manual de cultiu i reproducció de l'estevia

Download manual de cultiu i reproducció de l'estevia

If you can't read please download the document

Upload: vilenin1917es

Post on 25-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Manual de cultivo, reproduccin y uso de la Stevia Rebaudiana

Manual de cultivo, reproduccin y uso de la Stevia Rebaudiana

La Estevia es una planta herbcea, cuyas hojas son 30 veces ms dulces que el azcar comn y tiene propiedades extremadamente favorables para la salud humana.

Como referencia se dan las siguientes equivalencias :

1 Kg. de hoja seca y molida de estevia endulza 150 Litros de agua.

1 Kg de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua.

1 Kg de azcar endulza 25 Litros de agua


En climas mediterrneos, donde los das acortan durante el otoo-invierno, provocando as una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es ms similar al de sus orgenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 aos), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las races.

A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes. Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 100 a 300 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca daran lugar a semillas con poder de germinacin, de ah que la reproduccin se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.

SIEMBRA DE LA ESTEVIA Explicaremos la secuencia de la siembra y establecimiento de la plantacin desde la compra o adquisicin de los plantines.

Hay varios mtodos de propagacin, mencionamos algunos:
1.- Por semilla.- No es prctico para efectos comerciales, porque la planta es algama es decir tiene fertilizacin cruzada y si se multiplica por semilla obtendremos una dispersin gentica obteniendo plantas disparejas: en tamao, niveles de azucares totales, aos de vida, etc.
2.- Micropropagacin, In vitro, requiere empleo de una tcnica especial para el establecimiento y adaptacin al campo. Se reciben los plantines muy pequeos a raz desnuda. Aun cuando se apliquen todos los cuidados para aclimatarlos y llevarlos a los campos definitivos , el porcentaje de supervivencia es muy bajo.
3.- Asexual o por esquejes, es la ms recomendada para este cultivo, pues se obtendr una plantacin uniforme con exactas caractersticas de las plantas madre .
En este curso trataremos solamente la propagacin asexual. o por esquejes por que es segura y muy prctica para hacer cultivos tanto pequeos como extensivos.
3.1.- Produccin de esquejes.-
A los 30 a 40 das de iniciado el cultivo en el vivero se procede a cortar las plantas de 7 a 10 cms. del suelo, empleando para ello una tijera y no hoz, ni mano, para evitar daos a la planta. A los dos meses despus del corte se observa que han nacido ramas laterales (esquejes), estas ramas laterales cuando tienen 8 cms. de largo y un mnimo de 4 pares de hojas , estn listos para ser sembrados.
3.2 .-Siembra de esquejes.-
Los esquejes deben remojarse por 10 minutos como mnimo y 2 horas como mximo en una solucin fra de agua con tabaco. Se deben eliminar las hojas inferiores. Y sembrarse sobre el sustrato preparado al cual se le ha colocado una capa de 1 a 2 cms. de arena limpia, esto se hace para evitar que las hojas tengan contacto con el sustrato y se produzca la proliferacin de hongos.
Se recomienda tambin utilizar bandejas de germinacin para esquejes utilizando sustrato especial de fibra de coco.
Los esquejes sern sembrados en las camas preparadas del vivero a distancias de 3 cms. X 3 cms.


Al cabo de dos meses de haber replicado o transplantado, transplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardn, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta bastante grande, para facilitar el mximo crecimiento de la planta. El invernadero permite avanzar la produccin unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoo. En los meses ms fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien.

Cuando se llega al final del otoo y la planta deja de crecer y se llena de flores, es el momento de cortarla, dejndola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas y flores.

Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les de el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales.

USO DE LA STEVIA
La dosis que suelen utilizar las personas que han observado efectos beneficiosos es: 5 hojas tiernas comidas directamente antes del desyuno y 5 hojas ms antes o durante la cena. Cuando no se dispone de hojas tiernas se puede hacer una infusin de hoja seca (una infusin por la maana y otra por la noche). La infusin se puede hacer cada vez, con una dosis de 4 o 5 hojas secas por taza de infusin, o bien se puede hacer para dos das, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y aadir 10 o 12 hojas secas, dejando reposar como mnimo 30 min antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades.





EDULCORANTE 100% NATURAL, ECOLGICO, CERO CALORIAS
1.- La Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una hierba dulce originaria del Paraguay crece en la frontera con Brasil
2.- En 1952 en USA confirmaron que el Estevisido (ingrediente activo) era el producto natural ms dulce hasta entonces conocido
3.-En 1954 los japoneses la cultivaron en invernaderos y en 1971 el cientfico Chino Tei Fu-Chen visit Brasil y el mtodo que utiliz para extraer el principio activo fue el no qumico
4.- Se emplea en panadera, pastelera, salsas , yogurt, helados, etc. Tambin en bebidas gaseosas, incluyendo la versin japonesa de la coca cola diettica desde la dcada de los 80