manual de ortografia puntual 2008

Upload: claudio-antonio-llanten-rodriguez

Post on 15-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ORTOGRAFA DE LA LENGUA ESPAOLA MANUAL PRCTICO

    Ortografa Puntual

    PROFESOR RAL CAAMAO MATAMALA

    2008

  • ORTOGRAFA PUNTUAL El sistema de escritura castellana considera, adems de la tilde y las letras que hemos revisado en los captulos anteriores, otro grupo de signos grficos que han sido tratados en muchos manuales bajo la etiqueta "ortografa puntual". Esta, en realidad, cobija dos tipos de signos: a) signos de puntuacin b) signos auxiliares a) Los signos de puntuacin son aquellos que se utilizan para indicar algn tipo de pausa o alguna entonacin determinada y son los siguientes: - coma (,) - punto y coma (;) - dos puntos (:) - puntos suspensivos (...) - punto seguido y aparte (.) - signos de interrogacin (?) - signos de exclamacin (!) - guin (-) - parntesis ( ) b) Los signos auxiliares son aquellos que se utilizan para otros muy variados usos anexos, como por ejemplo destacar, agrupar, indicar omisin de letras, etc. y son los siguientes: - comillas dobles (" ") - comillas simples (' ') - raya oblicua (/) - subrayado (_______) - asterisco (*) - apstrofe (') - llave de corchete { } - prrafo () - diresis ()

  • El uso de ambos grupos de signos (puntuacin y auxiliares) ha sido regulado claramente; sin embargo, el estilo personal puede producir algunas variaciones y alguna movilidad de los signos de puntuacin, tcitamente aceptadas, sobre todo cuando otorgan un renovado matiz estilstico y ms an si son utilizadas por escritores consagrados y prestigiosos que cultivan nuevas formas de expresin de nuestra lengua. Para un escritor no avezado, sugerimos respetar las normas de uso que entregamos a continuacin: SIGNOS DE PUNTUACIN USO DE LA COMA 1. Para separar elementos en una enumeracin Ejemplos: - La joven era una muchacha alta, rubia, de ojos azules. - En el canasto llevaba cilantro, perejil, apio y cebollas. - Pablo, Patricia y Jimena son algunos de los invitados. 2. Para enmarcar un vocativo. Ejemplos: - Alberto, djate de discutir. - La verdad, joven, es que ignora el valor de estos objetos. - T vendrs con nosotros, lvaro. 3. Antes y despus de elementos intercalados. Ejemplos: - Josefina, la muchacha de trenzas, obtuvo el primer lugar. - Temuco, capital de la Novena Regin, tiene lindas avenidas.

    - Luis, que ya andaba por los cincuenta, tena problemas renales.

    4. Para sealar la omisin de un verbo. Ejemplos: - Ignacio compr las tarjetas; Claudia, los sobres. - A Oriana y Mnica no les agrada el ftbol; a Pepa, menos. 5. Antes de las conjunciones mas, pero, sino, aunque cuando las oraciones son breves. Ejemplos: - Lo consegu, pero slo por el fin de semana. - Sent el timbre, mas nunca imagin que fueras t. - Lo importante no es vencer, sino competir con lealtad.

  • 6. Antes y despus de expresiones como: por lo tanto, sin embargo, por consiguiente, luego, adems, y muchas otras que funcionen como ilativos. Ejemplos:

    - Son muchos los invitados, por lo tanto, tendrs que conseguir ms sillas. - El partido tuvo muchos goles, sin embargo, no fue muy violento. - A la reunin no lleg ni el director, por consiguiente, se posterg hasta nuevo aviso.

    USOS DEL PUNTO Y COMA 1. Para separar oraciones yuxtapuestas. Ejemplos:

    - Las muchachas correteaban dichosas; los jvenes las observaban. - La lluvia caa a cntaros; los animales se guarecan bajo las quilas.

    2. Antes de las conjunciones mas, pero, sino, aunque cuando se trata de oraciones coordinadas extensas. Ejemplos:

    - Todos sabamos que l era un buen futbolista y una excelente persona; pero su problema consista en que su juego era muy violento. - Haba llovido bastante, corra un fuerte viento; pero todo esto no era suficiente para amilanarlos.

    3. Para separar elementos extensos de una enumeracin cuando en el interior de cada elemento ya hay una coma por otras razones. Ejemplos:

    - La procesin se haba detenido; las seoras daban de comer a los nios; los hombres buscaban agua y curaban llagas; todos, por igual, realizaban alguna tarea. - Los traros realizaban, como de costumbre, su vuelo rasante en busca de carroa, los jotes revoloteaban a mayor altura, alertas; el pidn se esconda entre la hierba.

  • USOS DE LOS DOS PUNTOS 1. Despus del anuncio de una enumeracin: Ejemplos:

    - Los cinco sentidos son: el olfato, el gusto, el tacto, la visin y la audicin. - La nmina del equipo es: Ivn, Luis, Marcia, Kena y Patricia.

    2. Despus del anuncio de una cita textual. Ejemplos: - El hombre seal: "Volver despus de diez aos".

    - Arturo Prat dijo al saltar al Huscar: "Al abordaje, muchachos, ...". - El profesor sentenci: "Una sola mirada sospechosa y le retirar su prueba".

    3. Despus de los vocativos que encabezan un texto. Ejemplos: - Querida mam: - De nuestra consideracin: - Muy seor mo: 4. Antes de un resumen o conclusin general extrada a partir de una enumeracin. Ejemplos:

    - Carreras, luces encendindose, animador en la pista: la funcin comenzaba. - La perseverancia y la fidelidad: algunas de las virtudes femeninas destacadas.

    USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 1. Para indicar la omisin de una o varias palabras, por dejar el mensaje en suspenso o para omitir algn trozo de una cita textual al comienzo, al centro o al final del texto. Ejemplos: - Fjate que ... bueno, otro da te cuento.

    - Padre nuestro, que ests en el cielo ... - "La intensidad depende de la amplitud de la vibracin total, es decir, de la suma de las amplitudes de todos los armnicos. Cuanto mayor es la energa articulatoria que empleamos en la emisin de un sonido, mayor ser la amplitud

  • (separacin mxima de las cuerdas vocales de su posicin de reposo), y por lo tanto, la intensidad". (Prrafo ntegro extrado de Quilis A. y Fernndez J.: Curso de Fontica y Fonologa Espaolas).

    Ejemplos con omisiones:

    - "La intensidad depende de la amplitud de la vibracin total, es decir, de la suma de las amplitudes de todos los armnicos. Cuanto mayor es la energa articulatoria que empleamos en la emisin de un sonido, mayor ser la amplitud ..., y por lo tanto, la intensidad".

    - "La intensidad depende de la amplitud de la vibracin total, es decir, de la suma de las amplitudes de todos los armnicos. Cuando mayor es la energa articulatoria que empleamos en la emisin de un sonido, mayor ser la amplitud..."

    USOS DEL PUNTO 1. El punto se utiliza para indicar una abreviatura. Ejemplos: - Sr. - Atte. - Ud. - Dr. 2. Se usa punto seguido despus que se ha enunciado una idea completa, siempre que lo que siga se refiera al mismo tema. Ejemplos:

    - "Recibe el nombre de grupo fnico la porcin de discurso comprendida entre dos pausas. El grupo fnico medio oscila en espaol entre las ocho y las doce slabas. Ello no quiere decir que no existan grupos fnicos de menos slabas".

    (Quilis y Fernndez, Curso de Fontica y Fonologa Espaolas).

    3. Se usa punto aparte despus que se ha enunciado una idea completa cuando lo que sigue no est tan estrechamente ligado con lo anterior y, por lo tanto, es posible formar otro prrafo. Ejemplos:

    - "En el momento de entrar en Petit-Bry, un marino calzado con alpargatas, con cuatro o cinco fusiles en los brazos salta de una callejuela y viene hacia nosotros corriendo:

    - Abrid los ojos, he aqu a los prusianos!

  • Nos arrodillamos tras un muro bajo y observamos.

    Sobre nosotros, en lo alto de las vias, hay un jinete, silueta melodramtica inclinada hacia adelante en su silla, cubierto con un casco y con el mosquetn en la mano".

    (Daudet, Cuentos del Lunes). USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIN 1. Para indicar preguntas y se colocan al comienzo y final de la misma. Ejemplos: - Fuiste t? - Dnde irs a lucirte este verano? - Lo trajiste? USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIN 1. Para indicar asombro, admiracin, alegra, ira, etc. y se colocan al comienzo y final de la oracin. Ejemplos: - Quin se lo iba a imaginar! - Imbcil! - Qu maravilla! USOS DEL GUIN 1. Para enmarcar una oracin aclaratoria, sobre todo en textos que tienen mucho dilogo. Ejemplos:

    " - El que yo pensaba -replic el mozo - no es sino a Sevilla; que all tengo un caballero ginovs grande amigo del conde mi pariente..."

    (Cervantes, La Gitanilla).

    " - As es verdad - respondi Andrs - , y ya dejis a mano derecha, casi veinte leguas de aqu..."

    (Cervantes, La Gitanilla). 2. Para sealar las intervenciones de los diversos participantes en un dilogo. Ejemplos:

  • " - Dile que le d gracias a Dios por haber permitido le llevasen de casa a su amigo.

    - Luego no ir a buscarla? - dijo el otro. - Ni por pienso - replic Vidriera -; porque sera el hallarla, un perpetuo y verdadero testigo de su deshonra. - Ya que eso sea as - dijo el mismo -, qu har yo para tener paz con mi mujer?"

    (Cervantes, Novelas Ejemplares). USOS DEL PARNTESIS 1. Para enmarcar una frase u oracin aclaratoria que interrumpe el fluir de la oracin o secuencia principal. Ejemplos:

    "No es la palabra (unidad semntica), sino el grupo (unidad fontica) el caracterizado por tal o cual acentuacin". "... se ha demostrado con los mtodos modernos (radiografas, filmes) que las articulaciones son mucho menos estables que lo pensado anteriormente".

    (Malmberg, La Fontica). 2. Para enmarcar datos de autora, aos, etc., al final de una cita. Ejemplos:

    "Por morfema se entiende la forma lingstica que no tiene ninguna semejanza fontico-semntica con ninguna otra forma".

    (Bloomfield, Lenguaje). "En mis dominios no se pone el sol". (Carlos V). SIGNOS AUXILIARES USOS DE LAS COMILLAS DOBLES 1. Para enmarcar citas textuales. Ejemplos: Tse Tung dijo: "La complacencia es el enemigo del estudio". "ngel de la guardia dulce compaa no me desampares ni de noche ni de da".

  • 2. Para enmarcar los neologismos. Ejemplos: No seas "ganso". Hoy da ando "clarito". Todava me queda "cualquier carrete" para la tarde. 3. Para enmarcar los refranes y proverbios. Ejemplos: "Por la boca muere el pez". "Quien mal anda, mal acaba". "En casa de herrero, cuchillo de palo". 4. Para conferir sentido opuesto o irnico. Ejemplos: Ella como siempre tan "simptica". No sabes lo "alegre" que es. 5. Para enmarcar los alias o apodos. Ejemplos: Marcelino Prez, conocido como "Crispn" cay anoche.

    Manuel Retamal, apodado "El sietevidas fue aprehendido en las cercanas de Valdivia.

    "El car'e macho" nos visit ayer. 6. Para enmarcar los ttulos de cuentos, artculos o captulos, incluidos en una obra mayor. Ejemplos: "La compuerta N 12" en Sub Terra. "Anlisis semntico de Greimas" en Documentos Lingsticos N 6. USO DE LAS COMILLAS SIMPLES 1. Se usan para indicar un entrecomillado ya existente cuando se cita un trozo ms amplio. Ejemplos:

  • 2. Para sealar equivalencia de una palabra en otra lengua. Ejemplos: ruka 'casa' payun 'bigote' kura 'piedra USOS DE LA RAYA OBLICUA 1. Para sealar una abreviatura que corresponde a dos palabras. Ejemplos: c/c c/u s/n 2. Para delimitar los versos de un poema que se ha escrito en forma continuada. Ejemplo:

    "El pas con otra; / yo le vi pasar/ siempre dulce el viento/ y el camino en paz/ y estos ojos mseros/ le vieron pasar!".

    (Gabriela Mistral, Balada) USOS DEL SUBRAYADO 1. Para resaltar una palabra o un conjunto de ellas. Hoy se prefiere destacar con tipos de letra distintos. 2. En trabajos acadmicos, para sealar el ttulo de una obra. Ejemplos: Alonso de Ercilla y Ziga, La Araucana. Baldomero Lillo, Sub Terra. USO DEL ASTERISCO 1. Para sealar que a pie de pgina se colocar una nota o observacin. Hoy se prefiere utilizar nmeros. Ejemplo:

  • USO DEL APSTROFE 1. Para indicar que se ha omitido una o varias letras. Ejemplos: pat'e lana. vamos pa'l campo. 'on Lucho no vino hoy. USO DE LA LLAVE O CORCHETE 1. Para agrupar elementos comunes en forma esquematizada. Ejemplos:

    Los reinos de la naturaleza son: {

    Los puntos cardinales son: { USO DEL PRRAFO 1. El signo del prrafo se utiliza para hacer referencia a un prrafo anterior o posterior en un texto, generalmente de estudio. () USOS DE LA DIRESIS 1. Se usa este signo sobre la vocal u cuando ocurre entre una g y una vocal e o i y se desea indicar la sonoridad de la u. Ejemplos: agita lengeta vergenza tagita 2. En poesa, como recurso estilstico, para romper el diptongo y aumentar as el nmero de slabas mtricas. Ejemplo: "Qu descansada vida (7 slabas) La del que huye del mundanal rido (11 slabas) y sigue la escondida (7 slabas) senda por donde han ido (7 slabas) los pocos sabios que en el mundo han sido." (11 slabas)

  • EJERCICIO N 10 Utilice apropiadamente los signos de puntuacin y signos auxiliares en las siguientes emisiones castellanas. 1. Con gran frialdad el sargento orden el avance 2. El nene meda un metro noventa y cinco 3. Jess dijo amaos los unos a los otros 4. Los cerros nos dan sus minerales los rboles sus frutos el mar su riqueza 5. Son tan buenas sus notas que se qued repitiendo 6. Desde ese da hasta hoy y hoy es lunes estoy trabajando en el proyecto 7. Si te pido que guardes el secreto lo hars 8. Manuel Rodrguez dijo en cierta ocasin an tenemos patria ciudadano 9. El hombre abusa de todo del talento para fomentar su orgullo de la hermosura para sostener su vanidad y de las riquezas para entregarse a los placeres y vicios 10. A ti amigo mo dirijo estas palabras 11. El lema del chileno es vencer o morir 12. A propsito del dinero perdido no ser posible que est en aquella chaqueta que ya no usas 13. La concisin la sencillez dice el acadmico son inestimables 14. Un diario mural debe ser el resultado de la tarea conjunta de un equipo de trabajo as por ejemplo un informe sobre las comunicaciones deber abarcar el correo el telgrafo los telfonos los satlites la televisin etc 15. Las materias que tratamos aunque podran o no aparecer en la prueba de hoy tienen por objeto habilitar a los estudiantes en el manejo de la lengua oral y escrita 16. El dicho todo tiempo pasado fue mejor no indica que antes sucedieran menos cosas malas sino que felizmente la gente las echa al olvido el tnel Ernesto Sbato

  • 17. Cervantes 1547-1616 es el ms alto exponente de la literatura espaola de todos los tiempos 18. El malhechor apodado care pancutra fue aprehendido cerca de su domicilio 19. Ten cuidado no ves que lo puedes romper 20. Hoy escribir a mam dado que me lo pides 21. La joven al or el motor huy despavorida 22. La lingstica esto es la ciencia que estudia el lenguaje es una disciplina moderna 23. Roberto a quien le escribes 24. Mi padre una vez que escuch las noticias se fue a dormir 25. El sol se entraba la luna apareca