manual de inducciÓn al facilitador -...

14
MANUAL DE INDUCCIÓN AL FACILITADOR CENTROS TECNOLOGICOS COMUNITARIOS

Upload: truongkhanh

Post on 08-May-2018

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE INDUCCIÓN AL FACILITADOR

CENTROS TECNOLOGICOS COMUNITARIOS

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

Contenido 1. BIENVENIDA .......................................................................................................................... 2

2. ¿QUÉ SON LOS CTC? ............................................................................................................. 2

3. NUESTRA HISTORIA .............................................................................................................. 3

4. FILOSOFIA INSTITUCIONAL ................................................................................................... 6

a. VISION ............................................................................................................................... 6

b. MISION .............................................................................................................................. 6

c. VALORES: .......................................................................................................................... 6

d. OBJETIVO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 6

a. POLITICA DE CALIDAD ....................................................................................................... 6

5. ORGANIGRAMA EDUCATIVO ............................................................................................... 6

6. ESPACIOS CTC........................................................................................................................ 7

a. ESPACIOS DE ESPERANZA (EPES) ...................................................................................... 7

b. BIBLIOTECAS COMUNITARIAS .......................................................................................... 7

c. RADIO COMUNITARIA ...................................................................................................... 7

d. SALA DE INTERNET ............................................................................................................ 8

e. SALA DE REUNIONES ........................................................................................................ 8

f. SALA DE CAPACITACIONES ............................................................................................... 8

7. DESCRIPCIONES DE PUESTO DE FACILITADORES ................................................................. 8

a. FACILITADOR TECNOLOGICO ............................................................................................ 8

I. Funciones ...................................................................................................................... 8

II. Requisito ....................................................................................................................... 9

III. Competencias ........................................................................................................... 9

b. TECNOCHIC@S .................................................................................................................. 9

I. Funciones ...................................................................................................................... 9

II. Habilidades requeridas ............................................................................................... 10

III. Competencias ......................................................................................................... 10

c. PROGRAMA DE OPORTUNIDADES PARA EL EMPLEO A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA EN

LAS AMÉRICAS (POETA). ......................................................................................................... 10

I. Funciones .................................................................................................................... 10

II. Capacidades ................................................................................................................ 11

8. COMPROMISO .................................................................................................................... 11

9. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 13

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

1. BIENVENIDA Nos enorgullece que sea parte de nuestra familia y te damos la bienvenida para que sea una

persona de trasformación y desarrollo social para nuestra nación a través de nuestros diferentes

espacios de trabajo.

2. ¿QUÉ SON LOS CTC? Los Centros Tecnológicos Comunitarios, lleva la

tecnología a las comunidades más remotas de la

República Dominicana. Desde Azua, Bahoruco,

Barahona, Dajabón, Duarte, El Seibo, Elías Piña,

Espaillat, Hato Mayor, Independencia, La Romana, La

Vega, María Trinidad Sánchez, Montecristi, Monte

Plata, Nagua, Pedernales, Peravia, Samaná, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan de la

Maguana, Santiago, Santiago Rodríguez, Santo Domingo, San Pedro de Macorís hasta Valverde

Mao se puede observar la presencia de los Centros Tecnológicos Comunitarios. En proyección

se encuentran las provincias de La Altagracia, Monseñor Noel y Puerto Plata. La proyección es

crear al menos un centro en cada una de los municipios de la República Dominicana.

Los CTC utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para brindar acceso a la

educación, al conocimiento y a la información. Su fin es ofrecer a los ciudadanos la utilización

de las TIC, con el propósito de mejorar su educación y acceso a la información, al mismo tiempo

que mejora su comunicación con el resto del mundo para así poder enfrentar los retos del siglo

XXI. Los Centros Tecnológicos Comunitarios promueven el desarrollo humano de las

Los Centros Tecnológicos

Comunitarios promueven el

desarrollo humano de las

comunidades

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

comunidades, convirtiendo estos accesos en una oportunidad de desarrollo con servicios que

cubren las necesidades de cada comunidad y dan sostenibilidad económica al centro.

Los CTC son espacios físicos que brindan acceso público gratuito a hombres, mujeres, niños y

niñas, permitiéndoles a los ciudadanos con bajos ingresos, mujeres en situación de riesgo,

personas con discapacidades y personas con dificultad socioeconómicas, mejorar sus

habilidades a través de la utilización de la tecnología. Estas unidades operativas ofrecen servicios

de internet, capacitación tecnológica, charlas y talleres, servicio de radio comunitaria y

biblioteca, entre otros servicios.

Los CTC ofrecen una amplia selección de cursos,

actividades y programas especiales a través de socios

locales e internacionales, tales como Microsoft, Cisco

System, Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA),

entre otros. Los servicios ofrecidos por los CTC se

enfocan en la capacidad y habilidad de las

comunidades de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el centro, con el fin de

obtener bienestar y desarrollo personal y/o comunitario, estableciendo así una relación en la

que el CTC es clave para el desarrollo de la comunidad y la comunidad es clave para el desarrollo

del Centro Tecnológico Comunitario (CTC).

Los colaboradores de los Centros Tecnológicos Comunitarios son denominados Voluntarios

incentivados. Voluntarios, porque son personas que poseen una alta vocación de servicio,

además de estar preparadas en las área de Pedagogía, Ingeniería en Sistemas, Licenciatura en

Informática, Psicología y/o Administración de Empresas, entre otras. Estos de forma voluntaria

deciden aportar sus conocimientos a su comunidad a través del CTC. Incentivados, porque

reciben un incentivo económico mensual, en agradecimiento por su labor comunitaria.

3. NUESTRA HISTORIA La diferencia social y económica entre las comunidades que cuentan con acceso a Internet y las

que carecen de este servicio, la incapacidad de las personas para utilizar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), así como la inversión insuficiente en infraestructura

tecnológica, son factores que inciden en la brecha digital.

Este abismo socioeconómico y tecnológico ha marcado durante décadas la desigualdad entre

los grupos poblacionales, y le otorga ventajas competitivas a los sectores que sí cuentan con el

acceso y el conocimiento para el uso efectivo de las TIC.

El Gobierno dominicano, consciente de esta realidad, puso en marcha durante el período 1996-

2000 el proyecto Pequeñas Comunidades Inteligentes (LINCOS) con el propósito de

democratizar el acceso a la información y contribuir a la reducción de la brecha digital en el país.

Este proyecto consistía en cinco furgones de 70 metros cuadrados, instalados en igual cantidad

de comunidades del país: El Limón en Samaná, El Seibo, Hato del Yaque en Santiago, Bohechío

en San Juan y Oviedo en Pedernales; y contaban con seis computadoras, un servidor, una

emisora y dos teléfonos.

Más adelante, el 3 de noviembre de 2004, el gobierno del doctor Leonel Fernández Reyna

transfiere la dirección y administración de estos centros al Despacho de la Primera Dama, que

en ese entonces dirigía la doctora Margarita Cedeño de Fernández, y resurgen con el nombre

de Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC).

El CTC es clave para el

desarrollo de la comunidad y

la comunidad es clave para el

desarrollo del CTC

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

Dando prioridad al trabajo que le había encomendado el entonces Presidente de la República,

la doctora Cedeño y su equipo inauguraron ese mismo año los primeros CTC en Pepillo Salcedo,

Montecristi y en Guayabal, Santiago.

La doctora Margarita Cedeño de Fernández decide en ese mismo año ampliar la infraestructura

de los CTC, con la convicción de que la tecnología digital representa una herramienta que pone

al servicio de las comunidades los conocimientos y las informaciones que éstas demandan para

ampliar sus oportunidades de progreso social, cultural y económico.

Estos nuevos Centros Tecnológicos Comunitarios inician bajo una nueva visión, recordando el

interés del ex presidente Fernández: «que no haya un dominicano sin la oportunidad de acceder

a la educación y al conocimiento, porque en la sociedad de la información que impera hoy día,

las ideas gobiernan la economía».

La doctora Margarita Cedeño de Fernández ha tenido bien claro que la Internet puede quebrar

las barreras geográficas, aumentar la eficiencia de los mercados, crear oportunidades para la

generación de ingresos y facilitar los esfuerzos del ser humano en la constante búsqueda de una

mejor calidad de vida.

Por esto, desde el año 2005, la doctora Cedeño es miembro de la Comisión Nacional sobre la

Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), creada el 11 de abril de 2005, en

cumplimiento del mandato de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, celebrada

en Ginebra, Suiza, en diciembre de 2003.

En agosto de 2012, y bajo la disposición 489-12, el Poder Ejecutivo transfiere los Centros

Tecnológicos Comunitarios al Gabinete de Políticas Sociales, bajo la coordinación de la doctora

Margarita Cedeño de Fernández, vicepresidenta actual de la República.

Este último cambio responde a la estrategia de reducción de la pobreza y coloca a los Centros

Tecnológicos Comunitarios como un componente del programa Progresando con Solidaridad de

la Vicepresidencia.

Para poder promover el desarrollo de las comunidades que cuentan con un Centro Tecnológico

Comunitario y convertir estos accesos en una oportunidad de desarrollo, los CTC ofrecen

servicios que cubren las necesidades de cada comunidad y a la vez dan sostenibilidad económica

al centro, de esta manera las personas de escasos recursos pueden acceder a servicios de fax,

telecomunicaciones, teleconferencias y capacitación tecnológica, técnica y cultural;

información, servicios de biblioteca y ludoteca, Internet, bolsa de trabajo, sala de conferencia,

portales, emisora comunitaria, sala de reuniones y cineforo.

Este programa ha llevado la tecnología a las comunidades más remotas de la República

Dominicana, desde Azua, Bahoruco, Barahona, Dajabón, Duarte, El Seibo, Elías Piña, Espaillat,

Hato Mayor, Independencia, La Romana, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi, Monte

Plata, Nagua, Pedernales, Peravia, Samaná, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan de la

Maguana, Santiago, Santiago Rodríguez y Santo Domingo hasta Valverde, Mao. En proyección

se encuentran las provincias La Altagracia, Monseñor Nouel, San Pedro de Macorís y Puerto

Plata. La meta es instalar al menos un CTC en cada municipio. En la actualidad funcionan 92 CTC

en todo el país.

Hoy cada uno de los CTC posee una infraestructura de telecomunicaciones con acceso a banda

ancha, una red local que conecta 20 computadoras, una emisora comunitaria, equipo

audiovisual, fotocopiadora, impresora, biblioteca y rincón infantil, haciendo posible que en el

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

último año más de 80 mil integrantes de las familias beneficiarias del programa Progresando con

Solidaridad reciban capacitación, que 432,773 personas utilicen los servicios de investigación y

digitación, y que 700 miembros de las familias Progresando con Solidaridad hayan concluido

cursos en línea desde el CTC de su comunidad.

La evolución que han experimentado los CTC desde sus inicios los ha llevado a escenarios

internacionales, como los talleres celebrados conjuntamente con el BID sobre Sostenibilidad de

Telecentros, con la participación de 15 proyectos de telecentros en América Latina, la Cumbre

Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Túnez; la reunión preparatoria

para la Cumbre Regional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Guatemala, la

cumbre regional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Río de Janeiro, la

apertura al Global Alliance on ICT for Development en El Salvador, Computadoras para Educar

en Nicaragua, Virtual Educa Caribe, Panel E-Inclusion dirigido a personas con discapacidad, entre

otras actividades.

El modelo de gestión y funcionamiento de los CTC ha llegado a oídos de destacadas instituciones

internacionales, que han reconocido sus aportes a las comunidades. En el año 2007 la Unión

Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) entregó a la doctora Margarita Cedeño de

Fernández el Premio de la UIT sobre la Sociedad Mundial de la Información 2007. Hace poco

esta misma organización reconoció a la Vicepresidenta de la República como patrocinadora del

proyecto La Tecnología Necesita de las Niñas.

También la fundación Bill y Melinda Gates otorgó el premio Acceso al Aprendizaje 2012, que

abarcó la donación de 18 millones de dólares en programas informáticos para los Centros

Tecnológicos Comunitarios.

Del mismo modo el secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones

(UIT), doctor Hamadoun Touré, resaltó la calidad y la edificación de los CTC, destacando los

logros y avances que éstos representan para las comunidades una vez tuvo la oportunidad de

visitar en el año 2009 el Centro Tecnológico Comunitario de Yamasá.

Así mismo en el año 2011, el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, visitó el Centro Tecnológico

Comunitario de Boca Chica para conocer su funcionamiento. En esta ocasión hizo el compromiso

de enviar al país a un equipo de colaboradores para capacitar al personal de los CTC en el uso

de plataformas de contenido colaborativo y en la construcción del capítulo local de la Fundación

Wikimedia Dominicana.

Del mismo modo el vicedecano de la escuela de estudios de comunicación de la Universidad de

Barcelona (UB), doctor Santiago Tejedor, ha estudiado a profundidad el modelo educativo de

los CTC y ha contribuido con la capacitación de sus técnicos y facilitadores. En la actualidad el

gabinete de comunicación y educación de la UB que dirige Tejedor, desarrolla el proyecto de

investigación “La Alfabetización digital mediática en República Dominicana”, un estudio que

analiza el impacto de los CTC en el país.

Por tercer año consecutivo los CTC recibieron la certificación Internacional Norma ISO

9001:2008, luego de que fueran sometidos a un intenso programa para la ejecución de la norma

y se verificara la calidad del servicio que ofrecen a todos sus usuarios.

Esta certificación reiterada es el resultado del esfuerzo y la dedicación de todo el personal que

labora en los centros, quienes se esmeran día a día por ofrecer el mejor servicio y mantener

disponibles todas las facilidades que requiera la ciudadanía.

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

4. FILOSOFIA INSTITUCIONAL Los Centros Tecnológicos Comunitarios constituyen la línea estratégica de la Vicepresidencia de

la República Dominicana para cumplir con el objetivo de reducir la brecha digital y cognitiva

existente en nuestro país.

Los Centros Tecnológicos Comunitarios apoyan los objetivos estratégicos y el cumplimiento de

la misión de la Vicepresidencia de la República Dominicana para alcanzar su Visión con apego a

los Valores definidos, los cuales se enuncian a continuación:

a. VISION

Familias dominicanas desarrollándose integralmente y viviendo en valores, en un marco de

equidad, solidaridad y justicia social.

b. MISION

Somos una institución gubernamental ágil y eficiente, que con sensibilidad humana reduce la

brecha digital, crea y potencia capacidades y promueve la aprehensión del conocimiento a favor

del desarrollo integral y en valores de las familias dominicanas

c. VALORES:

I. SOMOS SOLIDARIOS

Trabajamos intensamente, con empatía, pasión y respeto, para mejorar la

calidad de vida de los más necesitados.

II. SOMOS RESPONSABLES

Nos comprometemos y cumplimos nuestros objetivos y lo que prometemos;

actuamos de forma proactiva, con entusiasmo, creatividad y calidad.

III. SOMOS ÍNTEGROS

Actuamos según nuestros principios éticos, de forma honesta, auténtica y

transparente.

d. OBJETIVO INSTITUCIONAL

Contribuir a la inclusión social mediante la reducción de la brecha digital y la dinamización de la

economía local en las comunidades de República Dominicana, promoviendo el empoderamiento

y uso de las TIC, fomentando el desarrollo humano sostenible y los valores de equidad,

solidaridad y justicia social.

a. POLITICA DE CALIDAD

Estamos comprometidos con el desarrollo sostenibilidad y en valores de las familias en situación

de pobreza, promoviendo su calidad de vida, reduciendo la brecha digital y del conocimiento

para satisfacer las necesidades de las poblaciones de vulnerables de nuestro país, a través del

uso de herramientas de Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), mediante

mejoramiento sostenido de nuestros procesos educativos, de desarrollo humano e integral,

subsidios sociales y transferencias condicionadas en el marco de las leyes de nuestro país.

5. ORGANIGRAMA EDUCATIVO

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

6. ESPACIOS CTC a. ESPACIOS DE ESPERANZA (EPES)

Son centros educativos de atención a la primera infancia. Es un proyecto educativo de fomento

para la educación infantil, contemplado para niños y niñas de entre tres y cinco años de edad.

Esta iniciativa busca lograr el desarrollo integral de niños y niñas en situación de vulnerabilidad

o riesgo social, estimulando todas las áreas requeridas en esta etapa trascendental de su

desarrollo humano.

El proyecto involucra también a la comunidad educativa que acompaña a estos niños y niñas,

como son sus padres y madres como primeros responsables de la educación, y a sus respectivos

maestros.

Las actividades implementadas en los Espacios de Esperanza son el resultado de una

planificación anual, con objetivos y contenidos acordes a los Programas de Educación Inicial

del Ministerio de Educación (MINERD).

Estos Espacios son evaluados sistemáticamente, lo cual permite que estos niños y niñas puedan

ingresar exitosamente al sistema educativo nacional, a partir de la edad de cinco años.

b. BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

La biblioteca y espacios de lectura de cada CTC, son áreas donde se estimula la iniciativa y la

participación socio-cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos en las comunidades.

Estas áreas buscan despertar y motivar el interés en la lectura desde temprana edad. Dentro de

sus objetivos principales se encuentran: promover el interés por la lectura e integrar actividades

culturales y de recreación. La finalidad de esta última es formar clubes que propicien las TIC.

La Red de Bibliotecas Comunitarias y Salas de Lectura bajo el proyecto Progresando con Cultura

tiene como meta crear un sistema de difusión de las bibliotecas comunitarias como referentes

de apoyo cultural y educativo en las comunidades, además de ofrecer asesoría en la organización

de colecciones a bibliotecas populares y públicas, servicios de información a la comunidad y

difusión de información, cortos educativos y actividades de lectura a través de la radio

comunitaria.

c. RADIO COMUNITARIA

ENCARGADO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COORDINADOR EDUCATIVO

FICILITADO/RA

PARTICIPANTES

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

La Radio Comunitaria CTC lleva información de interés local, educación, salud, prevención,

cultura, actividades comunitarias y campañas educativas a los radioyentes de la zona.

La Radio CTC tiene como objetivo principal generar cambios sociales a través de una variedad

de programas con contenido informativo y educativo. El 80% de su contenido es educacional.

Una de las actividades de la Radio Comunitaria es crear grupos en las comunidades, los cuales

son entrenados para producir programas, interactuar con los oyentes y administrar la radio.

Además, a través de la Radio Comunitaria se transmiten programas informativos y de apoyo al

sector productivo.

La Radio Comunitaria es una herramienta de difusión de las campañas educativas y sociales que

se llevan a cabo desde el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales.

d. SALA DE INTERNET

Espacio para la digitación, investigación de tareas y desarrollo de comercio electrónico, así como

la aplicación de los conocimientos de los cursos por parte de los estudiantes, de las distintas

comunidades donde operan los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC).

e. SALA DE REUNIONES

Además del uso tradicional de reuniones de trabajo, docencia y de carácter operativo, en la sala

de reuniones se lleva a cabo la oferta educativa de cursos como Inglés por Inmersión y Prepárate

Para Competir (PPC).

f. SALA DE CAPACITACIONES

Sala donde se ofrecen los cursos de la canasta educativa, como alfabetización digital, técnicas

de digitación, cursos avanzados del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) photoshop,

introducción a la programación, diseño de páginas Web, entre otros.

7. DESCRIPCIONES DE PUESTO DE FACILITADORES

a. FACILITADOR TECNOLOGICO

Bajo supervisión directa realiza funciones de capacitación de cursos tecnológicos para los Centros Tecnológicos Comunitarios, asegurando el aprendizaje y satisfacción de los estudiantes y velando por el modelamiento de la Misión, Visión y Valores de CTC.

I. Funciones

Impartir talleres de tecnología diariamente, según programa del Plan Operativo asignado. Confirmar la matrícula inscrita con la matrícula que ha inscrito el Encargado de los CTC. Utilizar los manuales asignados para los cursos preparados por el Componente Educativo (Progresando con Solidaridad).

Asegurar el aprendizaje de los estudiantes. Pasar la lista de asistencia a sus estudiantes diariamente y entregársela al Encargado

del CTC correspondiente, conjuntamente con la firma. Utilizar diariamente el manual de la tabla de contenido de las clases que esté

impartiendo. Informar al Encargado si el estudiante abandona las clases por alguna razón.

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

Solicitar al Componente Educativo (Progresando con Solidaridad) cualquier reforzamiento de sus conocimientos en caso que lo amerite.

Implementar mini talleres después de haber recibido una capacitación de Progresando con Solidaridad para enseñar a los demás facilitadores del CTC los conocimientos adquiridos en dicha capacitación.

Cumplir las metas individuales que le sean asignadas y los compromisos que ellas conlleven, conforme la naturaleza del cargo.

Realizar otras tareas afines y complementarias, conforme a lo asignado por su superior inmediato.

II. Requisito

Ser técnico en informática y/o estar cursando carreras de Ingeniería en Sistemas y/o Licenciatura en Informática.

III. Competencias

COMPETENCIAS CONDUCTUALES COMPETENCIAS TECNICAS (Conocimientos y habilidades)

□ Liderazgo □ Capacidad de análisis □ Trabajo en equipo □ Solidaridad □ Integridad □ Ética □ Orientado a la calidad □ Creatividad e innovación □ Dinamismo – energía □ Relaciones Interpersonales □ Orientado a resultados □ Comunicación

□ Dominio de Microsoft Office □ Conocimientos sobre las principales

herramientas de computadoras

b. TECNOCHIC@S

Bajo supervisión general realiza funciones de capacitación de cursos tecnológicos para el

programa Tecnochicas de los Centros Tecnológicos Comunitarios, asegurando el aprendizaje y

satisfacción de las estudiantes y asegurar que los conocimientos impartidos se ejecuten con los

más altos niveles de calidad.

I. Funciones

Realizar convocatorias en las escuelas e iglesias de la comunidad para completar la matricula.

Impartir talleres de tecnología, según programa del Plan asignado. Confirmar la matrícula inscrita con la matrícula que ha inscrito el Encargado del CTC. Motivar cada alumna al correcto uso y manejo de las TICS. Asegurar el aprendizaje de las estudiantes. Velar por el cumplimiento de los horarios establecidos a las estudiantes. Pasar la lista de asistencia a las estudiantes y entregar reporte final al Encargado del CTC

correspondiente. Hacer uso de los métodos de aprendizajes dinámicos y participativos. Utilizar la tabla de contenido correspondiente al curso desarrollado.

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

Informar al Encargado Administrativo CTC si el estudiante abandona las clases por alguna razón.

Cumplir las metas individuales que le sean asignadas y los compromisos que ellas conlleven, conforme la naturaleza del cargo.

Realizar otras tareas afines y complementarias, conforme a lo asignado por su superior inmediato.

II. Habilidades requeridas

Ser estudiante y/o Ingeniero en Sistemas y/o Licenciatura en Informática

III. Competencias

COMPETENCIAS CONDUCTUALES COMPETENCIAS TECNICAS

□ Liderazgo □ Capacidad de análisis □ Trabajo en equipo □ Solidaridad □ Integridad □ Ética □ Orientado a la calidad □ Creatividad e innovación □ Dinamismo – energía □ Relaciones Interpersonales □ Orientado a resultados □ Comunicación

□ Dominio de Microsoft Office □ Conocimientos sobre las principales

herramientas de computadoras

c. PROGRAMA DE OPORTUNIDADES PARA EL EMPLEO A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA EN

LAS AMÉRICAS (POETA).

El Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA)

tiene como objetivo principal proporcionar acceso y capacitación en el uso de Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) a personas con alguna discapacidad, para así mejorar su

educación y sus posibilidades de insertarse al mercado laboral, al mismo tiempo que participan

activamente en las actividades cotidianas de la comunidad.

POETA es un programa desarrollado por la Fundación Trust, organismo adjunto a la OEA, con el

apoyo de Microsoft y la Red de Protección Social del Gabinete Social para promover los derechos

de las personas con discapacidades y ayudar a personas en situación de riesgo mejorando su

calidad de vida mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.

I. Funciones

Asistir a los estudiantes en cuanto al manejo de la plataforma educativa.

Solucionar problemas básicos de hardware y de software que podrían ocurrir en un

centro educativo o CTC.

Explicarles a los estudiantes las importancias de las calendarizaciones de sus visitas al

centro.

Crear un informe semanal sobre los avances de los estudiantes que visitan el centro.

Darles seguimientos a todos los estudiantes que estén el programa Poeta.

Reportar cualquier anomalía que ocurra en el centro y/o la plataforma que afecte el

funcionamiento del programa.

Imprimir y colocar en lugar visible el calendario de actividad de cada asignatura.

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

Motivar a los estudiantes a la permanencia en el programa.

Velar por el buen estado de las edificaciones, los muebles y equipos pertenecientes al

centro.

Cumplir las metas individuales que le sean asignadas y los compromisos que ellas

conlleven, conforme la naturaleza del cargo.

Realizar otras tareas afines y complementarias, conforme a lo asignado por su superior

inmediato.

II. Capacidades

COMPETENCIAS CONDUCTUALES COMPETENCIAS TECNICAS (Conocimientos y habilidades)

□ Liderazgo □ Capacidad de análisis □ Trabajo en equipo □ Solidaridad □ Integridad □ Ética □ Orientado a la calidad □ Creatividad e innovación □ Dinamismo – energía □ Relaciones Interpersonales □ Orientado a resultados □ Comunicación

□ Dominio de Microsoft Office □ Conocimientos sobre las principales

herramientas de computadoras

8. COMPROMISO

a. POLITICAS DE OPERACIÓN:

El facilitador será responsable de velar por el buen estado del salón de clases e inventario de todos los muebles y equipos pertenecientes al mismo.

El facilitador y el Encargado deberán velar por el cumplimiento de la cantidad total de horas estipuladas para cada curso.

Es responsabilidad del facilitador asegurarse de que los conocimientos enseñados están siendo asimilados por los participantes en la capacitación de acuerdo al método de evaluación.

El facilitador debe hacer uso de métodos de aprendizajes dinámicos y participativos. La evaluación en cada oferta académica de los Centros Tecnológicos Comunitarios será

continua, progresiva, coherentemente planificada y sumativa de acuerdo con el registro de asistencia y calificaciones FO-CTC-25.

La planificación de la evaluación será definida de antemano y presentada en cada oferta académica al inicio de cada curso.

El estudiante deberá cumplir por lo menos con un 75% de asistencia para aprobar el curso y obtener su certificado. Para los casos en que el estudiante tenga menos del 75% de asistencia, tendrá que repetir el curso. El registro de asistencia se llevará a cabo por el facilitador a través del Formulario para registro de asistencia y calificaciones FO-CTC-25.

Las asignaciones para evaluar el rendimiento estudiantil serán: Evaluaciones, tareas, demostraciones, prácticas y/o pruebas presenciales (escritas, orales o digitales).

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

La distribución de las puntuaciones serán realizadas por el Facilitador y se especificará

en las tablas de contenido FO-CTC-32 de cada curso, el cual debe ser respetado por el Facilitador del centro.

La calificación mínima de aprobación del curso es de 70 puntos dentro de la escala del 1 al 100 siempre que cumpla con el 75% de asistencia.

Al finalizar cada curso, los participantes deberán completar el Formulario para Evaluación (FO-CTC-19). Dicha evaluación será completada individualmente por el estudiante, y el encargado a su vez debe retroalimentar al facilitador sobre la evaluación.

Finalizadas las evaluaciones del curso, el facilitador completará el Informe Final FO-CTC-18.

Es responsabilidad del Área de Programas Académicos realizar mínimo una evaluación anual a los facilitadores a través de la Ficha para Seguimiento al Facilitador FO-CTC-20.

El Area de Programas Académicos será el responsable de retroalimentar al facilitador a través de correo electrónico o presencial sobre los resultados de la evaluación con el propósito de mejorar su competencia técnica.

Después de finalizado el curso, la entrega de los certificados deberá realizarse en un plazo no mayor a 60 días, de manera digital o presencial.

Los estudiantes que no tomen el examen el día fijado deberán presentar una excusa o justificación dentro de los 30 días siguientes a la fecha del examen.

En los cursos no serán permitidos oyentes, atendiendo a que la cantidad de alumnos inscritos no exceda la cantidad de computadoras disponibles en el salón de clases.

Para los cursos en los cuales las horas estipuladas no sean completadas, es responsabilidad del facilitador reponer las clases. El encargado del centro debe garantizar el cumplimiento de los horarios.

b. PROCEDIMIENTO

Recibe e inscribe a los interesados en los cursos utilizando el formulario FO-CTC-21, procurando que cumplan con los requisitos necesarios.

Recibe los estudiantes y les presenta la planificación del curso detallada en el programa de clase correspondiente FO-CTC-32, indicándole la metodología que se utilizará durante el curso.

Da seguimiento continuo de la evolución de los Estudiantes, y completa lista de asistencia y calificación FO-CTC-25.

Corrige las prácticas finales, completa el Informe final del curso FO-CTC-18, indicando la cantidad de estudiantes aprobados.

Realiza evaluación final de curso. Registra en el sistema (SI-CTC) el informe final FO-CTC-18 de curso junto con el registro

de asistencia y calificación FO-CTC-25.

c. HORAS LABORALES

Los facilitadores tiene el deber de cumplir con 20 horas semanales.

d. PERMISOS

Si los colaboradores y-o colaboradoras de los CTC requieren un permiso (que no pase de tres

días laborables) deben completar el formulario destinado para esos fines y colocado en la

intranet.

Si ese permiso pasara de los tres días laborables, entonces se descontaría de las vacaciones.

MANUAL DE INDUCCION FACILITADOR

e. SISTEMA DE CONSECUENCIAS

Significa que lo colaboradores y colaboradoras que sobrepasa su milla extra mostrando

resultados excelentes es reconocido de forma trimestral y/o anual, de acuerdo al programa

interinstitucional de reconocimientos.

De igual forma, los colaboradores y colaboradoras que no cumplan sus metas y cometan

acciones disciplinarias son sometidos al sistema de consecuencias que implica desde

amonestaciones, hasta desvinculaciones, de acuerdo a las fases clasificadas en grados de

acuerdo a la gravedad y al riesgo en el que se expongan las operaciones de los CTC.

9. CONCLUSIÓN Esperamos que este instructivo le sirva para conocer las partes fundamentales que componen

nuestra institución y guiarlos para que pueda integrarse en la familia CTC con los conocimientos

previos que nos identifican. Esta institución se convierte en parte del desarrollo de dominicanos

y dominicanas contando con nuestros esfuerzos y colaboración voluntaria para lograr los

objetivos que nos hemos planteados.

Si necesita alguna información que no esté contemplada en este manual de inducción puede

contactar a su superior inmediato o llamar al departamento o programa que derive la

información deseada y con mucho gusto estarán disponibles para guiarte, “somos un equipo y

así trabajamos”.