manual de convivencia aprendiz sena

16
Manual De Convivencia Aprendiz Sena Enviado por DaaniiOochooaa, mayo 2012 | 23 Páginas (5658 Palabras) | 2 Visitas | 1 2 3 4 5 | Denunciar | Si eres valiente, haz click abajo... EDICIÓN 1 Año 2011 www.sena.edu.co Manual convivencia conozcamos las reglas de juego Centro de Comercio y Turismo de El manual de convivencia ELABORÓ Alba Lucía Jiménez García Ana María Hurtado López Olga Inés González Urrea REVISÓ: Néstor Fabio Jiménez Serna DISEÑÓ: Juan Camilo Díaz Bolívar APROBÓ: Carlos

Upload: paty-villar

Post on 16-Feb-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

Manual De Convivencia Aprendiz Sena

Enviado por DaaniiOochooaa, mayo 2012 | 23 Páginas (5658 Palabras) | 2 Visitas

|

1

2

3

4

5

|

Denunciar

|

Si eres valiente,

haz click

abajo...

EDICIÓN 1

Año 2011

www.sena.edu.co

Manual

convivencia

conozcamos las reglas de juego

Centro de Comercio y Turismo

de

El manual

de convivencia

ELABORÓ Alba Lucía Jiménez García Ana María Hurtado López Olga Inés González Urrea

REVISÓ: Néstor Fabio Jiménez Serna DISEÑÓ: Juan Camilo Díaz Bolívar APROBÓ: Carlos

Page 2: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

Alberto Aguirre Pérez Subdirector Centro de Comercio y Turismo Aprobado por medio de

Resolución Nº 0499 del 15 de diciembre de 2010 Armenia - Quindío - Colombia 2011

Capítulo

1

Título I EL SENA

Justificación Definición Objetivos Aplicación

La Institución

Capítulo

Capítulo

Ingreso al

SENA

2 3

La Institución Visión Misión Objetivos Principios Valores El Escudo La Bandera Logo El

Himno Estructura organizacional Nacional Estructura centro de Comercio y turismo

Registro Académico Inscripción Matrícula Evaluación y Seguimiento Certificación Retiro

Título II EL APRENDIZ

Perfil Derechos Estímulos e incentivos Deberes Comportamiento Contravenciones De la

representación de los aprendices

Título III RELACIONES DEL APRENDIZ

Relaciones del aprendiz Conducto Regular Alternativas Fase Lectiva Alternativas fase

Productiva Contrato de aprendizaje Comportamiento de la empresa Resolución de conflictos

Normograma Glosario

1

2

El manual

de convivencia

Artículo 2 Definición Artículo 1 Justificación

El presente Manual pretende, fortalecer el conocimiento, armonía, respeto, honestidad y

responsabilidad del aprendiz a través de una herramienta que regule y armonice las relaciones de

convivencia; incentivando el diálogo como medio de comunicación y solución de situac

Page 3: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

iones que permitan compartir en paz con la comunidad y se refleje en su vida y en sus acciones

dentro y fuera de la Institución. En el contenido de este Manual de convivencia, nos referimos al

aprendiz, que por ser hombre o mujer, está matriculado en el SENA y es miembro principal de

nuestra Comunidad Educativa.

Capítulo

1

solidaridad, la tolerancia y la escucha, guías del actuar. - Mantener su autoestima en alto,

quererse a sí mismo y reflejarlo en todos sus actos. - Adquirir el hábito del trabajo en equipo,

como parte de la Formación Profesional Integral - Valorar cada momento de la formación como

camino al éxito en la vida. - Mejorar y cuidar el entorno que se le ofrece. - Enaltecer el

conocimiento de los compañeros

Artículo 4 Aplicación

El Manual de Convivencia del aprendiz SENA, se aplica a todas las personas matriculadas en los

programas de formación profesional del Centro; en sus diferentes modalidades o inscritos para el

desarrollo de proyectos y otras acciones de formación, sin importar el sitio de su ejecución,

desarrollados directamente por el SENA o mediante convenios por otras Instituciones.

El Manual de Convivencia, es un documento de consulta permanente para el aprendiz, con el fin

de resolver inquietudes en cuanto a procesos administrativos de su formación y como

instrumento de consulta, para los responsables de los grupos de apoyo a la formación del Centro,

en lo relacionado con la ejecución de los procedimientos formativos.

Artículo 3 Objetivos

- Utilizar una correcta y asertiva comunicación. - Respetar a todos los miembros de la comunidad

educativa, siendo la

1

Libertad de

pensamiento

2

La Institución

Artículo 5 La Institución

El Servicio Nacional de aprendizaje “SENA”, creado en 1957 como resultado de la iniciativa

conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización

Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería

jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de

la Protección Social de la República de Colombia.

Capítulo

Artículo 7 Misión

Page 4: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

2

actividades productivas de interés social y económico. - Apropiar métodos, medios y estrategias

dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral -

Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que

contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral - Propiciar las

relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de

formación profesional integral, dentro de las iniciativas de integración de los países de América

Latina y el Caribe. - Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura

pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y

exigencias de la demanda de formación profesional integral

Artículo 10 Valores

Nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son

creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras,

o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y pleni

tud. Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos personales o colectivos. Reflejan

nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a

necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia

independiente de las circunstancias. - Respeto - Libre pensamiento y actitud crítica - Liderazgo -

Solidaridad - Justicia y equidad - Transparencia - Creatividad e innovación - Tolerancia -

Amistad - Responsabilidad

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, está encargado de cumplir la función que

corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores

colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y

el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social,

económico y tecnológico del país.

Artículo 6 Visión

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando

permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las

tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores,

impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

Artículo 8 Objetivos

- Dar Formación Profesional Integral los trabajadores de todas las actividades económicas, y a

quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad

nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el

concepto de equidad social redistributiva. - Fortalecer lo

s procesos de formación profesional integral, que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel

urbano y rural, para su vinculación o promoción en

Artículo 9 Principios

La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios: -

Page 5: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

Primero la vida - La dignidad del ser humano - La libertad con responsabilidad - El bien común

prevalece sobre los intereses particulares - Formación para la vida y el trabajo.

3

Iniciativa

4

Artículo 11 El Escudo

Es un símbolo de identificación; en la rueda delantera se representa el número de Regionales y

en los símbolos que van del centro de la rueda hacia la parte superior, representan los tres

sectores económicos: agropecuario, Industria y Comercio y Servicios.

El Himno

Letra: Luis Alfredo Sarmiento Música: Daniel Marlez CORO Aprendices del SENA adelante Por

Colombia luchad con amor Con el ánimo noble y radiante Transformémosla en mundo mejor I

De la patria el futuro destino, en las manos del joven está, el trabajo es seguro camino, que el

progreso a Colombia dará. II En la forja del SENA se forman, hombres libres que anhelan

triunfar, con la ciencia y la técnica unidas, nuevos rumbos de paz trazarán. III Hoy la patria nos

grita sentida, ¡aprendices del SENA triunfad! solo así lograréis en la vida, más justicia, mayor

libertad. IV Avancemos con fuerza guerrera, ¡aprendices con firme tesón! que la patria en

nosotros espera, su pacífica revolución

Artículo 12 Estructura organizacional Nacional

Consejo Directivo Nacional

Dirección General Oficina de Comunicaciones

Oficina de Control Interno Disciplinario

Oficina de Control Int

erno

Oficina de Sistemas

Secretaría General

Dirección de Formación Profesional

Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas

Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Dirección Jurídica

Page 6: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

Dirección de Empleo y Trabajo

Dirección Administrativa y Financiera

La Bandera

Es un símbolo de identificación; en la rueda delantera se representa el número de Regionales y

en los símbolos que van del centro de la rueda hacia la parte superior, representan los tres

sectores económicos: agropecuario, Industria y Comercio y Servicios.

Direcciones Regionales y del Distrito Capital

Centro de Formación Profesional

Consejos Regionales y del DISTRITO

Comités Técnicos del Centro

Estructura Centro de Comercio y Turismo

DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN REGIONAL

Comité Técnico de Centro

SUBDIRECCIÓN DE CENTRO

Programa de Comercio y Servicios Gestión Académica Apoyo Audiovisual

Programa de Turismo y Gastronomía Gestión Académica G.A.F.P Bienestar de Aprendices

Biblioteca Gimnasio G.A.F.F Contratación Administrativa Contratación de instructores

Administración de Edificios G.A.F.C Asesor Corporativo Asesor Comunicaciones Gestor

Contrato de Aprendizaje

Logo

El logotipo muestra de forma gráfica, la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos,

en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Slogan

Conocimiento y emprendimiento para todos los colombianos

Gestión de la Calidad Sistemas Unidad de Emprendimiento Integración Virtual

5

6

Artículo 13 Financiación

- Los

Page 7: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

ingresos generados en la venta de productos y servicios como resultado de acciones de formación

profesional integral y desarrollo tecnológico. - Las donaciones y contribuciones de terceros y las

asignaciones por ley de bienes y recursos. - Los aportes de los empleadores para la inversión en

el desarrollo social y técnico de los trabajadores, recaudados por las cajas de compensación

familiar o directamente por el SENA, así: - El aporte mensual del medio por ciento (1/2%) que

sobre los salarios y jornales deben efectuar la Nación y las entidades territoriales - El aporte del

dos por ciento (2%) que deben hacer los empleadores particulares, los establecimientos públicos,

las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta, sobre los

- pagos que efectúen como retribución por concepto de salarios. - Las sumas provenientes de las

sanciones que imponga el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por violaciones a las normas

del Código Sustantivo del Trabajo y demás disposiciones que lo adicionen o reformen, así como

las impuestas por el SENA.

flexibilidad del proceso de aprendizaje, y brindando una respuesta eficaz, en la prestación de los

servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con

responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos Para el Sistema Integrado de

Mejora Continua Institucional (SIMCI), se ha definido como alcance “el diseño y la prestación

del servicio de formación profesional, los servicios de intermediación laboral, asesoría

empresarial y la Normalización, Evaluación y Certificación de competencias laborales”

Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones

psíquica, física y social; además de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la

formación integral de los aprendices y al mejoramiento de su calidad de vida, como individuos y

como grupo institucional. El Plan Nacional Integral de bienestar de los aprendices del Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA determina, las políticas y directrices generales para su

implementación anual y ejecución del programa integral de bienestar de los aprendices en cada

centro de formación profesional, constituido por proyectos y acciones orientadas al desarrollo

humano en sus distintas dimensiones, a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de

vida. Principios del plan nacional integral de bienestar - Transversalidad - Equidad -

Responsabilidad - Reciprocidad - Calidad de Vida - Desarrollo Humano - Articulación con la

formación Áreas del bienestar - Salud - Desarrollo intelectual - Consejería y orientación -

Promoción socio-económica - Recreación y deporte - Arte y Cultura - Información y

comunicación - Protección y servicios institucionales

Otros servicios a los aprendices - Apoyos de sostenimiento - Monitorías - Punto de contacto de

egresados SENA - Sistema de información de gestión virtual de aprendices - Sistema de

liderazgo

Artículo 15

Formación profesional

La Formación Profesional Integral gratuita que imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA), se hace mediante un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado

al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de

actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona desempeñarse en una

actividad productiva.

Plan Integral de Bienestar del aprendiz

Page 8: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

El Bienestar es el conjunto de condiciones y posibilidades que permite potenciar y maximizar los

conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de Aprendizaje y en su

participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA.

Artículo 16

Artículo 14 Política de Calidad

El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y

el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y

7

Inclusión

8

aprendizaje, educación básica secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo

o experiencia. Los aprendices reciben el Certificado de Aptitud Profesional CAP del SENA.

Duración: en promedio 1.760 horas (un año). 1.2. Formación de Técnicos Profesionales: El

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ofrece a los jóvenes programas de formación gratuita

en los niveles de técnicos profesionales y tecnólogos, de acuerdo con la Ley 749 de 2002, por la

cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades técnica

profesional y tecnológica por ciclos; su filosofía se orienta esencialmente a que los Aprendices

de estos niveles educativos puedan continuar sus estudios hasta el nivel profesional y al mismo

tiempo, tengan la posibilidad de ingresar en forma paralela al mercado ocupacional.

(880 horas); en algunos programas la duración de las etapas lectivas y productivas tienen la

misma intensidad, es decir, 1.320 horas cad

a una, para un total de 2.640 horas. 1.3. Formación de Tecnólogos: El SENA ofrece programas

de formación a nivel tecnológico orientados a la comprensión teórica para la formación de un

pensamiento innovador e inteligente, con capacidad para diseñar, construir, ejecutar, controlar,

transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la

solución de problemas demandados por los sectores productivos y de servicios del país. Un

aprendiz que egrese de este ciclo puede vincularse al mercado laboral, especializarse para

profundizar sus conocimientos en el campo tecnológico o continuar con el tercer ciclo o nivel

profesional. Los programas de Tecnólogo en el SENA, tienen una duración de dos años (3.520

horas máximo), distribuidos en etapa lectiva (2.640 horas) y etapa productiva (880 horas); en

algunos programas la duración de la etapa lectiva es de 2.200 horas y la productiva de 1.320

horas, para alcanzar la 3.520 horas como máximo. El SENA cuenta con programas organizados

curricularmente, para los niveles mencionados, que propenden a la formación integral del ser

humano en todas sus dimensiones y posibilitan el desarrollo de competencias básicas

(axiológicas, matemáticas, comunicativas y biofísicas); competencias transversales o genéricas

(trabajo en equipo, manejo de información, planteamiento y resolución de problemas),

competencias específicas (técnicas y

Page 9: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

tecnológicas propias de la especialidad u ocupación objeto de formación). Así mismo, todos los

programas incluyen el desarrollo de la mentalidad emprendedora y las habilidades básicas en

inglés e informática.

2. Formación Complem

entaria

Dirigida a: 1.1. Actualizar y complementar los conocimientos y destrezas de los trabajadores

vinculados (Formación continua). 1.2. Habilitar y complementar los conocimientos y destrezas

de los desempleados para promover su vinculación al mundo laboral (formación ocupacional).

Los programas de formación que ofrece el SENA tienen duración variable, según nivel,

caracterización y necesidades del cliente.

Artículo 17 Modalidades de formación

1. Formación Titulada

Dirigida a formar para el trabajo el nuevo talento humano en el nivel operativo (Certificado de

Aptitud Profesional CAP), técnico profesional y tecnólogo. Los programas de la educación

técnica profesional y tecnológica se reportan al Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior (SNIES). 1 . 1 . F o r m a c i ó n d e Tr a b a j a d o r e s Calificados:

formación de jóvenes para ocupaciones que por lo general requieren haber cumplido un

programa de

Los programas de Técnico Profesional están orientados a generar competencias y desarrollo

intelectual, aptitudes, habilidades y destrezas, así como conocimientos técnicos necesarios para

el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de

servicios . Un aprendiz que egrese de este ciclo puede vincularse al mercado laboral, realizar

especialización para profundizar sus conocimientos en el campo técnico o continuar con el

segundo ciclo o nivel tecnológico. Los programas de Técnico Profesional en el SENA tienen una

duración de año y medio (2.640 horas), distribuidos en etapa lectiva (1.760 horas) y etapa

productiva

9

Creatividad

10

Capítulo

I

ngreso al

SENA

Artículo 18

Registro académico es el procedimiento que protocoliza las acciones académicas y disciplinarias

del aprendiz SENA y actualiza su ficha académica durante el proceso de formación.

Page 10: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

Artículo 20 Matrícula

3

Artículo 21 Evaluación y Seguimiento

De acuerdo con la guía de aprendizaje diseñada por el o los instructores se procederá a realizar la

actividad respectiva para la acreditación del conocimiento adquirido, verificando así los

respectivos resultados de aprendizaje, para poder determinar si un aprendiz es, o no aprobado en

la competencia.

Artículo 23 Retiro

El aprendiz podrá retirarse o ser retirado del Centro, por las siguientes razones: 1. Retiro

Voluntario: es la información que el aprendiz realiza por escrito, para retirarse por completo de

la formación; para ingresar nuevamente a un programa de formación, deberá realizar el proceso

de inscripción, pasados seis (6) meses 2. Cancelación de la matrícula: es la decisión que el

Subdirector del Centro impone al aprendiz, que cometió una falta grave o no alcanzó el resultado

de aprendizaje del plan de mejoramiento a nivel académico y disciplinario.

Artículo 19 Inscripción

Toda persona para participar en los programas de formación del SENA debe: - Inscribirse en las

fechas establecidas y cumplir con los requisitos exigidos para el programa de formación en el

cual desea participar. - Participar en el proceso y ser preseleccionado según los criterios

establecidos por el SENA.

Los aprendices seleccionados, oficializarán su proceso de matrícula en la oficina de gestión

académica de su respectivo programa. La matrícula es un

convenio bilateral entre el SENA y el aprendiz, afianzado por el compromiso del aprendiz

SENA, donde éste adquiere derechos y deberes y se compromete a cumplir con lo estipulado en

el manual de convivencia y el reglamento del aprendiz SENA. Proceso de formación –

aprendizaje: durante el proceso de formación, el instructor establece la concertación del plan de

formación teniendo en cuenta los objetivos, tipo de contenidos, metodología, criterios y

mecanismos de evaluación.

Artículo 22 Certificación

Certificación: Para certificar su proceso de formación, ya sea titulada o complementaria, en red o

presencial, debe tener en cuenta los siguientes pasos: - Ingrese a www.senasofiaplus.edu.co -

Ingrese a su cuenta en el aplicativo - Por el rol de aprendiz ingrese al paquete funcional de

certificación - Ingrese al link “consultar constancias del aprendiz” - Dependiendo de su

necesidad (constancia o certificado), dé clic en el enlace “certificados generados” - Será re-

dirigido a una página web, donde usted debe re-confirmar sus datos - De clic en buscar - Genere

el documento solicitado dando clic en descargar

11

Compromiso

Page 11: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

12

Título II El Aprendiz Artículo 24 Perfil

Durante su formación, el SENA contribuirá para el desarrollo de su perfil como libre pensador,

con capacidad crítica, líder, solidario, emprendedor y creativo. 1. Libre pensador 2. Capacidad

crítica, constructiva y respetuosa de las ideas propias y las de los demás, que con sus

observaciones construye y aporta a la solución de los problemas. 3. Solidario, en busca del bien

común, que trabaja en equipo construyendo soluciones colectivas, se deja ll

evar por sus principios y valores, comprometido con la sociedad y el entorno, para que Colombia

crezca a través de sus ideas, acciones y esfuerzo. 4. Líder, es gestor de su propio proceso de

formación, se atreve a impulsar un cambio social, al construir nuevos rumbos

para transformar y mejorar la sociedad. Tiene su visión puesta en el futuro y dirige sus energías

hacia el cambio con una actitud proactiva y optimista. 5. Emprendedor y creativo, al realizar

análisis complejos de las situaciones, formulando proyectos concretos y realizando actuaciones

simples. Utiliza la creatividad, como herramienta para solucionar de forma innovadora los retos

que le impone la sociedad.

Artículo 27 Deberes

Se entiende por deber, la obligación legal, social y moral que compromete a la persona a cumplir

con determinada actuación, asumiendo con responsabilidad todos sus actos, para propiciar la

armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y de los

bienes de la institución. Ellos están definidos en el Reglamento del aprendiz SENA.

Artículo 25 Derechos

El derecho es la facultad que tiene el aprendiz de hacer lo establecido en las normas vigentes del

SENA, sin exclusión por razones de género, raza, origen familiar o nacionalidad, lengua,

religión, opinión política o filosófica. Ellos están definidos en el reglamento del aprendiz SENA.

Artículo 28 Comportamiento

Requisitos para un buen comportamiento dentro de las instalaciones del Centro: 1. Cumplir

puntualmente con los horarios establecidos en cada una de las actividades. 2. Cuidar y valorar

todos los recursos físicos que se le propor

cionan para su proceso de formación. 3. No fumar, ni consumir alimentos dentro de los

ambientes de formación. 4. Tener un excelente comportamiento disciplinario. 5. No hacer uso

del celular, ni aparatos electrónicos que afecten el desarrollo de las actividades de formación. 6.

Utilizar los recipientes para disposición adecuada de los residuos. 7. No utilizar palabras, ni

frases obscenas. 8. Retirarse de los ambientes de formación una vez terminada la formación y

dejarlos limpios y en orden. 9. Utilizar los baños adecuadamente. 10. Depositar papeles, toallas

sanitarias y

Artículo 26

Estímulos e incentivos

son beneficios y distinciones que se otorgan a los aprendices, como reconocimiento o valoración

de actuaciones meritorias o logros sobresalientes obtenidos en los ámbitos del aprendizaje,

actitudinal, investigativo, innovador o profesional. Los estímulos e incentivos forman parte del

Page 12: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

Plan Nacional Integral de Bienestar de los aprendices y de aquellos que, mediante alianzas o

convenios, se adopten para beneficio de los aprendices.

cualquier otro desperdicio en las papeleras dispuestas. 11. Mantener las áreas de descanso

limpias y agradables, depositar de forma adecuada los residuos generados, teniendo en cuenta los

colores y rótulos de los recipientes. 12. Portar siempre el carné en un lugar visible 13. Portar

adecuadamente el uniforme (limpio, ordenado y bien puesto). 14. Saludar con respeto a sus

compañeros y demás personal del Centro. 15. Seguir las normas en salud ocupacional. 16. Tener

en cuenta la señalización, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro del Centro de

formación. 17. En caso de

emergencia, evacuar en forma ordenada y siguiendo las instrucciones del coordinador de

evacuación. 18. Evitar las demostraciones exageradas de afecto en los ambientes de aprendizaje

y el Centro de formación. 19. Hacer buen uso de la energía y el agua. 20. Utilizar de manera

adecuada las carteleras del Centro de formación.

13

Transparencia

14

21. Conservar en buenas condiciones todas las instalaciones físicas del Centro. 22. Registrar

todos los equipos electrónicos al ingresar al Centro de formación (Computadores, portátiles,

cámaras digitales, grabadoras, etc.). 23. No ingresar al Centro de formación armas de fuego o

corto punzantes. 24. No ingresar al Centro bajo los efectos del alcohol o sustancias alucinógenas.

25. Cumplir con el horario establecido para la atención a los aprendices en la cafetería. 26.

Ingresar en orden a la cafetería y respetar el turno. 27. Cuidar los implementes dispuestos para el

servicio en la cafetería. 28. Al terminar de comer, ceda el puesto en caso de que una persona lo

necesite. 29. Permitir la revisión de los bolsos y maletines. 30. Tratar con respeto a los guardas

de seguridad. 31. Asistir, permanecer y cumplir con las actividades programadas dentro del

marco de los eventos nacionales e internacionales en que participen en representación del Centro.

32. Apoyar las campañas para la conservación y preservación del medio ambiente que se llevan a

cabo en las instalaciones del centro.

De la representación de los aprendices

1. Líder vocero de grupo: Es aquel aprendiz que desde la inducción muestra capacidades de

liderazgo positivo, que benefician el hacer del programa de fo

rmación y de la comunidad educativa. Ser líder es un honor y una responsabilidad que enaltece al

aprendiz, del cual se espera un honroso desempeño. 1.1. Requisitos y condiciones para ser líderes

voceros de grupo: Además de los consagrados en los artículos 40, 41 y 42 del reglamento de

aprendices, los líderes voceros de grupo deben: a. Asistir a las convocatorias que los directivos

del Centro realizan. b. Divulgar ante la comunidad de aprendices que representa las directrices y

compromisos que resultan de su participación en las reuniones a las que asista. 2. Líder

representante de los aprendices del Centro de formación: Es la persona elegida

democráticamente en cada Programa de formación, la que por su comportamiento, liderazgo,

logros y buena gestión se merece dicha mención. Para ser elegido Líder representante de los

Page 13: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

aprendices del Centro se debe: a. Estar matriculado en un programa de formación profesional. b.

Haber cursado el primer trimestre del

Artículo 30

programa de formación en el cual está matriculado. c. Conocer y aplicar el reglamento y manual

de convivencia del aprendiz SENA. d. Tener actitud crítica y constructiva. e. Haber demostrado

excelente comportamiento y rendimiento académico durante el primer trimestre. f. Tener

cualidades de líder, que presente iniciativas innovadoras para el buen desarrollo de la comunidad

educativa. g. No ejercer ningún tipo de proselitismo religioso, étnico, ideológico y filosófico. h.

Haber desarrollado en su primer trimestre estrategias para apropiar a los aprendices del Centro

del reglamento de aprendices, manual de convivencia y de la información institucional. Las

funciones están enmarcadas en: a. Ser canales de comunicación entre los diferentes estamentos

de la comunidad educativa, promoviendo relaciones cordiales para el buen funcionamiento del

Centro. b. Promover en coordinación con los líderes voceros de grupo el cumplimiento de los

derechos y deberes de los aprendices, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación

interna del Centro y aquellos que sean concertados previamente con el Subdirector de Centro. c.

Participar en la formulación anual de acciones, proyectos y servicios para el plan integral de

bienestar de los aprendices que realice el Subdirector de Centro. d. Participar en el análisis y

recomendaciones que emita el comité de evaluación y seguimiento. e. Fomentar la creatividad y

talento

artístico, así como la integración y la confraternidad. f. Impulsar la utilización de las tecnologías

innovadoras en el Centro de formación. g. Apoyar al Subdirector de Centro a velar por el

cuidado y mantenimiento de ambientes de aprendizaje propicios, para el proceso de formación

profesional. h. Representar al Centro en reuniones, eventos y aquellos que propendan por el

crecimiento académico y tecnológico del Centro cuando el Subdirector del Centro lo solicite. i.

Facilitar la resolución de diferencias o conflictos que puedan surgir, entre la comunidad de

aprendices. Su permanencia será por un (1) año, pero podrá ser removido antes de cumplir dicho

periodo en los casos de incumplimiento de sus responsabilidades o como resultado de la

recomendación que sobre el particular determine el comité de evaluación.

Artículo 29 Contravenciones

Son aquellas acciones que afec

tan el buen desarrollo de la formación, la convivencia, y el desempeño académico del aprendiz o

de sus compañeros en el Centro de formación o de la Comunidad educativa, en el entorno o lugar

destinado para la formación profesional y por tanto el aprendiz debe abstenerse de realizarlas. En

caso de incurrir en incumplimiento del manual de convivencia, será sancionado de conformidad

con lo estipulado en el reglamento de aprendices SENA.

15

Solidaridad

16

Page 14: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

Relaciones del aprendiz Contrato de aprendizaje

Título III

Artículo 34

Artículo 31 Conducto regular

Las instancias a las cuales se debe acudir para efectos de tratar temas relacionados con el proceso

formativo, son en estricto orden: 1. El Instructor de la competencia, objeto de formación. 2. El

Director de grupo ( gestor de proyecto) 3. Coordinador académico del programa 4. Subdirector

de Centro

Es una forma especial de vinculación dentro del Derecho laboral, en la que una persona natural

recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada, con el auspicio de una empresa

patrocinadora que suministra los medios, para que adquiera formación profesional metódica y

completa requerida en el oficio propio de las actividades del patrocinador, con exclusividad en

las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que

garantice el proceso de aprendizaje, el cual, en ningún caso constituye salario. 1. Características

del Contrato de aprendizaje - Facilitar la formación en las ocupaciones, oficios y actividades para

adquirir formación profesional metódica y completa.

- La Subordinación está referida exc

lusivamente a las actividades propias del Aprendizaje. - La formación se recibe a titulo

estrictamente personal. - El pago de un apoyo de sostenimiento mensual durante el tiempo de

duración de la Formación, el cual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje. 2.

Beneficiarios del Contrato de aprendizaje. - Aprendices matriculados en los programas de

formación titulada impartidos por el SENA. - Los jóvenes que se encuentren cursando los (2) dos

últimos grados de educación lectiva secundaria, siempre y cuando se encuentren matriculados en

programas articulados con el SENA. 3. Duración del Contrato de aprendizaje par los aprendices

del SENA. Tendrá una duración máxima de dos (2) años y comprenderá las etapas lectiva y

práctica o productiva. 4. Tiempo de dedicación que debe cumplir un aprendiz durante el Contrato

de aprendizaje. La duración de las etapas lectiva y práctica ó productiva será la establecida en la

estructura curricular, del respectivo programa de formación. Durante la etapa lectiva, es decir,

mientras recibe formación integral en los ambientes, el aprendiz no se desplazará a las

instalaciones de la empresa, salvo que esté contemplado en el programa de formación la

alternancia de las dos etapas,

es decir, lectiva y práctica o productiva. En la etapa práctica o productiva, el aprendiz dedicará

hasta 48 horas semanales al cumplimiento de la misma, previa concertación entre el empleador y

el aprendiz. 5. Pérdida del Contrato de aprendizaje. - Cuando hay cancelación del contrato por

justa causa imputable al aprendiz, en especial las contemplados en el presente manual y aquellas

que atenten contra la in

tegridad física, al debido respeto, a la honradez, la moral, la ética y el buen nombre y sanas

costumbres de las personas que conforman la comunidad educativa y por el incumplimiento de

los deberes y obligaciones pactados en el Contrato de aprendizaje. - Cuando por sanción sea

cancelado al registro de matrícula 6. El apoyo de sostenimiento. El apoyo de sostenimiento es

Page 15: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

una suma mensual de dinero, que pagará el empleador al aprendiz en moneda colombiana, el

cual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje del aprendiz patrocinado en las

siguientes proporciones. - Mínimo el 50% SMLMV durante la etapa lectiva del programa de

formación y - Mínimo el 75% SMLMV durante la etapa práctica o productiva estipulada en la

estructura curricular. 7. Obligaciones de las empresas en una relación de aprendizaje con el

aprendiz, en la etapa lectiva y práctica o productiva, el

Artículo 32 Alternativas Fase lectiva

1. Presencial 2. Aprendizaje en Red 3. Combinada

Artículo 33 Alternativas Fase productiva

Ver Reglamento de aprendices Capitulo 5. Artículo 7.

17

Liderazgo

18

aprendiz estará cubierto por el sistema de seguridad social en salud, mediante una EPS, pagado

plenamente por la empresa patrocinadora, conforme al régimen de trabajadores independientes y

sobre la base de salario mínimo legal mensual vigente ( SMLMV). En la etapa práctica o

productiva, debe afiliarlo adicionalmente al sistema de riesgos profesionales mediante la

administradora de riesgos profesionales ( ARP ) que atiende a la empresa patrocinadora. Cuando

las etapas lectiva y práctica o productiva se realicen de forma simultánea el aprendiz,

estará cubierto por salud y riesgos profesionales. 8. Obligación de gestionar la consecución del

Contrato de aprendizaje El SENA es un coadyuvante en el control, seguimiento y cumplimiento

del Contrato de aprendizaje. En cuanto a la obligación de conseguir el patrocinio para los

aprendices matriculados en programas de formación objeto de Contrato de aprendizaje del

SENA, es responsabilidad de los aprendices el gestionarlo ante los empresarios, para lo cual

deberá consultar la página web: http://caprendizaje.sena.edu.co/ 9. Suspensión del Contrato de

aprendizaje. - Licencia de maternidad. - Licencia por paternidad (Ley 755 de 2002 Ley María). -

Incapacidades debidamente certificadas. - Caso fortuito o fuerza mayor de conformidad con las

definiciones contenidas en el Código civil. - Vacaciones por parte del empleador,

siempre y cuando el aprendiz se encuentre desarrollando la etapa práctica. La suspensión de la

relación de aprendizaje, no exonera al empleador de continuar pagando los respectivos aportes a

la entidad promotora de Salud, según sea el caso, donde se encuentre afiliado el aprendiz.

Resolución de conflictos

Un conflicto es un proceso de enfrentamiento entre dos o más partes, ocasionado por un choque

de intereses, valores, acciones o direcciones. Es una construcción social, propia del ser humano,

diferenciada de la violencia, que puede ser positiva o negativa según como se determine, con

posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda

de terceros. La forma en que se aborda un conflicto ES POSITIVA cuando: - Se ve como una

oportunidad y no como un problema

Page 16: Manual de Convivencia Aprendiz Sena

. - Estimula a los individuos a ser constructivos y no destructivos. - Se ve como una posibilidad

de aprendizaje. - Genera opciones diferentes a la violencia. - Se ve como una oportunidad de

comprender y entender al otro. - Fomenta el diálogo crítico, pero constructivo. - Se pueden

concebir diferentes y nuevas formas de comunicación. - Aceptamos y entendemos las

diferencias.

Artículo 36

Normograma

Ley 119 de 1994 Ley 749 de 2002 Ley 789 de 2002 Ley 1064 de 2006 Decreto 933 de 2003

Decreto 249 de 2004 Decreto 2020 de 2006 Decreto 2888 de 2007

Comportamiento en la empresa

Cuando se inicie el proceso de etapa práctica en una empresa el aprendiz, debe tener en cuenta

que se debe someter a cumplir con las normas de trabajo, no solo las de ley, sino las que dispone

la empresa; durante ese proceso de etapa práctica si el centro convoca a reuniones el aprendiz

deberá asistir a éstas. La etapa de práctica la debe evaluar el empleador según sus criterios; es de

suma importancia que el aprendiz sepa que el contrato de aprendizaje, no se puede terminar de

forma espontánea, que tiene un proceso y que deben haber argumentos de peso y en adición a

este punto, podemos aclarar que si el empleador es quien termina dicho contrato y tiene razones

justas es motivo de cancelación de la matrícula y debe haber una revisión del comité de

evaluación. Durante el desarrollo de la etapa productiva, entendida esta como parte del proceso

de formación el aprendiz debe portar el uniforme de manera ordenada y adecuada.

Artículo 35

Glosario

Ver en el blog de bienestar de aprendices:

http://bienestaraprendicescyt.blogspot.com/

19

Emprenderismo

20