manual de convivencia escolar escuela capitÁn daniel … · 6 3. deberes y derechos de los...

48
1 Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL REBOLLEDO El Reglamento de Convivencia se realizó con el apoyo y la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Santiago Recoleta , 2016

Upload: dodiep

Post on 25-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

1

Manual de Convivencia Escolar

ESCUELA CAPITÁN DANIEL REBOLLEDO

El Reglamento de Convivencia se realizó con el apoyo y la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Santiago Recoleta , 2016

Page 2: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

2

Contenido 1. Antecedentes de la escuela.................................................................................................. 4

2. Marco de valores de la convivencia de la comunidad escolar ............................................. 5

2.1 Principios y valores del PEI relacionados con la convivencia escolar ................................ 5

2.2 Definición de la convivencia escolar para el establecimiento .......................................... 5

2.3 Normativas consideradas en la elaboración de manual ................................................... 5

3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar ....................................... 6

3.1 Derechos de los actores escolares .................................................................................... 6

3.2 Deberes de los actores escolares ................................................................................ 7-11

4. Normas de convivencia ...................................................................................................... 12

4.1 Normas de interacción .................................................................................................... 12

4.1.1 Trabajo en Aula ............................................................................................................. 12

4.1.2 Recreos y Espacios Comunes ....................................................................................... 13

4.1.3 Relaciones Afectivas .................................................................................................... 13

4.1.4 Reconocimientos, premiaciones y estímulos ............................................................... 13

4.2 Normas de Funcionamiento ............................................................................................ 14

4.2.1 Uniforme Escolar y Estética Personal ........................................................................... 14

4.2.2 Relación Familia – Escuela ............................................................................................ 14

4.2.3 Paseos de Curso y Salidas Pedagógicas ........................................................................ 15

4.2.4 Transporte Escolar ........................................................................................................ 16

4.2.5 Accidente Escolar .......................................................................................................... 16

5. Procedimientos, faltas y sanciones .................................................................................... 17

5.1 Faltas y abordaje disciplinario ......................................................................................... 17

6. Gestión de la Convivencia .................................................................................................. 25

6.1 Manual de Convivencia de la Escuela: ........................................................................ 29

6.2 Plan de Gestión de la Convivencia ................................................................................... 29

6.3 Encargado de convivencia ............................................................................................... 30

6.4 Comité de Convivencia .................................................................................................... 31

6.5 Consejo Escolar/Directorio Colegiado ............................................................................. 29

6.6 Mesas Psicosocioeducativas y otras redes de apoyo ...................................................... 30

6.7 Centro de Estudiantes o Consejo de Delegados/as ......................................................... 30

6.8 Centro de Apoderadas/os................................................................................................ 30

6.9 Consejo de Profesores/as o Reflexiones Pedagógicas .................................................... 31

7. Procedimientos y protocolos ....................................................................................... 31-42

CANALES DE RECLAMO, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR .. 43

Page 3: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

3

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (ERAC) ................................ 43

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Y PARVULARIA

Page 4: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

4

1. Antecedentes de la escuela

El origen de la Escuela se remonta al año 1950, fecha en que por la vía de la autoconstrucción se instala en el sector la Población “José Miguel Carrera”. Las organizaciones de pobladores de la época destinaron un terreno para la construcción de un establecimiento educacional, situación que se hizo posible sólo en el año 1965, gracias a la colaboración del Regimiento de Infantería Motorizado Nº1, Buin, logrando así ofrecer el servicio educativo no sólo a la población J.M Carrera, sino que también a Santa Sara, La Chimba y Villa Primavera, por sólo nombrar algunas.

Las condiciones del local – hecho de madera- eran precarias situación que se solucionó el año 1996 cuando fue construido un local sólido y de dos pisos. Sin embargo, el sismo de febrero del año 2010 lo dañó seriamente, motivo por el cual se encuentra en reparaciones durante el presente año.

Diversos maestros han ejercido el cargo de la dirección de la Escuela logrando que sea una referencia importante para el sector en que se ubica.

Establecimiento: Escuela Capitán Daniel Rebolledo

RBD: 10257-1

Dirección: Francisco Cerda 1019

Tipo de Enseñanza: Educación Parvularia – Educación Básica

Comuna: Recoleta

Dependencia : Municipal

Teléfono: 02-29457757-79052526

Correo electrónico : [email protected]

N° Nivel educativo Horario 1 Pre-básica jornada mañana: 08:30 a 12:30 horas

2 Pre-básica jornada tarde: 14:00 horas a 18:00 horas

3 Básica jornada de la mañana 08:00 a 13.45 horas 7° y 8° año

08:00 A 13.00 horas 5° y 6° año

4 Básica jornada de la tarde 14.00 horas 19.45 horas

Page 5: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

5

2. Marco de valores de la convivencia de la comunidad escolar

2.1 Principios y valores del PEI relacionados con la convivencia escolar

Visión

La Escuela Capitán Daniel Rebolledo incorpora y atiende a la diversidad de sus estudiantes, con una formación valórica que se basa en los derechos de la persona y una convivencia centrada en el respeto entre todos sus miembros. Es una escuela comprometida con la calidad educativa y buenos resultados académicos.

Misión

Nuestra Escuela tiene como misión educar construyendo una comunidad inclusiva, con un personal idóneo que aplica metodologías adecuadas que conducen a la formación integral de sus estudiantes, centrándose en su formación valórica y en el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo que les permita proseguir con sus estudios.

2.2 Definición de la convivencia escolar para el establecimiento

La convivencia escolar en la escuela Capitán Daniel Rebolledo se define como la interacción armónica e inclusiva entre todos los actores incúmbente del proceso educativo.

2.3 Normativas consideradas en la elaboración de manual

Declaración de los Dº del niño UNICEF 1959-Junio 2006

Ley general de educación LGE 20.370

Ley sobre violencia escolar Nº 20.536

Ley de calidad y equidad de la educación Nº 20501

Ley de aseguramiento de la calidad de la educación Nº 20.529

Ley de la no discriminación Nº 20.629

Instructivo de la Super Intendencia de la educación escolar ORD Nº2 3 –enero-2013

Actord. Nº 476 29 noviembre 2013

Page 6: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

6

3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar

3.1 Derechos de los actores escolares

Derechos de Estudiantes

1. Derecho a recibir educación de calidad que le permita desarrollarse íntegramente como persona. 2. Derecho a utilizar la infraestructura y recursos del establecimiento. 3. Derecho a no ser discriminado/a por ningún motivo, ya sea social, económico, cultural, religioso,

físico u otro. 4. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de los adultos/as de la escuela, así como

también de sus pares. 5. Derecho a un procedimiento justo y racional en la evaluación académica y la aplicación de

sanciones. 6. Derecho a defensa, apelación y a ser escuchado/a por las autoridades en todo procedimiento

disciplinario. 7. Derecho a conocer las sanciones que se le apliquen y los registros en la hoja de vida, en el mismo

momento en que se decida su aplicación. 8. Derecho a expresar sus ideas y opiniones. 9. Derecho a asociarse y organizarse autónomamente con sus compañeros y compañeras. 10. Derecho a conocer los objetivos, metodologías, formas de evaluación de cada subsector de

aprendizaje a inicios de cada semestre. 11. Derecho a conocer el resultado de pruebas, interrogaciones y trabajos, en un plazo máximo de

dos semanas. 12. Derecho a desarrollar actividades culturales, científicas, deportivas, artísticas y/o recreativas

extracurriculares de acuerdo a sus intereses e inquietudes. 13. Derecho de las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a ser evaluados

diferenciadamente, en cada subsector de aprendizaje. Dicha situación debe ser oportunamente certificada.

14. Derecho de las estudiantes embarazadas y madres a continuar sus estudios normalmente u optar a adecuaciones curriculares y horarias específicas.

15. Derecho a eximirse de religión, es decir, a no participar de dichas clases por objeción de conciencia.

16. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración de los Derechos del Niño y la Niña, la Constitución Política de la República de Chile y la Ley General de Educación.

17. No podrán ser excluidos los estudiantes que sean portadores de VIH, además se les debe garantizar la confidencialidad de su diagnóstico.

Derechos de las madres adolescentes y embarazadas

1. Ser tratada con respeto por todas las personas que trabajan en el establecimiento. 2. Estar cubierta por el Seguro Escolar en igualdad de condiciones que las otras estudiantes. 3. Participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como en la graduación o en actividades extra programáticas. 4. Ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que las inasistencias hayan sido debidamente justificadas por los/as médicos y matronas tratantes, carné de control de salud y tenga las notas adecuadas (establecidas en el reglamento de evaluación). 5. Realizar la práctica profesional en caso de encontrarse un Liceo de Enseñanza Media Técnico-Profesional, siempre que no contravenga las indicaciones médicos. 6. Adaptar el uniforme escolar a la condición de embarazo. 7. Amamantar al bebé, para lo cual puede salir del establecimiento educacional en los recreos o en los horarios que indique el centro de salud, que corresponderá como máximo a una hora de la jornada diaria de clases. 8. Apelar a la Secretaría Regional Ministerial del territorio si no está conforme con lo resuelto por el/la director/a del establecimiento educacional.

Page 7: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

7

Derechos de los estudiantes con VIH

1. Ser tratado con respeto, sin estigmatización ni aislamiento. 2. Respeto a su privacidad de comunicar a quién él o ella desea sobre su condición. 3. Estar cubierto por el Seguro Escolar en igualdad de condiciones que los otros

estudiantes. 4. Participar en igualdad de condiciones en las actividades académicas, recreativas, gira

de estudios y otras iniciativas desarrolladas por la comunidad escolar y en las organizaciones estudiantiles de su establecimiento.

5. Contar con información pertinente y oportuna sobre su condición, formas de transmisión y contagio.

Derechos de apoderadas/os

Cada Padre y Apoderado en el cumplimiento de su rol específico e individual tendrá los siguientes derechos: 1. Solicitar de la Escuela una educación de calidad y conforme a las políticas educacionales nacionales del Supremo Gobierno y al Proyecto Educativo propio del establecimiento a fin de contribuir a una formación integral del educando. 2.-Derecho a participar activamente en el proceso de aprendizaje de su pupilo o pupila. 3. Derecho a conocer periódicamente los resultados académicos y los registros disciplinarios de su pupilo/a. 4. Recibir orientación y apoyo para cumplir los roles paternos educativos que la Escuela requiere con el firme propósito de optimizar la formación del alumno. 5. Tiene derecho a solicitar entrevista y ser recibido por los integrantes del estamento profesional del establecimiento, en horarios para atención que éstos tienen preestablecidos siguiendo el conducto regular (Profesor Jefe o del Subsector, Inspectoría General, UTP, Orientación y Dirección). 6. Aportar sugerencias y formular observaciones personalmente y con plena responsabilidad haciéndolo por escrito y por conducto regular, reclamos fundamentados en relación a un posible error cometido en contra de sus derechos o los de su pupilo. 7. Ser respetado y atendido con gentileza, diligencia y eficiencia. 8. Pertenecer, participar e intervenir en el Sub-centro de Padres y Apoderados del curso de su pupilo(a) y en el Centro General de Padres y Apoderados del Colegio. 9.-Derecho a recibir la documentación de su pupilo/a para los fines que estime conveniente, entregándose en un plazo de 48 horas.

Page 8: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

8

Derechos de Docentes

1. Derecho a desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales. 2. Derecho a desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para el ejercicio

docente. 3. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la

comunidad educativa. 4. Derecho a participar activamente en la toma de decisiones del establecimiento de

acuerdo a su rol y función. 5. Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional. 6. Derecho a organizarse autónomamente con otros profesores y profesoras. 7. Derecho a expresar sus ideas y opiniones. 8. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en el

Código del Trabajo y la Ley General de Educación.

Derechos de Directivos

1. Derecho a desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales. 2. Derecho a desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para la gestión

directiva. 3. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la

comunidad educativa. 4. Derecho a expresar sus ideas y opiniones. 5. Derecho a decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa el

establecimiento. 6. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en el

Código del Trabajo y la Ley General de Educación.

Derechos de Asistentes de la Educación

1. Derecho a desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su labor. 2. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la

comunidad educativa. 3. Derecho a participar activamente en la toma de decisiones del establecimiento de

acuerdo a su rol y función. 4. Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional y/o

laboral. 5. Derecho a organizarse autónomamente con otros/as. 6. Derecho a expresar sus ideas y opiniones. 7. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en el

Código del Trabajo y la Ley General de Educación.

3.2 Deberes de los actores escolares

Deberes de Estudiantes

1. Participar activamente en su proceso de aprendizaje. 2. Asistir puntualmente a clases, tanto a la llegada al establecimiento como después de los recreos. 3. Presentar justificativos. 4. Desarrollar las actividades pedagógicas de cada clase. 5. Entregar oportunamente los trabajos y demás evaluaciones de cada subsector. 6. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad educativa. 7. Informar a su apoderada/o sobre sus resultados académicos y registros disciplinarios. 8. Presentarse con el uniforme escolar establecido y una higiene personal adecuada. 9. Cuidar y utilizar adecuadamente los bienes e infraestructura del Colegio.

Page 9: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

9

10. Presentar justificativos ante inasistencias.

Deberes de las madres adolescentes y embarazadas

1. Ser responsable de la asistencia a los controles de embarazo, post-parto y Control Sano de tu hijo/a, en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. 2. Justificar los controles de embarazo y Control de Niño Sano con el carné de control de salud o certificado del médico tratante y/o matrona. 3. Justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener informado/a a al profesor/a jefe. 4. Informar en el liceo con certificado del médico y/o matrona tratante, si está en condiciones de salud para realizar la práctica profesional. 5. Realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir con el calendario de evaluaciones.

Deberes de los estudiantes con VIH

1. Cumplir con sus obligaciones estudiantiles y con el calendario de evaluaciones 2. Asistir regularmente a sus controles médicos. 3. Justificar sus inasistencias a clases por problemas de salud y/o por asistencia a controles médicos, presentando el debido justificante médico o parental, según corresponda.

Deberes de apoderadas/os Fundamentación No dejamos de reconocer que los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos. Este deber es de tal trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. La familia y el hogar son el entorno natural en que se forman las actitudes de respeto y humanización que promueve la escuela. El testimonio de vida de los padres en el desarrollo personal de sus hijos es irremplazable. La escuela interviene como complemento de la obra educativa que básicamente compete a los padres, por lo tanto, creemos que es un deber de los Padres y Apoderados colaborar con la escuela para asegurar el logro de la mejor formación de sus hijos.

Cada Padre y Apoderado en el cumplimiento de su rol específico e individual, tendrá los siguientes deberes: 1.Acompañar el proceso educativo de su pupilo o pupila. 2.Mantenerse informado sobre las normativas y funcionamiento interno del Colegio.

3.Asistir oportuna y puntualmente a las reuniones de apoderadas/os y demás citaciones que realicen las autoridades del establecimiento. 4.Responder económicamente por daños que su pupilo/a ocasione a los bienes o infraestructura del Colegio. 5.Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad educativa. 6.Proporcionar los materiales básicos de estudio a su pupilo/a. 7.Retirar a sus pupilas/os inmediatamente después de la jornada escolar, evitando retrasos. 8.Mantener informado oportunamente al Colegio sobre aspectos relevantes (salud, contacto familiar, temas judiciales, etc.) 9.Entregar licencias y justificativos en forma oportuna.

Page 10: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

10

10. Matricular personalmente a su hijo, llenando la ficha de matrícula, registrando su firma,ésta es la que debe figurar en la libreta de comunicaciones.

11. Asumir los contenidos valóricos del Proyecto Educativo del establecimiento y respetar el cumplimiento de las normas diariamente en él señaladas.

12. Los Padres y Apoderados no podrán interrumpir el normal desarrollo de las actividades escolares.

13. Los Padres y Apoderados deberán solicitar las entrevistas a través de la Libreta de Comunicaciones.

14. Cualquier situación especial del alumno, los padres y/o apoderados tendrán que dirigirse al estamento educativo que corresponda.

15. Cualquier documento oficial requerido por el apoderado será a través del conducto regular, en primer lugar comenzando por el profesor(a) jefe, quien lo derivará al estamento correspondiente.

16. En caso de accidente del alumno el apoderado deberá presentarse al servicio de urgencia que corresponda.

17. Es deber de los apoderados informar atenciones de sicólogos y/o neurólogos y administrar los fármacos recetados.

Deberes de Asistentes de la Educación

1. Conocer y desarrollar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio. 2. Desarrollar sus funciones disciplinarias, administrativas o de servicio con un criterio

centrado en lo pedagógico. 3. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad

educativa. 4. Se hacen parte de este manual de convivencia los deberes consagrados en el Código del

Trabajo y Ley General de Educación.

Deberes de Docentes

1. Conocer y desarrollar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio. 2. Desarrollar y fomentar aprendizajes significativos en sus estudiantes. 3. Conocer y comprender técnicamente las características sociales, económicas y culturales

de sus estudiantes. 4. Planificar sistemáticamente su actividad docente. 5. Desarrollar metodologías y dinámicas de clase atractivas para las y los estudiantes. 6. Adecuar los contenidos y la metodología de clase a la realidad de las y los estudiantes,

considerando sus necesidades, intereses y experiencias de vida como elementos fundamentales del proceso pedagógico.

7. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

8. Capacitarse constantemente, actualizando sus conocimientos y habilidades pedagógicas. 9. Recibir y atender personalmente a las y los apoderadas/os que lo soliciten, en horarios

destinados para ello. 10. Evaluar diferenciadamente en el aula a las y los estudiantes con necesidades educativas

especiales. 11. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los deberes consagrados en el

Código del Trabajo y Ley General de Educación.

Page 11: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

11

Deberes de Directivos

1. Conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio. 2. Conocer técnicamente y difundir las características sociales, económicas y culturales de

las y los estudiantes. 3. Monitorear y corregir constantemente el funcionamiento del establecimiento, en sus

ámbitos pedagógicos, administrativos y de convivencia escolar. 4. Convocar e incluir a todas y todos los miembros de la comunidad educativa en diferentes

instancias de reflexión y toma de decisiones. 5. Informar a la comunidad educativa sobre las decisiones y directrices del establecimiento. 6. Administrar eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros del

establecimiento. 7. Sistematizar los resultados académicos y elaborar participativamente programas de

mejoramiento educativo. 8. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad

educativa. 9. Establecer vínculos y alianzas de cooperación con redes de apoyo institucional y

organizaciones sociales del entorno. 10. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los deberes consagrados en el

Código del Trabajo y Ley General de Educación.

Page 12: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

12

4. Normas de convivencia

El presente Manual distingue entre normas de funcionamiento y normas de interacción.

Las normas de interacción son todas aquellas que regulan el comportamiento entre las personas del establecimiento, es decir, las relaciones interpersonales. Estas deben ser establecidas de acuerdo a los valores que la comunidad escolar haya consensuado y desee promover entre sus integrantes.

Por su parte, las normas de funcionamiento son aquellas que regulan aspectos administrativos y funcionales de la escuela y el liceo así como el cuidado de los bienes e infraestructura del establecimiento.

4.1 Normas de interacción

4.1.1 Trabajo en Aula

El desarrollo de aprendizajes se basa en la relación estudiante-docente y será responsabilidad de la o el docente establecer las metodologías, desarrollar la planificación y diseñar las evaluaciones pertinentes, para el logro de los objetivos de cada nivel de enseñanza y subsector. Las y los estudiantes deben desarrollar las actividades que le son planteadas, con una disposición favorable al desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, no entorpeciendo el clima de clase o el trabajo escolar de sus compañeros/as.

La convivencia escolar al interior de la sala de clases es monitoreada en todo momento por la o el docente que está a cargo del curso, quien debe velar por el cumplimiento del presente manual de convivencia y por los principios y orientaciones del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Durante el desarrollo de las clases, tanto estudiantes como profesores/as no podrán ingerir alimentos o bebidas, escuchar música, utilizar su teléfono móvil, dormir o dedicarse a otras labores que no correspondan con el desarrollo del subsector respectivo.

Las y los estudiantes que deseen ir al baño o deban retirarse de la sala de clases por algún motivo justificado, deben avisar dicha situación al docente o inspector/a que se encuentre en ese momento. En caso que la o el profesor deba ausentarse momentáneamente de la sala de clases por motivos de fuerza mayor o frente a su inasistencia, el curso estará a cargo de un docente reemplazante o inspector/a, quién realizará actividades pedagógicas relacionadas con el subsector respectivo, supervisadas por la Unidad Técnica Pedagógica (UTP).

Para las y los estudiantes eximidos/as de clases de religión, el establecimiento debe generar las condiciones para que desarrollen actividades paralelas de carácter pedagógico. En el caso de Educación Física, todas y todos los estudiantes participarán del subsector, aunque se podrán realizar adecuaciones curriculares ante imposibilidad de las y los estudiantes de someterse a exigencias físicas. Dicho impedimento será justificado debida y oportunamente a través de la certificación de un especialista.

El uso de instrumentos tecnológicos, tanto para estudiantes, profesores/as, directivos o asistentes de la educación, sólo será permitido fuera del horario de clases, con la sola excepción de que sea necesario para el desarrollo de alguna actividad pedagógica. El establecimiento no se hará responsable de la pérdida o daño de instrumentos tecnológicos.

El aseo de la salas de clases es una de las funciones principales de las y los auxiliares de servicio del establecimiento (asistentes de la educación), sin perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, quienes estén a cargo de los cursos deben preocuparse de dejar la sala y el mobiliario ordenados después de cada clase.

Page 13: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

13

4.1.2 Recreos y Espacios Comunes

El recreo es el tiempo de descanso y esparcimiento para estudiantes y docentes dentro de la escuela, siendo función de las y los inspectores/as velar por la seguridad y buena convivencia de estudiantes y la comunidad en general. Las y los docentes deben velar por el cumplimiento de esta disposición, no utilizando el recreo para tareas lectivas. En ningún caso, las y los estudiantes deben ser castigados con la pérdida del recreo como sanción disciplinaria, entendiendo que el recreo es un aspecto relevante en la formación y aprendizajes de las y los estudiantes. Al finalizar el recreo, estudiantes y docentes deben ingresar rápidamente a sus salas de clases, evitando retrasos innecesarios (compras en el kiosco, idas al baño, etc.).

El aseo de los patios, baños y pasillos del establecimiento es una de las funciones principales de las y los auxiliares de servicio del establecimiento (asistentes de la educación), sin perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

4.1.3 Relaciones Afectivas

Todos los miembros de la comunidad educativa pueden mantener y desarrollar relaciones afectivas con sus pares. Sin embargo, las manifestaciones públicas de dichas relaciones están reguladas por el presente manual para mantener un ambiente de respeto y resguardar las diferentes sensibilidades. En este sentido, quienes mantengan una relación de pololeo al interior del establecimiento, sólo podrán saludarse con un beso al inicio de la jornada o caminar juntos de la mano durante los tiempos de recreo y/o descanso. Quedando absolutamente prohibidas las caricias eróticas, besos efusivos, sentarse en las piernas del otro o cualquier otra conducta de connotación sexual.

4.1.4 Reconocimientos, premiaciones y estímulos

Garantizar la convivencia positiva implica estimular y reconocer actitudes y comportamientos

positivos por parte de todos los miembros de la comunidad escolar. En este sentido, nuestra

comunidad escolar contempla en su Manual de Convivencia las conductas y acciones que desea

estimular tanto en sus estudiantes como en los adultos que componen la comunidad educativa. Éstas

derivan de los valores que son propiciados en la convivencia diaria y que son contenidos en el PEI.

Se premiará y felicitará conductas tales como: Reflejan los valores de la escuela, participación, respeto, responsabilidad, aceptación, compañerismo. Conductas que deben ser reconocidas y premiadas públicamente en forma semestral,en cuadro de honor y a través de un reconocimiento .(diplomas)

Se premiará a los alumnos con mejor asistencia destacándolos en un cuadro de honor,

entregando un reconocimiento, en forma mensual y semestral.

Se destacará con estos reconocimientos no solo a estudiantes, sino también a los asistentes

de la educación, profesores, apoderados y a todos a quienes contribuyan con sus acciones a

fomentar y preservar una convivencia constructiva e inclusiva.Estos reconocimientos se

realizarán en forma semestral.

Se destacará en cuadro de honor los dos primeros rendimientos y el esfuerzo de los alumnos

en cada curso en forma semestral y anual.

Page 14: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

14

4.2 Normas de Funcionamiento

4.2.1Uniforme Escolar y Estética Personal

El uniforme escolar del Colegio tiene carácter obligatorio y está compuesto por las siguientes prendas:

Damas Varones

Polera del colegio Polera del colegio

Jumper azul marino Pantalón gris

Chaleco azul marino Zapatos negros

Zapatos negros Calcetas oscuras

Calcetas azules Polerón o parka azul

Insignia Insignia

Polerón o parka azul Chaleco azul marino

Delantal cuadrillé azul (pre-básica a 4 básico)

Cotona café (pre-básica a 4 básico)

Pantalón azul marino(invierno) Jockey azul marino(verano)

Jockey azul marino(verano) Gorro de lana azul marino

Gorro de lana azul marino Guantes negros o azules

Guantes negros o azules

Temporada verano 1º a 4º básico:

Damas Varones

Pantalón corto azul Pantalón corto azul

Polera blanca polo Polera blanca polo

Delantal cuadrillé azul

Cotona café

En el caso de las Damas el largo del debe estar justo arriba de la rodilla.

La presentación personal, tanto de las y los estudiantes como de los demás miembros de la comunidad educativa, estará basada en la higiene personal.

4.2.2 Relación Familia – Escuela

Todo estudiante debe contar con una apoderada/o debidamente oficializado al momento de la matrícula. El o la apoderada/o entregará al establecimiento datos de contacto y emergencia tales

Page 15: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

15

como teléfono (fijo y móvil), dirección, correo electrónico, entre otros. El o la inspectora general será responsable de mantener actualizado y operativo dicho registro para su oportuna utilización. La vía oficial de comunicación entre el establecimiento y la familia es la agenda escolar, la que el o la estudiante deberá traer al establecimiento todos los días.

Las reuniones de apoderadas/os son instancias de comunicación y reflexión colectiva entre la o el profesor/a jefe y las o los apoderadas/os de un curso, en torno a los aprendizajes de las y los estudiantes, abarcando tanto lo académico como la convivencia escolar. Las reuniones tendrán una periodicidad mensual, en horarios que potencien la participación activa de la mayoría de las y los apoderadas/os. Estas deberán ser planificadas y calendarizadas al comienzo del año escolar, siendo recordadas, vía comunicación escrita, a la apoderada/o con una semana de anticipación a su fecha de realización. Trimestralmente las apoderadas/os recibirán un informe escrito, que detalle el rendimiento académico, informe de personalidad y los registros disciplinarios de su pupila/o.

Las apoderadas/os que no pudiesen asistir a la reunión por motivos justificados, deberán asistir al establecimiento en horarios de atención de apoderadas/os establecidos por la o el profesor/a jefe correspondiente, en la semana siguiente a la fecha en que se efectuó la reunión. Para tratar temas puntuales referidos a ámbitos académico o de convivencia, el o la apoderada/o, o algún docente o directivo del establecimiento, podrá solicitar una cita en un horario prefijado.

Todo retiro de estudiantes que sea efectuado antes del término de la jornada escolar, deberá ser efectuado por el apoderado/a, presentando su cédula de identidad. Si el o la estudiante se siente enfermo/a, el Colegio tiene el deber de contactar a su apoderada/o. No se le permitirá al estudiante llamar directamente a su hogar.

4.2.3Paseos de Curso y Salidas Pedagógicas

Cada curso podrá desarrollar paseos y/o salidas pedagógicas, las que consisten en actividades desarrolladas fuera del establecimiento. Los paseos de curso tienen un carácter recreativo, se desarrollan fuera del horario de clases y no tienen repercusiones académicas para sus participantes. Las salidas pedagógicas en cambio, se vinculan directamente con el desarrollo de uno o varios de los subsectores, se desarrollan en horario de clases y deben contar siempre con la supervisión del docente del subsector respectivo. Por ejemplo, salidas a museos, zoológicos, teatros, cines, excursiones, visitas a lugares históricos, etc.

En ambos casos, se requerirá solicitar la autorización a la Dirección del establecimiento al menos con cuatro semanas de anticipación, para realizar la gestión en la Dirección Provincial adjuntando la autorización escrita de todos/as las y los apoderadas/os de las y los estudiantes participantes y el patrocinio del docente jefe/a en caso de un paseo o del docente del subsector implicado en caso de una salida pedagógica.

Protocolo Salidas pedagógicas

-El profesor o profesores a cargo de la salida deberán programar dicha actividad con al menos 1 mes de anticipación, informando en primera instancia a UTP. - Cabe recordar que las actividades deben estar orientadas al refuerzo de los objetivos Curriculares. (guía de trabajo) - Las actividades deberán ser informadas a lo menos con 15 días hábiles de anticipación a la fecha de ingreso del documento en la Oficina de Partes del Departamento Provincial. -Previo a la salida, con al menos 20 días de anticipación, el o los profesores responsables de la salida a terreno deberán enviar las autorizaciones de salida a los apoderados, para su correspondiente firma. - Si el retorno de autorización es inferior a 80% de la matrícula del curso, la actividad no podrá realizarse. - Los alumnos deberán salir acompañados del profesor responsable de la actividad y por al menos un apoderado /un paradocente del curso - Ningún alumno podrá salir sin haber sido debidamente señalado en el registro de asistencia.

Page 16: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

16

-Ningún alumno podrá salir sin contar con la autorización escrita de su apoderado, la que constará en un documento con el nombre del alumno, nombre y firma del apoderado. - El día de la salida debe confeccionarse un listado con la nómina de los alumnos que salen, la cual debe coincidir con las autorizaciones enviada 15 días antes a la Dirección Provincial. - Los alumnos deberán salir debidamente uniformados, dependiendo del carácter de la salida. -Los alumnos deberán atenerse a las Normas de Convivencia de la misma forma como lo hacen durante la jornada de clases. - Los alumnos no podrán separarse del grupo liderado por el profesor (es) o apoderado, ni alejarse a desarrollar actividades distintas de lo programado. - Quedará estrictamente prohibido la salida de los alumnos portando elementos tales como: cigarrillos, alcohol, cualquier tipo de droga o alucinógeno, elementos que puedan ser peligrosos (corta cartones, corta plumas, cuchillos o algún tipo de arma de fuego). - En caso de utilizar un transporte (bus, furgón, etc.) contratado por el profesor, el colegio o los apoderados, los alumnos deberán mantener una conducta apropiada y respetuosa y de las normas vigentes dentro del vehículo. - En caso que la visita tenga como destino un punto que contemple la cercanía con algún lugar tal como playa, río, lago, piscina, etc. los alumnos en ningún caso podrán acceder a bañarse o realizar actividades recreativas o de juego sin que éstas estén contempladas dentro de la guía didáctica y jamás sin ser supervisados por algún apoderado o profesor. No obstante lo anterior quedará estrictamente prohibido acceder a estos lugares si no se cuenta con salvavidas o con alguna indicación que garantice la seguridad del lugar. -Quedará estrictamente prohibido la ingesta de alcohol o cigarrillos. - Deberán abstenerse de proferir groserías, realizar rallados (grafiti) arrojar basura, envases o escupir en la vía pública o en algún recinto cerrado. - Los alumnos deberán hacerse responsables de sus pertenencias, evitando dejarlas olvidadas en los medios de transporte o en los recintos que sean visitados. -Toda vez que los alumnos accedan a un recinto con el fin de interiorizarse de una actividad, visitar una muestra, presenciar un espectáculo, ingresar a un museo, etc éstos tendrán especial cuidado de no causar ningún tipo de deterioro, destrozo o sustracción de elementos que allí se encuentren.

4.2.4 Transporte Escolar

El contrato de servicios entre el o la apoderada/o y el o la transportista constituye un acto comercial privado, en el cual el establecimiento no se hace parte. Sin embargo, el Colegio mantendrá un registro actualizado de las personas que desarrollan el servicio de transporte escolar. Dicho registro considerará el nombre completo del transportista, su cédula de identidad, teléfono móvil, fecha de vencimiento de la licencia de conducir, patente del vehículo y fecha de vigencia de la revisión técnica respectiva. La confección, actualización y vigencia del registro de transportistas será responsabilidad del Inspector General del establecimiento, quién lo pondrá a disposición de las y los apoderadas/os que lo soliciten.

4.2.5 Accidente Escolar

Todas y todos los estudiantes podrán ser beneficiarios/as del seguro escolar indicado en la Ley 16.440. Se consideran accidentes escolares, los que ocurran con causa u ocasión de las actividades escolares, los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso entre el hogar y el establecimiento educacional, excluyendo los períodos de vacaciones. En caso de accidente escolar, la denuncia debe realizarse ante el Servicio de Salud que corresponda al domicilio del establecimiento, a través del formulario disponible para ello. La denuncia del accidente escolar debe ser realizada por la directora del establecimiento en un plazo de veinticuatro horas de ocurrido el accidente, de lo contrario esta denuncia puede ser realizada por cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos o un familiar del afectado tal como lo establece la ley.

Page 17: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

17

5. Procedimientos, faltas y sanciones

5.1 Faltas y abordaje disciplinario

En el presente documento se han establecido diversas normas y deberes relacionados con la convivencia escolar, el no respeto a estos acuerdos constituye una falta, las cuales serán abordadas a través de sanciones disciplinarias. El establecimiento considera la siguiente graduación de faltas: Leves, Graves y Gravísimas. Se comprende por cada tipo de faltas lo siguiente:

Falta Leve:Actitudes y comportamientos que: o alteran la convivencia, en forma pasajera y no se reiteren en el tiempo

o que no producen daño físico o psicológico.

Falta Grave:Actitudes y comportamientos que: o atentan contra la integridad psicológica de una o de varias personas o del bien común

o acciones deshonestas que afecten la convivencia.

Falta Gravísima: Actitudes y comportamientos que: o - atente contra la integridad física y psicológica de una o varias personas

o - agresiones físicas y/o verbales sostenidas en el tiempo

o - conductas tipificadas como delito.

Faltas y abordaje disciplinario

Se podrá aplicar a quien incurra en conductas contrarias a la sana convivencia escolar, y

especialmente en los casos de maltrato, alguna o algunas de las siguientes remediales o

sanciones disciplinarias:

a. Diálogo personal pedagógico y correctivo;

b. Diálogo grupal reflexivo;

c. Amonestación verbal;

d. Amonestación por escrito;

e. Comunicación al apoderado;

f. Citación al apoderado;

g. Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres de reforzamiento,

educación o de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar)

h. Asistencia a charlas o talleres relativos al consumo o efectos de las bebidas alcohólicas, las drogas o sustancias ilícitas;

i. Servicios comunitarios a favor del establecimiento educacional. (en caso de deterioro)

j. Suspensión temporal;

k. Condicionalidad de la matrícula del alumno;

l. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar; o cambio de ambiente escolar sólo aplicable en casos de especial gravedad, debidamente fundamentados, y luego de haber agotado todas las medidas correctivas anteriores, con pleno respeto al principio del debido proceso establecido en las normas respectivas.

Page 18: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

18

j.Si el responsable fuere un funcionario del establecimiento, se aplicarán las medidas contempladas en normas internas, así como en la legislación pertinente. k.Si el responsable fuere el padre, madre o apoderado de un alumno, en casos graves se podrán disponer medidas como la obligación de designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al establecimiento. l.Criterios de aplicación, toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la formación del responsable.

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los siguientes

criterios:

a. La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas; b. La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado; c. La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como: ○ La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores; ○ El carácter vejatorio o humillante del maltrato; ○ Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro; ○ Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa; ○ Haber agredido a un profesor o funcionario del establecimiento; d. La conducta anterior del responsable; e. El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra; f. La discapacidad o indefensión del afectado. Obligación de denuncia de delitos Los directores, inspectores y profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal. Reclamos Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso. Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo. Protocolo de actuación ● Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes. ● En el procedimiento se garantizará la protección del afectado y de todos los involucrados, el derecho de todas las partes a ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas. Deber de protección ● Si el afectado fuere un alumno, se le deberá brindar apoyo e información durante todo el proceso. ● Si el afectado fuere un profesor o funcionario del establecimiento, se tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar normalmente sus funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad. ● Notificación a los apoderados ● Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus padres o apoderados. Dicha notificación podrá efectuarse por cualquier medio idóneo, pero deberá quedar constancia de ella.

Page 19: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

19

● Medidas de reparación ● En la resolución, se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de efectos personales, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. Mediación

El establecimiento podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de alumnos, docentes, orientadores, otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.

Publicidad El establecimiento deberá adoptar las acciones necesarias para la correcta, oportuna y completa difusión acerca de las normas y planes relativos a la convivencia escolar a través de todos los medios disponibles, para que la comunidad educativa esté permanentemente informada y pueda ejercer sus derechos. De las Normas y sanciones El proceso de aplicación de sanciones debe tomar como base el seguimiento del alumno de acuerdo a principios formativos como el respeto, el diálogo, responsabilidad frente a compromisos asumidos y conversación continua.

1. Las faltas se clasificarán en LEVES, GRAVES y GRAVÍSIMAS y cada una de ellas, tendrá una sanción y medidas reparatorias que corresponderá a la indicada por el presente Reglamento.

FALTAS GRADUACIÓN

MEDIDASREPARATORIA SANCION

1. Mal trato verbal que afecte a sus iguales. 2. Jugar en la sala de clases o ensuciarla. 3.-Salir corriendo de la sala de clases, o realizar juegos que atenten contra la integridad física de terceros. 4. Comer durante la clase. 5. Expresarse con palabras y/o gestos ofensivos entre iguales; siempre y cuando no exista una intensión agresiva grave de por medio.

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

● Conversar la situación con el alumno con un objetivo, reconocer su error, dando las disculpas si amerita la situación.

Conversar la situación con el apoderado/alumno

Conversar la situación con el alumno

Conversar la situación con el alumno

Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta

-Amonestación verbal escrita la que se recomendará, en lo sucesivo, evitar situaciones similares.

- Anotación en la hoja de observaciones con toma de conocimiento del alumno /apoderado. - Anotación en la hoja de observaciones con toma de conocimiento del alumno . - Anotación en la hoja de observaciones con toma de conocimiento del alumno /apoderado -El alumno realizará una actividad

Page 20: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

20

6. Gritar, conversar o interrumpir la clase.

7. Atrasos en la hora de llegada a clases u otra actividad oficial del Establecimiento sin razón justificada. 8. Concurrir al establecimiento sin tareas, útiles, equipo de Educación Física. 9. Acudir a la escuela sin libreta de comunicaciones y/o sin comunicación firmada por el apoderado. 10. Uso incorrecto del uniforme escolar descrito, no uso de él o, presentación personal inadecuada a los parámetros establecidos por el establecimiento.(piercing,expansión, Cabellos teñidos) 11. Uso de teléfonos celulares, equipos de audio y reproducción en horas de clases, talleres y otros encuentros de trabajo al interior de la escuela.

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

será realizada por sus pares con la presencia de un docente/Inspectoría/orientador

Conversar la situación con el alumno

Conversar la situación con el alumno .Todos los alumnos atrasados en la hora de llegada

realizarán una segunda formación para reforzar hábitos.

Conversar la situación con el alumno/apoderado

Conversar la situación con el alumno/apoderado

Conversar la situación con el alumno .

Conversar la situación con el apoderado.

Tramitar uniforme con trabajador social en caso de problemas económicos

Conversar la situación con el alumno .

Conversar la situación con el apoderado

normativa/pedagógica en la Escuela, bajo la responsabilidad del profesor tutor (a) - Anotación en la hoja de observaciones con toma de conocimiento del alumno /apoderado

-Anotación registro atrasos. - En el caso de los atrasos: Al quinto atraso durante el mes se firmará un compromiso entre el alumno, apoderado. - Anotación en la hoja de observaciones con toma de conocimiento del alumno /apoderado

- Anotación en la hoja de observaciones con toma de conocimiento del alumno /apoderado - Anotación en la hoja de observaciones con toma de conocimiento del alumno /apoderado - Se requisarán los teléfonos celulares, equipo de audio y de reproducción, hasta el día de atención de

Page 21: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

21

12. Hacer mal uso de Internet (juegos o visitar páginas pornográficas y/o no contempladas en el área académica). 13.Comportamiento irrespetuoso en actos cívicos, salidas, visitas, competencias deportivas y viajes. 14. No acatar la orden del profesor(a), no hacer caso de las indicaciones dadas tales como: Salir de la sala de clases sin permiso, no guardar silencio, etc. 15. Jugar en lugares no habilitados para tal efecto. 16. Tirar agua a otros compañeros. 17. Botar basura, desperdicios en lugares que no corresponda. 18.Presentarse a clases sin justificativo/certificado médico.

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

Derivar al especialista pertinente, previo trabajo en el Departamento de Orientación/Cati en conjunto al profesor Tutor.(tutoría)

Conversar la situación con el alumno .

Conversar la situación con el apoderado

-Realizar actividad reparatoria/normativa /pedagógica.

Conversar la situación con el alumno .

Conversar la situación con el alumno ,para cambiar conducta

-Realizar actividad reparatoria/normativa /pedagógica.

. Conversar la situación con el alumno ,para cambiar conducta

apoderados debiendo ser retirado personalmente por el mismo, previa citación del Profesor tutor y/o Profesor del Subsector ,Inspectoría General.

-

-Disculpas formales al afectado en caso que amerite la situación.

-Registro hoja de vida del alumno,toma de conocimiento del alumno /apoderado

-Registro hoja de vida del alumno. toma de conocimiento del alumno /apoderado

-Registro hoja de vida del alumno.

-Registro hoja de vida del alumno ,solo si no hay cambio de la conducta con citación de apoderados.

-Registro hoja de vida del alumno,solo si no hay cambio de la conducta -Citación de apoderado

La reiteración de faltas leves (3 o más) la graduación es falta grave

Page 22: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

22

FALTAS GRADUACIÓN MEDIDAS REPARATORIAS SANCIÓN 1. Peleas o actos agresivos con sus compañeros, siempre que éstos no resulten con lesiones físicas graves ni psicológicas. 2. Daño al colegio y sus materiales (infraestructura, equipos, material de trabajo, etc.). 3. Cualquier tipo de rayado reiterado en las dependencias de la Escuela, como así también en el mobiliario. 4. Dirigirse en forma incorrecta al profesor(a) o a cualquier persona que trabaja en la escuela o fuera de ella. 5. Ser sorprendido copiando, plagiando, “ayudando indebidamente” a los compañeros en los diversos instrumentos de evaluación.

GRAVE GRAVE GRAVE GRAVE GRAVE

Conversar la situación con el alumno

Conversar la situación con el apoderado.

Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada por dupla sicosocial/ inspectoría ,profesor tutor.

El alumno realizará una actividad normativa/pedagógica en la Escuela, bajo la responsabilidad del profesor tutor y/o Inspectoría. - El alumno realizará una actividad normativa previa conversación con el alumno./apoderado

Derivar al especialista pertinente, previo

trabajo en el Departamento de Orientación (dupla sicosocial) en conjunto al profesor tutor . - Derivar con Jefe de U. T. P. - El alumno realizará una actividad normativa/pedagógica en la Escuela, bajo la responsabilidad del profesor tutor y/o UTP/inspectoría.

-Registro de falta en la hoja de vida. -Citación a apoderada/o,para informar situación,por parte de inspectoria Disculpas formales al agredido/a. -Suspensión de clases de 1 a 3 días. -Reparación o reposición del daño material.Citación apoderado para informar situación. -Reparación o reposición del daño material con aviso a su apoderado -Registro de falta en la hoja de vida. -Citación apoderada/o,para informar situación,por parte de inspectoría -Suspensión de clases de 1 a 3 días. -Frente a reiteración cambio ambiente escolar. -Se anulará el instrumento de evaluación, debiendo aplicar nuevamente el instrumento la Unidad T. Pedagógica. -Registro de falta en la hoja de vida. -Citación apoderada/o,para

Page 23: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

23

6. Estando en el establecimiento no ingresar a clases. 7. Tener actitudes desafiantes, amenazantes y de agresión física a profesores y/o Integrantes de la escuela. 8. Tratar de engañar, decir groserías tanto verbales como escritas y gestuales, referidas al personal de la Escuela, pares, padres y/o apoderados. 9. Fumar dentro de la Escuela.

GRAVE GRAVE GRAVE GRAVE

Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada con la presencia de dupla sicosocial/ inspectoría . Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada con la presencia de dupla sicosocial/ inspectoria . -Derivación redes de apoyo .En caso de suspensión los alumnos llevan actividades escolares que apuntan a la malla Curricular del curso Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada con la presencia de dupla sicosocial/ inspectoria . -Derivación redes de apoyo .En caso de suspensión los alumnos llevan actividades escolares que apuntan a la malla Curricular del curso. Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada con la presencia

informar situación, por parte de inspectoría -Registro de falta en la hoja de vida. -Citación apoderada/o,para informar situación,por parte de inspectoría. -Disculpas formales al agredido/a. -Suspensión de clases de 1 a 3 días. -Frente a reiteración cambio ambiente escolar. -Denuncia a Carabineros o PDI. -Anotación en el libro de clases hoja de vida, donde se registra un acuerdo responsable para revertir la situación conductual abordada con alumno y apoderado. -Suspensión de clases de 1 a 3 días En caso de no cumplir el compromiso, se firmará la condicionalidad. -Frente a reiteración cambio ambiente escolar. -Anotación en el libro de clases hoja de vida, donde se registra un acuerdo responsable

Page 24: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

24

10. Incumplimiento de tareas. 11. Lanzar objetos que impliquen riesgos físicos 12. Amenazar a un compañero u otro integrante de la unidad Educativa. 13. Reaccionar en forma indebida frente a una evaluación. 14. Falsificar la firma del

GRAVE GRAVE GRAVE GRAVE GRAVE

de redes internas/ inspectoría.Firma de compromiso por primera vez. Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada con la presencia de UTP/ profesor tutor. Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada con la presencia de redes internas / inspectoría/profesor tutor. . - Derivar con Jefe de U. T. P. conversar situacion :El alumno debe ser capaz de reconocer su falta.

para revertir la situación conductual abordada con alumno y apoderado cuando amerita la situación. Suspensión de clases de 1 a 3 días en el caso de no cambiar conducta. -Citación al apoderado a U. T. P. por el Profesor tutor y/o Subsector cuando las anotaciones sobre su rendimiento lo ameriten, o a Inspectoría General ante alguna falta grave, que altere el normal proceso de aprendizaje. -Anotación en el libro de clases hoja de vida, donde se registra un acuerdo responsable para revertir la situación conductual abordada con alumno y apoderado cuando amerita la situación. Suspensión de clases de 1 a 3 días en el caso de no cambiar conducta.

Se anulará el instrumento de evaluación, debiendo aplicar nuevamente el instrumento la Unidad T. Pedagógica. -

Page 25: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

25

apoderado. 15. Encender fuego dentro del establecimiento. 16.Portar elementos corto punzantes. 17.Poner en riesgo integridad física propia y de otros.

GRAVE GRAVE GRAVE

Conversar la situación con el alumno ,para cambiar conducta

Explicando la importancia de la honestidad. Mediación escolar como estrategia de resolución alternativa de conflicto, esta será realizada con la presencia de redes internas / inspectoría profesor tutor.

Registro de falta en la hoja de vida. -Citación apoderada/o,para informar situación,por parte de inspectoria -Anotación en el libro de clases hoja de vida, donde se registra un acuerdo responsable para revertir la situación conductual abordada con alumno y apoderado . -Anotación en el libro de clases hoja de vida, donde se registra un acuerdo responsable para revertir la situación conductual abordada con alumno y apoderado cuando amerita la situación. Suspensión de clases de 1 a 3 días .

La reiteración de faltas graves (3 ) la graduación es falta gravísima.

Page 26: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

26

FALTAS GRADUACIÓN MEDIDAS REPARATORIAS para todas las faltas

SANCIÓN

1-Actitud que se contradice profundamente con la orientación valórica y pedagógica de la Unidad educativa. 2. Peleas o actos agresivos, que afecten la integridad física o psíquica de alguno de sus pares. 3. Exponerse al peligro o exponer a un tercero (ej.: sacar la silla, hacer zancadillas, colgarse de las barandas, lanzar proyectiles contundentes y/o punzantes, cortantes). 4. Colocar objetos punzantes en la silla del compañero. 5.-Repetición de las faltas graves o incumplimiento de sanciones.

6.-Fugarse de la Escuela y/o hacer la cimarra.

7. Ser sorprendido cometiendo robo o hurto.

8. Adulteración ,sustracción deterioro intencionado del Libro de Clases o de otro documento de propiedad de la Escuela. 9. Falsificación de la firma del apoderado o de los padres, o de cualquier otra persona.

GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA

Existe la posibilidad de que el alumno participe en la mediación escolar como estrategia

de resolución alternativa de conflicto, ésta será realizada por sus pares,docentes, Orientacíon e inspectoría si fuese necesario.

Derivar al especialista pertinente, previo

trabajo en el Departamento de Orientación(dupla sicosocial) en conjunto al profesor tutor. -Derivación de los alumnos a los especialistas, según necesidades, el cual si presenta un diagnostico no podrá asistir a clases sin previa presentación del informe del profesional y/o toma de medicamento correspondiente al Departamento de Orientación/Pier/Inspectoría profesor tutor.

.Realizar actividad normativa pedagógica.(ante suspensión el alumno realizara deberes escolares dados por UTP,inspectoría profesor tutor

.Realizar adecuaciones curriculares en horario de permanencia. En mutuo acuerdo con el Apoderado o sugerido por especialista, con la participación activa del profesor tutor. El profesor tutor debe utilizar acciones del plan de intervención individual como medidas reparatorias.

- Registrar anotación en la hoja de vida. - Notificar al profesor tutor -Citación al apoderado por parte de Inspectoría General/profesor tutor -En el caso de cualquiera de las faltas señaladas en los números 1-18 se suspenderá al alumno de 1 a 3 días con citación inmediata al apoderado. -La reiteración de las conductas indicadas (de la 1-18) ocasionará que la situación pase a decisión del Comité de Convivencia, Directorio Colegiado Consejo de Profesores para su evaluación, pudiendo ser remitido a la Dirección de la Escuela para la cancelación de matrícula para el año siguiente y o se realizará la expulsión del establecimiento. - Las faltas gravísimas que ameritan serán denunciadas a las entidades correspondientes. Denuncia a Carabineros o PDI. - Los alumnos

derivados a los

Page 27: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

27

10. Tener actitudes o comportamientos contrarios al Proyecto Educativo de la Escuela, tanto dentro como fuera de ella y que denigra la imagen de la misma.(Procedimientos protocolos) 11. Consumir, portar y o traficar bebidas alcohólicas, drogas, revistas o elementos de carácter Pornográfico en el establecimiento o salidas pedagógicas. 12. Ingresar a la Escuela con evidentes muestras de haber consumido alcohol o drogas. 13. Cualquier acto que vulnere los derechos de los niños, en cuanto a respeto de la intimidad de su cuerpo por otro par. 14. Hacer bullying a algún integrante de la Unidad Educativa, a través de Internet o Presencialmente. 15.Tener actitudes desafiantes, amenazantes y de agresión física a profesores y/o integrantes de la escuela. 16.Portar elementos corto punzantes y/o armas de fuego. 17.-En el caso de los alumnos que cursen 8º Año Básico y hayan cometido faltas Gravísimas , y que revista peligro para él y la comunidad será excluido de la Ceremonia de Graduación. 18.Traer pandillas de otros colegios y / o sectores para agredir alumnos de nuestro establecimiento.

GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA GRAVÍSIMA

especialistas, no podrán

asistir a clases sin previa presentación del informe/ tratamiento correspondiente. En el caso de los alumnos que cursen 8º Año Básico y hayan cometido faltas Gravísimas serán excluido de la Ceremonia de Graduación .

Page 28: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

28

Todas aquellas faltas que no están contenidas en este documento, serán revisadas por el Comité de Convivencia Escolar, Directorio Colegiado de manera de concordar el criterio para su abordaje, siendo la instancia de apelación para sanciones sobre faltas graves, gravísimas.

El consejo de profesores /as también deberá dar su opinión ante estas transgresiones que no están contenidas en este documento.

Sólo se utilizarán las medidas reparatorias pertinentes a la falta cometida.

Las sanciones utilizadas serán aquellas que estén directamente relacionadas con la falta.

En caso de Expusión:

El alumno que cometa faltas gravísimas en reiteradas 2 ocasiones y se hayan utilizado todas las medidas reparatorias, será motivo de expulsión. En caso de cometerse las faltas gravísimas correspondiente a los números 11, 12,13,15,16,18……el alumno será expulsado inmediatamente del Establecimiento. En esta última instancia el apoderado será notificado por el Director del Establecimiento, en forma escrita y verbal la cual el apoderado deberá firmar para darse por notificado. En caso de negarse a firmar la notificación el director lo dejará estipulado con una observación. El apoderado tendrá dos días hábiles para realizar una apelación a la sanción.

Ésta apelación será remitida al equipo de gestión del Establecimiento el cual dará una resolución final dentro de un plazo de 5 días hábiles.

El apoderado será citado por el Director del Establecimiento el cual informará la resolución final.

Apelaciones

56. Sólo mediante una evaluación profunda del problema, el apoderado tendrá derecho a apelar, acompañando documentos y antecedentes (certificados médicos, de asistente social, etc.) los que podrán servir como atenuantes de la falta en las medidas disciplinarias estipuladas. La apelación deberá realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles a contar de la fecha. De apoyo y seguimiento 57. El alumno que presente faltas leves reiteradas, se le realizará un seguimiento, se buscarán estrategias y se trabajará en talleres, en apoyo de resolución de conflictos.

Page 29: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

29

8. Gestión de la Convivencia

8.1 Manual de Convivencia de la Escuela: Actualización: La actualización y modificación de este manual se realizará ,una vez al

año, para lo cual la dirección del establecimiento debe velar por la implementación de un procedimiento informado y colectivo, que asegure la participación de todas y todos los actores escolares.

Socialización: el presente manual será socializado a través de distintas instancias tales como:

Trabajo con el Manual en jornadas de reflexión, que involucren a todos los estamentos. De esta forma se integrará y tendrá mayor sentido para todos los participantes.

Aprovechar las diferentes instancias de encuentro de los estamentos para el análisis, reflexión y debate del Manual de Convivencia; como son las reuniones y consejo de curso, reuniones de apoderados, así como otro tipo de jornadas que puedan organizarse expresamente para la revisión y actualización del Manual, donde se genere un espacio para la discusión, la formulación de preguntas, la puesta en común de experiencias y el tomar acuerdos.

Definición de contenidos específicos del Manual en torno a los cuales desarrollar actividades de difusión en el curso de un mes en particular, en celebraciones, actos conmemorativos, entre otros.

Preparación por parte del orientador o Encargado de Convivencia de material divulgativo a ser utilizado con los distintos estamentos.

6.2 Plan de Gestión de la Convivencia

El Plan de gestión de la convivencia contempla actividades en los siguientes ámbitos:

Formación

Implementar un plan de trabajo basado en los valores institucionales a fin de desarrollar competencias en los estudiantes que permitan una sana convivencia con la participación de los distintos estamentos del establecimiento.

Page 30: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

30

Convivencia escolar:

Estrategias para la resolución no violenta de conflictos basadas en estudios de casos y en experiencias exitosas del centro con apoyo de todos los estamentos del establecimiento

Prevenir situaciones de violencia entre pares: Bullying, acoso sexual y conflictos al interior de la escuela de acuerdo a protocolos

Participación

Actividades pro sociales acorde al calendario Institucional para fomentar la participación de los distintos componentes de la comunidad escolar

6.3 Encargado de convivencia

El encargado de la convivencia de la escuela es la orientadora de la escuela en colaboración con Inspectoría General, sus principales funciones son velar por la buena y sana convivencia de los diversos actores de la comunidad educativa en un ámbito preventivo y activo.

Las funciones del Encargado de Convivencia Escolar son :

1.- Promover la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el Directorio Colegiado. 2.- Promover el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar en el Directorio Colegiado. 3.- Disponer la implementación de las medidas sobre Convivencia Escolar que disponga el Directorio Colegiado. 4.- Elaborar Plan de Gestión sobre Convivencia Escolar, en función de las indicaciones del Directorio Colegiado, también contemplando las sugerencias del comité de convivencia. 5.- Coordinar iniciativas de Capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad educativa. 6.- Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad Educativa en la elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia escolar.

Page 31: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

31

7.- Realizar convocatoria de los programas de la red externa para participar en las mesas psicosocioeducativas. 8.- Derivar a especialistas aquellos casos de mayor complejidad. 9.- Monitorear aquellos casos que han sido derivados y supervisar su evolución.

10.- Enviar de manera oportuna los reportes quincenales, mensuales y semestrales al área de convivencia escolar del DAEM. 11.- Responder a las solicitudes de los tribunales de justicia en materias de su competencia en el tiempo oportuno y de acuerdo a los requerimientos de dicho organismo.

6.4 Comité de Convivencia

Este se compone de Orientador/a, un representante de los docentes,estudiantes, asistentes de la educación y sus objetivos son velar por la buena y sana convivencia de los diversos actores de la comunidad educativa.

Las funciones del Comité de Convivencia son:

a) En materia de gestión:

1.- Coordinarse y establecer comunicación fluida con la comunidad educativa en

general del establecimiento para el abordaje de materias afines. Especialmente con el

equipo directivo, la planta docente y las madres, los padres y apoderados.

2- Mantener comunicación fluida y directa con cada una de las instancias que abordan

y participan de los temas de convivencia o seguridad escolar al interior del

establecimiento. Especialmente con el Directorio Colegiado y con la Mesa

Psicosocioeducativa y el Comité de Seguridad Escolar.

3.- Apoyar al Encargado de Convivencia en la elaboración del Plan de Gestión de la

Convivencia.

4.- Reportar, emitir informes y actas de sesión tanto al equipo directivo del

establecimiento como a la Unidad de Convivencia Escolar del DAEM.

Page 32: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

32

5.-Informar por medio del Encargado de Convivencia al Consejo Escolar/Directorio

Colegiado de los casos y temas tratados en materia de convivencia, cautelando siempre

la confidencialidad de la información de las partes implicadas.

6.- Realizar seguimiento y monitoreo a los casos tratados.

7- Gestionar y dirigir la realización del proceso de actualización del Manual de

Convivencia Escolar, cuya revisión y actualización debe ser efectuada una vez al año,

previo al término del segundo semestre, cautelando que participen en dicha

actualización, todos los estamentos de la comunidad educativa.

8.- Mantener contacto fluido y coordinarse con el o los respectivos encargados de

seguridad escolar.

b) En materia de abordaje de casos y/o situaciones de conflicto

1.- Asegurar la correcta toma de decisiones en el abordaje de los casos que superen la

labor propia del encargado o del profesional a cargo de problemas de convivencia,

anteponiendo siempre el bienestar psicobiosocial y la edificación de cada uno de los

estudiantes y estamentos implicados en el conflicto.

2.- Colaborar con el Encargado de Convivencia en el desarrollo e implementación de

estrategias, actividades y acciones tendientes a la prevención y el mejoramiento de la

convivencia al interior del establecimiento.

3.- Asegurar que las resoluciones de sanciones, promociones, u otras resoluciones que

se tomen en el ámbito de la convivencia, estén en conformidad con los reglamentos

y/o manuales vigentes.

4.- Oficiar como primera instancia de apelación frente a la resolución de un caso que

esté fuera de los márgenes del Reglamento o Manual de Convivencia Escolar.

5.- Derivar casos y/o situaciones conflictivas que superen su alcance a las instancias o

personas pertinentes.

Page 33: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

33

c) En materias curriculares

1.- Proponer al Jefe de UTP o su similar el tratamiento de temas vinculados a

convivencia escolar en el marco del currículum oficial vigente.

d) En materias de información, difusión y prevención

1.- Promover y canalizar la participación de la comunidad educativa en su conjunto, en

todas las materias a fines a convivencia escolar.

2.- Promover específicamente la prevención de toda forma de violencia física,

psicológica, agresiones u hostigamientos en cualquier miembro.

3.- Socializar y difundir en la comunidad educativa las instrucciones, circulares,

manuales, reglamentos y todo tipo de instrumentos vinculados a la gestión de la

convivencia escolar.

4.- Cautelar la confidencialidad de la información y el debido tratamiento de los casos

abordados, resguardando siempre no exponer a estudiantes ni estamentos implicados

a la opinión y/o comentarios de terceros que puedan vulnerar su derecho a la

privacidad.

6.5 Consejo Escolar/Directorio Colegiado

De acuerdo a la Ley 19.979, el consejo escolar es una instancia colegiada en la que participan representantes de cada estamento de la comunidad escolar. Posee un carácter consultivo y debe ser informado oportunamente sobre todos los ámbitos de funcionamiento del establecimiento educacional.

El consejo escolar es una instancia en la cual se reúnen y participan representantes de los distintos actores que componen la comunidad educativa, articulando el quehacer escolar como una tarea de todos, lo conforman el Director, un representante del sostenedor, un docente elegido por sus pares, un representante de los asistentes de la educación, el presidente de centro de alumnos y del centro de padres.

El Directo Colegiado tiene facultades consultivas, resolutivas e informativas con la finalidad de generar un funcionamiento eficiente en el ámbito de la convivencia escolar, lo integran el Director, el encargado de convivencia escolar, un representante del

Page 34: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

34

sostenedor, un docente elegido por sus pares, un representante de los asistentes de la educación, el presidente de centro de alumnos y del centro de padres.

6.6 Mesas Psicosocioeducativas y otras redes de apoyo

La mesa Psicosocioeducativa se conforma por el encargado de convivencia escolar del establecimiento, un representante del sostenedor en el ámbito de la convivencia escolar y las redes de apoyo, su principal tarea es promover y articular la atención de estudiantes que requieran atención especializada a fin de obtener mayores y mejores aprendizajes.

6.7 Centro de Estudiantes o Consejo de Delegados/as

Las y los estudiantes podrán optar voluntariamente entre una organización representativa como el centro de estudiantes o federativa como un consejo de delegados/as. Siendo ambas posibilidades una opción legítima y reconocida por toda la institucionalidad escolar. El centro de estudiantes o consejo de delegados/as es la organización autónoma del estudiantado y su funcionamiento estará en razón de sus intereses y necesidades.

Esta instancia contará con la asesoría de un/a docente, quien colaborará en la planificación y desarrollo de las actividades planteadas y en la comunicación con los demás miembros de la comunidad educativa. En ningún caso el o la docente asesor/a actuará como tutor/a o censor de las opiniones de las y los estudiantes, ni mucho menos podrá incidir en las decisiones de la organización estudiantil.

Para ser parte activa del centro de estudiantes o consejo de delegados, no se requiere ninguna condición académica o disciplinaria particular, sólo la confianza explícita de sus representados/as. Para abordar, proponer y resolver situaciones puntuales o temáticas que requieran una participación amplia de estudiantes, se podrá convocar a una asamblea general de estudiantes.

6.8 Centro de Apoderadas/os

Las y los apoderadas/os podrán organizarse voluntariamente en un centro general de apoderadas/os. Este tendrá un carácter democrático, por lo que su generación debe ser parte de un proceso eleccionario informado y participativo.

El centro general de apoderadas/os es una organización autónoma, que puede optar incluso a la obtención de una personalidad jurídica.

Page 35: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

35

6.9 Consejo de Profesores/as o Reflexiones Pedagógicas

El consejo de profesores/as o reflexión pedagógica es una instancia colegiada conformada por todas y todos los docentes del establecimiento, así como por asistentes de la educación de acuerdo a los temas a tratar. Su realización debe ser periódica, sistemática y planificada.

Durante el desarrollo de las reflexiones pedagógicas la actitud de las y los participantes debe ser atenta, participativa y profesional. Queda estrictamente prohibido utilizar dicha instancia para la venta de productos o servicios, la revisión de pruebas o trabajos o cualquier actividad que no corresponda al sentido de la instancia.

PRODECIMIENTOS Y PROTOCOLOS

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES DENTRO DEL

ESTABLECIMIENTO

Es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad de la Escuela velar porque sus

integrantes desarrollen sus actividades en un lugar seguro y libre de riesgos de accidentes

En caso de ocurrir un accidente se aplicará el siguiente protocolo:

1.- El adulto más próximo al suceso prestará los primeros auxilio al accidentado.

2.- Inmediatamente comunicará el hecho al Coordinador de seguridad, Inspectores

generales, Director u otro directivo del establecimiento quienes determinarán pasos a

seguir. Los que pueden ser:

-Atención primaria en la escuela para heridas superficiales como rasmilladuras, se llama o se remite comunicación al apoderado. -Golpes o heridas de mayor complejidad, derivación al CESFAM PETRINOVIC, se llama al apoderado, si no es posible ubicarlo se envía emisario al domicilio. -Otros casos como DERIVACIÖN A OFTALMOLOGO, DENTAL u otro centro de mayor complejidad se procede a derivar al alumno al HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RIO, se llama al apoderado, de no ser posible ubicarlo se envía emisario al domicilio. -Golpes o heridas por riña o agresión serán tratados de acuerdo a la gravedad y en cualquiera de los casos se llamará al apoderado para que se haga cargo de su pupilo. Los antecedentes respectivos se pondrán a disposición de las autoridades correspondientes.

Page 36: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

36

-Si el accidente se produce con motivo de una salida educativa, representación de la Escuela en competiciones deportivas, artísticas, o recreativas, talleres deportivos, talleres de la Escuela Abierta, el profesor encargado aplicará el procedimiento y avisará inmediatamente a las autoridades del establecimiento

3.- En caso de producirse un accidente en presencia de un profesor -sala de clases y/o

clase de educación física- corresponde al profesor responsable del alumno avisar lo

sucedido a Coordinador de seguridad y/o inspectores generales de la jornada que

corresponda. El hecho se informará al apoderado vía comunicación o llamado

telefónico según corresponda.

4.- Si el accidente se produce en el recreo y, ya sea que se preste atención en el

establecimiento o se derive al accidentado a un centro asistencial, corresponderá a la

secretaria del establecimiento establecer la comunicación con el apoderado.

5.- Realizado el aviso del accidente y traslado del alumno al centro asistencial, es

obligación del apoderado presentarse al lugar de atención para hacerse cargo de su

pupilo.

6.- Los accidentes calificados como graves serán informados al DAEM y a la

Superintendencia de educación, indicando las circunstancias del hecho, las acciones

realizadas y las consecuencias del mismo.

Page 37: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

37

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES DE TRANSITO-TRAYECTO

1.- Se entienden como accidente de tránsito todo aquel que ocurra durante el traslado

(transito) del alumno desde y hacia su domicilio, vale decir a los ocurridos en el trayecto,

sean estos como peatón (caídas, golpes, atropello) o como pasajero (choques, caídas,

golpes).

2.- Para acreditar un accidente de trayecto directo, de ida o regreso, entre la casa y el

establecimiento, servirá el parte de carabineros, la declaración de testigos presenciales o

cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente.

3.- Lo primero y más importante es prestar ayuda al accidentado, por lo que familiares o

testigos deben trasladar inmediatamente al alumno al centro asistencial más próximo que

pertenezca al Sistema Público de Salud.

4.- El accidente deberá ser avisado a la escuela para hacer la denuncia al Servicio de

Salud donde es atendido el alumno, en el formulario aprobado por dicho servicio (5

copias).

5.- Los beneficios duran hasta la curación completa del alumno o mientras subsistan los

síntomas de las secuelas causadas por el accidente.

Page 38: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

38

PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO

1.- El funcionario que detecte un foco de fuego en el establecimiento, activa la alarma

(toque campana) y avisa de inmediato a las autoridades del establecimiento (Director,

Coordinador de seguridad, Inspectores generales de acuerdo a la jornada).

2.- Mantenga la calma.

3.- Si no forma parte de la brigada de incendio avise y aléjese del lugar.

4.- Encargado corta la energía eléctrica: Asistente encargada de puerta de ingreso;

encargada corte de gas: Manipuladora encargada.

5.- Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea

(encargados: Profesores de cada jornada)

6.- En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo cerrado para

limitar la propagación, Active alarma externa. Responsable: Director, Coordinador de

seguridad, Inspectores generales de ambas jornadas.

7.- Encargada de alarma externa Secretaria del establecimiento.

8.- En caso de incendio se debe permitir ingreso al lugar amagado sólo a personas con

preparación para el evento, paradocentes del establecimiento impedirán el ingreso de

otras personas al recinto.

Page 39: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

39

9.- En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona

de seguridad”

10.- No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su profesor lo indique.

11.- En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el

aire fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo

12.- En caso de encontrarse en otro sector, si se ordena una evacuación diríjase a la zona

de seguridad que se indique.

13.- Para todo lo demás se aplica lo indicado en capítulos precedentes

RETIRO DE ALUMNOS DESPUÉS DE UN SINIESTRO.:

1. El apoderado debe mantener la calma en todo momento, evitará alarmar

innecesariamente a su hijo y actuará con prudencia y respeto.

2. Los alumnos sólo podrán ser retirados por el apoderado o la persona que Ud. designe.

3. Sólo el Profesor Jefe o alguna autoridad del Colegio están facultados para entregar al

alumno. En estos casos, diríjase a alguna de estas personas pues debe consignar el retiro

del alumno. Este gesto nos ayudará a mantener el control de la población escolar.

4.- Para una mejor gestión del retiro de los alumnos o alumnas, después que profesor

confirme presencia de todos los alumnos que estaban en la clase “con libro de clase”

estos se agruparán según la letra inicial de su primer apellido, donde se encuentre la

Page 40: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

40

banderola del color asignado en esta zona, el criterio es agrupar a los estudiantes por

familia

PROTOCOLO EN CASO DE SISMO

Alarma:

1.- En caso de sismo la alarma estará dada por el propio evento.

Durante el sismo

2.- Mantenga la calma y permanezca en su lugar

3.- Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura

4.- Busque protección debajo de escritorios o mesas

5.- Agáchese, cúbrase y afírmese.

6.- Espere la orden de evacuación que se producirá una vez concluido el evento.

7.- Esto no se aplica en casos de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en

que se detecte posibles desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar

inmediatamente.

DESPUÉS DEL SISMO

8.- Espere la orden de evacuación.

9.- Siga las instrucciones de su profesor

10.- Evacue sólo cuando se lo indiquen, abandone por la ruta de evacuación autorizada.

Page 41: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

41

11.- Mantenga la calma, y no corra.

12.- No reingrese hasta su lugar de estudia hasta que se le ordene.

13.- Manténgase en la zona de seguridad asignada

14.- Para todo lo demás se aplica lo indicado en capítulos precedentes

EVACUACION EXTERNA

1.- Si los daños internos hacen riesgosa la permanencia de los integrantes de la comunidad

escolar al interior de la escuela se decidirá la evacuación a la plazoleta más próxima al

establecimiento.

RETIRO DE ALUMNOS DESPUÉS DE UN SISMO O TERREMOTO:

1. El apoderado debe mantener la calma en todo momento, evitará alarmar

innecesariamente a su hijo y actuará con prudencia y respeto.

2. Los alumnos sólo podrán ser retirados por el apoderado o la persona que Ud. designe.

3. Sólo el Profesor Jefe o alguna autoridad del Colegio están facultados para entregar al

alumno. En estos casos, diríjase a alguna de estas personas pues debe consignar el retiro

del alumno. Este gesto nos ayudará a mantener el control de la población escolar.

4.- Para una mejor gestión del retiro de los alumnos o alumnas, después que profesor

confirme presencia de todos los alumnos que estaban en la clase “con libro de clase”

estos se agruparán según la letra inicial de su primer apellido, donde se encuentre la

banderola del color asignado en esta zona, el criterio es agrupar a los estudiantes por

familia

Page 42: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

42

PROTOCOLO PARA PROCEDER EN CASOS DE MATONAJE ESCOLAR O BULLYING

Como proceder en caso de matonaje escolar o bullying

Detección de casos: Todo funcionario del establecimiento que detecte o reciba denuncia

de actos que por su naturaleza, frecuencia o desproporción de fuerzas puedan constituir

agresión, matonaje escolar o bullying debe actuar inmediatamente para lo cual aplicará el

siguiente protocolo:

Derivación a especialista: Una vez detectado un caso de matonaje o bullying,

diferenciándolo de hechos puntuales de agresiones entre compañeros que son abordadas

como falta, el establecimiento se preocupará de acoger a las víctimas a través de su

equipo psicosocial, para dar inicio a este procedimiento se debe transmitir la información

disponible a el inspector general de cada jornada.

Por indicación del director del establecimiento o a solicitud del inspector respectivo, el

equipo psicosocial abordará el caso o recomendará su derivación a especialistas externos

si la situación lo amerita.

El acontecimiento se abordará a través de todos los medios de que dispone la escuela

considerando que las víctimas se encuentran entre los agredidos, agresores y testigos

directos.

Una vez detectado un caso de matonaje o bullying o recibida una denuncia se formalizará

un proceso de recopilación de información, el que será encabezado por el Inspector

General respectivo, los pasos que se sigan así como los avances y/o medidas que se

adopten serán informadas a la dirección del establecimiento como a los padres de los

alumnos involucrados.

Page 43: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

43

Identificado os agresores/as se les citará al apoderado para reflexionar sobre el tema y

detener el acoso.

Independiente del acompañamiento que se haga los alumnos agresores recibirán una

sanción proporcional a la falta y de acuerdo al manual de disciplina del establecimiento

en lo relativo a agresiones .

Se formalizará un Plan de acompañamiento a los involucrados que incluya al equipo

Psicosocial de la escuela, profesores jefes, apoderados y alumnos para monitorear los

avances en la normalización de la situación.

En caso de que la situación de matonaje o bullying sean reiteradas se solicitará cambio de

ambiente escolar del alumno/a agresor.

Page 44: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

44

PROTOCOLO EN CASO DE SOSPECHA O CERTEZA DE MALTRATO INFANTIL GRAVE O

ABUSO SEXUAL.

Detección de casos: Todo funcionario del establecimiento que detecte o reciba

denuncia de actos que por su naturaleza hagan sospechar o constituyan maltrato infantil

o abuso sexual debe actuar inmediatamente para lo cual aplicará el siguiente protocolo:

“El (la) docente debe mantener atento frente a las conductas del(la) estudiante y frente a

cualquier cambio brusco y sin explicación en su comportamiento, frente a la conducta de

los pares y a la información de otros(as) profesores(as)”

Si un estudiante presenta señales que hagan pensar en maltrato o en abuso sexual, o si

el niño o niña lo dice directamente, se deberá:

- El o la docente, u otro funcionario(a) deberá acoger al estudiante de manera que

el niño o niña se sienta seguro(a) y protegido(a). Ante todo escucharlo(a) y creerle.

- El funcionario(a) deberá tratar la información de manera discreta y deberá hacerla

llegar al director(a), quien se encargará de realizar las acciones necesarias.

- En todo este proceso se resguardará la intimidad del niño o niña y evitar que éste

sea estigmatizado como niño(a) maltratado(a) o abusado.

- El o la docente a quien se le develó la información, deberá registrar y guardar los

antecedentes del caso, de manera de ponerlos a disposición de los centros

especializados.

- En ningún caso incitar al niño o niña a repetir una y otra vez lo que sucedió. No es

misión del docente ni del establecimiento investigar los hechos, esto es función de

los sistemas policiales y judiciales, y del personal especializado.

- La función del o la docente es acoger, escuchar y apoyar al niño o niña.

- El o la director y/o psicóloga del establecimiento deberá tomar contacto con dicho

Centro especializado y derivar al niño o niña junto al familiar escogido, entregando

por escrito a dicho familiar los datos de la institución a la que está derivado.

Page 45: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

45

- El director realizará la denuncia, como dirección de la escuela, al Ministerio

Público (Fiscalía Local), Tribunal de Garantía, Carabineros o Policía de

Investigaciones de Chile.

- El establecimiento educacional deberá mantenerse al tanto del caso brindando

toda ayuda y las facilidades posibles para el o la estudiante y su familia.

Recordemos que es labor de la justicia realizar investigaciones y aplicar sanciones a

los responsables. El rol del establecimiento es acoger al niño o niña, proteger sus

derechos e informar del caso los centros especializados.

PROTOCOLO SALIDAS PEDAGÓGICAS

- Previo a la salida, con al menos 20 días de anticipación, el o los profesores responsables de la salida a terreno deberán enviar las autorizaciones de salida a los apoderados, para su correspondiente firma. - Si el retorno de autorización es inferior a 80% de la matrícula del curso, la actividad no podrá realizarse. - Los alumnos deberán salir acompañados del profesor responsable de la actividad y por al menos 1 apoderado del curso o cursos). Es decir por cada curso deberá asistir un profesor y al menos 1 apoderado. - Ningún alumno podrá salir sin haber sido debidamente señalado en el registro de asistencia. - Ningún alumno podrá salir sin contar con la autorización escrita de su apoderado, la que constará en un documento con el nombre del alumno, nombre y firma del apoderado. - El día de la salida debe confeccionarse un listado con la nómina de los alumnos que salen, la cual debe coincidir con las autorizaciones enviada 15 días antes a la Dirección Provincial. - Los alumnos deberán salir debidamente uniformados, dependiendo del carácter de la salida. -Los alumnos deberán atenerse a las Normas de Convivencia de la misma forma como lo hacen durante la jornada de clases. -Los alumnos no podrán separarse del grupo liderado por el profesor (es) o apoderado, ni alejarse a desarrollar actividades distintas de lo programado. - Quedará estrictamente prohibido la salida de los alumnos portando elementos tales como: cigarrillos, alcohol, cualquier tipo de droga o alucinógeno, elementos que puedan ser peligrosos (corta cartones, corta plumas, cuchillos o algún tipo de arma de fuego). -Si la salida de los alumnos Se prolongara más allá del horario de colación, el profesor conjuntamente con los apoderados definirán los alimentos, la hora y el lugar en donde los alumnos podrán almorzar. Siempre éstos estarán supervisados. -En caso de utilizar un transporte (bus, furgón, etc.) contratado por el profesor, el colegio o los apoderados, los alumnos deberán mantener una conducta apropiada y respetuosa y

Page 46: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

46

de las normas vigentes dentro del vehículo. -En caso de acudir en transporte público; tales como bus de recorrido, u otro medio los alumnos también deberán mantener una conducta apropiada y respetuosa, considerando que son la imagen del colegio en el exterior. -En caso que la visita tenga como destino un punto que contemple la cercanía con algún lugar tal como playa, río, lago, piscina, etc. los alumnos en ningún caso podrán acceder a bañarse o realizar actividades recreativas o de juego sin que éstas estén contempladas dentro de la guía didáctica y jamás sin ser supervisados por algún apoderado o profesor. No obstante lo anterior quedará estrictamente prohibido acceder a estos lugares si no se cuenta con salvavidas o con alguna indicación que garantice la seguridad del lugar. - Quedará estrictamente prohibido la ingesta de alcohol o cigarrillos. -Deberán abstenerse de proferir groserías, realizar rallados (grafiti) arrojar basura, envases o escupir en la vía pública o en algún recinto cerrado. -Los alumnos deberán hacerse responsables de sus pertenencias, evitando dejarlas olvidadas en los medios de transporte o en los recintos que sean visitados. - Toda vez que los alumnos accedan a un recinto con el fin de interiorizarse de una actividad, visitar una muestra, presenciar un espectáculo, ingresar a un museo, etc éstos tendrán especial cuidado de no causar ningún tipo de deterioro, destrozo o sustracción de elementos que allí se encuentren.

Page 47: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

47

CANALES DE RECLAMO, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Entrevista directa con cualquier miembro del equipo Directivo “agenda Abierta” con repuesta no superior a 5 días hábiles

Libro de observaciones y sugerencias

Reuniones de apoderados

Premiaciones en formaciones generales en ambas jornadas

Diarios murales generales

Tableros técnicos en la salas de clases

Comunicaciones Formales emanadas desde equipo Directivo hacia la comunidad.

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (ERAC)

El establecimiento implementa la mediación de conflictos como mecanismo alternativo para resolver los conflictos entre estudiantes. Por lo que cualquier docente, directivo o asistente de la educación, podrán derivar estudiantes que mantengan un conflicto a un proceso de este tipo. Para ello, es necesario distinguir un conflicto, es decir un tipo de trato recurrente entre estudiantes (o mal trato), de situaciones puntuales de agresión que si bien deben llamar nuestra atención, no constituyen una forma constante de relación entre los involucrados (no hay conflicto).

La mediación es una conversación entre las o los estudiantes que tienen el conflicto y una dupla de mediadores/as que pueden ser docentes o estudiantes especialmente capacitados/as para desarrollar este rol. La conversación busca establecer acuerdos que permitan un mejor trato y superar el conflicto respectivo.

La participación de las y los estudiantes en una mediación constituye un acto voluntario que da cuenta del interés de las y los involucrados por solucionar su conflicto. La comunidad educativa respalda este procedimiento, respetando los acuerdos a que lleguen los involucrados en un proceso de mediación y no aplicando sanciones adicionales por las faltas relacionadas directamente por el conflicto derivado a mediación.

El proceso de mediación es una estrategia institucional del establecimiento, por lo que se deberá dejar constancia en la hoja de vida del estudiante, en el libro de clases, con la fecha y situación que ameritó la derivación y posteriormente, se registrará si hubo un resultado positivo o negativo de dicha mediación. En dichos registros no se detallará los acuerdos alcanzados en la mediación respectiva.

Si las o los estudiantes mediados/as establecen y cumplen sus acuerdos, el conflicto se dará por superado, sin que se les aplique ninguna sanción disciplinaria al respecto. Sin embargo, si el

Page 48: Manual de Convivencia Escolar ESCUELA CAPITÁN DANIEL … · 6 3. Deberes y derechos de los estamentos de la comunidad escolar 3.1 Derechos de los actores escolares Derechos de Estudiantes

48

procedimiento fracasa o los acuerdos establecidos no son respetados, las y los involucrados/as serán sancionados de acuerdo a lo establecido por este manual en su capítulo de faltas y sanciones.

Para operativizar el procedimiento, la dirección designará a un/a docente o directivo como encargada/o de mediación del establecimiento, quien desempañará las siguientes funciones:

Coordinará horarios y duplas de mediación (docentes y estudiantes).

Habilitación del espacio de mediación

Capacitación de estudiantes mediadores/as cada año.

Mantendrá registros de los casos derivados y de los acuerdos logrados a través del proceso.

Sistematizará los registros y presentar los resultados al consejo de profesores/as al menos una vez al año.