manual de ortografía

17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES LA ORTOGRAFÍA CONCEPTO DE ORTOGRAFÍA Es una disciplina normativa que nos enseña el uso correcto de los signos de la escritura y limita la representación gráfica de la lengua a determinadas reglas ortográficas con la finalidad sustancial de facilitar una adecuada y permanente comunicación escrita. La ortografía es la disciplina que norma el uso correcto de los signos en el lenguaje escrito. Limita la producción escrita a reglas con la finalidad de una adecuada coherencia y cohesión textual. ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA Recibe el nombre de acentuación que comprende dos actividades distintas: La localización del acento que se lleva a cabo en el plano oral de la lengua. El tipo de acento prosódico que sólo se distingue fonéticamente. Su graficación en la escritura. El tipo de acento ortográfico que se ve y gráfica (tilde). CONCEPTO DE PALABRA La palabra se reconoce analíticamente porque no admite la intercalación de elemento alguno en su estructura ni cambio en el orden de sus componentes. La palabra “libro” será considerada como tal, únicamente en la sucesión silábica / li- bro /, sin la intervención de otro elemento o la alteración de uno de sus miembros. El elemento básico para la existencia de la palabra es la sílaba. En el español no encontraremos una palabra que no tenga como mínimo una sílaba. FONEMAS Y LETRAS

Upload: saturnino-morales

Post on 04-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de Ortografía

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

LA ORTOGRAFÍA

CONCEPTO DE ORTOGRAFÍA

Es una disciplina normativa que nos enseña el uso correcto de los signos de la escritura y limita la representación gráfica de la lengua a determinadas reglas ortográficas con la finalidad sustancial de facilitar una adecuada y permanente comunicación escrita.La ortografía es la disciplina que norma el uso correcto de los signos en el lenguaje escrito. Limita la producción escrita a reglas con la finalidad de una adecuada coherencia y cohesión textual.

ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA

Recibe el nombre de acentuación que comprende dos actividades distintas: La localización del acento que se lleva a cabo en el plano oral de la lengua. El tipo de acento prosódico que sólo se distingue fonéticamente. Su graficación en la escritura. El tipo de acento ortográfico que se ve y gráfica (tilde).

CONCEPTO DE PALABRA

La palabra se reconoce analíticamente porque no admite la intercalación de elemento alguno en su estructura ni cambio en el orden de sus componentes. La palabra “libro” será considerada como tal, únicamente en la sucesión silábica / li- bro /, sin la intervención de otro elemento o la alteración de uno de sus miembros.

El elemento básico para la existencia de la palabra es la sílaba. En el español no encontraremos una palabra que no tenga como mínimo una sílaba.

FONEMAS Y LETRAS

Es necesario deslindar la diferencia del fonema y la letra o grafema (en el español hay más letras que fonemas), ya que se confunden conceptos. Es por ello la causa de la incorrección ortográfica.

El fonema es la unidad mínima del lenguaje articulado; por lo tanto es el sonido significativo de una lengua.

Ejemplo:

EN LA PALABRA HUMO => H – U – M- O (4 letras)

/U/, /M/, /O/ (3 fonemas)

1

Page 2: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Las vocales son independientes. Se pronuncian solas; las consonantes necesitan el apoyo de una vocal.

LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL

El español tiene 24 fonemas divididos en 5 fonemas vocálicos y 19 consonánticos.

LA SÍLABA

CONCEPTO DE SÍLABA

Es la mínima porción fónica en la que fracciona la cadena hablada. Por ejemplo, en la pronunciación de la palabra “economista” distinguiremos cinco impulsos sucesivos: /e-co-no-mis-ta/, constituyendo cada impulso de voz, una sílaba.

En la palabra => institución ins – ti – tu – ción (4 sílabas)

/i/ /n/ /s/ /t/ /i/ /t/ /u/ /c/ /i/ /o/ /n/ (11 fonemas)

En términos generales, una palabra tendrá tantas sílabas como impulsos o momentos espiratorios se diferencien en una pronunciación. Pero para separar en sílabas ortográficamente algunas palabras, no bastará la pronunciación correcta de las mismas, sino que se requerirá además conocer y aplicar determinadas normas ortográficas.

En toda palabra existen morfemas, sílabas y fonemas. La sílaba sólo es sonido (significante), no tiene significado. La vocal constituye el núcleo silábico.

Las palabras por el número de sílabas se clasifican en:

Monosílabas => son las que tienen en su estructura una sola emisión espiratoria: ron, dio, pues, Juan, vio, di, bien, etc.

Polisílabas => constituidas por dos o más sílabas.Ejemplo:

Botón => /bo – tón/ (2 sílabas)

Lenguaje => /len-gua-je/ (3 sílabas)

Tradiciones => /tra-di-cio-nes/ (4 sílabas)

Ortográfico => /or-to-grá-fi-co/ (5 sílabas)

Aseveraciones=> /a-se-ve-ra-cio-nes/ (6 sílabas) 2

Page 3: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

SÍLABAS TÓNICAS Y ATONASEjemplo:

Alumno => a -lum - no

En esta palabra tiene intensidad tonal la sílaba: /lum/. Esta sílaba se llama tónica y las sílabas /a – no/ con menor intensidad, se denominan átonas.

SEPARACIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS

En síntesis, con el único propósito de facilitar la debida separación silábica de las palabras, las dividiremos en dos grupos:

I. PALABRAS SIN ENCUENTRO DE VOCALES

Son aquellas que no ofrecen obstáculos al fragmentarse en sílabas. Las sílabas ortográficas de estas palabras concuerdan con sus pronunciaciones: “revista”: re – vis – ta, “escritura”: es- cri – tu- ra.

Ejercicio N° 1.- Pronuncie en voz alta y separe en sílabas las siguientes palabras:

analizar : .............................................................

congreso : .............................................................

comenzar : .............................................................

departamento : .............................................................

desarrollar : .............................................................

II. PALABRAS CON ENCUENTRO DE VOCALES

Son aquellas que sí, en términos generales, ofrecen dificultades al dividirse en sílabas. Para separarlas adecuadamente debemos conjugar dos actividades íntimamente relacionadas:

Adecuada pronunciación de la palabra, respetando su forma habitual o la adquirida en contexto. (Muchos términos, al entrar en relación con otros, adquieren formas y significados diferentes).

Conocimiento y aplicación de determinas reglas ortográficas sobre separación silábica.

3

Page 4: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Primera Regla:

Cuando en una palabra se encuentran dos vocales abiertas (VA +VA), estas se separan para formar sílabas diferentes:

proveedor : pro-ve-e-dor

poeta : po-e-ta

beata : be-a-ta

cooperar : co-o-pe-rar

Sintetizando esta regla tenemos: VA + VA = Separación (HIATO)

Ejercicio N° 2.- Separe en sílabas las siguientes palabras:

acreedor : .............................................................

asamblea : .............................................................

Leonardo : .............................................................

correo : .............................................................

desear : .............................................................

Segunda Regla:

Cuando en una palabra se encuentran dos vocales cerradas (VC + VC), éstas se mantienen unidas:

ciudad: : ciu – dad

cuidado : cui – da – do

Piura : Piu – ra

incluido : in – clui – do

Simplificando esta regla tenemos: VC + VC = Unión (DIPTONGO) 4

Page 5: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Recomendación Importante:

Las vocales cerradas, para la práctica de la escritura, deben considerarse siempre unidas por más que oralmente no se realicen así. Por ejemplo, las palabras “concluimos”, “ruido”, “destruido” y “diurno”, que se pronuncian:

/ kon – klu – i – do/

/ ru – i – do/

/ des – tru – i – do/

/ di – ur – no/

Ortográficamente deberán considerarse como:

con – clui- do

rui – do

des – trui – do

diur – no

Ejercicio N° 3.- Separe en sílabas las siguientes palabras:

atribuible : ..............................................................

altruista : ..............................................................

contribuimos : ..............................................................

circuito : ..............................................................

constituido : ..............................................................

Tercera Regla:

Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta con una cerrada o viceversa (VA + VC ó VC + VA), si la abierta es la imponente, se conservan unidas:

paisaje : pai – sa – je

descuento : des – cuen - to

ausencia : au – sen- cia 5

Page 6: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Sintetizando esta regla obtenemos:

VA + VC o VC + VA = Unión (DIPTONGO)

Nota: Si entre dos vocales cerradas se halla una abierta, y si es esta la imponente, no se separan:

Huaura : Huau – ra

despreciéis : des – pre – ciéis

acentuáis : a – cen – tuáis

limpiéis : lim – piéis

Andahuaylas : An – da – huay - las

Sintetizando tenemos: VC + VA + VC = Unión (TRIPTONGO)

Ejercicio N° 4.- Lee en voz alta y divida en sílabas las siguientes palabras:

Audiencia : ...........................................................

ardiente : ...........................................................

cuestionario : ...........................................................

confianza : ...........................................................

Cuarta Regla:

Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta con una cerrada o viceversa (VA + VC o VC + VA), si la cerrada es imponente, se separan y se tilda la cerrada.

Egoísmo : e – go – ís - mo

Raúl : Ra - úl

día : dí - a

grúas : grú – as 6

Page 7: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Simplificando esta regla obtenemos:

VA + VC o VC + VA = Separación y VC (HIATO)

Nota: Si entre dos vocales abiertas se halla una cerrada, y si esta es la imponente, se separan y se tilda la cerrada y si se trata de una abierta entre dos cerradas, si la primera cerrada es la que se pronuncie con mayor fuerza, esta se separa de las demás y lleva tilde, las otras vocales permanecen unidas leia : le – í - a

harias : ha – rí - ais

oiais : o – í - ais

leíais : le – í – ais

TILDACIÓN DE PALABRAS DE LA CUARTA REGLA

Las palabras que se someten a la cuarta regla de silabeo se tildan obligatoriamente al margen de toda otra norma. Esta regla puede considerarse como “la primera y más general regla” de tildación de la lengua española. Algunos autores la denominan Tildación Robúrica y otros, Tildación de Hiatos, que en la práctica es lo mismo.

Por otro lado, hemos tenido la oportunidad de observar en algunas palabras la repetición contigua de una misma vocal cerrada ( i + i ) como en “tiito” y “diita”. Consideramos que esta formación ocasional debe disolverse tildándose la segunda vocal cerrada, así: ti – í – to, di – í – ta. Estas palabras estarán también dentro de los límites de esta “primera y más general regla” de tildación.

Ejercicio N° 5.- Lea en voz alta las siguientes palabras, sepárelas en sílabas y tíldelas:

Atraido : ......................................................

Artesanias : ......................................................

fieme : ......................................................

graduan : ......................................................

heroismo : ......................................................

RECOMENDACIONES ADICIONALES SOBRE EL SILABEO

Sobre la “H” 7

Page 8: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Si la “h” se halla entre una vocal abierta y otra cerrada y la abierta es la imponente, no impide que dichas vocales permanezcan unidas:

prohibido : prohi – bi – do

ahijado : ahi – ja - do

sahumerio : sahu – me – rio

Si la “h” aparece entre dos vocales que forman sílabas diferentes, se une a la segunda:

Ahora : a – ho - ra

bahia : ba – hí - a

buho : bú - ho

Si la “h” se encuentra entre consonante y vocal, no impide que éstas formen sílaba:

Alhaja : a – lha - ja

alhelí : a – lhe - lí

adherir : a – dhe – rir

Estas separaciones silábicas que aparecen extrañas a la vista, no las son al oído, pues se pronuncian: /proi–bi–do/, /ai–ja-do/, /sau-me-rio/, /a-o-ra/, /ba-í-a/, /bú-o/, /a-la-ja/, /a-le-lí/, /a-de-rir/.

Ejercicio N° 6.- Debe leer en voz alta las siguientes palabras, separarlas en sílabas y tildarlas cuando crea conveniente:

ahuyentar :..............................................................

ahi :..............................................................

anhelo :..............................................................

alcohol :..............................................................

desahuciado :..............................................................

8

Page 9: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Sobre la “X”

Cuando la “x” se encuentra en posición intervocálica, se une a la segunda vocal sea esta abierta o cerrada:

examen : e – xa - men

taxi : ta - xi

anexar : a – ne – xar

Ejercicio N° 7.- Separe en silabas las siguientes palabras:

axioma : ............................................................

extraviar : ............................................................

expresividad : ............................................................

exiguo : ............................................................

PRÁCTICAS INTEGRALES DE SILABEO

Instrucción:

Debe Ud. leer en voz alta las siguientes palabras, separarlas en sílabas y tildarlas si es necesario.

Ejercicio N° 9:

alcaldia : .........................................................................

agravio : .........................................................................

baul : .........................................................................

balneario : .........................................................................

cocaina : .........................................................................

ahondar : .........................................................................

diagnostico : .........................................................................

duo : .......................................................................... 9

Page 10: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

embriaguez : .........................................................................

egoista : .........................................................................

galaxia : .........................................................................

heroico : .........................................................................

ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN

EL ACENTOEs la mayor fuerza de voz con que pronunciamos una sílaba dentro de un grupo fónico. Son de dos clases:a) Prosódico .- Cuando resalta sólo en la pronunciación, este no se grafica:

mesa, paloma, participante, gemela, retaguardia.b) Ortográfico (o Tilde) .- Cuando se grafica mediante una rayita oblicua:

alférez, discreción, brújula, pólvora, carácter, régimen, especímenes.

CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DEL ACENTO

1) Agudas u Oxítonas .- Llevan el acento prosódico u ortográfico en la última sílaba. Se tilda cuando termina en: N, S, o vocal.

- Ciempiés henchir francés cantidad alacrán jabalí- Reloj sartén candidez hindú zaguán albañil- Benjuí semidiós sabor canapé exigir comprarán

2) Graves, Llanas o Paroxítonas .- Llevan el acento prosódico u ortográfico en la penúltima sílaba. Se tilda cuando termina en cualquier consonante, menos N, S y vocal.

Ejemplos: mármol, lápiz, árbol, volátil, césped, Carmen, orden, pasas, masa, muchacha, mano, mástil, alférez, álbum, virgen, frágil, harapo, débil, gravamen.

3) Esdrújulas o Proparoxítonas.- Las llamadas esdrújulas llevan el acento de

la antepenúltima sílaba hacia atrás. En consecuencia todas llevan tilde sin excepción.

Ejemplos: Pétalos, brújula, sílaba, óseo, exámenes, sácamelo, fanático, acuático, perímetro, víbora, onomástico, paupérrimo, empírico, hectárea, ácido.

Page 11: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4) Sobreesdrújulas o Preproparoxitonas.- Se ha denominado con este nombre a la palabra que lleva (´) antes de la antepenúltima sílaba (cuarta sílaba). Todas llevan tilde. Estas palabras proceden de un verbo, acompañado de uno o dos pronombres enclíticos (me, te, se, nos, lo, la, las, les).

Ejemplo: dijo + se + le = díjosele

Cómpramelo envíemelo búsquesenos

Diciéndoselo hágaselas óigasenos

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

1) Si el primer elemento de la palabra lleva tilde, lo pierde en la forma compuesta.

vigésimo + segundosábelo + todorío + platense

= vigesimosegundo= sabelotodo= rioplatense

2) Si el segundo el elemento de la palabra lleva tilde, en la forma compuesta no lo pierde.

anti + sísmico = antisísmicocontra + órdenes = contraórdenesaustro + húngaro = austrohúngaro

3) Si el segundo elemento de la palabra es monosílaba, y si sobre él recae el acento, se aplica la norma general de la tildación.

diez + seis = dieciséisveinte + dos = veintidós semi + Dios = semidiós

4) Cuando las palabras compuestas se escriben unidas por el guión, cada una mantiene su propia ortografía.

Llegaron las revistas histórico – geográficas.Visitaremos un hospital materno – infantilFue una velada literario – musical

Page 12: Manual de Ortografía

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

5) Los adjetivos que se convierten en adverbios por habérseles añadido el sufijo mente mantendrán su ortografía. Estas palabras pasan a formas con dos sílabas tónicas.

lógica + mente = lógicamente.rápida + mente = rápidamentesuave + mente = suavemente

6) Si a un verbo en agudo se le añade un pronombre en forma enclítica, éste perderá su tilde sujetándose a las reglas de tildación.

perdió + se = perdiose (palabras graves terminadas en vocal)

persignó + se = persignoseabrazó + me = abrazome

7) Cuando a un verbo se le añade varios sufijos, se aplicará la norma de tildación.

da + me + lo = dámelolleva + te + lo = llévatelovio + se + me = viósemedio + se + le = diósele

8) Las palabras bí-ceps, trí-ceps, no deberían llevar tilde por ser graves terminadas en “s”, pero si llevan tilde por considerársele la penúltima consonante.

9) Las mayúsculas también llevarán tilde como las minúsculas de acuerdo a las normas de la Real Academia de la Lengua.

10) Tildación de adiptongos: Maiz : ma/íiz , esta palabra es aguda que termina en “zeta”, por tanto no debería llevar acento ortográfico, (según la regla), pero lleva tilde porque en ella se presenta el fenómeno llamado hiato. Por esta razón llevan tilde palabras como Ra-úl, a-ta-úd, ra-íz, y otras. Lo mismo sucederá con las graves tí-a, ac-tú-a, re-ú-ne, ga-rú-a, etc.

Taller de Lenguaje y Comunicación