manual de historia de mexico 1

8

Click here to load reader

Upload: javier-cabriada

Post on 19-Jun-2015

853 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual creado para alumnos de nivel medio superior

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Historia de Mexico 1

1

1.1 EL PRINCIPIO DE LAS COSAS

Los seres humanos a lo largo de su existencia

han tratado de plasmar sus ideas, expresiones

entre otros a través del tiempo.

Algunas de esas expresiones (como libros,

pinturas, música, fotos, escultura, etc.) se

conservan otros no. Desde el principio de los

tiempos el hombre ha tratado de dejar su

huella personal para que otros descubramos

que antes de que nosotros existiéramos

alguien estuvo ahí antes que nosotros.

Hoy en pleno siglo XXI tenemos muchas

herramientas para almacenar nuestros

recuerdos más cercanos.

1.- ¿Qué tipo de herramientas tecnológicas nos

pueden servir para almacenar nuestros

recuerdos?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________

La Historia ha sido parte de nuestra vida como

no te imaginas, nos es necesaria casi en cada

momento; aunque esta no se vea como tal es

tan cotidiana como las matemáticas, física,

español, etc.

Hay historias que nos afectan a todos, como

un cambio de gobierno, una nueva ley

impuesta etc., otras no tanto ¿Por qué?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________

Hay historias que no nos afectan (aunque si

nos importe) por ejemplo: En tu propia escuela

te pueden contar la historia de un robo de un

teléfono celular, no te afecta al momento,

pero si te importa porque si no se detiene al

agresor la próxima víctima puedes ser tú.

Hay otro tipo de historia, la que han

marcado la vida de una nación

entera como la nuestra, (México)

cada uno de sus representantes

tuvieron que tomar decisiones

importantes en su momento que

marcaron la vida de nuestro país,

ejemplos hay muchos ¿puedes

explicar uno?

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

___

La pregunta siguiente sería ¿Qué es

la Historia? Hay muchos conceptos

de autores muy importantes he

aquí algunos conceptos:

“La historia es un proceso

permanente de interacción entre el

sujeto y los hechos”1

“La historia como ciencia social estudia los acontecimientos realizados por una sociedad humana en tiempo y espacio”2

Lo más importante ahora es que tú

diseñes tu propio concepto de

Historia porque a final de cuentas tú

también eres parte de ella misma.

1 César Martínez Álvarez. Historia de México en el contexto internacional. 1997. Pág. 11 2 Ibíd. Pág. 12

La Historia como

disciplina se

enriqueció aún más

con la aportación de

cultural de

personajes tales

como:

Los ilustrados

franceses (Diderot y

Montesquieu)

Karl Marx creador

del materialismo

histórico

Antonio Gramsci

entre otros.

Historiadores

mexicanos han

enriquecido la

historia de México

con numerosos

libros y artículos.

Algunos autores son:

Enrique Florescano,

Héctor Aguilar

Camín entre otros.

Page 2: Manual de Historia de Mexico 1

2

ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:

Diseñar un concepto de Historia en base a los

antecedentes antes escritos:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

La Historia como tal y por sí sola no es una

disciplina que tenga todos los recursos para su

estudio, necesita de otras ramas importantes

como las matemáticas, geografía, sociología,

física, antropología, psicología etc., para poder

estudiar un suceso histórico de cualquier

época.

La Historia misma se divide en diferentes

disciplinas, he aquí algunos ejemplos:

Todos los días tenemos contacto con muchas

personas y cada una de ellas nos puede contar

una versión diferente sobre un suceso como

una boda, accidente, fiesta, etc. A eso se le

llama Historia oral no hay nada escrito sobre

ese suceso, solo lo que cada persona cuenta

según su punto de vista.

Hay personas que pueden hacer estudios

sobre un periodo de la historia a través de sus

imágenes, (fotografías) a eso se le llama

Historia fotográfica.

ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:

Investigar otras diferentes ramas de estudio de

la Historia y escribirlas en tu cuaderno.

Como te habrás dado cuenta la propia Historia

como disciplina tiene diferentes ramas de

estudio y eso enriquece aún más su estudio.

Tú como todo el mundo formamos y

escribimos la historia diariamente a través de

nuestras actividades, cultura, expresión

esfuerzo y dedicación.

1.2 CUANDO EL HOMBRE LLEGO A AMÉRICA

El hombre por sí solo y nadando no paso por

el océano atlántico para llegar a lo que hoy

conocemos como América. Tuvo que pasar un

proceso climatológico para que el hombre por

accidente poblara el continente americano.

Muchos estudios se han hecho sobre suceso y

la mayoría de los científicos ha llegado a la

conclusión de que el hombre paso de al

continente americano por el estrecho de

Behring que unió al continente Asiático y

Americano por ese suceso climatológico

¿Dónde carambas esta el estrecho de Bering?

Te preguntarás. La siguiente imagen puede

ayudarte.

Page 3: Manual de Historia de Mexico 1

3

El hombre caminó por un largo glaciar muy

helado que soportó el peso de animales y el

hombre mismo y sin querer entraban en un

nuevo territorio (hoy le llamamos continente).

Desde el norte de lo que hoy conocemos como

América el hombre poco a poco fue poblando

el continente hasta llegar a lo que hoy

conocemos como la Patagonia.

Pero deteniéndonos un poco el estudio sobre

el paso del hombre de Asia a América surgen

varias preguntas por contestar

Responde las siguientes preguntas.

¿Cuándo el estrecho de Behring se deshielo,

que hizo el hombre en América?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

¿Cómo se organizó su población?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

¿Cuál fue su medio de subsistencia?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Los primeros hombres y mujeres que poblaron

América eran cazadores recolectores y además

de eso nómadas- por cierto- ¿Qué es nómada?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

________________

Los primeros hombres y

mujeres no permanecían en

un lugar mucho tiempo,

cazaban animales y

recolectaban frutos y,

cuando estos recursos se

agotaban se iban a otro

lugar a esa tipo de

población se les conoce

como nómadas.

Los hombres se organizaban en varios para

cazar y las mujeres junto con los niños se

dedicaban a recolectar los frutos y semillas

para el consumo de esa población.

Pasó el tiempo y esas organizaciones

comenzaron a multiplicarse; algo así como

cuando en un salón de clases hay diferentes

grupos que se dividen quién sabe porque; pero

aunque no se sabe a ciencia cierta el porqué

de las divisiones, si es una realidad que

comenzaron a existir tribus nómadas entre los

primeros pobladores de América.

La etapa en que

predominaron estos

grupos se inició 30 000

años antes de nuestra

era y concluyó cuando

estos hombres

comenzaron a cultivar

algunas plantas

necesarias para la

subsistencia.

Page 4: Manual de Historia de Mexico 1

4

1.3 DE NÓMADAS A SEDENTARIOS

Los primeros pobladores del continente

americano empezaron a dejar la vida de

andar de aquí para allá (nómada) para

establecerse en uno solo lugar y organizarse

de manera permanente, a eso se le llama

población sedentaria.

Para que eso ocurriera hubo una pequeña

transición de unos cuantos años, pero también

hubo pobladores que se les denominó semi-

sedentarios.

ACTIVIDAD

En base al concepto de nómada y sedentario

realizar el concepto de semi-sedentarios

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________l

La vida sedentaria dio un giro importante en la

vida de los hombres y mujeres de aquel

entonces, ya no tenían que esperar a que la

naturaleza misma les diera frutos. Ahora ellos

cambiarían eso para siempre, se convertirían

en agricultores y su dieta alimenticia

cambiaria.

También aprovecharían los recursos del mar

para su alimento y utilizaron muchos

productos de la naturaleza para crear adornos

para ellos mismos.

Ya no vivirían en cuevas para poder tener

refugio de las inclemencias del tiempo, harían

sus propias “casas” llamados también chozas

entre otros.

Al surgimiento del sedentarismo, se crearon

aldeas, y jefes tribales* entre otros. La

jerarquía entre la población se fue marcando

cada vez más y es así como esa pequeñas

aldeas se convirtieron en ciudades que

después llegarían a ser grandes Imperios.

El comercio fue un aspecto fundamental y la

religión como tal marcaría la vida de los

diferentes Imperios del continente americano.

Actividad.

Investiga los diferentes tipos de tecnologías

que ocuparon los pobladores sedentarios para

su subsistencia.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_________________________

2.1 MESOAMÉRICA

En la República Mexicana hay 131

zonas arqueológicas entre otras que

aún no se han descubierto.

Estos yacimientos pertenecieron a

pueblos que compartieron un nivel

cultural y ocuparon una buena parte

del territorio mexicano y fuera de

nuestras actuales fronteras.

A esta relación de culturas se le

conoció como Mesoamérica.

Fue el alemán Paul

Kirchoff en 1943

designo con el

término

“Mesoamérica” a

una región de

México y Centro

América en la que

coincidan algunos

elementos culturales

(como el uso de dos

calendarios, el

cultivo del maíz y los

sacrificios humanos)

Page 5: Manual de Historia de Mexico 1

5

Con base en las diferencias estilísticas y en la

diversidad de lenguas que hablaban los

habitantes de las distintas partes del territorio,

se tiende a dividir al México Prehispánico en

seis grandes regiones.

1) Cultura Huasteca y centro de Veracruz

2) Teotihuacán, Tolteca y Mexica

3) Zapoteca y Mixteca

4) Área Maya

5) El occidente de México

6) Los pueblos del norte de México

ACTIVIDAD

En un mapa de la República Mexicana

identificar cada una de las seis grandes

regiones de Mesoamérica en nuestro país.

Cuando empezaron a identificar a cada uno de

los pueblos que estuvieron en esa época,

antropólogos e historiadores de mayor

renombre tenían que establecer una

cronología certera sobre cada una de estas

ciudades, Imperios etc.

No fue fácil, porque aún se siguen

descubriendo zonas arqueológicas ó dentro de

la misma zona ya descubierta hay más

hallazgos sobre esa misma cultura o su

relación que tenían con otras culturas.

Mesoamérica está dividida en tres grandes

periodos y son los siguientes:

Periodo Preclásico o formativo que va del año

2500 a. C. al 200 d.C.

Periodo Clásico que abarca del año 200 A 900

d. C.

Periodo Postclásico que forma parte del año

900 al 1500.

Cada periodo está sub-divido en otros ¿Por

qué? -te preguntaras- La verdad es que en

cada periodo hubo avances que hacen una

diferencia en el mismo espacio del tiempo,

pero sin dejar de pertenecer al periodo mayor.

2.1.2 PERIODOS DE MESOAMERICA

PERIODO PRECLÁSICO. Está dividido en tres

periodos, con diferentes características.

PRECLASICO TEMPRANO 2500 A 1200 a. C.

Estaba conformado por pequeñas

comunidades tribales igualitarias. Su vida

giraba en torno a la actividad agrícola, pero

había muy poco comercio entre las aldeas.

Page 6: Manual de Historia de Mexico 1

6

PRECLÁSICO MEDIO 1200 a 600 a. C.

Adelantos técnicos: represas, canales, terrazas

y varias formas de control de agua. El trabajo

era cada vez más especializado y comenzó a

marcarse la diferenciación social; las

desigualdades se notaban en la riqueza o

pobreza de sus tumbas, ofrendas funerarias y

objetos de lujo. En este periodo hubo mayor

intercambio comercial.

PRECLÁSICO TARDÍO 600 a 200 d. C.

Ocaso en el mundo Olmeca. Algunos

asentamientos se convirtieron en centros de

poder regional. Hubo luchas de poder para

controlar el comercio y la política.

Los centros urbanos de poder se distinguían

por un tipo arquitectónico de

plazas, plataformas y templos

monumentales, como la

pirámide del Sol en

Teotihuacán.

Se inventó un tipo de

escritura jeroglífica. Hacia el

final de este periodo se

invento “la cuenta larga” el

sistema de cómputo

calendárico más complejo de

Mesoamérica

ACTIVIDAD

Investigar todo lo referente a la cultura

Teotihuacana y Olmeca (arquitectura,

sociedad, lugares donde se establecieron entre

otros) identificarlos en un mapa de la

República Mexicana.

PERIODO CLÁSICO 200 al 900 d. C. Esta se

divide en dos con diferentes características.

PERIODO CLÁSICO 200 al 650 d. C.

Los cambios que marcaron a este periodo

fueron la importancia de las ciudades frente al

campo y el desarrollo de un urbanismo

monumental como el de Teotihuacán, Monte

Albán y las ciudades mayas, construidas

siguiendo un modelo cósmico relacionado con

el movimiento de los

astros.

Las ciudades se

decoraron con esculturas,

mosaicos, estucos

pintados y murales. Los

pueblos más poderosos

fueron Teotihuacán y

Maya.

Las ciudades se

vincularon a través de

una red dirigida por

teotihuacanos. Se

producían bienes que

circulaban entre las élites

mesoamericanas: tallas de piedra

semipreciosas, tocados con plumas, prendas

de algodón, adornos de concha y cerámica de

lujo.

EPICLÁSICO 650/900

Después de la caída del clásico vino este breve

periodo de transición enmarcado entre 650 y

800, se caracteriza por una reorganización

social, cambio de redes culturales y

asentamientos de otros grupos étnicos como:

Olmecas, xicalancas, nonoalcas y los itzales.

En el periodo preclásico

se crearon figuras muy

emblemáticas como el

grupo de músicos

tocando flautas dobles y

maracas, en la ciudad de

Colima.

En este periodo se

construyo el observatorio

astronómico, o “caracol”, de

Chichenitzá.

El templo de los Guerreros y

detalle de las mil Columnas

fue creado en este periodo.

También se creó la

Plataforma ceremonial de

Venus, Templo de los

jaguares, el castillo entre

otros.

Page 7: Manual de Historia de Mexico 1

7

ACTIVIDAD.

Investigar todo lo referente a:

Xicalancas, nonoalcas, itzales, mayas y

zapotecas. (Arquitectura, sociedad, lugares

donde se establecieron entre otros)

identificarlos en un mapa de la República

Mexicana.

PERIODO POSTCLÁSICO 900/1500-1521 d. C.

PERIODO POSTCLÁSICO TEMPRANO 900/1200

d. C.

A este periodo se le conoce también como

Tolteca-Chichimeca. Se caracterizó por los

constantes flujos migratorios y la amalgama

cultural entre los pueblos.

Se formaron nuevas

sociedades en las que el

aspecto militar sería

fundamental. Tula se

convirtió en el centro

urbano más importante. En

este periodo se desarrollo

la técnica para trabajar el

oro, la plata y el cobre.

PERIODO POSTCLÁSICO

TARDÍO 1200 a 1500 d.C.

Los toltecas inventaron la

leyenda de Quetzalcóaltl y

representaron a los

guerreros divinos en las

columnas de los atlantes.

Pueblo bélico y comerciante, impuso formas

escultóricas como el Chac-Mool e importo de

las regiones sureñas la cerámica plumbate y

otros materiales preciosos.

En esta etapa aparecen los aztecas y los

mexicas, que impusieron un estilo artístico

pan-mesoamericano, dejando piezas como la

piedra del Sol y la Coatlicue.

ACTIVIDAD.

Investigar las formas escultóricas y su

significado (Chac- Mool, cerámica de

plumbate, piedra del Sol y la Coatlihue)

Además identificar en un mapa de la República

Mexicana las siguientes culturas: Chichimecas,

Mexicas, Mixtecas y Toltecas; e investigar todo

lo referente a estas culturas.

Elaborar un cuadro cronológico en equipo de 4

personas, con los periodos estudiados e incluir

las culturas antes mencionadas en sesiones

anteriores en dos pliegos de papel bond

cuadriculado, resaltando lo más importante de

cada una de las culturas.

En este periodo hubo

avances muy importantes

en escritura y arquitectura

Las estatuas colosales, o

atlantes que sustentaban la

techumbre del templo

postclásico de Quetzalcóalt

en Tula.

Los mixtecas explicaron sus

orígenes míticos mediante

narraciones registradas

llamados códices, que son

una especie de libros

doblados en forme de

biombos, elaborados con

piel tratada y recubierta con

una fina capa de estuco para

poder escribir sobre ella.

Page 8: Manual de Historia de Mexico 1

8

BIBLIOGRAFÍA

Calafell Badía Juan. Historia del arte mexicano, panorámica general. “Arte precolombino”. México.

2006. Ed. EMÁN. Pág. 124.

UAEM. Historia Universal Siglos XX-XXI. “Construcción del pensamiento histórico”. México. 2007.

Ed. UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México). Nivel Medio Superior. Pág. 1-32.

Martínez/Rodríguez. Historia de México en el contexto universal uno. “Introducción al estudio de

la Historia”. México. Ed. Publicaciones Cultural. 1997. Pág. 9-37.

Barnat Jaime. Historia Temática. “Las culturas precolombinas”. México. 2004. Ed. EMÁN. Pág. 231-

235.