manual de modelos cuatitativos

67
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw MANUAL MODELOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 18/06/2012 EQUIPO 3

Upload: xocarpax

Post on 24-Jul-2015

155 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El siguiente es un Manual sobre los principales Modelos Cuatitativos para la toma de decisiones para la materia con el mismo nombre por el equipo 3 de MAyL de UANE

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Modelos Cuatitativos

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

MANUAL

MODELOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

18/06/2012

EQUIPO 3

Page 2: Manual de Modelos Cuatitativos

[2]

Manual básico de Modelos

Cuantitativos para la Toma de

decisiones

MAYL

Facilitador:

Alejandro Garza

Equipo 3

IQ Lili Ivonne S.

LAE Mariana G.

LCC Carolina P

Page 3: Manual de Modelos Cuatitativos

[3]

Contenido temático:

Programación Lineal…………………………………………………………….4

Teorías de decisiones…………………………………………………………..12

Problemas básicos de asignación de recursos ……………………..22

Modelos de Transporte ………………………………………………………..28

Modelos de Inventarios ……………………………………………………….35

Pronósticos ………………………………………………………………………….42

Page 4: Manual de Modelos Cuatitativos

[4]

1 Programación Lineal

Introducción

El desarrollo de la investigación operativa, según muchos autores, ha representado uno de

los avances científicos más importantes desde mediados del siglo XX. Actualmente es una

herramienta utilizada en muchos campos de la administración, de la economía y de la

ingeniería.

Existen muchos libros de texto sobre el tema y miles de artículos científicos en revistas

especializadas.

La investigación operativa tiene como base el método científico para investigar y ayudar a

tomar decisiones sobre los problemas complejos de las organizaciones de hoy en día.

Básicamente la investigación operativa sigue los pasos siguientes: (1) la observación de un

problema, (2) la construcción de un modelo matemático que contenga los elementos

esenciales del problema, (3) la obtención, en general con la utilización de un ordenador,

de las mejores soluciones posibles con la ayuda de algoritmos exactos o heurísticos y

finalmente (5), la calibración y la interpretación de la solución y su comparación con otros

métodos de toma de decisiones.

Un ejemplo simple, el problema de la asignación, nos puede servir para ilustrar la

dificultad esencial de la investigación operativa. Un hospital tiene 70 trabajadores con

calificaciones diferentes (médicos, enfermeros, ATS, personal de administración, etc.) que

hemos de asignar a 70 actividades también diferentes. Si pudiéramos determinar un valor

que reflejase la asignación de un trabajador a una tarea determinada, tendríamos que

escoger una entre 70 formas posibles de permutación de las asignaciones que maximice el

Page 5: Manual de Modelos Cuatitativos

[5]

valor total. Cómo que 70 es aproximadamente igual a 10100, necesitaríamos un

ordenador que ejecutase 1.000.000 de operaciones por segundo durante

aproximadamente 1087 años (muchas veces la vida proyectada

del universo) para examinar todas las permutaciones. Problemas de decisión como éste

son muy comunes y se tienen que desarrollar modelos de programación matemática,

métodos matemáticos para obtener soluciones a los modelos, y algoritmos de ordenador

(procedimientos paso a paso) muy eficientes. Se dice que la investigación operativa

constituye el 25% del tiempo total utilizado por los ordenadores para resolver problemas

científicos.

La investigación operativa ha tenido un impacto impresionante en la mejora de la

eficiencia de numerosas organizaciones en todo el mundo. Existen inúmeras aplicaciones

con éxito en todos los campos en donde la toma de decisiones es compleja y que pueden

implicar para la organización grandes inversiones o cambios en la organización que

determinen su futuro.

La programación lineal es la herramienta básica más utilizada dentro de la investigación

operativa, debido tanto a su inmenso abanico de aplicaciones como a su simplicidad de

implementación. Efectivamente, el desarrollo de la programación lineal, según muchos

autores, ha representado uno de los avances científicos más importantes desde mediados

del siglo XX.

Actualmente es una herramienta utilizada en muchos campos de la administración, de la

economía y de la ingeniería. Existen muchos libros de texto sobre el tema y miles de

artículos científicos en revistas especializadas.

La programación lineal es un caso especial de la programación matemática, en donde

todas las funciones que hay en el modelo son lineales: siempre tenemos una función

objetivo lineal a optimizar (maximizar o minimizar), sujeta a restricciones lineales

individuales. Las variables del modelo, que son continuas, únicamente pueden coger

valores no negativos. Si bien puede parecer que estos supuestos quitan realismo al

problema porque el modelador está limitado al uso de ecuaciones que quizás no son

frecuentes en el mundo real, las técnicas de programación lineal se utilizan en un

amplísimo espectro de problemas como, entre otros, de planificación y gestión de

recursos humanos y materiales, de transporte, de planificación financiera y de

organización de la producción. En definitiva, una extensa gama de problemas que

aparecen en las áreas de tipo industrial, económico, administrativo, militar...

El término programación tiene su origen en la planificación de las actividades que se

realizan en una organización tal como una fábrica, un hospital, una compañía aérea o un

organismo público, en dónde hay un objetivo a optimizar (maximización de beneficios,

minimización de costes, maximización de la cobertura sanitaria, etc.). No tenemos que

Page 6: Manual de Modelos Cuatitativos

[6]

confundir este término con la “programación” en referencia a la preparación de una serie

de órdenes e instrucciones de un lenguaje informático en un ordenador.

Orígenes de la Programación Lineal

La programación lineal, si bien actualmente se utiliza frecuentemente para resolver

problemas de decisión, era casi desconocida antes de 1947. Ninguna investigación

significativa fue realizada antes de esta fecha, si bien hay que mencionar que, alrededor

de 1823, el matemático francés Jean Baptiste Joseph Fourier parecía conocer el potencial

del tema.

Un matemático ruso, Leonid Vitalievitx Kantorovitx, que publicó una extensa monografía

en 1939, Matematitxeskie Metodi Organisatsi i Planirovaniia Proisvodstva (Métodos

matemáticos para la organización y planificación de la producción) fue el primer

investigador en reconocer que una amplia gama de problemas de producción y

distribución tenían una estructura matemática y, que por lo tanto, se puedan formular con

un modelo matemático.

Desgraciadamente sus propuestas fueron desconocidas tanto en Unión Soviética como en

el occidente durante dos décadas. Durante este periodo, la programación lineal

experimentó un gran desarrollo tanto en Estados Unidos como en Europa. Después de la

segunda guerra mundial, funcionarios del gobierno americano consideraron que la

coordinación de las energías de toda una nación debido al peligro de una guerra nuclear

requeriría la utilización de técnicas científicas de planificación. Con la aparición del

ordenador esto se hizo posible. Se crearon instituciones como la Corporación RAND en

donde ingenieros y matemáticos se pusieron a trabajar intensamente en la formulación y

resolución de problemas matemáticos aplicados a la

toma de decisiones. Entre otros, se propuso un modelo de programación lineal por su

simplicidad y aplicabilidad, sin dejar de dar un marco lo suficientemente amplio para

representar actividades interdependientes que han de compartir recursos escasos. El

sistema (como, por ejemplo, la producción industrial) se compone de diversas actividades

relacionadas entre ellas (formación, fabricación, almacenaje, transporte, distribución y

venta). Este fue el primer modelo de programación lineal conocido.

¿En qué consiste la Programación Lineal?

La Programación lineal (PL de ahora en adelante) consiste en encontrar los valores de unas

variables que maximizan o minimizan un único objetivo sujeto a una serie de restricciones.

Las principales características de PL son:

1. Un único objetivo lineal a optimizar (maximizar o minimizar)

2. Unas variables de decisión que siempre son continuas1 y no negativas

3. Una o más restricciones lineales

Page 7: Manual de Modelos Cuatitativos

[7]

4. Un conocimiento exacto de los parámetros y recursos utilizados en la construcción del

modelo.

Si todas estas condiciones se cumplen, existen varios métodos de obtención de soluciones

que nos dan la solución óptima con un coste computacional relativamente reducido.

Como veremos más adelante, incluso la más popular de las Hojas de Cálculo, Excel,

incorpora una herramienta para resolver programas lineales.

A continuación analizaremos con más detalles estas características y lo que ocurre si una o

varias de ellas no se cumplen.

En primer lugar, cabe destacar que en la PL todas las funciones utilizadas tanto en el

objetivo como en las restricciones son lineales. Es decir, las restricciones consisten en la

suma de variables multiplicadas por sus respectivos parámetros, siendo esta función

menor, igual o mayor que un determinado recurso. El objetivo también es lineal, si bien

desconocemos a priori su valor. En caso de que tanto el objetivo como una o más

restricciones no fueran lineales, sería necesario el introducir métodos de programación

no-lineal, que son mucho más complejos de resolver y cuya optimalidad no siempre está

garantizada.

En segundo lugar, la PL considera que las variables de decisión son continuas. Desde el

punto de vista matemático de obtención de soluciones, esta característica no ofrece

problemas. Ahora bien, en muchas situaciones, la interpretación económica de la solución

de un problema de PL no tiene sentido si obtenemos fracciones en las variables. Por

ejemplo, si estamos asignando trabajadores a tareas, no tiene sentido un resultado que en

un momento determinado asigne 3,4 trabajadores a una determinada tarea. Por otro

lado, y como veremos más adelante, si uno opta por redondear al entero más próximo se

puede cometer un grave error. Para poder obtener

soluciones enteras en problemas que lo requieren, se utiliza la Programación lineal Entera

En tercer lugar, los modelos de PL consideran que hay un único objetivo a maximizar o

minimizar. Muchas veces podemos tener que resolver problemas que tienen más de un

objetivo. Por ejemplo, por un lado podemos querer maximizar la cobertura de un

determinado servicio sanitario, mientras que por el otro queremos reducir los costes

generales. Ambos objetivos son conflictivos, en el sentido de que aumentar la cobertura

significaría un aumento en la necesidad de recursos con el consecuente incremento de

costes en el sistema. Esta conflictividad se resuelve utilizando métodos de Programación

Multicriterio o multiobjetiva.

Finalmente, en la PL se considera que los parámetros utilizados en la construcción del

modelo se conocen con exactitud, o en términos más técnicos, son determinísticos. Sin

embargo, existen situaciones en las que uno o más parámetros tienen un componente

estocástico, o en palabras menos técnicas, tienen una variabilidad (que en algunos casos

puede ser representada por una distribución estadística). Si esto acontece, la PL ya no es

Page 8: Manual de Modelos Cuatitativos

[8]

un buen instrumento para la obtención de soluciones. Es necesario utilizar técnicas de

Programación Estocástica.

Formulación de Modelos

En esta sección se presentan algunos ejemplos de los problemas con los cuales se puede encontrar una organización y como la programación lineal puede expresarlos matemáticamente. Un Problema de asignación de personal El hospital Optsalud ha decidido ampliar su servicio de urgencias (abierto las 24 horas) con la consiguiente necesidad de nuevo personal de enfermería. La gerencia del hospital ha estimado las necesidades mínimas de personal por tramos horarios para poder cubrir las urgencias que se presenten. Se definieron 6 tramos de 4 horas. La necesidad mínima de personal en cada tramo se indica en el Cuadro 1.1. Por otro lado, el departamento de recursos humanos ha informado a gerencia que los contratos laborales han de ser de ocho horas seguidas, según el Convenio firmado con los sindicatos, independientemente de los horarios de entrada y salida del personal. El problema es encontrar el número mínimo de personal necesario para cubrir la

demanda.

Page 9: Manual de Modelos Cuatitativos

[9]

Formulación del problema:

En primer lugar, se tienen que definir las variables del modelo que queremos desarrollar.

Como hemos de controlar en número de personal en cada turno, definimos Xj como la

cantidad de personal que entra a trabajar en el turno j, en donde j=1,...,6. Es decir, hay

una variable para cada turno.

Las restricciones del modelo tienen que reflejar la necesidad de que la cantidad de

personal que entren en el periodo j más el número de personas que entraron a trabajar en

el turno j-1 sean suficientes para cubrir las necesidades del turno j (Nj). Esta situación

queda reflejada en el Cuadro 1.2. En esta tabla, un trabajador que entra a trabajar, por

ejemplo, a las 4:00, trabajará en los turnos 2 y 3, y por tanto, contribuirá a cubrir las

necesidades de estos dos turnos. En otras palabras, el turno j estará siendo atendido por

Xj-1 y Xj. En consecuencia, tendremos que Xj-1 + Xj (el personal que trabaja durante el

turno j) tiene que ser, como mínimo, igual a Nj, que es el número mínimo de personal de

enfermería necesario para este turno. En términos matemáticos la restricción es la

siguiente:

Xj-1 + Xj _ Nj

Habrá una restricción para cada horario de entrada. El objetivo de la gerencia consiste en la minimización del número total de personal de enfermería necesario para cubrir las necesidades diarias. Este número será igual a X1 +X2 +X3+X4 +X5 +X6 que representa la suma del número de personal que entra en cada periodo. Finalmente, el modelo matemático es el siguiente:

Page 10: Manual de Modelos Cuatitativos

[10]

Un problema de asignación de recursos

El gerente del hospital Muchsalud ha observado que algunos de sus servicios tienen

capacidad ociosa. Siguiendo una propuesta realizada por el equipo médico, esta capacidad

ociosa podría aprovecharse para introducir dos tipos nuevos de cirugía, A y B. Tanto los

pacientes de tipo A como los de tipo B tienen que pasar primero por una sala de pre-

cirugía y, una vez pasado por el quirófano tienen que estar en observación en una sala

postoperatoria, que no existe de momento.

El equipo médico ha estimado el tiempo medio que necesita cada paciente de tipo A y de

tipo B en cada uno de los servicios pre-quirúrgico (PQ), quirúrgico (QI) y postoperatorio

(PO). La experiencia en un hospital similar muestra que por cada tres pacientes de tipo A

que llegan al hospital como mínimo llega uno de tipo B. Por otra parte, se ha estimado el

coste de cada paciente en los diferentes servicios. El Cuadro 2.3 muestra los datos del

problema, teniendo en cuenta que la capacidad ociosa es en horas mensuales y el coste

por paciente en :

Page 11: Manual de Modelos Cuatitativos

[11]

Como el servicio postoperatorio (PO) aún no existe, el gerente argumenta que para

justificar su creación tiene que utilizarse durante un mínimo de 135 horas al mes. Por otra

parte, el presupuesto mensual asignado a las nuevas cirugías es de 982 _. El gerente

quiere saber cual será el número máximo de pacientes que podrán ser operados al mes.

Formulación matemática del problema:

Primero definimos las variables del modelo. Sean X1 y X2 el número total de pacientes por

mes que pueden ser tratados con la cirugía A y B respectivamente. A continuación se

presentan las restricciones.

Se ha establecido que en la sala PQ se disponen de 144 horas. En otras palabras, la

utilización de esta sala no puede sobrepasar las 144 horas. Como cada uno de los

pacientes de tipo A y de tipo B consumen 1 hora y 3 horas en esta sala respectivamente, el

número total de horas mensuales consumidas en PQ para los dos tipos será igual a

X1 + 3X2. Este número tiene que ser inferior o igual a las 144 horas.

La restricción será la siguiente:

X1 + 3X2 _ 144

El mismo razonamiento puede ser utilizado para determinar el número límite de horas en

la sala QI. Como el total de horas consumidas será igual a 3X1 + 2X2, y hay un máximo de

162 horas disponibles, la restricción sobre QI será:

3X1 + 2X2 _ 162

El gerente ha determinado que, para viabilizar los nuevos tratamientos, se tiene que

ocupar la nueva sala PO durante un mínimo de 135 horas al mes. Como el número de

horas mensuales que se utilizará en PO es igual a 4X1 + 2X2, tendremos que:

4X1 + 2X2 _ 135

Page 12: Manual de Modelos Cuatitativos

[12]

La experiencia en otros hospitales muestra que, por cada 3 pacientes de tipo A, viene

como mínimo un paciente de tipo B. Matemáticamente, esto se expresa como:

X1/3 _ X2

que es equivalente a:

X1 - 3X2 _ 0

Finalmente, el gasto mensual realizado en las dos cirugías no puede exceder 98. Como

cada paciente de tipo A y de tipo B cuesta 13 Euros y 18 Euros respectivamente, el gasto

total mensual será de 13X1 + 18X2, cantidad que no puede exceder 982, tendremos que:

13X1 + 18X2 _ 982

Ahora se necesita formular el objetivo. El gerente quiere saber el número máximo de

enfermos de tipo A y de tipo B que se puede atender cada mes. Simplemente, tendremos

que si Z es este número, el objetivo se expresará como:

Max Z = X1 + X2

En resumen, la formulación del problema es la siguiente:

Max Z = X1 + X2

s.a. (1) X1 + 3X2 _ 144 (2) 3X1 + 2X2 _ 162 (3) 4X1 + 2X2 _135 (4) X1 - 3X2 _ 0 (5) 13X1 + 18X2 _ 982 X1, X2 _ 0

2 Teoría de decisiones

Page 13: Manual de Modelos Cuatitativos

[13]

Una decisión es un acto voluntario realizado por una persona o un grupo de

personas, originado por la necesidad de escoger entre diversas alternativas, la más

optima para responder a las necesidades de dicho acto. Esta necesidad puede ser:

un problema o una necesidad de cambiar la necesidad actual.

Diagrama básico para la toma de decisiones:

La toma de decisión es un proceso complejo, mediante el cual, se hace un estudio del origen

de las decisiones y se realiza el proceso de satisfacer las necesidades que originan el proceso de

decisión.

Es un proceso estructurado que tiene un principio y un fin además de un procedimiento

definido.

La responsabilidad

La toma de decisiones trae consigo, una responsabilidad, es decir, que el tomar una

decisión acarrea la responsabilidad de las posibles consecuencias.

Page 14: Manual de Modelos Cuatitativos

[14]

Los premios y reconocimientos recaerán sobre el responsable pero también los castigos y

las sanciones.

Análisis de las decisiones

El objetivo del análisis de decisiones es seleccionar la mejor alternativa de entre las

posibles

Esto debe conducirnos a encontrar al menos dos alternativas entre las que podamos

elegir.

Métodos Cuantitativos

¿Qué es el método cuantitativo?

Son los auxiliares para la toma de decisiones, y con estos se pueden tomar mejores

decisiones.

Se utiliza en la investigación de operaciones (IO)

Solución de Problemas y Toma de Decisiones

Solución de Problemas.- es el proceso de identificar una diferencia entre el estado actual y

el estado deseado y luego emprender una acción para reducir o eliminar la diferencia.

Pasos para la Solución del Problema

El siguiente diagrama muestra los pasos a seguir para la resolución de un problema a

partir de tener varias soluciones posibles.

Page 15: Manual de Modelos Cuatitativos

[15]

¿Que son los Criterios?

Ejemplo:

Usted está desempleado y se le presentan 4 alternativas para ocupar un puesto en las

siguientes 4 ciudades (Dallas, LA, NY y Santa Fe).

Usted necesita determinar los criterios que usara para evaluar las alternativas, si el salario

fue lo único importante para usted, la alternativa seleccionada como mejor será aquella

con el salario más alto.

El Proceso de la Toma de Decisiones Puede Adoptar dos Formas:

Page 16: Manual de Modelos Cuatitativos

[16]

Análisis cualitativo.- se basa en el juicio y experiencia del administrador, el problema es

relativamente simple.

Análisis cuantitativo.- problemas bastante complejos se basa en hechos y datos numéricos

asociados con el problema y se elaboran expresiones matemáticas.

Razones para el uso del análisis cuantitativo en la toma de decisiones

1.- El problema es complejo.

2.- El problema es muy importante (gran cantidad de dinero en riesgo).

3.- El problema es nuevo y el administrador no tiene experiencia.

4.- El problema es repetitivo y se ahorra tiempo y esfuerzo.

Análisis Cuantitativo

• El proceso de elaboración y solución de modelos es la esencia del proceso de

análisis cuantitativo.

• Los modelos son representaciones de objetos o situaciones reales y pueden ser:

• Modelos icnográficos.

• Modelos analógicos.

• Modelos matemáticos.

• El valor de las decisiones y conclusiones basadas en modelos depende de lo bien

que represente el modelo la situación real.

• El objetivo de los modelos matemáticos es; la maximización de las ganancias o la

minimización de los costos.

Ejemplo de software para realizar Análisis Cuantitativo

Win QSB Para Windows

Page 17: Manual de Modelos Cuatitativos

[17]

WinQSB es un sistema interactivo de ayuda a la toma de decisiones que contiene

herramientas muy útiles para resolver distintos tipos de problemas en el campo de

la investigación operativa. El sistema está formado por distintos módulos, uno para

cada tipo de modelo o problema. Entre ellos destacaremos los siguientes:

• Linear programming (LP) and integer linear programming (ILP): este módulo

incluye los programas necesarios para resolver el problema de programación lineal

gráficamente o utilizando el algoritmo del Simplex; también permite resolver los

problemas de programación lineal entera utilizando el procedimiento de

Ramificación y Acotación (Branch&Bound).

• Quadratic programming (QP) and integer quadratic programming (IQP): resuelve el

problema de programación cuadrática, es decir, problemas con función objetivo

cuadrática y restricciones lineales. Utiliza un método Simplex adaptado. Los

modelos de IQP los resuelve utilizando algoritmos de ramificación y acotación.

Modos de exponer un problema de decisión

• Árbol de decisión.- es una forma gráfica y analítica de representar todos los

eventos que se pueden desprender de una decisión asumida en cierto momento

del tiempo.

• Tabla de decisión.

Page 18: Manual de Modelos Cuatitativos

[18]

Hay tres tipos de modelos de decisión

• Toma de decisiones bajo riesgo.

El riesgo es la condición en la que los individuos pueden definir un problema,

especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y

enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados. El riesgo

suele significar que el problema y las soluciones alternativas ocupan algún punto

intermedio entre los extremos representados por la plena información y definición

y el carácter inusual y ambiguo.

• Toma de decisiones bajo incertidumbre

En muchos problemas de decisiones se presentan variables que no están bajo el

control de un competidor racional y acerca de las cuales quienes toman las

decisiones tiene poca o ninguna información sobre la base de la cual conocer el

estado de cosas futuras. La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta

cuando no puede predecirse el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A

menudo se presentan muchas variables incontrolables. Algunas veces es posible

consolidar los efectos de esas variables no controlables en términos de su

distribución de probabilidad. La toma de decisiones bajo incertidumbre implica

que no se conoce la probabilidad de que prevalezca uno u otro de los estados de

resultado.

• Toma de Decisiones bajo certeza

Page 19: Manual de Modelos Cuatitativos

[19]

Una clase importante de problemas de decisiones incluye aquellos en los cuales

cada acto disponible para quien toma la decisión tiene consecuencias que pueden

ser conocidas previamente con certeza. A tales problemas se le llama toma de

decisiones bajo condiciones de certeza.

La toma de decisiones bajo certeza no es un proceso sencillo, cada una de las

tareas a las que se enfrenta quien toma la decisión bajo certidumbre (identificar

los actos disponibles, medir las consecuencias y seleccionar el mejor acto)

involucra el uso de la teoría de la programación lineal.

BENEFICIO Y ATRIBUTO

• BENEFICIO

El beneficio de una cosa es la suma del valor que tienen sus atributos

• ATRIBUTO

Cada una de las cualidades o propiedades de un ser o de un objeto

Atributo precio o costo

COSTO VS. BENEFICIO

Hasta ahora solo se han considerado los atributos de las alternativas de un problema de

decisión. Habíamos dicho que las cantidades expresadas en dinero (sean estas costo o

precio), no se consideran relevantes hasta no determinar la jerarquía de los demás

atributos y mientras estos no estén debidamente calificados (valorados).

Es obvio que la peor alternativa debe ser la más barata (así debería ser).

Existen atributos que en ciertas circunstancias podrían tener mayor relevancia que el

precio – costo.

Ejemplo:

• Casas para vivienda: luego del proceso de estructuración, valoración y calificación

se encontraron 6 alternativas.

Page 20: Manual de Modelos Cuatitativos

[20]

Se elabora inicialmente, un gráfico en el que se representa en un eje coordenado, las dos

variables. COSTO – BENEFICIO.

Beneficio en el eje ordenado (y)

Costo en el eje de las abscisas (x), aunque ordenadas de modo inverso (de derecha a

izquierda)

Procedimiento de selección

Paso 1

Paso 2 Costo Paso Tramo CPT

Page 21: Manual de Modelos Cuatitativos

[21]

• Paso # 3 Determinación del Precio x Punto:

¿Cuánto DINERO estamos dispuestos a pagar para pasar de un nivel a otro?

¿Cuánto pagaríamos por pasar de 250 m2 a 400 m2?

Supongamos que son 30000 $US.

Normalizando =0.3 K$US /PUNTO

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

4. Determinación del PPA

(PRECIO POR PUNTO ATRIBUTO)

Según la calificación asignada:

Superficie = 27.27%

Ponderando el PRECIO POR PUNTO con la importancia del atributo obtenemos el

PPBT

(PRECIO POR PUNTO DE BENEFICIO TOTAL)

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

4. Para determinar el PPBT se pondera el PPA entre la importancia que hemos

dado al atributo elegido.

PPBT = PPA/%(SUPERFICIE)=0.3/0.28

= 1.07142 $US / PUNTO BENEFICIO TOTAL

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

• 5. Selección mejor alternativa.

Para esto se selecciona el tramo cuyo costo es menor que el PPBT determinado.

En nuestro ejemplo:

Valoración

• ¿Qué es la Valoración?

Es el proceso de: calificar, asignar valores y cuantificar los atributos hallados en el

proceso de estructuración de un problema

Por ejemplo:

Primero enumerar los atributos del objeto de decisión.

Después efectuar la calificación de los atributos

Page 22: Manual de Modelos Cuatitativos

[22]

En el ejemplo anterior, la valoración efectuada expresa que para el decisor, el sabor tiene

un 40% de importancia el tamaño un 30% y así sucesivamente.

Este modelo sirve para efectuar la calificación de las alternativas.

Page 23: Manual de Modelos Cuatitativos

[23]

3 PROBLEMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS ( a resolver con SOLVER)

Los problemas de asignación de recursos, son problemas de programación lineal que involucran la

asignación de recursos limitados a las actividades.

La característica que identifica cualquier problema de esos, es que cada restricción funcional en el

modelo de programación lineal, es una restricción de recursos que tiene la forma

CANTIDAD DE RECURSO EMPLEADO ≤ QUE CANTIDAD DE RECURSO DISPONIBLE PARA UNO DE

LOS RECURSOS LIMITADOS.

El equipo de métodos cuantitativos de una empresa siempre estudia el problema de asignaci´n de

recursos necesitando reunir con considerable ayuda tres tipos de datos:

1.- LA CANTIDAD DISPONIBLE DE CADA RECURSO LIMITADO PARA EL USO COLECTIVO DE TODAS

LAS ACTIVIDADES OBJETO DE ESTUDIO.

2.- LA CANTIDAD DE CADA RECURSO NECESARIO PARA ACTIVIDAD. EN PARTICULAR, PARA CADA

COMBINACION DE RECURSO Y ACTIVIDAD, DEBE ESTIMARSE LA CANTIDAD DE RECURSO USADO

POR UNIDAD DE ACTIVIDAD.

3.-LA CONTRIBUCION POR UNIDAD DE CADA ACTIVIDAD COMO LA MEDIDA DE DESEMPENO

GLOBAL ( ESTA MEDIDA DE DESEMPENO, ES LA GANANCIA TOTAL DE LAS ACTIVIDADES).

EJEMPLO: DE UN PROBLEMA DE ASIGNACION DE RECURSOS.

La Think Big Development Co. Es una inversionista importante en proyectos de desarrollo de

bienes raíces comerciales, actualmente tiene la oportunidad de invertir en 3 grandes proyectos de

construcción:

Proyecto 1: Un edificio de oficinas de varios pisos.

Proyecto 2: Un hotel.

Proyecto 3: Un centro comercial.

Cada proyecto requiere que cada socio efectúe inversiones en 4 momentos distintos:

Un pago inicial ahora y capital adicional después de 1, 2 y 3 años.

Page 24: Manual de Modelos Cuatitativos

[24]

3.3 Datos financieros para el proyecto considerado de inversión parcial de la Think

BigDevelopment Co.

En la tabla anterior, muestra para cada proyecto, la cantidad total de inversión de capital

requerida por todos los socios en estos 4 tiempos.

Así, un socio que toma cierto porcentaje de participación, está obligado a invertir ese porcentaje

de cada cantidad mostrada en la tabla del proyecto.

Se espera que los 3 proyectos sean muy rentables a largo plazo. Así es que la administración del

Think Big Development Co. Desea invertir lo más posible en alguno o en todos ellos. La

administración está dispuesta a comprometer todo el capital de inversión, disponible hoy, así

como el capital de inversión adicional que se espera esté disponible durante los siguientes 3 años.

El objetivo es determinar la mezcla de inversión que resulte más rentable, basado en las

estimaciones actuales de rentabilidad.

Puesto que pasarán varios años antes de que cada proyecto comience a generar ingresos, que

continuarán por muchos años en el futuro, se precisa tomar en cuenta el valor del dinero en el

tiempo para evaluar cuan rentable podría ser.

Esto se hace mediante el descuento de futuros flujos de efectivo que sale (capital invertido), y

flujos de efectivo que entra (ingreso) y después sumando los flujos de efectivo descontados netos,

para calcular el valor presente neto del proyecto.

Basado en las estimaciones actuales de flujos de efectivo futuros (no incluidos aquí excepto los

flujos que salen), el valor presente neto estimado para cada proyecto se muestra en el ultimo

renglón de la tabla. Todos los inversionistas, incluida Think Big, repartirán luego este valor

presente neto en proporción a su parte de la inversión total.

Para cada proyecto, cien participantes de 1% (o fracciones de estas) se venden a grandes

inversionistas, tales como Think Big, quienes se convierten en socios del proyecto al invertir sus

partes proporcionales en los 4 tiempos especificados.

Requerimientos del Capital de inversion

Ano Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3

0 $40 millones $80 millones $90 millones

1 $60 millones $80 millones $60 millones

2 $90 millones $80 millones $20 millones

3 $10 millones $70 millones $60 millones

VPN $45 millones $70 millones $50 millones

Page 25: Manual de Modelos Cuatitativos

[25]

Por ejemplo:

Sin Think Big toma y es participante del proyecto 1, deberá proporcionar $4 millones ahora y luego

$6 millones, $9 millones y $1 millón en los años 1, 2 y 3 respectivamente.

Hoy la compañía cuenta con $25 millones disponibles para inversión de capital.

Las proyecciones se dispondrá de otros $20 millones en un año, $20 millones más después de 2

años y otros $15 millones en 3 años. ¿Cuántas participaciones debería tomar Think Big en los

respectivos proyectos para maximizar el valor presente neto total de estas inversiones?

Formulación:

Este es un problema de asignación de recursos. Las actividades consideradas son:

Actividad 1: Invertir en el proyecto 1

Actividad 2 : Invertir en el proyecto 2

Actividad 3: Invertir en el proyecto 3

Los recursos limitados a asignar, a estas actividades son los fondos disponibles en los 4

puntos de inversión.

Los fondos que no se usan en un punto están disponibles en el siguiente. (Por simplicidad,

se ignorará cualquier interés ganado sobre estos fondos).

Entonces, la restricción de recursos para cada punto debe reflejar los fondos acumulados

a ese punto.

Recurso 1: Capital de inversión total disponible ahora.

Recurso 2: Capital de inversión acumulado disponible al final de un año.

Recurso 3: Capital de inversión acumulada disponible al final de dos años.

Recurso 4: Capital de inversión acumulado disponible al final de tres años.

Con las cantidades acumuladas de estos recursos y las participaciones del 1% para los proyectos, la

tabla 3.2, para este problema puede ser llenada como se muestra en la tabla 3.4.

Tabla 3.2

Formato de la tabla de parametros para un problema de asigancion de recursos.

Empleo de recusos por unidad e cada actividad

recurso 1 2 3 … cantidad de recusos disponible

1

2

.

.

.

Contribucion por unidad.

Page 26: Manual de Modelos Cuatitativos

[26]

Tabla 3.4

Observe que aquí los números de la tabla 3.3 se multiplicaron por 1% por que cada unidad de una

actividad (inversión en un proyecto) es 1% de la inversión total.

Para ilustrar el efecto de usar cantidades acumuladas para los recursos, considere los números de

la columna del proyecto 1 de la tabla 3.4, que se obtiene a partir de la columna correspondiente

en la tabla 3.3 como sigue:

Cálculos para la columna del proyecto 1 de la tabla 3.4

Renglón 1: 0.01 ($40 millones) = $ 0.40 millones

Renglón 2: 0.01 [$(40 +60) millones]= $1.0 millones

Renglón 3: 0.01 [$(40+60+90) millones]= $1.9 millones

Renglón 4: 0.01 [$(40+60+90+10) millones]=$2.0 millones

Fondo: 0.01 ($45 millones)= $0.45 millones

Los datos. Después de desarrollar la tabla 3.4, el primer paso para formular el modelo en hoja de

cálculo es ingresar los datos de la tabla en las celdas de datos de los renglones 7-11(columnas C, D,

E y H). Para ahorrar espacio en la hoja de cálculo, los números están en millones de dólares.

Las decisiones.

Con tres actividades bajo consideración, deben tomarse tres decisiones:

Decisión 1: P1= número de participantes en el proyecto 1(edifico de oficinas)

Decisión 2: P2= número de participantes en el proyecto 2 (hotel)

Decisión 3: P3= número de participantes en el proyecto 3 (centro comercial)

Tabla de parametros para el problema de mezcla de inversion de la TBD Co.

Uso de recursos por unidad del cada actividad (inversion acumulada por participacion de 1%)

Recurso Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 cantidad de Recursos Disponible

1 $.40 millones $0.80 millones $o.90 millones $25 millones

2 $1.00 millones $1.60 millones $1.40 millones $45 millones

3 $1.90 millones $2.40 millones $ 1.60 millones $65 millones

4 $2.00 millones $3.10 millones $2.20 millones $80 millones

Contribucion $0.45millones $0.70 millones $0.50 millones

por unidad

Contribucion por unidad = VPN de cada participacion de 1% en este proyecto.

Page 27: Manual de Modelos Cuatitativos

[27]

Estos números se colocan en las celdas cambiantes justo debajo de las celdas de datos (renglón

12) en las columnas de los tres proyectos, de modo que en el Solver, Software para resolución de

problemas lineales quedaría de la siguiente manera:

P1 -> celda C12 P2-> celda D12 P3-> celda E12

Las restricciones:

Los números en que estas celdas cambiantes solo tienen sentido si son No Negativas, de modo

que se necesitan restricciones de no negatividad. Aparte, los cuatro recursos requieren de

restricciones de recursos:

Total invertido ahora< 25 (millones de dólares disponibles)

Total invertido dentro de 1 año <45 (millones de dólares disponibles)

Total invertido dentro de 2 años <65 (millones de dólares disponibles)

Total invertido dentro de 3 años <80 (millones de dólares disponibles)

Los datos en las columnas C, D y E indican que (en millones de dólares)

Total de la inversión actual = 0.4P1 + 0.8P2 + 0.9P3

Total de la inversión dentro de 1 ano = P1 + 1.6P2 + 1.4P3

Total de la inversión dentro de 2 anos = 1.9P1 + 2.4P2 + 1.6P3

Total de la inversión dentro de 3 anos = 2P1 + 3.1P2 + 2.2P3

La esquina inferior derecha de la figura 3.2 muestra las funciones SUMPRODUCT usadas

para ingresar estos totales en las celdas de salida en la columna F. finalmente, se ingresa el singo <

dentro de la columna G para indicar

La medida de desempeño.

El objetivo es Maximizar VPN= valor presente neto total de las inversiones

El renglón 11 muestra el valor presente neto de cada participación de las inversiones respectivas,

de modo que el valor presente neto total de todas las participaciones comparadas en los tres

proyectos es (en millones de dólares)

VPN= 0.45P1 + 0.7P2 + 0.5P3 = SUMPRODUCT (C11: E11, C12:E12)

Celda F11

donde se escoge F11 como la dirección para la celda objetivo porque están en el renglón

del VPN y la columna de totales.

Resumen de la formulación.

Esto completa la formulación del modelo de programación lineal en la hoja de cálculo,

como se resume (en forma algebraica.)

Minimizar VPN= 0.45P1 + 0.7P2 + 0.5P3

sujeta a:

Total de la inversión actual = 0.4P1 + 0.8P2 + 0.9P3 <25

Page 28: Manual de Modelos Cuatitativos

[28]

Total de la inversión dentro de 1 ano = P1 + 1.6P2 + 1.4P3 <45

Total de la inversión dentro de 2 anos = 1.9P1 + 2.4P2 + 1.6P3 <65

Total de la inversión dentro de 3 anos = 2P1 + 3.1P2 + 2.2P3 <80

y P1 > 0 P2 >0 P3>0

Donde todos los números de la tabla 3.4 están en millones de dólares.

Note que este modelo contiene la característica identificadora clave para problemas de

asignación de recursos, a saber, cada restricción funcional tiene la forma:

Cantidad de recurso usado< cantidad de recurso disponible

Solución del modelo

La parte inferior izquierda de la figura 3.2 muestra los elementos necesarios en el cuadro

de diálogo de Solver para especificar el modelo junto con las dos opciones activadas, mostradas

abajo, lado derecho.

La hoja de cálculo muestra la solución óptima resultante en el renglón 12, a saber:

No invertir en el proyecto 1

Invertir en 16.505 participaciones del proyecto 2

Invertir en 13.107 participaciones del proyecto 3

La celda F11 indica que este programa de inversión, brindará un valor presente neto de $18.11

millones.

Page 29: Manual de Modelos Cuatitativos

[29]

4 Problemas de transporte

Los problemas de transporte corresponden a una clase especial de problemas de programación

lineal conocida como problemas de flujo de red.

Además se presentan al planear la distribución de bienes y servicios desde varias localizaciones de

suministro (origen) hacia varias ubicaciones de la demanda (destino).

El objetivo es minimizar el costo de embarcar los bienes desde los orígenes hasta los destinos:

T E R M I N O S A UTILIZAR EN PROBLEMAS DE TRANSPORTE

REDES: Representación grafica de un problema formado por círculos numerados (nodos)

interconectados por una serie de líneas (arcos); las puntas de las flechas en los arcos muestran las

direcciones de flujo. (flujo de redes)

NODOS: los puntos de intersección o de unión en una red.

ARCOS: Las líneas que conectan los nodos en una red

SUMINISTRO TOTAL NO IGUALDAD A LA DEMANDA

El suministro total no es igual a la demanda total. Si el suministro total es mayor a la demanda

total no es necesaria ninguna modificación a la formulación de la programación lineal.

FUNCION OBJETIVO DE MAXIMIZACION

En algunos problemas de transporte, el objetivo es encontrar una solución que maximice la

utilidad o los ingresos. Empleando valores de la utilidad o de ingresos unitarios como coeficientes

de la función objetivo, simplemente resolvemos un programa lineal de maximización en vez de

uno de minimización. Este cambio no afecta a las restricciones.

Page 30: Manual de Modelos Cuatitativos

[30]

RUTAS CON CAPACIDAD LIMITADA

La formulación de programación lineal del problema de transporte también puede tomar en

consideración capacidades o cantidades mínimas para una o más de las rutas.

EJEMPLO:

Con capacidad de 1000 unidades debido a disponibilidad limitada de espacio por su modo de

transporte.

La restricción por capacidad de la ruta seria

X₃₁ ≤ 1000

RUTAS NO ACEPTABLES

En algunas ocasiones no es posible establecer una ruta desde cualquiera de los orígenes hasta

cualquiera de los destinos. En esta situación simplemente hacemos desaparecer el arco

correspondiente de la red y eliminamos la variable correspondiente en la formulación de

programación lineal.

METODO DE VOGEL O DE SANCION

ES UN METODO HEURISTICO

PROPORCIONA UNA SFBI MEJOR QUE METODO DE ESQUINA NORESTE Y DE COSTOS

MINIMOS

EN MUCHOS CASOS PROPORCIONA LA SOLUCION OPTIMA O UNA MUY CERCANA A ESTA

SE LLAMA DE SANCION POR EL METODO QUE APLICA

POR CADA RENGLON Y COLUMNA DE LA TABLA DE TRANSPORTE HAY UNA SANCION

CONCEPTUAL, EN TERMINOS DE COSTO, DEBIDA AL HECHO DE NO ELEGIR LA CELDA MAS

BAJA DISPONIBLE DURANTE EL PROCESO DE ASIGNACION.

LAS SANCIONES CALCULADAS SON LAS DIERENCIAS EN RELACION CON CADA RENGLON Y

COLUMNA, ENTRE LA RUTA DE TRANSPORTE DE COSTO MAS BAJO Y DE COSTO MAS BAJO

SIGUIENTE.

POR LO TANTO LAS ASIGNACIONES SE HACEN PRIMERO A AQUELLAS DONDE LAS

SANCIONES SON MAYORES.

Page 31: Manual de Modelos Cuatitativos

[31]

PASOS DEL METODO DE VOGEL SON:

1. ENCONTRAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS MAS PEQUEÑOS EN LOS RENGLONES Y

LAS COLUMNAS

2. DETERMINAR EL RENGLON O LA COLUMNA CON LA DIFERENCIA DE COSTOS MINIMOS

MAS GRANDE, SI HAY 2 O MAS IGUALES, SELECCIONAR ARBITRARIAMENTE.

3. ASIGNAR TANTO COMO SEA POSIBLE A LA CELDA QUE TIENE EL COSTO MÁS PEQUEÑO

TRATANDO DE SATISFACER LA DEMANDA EN FUNCION DE LA DISPONIBILIDAD DE LA

OFERTA E IR DISMINUYENDO LA OFERTA Y LA DEMANDA CORRESPONDIENTE.

4. ELIMINAR LAS COLUMNAS O RENGLONES SATURADOS

5. REGRESAR AL PRIMER PASO Y REPETIR HASTA QUE LAS COLUMNAS Y RENGLONES

QUEDEN SATURADOS; SI AL FINAL SOLO QUEDA UN RENGLON O UNA COLUMNA, POR EL

METODO DE COSTO MINIMO CONTINUAMOS ASIGNANDO A LAS CELDAS RESTANTES

HASTA QUE TODAS QUEDEN SATURADAS.

Ejemplo del método de Voguel con WINQSB

SOLUCION POR METODO DE VOGEL

Page 32: Manual de Modelos Cuatitativos

[32]

EJERCICIO POR METODO DE VOGEL

TENEMOS EL CASO DE UNA EMPRESA QUE DEBE ABASTECER TRES MERCADOS DISTINTOS

(PIEDRAS NEGRAS, SALTILLO, TORREON) CON DEMANDAS DE 19, 24 Y 9 UNIDADES

RESPECTIVAMENTE; DICHO ABASTECIMIENTO DEBE HACERSE A PARTIR DE 3 FABRICAS

(MONTERREY, LAREDO, ZACATECAS) CON OFERTAS DE 18, 15 Y 26 UNIDADES, RESPECTIVAMENTE.

RESOLVER USANDO EL METODO DE VOGEL.

EN LA TABLA SE MUESTRA EL COSTO UNITARIO

POR PIEZA.

SOLUCION POR METODO DE VOGEL

Page 33: Manual de Modelos Cuatitativos

[33]

EL COSTO ASOCIADO A LA SOLUCION ANTERIOR ES:

Cx= (6 X 4) + (1 X 9) + (0 X 5) + (4 X 15) + (3 X 24) + (0 X 2)

Cx = $ 165.00

SOLUCIÓN DEL MÉTODO VOGUEL

Page 34: Manual de Modelos Cuatitativos

[34]

SOLUCIÓN DEL MÉTODO VOGUEL CON WINQSB

Page 35: Manual de Modelos Cuatitativos

[35]

Page 36: Manual de Modelos Cuatitativos

[36]

5 Modelos de inventarios

Definamos primeramente qué es un inventario.

Comúnmente los inventarios están relacionados con la mantención de cantidades suficientes de

bienes (insumos, repuestos, etc.), que garanticen una operación fluida en un sistema o actividad

comercial.

La forma efectiva de manejar los inventarios es minimizando su Impacto adverso, encontrando un

punto medio entre la poca reserva y el exceso de reserva.

Motivos para gestionar inventarios

Son tres los factores imperativos para la gestión de inventarios

♦ No hacer esperar al cliente.

♦ Realizar la producción a un ritmo regular, aun cuando fluctué la

demanda.

♦ Comprar los insumos a precios más bajos.

Así una buena gestión de los inventarios es definir perfectamente:

♦ Mercadería a pedir.

♦ Fechas de pedido.

♦ Lugar de almacenamiento.

♦ La manera de evaluar el nivel de stock.

♦ Modo de reaprovisionamiento.

Veamos a continuación los modelos para la gestión de inventarios

Modelo LEO

Lote Económico a Ordenar

En el modelo LEO se presentan las siguientes características:

1. La demanda D es constante.

2. La cantidad a ordenar Q es siempre la misma.

3. El costo por pedido Co y por unidad C, es constante y no depende de la cantidad

ordenada.

4. El costo de mantener un inventario por unidad por periodo de tiempo Ch, es constante. Y

depende del tamaño del inventario.

5. No se permite que se agoten las existencias ni tener pedidos pendientes de surtir.

6. El tiempo de entrega para un pedido es constante.

7. Revisión constante de inventario, por tanto, se coloca un pedido tan pronto como la

posición del inventario alcanza el punto de reorden.

Page 37: Manual de Modelos Cuatitativos

[37]

Ejemplo:

Patrón de Inventario:

Page 38: Manual de Modelos Cuatitativos

[38]

¿Cuánto ordenar?

Debemos de llegar al punto intermedio entre:

1. Mantener inventarios pequeños y ordenar frecuentemente. (costos por fincar pedidos)

2. Mantener inventarios grandes y ordenar con poca frecuencia. (costos por mantenimiento

y almacenamiento)

Por lo tanto debemos comparar los costos de ordenar y mantener. Así encontraremos el

punto en que se minimizan los costos de mantener y ordenar.

Costos de mantener

Costo de Capital: porcentaje anual en base a la inversión del inventario.

Seguros, impuestos, robos y gastos: porcentaje anual del valor del inventario.

Costos de ordenar

Se considera fijo sin importar la cantidad del pedido.

1. Procesamiento del pedido

2. Teléfono

3. Transporte

4. Verificación de la factura

5. Recepción

6. Salarios

Así entonces, son tres las cosas que se tienen que saber:

1. Costo de Mantenimiento

2. Costo de Ordenar

3. Demanda

Con ello para representarlo matemáticamente tenemos en el ejemplo siguiente que:

1. Costo de Mantenimiento – 25%

Costo de capital – 18%

Costo de mantenimiento – 7%

Costo anual de mantener una unidad:

Ch=IC Ch= (.25) ($8)= $2

Page 39: Manual de Modelos Cuatitativos

[39]

2. Costo de Ordenar Co - $32

Sueldo del comprador $15

Otros costos $17

3. Demanda D - $104,000 cajas

D= (2000 cajas/semana) (52)= 104,000 año

Con estos datos se representa la fórmula LEO de la siguiente manera:

Q*=√2DCo

Ch

Q*=√2 (104,000) (32) = 1,824 cajas

2

Función de Cuanto Ordenar:

TC = 1QCh + D (Co)

2 Q

TC = 1(1,824) (2) + 104,000(32) = 3,648

2 1,824

Y así la gráfica que representa ésta información queda de la siguiente manera

Donde lo que equilibra los costos de ordenar y mantener son 1,824 cajas a un costo de

$3648

Page 40: Manual de Modelos Cuatitativos

[40]

Una vez sabiendo cuánto se debe ordenar también es necesario saber cuándo se debe ordenar,

para ello debemos tener los siguientes datos y tenemos también las siguientes fórmulas:

Punto de re-orden: posición del inventario en el cual debe colocarse un pedido nuevo.

Debemos conocer:

Demanda 104,000

Días hábiles 250

Demanda diaria 104,000/250=416 cajas

Tiempo de entrega 2 días

Fórmula para el punto de reorden:

r= dm

r= (416) (2días)= 832 cajas

Donde:

d – demanda diaria

m – tiempo de entrega

Lo que significa que hay que ordenar un pedido nuevo cuando el inventario alcance las 832 cajas.

Tiempo del ciclo

Tiempo o periodo entre pedidos.

T= 250Q*= 250(1,824)= 4.39

2

Ordenar cada 4.39 días hábiles aproximadamente

Modelo LEO,

de Producción

Este es similar al modelo LEO, pero en lugar de asumir que el pedido llega todo en un solo

día, suponemos que las unidades se suministran al inventario en una tasa constante a lo

largo de varios días.

Este se aplica para situaciones de producción, donde el tamaño del lote de producción

será Q.

Solo aplica donde la tasa de producción es mayor que la tasa de la demanda, para poder

satisfacer la demanda.

El costo de ordenar ahora cambiara por el costo de montaje de la producción. Mano de

obra, material y costo de producción perdida.

Page 41: Manual de Modelos Cuatitativos

[41]

Patrón de inventarios:

Fórmula LEO de producción:

Q*=√2DCo

(1-D)Ch

P

Función de cuanto ordenar:

TC = 1(1-D)QCh - D(Co)

2 P Q

Por último tenemos el Modelo de revisión periódica

Los modelos de inventario de cantidad a ordenar en punto de re-orden expuestos con anterioridad

requieren un sistema de inventario de revisión continua. En un sistema de inventario de revisión

continua, la posición del inventario se vigila continuamente de modo. Que pueda colocarse un

pedido siempre que se alcanza el punto de re-orden.

Una alternativa al sistema de revisión continua es el sistema de inventario de revisión periódica.

Con un sistema de revisión periódica, el inventario se vigila y se hace el reordenamiento sólo en

puntos específicos en el tiempo. Por ejemplo, el inventario puede verificarse y los pedidos

colocarse en forma semanal, catorcenal, mensual o con alguna otra base periódica.

Page 42: Manual de Modelos Cuatitativos

[42]

Y el Modelo de Revisión Periódica con demanda probabilística

Q = M - H

Q = la cantidad a ordenar

M = el nivel máximo

H = el inventario disponible en el periodo revisado

Debido a que la demanda es probabilística, el inventario disponible en el periodo de revisión, H,

variará. Por tanto, puede esperarse que la cantidad a ordenar variará cada periodo. Por ejemplo, si

el nivel máximo para un producto es 50 unidades, y el inventario disponible en el periodo de

revisión es H = 12 unidades, deberá hacerse un pedido de Q = M - H = 50 - 12 = 38 unidades. Por

tanto, bajo el modelo de revisión periódica, se ordenan suficientes unidades cada periodo de

revisión para regresar la posición del inventario de nuevo al nivel máximo.

Page 43: Manual de Modelos Cuatitativos

[43]

6 Pronósticos Un aspecto esencial de la administración de cualquier organización es planear. El éxito a largo plazo de una organización depende de qué tan bien son capaces sus administradores de anticipar el futuro y elaborar estrategias apropiadas. El buen juicio, la intuición y una conciencia del estado de la economía pueden darle al administrador una idea general o intuición de lo que probablemente sucederá en el futuro. Así se define entonces como: Pronosticar consiste en utilizar datos pasados para determinar acontecimientos futuros mediante algún tipo de modelo matemático. Puede ser una predicción del futuro subjetiva o intuitiva. O bien una combinación de ambas, es decir, un modelo matemático ajustado por el buen juicio de un administrador. Aunque también deberán de estar consientes que sin importar la técnica utilizada no existen los pronósticos perfectos. Los métodos de pronósticos se pueden clasificar como cuantitativos o cualitativos.

Page 44: Manual de Modelos Cuatitativos

[44]

Enfoque Cualitativo

En este enfoque no se dispone de datos históricos, los gerentes pueden usar una técnica

cualitativa para elaborar pronósticos, pero el costo de utilizar estas técnicas puede ser alto debido

al compromiso de tiempo requerido de las personas implicadas.

Método Delfos.

Intenta elaborar pronósticos por medio del consejo de grupo. Su meta no es producir una sola

respuesta como salida, sino, en su lugar, producir un despliegue de opiniones relativamente

reducido dentro del cual coincida la mayoría de los expertos.

Juicio experto o juicio de expertos.

Los pronósticos cualitativos con frecuencia se basan en el juicio de un solo experto o representa el

consenso de un grupo de expertos.

Este método se recomienda cuando no es probable que las condiciones en el pasado se

mantengan en el futuro.

Redacción de escenario.

Consiste en elaborar un escenario conceptual del futuro basado en un conjunto de suposiciones

bien definidas; diferentes conjuntos de suposiciones conducen a diferentes escenarios.

El tomador de decisiones debe decidir qué tan probable es cada escenario y luego tomar

decisiones en consecuencia.

Enfoques intuitivos.

Capacidad de la mente para procesar información que es difícil cuantificar. Se usa en trabajos de

grupo, en los cuales un comité o panel busca desarrollar ideas nuevas o solucionar problemas

complejos por medio de una serie de sesiones de lluvia de ideas.

Este enfoque es utilizado cuando…

* Se dispone de información pasada acerca de la variable que se va a pronosticar,

* La información puede cuantificarse y

* es razonable suponer que el patrón del pasado continuara en el futuro.

Para estos casos se puede elaborar un método de series de tiempo o método causal.

Los métodos de pronóstico causal se basan en la suposición de que la variable que estamos

tratando de pronosticar exhibe una relación causa - efecto con una o más de otras variables.

Análisis de regresión.

Técnica estadística que puede emplearse para elaborar una ecuación matemática que muestre

como se relacionan las variables.

Variable dependiente o de respuesta (y): variable que se está prediciendo.

Variable independiente o pronosticadoras (x ¡): variable o variables que se usan para

predecir el valor de la variable dependiente.

Page 45: Manual de Modelos Cuatitativos

[45]

Usando este análisis podemos elaborar una ecuación que muestre cómo se relaciona la variable

dependiente y con la variable independiente x.

Predecir las demandas futuras del producto con base en los valores futuros de las variables

independientes.

Control las demandas futuras del producto mediante el control del precio del mismo, gastos de

publicidad y los tipos de campañas de publicidad usadas.

Hay variables que no podemos controlar, por lo tanto no podemos predecir ni controlar

perfectamente la demanda del producto.

Si los datos históricos se restringen a valores pasados de la variable que estamos tratando de

pronosticar el procedimiento es un método de serie de tiempo. Existen 3 métodos:

* Suavización (promedios móviles, promedios móviles ponderados y suavización

exponencial).

* Proyección de tendencia.

* Proyección de tendencia ajustada para influencia

El patrón o comportamiento de los datos en una serie de tiempo tiene varios componentes, la

suposición común es que se combinan cuatro componentes separados (tendencia, cíclico,

estacional e irregular) para proporcionar valores específicos de las series de tiempo.

Tendencia:

Resultado de factores a largo plazo tales como cambios en la población, características

demográficas, tecnología y preferencias del consumador.

Cíclico:

Con frecuencia las series de tiempo demuestran alternantes de puntos y por encima de la línea de

tendencia. Cualquier secuencia de puntos recurrente encima y debajo de la línea de tendencia,

que dure más de un año.

Estacional:

Son los componentes de las series de tiempo que representan la variabilidad en los datos debido a

influencias estacionales.

Irregular:

Factor residual o “comodín” que incluye las des variaciones de los valores de series de tiempo

reales de los esperados dados los componentes de tendencia, cíclico y estacional.

Suavización.

Promedios móviles, promedios móviles ponderados y suavización exponencial, son los 3 métodos

de pronósticos que la conforman.

Su objetivo es suavizar las fluctuaciones aleatorias causadas por el componente irregular de la

serie de tiempo y son apropiados para una serie de tiempo estable debido a que se adaptan a los

cambios en el nivel de serie de tiempo.

Son fáciles de usar y comúnmente brindan un alto nivel de precisión para pronósticos a corto

alcance.

Page 46: Manual de Modelos Cuatitativos

[46]

Promedio móvil:

Promedio de los valores de n datos más recientes en la serie de tiempo como el pronóstico para el

siguiente periodo.

Móvil quiere decir que conforme se dispone de nuevas observaciones para la serie de tiempo, se

reemplaza la observación más antigua de la ecuación y se calcula un nuevo promedio.

Resultado: El promedio cambiara, o se moverá, conforme se disponga de nuevas observaciones.

Ecuación:

Promedio móvil ponderado:

Implica seleccionar diferentes pesos para cada valor de datos y luego calcular un promedio

ponderado de los valores de los n datos más recientes como el pronóstico.

La observación mas reciente recibe el mayor peso, y el peso disminuye para los valores de datos

más antiguos.

Suavización exponencial:

Usa un promedio ponderado de valores pasados como pronósticos, solo seleccionamos un peso, el

peso para la observación mas reciente. Los pesos para los otros valores de datos se calculan

automáticamente y se hacen cada vez más pequeños conforme las observaciones se alejan en el

pasado.

Ecuación:

Ft+1 = aYt + (1 – a)Ft

Ft+1 Pronóstico de la serie de tiempo para el periodo t + 1

Yt Valor real de la serie de tiempo en el periodo t

Ft Pronóstico de la serie de tiempo para el periodo t

a Constante de suavización (0≤a≤1)

Proyección de tendencia.

Pronostica los valores de una serie de tiempo que exhibe una tendencia lineal a largo plazo. El tipo

de serie de tiempo para los que se aplica este método muestra un incremento o disminución

constantes a lo largo del tiempo. No es estable, por lo tanto los métodos de suavización no son

aplicables.

Ecuación:

Tt = b0 + b1t

Tt Valor de tendencia para las ventas en el periodo t

b0 Intercepto (punto en el que la grafica de la recta corta el eje vertical) de la línea de tendencia

b1 Pendiente de la línea de tendencia

Page 47: Manual de Modelos Cuatitativos

[47]

Errores en los pronósticos:

Las técnicas en el proceso de pronósticos son herramientas que utilizan los administradores para

llegar a mejores decisiones, además de identificar y extrapolar patrones o relaciones establecidas

con el fin de pronosticar.

Un método para controlar y evaluar una técnica de pronósticos consiste en obtener la suma de

todos los errores absolutos.

La Desviación Absoluta de la Media (DAM) mide la precisión de un pronóstico mediante el

promedio de la magnitud de los errores de pronóstico (valores absolutos de cada error).

Resulta de gran utilidad cuando el analista desea medir el error de pronóstico en las mismas

unidades de la serie original.

El error en el pronóstico es la diferencia numérica entre la demanda pronosticada y la real, es la

medida que indica la efectividad al utilizar alguno de los métodos de pronóstico.

Resulta más útil calcular los errores de pronóstico en términos de porcentaje y no de cantidades.

El Porcentaje de Error Medio Absoluto (PEMA) se calcula encontrando el error absoluto en cada

periodo, dividiendo éste entre el valor real observado, para ese periodo y después promediando

estos errores absolutos de porcentaje.

Este enfoque es útil cuando el tamaño o magnitud de la variable de pronóstico es importante en la

evaluación de la precisión del pronóstico

El DAM y el ECM, en sí, no nos dicen mucho.

Pero sirven para comparar modelos de pronóstico y elegir el que mejor predice los valores.

También sirven para monitorear el desempeño de un modelo: cuando aumentan de repente,

significa que el modelo ya no es tan atinado.

Selección de una técnica para establecer un pronóstico:

Factores a considerar:

Período: Inmediato (< 1 mes), Corto plazo (1-3 meses), Mediano plazo (> 3 meses y < 2 años) y

Largo plazo (≥ 2 años). Entre más largo el plazo, menos exactos son los pronósticos cuantitativos y

más valiosos los pronósticos cualitativos.

Patrón de los datos: Presencia de tendencia, ciclo, variación, estacional o alguna combinación de

ellos. Modelo invariable vs Casual.

Costo del pronóstico: Costo de desarrollar el modelo, complejidad, costo de conseguir los datos

necesarios, costo de la operación real de la técnica, tipo de software requerido.

Exactitud deseada: ¿Es aceptable un error de 20%? ¿10%? ¿5%? ¿1%?

Disponibilidad de la información: Datos históricos (¿De cuantos periodos? ¿Con que frecuencia?),

Variables disponibles, Exactitud de los datos (Confiabilidad), Puntualidad de los datos (Relevancia).

Se podría requerir un procedimiento para reunió los datos.

Page 48: Manual de Modelos Cuatitativos

[48]

Facilidad de operar y entender: En particular, es de suma importancia que el administrador

(tomador de decisiones) entienda el modelo y las técnicas.

PROMEDIOS MÓVILES El método de promedios móviles utiliza el promedio de los n valores de datos más recientes en la serie de tiempo como el pronóstico para el siguiente periodo. En términos matemáticos, el termino móvil indica que, mientras se dispone de una nueva observación para la serie de tiempo, reemplaza a la observación más antigua de la ecuación y se calcula un promedio nuevo. Como resultado el promedio cambiara, o se moverá, conforme surjan nuevas observaciones. Para ilustrar el método de promedios móviles, consideraremos las 12 semanas de datos presentados en la siguiente tabla. Estos datos muestran el número de galones de gasolina vendidos por una estación de servicio en bennington, vermont, durante las 12 semanas anteriores.

Page 49: Manual de Modelos Cuatitativos

[49]

Grafica de la serie de tiempo en la venta de gasolina

para utilizar promedios móviles con el fin de pronosticar las ventas de gasolina, primero se debe seleccionar el numero de valores de datos que se incluirán en el promedio móvil, por ejemplo, calculemos los pronósticos con un promedio móvil para las primeras tres semanas de la serie de tiempo de ventas de gasolina

Luego utilizamos este valor de promedio móvil como el pronóstico para la semana 4. el valor real observado en la semana 4 es 23, así que el error de pronostico en la semana 4 es 23 – 19 = 4. en general, el error asociado con un pronóstico es la diferencia entre el valor observado de la serie de tiempo y el pronóstico.

Page 50: Manual de Modelos Cuatitativos

[50]

El cálculo para el segundo promedio móvil de tres semanas es

por consiguiente, el pronóstico para la semana 5 es 21 y el error asociado con este pronóstico es 18 – 21 = -3. de ahí que el error de pronóstico pueda ser positivo o negativo, dependiendo de si el pronóstico es demasiado bajo o demasiado alto. Un resumen completo de los cálculos del promedio móvil de tres semanas para la serie de tiempo de ventas de gasolina se muestran en la tabla 6.2. Para pronosticar las ventas de gasolina para la semana 13 con un promedio móvil de tres semanas, se necesita calcular el promedio de ventas para las semanas 10, 11 y 12. el cálculo de este promedio móvil es

Por tanto, el pronóstico para la semana 13 es 19, o 19,000 galones de gasolina. La figura 6.6 muestra una grafica de la serie de tiempo original y los pronósticos del promedio móvil de tres semanas. Resolvemos el problema mediante el software The Management Scientist:

2.-Se abre el siguiente cuadro en el cual se presentan todos los módulos que ofrece el

Page 51: Manual de Modelos Cuatitativos

[51]

programa para auxiliar a los administradores o tomador de decisiones de las empresas. En este caso se seleccionará el módulo o la casilla 11 de “forecasting” y se hará clic en el botón “OK”.

3.-Al aceptar la opción se abre la nueva ventana en la cual se hace clic en el menú “File” y se elegirá la opción “New…”

4.- con ello nos aparece la pantalla siguiente que nos pide que especifiquemos el numero de periodos en la serie de tiempo estableciendo 100 como máximo. Escribimos el numero 12 que corresponde a nuestro problema

Page 52: Manual de Modelos Cuatitativos

[52]

5.- procedemos a llenar la tabla con los valores de cada periodo de la serie de tiempo.

6.- le damos clic en solución y después “solve”

Page 53: Manual de Modelos Cuatitativos

[53]

7.- nos lleva al siguiente cuadro nos pide seleccionar el método utilizar y el numero de periodos que se usaran.

8.- obtenemos el resultado de pronóstico con el método de promedio móvil.

Page 54: Manual de Modelos Cuatitativos

[54]

Promedios móviles ponderados En el método de promedios móviles, cada observación en el cálculo recibe el mismo peso. Una variación, conocida como promedios móviles ponderados, consiste en seleccionar diferentes pesos para cada valor de datos y luego calcular un promedio ponderado de los n valores de datos más recientes como el pronóstico. En la mayoría de los casos, la observación más reciente recibe el mayor peso, y el peso disminuye para los valores de datos más antiguos. Por ejemplo, podemos utilizar la serie de tiempo de las ventas de gasolina para ilustrar el cálculo de un promedio móvil ponderado de tres semanas, donde la observación mas reciente recibe un peso del triple del peso dado a la observación más antigua y la siguiente observación más antigua recibe un peso del doble que la observación más antigua. Para la semana 4 el cálculo es Pronostico de promedios móviles ponderados para la semana 4 =

Observe que para el promedio móvil ponderado, la suma de los pesos es igual a 1. En realidad esta condición también fue verdadera para el promedio móvil simple: cada peso era de 1/3. Sin embargo, recuerde que el promedio móvil simple o ponderado proporciono un pronóstico de 19.

SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL

La suavización exponencial utiliza un promedio ponderado de valores de serie de tiempo pasadas

como pronóstico; es un caso especial el método de promedios móviles ponderados en el cual

seleccionamos solo un peso, el peso para la observación mas reciente. Los pesos para los

demás valores se calculan de forma automática y se vuelven cada vez más pequeños a medida

que las observaciones se alejan en el pasado. El modelo de suavización básico es:

Page 55: Manual de Modelos Cuatitativos

[55]

Donde:

Para ilustrar el enfoque de suavización exponencial para el pronóstico, considere la serie de tiempo de venta de gasolina que se presento antes, como se indico, el pronóstico de suavización exponencial para el periodo 2 es igual al valor real de la serie de tiempo en el periodo 1. por tanto con Y1=17 establecemos que F2 =17 para iniciar los cálculos de suavización exponencial. A partir de los datos de la serie de tiempo, encontramos que el valor real de la serie de tiempo en el periodo 2 de Y2=21. Por tanto, el periodo 2 tiene un

error de pronóstico de 21-17=4. Al continuar con los cálculos de la suavización exponencial, el uso de una constante de suavización de a=0.2 proporciona el pronóstico para el periodo 3:

Resolvemos el problema mediante el software The Management Scientist

Page 56: Manual de Modelos Cuatitativos

[56]

2.-Se abre el siguiente cuadro en el cual se presentan todos los módulos que ofrece el programa para auxiliar a los administradores o tomador de decisiones de las empresas. En este caso se seleccionará el módulo o la casilla 11 de “forecasting” y se hará clic en el botón “OK”.

3.-Al aceptar la opción se abre la nueva ventana en la cual se hace clic en el menú “File” y se elegirá la opción “New…”

Page 57: Manual de Modelos Cuatitativos

[57]

4.- con ello nos aparece la pantalla siguiente que nos pide que especifiquemos el número de periodos en la serie de tiempo estableciendo 100 como máximo. Escribimos el número 12 que corresponde a nuestro problema

5.- procedemos a llenar la tabla con los valores de cada periodo de la serie de tiempo.

6.- le damos clic en solución y después “solve” 7.- nos lleva al siguiente cuadro nos pide seleccionar el método utilizar y la constante de suavización que se va a asignar.

Page 58: Manual de Modelos Cuatitativos

[58]

8.- Obtenemos el resultado de pronóstico con el método de suavización exponencial.

Page 59: Manual de Modelos Cuatitativos

[59]

GRAFICA DE LAS SERIES DE TIEMPO REAL Y PRONOSTICADA DE LAS VENTAS DE GASOLINA CON UNA CONSTANTE DE SUAVIZACION a=0.2

Page 60: Manual de Modelos Cuatitativos

[60]

PROYECCIÓN DE LA TENDENCIA

En esta sección mostramos como pronosticarlos valores de una serie de tiempo que exhibe una tendencia lineal a largo plazo. el tipo de series de tiempo para las cuales el método de proyección de tendencias es aplicable, muestra un incremento o disminución constante en el tiempo. debido a que este tipo de serie de tiempo no es estable, los métodos de suavización descritos en la sección anterior no son aplicables. Considere la serie de tiempo para la venta de bicicletas de un fabricante en particular durante los 10 años anteriores, como se muestran en la siguiente tabla y la grafica. Advierta que se vendieron 21,600 bicicletas en el año 1; 22,900 en el año 2, etc.

Page 61: Manual de Modelos Cuatitativos

[61]

Como visiblemente tenemos una tendencia ascendente en la venta de bicicletas podemos aplicar el método de recta de tendencia o recta de regresión.

Para hacerlo entraremos al programa the manangement scientist para ilustrar el problema de pronostico.

1. Se abre el solver y se abre con él la ventana correspondiente, posteriormente se abre el siguiente cuadro en el cual se presentan todos los módulos que ofrece el programa para auxiliar a los administradores o tomador de decisiones de las empresas. En este caso se seleccionará el módulo o la casilla 11 de “forecasting” y se hará clic en el botón “OK”.

Page 62: Manual de Modelos Cuatitativos

[62]

3.-Al aceptar la opción se abre la nueva ventana en la cual se hace clic en el menú “File” y se elegirá la opción “New…”

4.- on ello nos aparece la pantalla siguiente que nos pide que especifiquemos el número de periodos en la serie de tiempo estableciendo 100 como máximo. Escribimos el número 10 que corresponde a nuestro problema

Page 63: Manual de Modelos Cuatitativos

[63]

5.- procedemos a llenar la tabla con los valores de cada periodo de la serie de tiempo.

Page 64: Manual de Modelos Cuatitativos

[64]

6.- le damos clic en solución y después “solve”

7.- nos lleva al siguiente cuadro nos pide seleccionar el método utilizar y el numero de periodos a pronosticar.

8.- Obtenemos el resultado de pronóstico con el método de recta de regresión.

Page 65: Manual de Modelos Cuatitativos

[65]

Pronóstico para los 12 periodos siguientes.

La grafica con la recta de tendencia se vería de esta manera.

Page 66: Manual de Modelos Cuatitativos

[66]

Page 67: Manual de Modelos Cuatitativos

[67]

BIBLIOGRAFIA

Manual de Magnament Scientist

Pedro Pablo Canto Leal, 2011

Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones

Daniel Sierra de la Figueroa, 2002

Métodos Cuantitativos para los Negocios

7ª. Edición

Anderson Sweeney Williams

Página de Internet:

http://juanalmendras.tripod.com/id5.html