Ayuntamiento de Madrid, publicó en 2006 la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del

Agua de la ciudad de Madrid que se centra, no tanto en políticas de aumento de la oferta del recurso, sino

en la gestión de la demanda, primando el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y buscando recursos

alternativos que permitan proporcionar un agua de calidad adecuada para cada uso.

En esta Ordenanza se definen como grandes consumidores de agua aquellos que consumen más de

10.000 m3 anuales. Algunos edificios propiedad de Gmp entran dentro de esta categorización.

Los grandes consumidores de agua tienen las siguientes obligaciones:

Elaborar un Plan de Gestión Sostenible del Agua de 4 años de duración.

Realizar una auditoría de seguimiento a los dos años de vigencia del Plan.

Gmp cuenta con dicho Plan de Gestión que incluye las proyecciones de uso del agua durante los 4 años de

vigencia del mismo, la identificación de las áreas de actuación para la reducción, reutilización del agua o

aprovechamiento de las aguas pluviales y la especificación de medidas de gestión, ahorro, hidroeficiencia,

sustitución y control de vertidos, así como un cronograma de dichas medidas.

21

GES

TIÓ

N

DEL

AG

UA

22G

ESTI

ÓN

D

EL A

GU

A

En aplicación de este Plan de Gestión Sostenible del Agua, Gmp ha acometido las siguientes acciones:

La instalación de dispositivos de ahorro en los grifos de los aseos de todos sus edificios.

La instalación de dispositivos de doble descarga en los inodoros de los aseos.

La puesta en marcha de la campaña “Comprometidos con el medio ambiente” para fomentar el consumo

racional del agua en sus edificios. La campaña consiste en dos piezas creativas instaladas en los aseos

de los edificios que invitan a adoptar buenas prácticas, tanto en el uso de los grifos de los lavabos como

en el de las cisternas de las cabinas de los baños.

La incorporación de especies de paisajismo autóctonas de la Comunidad de Madrid de bajo consumo de

agua con un riego eficiente de agua reciclada de pluviales y un sistema de goteo integrado con sensores

de lluvia.

Además, en coherencia con su compromiso con un consumo responsable del agua, Gmp es una de las

empresas colaboradoras en la campaña “El valor de cada gota” dirigida por el Canal de Isabel II.

Sin embargo, a pesar de éstas y otras posibles iniciativas de Gmp, son sus clientes los usuarios de los aseos.

Por ello, es necesaria su colaboración para alcanzar una gestión óptima de este recurso.

A continuación, se detallan pequeños consejos que ayudan a conseguir un uso eficiente del agua:

Cerrar los grifos siempre que no se estén utilizando.

Cepillarse los dientes con el grifo cerrado. Hacerlo con el grifo abierto

produce una pérdida de agua de entre 5 y 10 litros por minuto.

Utilizar los botones de doble descarga de las cisternas de los inodoros.

No utilizar el inodoro como una papelera.

Utilizar en los productos de limpieza las cantidades mínimas recomendadas

por el fabricante.

Informar inmediatamente al personal de Gmp ante

la detección de goteos o pequeñas fugas de agua en los aseos.

07GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS EDIFICIOS

En primer lugar, es importante exponer brevemente la problemática de los residuos. En la naturaleza existe

un equilibrio dinámico de materia en los ecosistemas. No existen los residuos. Unos seres vivos sirven de

alimento a otros, de modo que la materia siempre circula, se descompone, se transforma. Esto no ocurre

con los residuos generados por el hombre.

Hasta la Revolución Industrial, la generación de residuos no constituía ningún problema ya que las

actividades humanas se integraban en los ciclos naturales y los residuos eran absorbidos sin problemas por

los ecosistemas. Pero a partir de entonces, y especialmente a partir del segundo tercio del siglo XX, con la

expansión económica basada en el consumo y la cultura del “usar y tirar”, el problema comenzó a tomar

dimensiones considerables.

Los residuos generados en las oficinas y locales de Gmp, se clasifican a nivel legal como residuos urbanos

y peligrosos.

A) LOS RESIDUOS URBANOS:

En España se producen unos 400 millones de toneladas de residuos al año, entre residuos industriales,

ganaderos, urbanos, etc. Los residuos sólidos urbanos representan un 6% de esta cantidad, unos 24

millones de toneladas al año. Esto es, aproximadamente, 1,5 kg de residuos / habitante / día (*).

De esta cantidad, el reciclaje no pasa del 15%. Se destina al vertedero, la opción menos ecológica, en torno

al 52%. El resto se destina a distintas formas de valorización, como es la incineración con generación de

energía.

España tiene implantado un sistema de recogida selectiva de residuos, que se basa en recuperar las

diferentes fracciones de residuos de forma separada para, posteriormente, poderlos reciclar.

Pero, en primer lugar, habría que esforzarse por generar los mínimos residuos en origen, es decir, en

prevenir la generación de residuos. ¿Cómo?:

Adoptando pequeñas prácticas que reducen su generación innecesaria.

Consumiendo de forma responsable.

Reutilizando todo lo que sea posible.

25

GES

TIÓ

N D

E LO

S R

ESID

UO

S EN

LO

S ED

IFIC

IOS

(*) Fuente: Eurostat/Ecoembes.

26G

ESTI

ÓN

DE

LOS

RES

IDU

OS

EN L

OS

EDIF

ICIO

S

Un concepto interesante en relación al consumo y prevención de la generación de residuos es la “mochila

ecológica”. Es el peso en kg de todos los materiales utilizados en la elaboración de un producto a lo largo

de su ciclo de vida: desde la extracción de las materias primas, pasando por el envasado, transporte y,

finalmente los residuos que genera.

Los productos que consumimos a diario son como un iceberg, lo que no se ve, lo invisible, pesa mucho más

que lo que se ve. Es decir, que el consumo de materiales antes y después, en el ciclo de vida del producto,

pesa mucho más que el producto en sí.

Algunos ejemplos de mochila ecológica son:

Anillo de oro: 3.500 kg

Ordenador: 1.500 kg

A continuación, incluimos sencillas recomendaciones a nuestros clientes para reducir la generación de

residuos en origen en sus oficinas:

Reducir el uso de plástico.

Disponer de su propia taza de café en la oficina

para no generar residuos de los vasos de usar y tirar.

Comprar productos elaborados con material reciclado.

Comprar productos con menorcantidad de embalaje.

No comprar productos tóxicos o perjudiciales para el medio ambiente.

Además, el envase vacío de estos productos constituye un residuo peligroso.

Comprar productos que garanticen la utilización responsable de los

bosques. Son aquellos que incluyan el sello FSC (Forest Stewardship Council).

Dar prioridad a los objetos o aparatos recargables o reutilizables

a la hora de hacer una compra.

Comprar en formatos de gran tamaño,de modo que

la cantidad de producto por cantidad de embalaje sea mayor.

Teléfono móvil: 75 kg

Cepillo de dientes: 1,5 kg

¡AH! UNA R MÁS: RESPONSABILIDADREDUCIR

REUTILIZAR REEDUCAR

Conocer los símbolos de los envases puede ser de utilidad para saber qué se está adquiriendo:

*Disponible en aquellos edificios ubicados en áreas de Madrid donde el Ayuntamiento haya puesto en marcha este servicio.

27

GES

TIÓ

N D

E LO

S R

ESID

UO

S EN

LO

S ED

IFIC

IOS

Significa que la empresa cumple con la Ley de Residuos y está adherida a un Sistema Integrado de Gestión de residuosde envases.

En los envases de vidrio. Recuerda la importancia de usar el contenedor verde.

Indica el tipo de plástico del cual está hecho el envase. Cuanto más alto el número, mayor dificultad para el reciclado. El máximo es el 7.

Indica que el envase está hecho de material reciclable. Si incluye un porcentaje, además tiene dicho % de material reciclado.

Una vez que no sea posible reducir más los residuos en origen, llega el momento de separar.

Los residuos requieren distintos procesos de reciclado en función del material con los que estén fabricados.

Una separación correcta posibilita su posterior reciclaje.

Gmp pone a disposición de sus clientes en sus edificios los cuatro tipos de contenedores que permiten

realizar una correcta separación y gestión de los residuos:

Amarillo: En el cual se depositan envases de plásticos y metal, bricks y cajas de madera.

Azul: Destinado para el cartón y papel.

Marrón: Reservado para residuos orgánicos*.

Naranja: Empleado para residuos no orgánicos.

Para que los clientes de Gmp puedan hacer uso de estos contenedores es necesario que previamente

realicen en sus oficinas una correcta separación de los residuos.

Existen otros residuos, cuya gestión es responsabilidad del cliente, que se recogen de forma selectiva:

EL TÓNER:

En algunas comunidades autónomas se trata como residuo peligroso, en otras no. Aunque es deber de la

empresa entregárselo a un gestor autorizado que asegure su reciclado.

LOS ACEITES VEGETALES USADOS DE LAS COCINAS:

Deben almacenarse y entregarse a gestores autorizados para su posterior reciclado. Estos aceites se procesan

y dan lugar, entre otros, al biodiesel. Nunca deben verterse por los fregaderos, pues no se mezclan con el

agua, perjudican los procesos de depuración y originan mezclas de gran dureza al combinarse con jabones

que pueden atascar los conductos de desagüe. El aceite tiene una gran ventaja: es 100% reciclable.

Los beneficios del reciclado son muchos y numerosos. A continuación se presentan algunos de ellos:

El reciclaje de 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura.

El reciclado de papel reduce en un 74% las emisiones al aire y en un 35% el consumo de agua

del proceso de fabricación.

El reciclado de plásticos evita el consumo de petróleo, ya que son derivados del mismo.

Con cuatro botellas recicladas se ahorra la electricidad necesaria para mantener encendido un frigorífico

todo el día.

Por término medio, el 40% del contenido de la bolsa de basura son residuos biodegradables.

100 kg de residuos biodegradables generan entre 30 y 40 kg de compost o abono.

Para fabricar 1 tonelada de papel virgen, es necesario talar 17 árboles.

Para generar 1 tonelada de cartón virgen son necesarios 14 árboles.

28G

ESTI

ÓN

DE

LOS

RES

IDU

OS

EN L

OS

EDIF

ICIO

S

29

GES

TIÓ

N D

E LO

S R

ESID

UO

S EN

LO

S ED

IFIC

IOS

B) LOS RESIDUOS PELIGROSOS:

Son todos aquellos que contienen en su composición una o varias sustancias que les confieren características

peligrosas, en cantidades o concentraciones tales, que representan un riesgo para la salud humana, los

recursos naturales o el medio ambiente. También se consideran residuos peligrosos los recipientes y

envases que hayan contenido dichas sustancias.

Los residuos peligrosos que podrían derivarse de las actividades realizadas por los clientes de los edificios

de Gmp son, principalmente, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos tales como los fluorescentes,

la telefonía móvil, los equipo informáticos, las pilas y los acumuladores que contienen componentes

peligrosos, los posibles envases vacíos contaminados o los aerosoles, entre otros.

Los residuos peligrosos no pueden depositarse en los contenedores de recogida de residuos presentes en

los edificios de Gmp. Deben gestionarse por el cliente a través de un gestor autorizado.

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, sus pilas y acumuladores pueden gestionarse también

de una forma especial: cuando los compramos pagamos una ECOTASA por la cual los proveedores quedan

obligados a hacerse cargo del residuo del aparato. De este modo, por la compra de uno de estos aparatos el

proveedor está obligado a quedarse con el viejo, sin coste alguno, si así se solicita. Los aparatos sometidos

a esta ECOTASA van marcados con el contenedor tachado por un aspa.

Las principales familias de aparatos eléctricos y electrónicos, con sus pilas y baterías son:

Grandes electrodomésticos.

Pequeños electrodomésticos.

Equipos de informática y telecomunicaciones.

Aparatos electrónicos de consumo.

Aparatos de alumbrado.

Herramientas eléctricas o electrónicas.

Juguetes deportivos o de tiempo libre.

Aparatos médicos.

Instrumentos de vigilancia o control.

Máquinas expendedoras.

Las pilas usadas no se deben tirar a la basura o al agua, ni enterrarse. Son residuos tóxicos que contaminan

el ambiente. Han de separarse y depositarse en los contenedores especiales.

Los envases vacíos contaminados son los recipientes y envases, ya sean de plástico o metal, que hayan

contenido sustancias peligrosas.

30G

ESTI

ÓN

DE

LOS

RES

IDU

OS

EN L

OS

EDIF

ICIO

S

Son sustancias peligrosas todos aquellos productos que en la etiqueta lleven alguno de los siguientes

pictogramas:

Estos residuos, así como los aerosoles, se generan habitualmente en operaciones de limpieza y mantenimiento

de las instalaciones. En este sentido, Gmp exige a sus proveedores un correcto tratamiento de los residuos

generados por el desarrollo de sus actividades.

Además, cuenta con sistemas de verificación que confirman que estas actuaciones son realizadas de

forma eficiente, las cuales quedan documentadas con certificados que los proveedores presentan a Gmp

periódicamente.

Los puntos limpios son puntos de recogida de residuos peligrosos y no peligrosos habilitados por los

Ayuntamientos y de uso exclusivo de los ciudadanos. Si una empresa quiere tener acceso a un punto limpio

dentro del municipio de Madrid, tiene que pedir una autorización.

Las cantidades para las cuales se puede solicitar una autorización están limitadas a la semana y por tipo

de residuo a:

120 kilos de escombro.

5 unidades de electrodoméstico.

60 kilos de muebles, madera o palets.

60 kilos de metales.

60 kilos de papel cartón plegado.

60 kilos de vidrio en envases.

20 litros de aceite vegetal. No está admitido el aceite proveniente de motores.

15 kilos de ropa y calzado usado.

5 unidades de colchones.

08GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LAS OBRAS DE LOS EDIFICIOS

33

En los edificios de Gmp se llevan a cabo reformas y otras obras asociadas a las instalaciones de nuestros

clientes.

La responsabilidad de la gestión de los residuos, en dichos casos, es de los clientes, pero Gmp debe velar

porque estén informados de las obligaciones asociadas a los residuos generados de acuerdo a la normativa

ambiental vigente.

Es importante tener en cuenta que la responsabilidad de la adecuada gestión de los residuos de construcción

y demolición derivados de una obra es del contratista, pero la responsabilidad última recae sobre el promotor

a la hora de justificar dicha gestión ante las administraciones.

La correcta gestión de los residuos originados por una obra supone que:

Dichos residuos de construcción y demolición deberán almacenarse en condiciones de higiene y

seguridad.

Los residuos peligrosos deberán separarse y gestionarse de forma independiente.

La colocación de contenedores o sacos en la calle está sujeta a comunicación al Ayuntamiento en el caso

de que se coloque en una plaza de aparcamiento y a autorización expresa si se coloca sobre la acera.

Los contenedores y sacos deberán ser homologados.

Los escombros procedentes de obras menores de construcción podrán ser depositados en los Puntos

Limpios, siempre y cuando su producción total no sea superior a 60 kg, previa solicitud de autorización.

Los residuos de construcción y demolición deben gestionarse a través de gestores autorizados que los

destinen prioritariamente a operaciones de valorización o reciclado y, como última instancia, a su depósito

en el vertedero.

GES

TIÓ

N D

E LO

S R

ESID

UO

S EN

LA

S O

BR

AS

DE

LOS

EDIF

ICIO

S

09GESTIÓN DE LOS VERTIDOS

35

En las operaciones de limpieza y mantenimiento de las instalaciones se manejan productos que deben ser

gestionados de forma controlada.

Muchas veces, estos productos ni siquiera van asociados a la actividad diaria sino a trabajos que se

contratan de forma puntual. Por ello, es importante tener en cuenta los siguientes principios:

Los productos químicos, aunque sean de uso doméstico, deben emplearse conforme a las “condiciones

de uso”.

Los productos concentrados han de diluirse para su uso.

Se debe disponer de las fichas de seguridad de los productos.

Antes de tirar un producto por el fregadero, es necesario revisar la ficha de seguridad del producto y

cerciorarse de que no es contaminante.

Los envases vacíos de productos peligrosos son residuos peligrosos y han de tratarse como tales.

GES

TIÓ

N D

E LO

S VE

RTI

DO

S

10GESTIÓN DE LAS INCIDENCIAS AMBIENTALES

Gmp tiene implantados una serie de procedimientos en caso de incidentes ambientales como son los

protocolos de actuación si se producen derrames de productos peligrosos o fugas de agua, entre otros.

Gmp quiere trasladar a sus clientes la necesidad de que, en aquellos casos en los que dispongan de

productos peligrosos, adopten medidas de prevención que eviten la contaminación del medio ambiente si

se produce un accidente.

Actos sencillos, como por ejemplo cerrar bien los envases y mantener los productos inflamables alejados de

fuentes de calor, pueden ayudar a evitar incidencias ambientales.

37

GES

TIÓ

N D

E LA

S IN

CID

ENC

IAS

AM

BIE

NTA

LES

MANUAL DE POLÍTICAS AMBIENTALES DE GmpEl este documento puede descargase en formato digital a través de la dirección: www.grupogmp.com/es/RSC/sistema_gestion_ambiental

Gmp contribuye al desarrollo sostenible. Este informe ha sido impreso con papel ecológico libre de cloro y certificado según los estándares del FSC (Forest Stewardship Council) que asegura un uso forestal eficiente para la conservación de los bosques.