manual de inducción a la carrera de nuevo...

112

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad
Page 2: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad
Page 3: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

Manual de Inducción a la Carrera de

Psicología de la Universidad Autónoma de

Nuevo León

Fabiola Leticia Morales Aguilar.

Miguel Ángel Gutiérrez Barrón.

Page 4: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

2

Directorio

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Dr. Carlos Canseco # 110, Esq. Con Dr. Eduardo Aguirre Pequeño Col. Mitras Centro. C.P. 64460, Monterrey, N.L., México. Teléfono: 83 33 82 33 Sitio Web: www.psicologia.uanl.mx

@FaPsi @Psicologia_UANL

Rector

Mtro. Rogelio Garza Rivera.

Director

Dr. Álvaro A. Ascary Aguillón Ramírez.

Subdirección Académica

Dra. Magaly Cárdenas Rodríguez.

Subdirección Administrativa

Dra. Nora Isela Macías Núñez.

Subdirección de Proyectos Educativos y Asistenciales

Dr. Guillermo Vanegas Arrambide.

Subdirección de Investigación

Dr. Juan Carlos Sánchez Sosa.

Subdirección de Posgrado

Dra. Martha Patricia Sánchez Miranda.

Page 5: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

3

Estimado y estimada estudiante:

Bienvenido a la Facultad de Psicología de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. El día de hoy formas parte de una

institución reconocida internacionalmente que cumple con

estándares de excelencia en su quehacer académico.

Es un honor para nuestra Facultad ser parte de tu plan de vida y

carrera, lo cual nos compromete a ofrecer una educación de

calidad con un amplio sentido de responsabilidad social, siempre

orientada a la innovación y al desarrollo de nuevos paradigmas

que generen conocimientos que contribuyan al desarrollo de la psicología, la ciencia y la

sociedad. A futuro podrás formar parte de una noble profesión que tiene como objetivo mejorar

la calidad de vida de las personas.

El día de hoy adquieres un compromiso personal para ser un profesional en el área de la

psicología, formándote para ser un líder transformador, con valores que distinguen nuestra

Máxima Casa de Estudios. En los próximos años deberás manifestar la responsabilidad e interés

por aprender, participar en las actividades extraacadémicas con las que contamos, como lo son

los equipos representativos deportivos, rondallas, psicodrama, círculos de estudio, laboratorios

de investigación, eventos culturales y científicos. A su vez, comprometerte a reflejar y respetar

los principios, la visión, la misión, las políticas y las normas de la Universidad Autónoma de

Nuevo León.

Por nuestra parte, asumimos un compromiso consolidado de nuestros trabajadores y

académicos a una legítima aspiración y determinación de ofrecer nuestro mayor esfuerzo y

capacidad, a través de un desempeño honesto y trasparente, que nos invite a seguir trabajando

en equipo bajo el modelo de las tres “T” que nuestro Rector, el Mtro. Rogelio G. Garza Rivera,

nos motiva a desarrollar: Trabajar, Transformar y Trascender.

Te invito a que seamos agentes de cambio con alto sentido humanizante y una visión

internacional ante los nuevos retos de la diversidad cultural, contribuyendo al desarrollo de

nuestra sociedad y sobre todo al de nuestro país, teniendo como primer paso el reconocer tu

potencial para transformar nuestro presente e innovar hacia el futuro que aspiramos.

Éxito en esta nueva etapa. Enhorabuena.

Dr. Álvaro Antonio Ascary Aguillón Ramírez

Director

Page 6: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

4

Índice

Directorio ...................................................................................................................................... 2

Bienvenida/ Presentación del Curso ............................................................................................. 7

Conociendo a mis compañeros ................................................................................................. 9

¿Qué esperas del curso? ......................................................................................................... 11

Breve historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León ...................................................... 12

Nuestra Facultad de Psicología de la U.A.N.L., tu Facultad. ....................................................... 15

Misión, Visión, Política de Calidad, Valores Universitarios. ........................................................ 24

Visión 2030 de la U.A.N.L. ....................................................................................................... 24

¿Qué es la Psicología? ................................................................................................................. 28

Un poco de historia de la Psicología ....................................................................................... 28

Perspectivas actuales de la psicología .................................................................................... 30

Visión general de la aplicación terapéutica de algunos modelos ........................................... 31

Campos de aplicación de la Psicología. ....................................................................................... 34

Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León. .............................................. 45

Currículo basado en competencias ......................................................................................... 47

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la U.A.N.L. ................................................ 50

Protocolo de Atención para casos de Acoso u Hostigamiento. .................................................. 55

Lineamentos que todo psicólogo en formación de la U.A.N.L. debe conocer. ........................... 58

LEYES Y REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. ....................... 58

REGLAMENTO GENERAL SOBRE LA DISCIPLINA Y EL BUEN COMPORTAMIENTO DENTRO DE

LAS ÁREAS Y RECINTOS UNIVERSITARIOS ............................................................................... 58

REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIONES .......................................................................... 62

REGLAMENTO GENERAL SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA DE

LOS ESTUDIANTES. .................................................................................................................. 70

FACULTAD DE PSICOLOGÍA ..................................................................................................... 83

-Reglamento Interno- .......................................................................................................... 83

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO .............................................................................................. 89

Plan de Vida y Carrera ................................................................................................................. 99

La máquina del riñón. ................................................................................................................ 105

Bibliografía ............................................................................................................................ 110

Page 7: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

5

PROGRAMACIÓN DIARIA DE ACTIVIDADES TURNO MATUTINO.

Horario Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17

08:15 Recepción y

ubicación

08:30

Bienvenida Presentación de

DAE SUM

(8:30 - 9:30)

Misión, Visión y Política

Aula (8:30 - 9:00)

Recorrido FaPsi Instalaciones de

la Facultad (8:30 - 9:40)

Leyes, Reglamento

interno y Código ético Aula

(8:30 - 9:40)

Cierre de instructor

Aula (8:30 - 9:00)

08:40

08:50

09:00

¿Qué es Psicología?

Aula (9:00 -10:40)

Evaluación del curso SUM

(9:00-9:30)

09:10

09:20

09:30

Presentación de instructor, alumnos y padrinos

Aula (9:30 - 10:40)

Equipos representativos

de FaPsi, Sociedad de Alumnos y

actividad. (9:30 - 11:20)

09:40

09:50

Plan de vida y Carrera

Aula (9:40 - 10:40)

10:00 Catálogo de Herramientas Interactivas

Profesionales Sala

Multimodal (9:40 - 10:40)

10:10

10:20

10:30

10:40 R E C E S O

10:50

11:00 Manejo de

expectativas del curso Aula

(11:00 - 12:00)

Lo que hace un profesional de la Psicología

Aula (11:00 -12:30)

Modelo educativo de Licenciatura

Plan de estudios Aula

(11:00 -12:40)

Actividad "La máquina del

riñón" Aula

(11:00 - 12:10)

11:10

11:20

Presentación de rondalla femenil y

varonil. Actividad de

Responsabilidad Social.

Clausura del curso de inducción.

SUM

11:30

11:40

11:50

12:00

Historia de la FaPsi SUM

(12:00 - 13:00)

12:10

12:20 Actividad

Simultánea. SUM: Una

actitud preventiva para una seguridad

efectiva. Audiovisual: Plática para

padres. *Doble

Titulación (12:10 -13:30)

12:30

Campos de aplicación síntesis de películas

Aula (12:30 - 13:30)

12:40 Protocolo de Atención para casos de Acoso

u Hostigamiento Sexual SUM

(12:40 - 13:10)

12:50

13:00 Movilidad Académica

CADDI Sist. de Gest. de

Calidad SUM

(13:00 - 13:30)

13:10 Becas

Tutorías SUM

(13:10 - 13:30)

13:20

13:30

Page 8: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

6

Nota: Las actividades sombreadas serán realizadas en la Sala de Usos Múltiples.

PROGRAMACIÓN DIARIA DE ACTIVIDADES TURNO VESPERTINO.

Horario Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17

2:15 Recepción y

ubicación

2:30

Bienvenida Presentación de

DAE SUM

(2:30 - 3:30)

Misión, Visión y Política

Aula (2:30 - 3:00)

Recorrido FaPsi Instalaciones de

la Facultad (2:30 - 3:40)

Leyes, Reglamento

interno y Código ético Aula

(2:30 - 3:40)

Cierre de instructor

Aula (2:30 - 3:00)

2:40

2:50

3:00

¿Qué es Psicología?

Aula (3:00 -4:40)

Evaluación del curso SUM

(3:00-3:30)

3:10

3:20

3:30

Presentación de instructor, alumnos y padrinos

Aula (3:30 - 4:40)

Equipos representativos

de FaPsi, Sociedad de Alumnos y

actividad. (3:30 - 5:20)

3:40

3:50

Plan de vida y Carrera

Aula (3:40 - 4:40)

4:00 Catálogo de Herramientas Interactivas

Profesionales Sala

Multimodal (3:40 - 4:40)

4:10

4:20

4:30

4:40 R E C E S O

4:50

5:00 Manejo de

expectativas del curso Aula

(5:00 - 6:00)

Lo que hace un profesional de la Psicología

Aula (5:00 -6:30)

Modelo educativo de Licenciatura

Plan de estudios Aula

(5:00 -6:40)

Actividad "La máquina del

riñón" Aula

(5:00 - 6:10)

5:10

5:20

Presentación de rondalla femenil y

varonil. Actividad de

Responsabilidad Social.

Clausura del curso de inducción.

SUM

5:30

5:40

5:50

6:00

Historia de la FaPsi SUM

(6:00 - 7:00)

6:10

6:20 Actividad

Simultánea. SUM: Una

actitud preventiva para una seguridad

efectiva. Audiovisual: Plática para

padres. *Doble

Titulación (6:10 -7:30)

6:30

Campos de aplicación síntesis de películas

Aula (6:30 - 7:30)

6:40 Protocolo de Atención para casos de Acoso

u Hostigamiento Sexual SUM

(6:40-7:10)

6:50

7:00 Movilidad Académica

CADDI Sist. de Gest. de

Calidad SUM

(7:00 - 7:30)

7:10 Becas

Tutorías SUM

(7:10- 7:30)

7:20

7:30

Page 9: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

7

Nota: Las actividades sombreadas serán realizadas en la Sala de Usos Múltiples.

Bienvenida/ Presentación del Curso

Estimado y estimada estudiante:

El día de hoy comienzas tu formación en una gran profesión, la Psicología. Has iniciado un

trayecto deseado y transitado por muchos; de los cuales algunos se quedan en el camino; y es

por otros desarrollado ética y profesionalmente. Esto no es fácil, sin embargo, descubrirás

semestre tras semestre que es una carrera tanto apasionante como gratificante.

Dentro de este curso de inducción, es para tu nueva casa, la Facultad de Psicología de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, muy importante mostrarte un panorama general de

nuestra institución y nuestra Licenciatura, de la psicología como ciencia y de las formas en como

ejerce un psicólogo. Por ello, el curso cuenta con tres ejes rectores:

Conocer la Universidad, el Modelo Educativo y sus Estatutos.

Conocer la Facultad de Psicología, incluyendo programas institucionales, instalaciones y

equipos representativos.

Conocer acerca de la Psicología y sus campos de aplicación.

Esperando que con esta información y guía te sientas arropado por nuestra institución y nuestra

gente, sé bienvenido y bienvenida a ésta hermosa profesión que es la psicología.

Page 10: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

8

Lune

s,13

de E

nero

Page 11: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

9

Conociendo a mis compañeros

Para iniciar con este curso de manera amena invitamos a que el grupo completo se presente de

una forma particular, y ya que dentro de las habilidades que debemos tener como psicólogos se

encuentra la creatividad, te sugerimos que la realices de la forma más original posible. Te

presentamos las indicaciones.

Esta técnica constará de las 3 fases que se especificarán a continuación:

1. De manera individual realizarás una de las siguientes opciones que representarán datos

que quieres dar a conocer a los demás: una caricatura de ti mismo(a), una gráfica de

pastel o un artículo clasificado (10 minutos).

Dichas representaciones incluirán como mínimo los siguientes datos (en caso de hacer

una caricatura o gráfica de pastel, incluir una explicación):

Tú nombre o cómo te gusta que te llamen.

Edad.

Al menos dos de los motivos por los cuales elegiste la carrea de psicología.

Opciones de carreras que querías elegir / Número de veces que presentaste el

examen de admisión.

2. Se reunirán en equipos de dos o tres personas y compartirás dicha información y/o

imagen, puedes explicar más información de la que se pide como mínimo (10 minutos).

3. En grupo, compartirán la información haciendo una presentación cruzada; es decir, el

compañero A presentará al compañero B, el B al C y el C al A (tiempo estimado 30

minutos).

Utiliza los siguientes espacios para realizar esta actividad.

Nombre: Edad:

Número de veces que presentaste el examen de admisión.

¿Motivos por los cuales elegí psicología?

¿Carreras que también te gustaban?

Page 12: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

10

Page 13: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

11

¿Qué esperas del curso?

Continuando con esta presentación, es importante que conozcamos tus expectativas acerca del

curso que inicias. Por tanto, a manera de entrevista y en el equipo que ya formaste en la

actividad anterior, te invitamos que conozcas lo que espera cada uno de tus compañeros

preguntando las cuestiones que exponemos a continuación, registrando previamente tu opinión

en el siguiente espacio. Para finalizar con esta actividad compartirán con el grupo los conceptos

que encontraron que tienen en común (30 minutos).

¿Cuáles son las cosas positivas que quieres lograr en este curso?

¿Qué estás dispuesto a hacer para lograr esto?

¿Qué es lo que no quieres que pase en este curso?

¿Qué esperas que te aporte este curso?

¿Qué información esperas que se te brinde en este curso?

¿Qué esperas de la carrera de psicología?

Page 14: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

12

Breve historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León

La Universidad Autónoma de Nuevo León ha sido una institución clave en el desarrollo del

estado. Tuvo sus orígenes desde el año 1933 contando con las escuelas de Jurisprudencia,

Medicina y Farmacia, Escuela Normal y Colegio Civil. En sus inicios, los grupos estudiantiles

respaldados por el Comité Organizador y encabezado por Francisco A. Cárdenas iniciaron y

apoyaron una campaña para su organización. Así, el 25 de septiembre de 1933 se iniciaron

cursos contando con 197 alumnos de licenciatura y 1,229 de bachillerato.

La Universidad de Nuevo León,

llamada así en ese entonces, tuvo el

Colegio Civil como sede de las

autoridades universitarias y al

Licenciado Héctor González como

primer rector. En ese momento se

integraron las facultades de Derecho,

Ingeniería Civil, Química y Farmacia,

Escuela Normal, la escuela "Álvaro

Obregón", "Pablo Livas", Enfermería

y Obstetricia.

Entre algunos de los periodos de

evolución más importantes de la

UANL se destacan:

Durante los años de 1934 a 1942 hubo un cambio de orientación debido a la doctrina del

socialismo científico que culminó con la disolución de la Universidad el 28 de septiembre de

1934 y la creación inmediata de la Comisión Organizadora de la Universidad Socialista. En este

periodo se creó el Departamento de

Extensión Universitaria enfocado en la

actividad cultural y el Departamento

Deportivo enfocado en la creación de

equipos. Además, se creó la Escuela de

Bachilleres Nocturna en 1937 y se fundó el

Hospital Civil “José Eleuterio González” en

1938, y las Escuela de Música y de

Odontología en 1939.

Durante los años de 1943 a 1948 se

restableció la Universidad de Nuevo León

contando con importantes personajes

como Raúl Rangel Frías impulsando el

Departamento de Acción Social Universitaria y el doctor Eduardo Aguirre Pequeño apoyando la

divulgación científica en el Instituto de Investigaciones Científicas. Asimismo, se crearon las

facultades de Ciencias Químicas (1943), Ingeniería Mecánica y Arquitectura (1947).

Page 15: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

13

Entre 1949 y 1961 fue un periodo universitario

productivo, ya que la Biblioteca Universitaria

"Alfonso Reyes" y el Instituto de Estudios

Humanísticos se inauguraron, se edificó el actual

edificio de la Facultad de Medicina y en 1952 se

unió el Hospital Civil para futuras prácticas

universitarias. También se planeó construir una

casa común para los estudiantes y trabajadores:

la Ciudad Universitaria, con el apoyo del

Licenciado Raúl Rangel Frías y de los rectores

Roberto Treviño González y Joaquín A. Mora.

En el periodo de 1962 a 1972, bajo la cuarta Ley Orgánica de la Universidad, el 6 de junio de

1971 se reafirmó la autonomía universitaria y de ahí en adelante se le conoce como Universidad

Autónoma de Nuevo León.

Los años de 1973 a 1995 se caracterizaron por una expansión en el avance científico y académico

bajo la supervisión de la Dirección General de Investigación Científica. Se creó la Preparatoria

Técnica Médica y se desarrollaron el

sistema abierto, semi-abierto e

individualizado como técnicas

educativas. Se creó la Dirección de

Estudios Superiores, donde se fortaleció

el posgrado en diversas facultades (en

ese momento, estudios doctorales en

medicina, ciencias biológicas e

ingeniería mecánica).

En 1980 se inaugura la Capilla Alfonsina

y, también por esos años, la Unidad

Mederos, albergando facultades como

Artes Plásticas, Música, Teatro,

Veterinaria, Ciencias de la Comunicación

y Ciencias Políticas, culminando con la

creación del Teatro Universitario en

1991. Gracias a la comunicación digital y

transmisión de datos, en 1994 se

inaugura la Biblioteca Universitaria

"Raúl Rangel Frías".

Entre 1966 y 2009, debido a los cambios tecnológicos y globalización, la U.A.N.L. entró en un

periodo de convertirse en una institución de excelencia y desarrollo internacional, por lo que

tuvo varios cambios: se iniciaron los programas de mejoramiento del profesorado, se sometió a

procesos de evaluación, acreditación y certificación de los servicios académicos a nivel nacional

e internacional; se crearon organismos como el Consejo Consultivo Externo, Consejo Consultivo

Internacional y la Fundación U.A.N.L.; se formuló la Visión 2012 y el Plan Institucional de

Page 16: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

14

Desarrollo 2007-2012, además de la creación de carreras como Ingenierías en Mecatrónica

(2004), en Aeronáutica y Petrolera (2007), entre otras. Se centró la difusión de la cultura en

Colegio Civil como Centro Cultural Universitario y, en el ámbito deportivo, se fundó el Complejo

Deportivo Universitario teniendo el Centro Acuático Olímpico Universitario como una de las

instalaciones de vanguardia de la U.A.N.L.

La Universidad Autónoma de Nuevo León continúa renovándose y se reconoce como una

institución comprometida con la educación de excelencia, alentando valores humanistas y

sociales, lo cual la convierte en una de las mejores universidades a nivel nacional.

Reseña de semblanza histórica U.A.N.L. Consultado el 9 de junio de 2016

Page 17: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

15

Nuestra Facultad de Psicología de la U.A.N.L., tu Facultad.

Page 18: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

16

Page 19: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

17

Page 20: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

18

Page 21: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

19

Page 22: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

20

Page 23: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

21

Actividad. Historia de la FaPsi.

INSTRUCCIONES: Elabora 3 preguntas sobre las dudas que te surgieron al conocer estos puntos

y que podrías plantear a un panel de docentes que conocen y han participado activamente en

la historia de nuestra facultad.

1. _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Registra algunas notas que te parecen relevantes y/o que complementan lo que revisaste hace

algunos momentos.

Page 24: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

22

Page 25: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

23

Mar

tes,

14 d

e En

ero

Page 26: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

24

Misión, Visión, Política de Calidad, Valores Universitarios.

Misión de la U.A.N.L.

La UANL es una institución de carácter público, comprometida con la sociedad y tiene como misión “formar bachilleres, técnicos y profesionales competentes, competitivos e innovadores, socialmente responsables, con plena conciencia del entorno regional, nacional y mundial, con principios y valores, comprometidos con el desarrollo sustentable, científico, tecnológico y cultural. Generar contribuciones oportunas, relevantes y trascendentes al avance de la ciencia, la tecnología, la innovación y las humanidades, y a la mejora del nivel de desarrollo humano de la sociedad nuevoleonesa y del país”.

Visión 2030 de la U.A.N.L.

“La Universidad Autónoma de Nuevo León es en 2030 un referente Internacional por su calidad

educativa, inclusión, equidad, generación y aplicación innovadora del conocimiento con un

amplio sentido de responsabilidad social que contribuye y trasciende en la transformación y el

bienestar de la sociedad”.

Conforme avance tu estadía en la U.A.N.L. te darás cuenta que ésta Visión tendrá cambios en

base al compromiso de la Universidad para mantenerse en constante innovación.

La Facultad de Psicología es una institución educativa y de carácter público que se caracteriza

por el alto compromiso con su comunidad estudiantil y el contexto social; por ello establece una

razón de ser y hacia dónde se quiere proyectar, expresadas en su Misión, Visión y Política de

calidad.

Nuestra Misión

“Formar profesionales competentes, competitivos, socialmente responsables e innovadores en

el ejercicio de la Psicología y en la generación y aplicación de nuevos conocimientos relevantes,

trascendentes, pertinentes y flexibles, con plena conciencia de un entorno global; con principios

y valores, comprometidos con el desarrollo sustentable, tecnológico, cultural y social que

contribuyan al bienestar psicológico individual y colectivo”.

Nuestra Visión 2030

“La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León será reconocida en 2030

como una institución innovadora con vinculación de clase mundial que brinda una educación

integral de calidad para toda la vida, incluyente y equitativa, que se transforma y trasciende de

manera socialmente responsable”.

Programa de Desarrollo Institucional, Facultad de Psicología,

U.A.N.L. 2019-2030

Page 27: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

25

Política de Calidad

“Formar profesionales competentes en el ejercicio y desarrollo de la Psicología a nivel

internacional, comprometidos con el desarrollo sustentable y la responsabilidad social, mediante

un sistema de gestión de calidad integrador, innovación y mejora continua”.

Manual de Calidad, Facultad de Psicología,

U.A.N.L.

Al dominar estos rubros notarás que, debido a que formamos parte de un sistema educativo,

nos alineamos a los objetivos que pretendemos alcanzar como institución de educación

superior. Para ello, se busca la formación académica y profesional de nuestros estudiantes

regido en los valores promovidos por la U.A.N.L., mismos que te mostraremos a continuación.

Page 28: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

26

Valores Universitarios

Verdad

Equidad

Honestidad

Libertad

Solidaridad

Respeto a la vida y a los

demás Paz

Respeto a la Naturaleza

Integridad

Justicia

Comportamiento ético

Para realizar sus propósitos y fines, la vida y el quehacer institucional se organizan y

desenvuelven teniendo como eje y fin el descubrimiento de lo que

es verdadero ...ofrecer igualdad de oportunidades

educativas de buena calidad a los jóvenes que serán un pilar

fundamental en el desarrollo del País.

…conduce al conocimiento y a la aceptación de las carencias propias de la condición humana, y al reconocimiento de los límites del saber y de la acción. Se refiere al respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas.

El conocimiento conduce a un ejercicio de la

autodeterminación e implica la elección ante alternativas de

manera responsable e informada.

…mantener el compromiso de procurar atender a toda la

población por igual, en particular a la más

desfavorecida…

Constituye el factor de cohesión de una sociedad caracterizada por la diversidad, que posibilita la coexistencia en armonía y paz, permitiendo a los universitarios la apertura hacia los demás, estableciendo las bases para la solidaridad y la vida en

comunidad.

Implica la comprensión, el entendimiento y las buenas

relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, en el cumplimiento de las funciones

institucionales.

…Es en un ambiente de libertad y respeto que florece el cuidado a

la naturaleza, principio indispensable para formar al

nuevo ciudadano del mundo que haga suyo el paradigma del

desarrollo sustentable.

La Universidad tiene la obligación de ser ejemplo de rectitud y probidad,

orientando todos sus actos a la búsqueda de la verdad y

apartándose de conductas y prácticas relacionadas con la

simulación y el engaño

Implica procurar una mejor distribución e igualdad de

oportunidades de una vida digna, particularmente las de tipo

educativo, para todos aquellos que aún no han tenido acceso a ella.

En el desempeño de su ejercicio profesional, los egresados de la Universidad deben

manifestar la posesión y el acatamiento de los principios y valores que regulan las actividades

propias de las ocupaciones y del mundo laboral. Es el respeto y ética que se puede

formar al nuevo ciudadano comprometido con el desarrollo de su sociedad.

Page 29: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

27

Actividad. Mi visión personal

Tú has elegido esta carrera por un motivo: tú tienes en mente realizar algo, deseas conseguir

alguna meta, lograr un sueño que trascienda… incluso después de haber concluido la

licenciatura, y deseamos conocer esa visión personal con la que cuentas. Tal vez en este

momento te ayudaría apoyarte en las visiones ya revisadas.

Recuerda: La visión es la proyección que quieres lograr en el futuro en todos los ámbitos de tu

vida, cómo te reflejas en el contexto en el que te gustaría desempeñarte y/o las metas que

quieres alanzar.

INSTRUCCIONES: Inhala y exhala profundamente en cinco ocasiones, después de ello, en la nube

de pensamiento redacta la visión que consideras estar proyectando para ti dentro de 10 años.

Mi visión personal es:

** Te podría ayudar a formular tu visión, si respondes a las siguientes preguntas: ¿Cómo me veo

en el futuro?, ¿en qué quiero trabajar?, ¿qué metas deseo lograr?

Page 30: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

28

¿Qué es la Psicología?

Como concepto, la palabra psicología tiene su raíz del griego “psyque”, que significa alma, y

“logos”, que significa estudio; siendo entonces el “estudio del alma”; y como así se definía en un

principio, ahora podemos entender que la psicología es la ciencia que estudia y da explicación al

comportamiento, las emociones, sensaciones, pensamientos y otros tantos procesos mentales

en sus diferentes contextos, buscando una predicción a la sucesión de alguna experiencia. La

búsqueda de estas explicaciones es abordada desde diferentes disciplinas dentro de la psicología

que se retomarán más adelante.

Un poco de historia de la Psicología

Si te dedicas a rastrear desde dónde provine la psicología, sería necesario ubicarte primero en

el siglo VI a.C., dónde el grupo de físicos jonios que vivieron en esa época buscaron la explicación

de las causas de los principios vitales, partiendo de ahí las manifestaciones de la filosofía,

disciplina de la que se derivan todas las ciencias, y no fue la excepción para nuestra ciencia, la

psicología, pasando por una variedad de personajes importantes como:

Sócrates y Platón, filósofos griegos que buscaron respuesta a la pregunta: “¿Cuál es la

naturaleza humana?” a través de la reflexión. Es gracias a Sócrates que tenemos el

método socrático, que establece un tema general y hace cuestionamientos sin cesar

para acercarse a una solución. Platón plantea reflexiones sobre la dualidad de cuerpo y

alma, distinguiendo de ésta última tres “partes”: la racional, la irascible (vehemente) y

la concupiscible (apetitiva).

Aristóteles y su “Peri Psychés” (o “Tratado acerca del alma”), dónde mantiene una

postura empirista y naturalista, comienza a seccionar el estudio del alma en diferentes

rubros como la percepción, sensación, memoria, pensamiento, personalidad,

necesidades, motivos, sentimientos y emociones.

San Agustín y Santo Tomás de Aquino, quienes utilizaban sus ideas basadas en la

espiritualidad para justificar la idea platónica de la relación del cuerpo y el alma; o

confirmaban que el individuo es una entidad dinámica, impulsada por el alma, con

facultades vegetativas, sensitivas, apetitivas, locomotrices e intelectivas.

René Descartes, quién afirmaba que un conjunto de “espíritus animales” se dispersaban

por el cuerpo a través de conductos huecos (“los nervios”) a modo de impulsos y con

ello se permitía el movimiento de la máquina análoga, que es el cuerpo.

John Locke, filósofo que en el siglo XVII introdujo el concepto de “tabula rasa” haciendo

alusión a que los seres humanos nacen con la “mente en blanco”, es decir, cada

individuo va generando un cúmulo de ideas con base en los objetos que percibe de

manera externa e incluso las experiencias internas.

Auguste Comte, quien alrededor del año 1840, durante el positivismo francés, se

destaca por su intención de incluir el método científico en la psicología y buscando

descartar toda afirmación que no fuera empíricamente comprobable.

Page 31: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

29

Son éstos sólo algunos de los primeros pensadores que brindaron aportes necesarios para abrir

camino a lo que hoy tenemos en las diferentes teorías que fundamentan y dan gran valor a

nuestro quehacer como psicólogos. De todas formas, conocerás más de estas postulaciones en

semestres próximos, cuando se aborde la historia de la psicología.

El reconocimiento de la psicología como ciencia data de finales del siglo XIX, pues en siglos

anteriores se establecían los modelos de lo que como ciencia debería estudiar y los métodos

que pudiese aplicar. En 1879, con Wilhelm Wundt y su estructuralismo con la intención de

estudiar los componentes de la mente, se establece el primer laboratorio de psicología en

Leipzig, Alemania, introduciendo el procedimiento de introspección. En dicho método se

presentaba un estímulo y se le pedía al participante que detallara todo lo que le provocaba dicho

estímulo en cuanto a sensación, ideas y cualquier reacción.

Dos de los discípulos de Wundt impulsaron sus ideas en los Estados Unidos de América: uno de

ellos, Stanley Hall, fundó la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1892, misma que aún

permanece vigente y que en la actualidad cuenta con reconocimiento internacional. En el mismo

país, en 1890, William James –también conocido como el padre de la psicología

norteamericana– publicó el libro “Principios de la Psicología” y se postuló como precursor del

funcionalismo, donde plantea que las sensaciones, ideas e imágenes forman parte de un “flujo

de conciencia” que permite satisfacer necesidades y brindar al individuo la oportunidad de

adaptarse a su entorno.

Un autor que revolucionó la perspectiva de la psicología fue Sigmund Freud alrededor de 1900,

pues junto a Breuer observaron la importancia de la catarsis, que consistía en revisar los

recuerdos desagradables y repulsivos dentro de la hipnosis, siendo relevante la descarga

afectiva que presentase cada individuo sobre dicha situación. Cerca de estos años, Freud publicó

“La interpretación de los sueños” y “Psicopatología de la vida cotidiana”, donde se observa más

la estructura de su propuesta teórica, el psicoanálisis. Mencionando que la psicología de los

individuos se entiende considerando el impacto que pueden tener la resolución de fuerzas

inconscientes, el resultado de sus pensamientos, temores y/o deseos presentes desde la etapa

de la infancia, y cómo esto repercute en su comportamiento, buscando en ello la introspección.

En 1904, el fisiólogo ruso Ivan P. Pavlov recibió un Premio Nobel por su contribución a las

ciencias que se dedicaban al estudio del comportamiento humano, ya que con su trabajo sobre

la digestión aportó principios fundamentales del aprendizaje y demostró cómo puede

aprenderse a presentar una conducta fisiológica ante un estímulo que no lo evoca de manera

refleja basado en la asociación de ambos.

Para 1913, John B. Watson propuso la psicología conductista al publicar un artículo en la

Psychological Review donde planteó la necesidad del estudio de la conducta en sí (o el cómo se

aprende a presentar en ciertas situaciones), que dicha conducta fuera observable y estudiada

en relación con los estímulos presentes en el ambiente que le antecedían o evocaban las

respuestas.

Page 32: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

30

La psicología Gestalt, a inicio del siglo XX, tomó en cuenta la importancia de la organización de

la percepción, es decir, plantea que la conciencia retoma los fragmentos de información

percibida y los integra en una organización del pensamiento con lo percibido, mencionando que

“el todo es diferente de la suma de sus partes”.

En los años 50 una de las corrientes que buscó darle un giro a las diferentes postulaciones ya

establecidas fue el enfoque humanista, siendo Carl Rogers y Abraham Maslow algunos de sus

representantes y que rechazaban las ideas freudianas y conductistas, estableciendo la

importancia de la individualidad, dejando de lado las clasificaciones y tomando a cada persona

como única, buscando una psicoterapia centrada en el cliente, enfatizando la habilidad creativa

para desarrollar su potencial y lograr su autorrealización. En la misma época, la visión

conductista contó con seguidores como B.F. Skinner, que publicó “Ciencia y conducta humana”

defendiendo tal postura. Sin embargo, despegándose del conductismo radical de Watson,

Skinner reconoce la importancia del estudio científico de la conducta y busca la explicación del

aprendizaje de conductas complejas a través de sus estudios y aportaciones realizadas al campo,

por ello se le considera parte de los neoconductistas.

Hasta aquí te podrás dar cuenta de que la psicología, incluso teniendo raíces en la antigua Grecia,

es una ciencia joven debido a su mayor aportación y apego al campo científico, haciendo la

comparación con otras disciplinas como las matemáticas o ciencias biológicas, por ejemplo.

Perspectivas actuales de la psicología

Al revisar la información te darás cuenta de los enormes esfuerzos que por muchísimos años se

han manifestado para dar una explicación a la pregunta que Sócrates planteaba para encontrar

“la razón de ser” de los comportamientos humanos, de manera que, en la actualidad, podríamos

seccionar estas posturas en diferentes perspectivas para su comprensión.

Perspectiva de la Neurociencia

En ella se involucran la importancia y la repercusión que puede tener el funcionamiento

biológico en el desarrollo de la conducta humana. Considerando la relevancia de conocer el

funcionamiento de los diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano (como el sistema

endócrino, sistema nervioso, digestivo, etcétera), su regulación, la influencia que juegan las

hormonas en diferentes funciones y la bioquímica de los genes. Por ejemplo, que se estudian

todas las reacciones de estos sistemas y componentes en situaciones como cuando un bebé se

asusta y pudiera repercutir en el proceso de conciliar el sueño, y cómo esto puede impactar en

su estado de ánimo al siguiente día o cuáles actividades podrían estimular cierta área del cerebro

que ayudaría a mejorar su atención.

Page 33: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

31

Perspectiva Psicodinámica

En ella se plantea que existen conflictos internos o fuerzas que motivan el comportamiento de

los seres humanos y que no son conscientes de ello; por tanto, se plantea que el tratamiento de

algunos de los trastornos psicológicos se basa en “hacer consciente lo inconsciente”, realizando

el paciente un análisis para conseguirlo.

Perspectiva Conductual

Al tomar en cuenta distintas teorías se hace un análisis de cómo la conducta (foco de estudio

principal) se presenta en función a su medio ambiente, es decir: los estímulos que le anteceden,

las consecuencias que mantienen o decrementa la posibilidad de aparición de la conducta en

futuras situaciones, considerando también la repercusión de las variables orgánicas; dicho

análisis es realizado de manera sistemática y tomando como premisa esencial que toda

conducta es susceptible a aprenderse. Bajo este planteamiento se busca el modificar conductas

socialmente inadaptadas; por ejemplo, si un chico tiene problemas de lenguaje se le reeduca

para realizar la pronunciación adecuada, o si se desea hacer un cambio de hábitos se analizan

las circunstancias que pudieran entorpecer dicho cambio y se buscan las maneras de realizarlo.

Perspectiva Cognitiva

En esta postura se busca el entendimiento de la persona a través de cómo piensa, cuál es su

visión de cómo funciona el mundo y cómo ello impacta su interacción en el entorno. Dentro de

los planteamientos que ayudan a la comprensión del ser humano desde esta perspectiva están

considerar que se comporta con procesos similares a una computadora, así como los procesos

de la persona para solucionar problemas y la presencia de patrones recurrentes e irregulares de

la mente.

Perspectiva Humanista

Esta perspectiva imprime un sello característico en el que se “apuesta” por el individuo, su

creatividad y su deseo de crecer, controlar su vida, desarrollarse y lograr la autorrealización,

alcanzando su máximo potencial.

Visión general de la aplicación terapéutica de algunos modelos

La diversidad que existe en el abordaje psicoterapéutico dependerá de la disciplina de la

psicología en la que se forma cada uno de los psicoterapeutas, siendo el método utilizado para

lograr el objetivo terapéutico o el número de sesiones algunas de las incógnitas frecuentes con

las que se topa en el quehacer diario del psicólogo. A continuación, te mencionamos algunos

abordajes psicoterapéuticos.

En la terapia psicodinámica clásica de Freud, llamada psicoanálisis, la meta se dirige a “liberar

pensamientos y sentimientos inconscientes ocultos para reducir su poder en el

comportamiento” (Feldman, 2006). Esto se logra tomando la asociación libre como herramienta

Page 34: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

32

principal para lograr el proceso de análisis, en el que el paciente expone al terapeuta los que

venga a la mente, buscando reconocer la relación que tenga con su inconsciente.

La terapia conductual tiene como objetivo desarrollar en el individuo un comportamiento

socialmente adaptable a su entorno, centrándose en una o varias conductas que puedan ser

observables, medibles y verificables. Esto se logra haciendo variaciones en el ambiente

inmediato o en la misma conducta que el paciente presenta.

La terapia cognitiva se distingue por contar con sesiones muy estructuradas y orientadas a

problemas concretos, siendo el objetivo principal enseñar al paciente a modificar sus

cogniciones disfuncionales acerca de él mismo y el mundo para presentar pensamientos más

adaptativos, reflejándose también en el aspecto emocional y comportamental.

En la terapia humanista se emplean técnicas que buscan ayudar a las personas sobre el

entendimiento de sí mismas, buscando acercarse al ideal que desean para sí. El terapeuta funge

un papel de mediador que guía al paciente sobre la responsabilidad personal del paciente sobre

su estado.

Page 35: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

33

Actividad. Collage de la psicología.

INSTRUCCIONES: Se leerá previamente el tema ¿Qué es la Psicología? y se investigará más

información que complemente lo revisado en la lectura.

Se dividirá el grupo en 4 equipos de 5 a 6 personas, discutirán el tema revisado previamente y,

utilizando la información que complementa la lectura, elaborarán una narración que represente

las ideas centrales que encontraron. Puedes anotar ideas o realizar un borrador previo en el

siguiente espacio. (40 minutos)

Material: Recortes de revistas, periódicos, plumones, plumas, tijeras, pegamento, hojas de

rotafolio y tu creatividad.

Page 36: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

34

Campos de aplicación de la Psicología.

Hoy en día, los psicólogos nos concientizamos frecuentemente sobre las necesidades sociales y

adoptamos nuestra responsabilidad social en el país. Observando las constantes necesidades de

nuestro estado y nación, buscamos prepararnos y especializarnos en diversos campos de

aplicación con el objetivo de proporcionar soluciones a las diversas crisis de nuestra comunidad.

Gracias a la flexibilidad de la psicología de incorporarse en distintas áreas y ciencias, los

psicólogos podemos sumarnos a un ambiente y estudiar las relaciones existentes entre los seres

humanos para fomentar la adecuación de modelos que mejoren el desarrollo profesional y

vivencial de dicha área.

Esta flexibilidad de la psicología es amparada por una de sus definiciones que señala que es un

estudio científico de la conducta en el proceso formativo de cómo los seres humanos sienten,

piensan, aprenden y conocen teniendo como principal objetivo adaptarse a su medio ambiente

(Begler, 1999), o bien es la ciencia que estudia el comportamiento humano en sus diversas

expresiones y contextos por medio de métodos sistemáticos de análisis (Harrsch, 1998). Por tal

motivo su habilidad de incorporarse en distintos campos de aplicación, ya que su objeto de

estudio está centrado en el ser humano y por lo tanto en toda área de vinculación del mismo.

Desde una perspectiva de practicidad, la psicología resulta de gran utilidad para resolver y

mejorar diversas problemáticas comunes del ser humano. Entre los campos de aplicación está

el origen clínico, que suele ser el más popular entre la sociedad; sin embargo, no significa que

sea el único ni el más aprovechable. Entre los campos de la psicología están los siguientes:

ÁREAS DISCIPLINARES DE LA PSICOLOGÍA

Áreas Descripción

Neurociencia conductual La neurociencia conductual examina los fundamentos biológicos del comportamiento.

Psicología clínica La psicología clínica aborda el estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos.

Neuropsicología clínica La neuropsicología clínica une los campos de la biopsicología y la psicología clínica al abordar la relación entre factores biológicos y trastornos psicológicos.

Psicología cognitiva La psicología cognitiva estudia los procesos mentales superiores.

Orientación psicológica La orientación psicológica se centra sobre todo en los problemas de adaptación educativa, social y profesional.

Psicología transcultural La psicología transcultural investiga las semejanzas y diferencias en el funcionamiento psicológico entre diversas culturas y grupos étnicos.

Psicología del desarrollo La psicología del desarrollo examina la forma en que las personas crecen y cambian desde la concepción hasta la muerte.

Psicología educativa La psicología educativa se encarga de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como la relación entre inteligencia y

Page 37: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

35

desempeño escolar o el desarrollo de mejores técnicas docentes.

Psicología ambiental La psicología ambiental considera la relación entre las personas y su entorno físico, como la influencia que nuestro ambiente ejerce en nuestras emociones y la cantidad de estrés que experimentamos en determinado sitio.

Psicología evolutiva La psicología evolutiva considera la influencia que ejerce en nuestro comportamiento la herencia genética de nuestros ancestros.

Psicología experimental La psicología experimental estudia los procesos de sensación, percepción aprendizaje y concepción del mundo.

Psicología forense La psicología forense trata aspectos legales, como los criterios para determinar si un acusado estaba sano legalmente en el momento en que cometió un delito.

Psicología de la salud La psicología de la salud explora la relación entre factores psicológicos y padecimientos o enfermedades físicas.

Psicología industrial u organizacional

La psicología industrial u organizacional se interesa en la psicología del ambiente laboral.

Psicología de la personalidad

La psicología de la personalidad se enfoca en la congruencia conductual de las personas en el tiempo y los rasgos que diferencian a una persona de otra.

Evaluación de programas La evaluación de programas se enfoca en evaluar programas a gran escala, como el programa de preescolar Head Start, para determinar si son eficaces en la consecución de sus metas.

Psicología de la mujer La psicología de la mujer se centra en aspectos como la discriminación en contra de las mujeres, las diferencias estructurales en los cerebros de mujeres y hombres, y las causas de la violencia en contra de las mujeres.

Psicología escolar La psicología escolar se dedica a orientar a los niños de primaria y secundaria con problemas académicos o emocionales.

Psicología social La psicología social es el estudio de la influencia que los demás ejercen en los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas.

Psicología del deporte En la psicología del deporte se aplica la psicología a las actividades y los ejercicios deportivos.

Psicología Fisiológica La psicología fisiológica relaciona los procesos orgánicos y la conducta del sujeto

Psicofarmacología La psicofarmacología estudia los efectos de cualquier tipo de fármaco y droga en la conducta.

Psicología Positiva La psicología positiva analiza virtudes, destrezas y fortalezas del ser humano y busca que el sujeto se encuentre satisfecho con las actividades que realiza.

Psicología de la personalidad

Estudia los cambios de comportamientos y la consistencia de los mismos y rasgos individuales diferenciadores.

Psiconeuroinmunología La psiconeuroinmunología estudia los procesos psicológicos, el sistema nervioso central y el endocrino en el ser humano.

Psicoingeniería La psicoingeniería ayuda a diseñar y expandir la identidad psíquica (intelectual y emocional) del individuo y/o grupo (si es un equipo) para que se logren los objetivos trazados.

Page 38: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

36

Psicooncología Es la especialidad dentro de la psicología de la salud que se ocupa de atender a los pacientes afectados por cáncer y a sus familias.

Psicología geriátrica Esta rama de la psicología se encarga de conocer el perfil psicológico de las personas mayores.

Por mencionar algunos de los campos más comunes, encontramos los siguientes:

Psicología Clínica: La psicología, en esta área, trata de dar solución o “cura” a las tensiones o

problemáticas del paciente con el fin de ayudarlo a tener un funcionamiento eficaz (Goldenberg,

1973). Investiga la conducta de los individuos realizando evaluaciones individuales, entre sus

características más definitorias y diferenciadoras de otras áreas de la psicología se encuentra la

actitud clínica, la cual marca la pauta de buscar entender al individuo para poder ayudarlo, tal

como es señalado el concepto de “clínico”, que significa el que visita al que guarda cama. Por

tanto, la actividad en la que se centra es la evaluación y tratamiento de individuos o grupos que

presentan alguna dificultad emocional o de adaptación (Harrsch, C. 2005).

Sus funciones: Identificar, clasificar y analizar problemas de la salud mental; además de diseñar

y aplicar el tratamiento de personas o grupos; evaluar programas encaminados a la prevención

y solución de problemas de salud mental.

Aborda situaciones como: Problemas emocionales, conductas agresivas, depresión, ansiedad,

trastornos alimenticios, trastornos de personalidad, adicciones, generación de habilidades de

readaptación social, duelos no elaborados, intervención en situaciones de crisis (desde

situaciones individuales, hasta causadas por algún evento presente en el contexto del individuo,

como desastres naturales y/o conflictos sociales).

Psicología Laboral u Organizacional: En este ámbito, la psicología conoce que gran parte de la

vida de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones, y los líderes de éstas buscan

orientar las conductas y comportamientos de los individuos hacia el objetivo de producir bienes

o servicios. Se enfoca en la relación entre la satisfacción laboral y la eficiencia del personal; la

influencia del ambiente, y particularmente de la tecnología del trabajo en la calidad de vida

laboral; y de los factores motivacionales que aumentan las habilidades del individuo (Harrsch,

C. 2005). A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional se enfoca en el

comportamiento de los grupos y subgrupos de, así como de las respuestas de las organizaciones.

Sin embargo, en relación con el psicólogo industrial, también se enfrentan a problemáticas de

reclutamiento, análisis de cargos, condiciones laborales y evaluaciones.

Sus funciones: Precisa las características de los organismos y sistema de trabajo nacionales para

identificar, medir, explicar y crear estrategias de intervención acordes al país. Evalúa

instrumentos de selección de personal para determinar la pertinencia de la ubicación de los

individuos dentro de la organización según las habilidades, intereses y características de

personalidad. Promueve el crecimiento, trasforma actitudes y predice rendimiento e

incrementa la producción a través del establecimiento de estrategias para incrementar el

desarrollo organizacional (Harrsch, C. 2005).

Page 39: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

37

Aborda situaciones como: Gestión y desarrollo de talento en los distintos niveles de la

organización (operativo, táctico, estratégico), Asesoría y capacitación en las industrias y

empresas públicas y privadas.

Psicología Educativa: Su propósito esencial está en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los

procesos que le respaldan, buscando ampliar teorías de la psicología y métodos en el ámbito

educativo. Comúnmente, los psicólogos que aplican sus conocimientos en áreas de la educación

se les llaman psicólogos escolares y como objetivo buscan encontrar las problemáticas de los

estudiantes mediante la aplicación de pruebas y entrevistas. Ya encontrados los orígenes o

dinámicas de las conductas problemas en los ambientes escolares el psicólogo educativo o bien

llamado escolar puede sugerir clases especiales o bien realizar alguna intervención extensa o

también conocida como intervención psicopedagógica (Arvilla, Palacio & Arango, 2011).

Sus funciones: Identifica variables que facilitan el aprendizaje, analiza y enlista los problemas

existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Evaluación ocupacional/ vocacional,

selección y clasificación tanto de estudiantes como de profesores. Diseñar programas de

prevención, remediación y/o rehabilitación. Diseño de material educativo, además de la

organización y administración educativa (Harrsch, C. 2005).

Aborda situaciones como: Intervención en la asesoría de las políticas de planeación educativa y

en la creación e implementación de programas de formación acorde a los recursos humanos, la

realidad nutricional, social u cultural del país. Docencia, entrenamiento a profesores, padres de

familia, estudiantes y niños con problemas de aprendizaje, de conducta, elección de vocación,

terapia educativa.

Psicología Social: Esta rama de la psicología realiza un análisis de la realidad social asociada entre

la psicología y la sociología e intenta comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento

y la conducta de un individuo son influenciadas por la presencia de otros. Entre las principales

actividades del psicólogo social están describir y explicar la interacción entre individuos, además

de la creación e instrumentación de programas que conviertan los recursos externos de la

comunidad en recursos internos. Dentro de sus principales labores se encuentra la realización

de programas sociales, trabajo en instituciones públicas, centros comunitarios y asociaciones

civiles entre otras.

Sus funciones: Describe y explica la interacción existente entre los factores sociales, como son

la familia, el grupo social, la cultura, el Estado, Medio ambiente y la formación de la

personalidad. Explorar y crear programas para convertir los recursos externos de la comunidad

en recursos internos. Realiza investigaciones y realiza informes o estudios de evaluación de

familias, grupos que ayuden a definir los recursos y limitaciones para generar estrategias de

cambio, al utilizar estrategias de manejo y desarrollo de grupo (Harrsch, C. 2005).

Aborda situaciones como: Entrenamiento, y orientación de sistemas económico-políticos

relacionados al desarrollo social, la publicidad, producción, consumo, trabajo en comunidades

rurales, urbanas y marginadas, trabajo en centros penitenciarios, bufetes que brindan servicio a

la comunidad. Además de ser asesores y consejeros privados.

Page 40: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

38

Los campos de aplicación de la psicología mostrados son sólo algunos de los más utilizados, pues

la psicología es una ciencia que se encuentra en constante movimiento y su desarrollo esta

adjunto a las constantes innovaciones del ser humano, por ello no será sorpresa el que cada vez

se incorporen nuevas líneas vinculadas a la psicología. Cada uno de estos campos de aplicación

esta ampliamente respaldado por la investigación dentro de la psicología, para reafirmar

constantemente que nuestra disciplina pertenece al campo científico y así realizar un trabajo

ético y con compromiso con nuestra sociedad. Para darte algunas ideas de cuáles son las

actividades como profesional que podrás ejercer en un futuro como psicólogo te invitamos a

revisar los siguientes recuadros.

Los psicólogos, según cada campo de aplicación, interactuamos diferentes profesionistas, como

los que se muestra a continuación.

Page 41: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

39

Actividad profesional del psicólogo mexicano

Campos de aplicación

Funciones (generales) Nivel Académico requerido

Centros de acción

Clínico

Evaluación-psicodiagnóstico Prevención Orientación Rehabilitación

Licenciatura. Hospitales Clínicas Guarderías Centros de Salud mental Consultorios

Psicoterapia: individual, de pareja, familiar y de grupo

Posgrado, Especialización, experiencia supervisada

Educativo

Evaluación-admisión Detección de problemas de enseñanza-aprendizaje Prevención-planeación y programación Orientación vocacional y ocupacional

Licenciatura

Escuelas: primarias, secundarias, preparatorias, universidades, centros de educación especial y de terapia educativa.

Terapia educativa y educación especial

Especialización, experiencia supervisada

Social

Evaluación, planeación, programación e intervención, en la estructura individuo-familia-sociedad.

Licenciatura Toda clase de comunidades y organizaciones sociales, centros penitenciarios.

Asesoría a nivel jurídico y desarrollo de comunidades

Especialización y experiencia supervisada

Industrial (del trabajo)

Selección de personal, capacitación y consultoría laboral

Licenciatura Empresas públicas y privadas. Administración, desarrollo

organizacional, intervención institucional

Especialización y experiencia supervisada

General experimental

Investigación y perfeccionamiento de teorías y métodos científicos

Licenciatura, posgrado, experiencia.

Laboratorios, Institutos de investigación.

Todos los campos

Investigación, docencia y divulgación

Licenciatura, posgrado, experiencia supervisada

Centros de trabajo y de estudio.

Fuente: Harrsch, C. (2005) Identidad del Psicólogo, 4ª edición, Naucalpan de Juárez, México, Ed.

Pearson Educación.

Page 42: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

40

Puestos obtenidos por quienes se titulan como psicólogos

Campo de los negocios Campo educativo/ académico

Campo social

Auxiliar administrativo Funcionario de acción afirmativa

Auxiliar de publicidad Gerente de prestaciones

Especialista de reclamaciones Funcionario de relaciones con la

comunidad Relaciones con el cliente

Gestión de datos Reclutamiento de empleados

Orientador de empleados Coordinador/gerente/especialista

en recursos humanos Gerente/ especialista en

relaciones laborales Intermediario de crédito

Auxiliar de gerente Marketing

Gerente/ director de personal Investigación de productos y

servicios Coordinación de programas/

encuentros Relaciones públicas

Gerente de ventas al menudeo Representante de ventas

Redacción/informe de características especiales

Capacitación y desarrollo de personal

Oficina de capacitación/ entrenamiento

Administración Atención a niños

Empleados/ supervisor de atención a niños Gestión de datos

Asistente de laboratorio Educación para padres/

familias Maestro de preescolar

Encuestador de opinión pública

Asistente de investigación Auxiliar docente

Coordinador de actividades

Especialista en comportamiento

Orientador profesional Asistente social

Protección infantil Coordinador clínico

Promotor de servicios sociales a la comunidad Funcionario de prisiones

Asistente de abogado Orientador de

intervención en momentos de crisis

Orientador en empleo Encargado de hogares

colectivos Terapeuta ocupacional

Oficial encargado de personas en libertad

vigilada Gerente de programa

Orientador en rehabilitación

Orientador de residentes Asistente en salud mental Asistente en servicio social

Trabajador social Orientación en abuso de

sustancias Consejero juvenil.

Fuente: de Tara L. Kuther, The Psychology Major´s Handbook, 1ª. D., p 114. 2003 Wadsworth,

parte de Cengage Learning, Inc. Reproducida con autorización. www.cengage.com/ permissions

Citado por Robert Feldman (2010) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana, 8ª

edición México, D.F., Mc Graw Hill

Page 43: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

41

Actividad. Revisemos algunas películas

INSTRUCCIONES: Se te presentarán fragmentos de filmes que tienen alguna relación en cómo o

qué situaciones se puede aplicar la psicología. Disfrútalas y toma notas de lo que consideres

relevante para que se pueda discutir en grupo la información.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_____________________________________________

Page 44: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

42

Actividad Extra. Preguntas para Reflexionar.

INSTRUCCIONES: Con lo que hemos revisado hasta el momento, responde las siguientes

cuestiones según lo que consideres pertinente.

¿Cuáles serían las habilidades/características que un psicólogo debería presentar?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Cuál sería el campo de aplicación de la psicología en el que te gustaría desarrollarte?

¿por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Habías pensado que las situaciones presentadas en las películas podían ser

abordadas por un psicólogo? ¿Cuáles desconocías?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué cosas de lo que se abordó el día de hoy consideras que es importante recordar

para tu formación?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 45: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

43

Miér

coles

, 15

de E

nero

Page 46: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

44

Actividad. Recorrido a las instalaciones de la Facultad de Psicología.

INSTRUCCIONES: En el aula, el grupo se organizará en 2 equipos y se les asignarán algunos

departamentos a los cuáles tendrán que trasladarse para recabar la mayor información posible

del mismo (un equipo será dirigido por el instructor y el otro por el o los padrinos). A cada

equipo le será asignado tres edificios que aparecen en el formato. Los equipos regresarán al aula

y compartirán con el resto del grupo, por medio de una exposición, la información recopilada en

su recorrido.

Tiempo para la recolección de datos: 70 minutos.

Datos indispensables de cada departamento:

1. Ubicación:

_______________________________________________________________________

2. Nombre del encargado:

_______________________________________________________________________

3. Funciones, actividades realizadas y/o servicio brindado:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4. ¿Cómo es que me veo (como alumno) involucrado en el departamento?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

5. ¿De qué me sirve conocer este departamento?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Departamentos

1. Edificio Administrativo (2º piso): Dirección, Subdirección Académica, Departamento de

Prefectura, Subdirección Administrativa, Caja; (1er. Piso): Copias.

2. Unidad de Prácticas Psicológicas: (1er. Piso) Audiovisual, (2º piso) Laboratorio de Prácticas

Psicológicas, Laboratorio de Psicometría, Departamento de Asuntos Estudiantiles, (3er. Piso)

Laboratorio de Psicofisiología.

3. Edificio del CENADO: (1er. Piso) Coordinación del Cenado, Cubículo de Becas, Cubículo de

Programa de Tutoría, y Departamento de Sistemas. / Anexo de Sala de Psicomotricidad: CAADI.

4. Edificio del Deportivo; Aulas y Baños.

5. Centro de Desarrollo Profesional (1er. Piso): Biblioteca. (2º y 3er piso) Salas de Tecnología.

Page 47: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

45

Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El Modelo Educativo de la U.A.N.L. es un instrumento para posibilitar y ordenar el quehacer

universitario; tiene un valor utilitario, pragmático, dinámico y flexible y permite la

retroalimentación. Considera el carácter multidimensional complejo de la educación y de su

institucionalización; promueve la formación integral de sus estudiantes y adopta una actitud

innovadora hacia el conocimiento.

De igual modo, describe el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción y

el sentido en las funciones académicas para la formación integral de las personas. Es una

representación de la práctica educativa en la institución que sirve como referencia y como ideal.

A través del modelo se busca responder a las necesidades de formación de la sociedad y

constituye el elemento de referencia que debe permear todos los niveles académicos y

administrativos, a través de los cuáles se articula el proceso formativo.

Características del Modelo Educativo.

El modelo educativo incorpora los lineamientos de los documentos institucionales guía, así como

las tendencias y propuestas educativas formuladas por organismos nacionales e internacionales,

para una institución de educación superior altamente competente en un contexto globalizado.

De acuerdo con la ANUIES, formación integral significa “incorporar en el diseño nuevos modelos

centrados en el aprendizaje, la construcción de competencias generales y específicas que

consideren desde perspectivas multidisciplinarias, conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que se construyan en concordancia con el contexto histórico, cultural, económico y

político, atendiendo así mismo el desarrollo físico y moral del individuo” (2004). Comprende

procesos educativos que toman en cuenta a los sujetos en su totalidad, ubicando y considerando

sus emociones, intelecto, afecto, razón, valores, aptitudes y actitudes, en una visión holística y

multidimensional del ser humano.

Las características principales del Modelo Educativo son:

Responde a las necesidades del contexto social e institucional, con programas

educativos y académicos de buena calidad.

Promueve la formación de universitarios autónomos y críticos con sensibilidad y

compromiso ético-social frente a los problemas del entorno.

Considera como prioridad la práctica de la equidad, dando respuesta de calidad a

las necesidades particulares del estudiante, mediante la igualdad de oportunidades

en su ingreso, permanencia y egreso.

Permite formar estudiantes que alcancen su más alto potencial intelectual y

crecimiento personal, generando profesionales, artistas y científicos que

contribuyan al avance de la sociedad en los ámbitos nacional e internacional, con

competencias de índole tecnológica, conciencia social, sensibilidad humana y un

auténtico sentido de la vida.

Page 48: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

46

Reconoce los roles y la participación de los involucrados en el proceso educativo:

estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo.

Fomenta en los estudiantes la responsabilidad ciudadana y la participación en la vida

comunitaria, en un marco ético, democrático y con respeto a la pluralidad.

Fortalece una cultura universitaria de interacción entre las diferentes áreas

disciplinarias.

Es dinámico y se adapta a los requerimientos sociales e institucionales, favoreciendo

el desarrollo sustentable.

Establece los ejes rectores que orientan el proceso educativo en la Institución.

Incluye los principios y lineamientos para su operación a través de un Modelo

Académico para cada uno de los niveles educativos que ofrece la Universidad.

Su operación se sustenta en un nuevo sistema de créditos, que acorde a su eje

rector-estructurador “educación centrada en el aprendizaje”, mide la carga de

trabajo que el estudiante tiene que realizar para desarrollar las competencias

establecidas en las unidades de aprendizaje del plan de estudios.

Responde a las tendencias nacionales e internacionales de la educación media

superior y superior.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Modelo Educativo UANL.

Documento Interno. Junio de 2008 págs. 27-28

Page 49: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

47

Currículo basado en competencias

El plan curricular 401 de la Licenciatura en Psicología, se enmarca en el Modelo Educativo de la

UANL, en donde se siguen recomendaciones de organismos nacionales (ANUIES) para que el

programa educativo sea centrado en el aprendizaje, construyendo competencias generales y

específicas en los jóvenes estudiantes, desde una perspectiva multidisciplinaria, acorde a las

exigencias del mundo laboral actual.

En este modelo en base a competencias, el rol del estudiante se caracteriza por ser autogestor

de su proceso de aprendizaje, participando activamente en la construcción de su proyecto

educativo, desarrollando una capacidad de autoaprendizaje, así como por poseer una

motivación permanente por aprender; además es un alumno líder, el cual aprende a investigar

y lograr las metas mediante la organización de su trabajo y el uso de herramientas y tecnología

de la información.

El plan de estudios consta de 10 semestres, en donde los primeros cuatro semestres las unidades

de aprendizaje están en su mayor parte predeterminadas, mientras que del quinto al décimo

semestre el programa es mucho más flexible, siendo el alumno quien elige junto a un tutor,

cuáles son las unidades de aprendizaje que le permiten adquirir una competencia determinada

para desempeñarse como profesional de la psicología en el campo clínico, de la salud, educativo,

social u organizacional.

Las competencias generales del perfil de egreso del profesional de la psicología le posibilitarán

el ejercicio de las tareas de evaluación, de intervención psicológica a nivel individual, grupal,

organizacional y comunitario, así como la aplicación de los métodos, procesos, técnicas e

instrumentos científicos en los programas de intervención e investigación psicológica

Perfil de ingreso.

El Psicólogo estudia el comportamiento humano en todas las situaciones en que se manifiesta y

puede ser observado. Su labor implica investigar, diagnosticar, evaluar e intervenir sobre los

fenómenos del comportamiento que se manifiestan en los planos individual, grupal,

institucional y comunitario, aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación,

mediante el estudio científico del ser humano.

Dado que el currículo está organizado por competencias se requiere que el alumno posea ciertas

competencias al inicio, las cuales se trabajarán durante la carrera y se desarrollarán otras.

Las competencias del perfil de ingreso se desglosan a continuación:

Competencias Generales:

Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.

Capacidad para el razonamiento verbal y numérico.

Conocimiento de una lengua extranjera.

Conocimientos de Ciencias Naturales.

Conocimientos de Ciencias Sociales.

Page 50: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

48

Conocimientos de Computación.

Conocimientos de Matemáticas.

Conocimientos de Mundo Contemporáneo.

Habilidades de pensamiento (atención, memoria, análisis, síntesis).

Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas

especializadas, y de otra documentación.

Competencias Personales:

Capacidad de autorregulación.

Capacidad de resolución de problemas.

Capacidad de valorar la propia actuación de forma crítica.

Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.

Capacidad para expresar los propios sentimientos.

Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

Estabilidad emocional.

Flexibilidad de pensamiento.

Habilidades para las relaciones interpersonales.

Iniciativa y espíritu emprendedor.

Mostrar interés en la investigación y estudio del comportamiento humano.

Mostrar interés por el desarrollo de las personas, las comunidades y el país.

Mostrar sensibilidad hacia los problemas de los demás.

Ser capaz de tomar decisiones y asumir las responsabilidades.

Valores de la universidad:

Amor a la Verdad.

Ética profesional.

Honestidad.

Integridad personal.

Justicia.

Libertad.

Respeto a la Naturaleza.

Respeto a la vida y a los demás.

Responsabilidad.

Solidaridad.

Tolerancia y respeto.

Las competencias Generales del perfil de ingreso son evaluadas por el Centro Nacional de

Evaluación (CENEVAL). Las competencias personales son evaluadas por el Departamento de

Orientación Vocacional de la Facultad de Psicología de la UANL, que dispone de pruebas

psicométricas y psicológicas específicamente seleccionadas y validadas para cubrir los aspectos

requeridos en el perfil.

Page 51: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

49

Perfil de egreso.

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene como Misión

fundamental el “Formar profesionales competentes, competitivos, socialmente responsables e

innovadores en el ejercicio de la Psicología y en la generación y aplicación de nuevos

conocimientos relevantes, trascendentes, pertinentes y flexibles, con plena conciencia de un

entorno global; con principios y valores, comprometidos con el desarrollo sustentable,

tecnológico, cultural y social que contribuyan al bienestar psicológico individual y colectivo”.

Es un espacio de desarrollo personal y profesional para jóvenes egresados de la educación

media, profesionales y trabajadores que, motivados por su interés en el comportamiento del ser

humano, buscan una sólida preparación científica, tanto teórica como práctica, que les otorgue

las competencias profesionales, genéricas y específicas necesarias para contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de las personas, de los grupos humanos y de las relaciones

interpersonales en las instituciones fundamentales de nuestra sociedad.

El egresado de la licenciatura en psicología aplica e integra los fundamentos epistemológicos,

teóricos y conceptuales que sustentan la psicología como disciplina científica, accede y

selecciona las fuentes de información y documentación en psicología, con capacidad para

comprender los informes científicos y profesionales, lo que le permite conocer las distintas áreas

de intervención (educativa, clínica, organizacional, social y otros campos de acción de la

Psicología), con las competencias necesarias para diseñar, ejecutar y evaluar actividades de

intervención e investigación científica propias de la disciplina.

El título profesional se orienta a la formación de un profesional general, con conocimientos

teóricos y prácticos que le permiten comprender los fundamentos biopsicosociales del

comportamiento humano dándole la competencia para planificar e implementar estrategias que

le permiten diagnosticar, evaluar e intervenir a nivel preventivo, terapéutico y de desarrollo en

procesos que involucran a personas, grupos y organizaciones.

El egresado debe de tener una visión de futuro que le permita anticipar las necesidades

emergentes de la sociedad en la que se encuentra y estar inmerso en la cultura de

internacionalización de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Debe ser un profesionista con

competencias generales, personales y profesionales.

Page 52: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

50

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la U.A.N.L.

El plan de estudios propuesto tiene una estructura flexible que consta de 10 semestres. Existen

7 áreas articuladoras y el servicio social en forma horizontal, donde la primera corresponde a la

Formación General Universitaria y las otras seis áreas representan los campos de aplicación de

la psicología:

1. Formación General Universitaria

2. Psicología Social y Laboral

3. Psicología y Educación

4. Psicología Clínica y Psicología de la Salud

5. Psicología General

6. Investigación y desarrollo en psicología

7. Prácticas (básicas y departamentales)

8. Servicio Social.

Los primeros cuatro semestres están conformados por unidades de aprendizaje generales,

continuando en los siguientes dos semestres enfocados al diagnóstico y evaluación Psicológica,

dos semestres a la intervención-tratamiento y los últimos dos a la prevención. A partir del 5to

semestre el alumno puede seguir una trayectoria de aplicación de la psicología o elegir en forma

flexible bajo el soporte de un tutor unidades optativas de dos trayectorias para construir una

trayectoria personalizada. El alumno tiene que cubrir 22 créditos de unidades de aprendizaje de

libre elección que empiezan a partir de séptimo semestre. Estos créditos pueden ser cubiertos

por unidades de aprendizaje optativas ofrecidas dentro del programa, por unidades de

aprendizaje ofrecidas en otras carreras de la UANL o instituciones nacionales o internacionales,

puede realizar una estancia en otra universidad u obtenerlas al participar en eventos

académicos, proyectos de investigación o profesionales en centros al exterior, y/o al realizar su

tesis. El conteo de horas empleadas determina el número de créditos obtenidos, donde un

mínimo de 28 horas es igual a un crédito.

Las unidades de aprendizaje pueden ser de tipo básica profesional y profesional, a su vez estas

pueden ser de tipo obligatorio u optativo, las unidades optativas son ofrecidas por los

departamentos especializados de la facultad. Las prácticas son una parte importante en la

formación del psicólogo, por la vinculación con las instituciones públicas y privadas relacionadas

estrechamente a la comunidad a través de las prácticas en salud, violencia familiar,

farmacodependencia entre otras; también, se realiza la práctica educativa en las escuelas y

centros de educación especial; las prácticas profesionales, realizadas en las empresas y

diferentes organizaciones sociales y comunitarias. En general las prácticas básicas y

departamentales están integradas como unidades básicas profesionales y representan 9

unidades con un valor de 27 créditos y 1320 horas de prácticas bajo un profesor responsable.

Revisa junto a tu instructor el Mapa

curricular que ofrece nuestra institución en

el siguiente código QR.

Page 53: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

51

Unidades de aprendizaje de 1º a 4º semestre.

Page 54: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

52

Page 55: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

53

Page 56: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

54

Actividad. Organizando ideas.

INSTRUCCIONES: Después de leer la información del Modelo Educativo y el Plan de Estudios de

la Licenciatura en Psicología de la U.A.N.L. elabora un mapa mental que relacione ambos

apartados.

Material: Hojas de rotafolios, plumones, cinta adhesiva.

Puedes elaborar un “borrador” en el siguiente apartado.

Page 57: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

55

Protocolo de Atención para casos de Acoso u Hostigamiento.

Page 58: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

56

Page 59: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

57

Juev

es, 1

6 de

Ene

ro

Page 60: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

58

Lineamentos que todo psicólogo en formación de la U.A.N.L. debe

conocer.

LEYES Y REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

El presente Reglamento, fundamentado en la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de

Nuevo León y en el Estatuto General vigente a partir del 6 de septiembre del 2002, tiene la

finalidad de establecer las normas que habrán de seguirse para mantener la seguridad e

integridad de los alumnos, maestros y trabajadores de la UANL. Este documento es el resultado

de la fusión del Reglamento del Departamento de Vigilancia, aprobado por el Honorable Consejo

Universitario el 27 de abril de 1978, y el documento de los “lineamientos Generales contra la

Violencia en los Recintos Universitarios”, aprobado el 18 de noviembre de 1977.

Esta propuesta es el resultado del interés y el compromiso que la Universidad tiene con la

sociedad, de salvaguardar el orden y la integridad física de las personas que conforman la

comunidad universitaria. Los últimos acontecimientos exigen poner atención al área de la

disciplina y el buen comportamiento, ya que su descuido daría lugar a un sinnúmero de

problemas que detendrían los avances logrados en lo académico, administrativo, cultural y

deportivo, por lo que, como toda norma que pretende lograr un fin, quien infrinja las

disposiciones aquí establecidas, se hará merecedor a las sanciones ya instituidas en el Título

Sexto, Capitulo II del Estatuto General de la UANL.

REGLAMENTO GENERAL SOBRE LA DISCIPLINA Y EL BUEN COMPORTAMIENTO

DENTRO DE LAS ÁREAS Y RECINTOS UNIVERSITARIOS

Artículo 1. Queda prohibida totalmente la introducción, tráfico, posesión o consumo de drogas

estupefacientes y psicotrópicas en las áreas y recintos universitarios; o acudir a éstos bajo sus

efectos.

Artículo 2. Todos aquellos profesores, alumnos o trabajadores que sean encontrados violando

alguno de los preceptos especificados en el artículo anterior y, en general, los que comentan

actos castigados por las leyes penales en esta materia, serán sancionadas hasta con la expulsión

definitiva, según lo establece el Artículo 155 del Estatuto General.

Artículo 3. Quien introduzca, porte o utilice armas de fuego, blancas o de cualquier índole que

no sean necesarios para desarrollar las actividades universitarias, en cualquier área, será

sancionado hasta con la expulsión definitiva, según lo establece el Artículo 155 del Estatuto

General.

Page 61: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

59

Artículo 4. Toda persona que incurra en actos delictivos, como hurto – de manera física o

electrónica-, amenazas, secuestro, homicidio, o cualquier tipo de daño físico, moral o

patrimonial dentro de las áreas o recintos universitarios, será sancionada por el Honorable

Consejo Universitario hasta con la expulsión definitiva, independientemente de las sanciones

penales a los que se haya hecho acreedora.

Artículo 5. Se prohíbe introducir, portar, comercializar o ingerir bebidas alcohólicas en las áreas

e instalaciones universitarias, incluyendo los juegos deportivos celebrados en sus campus; o

acudir a la Institución bajo sus efectos.

Artículo 6. Cuando se trate de eventos promovidos por la Universidad, tales como la

presentación de libros; inauguraciones de instalaciones o exposiciones literarias, científicas,

artísticas o culturales; clausura de seminarios, congresos, simposio, eventos especiales, entre

otros, se podrá hacer una excepción al artículo anterior, autorizándose un brindis, siempre y

cuando el titular de la dependencia organizadora lo solicite formalmente al Consejo

Universitario, por medio de las comisiones de Honor y Justicia y Académica, quienes están

facultadas para designar a una o varias personas que supervisarán el evento.

Artículo 7. Los espacios autorizados para los eventos mencionados en el artículo anterior son

los siguientes:

Aula magna

Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria

Unidad Cultural Abasolo

Hacienda San Pedro

Centro de Seminarios

Centro de Apoyos y Servicios Académicos

Teatro Universitario

Biblioteca Universitaria "Raúl Rangel Frías”

Los que autorice, previa solicitud, la Comisión de Honor y Justicia

Artículo 8. En el caso del Estadio Universitario, se autoriza la venta de bebidas alcohólicas

únicamente durante la celebración de eventos deportivos profesionales, especificándose las

áreas donde se permita su consumo.

Artículo 9. Queda prohibido el consumo de tabaco en instalaciones cerradas o techadas de la

Universidad tales como aulas, auditorios, laboratorios, bibliotecas, oficinas, cubículos, cafetería,

vehículos, de transporte, áreas de servicio, clínicas, gimnasios y otras, de conformidad con el

Artículo 4° Constitucional de la Ley General de Salud, con el fin de proteger la salud de los no

fumadores.

Artículo 10. Se prohíbe ejecutar actos contrarios a la ley, a la moral y al respeto que se deben

guardar entre sí los miembros de la comunidad universitaria.

Artículo 11. Los vínculos de transporte propiedad de la Universidad deberán ser tratados de

manera cuidadosa y apropiada por operadores y usuarios. Los directivos universitarios deberán

nombrar responsables que vigilen su buen uso.

Page 62: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

60

Artículo 12. Quedan prohibidas las prácticas comúnmente conocidas como “novatadas” y, en

general, cualquier forma de violencia física o verbal ejercida dentro de los recintos

universitarios, utilizada para dirimir diferencias, imponer ideas o buscar de las personas, entre

otras.

Artículo 13. Se prohíbe instalar dentro del área universitaria puestos, mostradores o estancias

de ventas, promociones, artículos promociónales, ofertas de mercancía, bienes o servicios, entre

otros, sin la autorización escrita en papel membretado y sellado por las autoridades

correspondientes.

Artículo 14. Las autoridades administrativas de cada escuela o facultad podrán otorgar

permisos temporales de oferta de productos, solamente en aquellas áreas que estén bajo su

jurisdicción.

Artículo 15. Se podrán otorgar permisos temporales para la promoción de servicios o productos

en áreas que no estén bajo la administración de las autoridades de escuelas o facultades, previa

solicitud y autorización de la administración central.

Artículo 16. Queda prohibido pedir cooperaciones en efectivo o en especie dentro de las áreas

universitarias, cuando se trate de causas humanitarias, la autorización quedara a juicio de las

autoridades correspondientes.

Artículo 17. Para hacer cumplir el presente reglamento, las autoridades universitarias y en

particular la Comisión de Honor y Justicia, podrán apoyarse en el Departamento de Vigilancia de

la Universidad, en otros que hayan sido creados para tal efecto o en los elementos de seguridad

externos que se consideran necesarios.

Artículo 18. Los Departamentos de Vigilancia de la Universidad deberán cumplir con las

siguientes funciones dentro de sus campus:

a). Salvaguardar los bienes muebles e inmuebles que componen el patrimonio de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, así como los de su comunidad.

b). Prevenir la comisión de faltas y delitos.

c). Coadyuvar con las autoridades universitarias a mantener el orden, la paz, la

tranquilidad y la seguridad dentro de sus recintos.

d). Las demás que les encomiende el Consejo Universitario, la Comisión de Honor y

Justicia de éste o las autoridades correspondientes de la Universidad.

Artículo 19. Todas aquellas personas ajenas a la Universidad que sean sorprendidas dentro de

sus instalaciones cometiendo alguna falta específica en el presente Reglamento, será turnada a

las autoridades correspondientes, quedando restringido su ingreso a esta Institución como

alumno o empleado.

Artículo 20. Las faltas cometidas en los términos del presente Reglamento, así como las

sanciones aplicadas, se harán constar documentalmente, de conformidad en el Artículo 158 del

Estatuto General.

Page 63: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

61

Artículo 21. Será la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Universitario quien vigile, conozca

y decida sobre las sanciones que se aplicarán a las personas que violen lo estipulado en el

presente Reglamento, así como las faltas previstas en el Artículo 154 del Estatuto General de la

UANL, en los términos del Capítulo II: “De las sanciones y su Aplicación” del citado Estatuto.

Artículo 22. La Comisión de Honor y Justicia turnará a las autoridades correspondientes todos

aquellos asuntos que estén fuera de su competencia.

Artículo 23. Todo lo estipulado en este Reglamento está de acuerdo con las disposiciones

establecidas en el Título Sexto “De la Responsabilidad Universitaria”, del Estatuto General de la

UANL.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Reglamento entrará en vigor a partir de su aprobación por el Honorable Consejo Universitario. - SEGUNDO. Este Reglamento abroga el Reglamento del Departamento de Vigilancia” y los

“Lineamientos Generales” contra la Violencia en los Recintos Universitarios”, aprobados

respectivamente, el 27 de abril de 1978 y el 18 de noviembre de 1977.

Page 64: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

62

REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIONES

CAPITULO I. Disposiciones Generales.

Artículo 1.- El presente Reglamento se apega a la filosofía de los Modelos Educativo y

Académicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y tiene como fin guiar los procesos de

evaluación de las competencias declaradas en los programas analíticos de las unidades de

aprendizaje de los programas educativos de Nivel Medio Superior, Técnico, Técnico Superior

Universitario, Profesional Asociado y Licenciatura que se ofrecen en la Institución. Las

evaluaciones de los programas educativos de posgrado se regirán por lo establecido en el

Reglamento General del Sistema de Posgrado.

Artículo 2.- En el presente Reglamento se les denominará:

I. Universidad, a la Universidad Autónoma de Nuevo León.

II. Consejo, al H. Consejo Universitario.

III. Departamento Escolar y de Archivo, al Departamento Escolar y de Archivo de la

Universidad.

IV. Modelo Educativo, al Modelo Educativo de la Universidad.

V. Modelo Académico, a los Modelos académicos de Nivel Medio Superior y Licenciatura

de la Universidad.

VI. SIASE, al Sistema Integral para la Administración de los Servicios Educativos de la

Universidad.

VII. Junta Directiva, a la H. Junta Directiva de la escuela o facultad.

VIII. Comisión Académica, a la comisión Académica de la H. Junta Directiva de la escuela o

facultad.

IX. Academia, a un cuerpo colegiado, coordinación o departamento que agrupa

profesores que imparten unidades de aprendizaje relacionadas con un área del conocimiento,

cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de los programas educativos coadyuvando en los

proyectos de investigación que se lleven a cabo y en la revisión periódica de las unidades de

aprendizaje y de los planes de estudio para mantener altos estándares de calidad.

X. Período intersemestral, al comprendido entre el fin del período escolar enero – junio

y el inicio del período agosto – diciembre.

XI. Programa Educativo, a los programas educativos aprobados por el Consejo que ofrece

la Universidad, con el fin de instruir o habilitar a las personas y que incluye el plan de estudios

y los recursos para desarrollarlo.

XII. Plan de Estudios, al conjunto ordenado de unidades de aprendizaje que determinan el

contenido de un programa educativo y que se deben cumplir para obtener el certificado de

estudios, el titulo o el grado correspondiente.

XIII. Modalidad de estudio, a las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta.

Page 65: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

63

XIV. Evaluación, a los procesos de evaluación de los períodos ordinarios y extraordinarios.

XV. Unidad de Aprendizaje, a cualquier actividad relacionada con el aprendizaje a la que

se le da seguimiento y que tiene un valor curricular en el plan de estudios. Puede referirse a

cursos u otras actividades extra – curriculares.

XVI. Programa analítico, a la descripción del proceso global de construcción del

aprendizaje, incluyendo la representación gráfica del mismo; la estructuración en capítulos,

etapas o fases y la evaluación integral de procesos y productos.

XVII. Competencia, al desempeño del estudiante entendido como la expresión concreta del

conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que ponen en juego

cuando lleva a cabo una actividad.

XVIII. Actividades de aprendizaje, a las actividades que realiza el alumno dentro y fuera del

aula orientadas por el profesor para lograr el desarrollo de las competencias previstas en los

programas analíticos de las unidades de aprendizaje.

XIX. Calificación, al juicio de valor del resultado del desempeño de un estudiante en una

actividad de aprendizaje, que puede ser expresado en una escala numérica.

XX. Calificación final, a la ponderación de los resultados de las calificaciones de las

actividades de una unidad de aprendizaje.

Artículo 3.- El presente Reglamento aplica para todas las modalidades de estudio y para todos

los períodos escolares, inclusive para el período intersemestral.

Artículo 4.- La concepción de la evaluación deberá adaptarse a la filosofía del Modelo Educativo

para lo cual:

I. La evaluación se entiende como la tarea de reunir información acerca del desarrollo de las

competencias por el estudiante, que permita emitir un juicio de valor sobre este desarrollo con

el fin de mejorarlo y medir la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje.

II. La evaluación se realizará por medio de métodos e instrumentos capaces de producir

evidencias que comprueben los resultados de aprendizaje, en función del desarrollo de las

competencias y criterios de desempeño.

Artículo 5.- Con la finalidad de evaluar las competencias de manera integral, el profesor debe

utilizar métodos e instrumentos de evaluación que combinen conocimiento, comprensión,

solución de problemas, técnicas, actitudes y principios éticos, motivo por el cual ninguna

calificación final de primera oportunidad podrá ser otorgada con un solo instrumento ni en un

solo momento.

Artículo 6.- La evaluación de la construcción de las competencias generales establecidas en el

Modelo Educativo, así como de las competencias específicas definidas en cada programa

educativo, se realizará de acuerdo con las presentes disposiciones y las que establezcan los

reglamentos correspondientes de los Sistemas de Educación Media Superior o de Estudios de

Licenciatura.

Page 66: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

64

Artículo 7.- La evaluación de las competencias desarrolladas por el estudiante en las unidades

de aprendizaje se realizará como un proceso, el cual deberá quedar establecido en los

programas analíticos correspondientes, de acuerdo con las competencias que se pretenda

desarrollar en ellas.

Artículo 8.- Las actividades de aprendizaje y sus evaluaciones, establecidas en los programas

analíticos de las unidades de aprendizaje, se desarrollarán durante todo el período escolar,

según el valor de horas por crédito que indique el Modelo Académico correspondiente.

Artículo 9.- Debido al enfoque basado en competencias de los programas educativos que se

ofrecen en las escuelas y facultades de la Universidad, se requiere asegurar el desarrollo de las

competencias establecidas en el programa analítico de la unidad de aprendizaje

correspondiente, para lo cual se deberá establecer la programación de actividades de

aprendizaje conducentes al logro de las mismas, en todas las oportunidades.

Artículo 10.- Los documentos a que el estudiante tiene acceso para comprobar su avance

académico en el programa educativo son:

I. Documento de trayectoria académica. - Este documento es de uso exclusivo del estudiante y

de la Universidad; es un documento de consulta que enlista las unidades de aprendizaje que

integran el plan de estudios y donde serán registradas las calificaciones obtenidas por el

estudiante, especificando las oportunidades con las fechas en que fueron evaluadas.

II. Kárdex.- Documento oficial expedido por la escuela o facultad que enlista en orden

cronológico las unidades de aprendizaje acreditadas por el estudiante, incluyendo las

calificaciones de cada una de ellas y las fechas en que fueron obtenidas, así como el promedio

aritmético del total de las calificaciones registradas a la fecha de su expedición.

III. Certificado de Estudios. - Es el documento oficial reconocido a nivel nacional e internacional

que expide el Departamento Escolar y de Archivo, que avala los estudios realizados en la

Universidad.

CAPÍTULO II

De las Evaluaciones Ordinarias y Extraordinarias

Artículo 11.- Son procesos de evaluación ordinarios los que se aplican en primera oportunidad.

Están integrados por las diferentes actividades de aprendizaje y sus correspondientes

evaluaciones, aplicadas durante el período en el que se cursa la unidad de aprendizaje, teniendo

como resultado una calificación final de la misma.

Artículo 12.- Los procesos de evaluación de las oportunidades subsecuentes, se considerarán

extraordinarios. 1

1 Artículo modificado el 27 de marzo de 2014.

Page 67: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

65

Artículo 13.- La Universidad otorgará hasta seis oportunidades para acreditar una unidad de

aprendizaje. En caso de los estudiantes de Profesional Asociado, Técnico Superior Universitario

y Licenciatura que no acrediten la sexta oportunidad, podrán apegarse a lo establecido en el

Artículo 38 del Reglamento General sobre los Procedimientos de Admisión y Permanencia de los

Estudiantes.

Artículo 14.- Para ser evaluado en cualquiera de las seis oportunidades, el estudiante deberá

estar inscrito formalmente en la Universidad y en la dependencia respectiva, así como tener

cubiertos los pagos correspondientes.

Artículo 15.- La primera y segunda oportunidad serán evaluadas durante el período escolar en

el cual se cursa la unidad de aprendizaje por primera vez.

Artículo 16.- La tercera y cuarta oportunidad, así como la quinta y sexta, serán evaluadas en

períodos escolares subsecuentes: dos por período.

Artículo 17.- En los procesos de evaluación ordinarios y extraordinarios, el nivel logrado por el

estudiante en la construcción de las competencias definidas en el programa analítico de la

unidad de aprendizaje se calificará expresándolo en números enteros, en una escala de 0 a 100

(cero a cien). La calificación mínima aprobatoria será de 70 (setenta).

Artículo 18.- El servicio social y las prácticas profesionales serán evaluadas con base a criterios

de cumplimiento y los resultados de la evaluación se asentarán en los documentos académicos

con las siglas “CU” que significa “cumplió”. 2 .

Artículo 19.- Para el caso del artículo anterior no habrá evaluaciones extraordinarias y el

estudiante deberá volver a cursarlas. 3

Artículo 20.- Las siguientes actividades realizadas para cubrir créditos del área curricular de libre

elección serán evaluadas con base a criterios de cumplimiento, asentándose en sus documentos

académicos las siglas “CU” que significa “cumplió”. 4

I. Estancias de investigación o estancias de producción científica.

II. Estancias académicas.

III. Prácticas profesionales.

IV. Cursos, diplomados o certificaciones.

V. Las autorizadas por la Comisión Académica.

Artículo 21.- Para los casos del artículo anterior, así como para las unidades de aprendizaje

cursadas en otras instituciones de educación superior para cubrir créditos del área de libre

elección, no habrá evaluaciones extraordinarias, debiendo seleccionar otras actividades para

completar los créditos correspondientes. 5

2 Artículo nuevo aprobado el 27 de marzo de 2014. 3 Artículo nuevo aprobado el 27 de marzo de 2014. 4 Artículo nuevo aprobado el 27 de marzo de 2014. 5 Artículo nuevo aprobado el 27 de marzo de 2014.

Page 68: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

66

Artículo 22.- El estudiante que acredite una unidad de aprendizaje con las evidencias

establecidas en el programa analítico respectivo, cuando se cursa por primera vez, obtendrá la

calificación aprobatoria, misma que se asentará en la minuta correspondiente como primera

oportunidad.

Artículo 23.- El estudiante que no apruebe la primera oportunidad, solo podrá participar en el

proceso de evaluación de segunda oportunidad si cumple con al menos el 70% de las actividades

establecidas en el programa analítico de la unidad de aprendizaje correspondiente, en caso

contrario se asentará en la minuta de segunda oportunidad las siglas NC, que significa no

cumplió.

Artículo 24.- La evaluación de las oportunidades subsecuentes deberá realizarse siguiendo los

lineamientos que para tal efecto disponga la Comisión Académica. 6

Artículo 25.- La carga horaria del estudiante se conformará con los créditos de las unidades de

aprendizaje que registre, debiendo incluir de manera prioritaria aquellas en las que vaya a ser

evaluado en tercera o quinta oportunidad y de acuerdo a la carga máxima permitida. 7

Artículo 26.- El estudiante que no acredite alguna unidad de aprendizaje podrá cursar las de

ciclos más avanzados si no existe seriación académica, pero no podrá cursar unidades de

aprendizaje que correspondan a más de tres ciclos consecutivos. La Comisión Académica

establecerá los lineamientos para resolver las situaciones especiales.

Artículo 27.- Las actividades de aprendizaje y sus evaluaciones podrán ser orales o escritas,

teóricas o prácticas, presenciales o a distancia y se llevarán a cabo conforme a lo establecido en

el programa analítico de la unidad de aprendizaje.

Artículo 28.- La Comisión Académica y/o las academias determinarán las características de las

actividades del proceso de evaluación, de acuerdo con lo dispuesto en el programa educativo y

en el Reglamento Interno de la escuela o facultad.

Artículo 29.- Las unidades de aprendizaje cursadas en otra institución del extranjero o del país,

incluyendo las de otra escuela o facultad de la Universidad, podrán ser acreditadas como

revalidación o equivalencia, respectivamente, mediante el procedimiento de evaluación que

establezca la escuela o facultad correspondiente, de conformidad con los Capítulos VII y VIII del

Reglamento General sobre los Procedimientos de Admisión y Permanencia de los Estudiantes.

Artículo 30.- Las escuelas y facultades determinarán las fechas para el desarrollo de las

actividades del proceso de evaluación, así como para informar los resultados de las mismas a los

estudiantes, de acuerdo con el calendario académico-administrativo aprobado por el Consejo y

con lo establecido en el Artículo 8 del presente Reglamento.

Artículo 31.- El estudiante tendrá derecho a una revisión de la calificación asignada en una o

más de las actividades del proceso de evaluación, incluso antes de que su calificación final sea

registrada en una minuta y hasta una semana después de que sea publicada en el SIASE. El

6 Artículo modificado el 27 de marzo de 2014. 7 Artículo modificado el 27 de marzo de 2014.

Page 69: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

67

procedimiento de revisión será determinado por el Reglamento Interno de cada escuela o

facultad.

Artículo 32.- La evaluación no podrá efectuarse fuera de los espacios establecidos y aprobados

por las autoridades universitarias correspondientes, a menos que haya una razón justificada

para ello, a juicio de la dirección de la escuela o facultad o de las instancias superiores.

Artículo 33.- En caso de que el estudiante no participe en algunas de las actividades del proceso

de evaluación programadas en la unidad de aprendizaje correspondiente, por causas, que a

juicio de la dirección de la escuela o facultad o de la instancia que el director designe, no sean

justificables, se considerará concedida la oportunidad correspondiente y se promediarán los

resultados de las evaluaciones parciales para asignar la calificación. Si el estudiante no participa

en ninguna de las actividades programadas en el proceso de evaluación, se asentarán en la

minuta correspondiente las siglas NP, que significan no presentó.

Artículo 34.- Las actividades de aprendizaje deberán llevarse a cabo en los horarios y espacios

oficialmente autorizados.

Artículo 35.- La dirección de la escuela o facultad no podrá autorizar la asignación de la

calificación del proceso de evaluación ordinario o extraordinario cuando los profesores no hayan

cumplido con al menos el 80% del total de las actividades de aprendizaje establecidas en el

programa analítico de la unidad de aprendizaje respectiva, de acuerdo con el calendario

académico administrativo aprobado por el Consejo.

Artículo 36.- Corresponderá a la dirección de la escuela o facultad determinar la forma en que

deberán recuperarse las actividades de aprendizaje necesarias para autorizar los procesos de

evaluación y asignación de calificación correspondientes, de acuerdo con la disponibilidad de

profesores responsables de la unidad de aprendizaje en la que no se haya cubierto el mínimo

señalado en el artículo anterior.

Artículo 37.- El estudiante tendrá derecho a participar en las actividades de evaluación, y a que

se le acrediten en su kárdex las calificaciones aprobatorias obtenidas en las unidades de

aprendizaje que haya cursado durante el ciclo escolar, aun cuando en el mismo no haya

aprobado alguna unidad de aprendizaje en sexta oportunidad de evaluación.

Artículo 38.- Cuando un estudiante que haya inscrito las últimas unidades de aprendizaje para

concluir sus estudios, agote las oportunidades de evaluación del período escolar que indica el

reglamento y tenga como máximo tres unidades de aprendizaje pendientes de aprobar, tendrá

la opción de solicitar una oportunidad extra de regularización dentro del ciclo escolar en el que

quedó en tal situación. Esta oportunidad extra de regularización será considerada como un

adelanto de la siguiente oportunidad (tercera o quinta), bajo las siguientes consideraciones:

I. Si el estudiante presenta la evaluación extra de regularización, el resultado, sea este aprobado

o no aprobado, se registrará en los documentos que para tal efecto emite el Departamento

Escolar y de Archivo y se considerará concedida la oportunidad.

II. Si dentro de las tres unidades de aprendizaje pendientes existen algunas que no hayan sido

aprobadas en cuarta oportunidad, la evaluación extra de regularización deberá aplicarse

Page 70: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

68

primero en estas últimas. Si se aprueban, podrá aplicarse la evaluación extra de regularización

al resto de las unidades de aprendizaje que el estudiante no haya aprobado.

III. Esta evaluación extra de regularización se aplicará inmediatamente después de terminado el

período de evaluaciones del período escolar, de acuerdo con la programación que establezca la

dirección de la escuela o facultad, sin que la fecha de aplicación de la evaluación exceda al inicio

del siguiente ciclo escolar.

IV. Si el estudiante no alcanza la calificación aprobatoria en alguna de las evaluaciones extra de

regularización, deberá inscribirse en el siguiente período escolar para tener derecho a que se le

apliquen las evaluaciones correspondientes (cuarta o sexta).

Artículo 39.- Las calificaciones de las unidades de aprendizaje deberán ser publicadas en el SIASE

a más tardar una semana después de haber aplicado la evaluación correspondiente.

Artículo 40.- Todas las calificaciones de primera, tercera y quinta oportunidad deberán estar

publicadas en el SIASE, al menos una semana antes de la fecha asignada para las evaluaciones

de segunda, cuarta y sexta oportunidad, con el fin de que el estudiante pueda preparar las

evidencias de evaluación para la siguiente oportunidad que le corresponda en el mismo período

escolar. En el caso del período intersemestral, deberán publicarse al menos 72 horas antes.

Artículo 41.- Las calificaciones son consideradas información confidencial del estudiante, por lo

tanto, solo podrán ser comunicadas al mismo personalmente o a través del SIASE. Para

estudiantes menores de edad, éstas podrán ser comunicadas también a su tutor legal.

CAPÍTULO III

De las Evaluaciones a Título de Suficiencia.

Artículo 42.- La evaluación a título de suficiencia es aquella que se otorga a solicitud del

estudiante con el fin de acreditar unidades de aprendizaje no cursadas, para las cuales cuenta

con evidencias que demuestren el desarrollo de las competencias señaladas en los programas

analíticos correspondientes.

Artículo 43.- La evaluación a título de suficiencia deberá cumplir con lo establecido en el Artículo

14 del presente Reglamento.

Artículo 44.- La cantidad de unidades de aprendizaje que podrán ser evaluadas a Título de

Suficiencia se determinará por un comité para cada programa educativo.

Artículo 45.- La evaluación a título de suficiencia a que hace referencia el Artículo 40 deberá

ajustarse a lo siguiente:

I. Se solicitará por escrito a la dirección de la escuela o facultad, y será registrada como primera

oportunidad en las actas de evaluación a título de suficiencia emitidas por el Departamento

Page 71: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

69

Escolar y de Archivo. De no aprobarse, se otorgarán las siguientes oportunidades de

conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.

II. La solicitud deberá expresar los motivos por los que el estudiante solicita este tipo de

evaluación, y anexar los comprobantes correspondientes que justifiquen sus competencias

sobre la rama específica del área o de la(s) unidad(es) de aprendizaje sobre la(s) que se desea

esta opción.

III. La solicitud deberá ser discutida por un comité, que será designado por la dirección de la

escuela o facultad, el cual estará integrado por un mínimo de tres profesores de la misma.

IV. Una vez aprobada la solicitud por parte del comité y efectuado el pago interno

correspondiente, se deberá cubrir la cuota establecida por la Tesorería General de la Universidad

por este derecho, después de lo cual se determinará la fecha para el proceso de evaluación.

V. La calificación que se otorgue deberá ser el resultado de un proceso de evaluación que

permita la demostración de las competencias establecidas en la unidad de aprendizaje que se

pretende acreditar.

VI. El resultado de la evaluación deberá ser reportado de acuerdo a lo establecido en el Artículo

17 de este Reglamento.

Artículo 46.- Las autorizaciones de procesos de evaluación a título de suficiencia deberán ser

sancionadas por la Comisión Académica correspondiente, así como por el Departamento Escolar

y de Archivo.

TRANSITORIOS

PRIMERO. - Este reglamento abroga al Reglamento General de Exámenes aprobado por el H.

Consejo Universitario el 29 de agosto de 2002.

SEGUNDO. - El presente Reglamento entrará en vigor a partir del siguiente período escolar

después de su aprobación por el H. Consejo Universitario y publicación en la Gaceta de la

Universidad Autónoma de Nuevo León.

TERCERO. - Todo lo no previsto por este Reglamento será resuelto conjuntamente por las

Comisiones Legislativa y Académica del H. Consejo Universitario.

CUARTO. - Los estudiantes inscritos en los programas educativos que no han sido creados o

rediseñados con base a los Modelos Educativo y Académicos, se regirán por las disposiciones

legales abrogadas, salvo aquellas situaciones previstas en el presente Reglamento que la

Comisión Académica considere que les benefician.

Page 72: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

70

REGLAMENTO GENERAL SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN Y

PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES.

CAPÍTULO I

Consideraciones Generales

Artículo 1.- En el presente Reglamento se les denominará:

I. Universidad, a la Universidad Autónoma de Nuevo León.

II. Ley, a la Ley Orgánica de la Universidad.

III. Estatuto, al Estatuto General de la Universidad.

IV. Legislación Universitaria, al conjunto de normas jurídicas contenidas en la Ley Orgánica, el

Estatuto General y demás disposiciones derivadas de las anteriores.

V. Consejo, al Honorable Consejo Universitario.

VI. Reglamento Interno, al Reglamento Interno de la escuela o facultad.

VII. Departamento Escolar y de Archivo, al Departamento Escolar y de Archivo de la Universidad.

VIII. Centro de Evaluaciones, a la Dirección del Centro de Evaluaciones de la Universidad.

IX. Tesorería, a la Tesorería General de la Universidad.

X. SIASE, al Sistema Integral para la Administración de los Servicios Educativos de la Universidad.

XI. Comisión Académica, a la Comisión Académica de la H. Junta Directiva de la escuela o

facultad.

XII. Nivel educativo, a los estudios de preparatoria, técnico superior universitario, profesional

asociado, licenciatura o posgrado.

XIII. Grado escolar, al nivel de avance de un estudiante en un programa educativo (semestre y

cuatrimestre).

XIV. Programa educativo, a los programas educativos aprobados por el Consejo con el fin de

instruir o habilitar a las personas y que incluye el plan de estudios y los recursos para

desarrollarlo.

XV. Unidad de aprendizaje, a cualquier actividad relacionada con el aprendizaje a la que se le da

seguimiento y que tiene un valor curricular en el plan de estudios. Puede referirse a cursos u

otras actividades extra-curriculares.

XVI. Programa analítico, al proceso global de construcción del aprendizaje, incluyendo la

representación gráfica del mismo; la estructuración en capítulos, etapas o fases y la evaluación

integral de procesos y productos.

Page 73: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

71

XVII. Concurso de ingreso, al proceso por el cual el aspirante participa con una cohorte para ser

seleccionado e ingresar a un programa educativo que ofrece la Universidad.

XVIII. Registro, al conjunto de caracteres numéricos, asignado a los aspirantes que solicitan

ingresar a la Universidad mediante el concurso de ingreso a los diferentes niveles educativos

que ofrece. Es establecido y administrado por el Centro de Evaluaciones, de acuerdo al evento

de aplicación.

XIX. Matrícula, al conjunto de caracteres numéricos asignado al aspirante seleccionado en el

concurso de ingreso a los diferentes niveles educativos que ofrece la Universidad y es otorgado

oficialmente por el Departamento Escolar y de Archivo, una vez que cumple con todos los

requisitos establecidos para la inscripción definitiva. El número de matrícula facilita la

identificación del estudiante durante todo el transcurso académico y administrativo en la

Universidad.

XX. Inscripción definitiva, a la que se otorga oficialmente a los aspirantes que cumplen con todos

los requisitos indicados por el Departamento Escolar y de Archivo.

XXI. Inscripción provisional, a la que se otorga a los aspirantes que, al momento de la inscripción,

no cumplen con todos los requisitos indicados por el Departamento Escolar y de Archivo.

XXII. Inscripción extemporánea, a la que se realiza fuera del Calendario Académico-

Administrativo aprobado por el Consejo.

XXIII. Estudiante regular, a aquél que inscribe todas sus unidades de aprendizaje en primera

oportunidad.

XXIV. Estudiante irregular, a aquél que inscribe unidades de aprendizaje en tercera o quinta

oportunidad.

XXV. Documento de trayectoria académica, al documento de uso exclusivo del estudiante y de

la Universidad el cual es un documento de consulta que enlista las unidades de aprendizaje que

integran el plan de estudios y donde serán registradas las calificaciones obtenidas por el

estudiante, especificando las oportunidades con las fechas en que fueron evaluadas.

Artículo 2.- Para ingresar como estudiante a cualquiera de los programas educativos que ofrece

la Universidad, el aspirante deberá someterse a un examen de concurso de ingreso que se

aplicará a través del Centro de Evaluaciones. El listado de aspirantes seleccionados se

incorporará al SIASE para que el Departamento Escolar y de Archivo pueda proceder a la

inscripción definitiva.

Artículo 3.- Para ser aceptados, los aspirantes que soliciten su inscripción deberán cumplir con

los demás requisitos que exige el Reglamento Interno de cada escuela o facultad, en cuanto no

se oponga al presente Reglamento.

Artículo 4.- Cada una de las escuelas y facultades aceptará el número de estudiantes de acuerdo

con su infraestructura y los recursos humanos disponibles, con el fin de preservar la calidad

académica de los programas educativos que ofrece.

Page 74: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

72

Artículo 5.- Solo el Departamento Escolar y de Archivo podrá otorgar inscripción y matrícula y,

por consiguiente, los derechos como estudiante universitario.

Artículo 6.- Ningún aspirante podrá inscribirse a un programa educativo que se ofrece en una

escuela o facultad sin haber terminado el nivel educativo anterior, de lo contrario incurriría en

violación de ciclos educativos.

Artículo 7.- Toda persona que participe en actividades de las unidades de aprendizaje

pertenecientes a los programas educativos aprobados por el Consejo, deberá estar inscrita en

el Departamento Escolar y de Archivo.

Artículo 8.- Queda prohibido a las autoridades de las escuelas y facultades admitir personas no

inscritas ante el Departamento Escolar y de Archivo y los profesores deberán abstenerse de

registrarlas en listas de asistencia sin la autorización de la unidad administrativa responsable,

salvo en el caso de lo establecido en el Artículo 11 de este Reglamento.

Artículo 9.- Todo estudiante con inscripción definitiva tendrá derecho a recibir la credencial que

lo identifica como estudiante de la Universidad.

Artículo 10.- El extravío o robo de la credencial de estudiante deberá notificarse

inmediatamente y por escrito al departamento Escolar y de Archivo indicando la hora, fecha y

el lugar de los hechos. De no observarse este procedimiento, recaerá sobre el titular de la

credencial la responsabilidad del mal uso que se haga de la misma.

Artículo 11.- Si al efectuar la inscripción el aspirante tiene pendiente cumplir con la entrega de

los documentos indicados por el Departamento Escolar y de Archivo, podrá optar por inscribirse

provisionalmente. El Departamento Escolar y de Archivo informará a la escuela o facultad la

condición del estudiante para que se le dé acceso a los servicios correspondientes.

Artículo 12.- La inscripción, tanto provisional como definitiva, obliga al estudiante a cumplir

estrictamente con todo lo señalado en la Legislación Universitaria.

Artículo 13.- Si al concluir el período escolar el estudiante inscrito provisionalmente no ha

entregado los documentos faltantes, estará impedido para ser promovido como estudiante de

reingreso.

Artículo 14.- Al estudiante que se haya inscrito con carácter de provisional, se le contarán las

oportunidades de evaluación que otorga la Universidad en dicho período escolar, salvo que se

haya dado de baja en el tiempo establecido para conservar el derecho a ser evaluado en otro

período escolar en que complete su trámite de inscripción definitiva.

Artículo 15.- El estudiante inscrito provisionalmente, podrá continuar sus estudios, a través de

un proceso de regularización, entregando la documentación pendiente, siempre y cuando no se

presente alguna violación de ciclos educativos.

Artículo 16.- La carga académica mínima que puede llevar un estudiante durante un período

escolar estará en función de los créditos mínimos que deberá cursar para concluir el plan de

estudios en el tiempo máximo autorizado, según lo establece el Artículo 79 de este Reglamento.

Los casos especiales deberán ser considerados y autorizados por la Comisión Académica.

Page 75: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

73

Artículo 17.- La carga académica máxima que puede llevar un estudiante durante un período

escolar estará en función de los créditos máximos establecidos en el Modelo Académico

correspondiente. Los casos especiales deberán ser considerados y autorizados por la Comisión

Académica. La carga máxima para el período intersemestral se establecerá según el Artículo 48

del presente Reglamento.

Artículo 18.- Si un estudiante desea cursar simultáneamente dos programas educativos de nivel

licenciatura, técnico superior universitario o profesional asociado, deberá cumplir con los

siguientes requisitos:

I. Presentar el examen de concurso de ingreso y ser seleccionado, en ambos programas

educativos, excepto cuando se ofrezcan en la misma facultad y así lo establezca el Reglamento

Interno.

II. Cumplir para cada programa educativo con lo señalado en los Artículos 16 y 17 del presente

Reglamento.

III. Los demás que establezcan el Departamento Escolar y de Archivo y los Reglamentos Internos

de cada escuela o facultad.

Artículo 19.- La inscripción no se aceptará o se cancelará cuando el solicitante:

I. Incumpla con los requisitos señalados en este Reglamento y/o en la Legislación Universitaria

vigente.

II. Haya sufrido alguna condena por delito intencional o doloso.

III. Haya sido expulsado definitivamente de alguna otra institución educativa del País o del

extranjero, a menos que visto el caso del solicitante por el Consejo, se acceda a la inscripción.

Artículo 20.- La Universidad se reserva el derecho de investigar, en cualquier momento, la

autenticidad de los documentos presentados para la inscripción. Si se llegase a comprobar la

falsedad total o parcial de algún documento, el estudiante quedará definitivamente expulsado

de la Universidad.

Artículo 21.- La Universidad dará a conocer el Calendario Académico-Administrativo aprobado

por el Consejo, en el cual se establecen las fechas para el examen de concurso de ingreso; las

inscripciones de todos los niveles educativos que la Universidad oferta; la duración de los

períodos escolares, incluyendo el período intersemestral; las bajas; las evaluaciones, así como

los períodos vacacionales y los recesos académicos.

Artículo 22.- El estudiante que no continúe sus estudios en la Universidad, inclusive por no haber

acreditado alguna unidad de aprendizaje en sexta oportunidad, podrá inscribirse en un

programa educativo de un nivel superior al que abandonó, cumpliendo los requisitos

establecidos en el presente Reglamento para el nivel correspondiente.

Page 76: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

74

CAPÍTULO II

De los Estudiantes de Nuevo Ingreso

Artículo 23.- Se considera estudiante de nuevo ingreso a aquel que por primera vez se le otorga

inscripción en alguna escuela o facultad de la Universidad. Se incluye en esta clasificación a la

persona que ingrese a un semestre superior al primero, por equivalencia o revalidación de

estudios.

Artículo 24.- Para inscribirse en algún programa educativo de las escuelas de nivel medio

superior, el solicitante deberá cumplir con los siguientes requisitos, mismos que serán

verificados por el Departamento Escolar y de Archivo:

I. Ser seleccionado en el concurso de ingreso.

II. Certificado original de secundaria, acreditado por las autoridades del Estado donde fue

expedido.

III. Acta original de nacimiento.

IV. Las fotografías que indique el Departamento Escolar y de Archivo.

V. Boleta de inscripción definitiva, que para el efecto emite el propio Departamento Escolar y de

Archivo.

VI. Recibo que para el efecto expide la Tesorería, en el que consta que las cuotas han sido

pagadas.

VII. Cubrir los requisitos establecidos en el Reglamento Interno de la dependencia.

Artículo 25.- Para inscribirse en algún programa educativo de las escuelas de nivel medio

superior, el solicitante que no provenga de programas educativos del Sistema Educativo

Nacional deberá cumplir con los requisitos que marca el Artículo 24, con excepción de la Fracción

II, además de los siguientes:

I. Certificado original de secundaria o su equivalente, revalidado por la Secretaría de Educación

Pública o la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.

II. Cumplir con lo establecido en los Artículos 30, 31 y 32 del presente Reglamento.

Artículo 26.- Para inscribirse por primera vez a programas educativos de profesional asociado,

técnico superior universitario o licenciatura, en las diferentes facultades, el aspirante que

proceda de escuelas de nivel medio superior de la Universidad o incorporadas a la misma,

deberá cumplir con los requisitos indicados en el Artículo 24 del presente Reglamento,

Fracciones I, IV, V, VI y VII.

Artículo 27.- Para inscribirse por primera vez a programas educativos de profesional asociado,

técnico superior universitario o de licenciatura en las diferentes facultades de la Universidad, el

aspirante que proceda de escuelas de nivel medio superior ajenas a la misma deberá cumplir

Page 77: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

75

con los requisitos referidos en el Artículo 24 de este Reglamento y entregar el certificado original

de preparatoria legalizado por las autoridades estatales del lugar en donde fue expedido.

Artículo 28.- Para inscribirse por primera vez a programas educativos de profesional asociado,

técnico superior universitario o licenciatura, en las diferentes facultades de la Universidad, el

aspirante que haya cursado estudios fuera del País deberá cumplir con los requisitos que marca

el Artículo 24, excepto la Fracción II de este Reglamento, además de los siguientes:

I. Certificado original de secundaria o su equivalente, revalidado por la Secretaria de Educación

Pública o la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.

II. Certificado original de preparatoria o su equivalente revalidado por la Secretaria de Educación

Pública o la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.

III. Cumplir con lo establecido en los Artículos 30, 31 y 32 del presente Reglamento.

Artículo 29.- El aspirante que no posea la nacionalidad mexicana, deberá presentar la forma

migratoria correspondiente, la cual se obligará a mantener vigente durante todo el tiempo que

sea estudiante de la Universidad.

Artículo 30.- Los documentos académicos que amparen estudios cursados en el extranjero

deberán estar certificados y apostillados por el Cónsul Mexicano del lugar en el que fueron

expedidos.

Artículo 31.- Todos los documentos elaborados en un idioma distinto al español, deberán incluir

la traducción correspondiente, realizada por un organismo reconocido por la Universidad.

Artículo 32.- Los estudiantes extranjeros cuya lengua de origen sea distinta al español, deberán

demostrar el dominio de este idioma mediante una evaluación que será aplicada por la

Universidad en fecha previa al examen de concurso de ingreso.

CAPÍTULO III

De los Estudiantes de Reingreso

Artículo 33.- Se considera estudiante de reingreso aquel que, estando inscrito durante el

período escolar anterior en algún programa educativo de las escuelas o facultades de la

Universidad, desea continuar en el mismo, siempre y cuando no haya agotado sus seis

oportunidades de evaluación en alguna unidad de aprendizaje de dicho programa.

Artículo 34.- Para inscribirse como estudiante de reingreso, deberá cubrir los siguientes

requisitos:

I. Efectuar los pagos que para el efecto señalen la Tesorería y la escuela o facultad.

II. Realizar la inscripción en las fechas establecidas en el Calendario Académico-Administrativo

aprobado por el Consejo.

Page 78: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

76

III. Cumplir con los requisitos que indique el Reglamento Interno de la escuela o facultad

correspondiente.

IV. Los demás que especifique el Departamento Escolar y de Archivo.

Artículo 35.- El estudiante que por alguna razón no se ajuste al calendario señalado, se le

concederá una inscripción extemporánea, a juicio del Departamento Escolar y de Archivo, una

vez cubierto los pagos que para tal efecto establecen la Tesorería y la escuela o facultad.

Artículo 36.- La inscripción extemporánea deberá hacerse antes del inicio del período escolar, y

en caso de no realizarse en este tiempo no se autorizará hasta el siguiente período.

Artículo 37.- El estudiante que abandonó sus estudios durante un período escolar o más, y que

desee regularizarse para continuarlos, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

I. Presentar al Departamento Escolar y de Archivo, carta de aceptación de la escuela o facultad

correspondiente.

II. Ajustarse al plan de estudios vigente en dicha escuela o facultad.

III. Cumplir con lo establecido en el Reglamento Interno de la escuela o facultad.

IV. Cumplir con los requisitos estipulados por el Departamento Escolar y de Archivo.

V. No tener adeudos con la Universidad o con la escuela o facultad.

VI. Efectuar los pagos que para el efecto señale la Tesorería y la escuela o facultad

correspondiente.

CAPÍTULO IV

De los Cambios de Programa Educativo

Artículo 38.- El estudiante inscrito en un programa educativo de licenciatura, podrá optar en

cualquier momento por un cambio de programa, en la misma facultad o en otra, inclusive una

vez agotada la sexta oportunidad, sujetándose a lo establecido en este Reglamento y en el

Reglamento Interno. En caso de agotar las seis oportunidades en alguna unidad de aprendizaje

del segundo programa educativo, no podrá inscribirse a otro programa.

Artículo 39.- El estudiante inscrito en algún programa educativo de profesional asociado, técnico

superior universitario o licenciatura, que desee cambiar de programa educativo ya sea en la

misma o en otra facultad, deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

I. Presentar carta de aceptación de la Facultad que ofrece el programa educativo que desea

cursar.

II. Presentar y ser seleccionado a través del concurso de ingreso correspondiente.

Page 79: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

77

III. Realizar el trámite de cambio de programa educativo en las fechas que establece el

Calendario Académico-Administrativo.

IV. Presentar comprobante de no adeudos de la facultad del programa educativo que abandona.

V. Realizar los trámites para la inscripción en el nuevo programa educativo, señalados por el

Departamento Escolar y de Archivo y la facultad correspondiente, en las fechas que establece el

Calendario Académico-Administrativo de la Universidad.

CAPÍTULO V

De la Baja como Estudiante Universitario o de unidades de aprendizaje

Artículo 40.- Existen dos tipos de baja como estudiante universitario:

I. Baja con derecho. - Es aquella que solicita el estudiante dentro de los primeros 30 días

naturales después de iniciado el período escolar en su escuela o facultad. En esta opción no se

le contarán las oportunidades de evaluación que otorga la Universidad para las unidades de

aprendizaje que haya inscrito en ese período. También se concederá baja con derecho fuera del

tiempo señalado cuando a juicio del Departamento Escolar y Archivo exista una causa justificada

y se cuente con la evidencia correspondiente.

II. Baja sin derecho. - Es la que solicita el estudiante una vez transcurridos los primeros 30 días

naturales después de iniciado el período escolar en su escuela o facultad. En esta opción sí se le

contarán las oportunidades de evaluación que otorga la Universidad para las unidades de

aprendizaje que haya inscrito en ese período, con lo cual adquiere la calidad de estudiante

irregular.

Artículo 41.- Para darse de baja como estudiante universitario, deberá realizar el siguiente

trámite administrativo:

I. Solicitar por escrito al Departamento Escolar y de Archivo de la escuela o facultad en que esté

inscrito, su baja como estudiante.

II. Entregar al Departamento Escolar y de Archivo:

a) El oficio de la baja otorgado por la escuela o facultad.

b) El recibo de pago de las cuotas escolares correspondientes al período escolar en el cual

ocurrirá la baja.

c) La copia del kárdex certificada por el Departamento Escolar y de Archivo de la escuela o

facultad.

d) La credencial que lo acredita como estudiante universitario.

Artículo 42.- El estudiante que, estando inscrito en forma provisional o definitiva, abandone sus

estudios sin informar en su escuela o facultad, automáticamente agota las oportunidades de

evaluación del período escolar correspondiente, perdiendo así su carácter de estudiante regular.

Page 80: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

78

Artículo 43.- La baja de una o más unidades de aprendizaje podrá realizarse dentro de los

primeros 30 días naturales después de iniciado el período escolar en su escuela o facultad, de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno y a lo estipulado en el Artículo 16 del presente

Reglamento.

Artículo 44.- Para el caso del período intersemestral no aplica la baja con derecho.

CAPÍTULO VI

Del Período Intersemestral

Artículo 45.- La Universidad podrá ofrecer en el período intersemestral a través de las escuelas

o facultades, de acuerdo a su disponibilidad, unidades de aprendizaje de los programas

educativos vigentes.

Artículo 46.- Se entiende por período intersemestral al comprendido entre el fin del período

escolar enero-junio y el inicio del período agosto-diciembre. La duración de este período se

establecerá en el Calendario Académico-Administrativo aprobado por el Consejo.

Artículo 47.- Para inscribirse en el período intersemestral, el estudiante deberá cumplir los

siguientes requisitos:

I. Presentar solicitud de inscripción en la escuela o facultad correspondiente.

II. Realizar inscripción en el Departamento Escolar y de Archivo.

III. Cubrir los pagos que determine la Universidad y la escuela o facultad correspondiente.

IV. Los demás que señale internamente la escuela o facultad, siempre y cuando no contravengan

las disposiciones legales de la Universidad.

Artículo 48.- La carga académica autorizada a un estudiante en el período intersemestral, se

establecerá de acuerdo con el tiempo disponible en el período y a lo establecido en el Modelo

Académico correspondiente, referido al número máximo de horas permitidas por semana y a la

proporción de tiempo aula y extra-aula declarados en los programas analíticos de las unidades

de aprendizaje que se ofrecerán en estos períodos.

Artículo 49.- Las horas destinadas a desarrollar la unidad de aprendizaje que se ofrece en el

período intersemestral serán las que correspondan a los créditos designados a la misma en el

plan de estudios y se deberá garantizar el desarrollo de las competencias establecidas en los

programas analíticos de dicha unidad de aprendizaje.

Artículo 50.- El proceso de evaluación del estudiante deberá desarrollarse de acuerdo a lo

establecido en el programa analítico de la unidad de aprendizaje correspondiente y al

Reglamento General de Evaluaciones.

Page 81: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

79

CAPÍTULO VII

De la Revalidación y Equivalencia de Estudios realizados en otras Instituciones, tanto del

Sistema Educativo Nacional como del Extranjero

Artículo 51.- Las equivalencias y revalidaciones de estudios realizados en otras instituciones del

Sistema Educativo Nacional y del extranjero respectivamente, se regirán por lo dispuesto en los

Artículos 60, 61, 62, 63 y 64 de la Ley General de Educación en vigor; el Artículo 5, Fracción VII

de la Ley y el Artículo 148 del Estatuto.

Artículo 52.- La equivalencia es la declaración de igualdad de valor que se otorga a los estudios

realizados en instituciones del Sistema Educativo Nacional, con los de la Universidad.

Artículo 53.- La revalidación es la declaración de validez oficial que se otorga a los estudios

realizados en instituciones que no forman parte del Sistema Educativo Nacional.

Artículo 54.- La equivalencia o revalidación de estudios se otorgará por niveles educativos,

grados escolares y unidades de aprendizaje, según lo establezcan la Ley General de Educación y

el presente Reglamento.

Artículo 55.- La solicitud de equivalencia o revalidación de estudios podrá tramitarse por niveles

educativos, grados escolares o unidades de aprendizaje, cuando concuerden sustancialmente

con los similares que se cursan en la Universidad, a juicio de la escuela o facultad

correspondiente.

Artículo 56.- Si un aspirante a ingresar a la Universidad pretende que se le hagan efectivos los

estudios realizados en otras instituciones, nacionales o extranjeras, deberá presentar su

solicitud en la escuela o facultad correspondiente al momento de efectuar su inscripción, la cual

deberá elaborar el dictamen antes de la inscripción definitiva del estudiante.

Artículo 57.- Al efectuar la inscripción en el Departamento Escolar y de Archivo, es indispensable

que el interesado presente el dictamen de equivalencia o revalidación de estudios de la escuela

o facultad correspondiente.

Artículo 58.- Para otorgar oficialmente la equivalencia o revalidación de estudios, y asentar los

resultados en el documento de trayectoria académica es indispensable que el interesado tenga

la calidad de estudiante universitario.

Artículo 59.- La solicitud de equivalencia o revalidación de estudios deberá efectuarse por

escrito y acompañarse de los certificados, planes de estudio o programas de las unidades de

aprendizaje, aún cuando no tengan la misma denominación.

Artículo 60.- Solo serán consideradas para revalidación o equivalencia las unidades de

aprendizaje cuyos créditos sean vigentes de acuerdo a lo establecido en el Artículo 81 del

presente Reglamento.

Artículo 61.- Podrán considerarse para revalidación de unidades de aprendizaje, los cursos,

diplomados, certificaciones y otros que a juicio de la escuela o facultad cuenten con el rigor

académico suficiente.

Page 82: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

80

Artículo 62.- Para efectuar los trámites sólo se aceptarán documentos originales, debidamente

acreditados o legalizados por las autoridades correspondientes.

Artículo 63.- Los documentos o certificados que amparen estudios cursados en el extranjero

deberán cumplir con lo establecido en los Artículos 30 y 31 del presente Reglamento.

Artículo 64.- Todas las equivalencias o revalidaciones de estudios deberán ser aprobadas por la

Comisión Académica, y tener la certificación del Director de escuela o facultad.

Artículo 65.- El Departamento Escolar y de Archivo certificará la firma del Director que avala el

dictamen presentado por la escuela o facultad correspondiente para la equivalencia o

revalidación de estudios.

Artículo 66.- En los casos de convenios de intercambio académico celebrados entre la

Universidad y otras instituciones, será la Comisión Académica quien determinará previamente

la equivalencia o revalidación de los estudios.

Artículo 67.- Para que el Departamento Escolar y de Archivo dé trámite al dictamen de

revalidación o equivalencia de estudios, el interesado deberá efectuar los pagos

correspondientes en la Tesorería y en la escuela o facultad.

Artículo 68.- A nivel de licenciatura no se podrá acreditar por revalidación o equivalencia, más

del 50 % de los créditos que integran el plan de estudios vigente del programa educativo de que

se trate, sin considerar los créditos del servicio social.

Artículo 69.- Si la Comisión Académica lo considera conveniente, podrá aplicar evaluaciones a

título de suficiencia como opción para la equivalencia o revalidación de unidades de aprendizaje.

Artículo 70.- Podrán ser revalidados como Bachillerato General, los estudios concluidos del nivel

medio superior equivalente de otros países, con la debida certificación de las autoridades

mexicanas correspondientes.

CAPÍTULO VIII

De la Equivalencia de Estudios realizados en otras Dependencias de la Universidad

Artículo 71.- Se consideran equivalentes las unidades de aprendizaje cursadas y aprobadas en

las diferentes escuelas o facultades de la Universidad y podrán ser reconocidas por otro

programa educativo, dentro de un mismo nivel de estudios, cuando concuerden

sustancialmente con las que se cursan en dicho programa, a juicio de la escuela o facultad

correspondiente.

Artículo 72.- Si un aspirante a ingresar a un nuevo programa educativo del mismo nivel de

estudios, pretende que se le hagan efectivos los estudios realizados en otro programa educativo

de la Universidad, deberá presentar su solicitud en la escuela o facultad correspondiente al

momento de efectuar su inscripción, la cual deberá elaborar el dictamen correspondiente antes

de la inscripción definitiva del estudiante.

Page 83: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

81

Artículo 73.- La solicitud de equivalencia de estudios deberá efectuarse por escrito y

acompañarse del documento de trayectoria académica y el kárdex oficial que certifiquen los

estudios cursados, así como los programas de las unidades de aprendizaje, aún cuando no

tengan la misma denominación.

Artículo 74.- Solo se aceptarán documentos originales, debidamente acreditados por las

autoridades correspondientes y las equivalencias de estudios deberán apegarse, además, a lo

estipulado en los Artículos 52, 58, 60, 64, 65, 67, 68 y 69 del presente Reglamento.

Artículo 75.- Las unidades de aprendizaje del Área Curricular Formación General Universitaria

se consideran equivalentes para todos los programas educativos de técnico superior

universitario, profesional asociado y licenciatura, independientemente de la facultad en la cual

se hayan cursado, dado el carácter institucional de las mismas, según fue aprobado por el

Consejo.

CAPÍTULO IX

De la Permanencia

Artículo 76.- Se considera estudiante de tiempo completo a aquél que inscribe el total de los

créditos previstos en el plan de estudios para cada período escolar.

Artículo 77.- Se considera estudiante de tiempo parcial a aquél que inscribe sólo parte de los

créditos previstos en el plan de estudios para cada período escolar.

Artículo 78.- El tiempo mínimo para terminar el programa educativo es el establecido en el plan

de estudios correspondiente, según lo marcan los Modelos Académicos de Nivel Medio Superior

y de Licenciatura. Los casos especiales deberán ser considerados y autorizados por la Comisión

Académica.

Artículo 79.- El tiempo máximo para terminar un programa educativo de nivel medio superior,

técnico superior universitario, profesional asociado o licenciatura, será el doble del tiempo

establecido como mínimo en el artículo anterior.

Artículo 80.- El estudiante de la Licenciatura deberá demostrar durante su estancia en el

programa educativo, la competencia de una lengua extranjera, por los mecanismos establecidos

por el Consejo y por la Comisión Académica de la propia Dependencia.

Artículo 81.- La vigencia de los créditos para un programa educativo de nivel medio superior,

técnico superior universitario, profesional asociado o licenciatura, está establecida por la

duración máxima del programa educativo y los estudiantes que no terminen en ese tiempo,

perderán la vigencia de los créditos obtenidos.

Artículo 82.- En caso que se pierda la vigencia de los créditos según lo establece el artículo

anterior, el estudiante deberá solicitar a la Comisión Académica la revisión de su caso, a fin de

determinar lo conducente.

Page 84: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

82

TRANSITORIOS

PRIMERO. - El presente Reglamento abroga al Reglamento General sobre los Procedimientos de

Admisión y Permanencia de los Alumnos aprobado por el Consejo el 29 de agosto de 2002.

SEGUNDO. - El presente Reglamento entrará en vigor una vez que sea aprobado por el Consejo

y publicado en la Gaceta de la Universidad.

TERCERO. - Todo lo no previsto por este Reglamento será resuelto conjuntamente por las

Comisiones Legislativa y Académica del Consejo.

CUARTO. - Los estudiantes inscritos en los programas educativos que no han sido creados o

rediseñados con base a los Modelos Educativo y Académicos, se regirán por las disposiciones

legales abrogadas, salvo aquellas situaciones previstas en el presente Reglamento que la

Comisión Académica considere que les benefician.

Page 85: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

83

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

-Reglamento Interno- El proyecto del reglamento interno fue presentado y aprobado en lo general en Sesión Ordinaria de la H. Junta directiva de la Facultad de Psicología el día 31 de Mayo del 2000. Este documento presenta las modificaciones realizadas para su adecuación al nuevo Estatuto General aprobado por el H. Consejo Universitario el 6 de septiembre del 2000 y al nuevo Reglamento General de Exámenes Profesionales y de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León aprobado por el H. Consejo Universitario en Agosto del 2001 y de acuerdo al formato sugerido por Secretaria General de la U.A.N.L.

EL Reglamento interno cuenta en su estructura 5 títulos que describen: 1. DE NATURALEZA Y LOS FINES

a. Capítulo I. De las Disposiciones Generales b. Capítulo II. De la Misión y los Objetivos

2. DEL GOBIERNO DE LA FACULTAD a. Capítulo I. De las Autoridades de la Facultad b. Capítulo II. De la Junta Directiva c. Capítulo III. Del Director d. Capítulo IV. De los Subdirectores e. Capítulo V. Del Subdirector de Posgrado e Investigación f. Capítulo VI. Del Subdirector Académico g. Capítulo VII. Del Subdirector Administrativo h. Capítulo VIII. Del Subdirector de Proyectos Educativos y Asistenciales

3. DE LA COMUNIDAD DE LA FACULTAD a. Capítulo I. Del Personal Académico b. Capítulo II. De la Junta de Profesores c. Capítulo III. Del Consejero Profesor d. Capítulo IV. Del Decano e. Capítulo V. De los Alumnos

4. DE LOS EXAMENES DE TITULACION Y RECONOCIMIENTO a. Capítulo II. De los Exámenes Profesionales y Titulación b. Capítulo III. De los Reconocimientos Académicos.

5. DE LA ELECCIÓN DEL DIRECTOR a. Capítulo I. Del Procedimiento Electoral

Para el estudiante de nuevo ingreso es importante reconocer el Reglamento que le guiará su comportamiento a lo largo de su formación profesional, esto con la finalidad

Page 86: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

84

de orientar su quehacer y facilite su inserción en la Facultad de Psicología. Debido a que la intención de este capítulo no es brindar una cátedra sobre los principios que rigen el Reglamento Interno sino más bien apoyar al estudiante en su incursión en el marco del quehacer del psicólogo, describiremos brevemente algunos artículos que creemos están directamente relacionados con el alumno; esto sin determinar los demás artículos.

CAPITULO V

De los Alumnos

Artículo 96. Los alumnos de la Facultad son aquellos que están debidamente inscritos en el

Departamento Escolar y de Archivo de la Universidad, han completado el proceso de inscripción

en el Departamento Escolar de la Facultad y están cursando algún programa académico de la

misma. Los tipos de alumnos son:

I. Regulares: Son aquellos que aprueban en el semestre las materias en primera o en segunda oportunidad y que no tengan materias pendientes de aprobar. II. Irregulares: Los que se encuentran con asignaturas pendientes en tercera oportunidad o posteriores. III. Repetidores: Aquellos que han reprobado la mitad de las materias cursadas en el semestre

anterior, circunstancia que impide su promoción al siguiente semestre o en su caso la

finalización de la carrera.

Artículo 97. Se considera alumno de nuevo ingreso a la persona que habiendo acreditado el

ciclo de estudios inmediato anterior, mediante la presentación del certificado oficial

correspondiente, es seleccionada y aceptada por la Universidad para cursar estudios superiores,

tras aprobar satisfactoriamente el concurso de ingreso.

Artículo 98. Serán declarados nulos los estudios en la Facultad cuando se descubra la

presentación de certificados o documentos falsos que hubiesen sido usados para tramitar la

inscripción de un alumno.

Artículo 99. Solamente mediante los procesos de selección e inscripción aprobados por la

Comisión Académica del Consejo Universitario, la persona interesada podrá ser aceptada como

alumno de la Facultad.

Artículo 100. Los estudiantes de la Facultad solo podrán acreditar su condición de alumnos

mediante la credencial o matrícula expedida por la Institución, de conformidad con los

reglamentos aplicables.

Artículo 101. Para conservar su condición de alumnos, estos deberan cumplir y respetar los

requisitos y procedimientos establecidos en los reglamentos y demás disposiciones emitidas por

la Universidad, principalmente los referidos al avance en el plan de estudios que estén cursando.

Artículo 102. La inscripción interna se realizará en fecha señalada por la Dirección de

acuerdo a las disposiciones del Departamento Escolar y Archivo de la Universidad.

Page 87: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

85

Artículo 103. La iniciación de clases estará sujeta al calendario escolar que fije la Dirección de

acuerdo a lo aprobado por el H. Consejo Universitario.

Artículo 104. Los alumnos estarán sujetos al horario que les determine la Subdirección

Académica.

Artículo 105. Una vez acreditada su inscripción, los alumnos de la Facultad gozarán de los

derechos y contraerán las obligaciones establecidas en la Ley Orgánica, en el Estatuto General y

en el presente Reglamento.

Artículo 106. Los derechos de los alumnos son, además de los señalados en el Artículo 140

del Estatuto, los siguientes:

I. Recibir reconocimientos a sus méritos académicos, deportivos y culturales. II. Ser electo para representar al grupo ante la Honorable Junta Directiva, así como formar parte de la Mesa Directiva si cumple los requisitos para tal fin. III. Usar el material, equipo, acervo bibliográfico e instalaciones de acuerdo a las normas y disposiciones para su utilización. IV. Gozar de la libertad, para realizar actividades socio – culturales siempre y cuando

no interfieran con las actividades de la Facultad.

Artículo 107. Son obligaciones de los alumnos, además de las señaladas en el Artículo 141

del Estatuto:

I. Presentar su credencial para efectos de identificación cuando le sea solicitado por los maestros y autoridades de la Facultad. II. Respetar y honrar a la Universidad y la Facultad observando buena conducta dentro y fuera de las instalaciones: III. Cumplir con las actividades académicas señaladas en el programa y acordadas con el

profesor al inicio del curso en las condiciones planteadas.

Artículo 108. Por cualquier omisión o incumplimiento de las disposiciones del Artículo anterior,

el alumno se hará acreedor, según corresponda, a las siguientes sanciones:

I. Extrañamiento verbal o por escrito por parte del Director o la Junta Directiva. II. Suspensión provisional por tres días. III. Suspensión provisional por 15 días dictada por el Subdirector Académico y autorizada por el Director. IV. Pérdida del derecho para sustentar exámenes del semestre en el que está inscrito. V. Suspensión en sus derechos de estudiante por un semestre, la que deberá ser acordada por la Honorable Junta Directiva y ratificada por el Honorable Consejo Universitario. VI. Suspensión definitiva que será dictada por el H. Consejo Universitario.

Artículo 109. Dejará de ser alumno de la Facultad por las siguientes razones:

I. Baja voluntaria, la cual debe realizarse por escrito ante el departamento Escolar y de Archivo de la Universidad y de la Facultad en el periodo establecido y autorizado en el calendario escolar.

Page 88: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

86

II. Cuando a juicio de la Comisión de Honor y Justicia del H. Consejo Universitario, a iniciativa de la Junta Directiva de la Facultad, se determine que existe causa grave que amerite la expulsión temporal o definitiva. III. Haber reprobado en sexta oportunidad alguna materia.

CAPÍTULO II

De los Requisitos para la obtención del Título.

Artículo 8. Requisitos de titulación son las condiciones académicas y administrativas que el

egresado deberá cumplir y demostrar a efecto de que la Universidad le otorgue el título.

Artículo 9. Para obtener el título de licenciatura se requiere:

I. Haber estado inscrito como estudiante universitario en el Departamento Escolar y de Archivo.

II. Haber cursado y aprobado todos los créditos que integran el plan de estudios de la carrera correspondiente. Para aquellos casos que acreditaron las unidades de aprendizaje por equivalencias o revalidaciones se ajustarán a lo establecido en el Reglamento aplicable.

III. Haber cumplido con el Servicio Social obligatorio. IV. Haber cubierto los requisitos que indique el Reglamento Interno de la Escuela o Facultad

correspondiente. V. Cumplir con los requisitos administrativos estipulados por el Departamento Escolar y de

Archivo de la Universidad. VI. No tener adeudos en la Tesorería General de la Universidad.

Artículo 10. Los requisitos para obtener el Título de Preparatoria Técnica, Técnico, Técnico

Superior Universitario, Profesional Asociado son los contenidos en el artículo anterior con

excepción de la Fracción IV.

Artículo 11. La Escuela o Facultad, contará dentro de sus áreas de administración o control

escolar, con procedimientos que garanticen que los citados antecedentes académicos existen,

son auténticos y que reúnen todos los requisitos legales establecidos.

Artículo 12. El Departamento Escolar y de Archivo, tendrá la más amplia Facultad para revisar

durante el trámite o incluso posteriormente, los antecedentes académicos, y a solicitar en

cualquier momento a la Escuela o Facultad, la presentación física de los citados antecedentes

académicos, ya sea en original o copia simple, según el caso.

Page 89: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

87

CAPÍTULO III

Del Protocolo de Titulación.

Artículo 13. Los trámites administrativos ante la Escuela o Facultad y los del Departamento

Escolar y de Archivo de la Universidad que se realizan para obtener el Título, serán

exclusivamente responsabilidad del egresado. En el curso de los mismos, deberá demostrar que

ha cumplido con los requisitos señalados en los artículos precedentes.

Artículo 14. El protocolo de titulación se llevará a cabo de forma individual o grupal, en un

evento oficial pudiendo ser público o privado; en la fecha y hora que determine el Área

Responsable de Titulación correspondiente de cada Escuela o Facultad.

Artículo 15. El acto correspondiente quedará asentado en forma individual en el Libro Especial

de Actas de Titulación que deberá llevar la Escuela o Facultad correspondiente, así como en las

Actas que el Departamento Escolar y de Archivo entregará para tal efecto.

Artículo 16. El acto correspondiente al Protocolo de Titulación será responsabilidad de la

Dirección de la Escuela o Facultad, quien designará a tres profesores con nombramiento

ordinario que integrarán el Comité de Titulación constituido por un Presidente, un Secretario y

un Vocal para cada acto, según lo indique el Reglamento Interno.

Artículo 17. Los tres profesores ordinarios designados deberán firmar el Libro Especial de Actas

de Titulación de la Escuela o Facultad, así como las Actas de Titulación del Departamento Escolar

y de Archivo de la Universidad, dando fé el Secretario del Comité. Estas últimas serán certificadas

además por el Director de la dependencia y el Secretario General de la UANL, con vigencia de 30

días hábiles a partir de que sean firmadas.

CAPÍTULO IV

De Reconocimientos.

Artículo 18. Al egresado que se distinga en Sesión Solemne del Consejo Universitario con el

Reconocimiento al Mérito Académico, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 2 del presente

Reglamento, su título deberá llevar impresa la leyenda de “Mérito Académico”.

Artículo 19. La Escuela o Facultad podrá otorgar reconocimientos a la trayectoria sobresaliente

en los siguientes casos:

I. Mención Honorífica por desempeño académico. II. Participación destacada en servicio comunitario.

III. Haber obtenido alguna distinción en investigación. IV. Desempeño sobresaliente en Servicio Social, prácticas profesionales o especiales de la

disciplina. V. Distinciones obtenidas durante intercambio académico.

Artículo 20. La Comisión Académica de la H. Junta Directiva de la Escuela o Facultad, conforme

a lo que marque el Reglamento Interno, será responsable de dictaminar el reconocimiento a la

trayectoria sobresaliente, y de notificar al Departamento Escolar y de Archivo.

Page 90: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

88

Artículo 21. El Departamento Escolar y de Archivo lo asentará en documento oficial que

acompañe al título.

CAPÍTULO V

De la expedición del Título

Artículo 22. Los títulos expedidos por la Universidad serán firmados por el Rector y por el

Secretario General. Deberán llevar adherida una fotografía del titulado y los sellos oficiales de

la Universidad, así como el registro correspondiente del Departamento Escolar y de Archivo.

Artículo 23. Una vez cumplidos los requisitos para la expedición del Título, éste le será entregado

al interesado por el Departamento Escolar y de Archivo de la Universidad.

Artículo 24. Los títulos deberán ajustarse a las disposiciones del Consejo Universitario con

relación a su forma y redacción. Su expedición causará los derechos que señale la Tesorería

General de la Universidad.

TRANSITORIOS

Primero. Este Reglamento entrará en vigor una vez aprobado por el Consejo Universitario.

Segundo. Los casos no previstos en este Reglamento quedarán sujetos a juicio del Consejo

Universitario.

Tercero. Cada Escuela o Facultad a partir de la fecha de aprobación, adecuará su Reglamento

Interno a éste y demás normativas vigentes.

Cuarto. Se abroga el Reglamento General de Exámenes Profesionales y de Posgrado, aprobado

por el Consejo Universitario el 28 de agosto de 2001, así como las demás disposiciones que se

opongan al presente Reglamento.

Quinto. El presente Reglamento tendrá aplicación retroactiva en cuanto beneficie a los

egresados de la Universidad.

Page 91: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

89

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO

A continuación, te presentamos algunos puntos importantes a los que hace referencia el Código Ético del Psicólogo, publicado por la Sociedad Mexicana de Psicología, A. C. Parte I. PRINCIPIOS GENERALES.

IV. Principios básicos que rigen el comportamiento de los psicólogos.

Las Normas éticas que aquí se presentan se aplican a todos los psicólogos, hombres y mujeres, a los que en lo sucesivo se denominará “el psicólogo”, y no son exhaustivas, por tanto, los comportamientos a los que hace referencia se enmarcan bajo principios generales regidos por un axioma fundamental: El psicólogo asume la responsabilidad de actuar, en el desempeño de sus actividades profesionales, académicas y científicas bajo un criterio rector, que es garantizar en todo momento el bienestar de todos aquellos individuos, grupos u organizaciones que requieran de sus servicios, dentro de los límites naturales de la práctica de la Psicología. Por tanto, se adhiere a los siguientes principios:

A. Respeto a los Derechos y a la Dignidad de las Personas. B. Cuidado Responsable. C. Integridad en las Relaciones. D. Responsabilidad hacia la Sociedad y la Humanidad.

Parte II. NORMAS DE CONDUCTA. Capítulo 2. De la calidad del trabajo desempeñado por el psicólogo.

Competencia y honestidad del psicólogo.

Artículo 1. Los servicios, la enseñanza y la investigación que realiza el psicólogo se basan

necesariamente en un cuerpo de conocimientos valido y confiable, sustentado en la

investigación científica, por lo que el trabajo que desempeña debe corresponder directamente

con la educación, formación, experiencia supervisada o experiencia profesional que haya

recibido formalmente.

Artículo 2. En el caso de servicios, enseñanzas, o investigación en áreas nuevas o que entrañen

técnicas nuevas, el psicólogo podrá desempeñarse en estas, sólo después de haber acreditado

los estudios, recibido la formación y la supervisión, y/o consultado a las personas competentes

en aquellas áreas o técnicas y la constancia que acredite dicha formación.

Artículo 3. En áreas emergentes en las que no existan todavía normas generalmente reconocidas

para la formación, no obstante, el psicólogo tomara las medidas razonables para asegurar la

calidad de su trabajo y para proteger de daño a pacientes, clientes, organizaciones,

comunidades, estudiantes, participantes en investigaciones y otros.

Artículo 4. El psicólogo se mantendrá razonablemente actualizado acerca de la información

científica y profesional actual en su campo de actividad, y realiza esfuerzos continuos para

mantener su competencia y pericias en las habilidades que emplea. Recibirá la educación,

formación, supervisión y consulta adecuadas.

Page 92: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

90

Artículo 5. El psicólogo no hace declaraciones públicas que sean falsas, engañosas, que se

presten a malos entendidos, o fraudulentas, ya sea porque se trate de aseveraciones directas,

enunciados que den la impresión o sugieran omisiones. Como ejemplo (y no como limitantes)

de esta norma, el psicólogo no hace declaraciones falsas o engañosas respecto a:

a) Su formación, experiencia, o competencia;

b) Sus grados académicos;

c) Sus credenciales;

d) Afiliaciones institucionales o asociaciones;

e) Sus servicios;

f) La base clínica o científica, o resultados o nivel de éxito, de sus servicios;

g) Su remuneración,

h) Sus publicaciones o hallazgos de investigación,

i) Su competencia para prescribir medicamentos.

Artículo 6. El psicólogo presenta como cualificaciones o credenciales de su trabajo psicológico,

solo los grados que:

1. Haya obtenido de una institución educativa acreditada, o

2. Sean la base de la licencia en psicología por parte del estado en el que practique.

Artículo 7. Cuando el psicólogo de consejo o comentarios por medios de conferencias públicas,

demostraciones, programas de radio o televisión, cintas pregrabadas, artículos impresos,

material por correo, internet, u otros medios, toma las precauciones razonables para asegurar

que:

1. Las declaraciones estén basadas en la literatura y práctica psicológica apropiada.

2. Las declaraciones sean por los demás consistentes con este Código Ético del Psicólogo.

Artículo 8. El psicólogo es responsable de la conducción ética de la investigación, que realiza o

la de otras personas bajo su supervisión o control. El psicólogo permite a los investigadores y

ayudantes a desempeñar solo aquellas tareas para las cuales hayan recibido la capacitación y

preparación apropiada. Como parte del proceso de desarrollo e implementación de proyectos

de investigación, el psicólogo consulta con expertos respecto a cualquier población especial,

como, por ejemplo, personas pertenecientes a culturas distintas a la suya propia respetando los

derechos humanos y las garantías individuales de todos.

Artículo 9. El psicólogo reconoce que sus problemas y conflictos pueden interferir con su

efectividad. Por lo tanto, se abstendrá de llevar a cabo una actividad cuando sabe o debía saber

que sus problemas personales probablemente dañen a un paciente, cliente, colega, estudiante,

participante en investigación, u otra persona con quien tenga una obligación profesional o

científica.

Artículo 10. El psicólogo se mantiene alerta ante signos de problemas personales en sus

primeras etapas, y busca ayuda para prevenir un deterioro significativo en su desempeño. Se

somete a un proceso de autoexploración, según los cánones de su propia corriente.

Page 93: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

91

Artículo 11. Cuando el psicólogo se percata de problemas personales que pueden interferir con

el desempeño adecuado de los deberes relativos a su trabajo, toma medidas apropiadas, tales

como obtener asesoría o ayuda profesional, y determina si debe limitar, suspender o terminar

dichos deberes.

Artículo 12. El psicólogo toma las medidas razonables para evitar dañar a sus pacientes o

clientes, participantes en investigación, estudiantes, y otros con quienes trabaje, y para

minimizar el daño cuando este sea previsible e inevitable.

Artículo 13. El psicólogo que ofrece servicios a los pueblos indígenas de México respeta sus

derechos, manteniéndose alerta en todo momento de posibles diferencias culturales con

respecto a la suya propia, y realiza todo lo que está a su alcance para educarse, comprender,

interpretar y hacer recomendaciones, en consideración a ese contexto cultural.

Artículo 14. El psicólogo que trabaja con las etnias de México o con extranjeros se mantiene

alerta de prejuicios y mal interpretaciones dadas por diferencias en idioma y cultura y,

considera, al emitir sus juicios, las limitaciones derivadas del empleo de traductores y otros

terceros, cuando es el caso. Deja saber a las personas usuarias de su servicio los límites a la

confidencialidad en tales circunstancias. Procurará que los terceros en los que se apoye sean

personas fiables.

Calidad de la valoración y/o evaluación psicológica.

Artículo 15. El psicólogo que construye, desarrolla, adapta, administra, o usa técnicas de

valoración psicológica, entrevistas, pruebas, cuestionarios, u otros instrumentos, y/o los califica,

o interpreta, con fines clínicos, educativos, de selección de personal, organizacionales, forenses,

de investigación, u otros, lo hace en forma y con propósitos apropiados a la luz de los datos de

investigación y de la utilidad y la aplicación apropiada de las técnicas. Es decir, las valoraciones,

recomendaciones, informes y diagnostico psicológico o enunciados evaluativos del psicólogo se

basan estrictamente en información y técnicas (incluyendo entrevistas personales al individuo

cuando se apropiado) suficientes y actuales para proporcionar sustento a sus interpretaciones y

recomendaciones.

Artículo 16. El psicólogo que desarrolla y conduce investigación con pruebas y otras técnicas de

valoración utiliza procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para su

diseño, estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgos y recomendaciones del

uso.

Artículo 17. El psicólogo que administra, califica, interpreta, o usa técnicas de valoración se

cerciora de que estas se basen en datos sólidos que garanticen la confiabilidad, validez, y

normas, así como la aplicación apropiada y usos de las técnicas y/o instrumentos que emplea.

Asimismo, toma de decisiones, reconociendo los límites de la certidumbre con la que es posible

diagnosticar, emitir juicios, o hacer predicciones acerca de individuos o grupos.

Artículo 18. El psicólogo identifica situaciones en las que ciertas técnicas de valoración o normas

no son aplicables o requieren de ajustes para su administración o interpretación. Debido a

Page 94: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

92

factores tales como el género, la edad, la raza, el origen étnico, el origen nacional, la orientación

sexual, la minusvalía, el idioma, o el nivel socioeconómico de los individuos o grupos, no emplea

técnicas o instrumentos solamente traducidos de otro idioma y/o cuyos datos acerca de su

construcción, adaptación, validez, confiabilidad, estandarización y/o investigación de resultados

se hayan determinado con base en estudios realizados en poblaciones diferentes a la que

pertenezcan los individuos o grupos que pretenda valorar,

Artículo 19. El psicólogo que ofrece servicios de valoración a individuos pertenecientes a los

pueblos indígenas de México u otros grupos emplea técnicas de valoración y normas elaboradas

ex profeso o adaptadas debidamente para esa población, y que tomen en cuenta su contexto

cultural.

Artículo 20. Al interpretar resultados de valoración, incluyendo interpretaciones automatizadas,

el psicólogo toma en cuenta los diversos factores de la prueba u otro instrumento de medida, y

las características de la persona valorada que pudiesen afectar su juicio o reducir la precisión de

las interpretaciones. Indica cualquier reserva significativa que tenga acerca de la precisión o las

limitaciones de las interpretaciones.

Artículo 21. El psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas de valoración psicológica

por parte de personas no cualificadas, es decir que no hayan recibido formación, educación y

supervisión formales para desempeñar dichas actividades. Tratándose de estudiantes de

psicología supervisa adecuadamente y asume la responsabilidad por la aplicación,

interpretación y uso de dichas técnicas.

Artículo 22. El psicólogo no basa sus decisiones de valoración o intervención, o sus

recomendaciones, en datos, normas o resultados de pruebas psicológicas obsoletos para

propósitos actuales. De manera similar, no basa tales decisiones o recomendaciones en pruebas

psicológicas o medidas inútiles, o construidas con otros propósitos.

Artículo 23. El psicólogo que realiza valoraciones psicológicas por medio de procedimientos

automatizados a distancia, como pueden ser, por ejemplo, la internet o el teléfono, se mantiene

alerta de las limitaciones a la calificación e interpretación de los resultados, y las comunica a la

persona valorada. Asimismo, le advierte de los posibles límites a la confidencialidad y toma las

medidas pertinentes para ocultar la identidad de la persona valorada.

Artículo 24. El psicólogo que ofrece valoración o procedimientos de calificación a otros

profesionales describe con precisión el propósito, las normas, la validez, la confiabilidad, y las

aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier característica especial aplicable a su uso.

El psicólogo selecciona servicios de calificación e interpretación (incluyendo servicios

automatizados) apegados estrictamente a las normas de calidad científica que garanticen la

validez y confiabilidad del programa y procedimientos. Se cerciora que tales programas y

procedimientos tengan como base estudios que se hubiesen realizado en las poblaciones a las

que pertenezcan los individuos bajo valoración, asimismo dará su opinión con base en otras

consideraciones pertinentes.

Page 95: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

93

Artículo 25. El psicólogo asume la responsabilidad por la aplicación, interpretación y uso de

instrumentos de valoración apropiados, ya sea que el mismo califique e interprete los

resultados, o que emplee servicios automatizados o de otra índole.

Artículo 26. El psicólogo cuida y promueve el control profesional y comercial de los instrumentos

psicológicos reservados solamente para psicólogos que cuenten con la debida licencia. Por

tanto, no condona ni permite el acceso a dichos instrumentos a los no psicológicos.

Artículo 27. El psicólogo hace esfuerzos razonables para mantener la integridad y la seguridad

de las pruebas y otras técnicas de valoración, de acuerdo con la ley, obligaciones contractuales,

y con este Código Ético. No da a conocer los contenidos, respuestas y/o resultados posibles de

pruebas e instrumentos psicológicos a no psicólogos, ni a estudiantes de psicología sin la

supervisión adecuada. Instruye e informa a los estudiantes de psicología de las faltas éticas en

las que podrían incurrir si emplean técnicas u otros instrumentos de valoración psicológica.

Artículo 28. En testimonios e informes forenses, el psicólogo testifica veraz, honesta e

imparcialmente, y además, de acuerdo con los procedimientos legales aplicables, describe con

justeza las bases de sus testimonios y conclusiones. Y para evitar engaños, siempre que sea

necesario, dará a conocer las limitaciones de sus datos o conclusiones.

Calidad de las intervenciones psicológicas.

Artículo 29. Al efectuar intervenciones y/o asesorías terapéuticas, preventivas, educativas,

organizacionales, sociales, comunitarias, consejo psicológico directo, ya sea por escrito, por

radio, telefónico, televisivo, por internet, o cualquier otro medio de comunicación, el psicólogo

se basa en la investigación y los datos acerca de la eficacia y efectividad de las técnicas o

procedimientos que utilice.

Artículo 30. El psicólogo efectúa solamente las intervenciones para las cuales posee la

educación, formación, o experiencia supervisada, y la pericia necesarias.

Artículo 31. El psicólogo basa sus conclusiones, recomendaciones e intervenciones en resultados

confiables y validos de investigación científica, valoraciones y diagnostico psicológicos.

Artículo 32. El psicólogo identifica los casos en los que ciertas técnicas o procedimientos de

intervención no sean aplicables o requieran de ajustes para su uso debido a factores tales como

el género, edad, raza, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, minusvalía, idioma, o nivel

socioeconómico de los individuos, y toma las medidas adecuadas para cerciorarse de su eficacia.

Artículo 33. El psicólogo que aplica técnicas o procedimientos de intervención a individuos

pertenecientes a los pueblos indígenas de México, deberá previamente haberlos sometido a

prueba y adaptado debidamente para esa población, tomando en cuenta su contexto cultural,

idioma e idiosincrasia.

Artículo 34. El psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas o procedimientos de

intervención psicológicos por parte de personas no cualificadas, psicólogos o no psicólogos, que

carezcan de la formación, educación y experiencia supervisada formales, ni las delega en ellos.

Page 96: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

94

En el caso de estudiantes de psicología y alumnos proporcionará la supervisión adecuada, y

asumirá la responsabilidad de tales intervenciones.

Artículo 35. El psicólogo que utiliza técnicas o procedimientos de intervención psicológicos por

medio de procedimientos automatizados a distancia, como por ejemplo, la internet o el

teléfono, se cerciora de recibir la educación y formación necesaria para:

a) Prescindir de señales auditivas (como amplitud de voz, extensión del discurso, tartamudeo y vacilación al hablar), y señales visuales (como contacto visual, ruborización e inquietud) propias de la interacción frente a frente, y

b) Trabajar solamente con señales textuales. Se mantiene alerta del hecho de que el correo electrónico y los sitios para chatear esconden o

disfrazan las expresiones emocionales faciales, verbales, posturales, conductuales, signos

diagnósticos y clínicos (auditivos y visuales) de la persona que recibe servicio psicológico por

este medio. Asimismo, le advierte de los posibles límites de confidencialidad y toma las medidas

pertinentes para ocultar su identidad.

Artículo 36. Cuando realiza investigación, el psicólogo protege a los participantes de los daños,

la incomodidad o el peligro físico o psicológico, que puedan acarrear sus procedimientos.

Calidad de la enseñanza/supervisión e investigación.

Artículo 37. El psicólogo responsable de los programas de formación y entrenamiento procura

asegurarse de que estos se diseñen de manera competente, provean las experiencias adecuadas

y reúnan los requisitos para el otorgamiento de la licencia, títulos, grados, certificados, diplomas

u otro documento. Asimismo, debe asegurarse una descripción vigente. Actualizada y precisa de

los contenidos programáticos, metas, objetivos de entrenamiento y requisitos que deban

reunirse para completar satisfactoriamente los programas. Esta información debe ponerse a

disposición, con acceso fácil, a todas las instancias interesadas.

Artículo 38. El psicólogo procura asegurar que los enunciados o declaraciones relativas a los

lineamientos de sus cursos o materias sean precisos y no resulten engañosos, particularmente

en lo relativo a los temas y materiales cubiertos, las bases para la evaluación y la naturaleza de

las experiencias del curso.

Artículo 39. El psicólogo que publica anuncios, catálogos, folletos o mensajes comerciales que

describan talleres, seminarios u otros programas educativos que no otorguen un grado, se

asegura de que se describa con precisión el auditorio al que van dirigidos, sus objetivos de

aprendizaje, los presentadores o ponentes y las cuotas requeridas.

Artículo 40. Cuando enseña, forma o entrena, el psicólogo ayuda a sus discípulos a adquirir

conocimientos y habilidades, actitudes y aptitudes que garanticen su buen desempeño

profesional futuro y proporciona herramientas y materiales válidos para realizar la actividad

profesional. El psicólogo no interfiere con su libertad para escogerá sus terapeutas y promueve

que no sean sus propios profesores.

Page 97: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

95

Artículo 41. Cuando enseña, forma o entrena, el psicólogo presenta la información de manera

precisa y con un grado razonable de objetividad. Reconoce el poder que ejerce sobre estudiantes

o alumnos en supervisión y, por tanto, se esfuerza por evitar conductas que los humillen o

minusvalúen.

Artículo 42. El psicólogo no enseña el uso de técnicas o procedimientos que requieran

entrenamiento especializado, licencia, certificación o pericias especiales, incluyendo, pero no

limitado a: técnicas de valoración, hipnosis, retroinformación biológica, procedimientos de

intervención terapéutica o preventiva, técnicas proyectivas, etc., a no psicólogos o a individuos

que carezcan del entrenamiento precurrente, de pericia o que salga de su ámbito profesional y

jurídico de competencia.

Artículo 43. El psicólogo proporciona la formación y supervisión debida a sus empleados o

supervisados, y toma las medidas necesarias para asegurar que tales personas desempeñen los

servicios razonable, competente y éticamente. Si existen políticas, procedimientos o prácticas

institucionales que impiden el cumplimiento de esta obligación, el psicólogo intentara modificar

su rol o corregir la situación.

Artículo 44. El psicólogo enseña, forma y entrena a sus discípulos a comportarse éticamente y a

ajustarse a este Código Ético.

Artículo 45. El psicólogo evalúa a los estudiantes y supervisados con base en su desempeño real

en cuanto a los requisitos establecidos y relevantes del programa, y establece un proceso

adecuado de retroalimentación. El psicólogo delega en sus empleados, supervisados, y

ayudantes de investigación solo aquella responsabilidad que se espera desempeñen

competentemente, con base en su educación, formación, o experiencia, ya sea

independientemente o con un nivel de supervisión adecuado.

Artículo 46. El psicólogo no participa en actividades en las que parezca probable que otros vayan

a usar indebidamente sus habilidades, datos o resultados, a menos de que disponga de

mecanismos correctivos. Si el psicólogo tiene conocimiento de esto, tomará las medidas

razonables para corregirlo o minimizarlo.

Artículo 47. El psicólogo planea y conduce investigación de manera consistente, tanto con las

leyes federales y estatales y regulaciones, como con las normas profesionales que gobiernan la

conducción de la investigación, particularmente, con aquellas normas que regulan una

investigación donde participen personas y sujetos animales.

Artículo 48. El psicólogo diseña, conduce e informa sobre la investigación, de acuerdo con las

normas reconocidas de competencia científica e investigación ética. El psicólogo también planea

la investigación de tal forma que minimiza la posibilidad de resultados engañosos. Al hacer esto,

cuida su aceptación ética de acuerdo con este Código Ético. Si algún aspecto ético no queda

claro, el psicólogo busca resolverlo por medio de consultas a consejos revisores institucionales,

a comités para el uso y cuidado de animales, a colegas, y por medio de otros mecanismos

pertinentes.

Artículo 49. El psicólogo que conduce investigación lo hace de manera competente y con el

respeto debido a la dignidad y bienestar de los participantes, ya sean estos humanos o animales.

Page 98: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

96

Capítulo 4. De las relaciones que establece el Psicólogo.

Confidencialidad.

Artículo 132. El psicólogo tiene la obligación básica de respetar los derechos a la

confidencialidad de aquellos con quienes trabaja o le consultan, reconociendo que la

confidencialidad puede establecerse por ley, por reglas institucionales o profesionales, o por

relaciones científicas, y toma las precauciones razonables para tal efecto.

Artículo 133. Con el fin de minimizar intrusiones en la privacía, el psicólogo sólo incluye en sus

informes escritos u orales, consultorías o asesorías y similares, aquella información pertinente

al propósito de dicha comunicación.

Artículo 134. El psicólogo discute la información confidencial obtenida en relaciones clínicas o

de consultoría, o los datos de valoración relativa a pacientes y clientes, ya sean individuos u

organizaciones, estudiantes, sujetos o participantes en investigación, supervisados y empleados,

únicamente para los propósitos apropiados de tipo científico o profesional, y sólo con las

personas clara y adecuadamente relacionadas con dichos asuntos. El psicólogo muestra

información confidencial sin consentimiento del individuo, sólo cuando le obligue la ley o

cuando ésta lo permita para propósitos validos tales como:

1. Proveer servicios profesionales necesarios al paciente o al cliente individual u organización,

2. Para obtener consultoría o asesoría profesional apropiada, 3. Para proteger al paciente, cliente u otros, de algún daño, 4. Para obtener el pago de servicios, en cuyo caso, la información que muestre se limitara

al mínimo necesario para lograr dicho propósito, o 5. Actuar como psicólogo perito, auxiliar de la administración de la justicia, en cuyo caso

proporciona todos los elementos técnicos, científicos y relativos a los resultados de evaluaciones psicológicas para formar la convicción de un juez.

Artículo 135. Cuando el psicólogo consulta o se asesora de otros colegas:

1. No comparte información confidencial que pueda llevar a la identificación de pacientes, clientes, sujetos o participantes en investigación, u otra persona u organización con quien tenga una relación de confidencialidad, a menos que haya obtenido el consentimiento previo de la persona u organización, o a menos que el revelar la información confidencial resulte inevitable, y

2. Comparte información solo en la medida necesaria para lograr los propósitos de la consultoría o asesoría.

Artículo 136. El psicólogo informa a los participantes en investigación acerca de la posibilidad

de compartir o usar subsecuentemente los datos de investigación identificables personalmente,

o de usos futuros no previstos.

Artículo 137. El psicólogo puede mostrar información confidencial, siempre y cuando cuente

con el consentimiento escrito del paciente o del cliente individual y organización (o de otra

persona legalmente autorizada en representación de éstas), a menos que esta ley lo prohíba.

Page 99: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

97

Artículo 138. El psicólogo discute con las personas y organizaciones con quienes establece una

relación científica o profesional (incluyendo, hasta donde sea posible, menores y sus

representantes legales):

1. Los limites relevantes de la confidencialidad, incluyendo los aplicables a la terapia de grupo, conyugal o familiar, o a la consultoría o asesoría organizacional y,

2. Los usos previsibles de la información generada por sus servicios. A menos que no sea factible o este contraindicado, la discusión sobre confidencialidad se hará

al principio de la relación y durante ésta, conforme lo hagan necesario nuevas circunstancias.

Artículo 139. El psicólogo obtiene de instituciones anfitrionas u organizaciones la aprobación

apropiada antes de conducir la investigación, y proporciona información precisa acerca de sus

propuestas de investigación. Conduce está de acuerdo con el protocolo aprobado. Antes de

conducir investigación (excepto la que incluya solo encuestas anónimas, observaciones

naturales, o investigación similar), el psicólogo establece un acuerdo con los participantes que

aclare la naturaleza de la investigación y las responsabilidades de cada parte.

Page 100: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

98

Actividad. Juego de Roles

INSTRUCCIONES: Para realizar esta actividad es necesario conocer las leyes y reglamentos de la

U.A.N.L., la Facultad de Psicología y el código ético del Psicólogo.

El grupo se seccionará en equipos de 4 a 5 personas. El facilitador seleccionará una serie de

artículos que considere relevantes. Al organizarse en equipos, se asignarán 2 artículos por

equipo, y cada equipo desarrollará una representación en la que se infrinjan cada uno de estos

artículos.

Durante las representaciones, los demás quipos tendrán la oportunidad de identificar cual es el

artículo que se está representando, Asignando 1 punto a cada equipo que responda de manera

correcta. Al final de las actividades se sumarán los puntos obteniendo el equipo ganador.

A mi equipo le tocó representar ….

Artículo ______

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Artículo ______

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 101: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

99

Plan de Vida y Carrera

Estimado alumno de la Facultad de Psicología, actualmente te encuentras en el curso de

inducción, camino al ingreso del 1er. semestre como alumno de la carrera en “Psicología”. El

ingresar a nuestra Facultad esperamos que haya sido tu elección personal. Vale la pena

recordarte que anteriormente la elección de a que escuelas asistirías como kínder, primaria,

secundaria y preparatoria era normalmente de tus padres. En esta ocasión, las cosas han

cambiado y la decisión de tu desarrollo profesional es tuya, y has elegido el área de la Psicología.

Podrías llegar a pensar que la elección profesional ha terminado con la culminación de tu ingreso

a la Facultad de Psicología; sin embargo, este camino de desarrollo profesional va apenas

empezando, debido a que la psicología se desarrolla en diversas áreas, entre ellas lo clínico,

educativo, social, laboral, infantil entre otras muchas áreas de especialización. Por lo tanto,

deseamos acompañarte en tu desarrollo académico y aconsejarte sobre las áreas de tu

preferencia, así como las que se vinculen con tus habilidades personales. Recordándote que la

decisión final sobre el área en la que te desarrollaras será tuya y podrás decidirla durante el

curso de tu licenciatura. Así que te invitamos a conocer las diversas áreas de la psicología que tu

facultad te ofrece y a desarrollar tu plan de vida y carrera.

La planeación sobre la vida y la carrera es una de las características básicas que todo profesional

debe desarrollar para obtener un bienestar físico y mental durante su desarrollo profesional, y

es el propio individuo quien es responsable de esta planeación. Dentro de esta planeación debes

tomar en cuenta lo fundamental de señalar objetivos vitales y profesionales que se encuentren

encaminados para lograr tu crecimiento personal (Casares, 2005).

Tal como ha sido señalado en el párrafo anterior te insistimos en el desarrollo de un plan de vida

y carrera en el que puedas vincular tu carrera de psicología y tu vida personal, para lo cual toma

en cuenta que un plan de vida y carrera supone la planeación y enumeración de objetivos en

áreas como el desarrollo profesional, familiar, social e intelectual entre otras que una persona

desea lograr durante su vida con el fin de alcanzar metas tanto personales como espirituales,

profesionales, económicas y familiares.

Si bien es cierto que el rumbo de nuestras vidas se verá modificado constantemente por las

experiencias actuales y futuras, también resulta de importancia el desarrollar un plan de vida y

carrera, el cual formemos a partir de los recursos personales con los que contamos en la

actualidad; por ejemplo: “Si he decidió que me interesa el tema de la psicooncología y pretendo

asistir a un curso de este tema, sin embargo, hay otro curso de interés el mismo día y a la misma

hora, ¿a cuál iría? Frente a esta disyuntiva nos encontramos con diversas interrogantes como:

¿Cuento con los recursos económicos suficientes para asistir? ¿Tengo tiempo para ir? ¿Tengo

medios mara ir? ¿Puedo ir solo, aunque sea en otro estado o país? ¿Cuento con el idioma

necesario para el curso? ¿Cuento con la independencia personal para tomar decisiones como

esta? Estas son algunas de las preguntas que se podría plantear ante una disyuntiva como la

ejemplificada, por tal motivo resulta importante llegar a identificar algunos de los medios o

recursos con los que contamos para lograr nuestras metas.

Page 102: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

100

Nuestro plan de vida está compuesto por diferentes metas que deseamos cumplir con el fin de

alcanzar la estabilidad planificada entre nuestra carrera y nuestra vida personal, para ello

consideraremos una gran cantidad de estrategias para alcanzar cada uno de nuestros objetivos.

Estas estrategias necesitaran partir de un inicio en el cual se identificará los medios con los que

se cuenta y los que hacen falta para lograr el propósito del plan de vida y carrera. Esta constante

mención de los recursos con los que puede contar un individuo no hace preguntarnos ¿Qué es

un recurso?

De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua (2010) un recurso es definido como un

conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad. Entre los diversos tipos de

recursos te mostramos algunas de sus dimensiones:

Recursos afectivos: Se refiere al manejo cada persona tiene de sus emociones y sentimientos

(alegría, tristeza, enojo), el tipo de expresión que tiene de los mismos, así como los procesos de

autorregulación para su expresión, como recuperar el estado de equilibrio después de que hay

alguna pérdida de control.

Recursos Cognitivos: Están conformados por las percepciones y creencias que tienen los

adolescentes respecto a la forma de enfrentar los problemas que les rodean.

Recursos Familiares: Fuentes de apoyo intra o extra familiares con las que se cuentan.

Recursos sociales: Son capacidades con las que cuentan los individuos para vincularse con los

demás estableciendo relaciones permanentes de contención y apoyo; también implican la

capacidad para solicitar ayuda cuando ésta se necesita

Recursos Académicos: Se refiere a la formación y/o preparación académica con la que se cuenta.

Son las habilidades académicas, grados académicos o especialidades con las que se cuentan.

Recursos Instrumentales: Se refiere a contar con insumos de tiempo, dinero y energía, para

realizar las actividades relevantes para cada persona.

A continuación, te pediremos realices una actividad en la cual identificaras algunos de los

recursos con los que cuentas para desarrollar tu plan de vida y carrera.

Page 103: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

101

Actividad. Aprendiendo a identificar los recursos para mi plan de vida y carrera.

Con el objetivo de identificar los recursos con los que contamos realiza la siguiente actividad.

INSTRUCCIONES: Para realizar la siguiente realiza los siguientes 2 ejercicios en donde cada uno

de ellos lo realices primero de manera individual y después de manera grupal.

Ejercicio 1. Individual. Contesta la siguiente actividad relacionada con los recursos con los que

cuentas.

Señala los recursos con los que cuentas:

Yo:________________________________________________(nombre) cuento con los

siguientes recursos personales, familiares, sociales, académicos e instrumentales.

Equipo. Reúnete con 2 de tus compañeros de curso y realicen un debate en relación a los

recursos con los que cuentan. Después de compartir, escuchar y debatir los recursos de tus

compañeros. ¿Qué recursos no habías tomado en cuenta cuando hiciste la actividad anterior?...

Ahora completa tus recursos en el cuadro anterior para finalizar el ejercicio 1.

Después de realizar el ejercicio 1 ¿de qué te diste cuenta? Durante el proceso de concientizarnos

de los recursos que tenemos a nuestro alcance es común omitir gran parte de estos recursos,

debido a que para establecer adecuadamente esta actividad es fundamental el conocernos a

nosotros mismos, y esto no es tarea fácil. Para lograr un adecuado “conocimiento de sí mismo”

podemos señalar como habilidad indispensable la propia autobservación (Lattus, 2009).

Como parte del proceso de identificación de nuestros propios recursos, el trabajar en equipo

proporcionara diferentes puntos de vista que brindaran la ayuda necesaria para ampliar nuestra

percepción sobre diversas situaciones. En relación al tema Gómez y Acosta (2003) señalan que

el trabajar en equipo brindara resultados altamente satisfactorios debido al esfuerzo integrador

y coordinado de más de un individuo.

Recursos

Afectivos Cognitivos Familiares Sociales Académicos Instrumentales

Page 104: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

102

Ejercicio 2. Elige una de tus metas a largo plazo y menciona los recursos que necesitas para

cumplirla.

Meta a largo plazo:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Equipo. Reúnete en con 2 de tus compañeros de curso y compartan los recursos que necesitan

para cumplir su meta. Después de compartir y escuchar los recursos y metas de tus compañeros

¿Qué recursos no habías tomado en cuenta cuando hiciste la actividad?.... Ahora completa tus

recursos para finalizar el ejercicio 2.

Después de haber realizado la presente actividad, esperamos haya adquirido con éxito una

estrategia para formulación de tu plan de vida y carrera.

ACTIVIDAD 2. Plan de vida y Acontecimientos inesperados.

Después de analizar el subtema “línea del tiempo “. Realiza la siguiente actividad.

Individual. Elige una de los siguientes acontecimientos e imagina que te sucede a ti durante tu

estancia en la facultad.

1. Imagina que durante el 4to. semestre de la carrera has conocido a una persona especial

para ti y has decidido iniciar una vida sexual activa y sin tomar precauciones resulta un

embarazo no planeado.

2. Imagina que durante la semana has tenido dolores de cabeza y un aumento en la

temperatura corporal, no te has sentido nada bien desde el lunes. El médico te ha dicho

que tienes un cáncer en el cerebro, podrá vivir 6 meses con calidad de vida, luego el

tratamiento será intensivo por 2 meses más, y finalmente usted morirá.

Recursos

Afectivos Cognitivos Familiares Sociales Académicos Instrumentales

Page 105: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

103

3. Te ha ido muy bien durante los primeros semestres de la facultad y has logrado llegar a

6to semestre sin reprobar ninguna materia, pero te encuentras con un maestro que ha

decidido que no presentas un apovechamiento adecuado y en el Siase ves una

calificación reprobatoria.

4. Es enero y estas en 8° semestre, tu familia ha decidido dejar de apoyarte en los pagos

de la escuela y ya no puedes continuar estudiando por la falta de recursos, solicitaste

una beca, financiamiento y un plan de pago pero se te han negado estas opciones, ahora

tienes que trabajar por que de no hacerlo no podrás estudiar durante el próximo

semestre.

5. Tus mejores amigos se han molestado contigo por que no lograste terminar el trabajo

final de una materia de la licenciatura y han decidido dejar de hablarte, hasta groserias

te dijeron y todo termino muy mal. Ahora llegas a la facultad y nadie te habla.

6. Te has levantado muy feliz el dia de hoy y vas camino a la facultad, como traes los

audifonos puestos no te has percatado que al cruzar la calle venía un camion y te ha

atropellado. Dos días después te despiertas en un hospital, para darte cuenta que has

perdido 1 brazo y 1 pierna.

Ahora, después de leer los anteriores acontecimientos contesta la siguiente pregunta.

¿Cómo cambiaria tu vida esta noticia? (Tienes 3 minutos).

Page 106: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

104

Equipo. Reúnete con 3 de tus compañeros de clase "Si ustedes desean cambiar su vida en esa

dirección”, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?".

El objetivo del presente tema de plan de vida y carrera es proponerte realizar el tuyo ahora que

inicias un nuevo ciclo en tu vida personal y profesional. Debido a que el contar con un plan como

este nos acerca a realizar nuestras metas y que lleguemos al objetivo que tenemos planteado.

Son muchos los jóvenes que día a día inician carreras universitarias sin tener en cuenta un plan

de vida y carrera, como resultado de esto se encuentran son insatisfacción personal y laboral

puesto que se llegan a encontrar en ambientes de trabajo que llegan a satisfacerlos

económicamente pero no personal, o incluso que ambientes agradables, pero sin el tiempo

necesario para disfrutar a la familia u otros intereses personales.

Por tal motivo, insistimos constantemente en realizar un plan que se adecue a tus intereses

personales y de carrera. Es importante tomar en cuenta que realizar tu plan ahora, no significa

que en el futuro vaya a sufrir modificaciones en visión de los nuevos conocimientos y habilidades

que obtengas o descubras. Ya que cuando el estudiante de psicología comienza a conocer y

practicar algunas de las diversas áreas de la psicología comúnmente llega a cambiar de rumbo,

y el tener la habilidad de seguir el rumbo que más nos interese con un camino previamente

planificado podrá llevarte a la satisfacción personal, laboral y académica.

El Camino al Éxito.

“El camino al éxito no siempre es una línea recta, regularmente hay que reinventarnos”

ÉXITO!

!!

Real

ÉXITO!

!! Ideal

Page 107: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

105

La máquina del riñón. Hoja descriptiva de la máquina del riñón

Localizado en un Hospital Rural del estado de Chiapas, México, está la máquina del riñón, es la

única esperanza de vida para la gente que padece una rara enfermedad del riñón.

En realidad, esta máquina funciona como un riñón para las personas que han perdido el

funcionamiento de sus riñones. La persona que lo necesita se conecta a la máquina durante 24

horas cada semana, la gente con deficiencias renales puede aliviarlas indefinidamente o al

menos hasta que logre un trasplante de riñón o muera de otra enfermedad, sin que tenga

relación con los riñones.

Hay varios problemas referentes al uso de esta máquina, existe mucha gente que la necesita y

poco el tiempo disponible. De hecho, sólo cinco personas pueden estar ahí al mismo tiempo. Los

doctores examinan a todos los candidatos potenciales y determinan cuáles pasan a la máquina.

Ellos eliminan a los pacientes que padecen otras enfermedades, para los que la máquina sólo

sería una ayuda temporal. En este momento, los doctores han sometido los nombres de cinco

personas para elegir a una que tendrá el derecho a ocupar UN LUGAR en la máquina.

El comité se reúne para tomar la decisión y se le ha dado una pequeña biografía de cada una de

las personas que aparecen en la lista. Se presume que todos tienen la misma oportunidad de

permanecer vivos si se les permite el uso de la máquina. Por lo tanto, se le pide al comité que

decida cuál de ellos tendrá el acceso a ella.

A usted se le ha pedido que actúe como si fuera un miembro del comité. Recuerde, solo hay una

vacante y debe llenarla con uno, de éstos cinco candidatos. Debe estar de acuerdo,

unánimemente el comité, sobre la persona, a la que se le permitirá vivir y usted debe tomar su

propia decisión de acuerdo con su propio criterio.

La única información médica que tiene es la de que la gente arriba de los 40 tiene un rendimiento

más pobre en la máquina que los que no han llegado a esa edad, aunque esto no quiere decir

que sea útil. Todo depende de usted.

Page 108: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

106

HOJA BIOGRÁFICA DE LA MÁQUINA DE RIÑÓN

ALFREDO

Hombre de 42 años, casado durante 21 años. Dos hijos (un chico de 18 y una chica de 15), ambos

en preparatoria. Físico dedicado al campo de la investigación en la escuela de medicina de la

Universidad de Chiapas, trabaja actualmente en un proyecto de inmunización del cáncer. Lo

publicado hasta la fecha, deja ver, que será un descubrimiento médico muy importante.

Miembro del: Servicio de Salud de la Universidad; de la Sociedad Médica; de la Asociación de

Padres de Familia y dirigente del equipo de fútbol durante 10 años.

GUILLERMO

Hombre, campesino, edad 25 años. Casado durante 5 años, un hijo (niña de 3 años), su mujer

está en el sexto mes de embarazo. Actualmente está empleado en un rancho cafetalero. Asiste

a la escuela nocturna para estudiar la primaria. No pertenece a ninguna asociación de ayuda a

la comunidad. Planea comprar unos animales para tener una granja.

DORA

Mujer, edad 30 años. Casada durante 11 años. Cinco hijos (niños de 10 y 8 años, niñas de 7 y 5

años y de 4 meses). Su esposo tiene negocios propios (posee y trabaja en una taberna y en un

pequeño restaurante). Estudió hasta la Secundaria. Nunca ha trabajado. La pareja acaba de

comprar una casa y Dora está diseñando los interiores, para determinar si tiene el talento

necesario para regresar a la escuela y tomar el curso de Decoración de Interiores. Miembro de

varias organizaciones religiosas.

DAVID

Hombre, edad 19 años. Soltero, pero recientemente anunció su compromiso y piensa casarse

este verano. Actualmente está en segundo año de facultad en la Universidad Estatal, estudiando

Filosofía y Letras. Espera obtener la licenciatura y entonces ser profesor de escuela. Miembro

de varias organizaciones políticas estudiantiles y un abierto crítico de la "administración" de la

universidad, por esta razón fue una vez suspendido por "agitador". Ha publicado poesía en varias

revistas. El padre tiene negocio propio (una camisería), su madre murió. Tiene dos hermanas

menores (15 y 11 años).

EDNA

Mujer, americana, edad 34 años. Soltera, actualmente empleada como secretaria ejecutiva de

una compañía manufacturera, dónde ha estado trabajando desde que salió de la escuela.

Miembro del coro local, también es solista de la producción navideña "El Mesías de Handel". Ha

estado muy activa en diferentes grupos religiosos y de caridad.

Page 109: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

107

HOJA DEL INFORME PSICOLÓGICO DE LA MÁQUINA DEL RIÑÓN

Referencia: Paciente para la máquina del riñón.

De: Grupo de Psicólogos del Hospital.

En entrevistas rutinarias de pre-admisión fueron examinados y evaluados los siguientes

pacientes.

Re: ALFREDO. - Actualmente está trastornado por su enfermedad e informa que esto interfiere

con su trabajo. Parece estar muy interesado en su labor y de verdad parece encontrarse en el

dintel de un importante descubrimiento sobre el cáncer. Es difícil para Alfredo hablar sobre su

trabajo, con el grupo de Psicólogos, en términos que ellos pueden entender.

Las relaciones familiares parecen tirantes y parece haber sido así por algún tiempo debido a su

entrega al trabajo. El personal piensa que es un científico de primera que ha contribuido mucho

y lo seguirá haciendo en el campo de la investigación médica. Ellos creen que es un individuo

con problemas psicológicos, el cuál con el tiempo necesitará posiblemente de la ayuda de un

psiquiatra.

Re: GUILLERMO. - Es un campesino bien ubicado pero no parece dejarse dominar por las lisonjas

de un grupo indígena extremista. Es muy apegado a su familia y parece ser un excelente marido

y padre. Su capacidad de desarrollarse en su trabajo actual parece limitada. Sus calificaciones

escolares fueron bajas, aunque no se tiene informes de delincuencia y es apreciado por el dueño

del rancho por su desempeño. Por lo tanto, probablemente no tendrá éxito en sus planes de

independizarse y continuará con un salario fijo en forma permanente.

Su esposa es partera. Aunque tiene buenas posibilidades de conseguir empleo, Guillermo la ha

desalentado para que trabaje por un acuerdo mutuo de dedicarse a ser madre de tiempo

completo. El no parece estar enterado de las serias complicaciones de su enfermedad.

Re: DORA. - Uno de los elementos del equipo que evalúo a Dora, la describió como una fanática

religiosa. Es dirigente de la Organización local cristiana y parece no hablar más que de religión y

de sus hijos. Sin embargo, últimamente encontró interés en la decoración de interiores y esto

puede significar un cambio, no está claro para los entrevistadores si su interés es verdadero o

es artificial, cuando oyó acerca de los requisitos para la entrevista.

Parece estar resignada a su enfermedad y muerte. Su esposo trabaja durante muchas horas,

goza de buena salud y ama a sus hijos. La madre de Dora, que vive con la familia, tiene a su cargo

el cuidado de los niños.

Re: DAVID. - Típico joven estudiante activista. David es brillante -por lo general en todo saca 10-

y goza del respeto de sus maestros y amigos. Aparentemente parece confuso respecto a su

futuro y demuestra una inclinación a ponerlo en peligro metiéndose en diversas "causas"

estudiantiles. Por supuesto, el director de la facultad lo recuerda como un individuo que se

"desvive por todo".

Está amargado, casi paranoico por su enfermedad. Su padre ha invertido mucho dinero, tiempo

y angustias en él y siempre ha esperado que David sea abogado. Las relaciones con su padre son

Page 110: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

108

tensas actualmente, se preocupa poco de sus hermanas a pesar de que ellas lo tienen en alta

estima. Su futuro suegro, es un hombre de negocios que ha gozado de mucho éxito y espera que

David entre a los negocios familiares, una vez que se reciba.

Re: EDNA. - Ella es una mujer segura de sí misma y siempre va a los hechos directamente, modelo

de la "chica de carrera". Quedó claro para el personal su natural rechazo, así como su evasión a

cualquier clase de arreglo marital y no es difícil que tenga tendencias lesbianas.

Su jefe la considera indispensable. Su trabajo es de una calidad superior y sus labores en los

grupos religiosos y de caridad han sido muy efectivas. Es bien recordada por los que la conocen.

Aunque parece tener pocos o ningún amigo íntimo. Parece estar resignada con su muerte. De

hecho, señala que preferiría que escogieran a otros para la máquina. Su oferta no parece ser

hipócrita.

Page 111: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

109

Vier

nes,

17 d

e En

ero

Page 112: Manual de Inducción a la Carrera de Nuevo Leónpsicologia.uanl.mx/wp-content/uploads/2020/01/Manual... · 2020-01-09 · 3 Estimado y estimada estudiante: Bienvenido a la Facultad

110

Bibliografía

Arvilla Ropain, A. Palacio Orozco, L y Arango González, C. (2011) El psicólogo educativo y su

quehacer en la institución educativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Artículo de

Revisión. Duazary, Vol. 8.

Bleguer, J., (1999). Psicohigiene y Psicología Institucional. Argentina: Paidós.

Brun, R., (2003), “Psicología para principiantes”, 1ª Edición. Editorial Era Naciente, Buenos Aires

Argentina.

Casares, D. (2005). Planeación de vida y carrera. México: Arragoiz.

Feldman R. S., (2010) “Psicología con aplicaciones en países de habla hispana”, Octava Edición,

Editorial Mc Graw-Hill, México.

Goldenberg, H. (1973). Contemporary clinical psychology. Brooks/Cole, 1973.

Gómez, A.& Acosta, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. ACIMED, 11(6)

Recuperado en 05 de junio de 2016, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352003000600011&lng=es&tlng=es.

Gross. R. D., (2004) “Psicología La ciencia de la mente y la conducta”, 3ª Edición, Editorial

Manual Moderno, México

Harrsch, C. (2005). La identidad del Psicólogo. México: Editorial Pearson Educación.

Lattus, J. (2009). Conócete a ti mismo como base fundamental de la formación humana. Revista

Obstetricia y Ginecología. 4(2). 163-172. Recuperado de

http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/2009_vol4_2_163a1720.pdf

Quintanilla, A. (2012). Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Nuevo León Un análisis

histórico. Monterrey, México. UANL.

Real Academia Española (2010). Diccionario de la Lengua Española (22ª edición), recuperado.

Rivera, M. E., Andrade, P. & Figueroa, A. (2006). Evaluación de los recursos de los adolescentes:

validación psicométrica de cinco escalas, La Psicología social en México, XI, 414-420.

Sociedad Mexicana de Psicología, (2004), “Código Ético del Psicólogo”, Editorial Trillas. México.

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2010). Semblanza Histórica de la UANL, Monterrey,

México. UANL.