manual de convivencia

68
MANUAL DE CONVIVENCIA MANUAL DE CONVIVENCIA «Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.» (Ley 115, artículo 87) JUSTIFICACIÓN A través de la historia, toda sociedad grande o pequeña, de manera implícita o explícita, ha tenido y tiene un mínimo de normas cuyo cumplimiento por parte de cada uno de los miembros ha contribuido a la convivencia pacífica y justa. Cualquier conducta o comportamiento requiere una regulación no sólo de carácter privado, sino de carácter grupal o colectivo. Dicha regulación se expresa por medio de una normatividad, como elemento prioritario para vivir en sociedad, como medio eficaz para evitar tanto la arbitrariedad como el libertinaje y, sobre todo, como el conjunto de conductas mínimas para hacer realidad los valores propios de una comunidad. Para que la convivencia armónica pueda darse en una institución educativa se requiere también una normatividad, que no sea una carga, ni ahogue la iniciativa individual, pero que, insertada en la programación curricular, posibilite el desarrollo creativo, la realización ordenada de las diversas acciones, la evolución adecuada de la conducta y, en últimas, el logro progresivo de la autodisciplina productiva. Sólo así tendrá sentido en el proceso permanente de experiencias en donde el educando es el centro. OBJETIVOS Este Manual de Convivencia del COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA, pretende: * Contribuir al desarrollo integral de la personalidad de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, dentro de un ambiente de valores cristianos y de convivencia armónica en el respeto mutuo. * Garantizar los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa, así mismo como el cabal cumplimiento de los deberes que asumen al hacer parte de ella. * Estimular el cultivo y vivencia de los valores cristianos, sociales, cooperativos, políticos y culturales. * Fomentar el máximo respeto por sí mismo y por los demás. * Propiciar el descubrimiento y desarrollo de aptitudes y capacidades personales. * Posibilitar una actuación honesta, ordenada y responsable en todas las actividades de la Institución en los aspectos pedagógicos, administrativos, laborales, etc. * Conducir a relaciones cada vez más sinceras, respetuosas y solidarias con los compañeros y demás miembros de la Comunidad Educativa. * Favorecer la toma de decisiones acertadas en las circunstancias que así lo requieran. * Lograr que se adopten posiciones críticas frente a las actuaciones y comportamientos que sean contrarios a la moral cristiana, las buenas costumbres y el espíritu cooperativo. * Inculcar la utilización adecuada y responsable de todos los recursos físicos, muebles e inmuebles, didácticos y materiales de la Institución y del medio.

Upload: julian-mauricio

Post on 18-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reglas del Colegio

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Convivencia

MANUAL DE CONVIVENCIA

MANUAL DE CONVIVENCIA

«Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.»

(Ley 115, artículo 87)

JUSTIFICACIÓN

A través de la historia, toda sociedad grande o pequeña, de manera implícita o explícita, ha tenido y tiene un mínimo de normas cuyo cumplimiento por parte de cada uno de los miembros ha contribuido a la convivencia pacífica y justa. Cualquier conducta o comportamiento requiere una regulación no sólo de carácter privado, sino de carácter grupal o colectivo. Dicha regulación se expresa por medio de una normatividad, como elemento prioritario para vivir en sociedad, como medio eficaz para evitar tanto la arbitrariedad como el libertinaje y, sobre todo, como el conjunto de conductas mínimas para hacer realidad los valores propios de una comunidad.

Para que la convivencia armónica pueda darse en una institución educativa se requiere también una normatividad, que no sea una carga, ni ahogue la iniciativa individual, pero que, insertada en la programación curricular, posibilite el desarrollo creativo, la realización ordenada de las diversas acciones, la evolución adecuada de la conducta y, en últimas, el logro progresivo de la autodisciplina productiva. Sólo así tendrá sentido en el proceso permanente de experiencias en donde el educando es el centro.

OBJETIVOS Este Manual de Convivencia del COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA, pretende: * Contribuir al desarrollo integral de la personalidad de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, dentro de un ambiente de valores cristianos y de convivencia armónica en el respeto mutuo. * Garantizar los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa, así mismo como el cabal cumplimiento de los deberes que asumen al hacer parte de ella. * Estimular el cultivo y vivencia de los valores cristianos, sociales, cooperativos, políticos y culturales. * Fomentar el máximo respeto por sí mismo y por los demás. * Propiciar el descubrimiento y desarrollo de aptitudes y capacidades personales. * Posibilitar una actuación honesta, ordenada y responsable en todas las actividades de la Institución en los aspectos pedagógicos, administrativos, laborales, etc. * Conducir a relaciones cada vez más sinceras, respetuosas y solidarias con los compañeros y demás miembros de la Comunidad Educativa. * Favorecer la toma de decisiones acertadas en las circunstancias que así lo requieran. * Lograr que se adopten posiciones críticas frente a las actuaciones y comportamientos que sean contrarios a la moral cristiana, las buenas costumbres y el espíritu cooperativo. * Inculcar la utilización adecuada y responsable de todos los recursos físicos, muebles e inmuebles, didácticos y materiales de la Institución y del medio.

Page 2: Manual de Convivencia

* Generar valores y actitudes que conduzcan a establecer compromisos para la transformación del entorno social.

LA DISCIPLINA

«Los niños crecen en todas las latitudes como la hiedra contra la pared, ayudándose de adultos que les ofrecen juntamente apoyo y resistencia. Si carecen de esta tutela, no siempre complaciente, pueden deformarse hasta lo monstruoso. La autoridad debe ejercerse sobre ellos de modo continuo, primero en la familia y luego en la escuela (…) Los niños no pueden

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 112

rechazar la autoridad de los educadores como si se encontrasen oprimidos por una mayoría compuesta de adultos, aunque los métodos modernos de educación han intentado efectivamente poner en práctica el absurdo, que consiste en tratar a los niños como una minoría oprimida que tiene necesidad de liberarse. Cuando la autoridad ha sido abolida por los adultos, eso sólo puede significar una cosa: que los adultos se rehúsan a asumir la responsabilidad del mundo en el que han puesto a los niños.»

FERNANDO SAVATER

LA DISCIPLINA ES UNA NECESIDAD EXISTENCIAL Algo que le ha hecho mucho daño a la educación ética y en valores, ha sido el inadecuado concepto de libertad que estamos manejando en la educación de los niños y muchachos. Tal concepto es el más decadente de todos. Consideramos la libertad como el privilegio burgués de hacer de nuestra vida lo que queremos, sin tener límites ni amarras de ninguna clase. Ante tal concepto de libertad, las normas y todo tipo de disciplina aparecen como una intromisión inadecuada en la libertad de las personas. Con un innatismo pasmoso, creemos ingenuamente que dentro de los niños y las niñas y los adolescentes están ya presentes los parámetros morales que deben conducir sus vidas y creemos que nuestras normas son un límite a su libertad omnímoda y al descubrimiento de la ética que habita en ellos. Además, olvidamos que la ética no es una realidad puramente personal. La ética es una realidad social, en cuanto es base parala convivencia; es esencial, en cuanto es propia del género humano y no solo del individuo; es personal, en cuanto es testimonio de uno mismo; es cósmica, en cuanto es interacción con el mundo y construcción del mismo, y es espiritual, en cuanto constituye el punto central de la responsabilidad ante el otro absoluto que es Dios. Lo cierto es que la libertad no se forma en el libertinaje, si no que se deforma en el mismo. Un niño que nunca comprenda que el límite de sus derechos esta marcado donde se inician los derechos de los demás y por sus deberes para consigo mismo y para con los otros, solo llegara a ser un dictador autoritario. Sin ningún tipo de normas, el niño se vuelve perverso, pues cree que el mundo y los demás están a su servicio y piensa que sus apetencias no tienen límites. No se puede tratar a los niños, las niñas y a los adolescentes como personas hechas que ya han estructurado unos principios y valores definidos. Se trata de personas en formación, lo cual supone que son personas en peligro de deformación. La ausencia de una adecuada orientación,

Page 3: Manual de Convivencia

no es la garantía del descubrimiento de una ética personal, si no la posibilidad segura de su extravió. El hecho de que sean personas en formación, significa además que son personas en proceso de consolidación y que por tanto sufren de la inestabilidad propia de lo que todavía no está construido. Dejar a los niños, las niñas y los adolescentes sin normas, es dejarlos solos. De hecho, el muchacho que ve como sus padres o educadores no le colocan normas, se siente abandonado, sin apoyo, sin piso, olvidado.

Las normas y la disciplina constituyen una necesidad existencial de los niños las niñas y los adolescentes. Sin ellas son más frágiles, más inestables, más inseguros y por ende, más fácilmente manipulables. Esto último marca el fondo irónico de la ecuación: Quienes privan a los niños de normas para garantizarles una libertad precoz y omnímoda, solo logran hacerlos victimas privilegiadas de las esclavitudes sociales.

Por último, es evidente que la disciplina es una necesidad inherente a la calidad en el ejercicio de una labor humana. Para la práctica de un deporte, para el desarrollo de las capacidades artísticas, para la investigación científica, para la construcción de relaciones afectivas y familiares maduras, para la profundización espiritual y para la convivencia ciudadana armónica, es necesaria una disciplina que permita el logro de los fines planeados.

Page 4: Manual de Convivencia

LA DISCIPLINA ES UNA NECESIDAD PEDAGÓGICA

La disciplina es una necesidad educativa por dos razones: Primera, por un lado es necesaria para poder desarrollar la labor educativa, y por otro lado segunda, es necesario enseñarla, pues la vida no es otra cosa que la puesta en acción de una disciplina personal.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 113

Durante años la disciplina no fue un medio, sino casi un fin en sí misma. En un sistema educativo tiránico y autoritario en el cual el alumno jamás tenía ni la razón ni la palabra, la disciplina, impuesta por diversos modos más o menos crueles, constituía el centro de la acción educativa.

Frente a este modelo lamentable, por reacción o movimiento pendular, ha surgido un concepto de una educación todomotivación, todo-estimulo y todo-dialogo, en el cual la disciplina parece un pecado de otras épocas y debe ser desterrada. Es evidente que ni lo uno ni lo otro es adecuado ni realista.

La disciplina es una necesidad educativa por que ningún niño quiere aprender, o al menos no quiere hacerlo si eso le cuesta esfuerzo. Es necesario darnos cuenta de que la educación no es iniciativa del niño, si no iniciativa nuestra, de los adultos, de la sociedad y del género humano. Nos negamos a morir y a desaparecer, y por eso consideramos fundamental que nuestras ciencias, nuestras artes, nuestras ideas y nuestra cultura, no mueran con nosotros, si no que seas heredadas y continuadas por nuestros hijos. La educación es una opción social más que personal (el objetivo a largo plazo es que la persona termine haciendo suyo el deseo de aprender) y es una opción que supone dificultad y, por ende, aplicación a una labor que cuesta, lo que supone disciplina.

Aunque se ha idealizado al niño lleno de creatividad y de ansias de conocimiento, al que la escuela tara y mutila, habría quedecir que tal niño no es más que una fantasía falsamente rousseauniana. El niño real tiene curiosidad, pero su curiosidad es inmediata, inestable, y carece de método. Tal curiosidad puede ser el comienzo de una pregunta, pero difícilmente puede ser suficiente para pasar por la dificultad de buscar la respuesta. El estudio no es voluntario. Los niños no se esfuerzan voluntariamente más que en lo que los divierte, y la educación, aunque puede ser atractiva, no es más divertida que el juego.

Somos nosotros los que vemos importante la educación, porque somos nosotros los conscientes de la ignorancia del niño y la necesidad de que aprenda todo lo que no conoce. El niño no sabe que no sabe y, por eso mismo, no echa de menos ningún conocimiento. Así mismo, el niño no le hace falta comportamientos sociales que nosotros consideramos importantes para la vida en comunidad. Por eso, educar al niño es en cierto sentido contrariarlo, porque se trata de enseñarle cosas que no necesariamente él cree importantes.

Page 5: Manual de Convivencia

Para quienes cuestionan la disciplina y la educación en cuanto a imposiciones se refiere, habría que decir que los niños ni siquiera pidieron vivir y que todo, incluso su nombre, su apellido, su nacionalidad, su información genética, su lengua y sus conocimientos, son impuestos. La humanidad es productora de humanidad. Cada hombre que viene al mundo no inventa la humanidad, si no que la hereda y a partir de lo heredado aporta algo propio.

La educación supone una buena tiranía, una tiranía para crecer, para aprender, para desarrollarse, pero una tiranía que tarde o temprano se supera. Todo buen maestro sabe que algún día su alumno lo superara y que para hacerlo, incluso tendrá que negarlo o criticarlo. Pero llegar a lo último, no supone la ausencia de lo primero. Al fin de cuentas, solo podemos dejar lo que hemos recibido y solo podemos negar lo que primero hemos afirmado.

La disciplina en la educación no supone por tanto una pérdida de libertad. La libertad no es la ausencia absoluta de condicionamientos, si no la adquisición de una autonomía personal mediante el aprendizaje. Asumimos demasiado ingenuamente que le niño que llega a nosotros ya es libre, y no nos damos cuenta que solo estará en posibilidad de serlo, si le enseñamos a construir su propia libertad, construyéndose a si mismo. Hegel lo decía así: “ser libre no es nada, devenir libre lo es todo”. No se trata, por ende, de la libertad que se tiene como presupuesto retórico de una sociedad burguesa, sino de la libertad que se conquista en el esfuerzo por ser uno mismo, ante el mundo, ante los otros y ante Dios.

El proceso educativo, el maestro debe educar según un modelo de humanidad que se supone tiene él mismo. El niño no es un ser acabado, por eso, pretender que el niño elija lo que él debe ser, es desconocer su real condición. Naturalmente que el maestro procurara conocer lo mejor posible al niño para conocer sus potencialidades; Pero el hombre autónomo, virtuoso y ético que algún día será “él mismo”, no existe todavía en el niño, sino que surgirá cuando habiendo aprendido un modelo, lo supere, e incluso lo rompa.

Cierto que la educación supone elegir por el niño. Los modelos demagógicos actuales pretenden que sean los niños los que elijan según sus caprichos que aprender, como aprender, cuando aprender, considerando que si se trata de algo el elegido se hará con gusto. La verdad es que esto desconcierta al niño, pues lo que él espera de sus padres y de sus maestros es que elijan por él, pues tienen más experiencia en eso de vivir el mundo. Más aún, al plantear esto se asume -utilizando un adultomorfismo-, que el niño tiene un mundo interior muy activo y que le da mucha importancia a lo que siente. La verdad es

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 114 que el niño, a menos que haya sido sometido a maltratos y martirios, no tiende a ensimismarse. Su mundo es el mundo de fuera, ese mundo que le impacta y le conmueve y en el que necesita un guía para adentrarse con confianza.

El niño, dice Lévi-Strauss, es creador en cuanto a sus capacidades, no tanto en cuanto a la posibilidad efectiva de realizarlas.

Page 6: Manual de Convivencia

En todo proceso educativo se realiza una selección. El niño está lleno de virtualidades y no todas ellas madurarán. Mediante la educación tales potenciales se seleccionan, consolidándose unas y perdiéndose otras. La creatividad infantil no estriba en la capacidad del niño para ya saber lo que le vamos a enseñar, sino para realizar el acto genial de aprender lo que se le enseña.

Así pues, la disciplina educativa no echa a perder la creatividad del niño, sino que es condición de su desarrollo.

Cierto que el hombre es lúdico y que aprendemos mucho al jugar, pero no todo se puede aprender jugando. “jugar es experimentar con el azar” decía Novalis, y la educación en cambio tiene un fin previsto y planeado. No se va a la escuela a jugar; para jugar hay mejores lugares. Aprender cuesta y es bueno que los niños sientan que alguna vez algo les cuesta. Al fin de cuentas, es la condición humana la que realmente cuesta. En la educación se aprende que no solo jugando se disfruta la vida ni se manifiesta el amor por ella, sino también en el esfuerzo y en el trabajo de cada día.

Aunque las tecnologías modernas cumplen una labor cultural importante, hay que tener en cuenta que la ciencia, el arte, el conocimiento, las grandes ideas humanas, no son un objeto de consumo. La cultura no es para consumir, sino para asumir. La cultura vulgarizada que se ofrece por los medios de comunicación social, no permite ni valorarla ni experimentarla realmente.

La cultura cuesta y no nos debe asustar que cueste, al fin de cuentas a la humanidad le ha costado seis mil años de evolución histórica, sin contar los amagos prehistóricos.

Hacer de los niños una clase oprimida que debe liberarse de la autoridad de los adultos, no es un plan de los niños, sino un plan de los adultos para evadir su responsabilidad. La autoridad, no es autoritarismo, es un servicio. Los niños necesitan ser guiados y no están preparados para dictarse sus propias opciones. Eso sí, dejar a los niños solos y a su capricho y luego intentar guiarlos lleva a un desastre. Esto explica por qué niños abandonados a su suerte en la familia, rara vez responden a los procesos normativos de la escuela.

Por último, es evidente que la disciplina supone un cierto temor. Habría que decir que la vida necesita de un cierto tipo de miedo; no el miedo paralizante ni enajenante, sino el miedo que lleva a realizar lo que hay que realizar. Dice Bruno Bettelheim: “Es verdad que un exceso de miedo obstaculiza el aprendizaje, pero (…) todo aprendizaje que exija mucha aplicación no irá bien a menos que sea motivado por un cierto miedo controlable”. Los procesos de frustración (perder un año, recibir un castigo, no arreglar todo con una cara compungida o con unas lágrimas tempranas) y de temor a la misma, son importantes a lo largo de la vida del niño, la niña y el adolescente.

Page 7: Manual de Convivencia

COMPROMISO CON LA DISCIPLINA

La disciplina debe ser una convicción de todos y una labor de todos. Mientras siga siendo solo una labor de algunos, será fuente de desconcierto para los niños que no sabrán a qué atenerse y de división entre los educadores (padres de familia y maestros). Por tanto, asumimos las siguientes claridades:

Al niño se le puede contrariar y contradecir. El amor no es dar gusto en todo. En ocasiones hay que contrariar al niño, a la niña y al adolescente. Esto forma el carácter y enseña a asumir las frustraciones.

El niño necesita normas. No es la autoridad ni una básica normatividad lo que traumatiza a los niños, sino la ausencia de ellas o la exageración tiránica de las mismas.

Las normas deben educar en el respeto a los demás, especialmente a los más sencillos y humildes. Contrario a lo que se cree, el respeto por nuestros semejantes y, sobre todo, por las personas más humildes, no es natural. Dentro de los niños existe también una cierta ambición de poder, exacerbada por el ambiente social déspota en el que viven.

Al niño no se le debe hacer las cosas. No es lo mismo ayudar que hacer. Es necesario que él se enfrente con la dificultad de hacer por sí mismo las cosas, e incluso con la frustración de no poderlas realizar. Si no se hace esto, crecerá creyendo que la gente está a su servicio para hacerle las cosas, y que sus incapacidades serán siempre incapacidades imputables a los demás y no a sí mismo.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 115

No se debe olvidar que la educación supone dificultad. Por más que un aprendizaje procure hacerse agradable, no deja de ser un ejercicio que cuesta. Un maestro no es un facilitador, sino un dificultador, en el sentido de que no le hace la vida más fácil al niño, sino que le propone obstáculos para que éste los supere.

Es necesario que el niño aprenda a aceptar sus propias responsabilidades. Un idealismo falsamente evangélico ha hecho del niño un modelo de virtudes: sinceridad, desinterés, amor. En verdad el niño suele ser mentiroso para evadir sus responsabilidades y acostumbra a culpar a otros de sus fallas, suele ser interesado y hacer aquello que sabe le reportará sustanciosas recompensas, y suele ser egoísta. Disculparlo siempre en virtud de su pequeñez o inocencia, no le ayudará a asumir la gestión de su propia vida.

Es preciso un equilibrio entre lo disciplinario y la preocupación por la causa de las actitudes o acciones del niño. Tan perjudicial como la aplicación fría de un reglamento, es la tendencia a excusar todo con pseudo-argumentos psicológicos. A pesar de sus sufrimientos o traumas, es necesario que un niño aprenda a asumir sus responsabilidades. Aunque nos

preocupemos por el ambiente familiar y por la realidad interior del niño, éste necesita aprender que no todo lo que hace nitodo lo que piensa ni todo lo que dice ni todo lo que comete ni todo lo que le apetece, es legítimo.

Page 8: Manual de Convivencia

Hay que ser un faro en la oscuridad de la noche. El educador no debe tener miedo de enseñar ni de saber ni de tener que tomar decisiones y asumir iniciativas. Su labor es guiar y ofrecer unos valores que sean punto de referencia para los niños que educa. En el futuro, cuando hayan asumido la riqueza recibida, ellos forjarán su propia escala de valores, tomarán sus decisiones y tendrán sus iniciativas, pero el punto de referencia educativo siempre será primordial.

Por último, es necesario un amor con autoridad y una autoridad amorosa. Una educación en el amor que sea solo amor, entendido éste como una ternura “permítelo-todo”, solo lograría deformar al niño y convencerlo de que el mundo y las personas están a su servicio. De otra parte, una autoridad sin cariño, podría herir al niño y no lograría el fin último que es que él asuma como propios unos valores. En todo caso, hay algo que no hay que olvidar: Lo que educa no es el método, ni la temática, ni la ciencia misma, sino la persona del educador (maestro o padre de familia). Es el educador el que con su amor y con su rectitud humana, marca positiva y axiológicamente la vida de los niños y jóvenes.

LA DISCIPLINA Y LOS FINES EDUCATIVOS La educación en el Colegio Cooperativo San José de Peralta, tiene cuatro grandes fines: 1. Aprender a Conocer: Que supone todo el proceso de adquirir las habilidades y competencias necesarias para poder realizar el proceso de conocimiento. Este primer fin hace referencia a todo el aspecto académico. 2. Aprender a Convivir: Que supone todo el proceso mediante el cual se adquiere la capacidad de vivir en armonía y tolerancia con los semejantes y con el mundo. Este segundo fin hace referencia a todo el aspecto ético y disciplinario. 3. Aprender a Hacer: Que supone todo el proceso de descubrimiento de las propias habilidades y de las capacidades mediante las cuales uno vivirá una vocación y cumplirá una misión en la vida. Este tercer fin hace referencia a toda la formación vocacional, en la cual están incluidas las realidades lúdicas y artísticas, en cuanto exploración de las propias capacidades. 4. Aprender a Ser: Que supone todo el descubrimiento de uno mismo, de su responsabilidad, de su hermosura interior, de sus limitaciones, de sus dichas y dolores y, sobre todo, de su grandeza espiritual. Este cuarto aspecto implica toda la educación en el conocimiento de uno mismo y en el conocimiento y vivencia profunda de Dios. El reglamento escolar o Manual de Convivencia es el instrumento que establece los parámetros disciplinarios que permiten el logro de los cuatro grandes aprendizajes con calidad y eficiencia.

1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES 1.1. DERECHOS Además de los consagrados en la legislación vigente, son derechos de los Estudiantes: 1.1.1. Recibir una esmerada educación integral, aprovechando todos los recursos de los que

dispone para ello la Institución, con el fin de alcanzar procesualmente los grandes fines de la educación: aprender a conocer (excelencia académica), aprender a convivir (compromiso ético), aprender a hacer (discernimiento vocacional) y aprender a ser (construcción de identidad).

Page 9: Manual de Convivencia

1.1.2. Contar con las condiciones de posibilidad necesarias en cuanto a recursos humanos, físicos y materiales, para desarrollar las capacidades cognoscitivas y avanzar en la construcción del pensamiento y en el conocimiento de las ciencias y de las humanidades.

1.1.3. Disponer de un ambiente positivo en el que sin discriminaciones ni irrespetos a la dignidad personal, puedan aprender a convivir con sus semejantes, creciendo continuamente en la capacidad de tratar a los demás según los valores sociales y cristianos.

1.1.4. Recibir durante su permanencia en la Institución la guía y la atención personal necesarias para descubrir las propias capacidades y a partir de éstas, el aporte que cada cual puede dar a la construcción del mundo al realizarse en su vocación personal.

1.1.5. Contar con un ambiente que permita crecer en el conocimiento y aceptación de la propia realidad personal y en el descubrimiento de la Trascendencia

1.1.6. Recibir el anuncio gozoso del Evangelio de Jesucristo y la posibilidad de celebrar y vivir la fe cristiana.

1.1.7. Hacer propuestas que busquen mejorar la formación personal, la calidad de la educación en general y el bienestar en el Colegio.

1.1.8. Ser tratados con respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa. 1.1.9. Recibir información adecuada y oportuna. 1.1.10. Conocer el Manual de Convivencia, la filosofía y los principios que definen las

orientaciones del Colegio. 1.1.11. Proponer aspectos que complementen o mejoren el Manual de Convivencia Escolar. 1.1.12. Ser informados sobre los objetivos, programas, competencias, desempeños y formas de

evaluación en las distintas áreas o materias. 1.1.13. Presentar sugerencias que tiendan a mejorar los objetivos, programas, logros,

indicadores de logro y formas de evaluación en las distintas áreas o materias. 1.1.14. Participar en las diversas actividades sociales, culturales, pastorales, deportivas y

recreativas que se programen en el Colegio. 1.1.15. Desarrollar y manifestar las propias aptitudes o habilidades en las diversas áreas del

conocimiento y en todo lo referente a la realización personal. 1.1.16. Recibir, en público o privado, el reconocimiento de la Comunidad Educativa por las

actitudes y comportamientos que así lo ameriten. 1.1.17. Expresar libre y oportunamente las inquietudes y plantear los problemas que se tengan,

a través de los Consejos de Grupo, el Consejo Estudiantil, el Personero de los Estudiantes o el Director de Grupo.

1.1.18. Hacer reclamos justificados siguiendo los conductos regulares. 1.1.19. Ser atendidos y escuchados personalmente por las Directivas del Colegio, por los

Maestros, por Desarrollo Humano y por Pastoral

1.1.20. Acceder a los recursos de protección que contempla la ley, particularmente por el Código de la Infancia y

Page 10: Manual de Convivencia

Adolescencia, cuando sean vulnerados en sus derechos fundamentales, en su integridad física y moral por parte de los adultos responsables de ellos.

1.1.21. Ser evaluados con justicia en todas las áreas.

1.1.22. Recibir la información necesaria para recuperar los aspectos formativos que no hayan visto por causa de ausencias justificadas.

1.1.23. Presentar las evaluaciones, tareas y trabajos realizados durante sus ausencias justificadas en un lapso máximo de tres días hábiles, a partir de su reintegro al colegio.

1.1.24. Gozar de un ambiente sano, tranquilo, estético y agradable que permita un buen proceso de aprendizaje.

1.1.25. Utilizar las instalaciones, los medios y materiales didácticos que estén orientados a su formación integral.

1.1.26. Recibir oportunidades para reforzar las competencias no alcanzadas

1.1.27. Hacerse representar por el personero estudiantil ante el Consejo de Maestros de la sección o ante el Consejo Directivo.

1.2, DEBERES Son deberes de los estudiantes: COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 117 1.2.1. Asumir con dedicación y responsabilidad en todas las exigencias emanadas del derecho a la educación, de forma que se coloquen todos los medios necesarios para alcanzar los fines educativos: aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser. 1.2.2. Asistir diariamente y con puntualidad a todas las clases y actividades académicas programadas según el horario escolar que tengan asignado y cumplir todas las exigencias necesarias para lograr una formación integral. 1.2.3. Asumir el compromiso de tratar con respeto a los demás, colaborando así en la construcción de un clima de convivencia que permita que todas las personas de la Comunidad Educativa se sientan valoradas de acuerdo a su dignidad intrínseca. 1.2.4. Comprometerse en el desarrollo de las aptitudes y capacidades personales y en el descubrimiento progresivo del aporte personal que se puede ofrecer a la construcción de un mundo mejor. 1.2.5. Asumir con seriedad una formación humana y espiritual que permita el conocimiento de sí y el descubrimiento de la Transcendencia.

Page 11: Manual de Convivencia

1.2.6. Respetar de palabra y de hecho la formación cristiana del Colegio y los valores sociales, cristianos y cooperativos. 1.2.7. Respetar de hecho y de palabra a los compañeros, maestros, directivas y empleados, evitando expresiones ofensivas, gestos y chistes obscenos, juegos en los que haya violencia física, sobrenombres, insultos y comentarios difamatorios y palabras soeces. 1.2.8. Cumplir oportunamente con las obligaciones escolares (clases, tareas, trabajos de investigación, lecturas, talleres, evaluaciones, trabajos de campo, entrenamientos, competencias, etc.), cuidando el orden y calidad de dichas obligaciones. 1.2.9. Aportar iniciativas, acatar insinuaciones y adoptar actitudes positivas que contribuyan al desarrollo organizado y productivo de las actividades formativas. 1.2.10. Tener una adecuada presentación personal, asistiendo al Colegio con el uniforme de diario o deportivo (en tiempos de clase) y con una presentación digna (en tiempos extraclase), adecuada para las labores formativas. La aceptación definitiva de la buena presentación personal queda a criterio de las Directivas de la Institución; los estudiantes deben tener el cabello corto y junto con los estudiantes evitar cortes y peinados y, colores extravagantes, así como maquillajes o accesorios (pulseras, collares, manillas, piercing, joyas, etc.). 1.2.11. Portar los uniformes según los parámetros establecidos: Uniforme de diario de las estudiantes: camibuso con el escudo del Colegio al lado izquierdo, falda a cuadros verdes y blancos plisada y a la altura de la rodilla, medias blancas largas, zapatos negros clásicos. Uniforme de diario de los estudiantes: camibuso con el escudo del Colegio al lado izquierdo, pantalón clásico de color verde claro, correa negra, medias blancas y largas y zapatos negros clásicos. Todos los estudiantes deben llevar el camibuso por dentro del pantalón, la sudadera o la falda. Uniforme deportivo para los estudiantes: camibuso con el escudo del Colegio al lado izquierdo y con franjas verde y amarilla en el cuello y las mangas, pantalón de la sudadera color verde con ribetes amarillos, tenis blancos y medias no tobilleras; para la realización de ejercicios, camiseta de color blanco, tipo esqueleto y con el nombre del Colegio en el centro y pantaloneta de color verde y ribetes amarillos. Parágrafo: Todo tipo de prenda no descrito anteriormente, no hace parte del uniforme escolar y por ende, constituye una falta de disciplina. 1.2.12. Cumplir debidamente todos los compromisos concernientes a la ASISTENCIA ESCOLAR: 1.2.12.1 Asistir diariamente y con puntualidad al Colegio, todos los días, al igual que a las clases establecidas en el horario escolar. 1.2.12.2 Presentarse al Coordinador de Sección o a quien se designe, en la eventualidad de un retardo a clase.

Page 12: Manual de Convivencia

1.2.12.3. Justificar por escrito su inasistencia al Colegio. Para que esa justificación sea válida ante los maestros, deberá ser firmada por el acudiente y ratificada por el Coordinador de sección. 1.2.12.4. Para salir del Colegio fuera del horario establecido, debe presentarse una autorización del acudiente indicando el motivo y solicitando al Colegio dicho permiso. Una vez aceptado debe presentarse en portería la autorización, firmada por el Coordinador de Sección, para salir del Colegio. 1.2.12.5. No comprar dulces, alimentos y otros menesteres que los vendedores ambulantes ofrecen a la entrada y salida del colegio. 1.2.13. Comportarse adecuadamente en el AULA DE CLASE: 1.2.13.1. Cumplir el Manual de Aula o Actitudes Formativas de este mismo Manual de Convivencia Escolar. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 118 1.2.13.2. Tratar a los maestros y a los demás estudiantes con el respeto que ellos merecen por su dignidad humana y en virtud de la labor que realizan. 1.2.13.3. Permitir un ambiente positivo de aprendizaje en todas las actividades en el aula: explicaciones del maestro, trabajos en grupo, lectura de materiales escritos. 1.2.13.4. Cuidar el mobiliario y responder económicamente por los daños ocasionados a los mismos. 1.2.13.5. No salir del aula sin permiso del maestro. 1.2.13.6. No ingerir alimentos en clase 1.2.13.7. No practicar juegos dentro de los salones de clase. 1.2.13.8. Mantener una presentación personal digna y portar el uniforme adecuadamente en todo momento. 1.2.13.9. No utilizar un vocabulario soez ni insultante. 1.2.13.10. No permanecer dentro de las aulas en los tiempos de receso escolar o actividades que lo ameriten. 1.2.13.11. Permanecer en el aula ordenadamente bajo la coordinación del Representante del curso, quien dará aviso al Director del curso o al Coordinador de Sección, en el caso de ausencia de algún maestro.

Page 13: Manual de Convivencia

1.2.13.12. No utilizar cámaras digitales, ni celulares, ni aparatos electrónicos de música durante la clase, ni en ausencia del maestro. 1.2.14. Comportarse adecuadamente en la CAPILLA Y EN LOS ACTOS RELIGIOSOS: 1.2.14.1. Seguir las indicaciones del catequista o maestro a cargo. 1.2.14.2. Procurar un ambiente de silencio y de intimidad consigo mismo y con Dios. 1.2.14.3. Tratar con cuidado y respeto el mobiliario y todos los elementos para la celebración de la fe. 1.2.14.4. Favorecer un ambiente de hermandad y mutuo respeto en los sitios de celebración. 1.2.14.5. Mantener una actitud muy respetuosa y sanamente participativa en toda actividad religiosa que programe el colegio, independiente de los lugares donde se realicen (convivencias, retiros espirituales, concentraciones eclesiales, celebraciones litúrgicas y actividades de grupos juveniles). 1.2.15. Comportarse adecuadamente en la BIBLIOTECA: 1.2.15.1. Cumplir el reglamento interno de la biblioteca. 1.2.15.2. Acatar las orientaciones de la persona a cargo de la biblioteca. 1.2.15.3. Trabajar en silencio. 1.2.15.4. Utilizar un lenguaje respetuoso. 1.2.15.5. Cuidar los libros, no rayarlos ni maltratarlos. 1.2.15.6. Tratar con cuidado el mobiliario de la biblioteca. 1.2.15.7. Devolver cumplidamente los libros prestados. 1.2.16. Comportarse adecuadamente en las ZONAS COMUNITARIAS: 1.2.16.1. Desplazarse por los pasillos sin correr, sin gritar y sin perjudicar las actividades educativas de los demás 1.2.16.2. Hacer buen uso de las locaciones del Colegio: concha acústica, canchas, coliseo, jardines, baños. 1.2.16.3. Seguir las indicaciones de los maestros, empleados o personas a cargo de las zonas comunes. 1.2.16.4. Disfrutar de los lugares destinados al deporte y al esparcimiento, en actitud de respeto hacia los demás, sin agresiones y usando un lenguaje decente.

Page 14: Manual de Convivencia

1.2.17. Comportarse adecuadamente en las salas de INFORMÁTICA: 1.2.17.1. Salir en orden del salón de clase a la sala de informática y viceversa. 1.2.17.2. No comer, ni correr, ni jugar con los compañeros dentro de la sala. 1.2.17.3. Ubicarse siempre en la mesa del computador asignada por el maestro. 1.2.17.4. Revisar, en los cinco primeros minutos de clase el equipo que le fue asignado 1.2.17.5. Si encuentra alguna irregularidad, notificarla al maestro, de lo contrario, se hará responsable de los daños encontrados en el equipo. 1.2.17.6. Tratar con cuidado todos los implementos de la sala de computadores. 1.2.17.7. No se deben utilizar los computadores para observar y trabajar con juegos, pornografía y temas afines. 1.2.17.8. Emplear un vocabulario decente en los documentos, archivos, e-mail, chat, facebook y mensajes 1.2.18. Comportarse adecuadamente en los LABORATORIOS: COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 119 1.2.18.1. Ser puntual a las horas de llegada y salida 1.2.18.2. Usar siempre la bata apropiada para ingresar al laboratorio 1.2.18.3. No tocar el material que está en el laboratorio hasta que el maestro autorice. 1.2.18.4. Utilizar el material de acuerdo con las instrucciones del maestro 1.2.18.5. Responder por el material empleado o dañado 1.2.18.6. No jugar con el material de laboratorio, por los peligros que esto implica 1.2.19. Comportarse adecuadamente en la CONCHA ACÚSTICA: 1.2.19.1. Demostrar respeto por los espectáculos allí presentados. Únicamente con aplausos al final de cada presentación.

Page 15: Manual de Convivencia

1.2.19.2. Ocupar el sitio asignado de manera respetuosa, evitando tumultos, desorden y otros inconvenientes.

1.2.19.3. No ingerir alimentos durante espectáculos o ceremonias especiales.

1.2.19.4. Cuidar todo el espacio de la concha acústica sin motivo alguno para escribir, rayar, romper, etc.

1.2.20. Comportarse adecuadamente en AUDIOVISUALES Y SALÓN BLANCO:

1.2.20.1. Ser puntual a las horas de llegada y salida

1.2.20.2. Ocupar la silla de manera respetuosa

1.2.20.3. Cuidar el mobiliario de cada una de los salones

1.2.20.4. Responder por los daños que se presenten en cada una de los salones

1.2.21.5. No ingerir alimentos.

1.2.21. Comportarse adecuadamente en la TIENDA ESCOLAR:

1.2.21.1. Dar buen trato a las personas que atiendan.

1.2.21.2. Organizarse en fila y respetar el turno de los compañeros.

1.2.21.3. Contribuir al aseo de la instalación, botando los sobrantes, plásticos y papeles en las canecas dispuestas para tal efecto.

1.2.21.4. No desperdiciar los alimentos.

1.2.21.5. Mantener un ambiente agradable, evitando los gritos, los juegos y el vocabulario soez.

1.2.21.6. Consumir los alimentos en los momentos y lugares establecidos para tal fin, abstenerse de consumir los alimentos dentro de los salones de clases.

1.2.22. Comportarse adecuadamente en los DEPORTES:

1.2.22.1. Mantener un comportamiento cordial, de buenos modales y respeto para con sus compañeros, maestros, árbitros y jueces.

1.2.22.2. Evitar el juego brusco y/o peligroso para su integridad personal y la de sus compañeros.

1.2.22.3. Acatar los programas y reglamentos que fije el departamento de educación física.

1.2.22.4. Responder por los daños causados a los implementos deportivos que el colegio ponga a su servicio, sea

por pérdida o por deterioro debido a descuidos.

1.2.22.5. Asistir a los entrenamientos y competencias deportivas a que sea citado representando dignamente al colegio.

Page 16: Manual de Convivencia

1.2.22.6. Formar barras que pongan en alto la imagen del colegio, tratando con respeto y dignidad al adversario.

1.2.22.7. Ser puntual, mantener una adecuada presentación y un buen comportamiento en cada una de las actividades deportivas.

Parágrafo: La participación en los diversos compromisos deportivos no exime al estudiante de los trabajos, previas o exámenes indispensables para la promoción académica. La presentación de estos compromisos académicos se hará con el visto bueno de Coordinación Académica y/o Coordinación de Sesión, previo Acuerdo entre el estudiante y el maestro.

1.2.23. Comportarse adecuadamente siguiendo los lineamientos de este Manual de Convivencia en todo lugar en el cual estén bajo la tutela del Colegio o en representación del mismo: salidas de campo, convivencias, retiros, competencias deportivas, actividades artísticas, visitas a museos, etc.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 120

1.2.24. Colaborar activamente con el orden y el aseo del Colegio haciendo buen uso de las papeleras.

1.2.25. Tratar con cuidado las plantas, las instalaciones, las carteleras, los recursos materiales y didácticos o deportivos y Demás enseres del Colegio.

1.2.26. Respetar los bienes ajenos, tanto los que pertenecen al Colegio, como los que pertenecen a otros alumnos, Profesores y empleados de la Cooperativa.

1.2.27. Responder por los perjuicios ocasionados a las personas o inmuebles de la Comunidad Educativa.

1.2.28. Entregar a los padres de familia las circulares y notificaciones enviadas por el Colegio y el consejo de Administración.

1.2.29. Seguir el conducto regular para buscar soluciones a los problemas que se presenten:

a. Si son de orden disciplinario: estudiantes, maestro, director de curso, coordinador de sección y rector.

b. Si son de orden académico: maestro, director de curso, jefe de departamento, coordinador académico y rector.

c. Si son de orden económico: tesorería, gerente de la cooperativa y consejo de administración.

1.2.30. No portar artículos, ni símbolos, ni objetos, ni usar palabras que lesionen la dignidad de las personas, que favorezcan algún tipo de rechazo o discriminación social o que atenten contra los valores nacionales, institucionales o religiosos.

Page 17: Manual de Convivencia

1.2.31. Tender hacia una auténtica autodisciplina, de modo que el propio comportamiento no dependa de los mecanismos de vigilancia y coordinación que tenga el Colegio, sino de convicciones personalmente asumidas.

1.2.32. Tener todos los útiles escolares debidamente marcados, dándoles buen uso y cuidándolos.

1.2.33. Comunicar con franqueza y honestidad los resultados de evaluaciones parciales a sus padres o acudientes, informando verazmente de su buen o mal rendimiento académico.

1.2.34. Presentar por escrito, al coordinador el día de su regreso, la excusa por la ausencia a la jornada escolar firmada por el padre, madre o acudiente. Las incapacidades para no realizar clase de educación física, deben ser sustentadas médicamente y con tiempos definidos claramente, dicha incapacidad debe ser solamente expedida por un médico.

1.2.35 No promover, instigar, apoyar, participar, acompañar o colaborar con actos de palabra o de hecho, que atenten contra la dignidad o integridad física de la persona y de la comunidad educativa.

1.2.36. Mantener una actitud respetuosa, atenta y participativa en los actos cívicos y culturales realizados en las instalaciones del colegio.

1.2.37. Comunicar verazmente a sus padres y acudientes los procedimientos y rutinas de ingreso cotidiano al colegio, y todo lo referente a ausencias, excusas, permisos, retardos y sanciones por impuntualidad o inasistencia injustificada.

1.2.34. Presentar al maestro respectivo el Visado de reintegro, al salón de clase, expedido por la dependencia donde se encontraba (Rectoría, Coordinaciones, Desarrollo Humano, Pastoral y Enfermería)

1.2.38. Presentar oportunamente la autorización de salida firmada por los padres o acudientes, indicando el motivo de la solicitud. Una vez aceptado, presentar en portería el Visado de Salida firmado por el Coordinador de sección.

1.2.39. Traer siempre al colegio por las tardes el carnet estudiantil para que pueda acceder a la biblioteca y demás instalaciones de la institución educativa o las diferentes actividades escolares.

1.2.40. Portar con orgullo y dignidad el uniforme de acuerdo con las especificaciones dadas en este manual, dentro y fuera del colegio, y asistir al mismo con la sudadera oficial únicamente en los días permitidos para ello.

1.2.41. Todos los maestros tienen autoridad y responsabilidad sobre todos los estudiantes del colegio, en cuestiones de orden general, dentro y fuera de clase. En consecuencia, los estudiantes prestarán atención a las observaciones que les hagan los distintos maestros.

1.2.42. Los estudiantes de once grado deben ser modelo de identidad calasancia, invitando así a seguir su ejemplo a los demás miembros del estamento estudiantil.

Page 18: Manual de Convivencia

1.2.43 Asumir que un colegio en donde se hace énfasis en valores auténticos no tienen cabida por ningún motivo, excursiones o cualquier otro tipo de actividades en las que se vulneran de alguna manera valores tales como el respeto de las personas, la solidaridad con los pobres, la sencillez de vida, el no consumo de drogas o bebidas alcohólicas y los demás contemplados en el ideario. Esta es una directriz de CONACED para los colegios Católicos en toda

Colombia.

2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA 2.1. DERECHOS Además de los consagrados en la Constitución Política del país, son derechos de los padres de familia los siguientes: 2.1.1. Conocer el Ideario Educativo del Colegio San José de Peralta y el Manual de Convivencia Escolar. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 121 2.1.2. Recibir el apoyo del COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA y de todos los medios de los cuales dispone la institución, para alcanzar el desarrollo integral de los hijos en los fines de la educación calasancia: aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser. 2.1.3. Ser informados periódicamente sobre el acontecer y marcha de la Institución y sobre la realidad académica, disciplinaria, conductual y personal de sus hijos. 2.1.4. Elegir y ser elegido en la Asamblea de la Cooperativa. 2.1.5. Recibir información acerca del aprovechamiento de sus hijos en las reuniones generales o citas particulares con los maestros o directivas. 2.1.6. Ser atendido personalmente por los maestros y directivas del Colegio en los horarios destinados para tal efecto. 2.1.7 Hacer propuestas, a través del Delegado de Grupo o de los Directivos del Colegio, para buscar mejorar la formación personal de sus hijos, y el bienestar de la comunidad Educativa.

Page 19: Manual de Convivencia

2.1.8. Participar, a la altura de su madurez, pastoral y cultural que se programen en el Colegio.

2.1.9. Representar o ser representado en el Consejo Directivo del Colegio de acuerdo a lo establecido en el gobierno escolar.

2.1.10. Participar en los comités o grupos de trabajo donde se prevea su participación directa o indirecta.

2.1.11. Hacer reclamos justificados de carácter administrativo o educativo, de manera respetuosa y oportuna, siguiendo los conductos regulares:

a. Si son de orden disciplinario: maestro, director de curso, coordinador de sección, rector y consejo directivo.

b. Si son de orden académico: maestro, director de curso, coordinador académico, rector.

c. Si son de orden económico: tesorería, gerente, consejo de administración.

2.1.12. Ser informados sobre los objetivos, programas, competencias, metodología y formas de evaluación de las distintas áreas o asignaturas.

2.1.13. Presentar sugerencias de manera respetuosa que tiendan a mejorar los objetivos, programas, competencias, metodologías y formas de evaluación de las distintas áreas o asignaturas.

.1.14. Solicitar citas con los diferentes estamentos del colegio a través de la agenda de los estudiantes o por vía telefónica.

2.1.15. Utilizar el buzón de sugerencias como medio para manifestar quejas, sugerencias y/o reclamos o felicitar con miras al mejoramiento continuo del colegio.

2.2. DEBERES Son deberes de los padres de familia: 2.2.1. Participar activamente en el proceso formativo de los hijos, como responsables directos, principales e insustituibles de dicho proceso. 3.2.2. Asumir con sus hijos el compromiso con el Ideario Educativo y, por ende, con todos los deberes emanados de los fines de la educación calasancia: aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser. 2.2.3. Asistir puntualmente a todas las reuniones de atención a padres de familia y a las entregas de boletines que

Page 20: Manual de Convivencia

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA convoque durante el año escolar.

2.2.4. Cumplir oportunamente los compromisos económicos adquiridos con el Colegio para garantizar una formación de calidad a sus hijos.

2.2.5. Asistir a las reuniones de padres de familia, a los encuentros de formación y capacitación y a las sesiones de

Escuela de Padres a las que fuesen convocados.

2.2.6. Presentarse puntualmente en el Colegio cuando sean citados para recibir información sobre sus hijos.

2.2.7. Dirigirse respetuosamente a todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

2.2.8. Presentar las inquietudes, observaciones, quejas o reclamos a las directivas del Colegio, o a los maestros, de forma respetuosa y usando un vocabulario decente.

2.2.9. Estar atentos y asistir al colegio para informarse sobre el comportamiento disciplinario, actitudinal y al rendimiento académico de los hijos.

2.2.10. Dotar a los hijos de los elementos necesarios (uniformes, útiles escolares, textos, etc.) para una óptima realización del proceso educativo.

2.2.11. Informar a las directivas del Colegio acerca de cualquier anomalía que afecte la buena marcha del plantel o su imagen ante la comunidad.

2.2.12. Responder por los daños y perjuicios que los hijos causen en el Colegio, a los bienes de las personas de la

Comunidad Educativa y a los bienes e instalaciones de los lugares en los que se encuentren bajo la tutela del

Colegio o en su representación.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 122

2.2.13. Intervenir ordenada y responsablemente en las diferentes actividades que estimulen el mejoramiento del proceso formativo de la Institución.

2.2.14. Fomentar en los hijos la vivencia de los valores cristianos, éticos y morales, apoyando las normas contenidas en el

Manual de Convivencia Escolar.

2.2.15. Seguir el conducto regular para buscar las soluciones a los problemas que se presenten ya sea de orden disciplinario, académico o económico.

Page 21: Manual de Convivencia

2.2.16. Colaborar con los hijos en el cumplimiento de los compromisos disciplinarios o académicos que éstos hayan contraído con el Colegio, renunciando al uso de cualquier medida que lesione su integridad física y moral.

2.2.17. Apoyar las estrategias dispuestas por el colegio para conseguir los fines propuestos en el Ideario Educativo y en los objetivos de cada departamento.

2.2.18. Asistir a cualquier actividad o evento programado en las instalaciones el colegio con una presentación personal adecuada y digna.

2.2.19. Tener en cuenta los horarios de atención establecidos por los docentes y directivas. Bajo ningún pretexto pueden deambular por los corredores o instalaciones deportivas, ni ingresar a las aulas o a la sala de maestros. Toda entrevista de maestros y acudientes se llevará a cabo en las horas y los sitios fijados con antelación.

2.2.20. Leer las circulares, firmar y devolver los desprendibles de las mismas al colegio.

2.2.22. Estar dispuestos a escuchar y apoyar las estrategias de sugerencias dispuestas por la institución en beneficio de la formación integral de sus hijos, sea en materia académica como de convivencia escolar, de desarrollo familiar y de identidad con los valores calasancios.

2.2.23. Justificar, mediante excusa médica o de los estudiantes por escrito según sea el caso, la ausencia de los hijos. La presentación de la excusa no es algo opcional y no lo suple una llamada telefónica del acudiente o del mismo colegio. Un estudiante debe faltar solo por motivos de fuerza mayor, no se debe ser permisivo con algunos estudiantes que “deciden” ir o no al colegio. Es una responsabilidad adquirida y que no se debe eludir bajo ningún concepto, menos aún con el consentimiento de los acudientes. Quien por última necesidad no pueda dejar de faltar al colegio deberá pedir autorización previamente por escrito al Coordinador de sección, en el caso de 1 ó 2 días de clase y al Rector, con cita y por escrito cuando sean 3 días o más. Se entiende que en caso de calamidad doméstica no se puede prever la fecha, pero en el resto de los casos sí

2.3. CONTRATO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

2.3.1. Las relaciones entre los padres de familia o acudientes de los estudiantes y el Colegio Cooperativo San José de

Peralta se fundan en el contrato de cooperación educativa. Según el contrato, los padres de familia o acudientes y el alumno, aceptan el Proyecto Educativo Institucional, el Ideario Educativo del Colegio San José de Peralta y el presente Reglamento Escolar o Manual de Convivencia al matricularse para el año lectivo en curso.

2.3.2. Tanto el padre de familia o acudiente se comprometen a firmar y asumir los contratos pedagógicos que contraigan sus hijos y demás documentos relacionados con su proceso formativo, tales como, el observador del alumno, informe parcial de evaluaciones de período, citaciones, agenda escolar, etc.

3. DERECHOS Y DEBERES DE MAESTROS Y DIRECTIVOS

3.1. DERECHOS

Page 22: Manual de Convivencia

Además de los consagrados en la Constitución Política y en el actual régimen laboral, son derechos de los maestros y de los directivos los siguientes:

3.1.1 Conocer el Ideario Educativo del Colegio Cooperativo San José de Peralta, el Proyecto Educativo Institucional, el

Código Manual de la infancia y la adolescencia y el Manual de convivencia.

3.1.2. Contar con la posibilidad de asistir a nombre del colegio y con el apoyo de éste, a foros, encuentros, seminarios, convivencias y retiros que le permitan crecer humana y profesionalmente.

3.1.3. Tener información sobre el acontecer y la marcha de la Institución.

3.1.4. Conocer los resultados de las evaluaciones de que hayan sido objeto.

3.1.5 Hacer propuestas que busquen mejorar su formación personal, la educación general y el bienestar de la Institución.

3.1.6. Poder participar en el plan de apoyo a estudios de capacitación del Colegio, de acuerdo a la normatividad de dicho plan.

3.1.7. Participar en actividades de integración social, cultural, pastoral, deportiva y recreativa que el Colegio programe.

3.1.8. Ser tratados de manera equitativa y justa laboral, profesional y humanamente.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 123

3.1.9. Ser notificados oportunamente de la renovación o terminación de contrato.

3.1.10. Participar en la elaboración de planes, proyectos y propuestas educativas a través del Consejo Académico o de los

Departamentos.

3.1.11. Recibir apoyo psicológico y espiritual para crecer como personas y cristianos.

3.1.12. Contar con el tiempo y el material necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades académicas o pedagógicas.

3.1.13. Ser informado y escuchado en las situaciones que lo ameriten, sobre todo en orden a la evaluación de su desempeño profesional o en lo relativo a las actividades en las que tengan alguna responsabilidad.

3.2. DEBERES Además de los deberes y responsabilidades contemplados en el Contrato de Trabajo o en los Manuales de Funciones, son deberes de los directivos y maestros los siguientes:

Page 23: Manual de Convivencia

3.2.1. Cumplir de forma creativa y responsable las funciones asignadas, haciendo uso de la propia capacitación profesional y de los recursos a su servicio. 3.2.2. Cumplir con la jornada de trabajo establecida y ser puntuales en las labores asignadas: clases, acompañamiento a los alumnos en los descansos, atención a padres de familia, reuniones de nivel, reuniones de sección, reuniones por departamentos, jornadas pedagógicas, seminarios de capacitación etc. 3.2.3. Mantener una presentación personal digna, haciendo uso de los elementos de dotación que les brinde el Colegio. 3.2.4. Hacer propio el Ideario Educativo del Colegio Cooperativo San José de Peralta y asumir su compromiso con el Colegio en coherencia con los valores allí expresados. 3.2.5. Comprometerse con el desarrollo de un ambiente educativo positivo que permita alcanzar los fines de la educación calasancia: aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser. 3.2.6. Mostrar un interés sincero por la formación permanente y la continua actualización en el área específica o en aspectos relacionados con la pedagogía o con la administración de la Institución. 3.2.7. Participar activamente en los procesos de creación, redacción y sistematización de planes, proyectos y propuestas educativas. 3.2.8. Tratar a todos los miembros de la Comunidad Educativa, y particularmente a los alumnos, dándoles la importancia que merecen y poniendo a su servicio las propias capacidades y aptitudes. 3.2.9. Ofrecer a los estudiantes una educación profunda, exigente y de calidad, procurando desarrollar en ellos actitudes cognitivas, disciplina investigativa e inquietudes reflexivas, mostrando una especial dedicación por los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje. 3.2.10. Ofrecer oportunidades para la recuperación académica de los estudiantes, generando eventos de refuerzo y repaso adaptados a las necesidades de los estudiantes.

Page 24: Manual de Convivencia

3.2.11. Evaluar en coherencia con los parámetros definidos para las diversas áreas, según los logros e indicadores de logro señalados y buscando que los estudiantes alcancen las competencias deseadas.

3.2.12. Ser justos y ecuánimes en los informes sobre los alcances de logros, procurando conocer a fondo la realidad de cada uno de los estudiantes.

3.2.13. Tratar a todos los miembros de la Comunidad Educativa, y particularmente a los alumnos, con el respeto que merecen por su dignidad humana y sin hacer ningún tipo de discriminación.

3.2.14. Ofrecer a los estudiantes una educación ética, coherente y personalmente vivida, que desarrolle en ellos actitudes de convivencia y respeto hacia sí mismos, hacia los demás y hacia el mundo.

3.2.15. Tratar a los estudiantes con la exigencia disciplinaria requerida, y con el aprecio que ellos necesitan.

3.2.16. Permitir la libre expresión de los estudiantes y sus justos reclamos, siempre y cuando ellos actúen con el respeto debido y siguiendo los conductos regulares.

3.2.17. Dar testimonio de una auténtica autodisciplina, de modo que el propio comportamiento no dependa de los mecanismos de supervisión que tenga el Colegio, sino de convicciones personalmente asumidas.

3.2.18. Ser corresponsales en la disciplina del Colegio, favoreciendo un ambiente positivo para el aprendizaje tanto en las labores a su cargo, como en las demás actividades escolares.

3.2.19. Procurar conocer a cada estudiante en su singularidad y en su riqueza personal, para favorecer en ellos el descubrimiento de sus propias aptitudes y capacidades.

3.2.20. Ofrecer a los estudiantes una educación vocacional, procurando ayudarles a descubrir su lugar en el mundo.

3.2.21. Actuar con un auténtico sentido de pertenencia, con una actitud positiva, entusiasta y optimista frente a los compromisos asumidos con la Institución.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 124

3.2.22. Ofrecer a los estudiantes una educación en la cual se puedan conocer más a sí mismos, puedan construir su propia identidad y puedan desplegar sus capacidades espirituales.

3.2.23. Estar dispuestos para escuchar a los estudiantes, estando atentos a sus dificultades y sufrimientos, y siendo comprensivos con ellos.

3.2.24. Comportarse con dignidad y éticamente en el Colegio y en todos los lugares donde representen oficialmente a la

Page 25: Manual de Convivencia

Institución, procurando asumir esta manera de proceder como una actitud de vida en todo momento.

3.2.25. Llevar una vida personal sana, sin vicios ni adicciones, dando testimonio de vida.

3.2.26. Aprovechar los espacios que el Colegio ofrece para crecer en la fe: celebraciones de los sacramentos, formación catequética, atención espiritual, retiros, convivencias.

3.2.27. Evitar el uso de los equipos celulares durante la jornada de trabajo, en las horas de clases, pasillos y acompañamientos.

3.2.28. Solicitar durante la jornada laboral, los permisos respectivos de salida y ausencias imprevistas al Rector. Al faltar el

Rector se hace con el Gerente de la Cooperativa y, en la ausencia de los dos, buscar a los jefes inmediatos, diligenciando los formatos respectivos.

3.2.29. Justificar, mediante excusa médica o por escrito según sea el caso, la ausencia a la jornada laboral. La presentación de la excusa no es algo opcional y no lo suple una llamada telefónica del maestro al colegio. Un maestro debe faltar solo por motivos de fuerza mayor y debe pedir el permiso directo al Rector o en su ausencia al gerente de la

Cooperativa COOPEBACUC. Él se encargará de avisar a los coordinadores respectivos.

3.2.30. Comprender que en el colegio no tiene cabida, por ningún motivo, actividades en las que se vulneren de manera alguna valores tales como el respeto a la integridad de las personas, la solidaridad con los pobres, la sencillez de vida, el no consumo de drogas o bebidas alcohólicas.

3.2.31. Hacer de la fe cristiana no un discurso, sino una vivencia y en todo momento ser, no sólo un buen maestro, sino también un buen cristiano, una persona integral en todo sentido.

3.2.32. Registrar debidamente en la hoja de asistencia las novedades de los estudiantes, las temáticas y actividades a desarrollar en clase y firmar en el espacio destinado, en el momento de la clase y no posteriormente.

3.2.33. Hacer uso adecuado de los equipos de computación del colegio y responder directamente por los daños o mal uso que se presenten en el ejercicio de su labor educativa.

3.2.34. Emplear el tiempo libre en forma adecuada como espacio para el enriquecimiento pedagógico y la formación humana.

3,2.35, No interrumpir el trabajo ni hacer visitas en todas las dependencias de la institución.

3.2.36. Informar a la coordinación académica y/o coordinación de sección cuando en hora libre se dirija a dependencias como biblioteca o salas de informática.

4. CRITERIOS DISCIPLINARIOS INTERNOS

Page 26: Manual de Convivencia

Los criterios Disciplinarios Internos tiene como finalidad garantizar la existencia de un ambiente positivo que permita alcanzar los fines educativos calasancios: aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser. Al mismo tiempo, debe ser un medio que permita a los alumnos crecer progresivamente hacia una autodisciplina que les capacite para ser gestores responsables de su propia existencia. También debe favorecer una convivencia armónica en la cual estén claros los valores y las normas exigidos, y existan estrategias que permitan remediar formativamente los comportamientos inadecuados mediante la aplicación de sanciones adecuadas al tipo de faltas cometidas.

4.1. FUNDAMENTO DISCIPLINARIO

Los fines de la educación, tal y como están expresados en el Ideario Educativo del Colegio Cooperativo San José de Peralta, constituyen la fuente que orienta el Régimen Disciplinario Interno. Así las cosas, si lo fundamental es garantizar un ambiente formativo en el cual todas las personas involucradas en la actividad educativa, puedan tender hacia el logro de los cuatro grandes aprendizajes (conocer, convivir, hacer y ser), se comprenderá que se apoyará todo lo que favorezca tal ambiente y se pretenderá evitar todo lo que perjudique el mismo ambiente aludido.

4.2. TIPOS DE ACTITUDES FORMATIVAS

Sin pretender ser exhaustivos y como ilustración de las actitudes formativas que tendrían que estar presentes para garantizar el logro de los fines educativos calasancios, se señalan las siguientes:

4.2.1. APRENDER A CONOCER: EXCELENCIA ACADÉMICA

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 125

Para Aprender a Conocer se han de asumir las siguientes actitudes entre todos:

4.2.1.1. Asistir puntualmente a las clases para aprovechar bien el tiempo dispuesto para el aprendizaje.

4.2.1.2. Mantener un buen ritmo de trabajo y para esto:

a. Hacer los trabajos que hay que hacer con empeño y dedicación;

b. Preguntar en todos los casos en los cuales se tengan dudas, se necesiten mejores explicaciones o no se haya entendido lo que se quiere enseñar;

c. Realizar aportes interesantes, participar en las discusiones, expresar las propias ideas, hablar de lo que se ha leído o consultado, y hacer aclaraciones.

4.2.1.3. Escuchar lo que el Maestro y los demás compañeros dicen, con el deseo de aprender de lo que ellos saben.

Page 27: Manual de Convivencia

4.2.1.4. Respetar el uso de la palabra, dar a los demás la oportunidad de expresarse, poner atención a lo que dicen sin interrumpirlos constantemente y hacer un esfuerzo sincero por comprender sus razones.

4.2.1.5. Realizar personalmente —sin delegar tal labor en ninguna persona— y con serio empeño, las tareas asignadas, con el deseo de complementar los conocimientos descubiertos en clase y para practicarlos de tal forma que lleguen a ser parte de uno mismo y fruto de una disciplina cognoscitiva personal.

4.2.1.6. Cuidar los libros de consulta —los propios, los que se usan en el aula y los de la biblioteca—, de manera que puedan seguir siendo usados por uno mismo y por otras personas.

4.2.1.7. Procurar tener los cuadernos y todos los útiles escolares en buen estado y con buena presentación, para que realmente sirvan para estudiar y como reflejo del aprecio por uno mismo y por el afán de crecer en el conocimiento.

4.2.1.8. Dar un buen trato a todos los elementos que coadyuvan en el proceso de conocimiento —computadores, materiales usados en el aula, televisores, videocaseteras, grabadoras, tableros, pupitres, etc.—, de tal forma que puedan seguir siendo de ayuda para todos.

4.2.1.9. Asumir actitudes que desarrollen las capacidades cognoscitivas:

a. investigación científica,

b. indagación filosófica,

c. lectura y consulta de diversas fuentes,

d. experimentación y práctica,

e. perseverancia en el esfuerzo por conocer.

4.2.1.10. Asumir la Evaluación como proceso necesario para determinar el alcance o no de las competencias esperadas y como mecanismo de exigencia personal en la búsqueda de una mayor excelencia académica.

4.2.1.11. Tener grandes inquietudes y el deseo de aprender cosas nuevas, y entender los misterios de la vida y del universo.

4.2.2. APRENDER A CONVIVIR: COMPROMISO ÉTICO Para crecer en la capacidad de convivencia es necesario asumir las siguientes actitudes: 4.2.2.1. Tratar a los demás con la dignidad y el respeto que se merecen, y para eso: a. Ver a todas las personas como hijos de Dios, hijos de un mismo Padre, creados a imagen y semejanza de Dios y, por tanto, verles preciosos, maravillosos y llenos de valores, así como Dios me creó también a mí; b. Aceptar las diferencias de cada uno y el hecho de que esas diferencias no son un obstáculo para la convivencia, sino un enriquecimiento mutuo, pues los demás ofrecen ideas, valores, actitudes, experiencias y realidades que no tenemos;

Page 28: Manual de Convivencia

c. Comportarse con los otros como nos gustaría que se comportaran con nosotros, procurando no ofenderles con palabras ni con actitudes ni ningún acto, haciéndoles sentir bien y mostrándoles aprecio. 4.2.2.2. Cultivar gestos de cortesía y urbanidad con los demás: a. Saludar y despedirse. b. Interesarse por la salud de los demás. c. Solicitar cortésmente un favor. d. Dar las gracias. e. Presentar excusas. 4.2.2.3. Evitar todo tipo de discriminación por razón de género, raza, credo religioso, clase social, apariencia física, nacionalidad, etc.; y más bien valorar la inmensa riqueza que supone la convivencia con personas diferentes. 4.2.2.4 Evitar las groserías, las expresiones insultantes, los gestos obscenos, los apodos, pues lesionan gravemente la convivencia y hacen sufrir a las personas. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 126 4.2.2.5. Respetar también las pertenencias de los demás —su ropa, sus juegos, sus útiles escolares, etc.—, como signo de aprecio hacia sus dueños. 4.2.2.6. Mostrar respeto hacia los demás asistiendo puntualmente a las clases y a las demás actividades escolares y participando activa y constructivamente en ellas. 4.2.2.7 Para disfrutar de un buen ambiente de estudio, trabajo y recreación, colaborar con la presentación y el aseo del Colegio y del salón siendo ordenados, no botando cosas al piso, tratando con cuidado y esmero la planta física, los campos, los muebles y todo los demás bienes de la Institución.

Page 29: Manual de Convivencia

4.2.2.8 Para no interferir en las labores de otros, evitar usar salones o zonas del Colegio asignadas a otras personas.

4.2.2.9. Manejar los conflictos de la manera más adecuada posible:

a. Buscando siempre el diálogo y el mutuo entendimiento;

b. Resaltando lo que nos acerca e identifica, y dándole, menos importancia a lo que nos separa y distingue;

c. Buscando a las personas apropiadas para que sean ellas las que juzguen una realidad o sancionen un mal comportamiento, evitando así, tomar medidas por uno mismo;

d. Evitando siempre la confrontación personal y la agresión de cualquier tipo a los demás;

e. Creciendo en la capacidad de perdón a partir del convencimiento de que los valores de las personas son más grandes y más importantes que sus defectos y limitaciones.

f. Como signo de respeto y aprecio por la Institución y por las personas que en ella estudian y trabajan, llevar siempre una adecuada presentación personal y portar el uniforme con dignidad y orden.

g. Asumir el Servicio Social como compromiso con el país y como oportunidad para compartir solidariamente con los pobres, y por eso, realizarlo cumplida y responsablemente.

h. Sentirse solidario con los otros de tal forma que se sientan como propios los gozos y las esperanzas, los sufrimientos y las penas de los demás.

4.2.3. APRENDER A HACER: DISCERNIMIENTO VOCACIONAL Para crecer en el descubrimiento de la vocación personal es necesario asumir las siguientes actitudes: 4.2.3.1 Estar atentos a las cualidades, capacidades y aptitudes de uno mismo y de los demás para ponerlas en práctica, alimentarlas, acogerlas y hacerlas crecer. 4.2.3.2. Valorar las diferencias en cuanta manifestación de la riqueza con la que Dios ha dotado a las personas y descubrir que las capacidades propias complementan las cualidades de los demás, y los dones de ellos son un aporte para uno mismo. 4.2.3.3. Favorecer un clima de confianza mutua en el trabajo de clase, en las actividades artísticas, deportivas y pastorales y en todas las demás actividades curriculares o extracurriculares, para que todos pueden expresarse como son, y puedan mostrarse en toda su riqueza personal, dándose a conocer en todas sus posibilidades y poder así autodescubrirse y crecer. 4.2.3.4. Asumir que la educación es un proceso integral y que, por ende, al lado de los conocimientos intelectuales, son igualmente fundamentales el desarrollo de las habilidades artísticas y deportivas, y el descubrimiento de los dones personales mediante los cuales uno puede servir a los demás y aportar a la sociedad.

Page 30: Manual de Convivencia

4.2.3.5. Reflejar a los otros sus dones y cualidades para aportarles en el proceso de autodescubrimiento y evitar todo tipo de burla que pueda llevar a que las personas dejen de profundizar en sus cualidades.

4.2.3.6. Estar dispuesto a dedicar tiempo al desarrollo de las cualidades personales, participando en grupos o actividades extraescolares que ayuden a desarrollar tales capacidades.

4.2.3.7. Ser atento y sensible ante las necesidades de los que sufren y ante las realidades dolorosas del país y del mundo, para preguntarse insistentemente de qué forma es posible, a partir de los propios valores, ayudar a los demás y prestar un servicio a la sociedad.

4.2.4. APRENDER A SER: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Para construir nuestra identidad es necesario asumir las siguientes actitudes: 4.2.4.1. Participar activamente en todas las actividades que permitan el encuentro con uno mismo, con los otros y con Dios. 4.2.4.2. Respetar y querer el propio cuerpo y el de los demás, sin hacerse daño ni hacer daño a los otros, pues el cuerpo humano es templo de Dios y espejo del alma. 4.2.4.3. Tener hábitos de higiene, aseo y presentación personal como signo de respeto por el propio cuerpo, por uno mismo y por los demás. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 127 4.2.4.4. Comportarse de acuerdo a la identidad de género, expresando con las propias actitudes la riqueza de la feminidad o de la masculinidad. 4.2.4.5 Aprovechar los tiempos y espacios formativos que ofrece el Colegio para conocerse a sí mismo, para conocer a los otros y para conocer a Dios (convivencias, talleres, retiros espirituales, etc.). 4.2.4.6. Descubrirse como un ser creado por Dios, amado por Él, y, por ende, verse como alguien profundamente valioso, con una misión en la vida. 4.2.4.7. Cuidar la propia vida, construirla con actitudes de crecimiento personal, enriquecerla en el contacto con los otros y con la naturaleza, preservarla evitando los vicios y todo lo que dañe su calidad, y plenificarla mediante el encuentro con Dios.

4.2.4.8. Aceptarse a sí mismo acogiendo gozosamente los valores personales, asumiendo las propias limitaciones, reconociendo los defectos y teniendo un deseo constante de superación.

4.2.4.9. Hacer un uso adecuado de los valores propios, buscando ser líderes positivos para los demás, ayudando a los otros con generosidad y queriendo dejar una huella hermosa en la vida de los que nos rodean.

5. ESTÍMULOS

Page 31: Manual de Convivencia

Los estímulos constituyen el conjunto de actos que la Comunidad Educativa realiza para exaltar el logro satisfactorio de los fines educativos calasancios, por parte de quienes integran la Institución. En fidelidad al espíritu calasancio, los reconocimientos tienen un carácter primordialmente preventivo en el proceso de la educación: con ellos se busca promover las actitudes formativas necesarias para alcanzar los cuatro grandes aprendizajes (conocer, convivir, hacer y ser) y, de esta manera, evitar todo aquello que perjudique el desarrollo integral de la persona y de toda la Comunidad Educativa. Los reconocimientos se harán sin exagerar ni minimizar los talentos personales y grupales, ajustándose lo mejor posible a la realidad, buscando ante todo cooperar a la verdad de Lo Mejor de cada persona. Su punto de referencia esencial no lo constituirá la comparación con los otros, sino la dinámica de progreso personal y/o grupal en clave de automejoramiento continuo; y su punto de llegada, más que una perfección idealista en cualquier ámbito cultural siempre será la búsqueda para ser cada vez mejor o cada vez mejores, con relación a lo alcanzado y a lo que aún se puede lograr.

5.1 TIPOS DE ESTÍMULOS Entre las estrategias educativas a seguir para potenciar las riquezas de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, se encuentran: 5.1.1. Reconocimiento en izadas de bandera a los estudiantes que hayan sobresalido en alguno de los múltiples aspectos de la vida escolar: estudio, deporte, disciplina, superación, convivencia, colaboración, religiosidad y habilidades artísticas. 5.1.2. Exaltación y consignación escrita en el Diario Escolar. 5.1.3. Reafirmación de la actitud formativa o talento del estudiante por Coordinación y consignación en el Observador del Estudiante. 5.1.4. Notificación escrita a los padres de familia de logros y avances y consignación en el Observador del Estudiante. 5.1.5. Reconocimiento escrito al final del período académico y consignación en el Observador del Estudiante. 5.1.6. Publicación en el listado de los alumnos más destacados del semestre y consignación en el Observador del Estudiante. 5.1.7. Publicación en la página Web y publicación en el cuadro de honor del colegio a los mejores estudiantes en cada período académico

Page 32: Manual de Convivencia

5.1.8. Exaltación pública a los cursos de mejor desempeño.

5.1.9. Participación en eventos intra o interinstitucional de diversa índole escolar, a nivel regional, nacional o internacional.

5.1.10. Nominación como candidato para beneficios educativos.

5.1.11. Mención de Honor SAN JOSÉ DE PERALTA, al finalizar el año escolar y consignación en el Observador del

Estudiante.

5.1.12. Premios GOYA por una destacada representación del Colegio.

5.1.13. Galardón EXCELENCIA, máxima distinción otorgada a un alumno del COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ

DE PERALTA.

Parágrafo: Los reconocimientos anteriormente señalados constituyen el conjunto central de estrategias para la promoción de talentos; no obstante, a través de las instancias de los maestros y directivas, el Colegio podrá implementar otros

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 128 reconocimientos que se consideren oportunos y necesarios, según sea el caso y justificando su sentido y la importancia de su aplicación.

6. FALTAS

Las faltas son todas aquellos actos, actitudes, o comportamientos que obstaculizan de algún modo el cabal logro de los fines educativos calasancios, que lesionan de alguna forma a las personas o a la Institución, y que contradicen en algún sentido las actitudes formativas necesarias para alcanzar el aprender a conocer, el aprender a convivir, el aprender a hacer y el aprender a ser. El incumplimiento de cualquiera de los deberes contemplados en este Manual constituye falta.

6.1. FALTAS LEVES Las faltas leves son todas aquellos actos, actitudes, o comportamientos que no obstaculizan severamente el cabal logro de los fines educativos calasancios, que no lesionan gravemente a las personas o a la Institución, y que contravienen de forma atenuada las actitudes formativas necesarias para alcanzar el aprender a conocer, el aprender a convivir, el aprender a hacer y el aprender a ser. Se catalogan como faltas leves aquellas en las que se produce incomodidad o molestia, pero sin atentar contra las personas o contra la Institución en su dignidad o integridad

Page 33: Manual de Convivencia

física, moral o material. Tales faltas pueden ser corregidas de manera inmediata con amonestaciones verbales o escritas, o dada la falta, puede darse una rebaja en la valoración de convivencia escolar.

La reiteración de faltas leves, se considera como falta grave.

Otras faltas leves, como son:

6.1.1 Estar fuera del puesto asignado durante las clases, cambios de clases y/o actividades escolares.

6.1.2. Interrumpir el desarrollo normal de las clases y/o actividades escolares.

6.1.3. Llegar tarde al colegio y a las clases después de los descansos y de las actividades fuera del aula.

6.1.4. Trabajar en otras actividades diferentes a las propuestas por el maestro.

6.1.5. Comer en los lugares y momentos diferentes a las horas del descanso.

6.1.6. Fomentar la indisciplina haciendo ruidos.

6.1.7. Portar los uniformes de manera inadecuada.

6.1.8. El deterioro de su imagen por no tener una buena presentación e higiene personal.

6.1.9. No justificar por escrito su ausencia a la jornada escolar

6.1.10. Escupir, manchar o rayar pupitres, tableros, paredes u otros espacios del colegio

6.1.11. Poner y/o decir apodos o expresarse en forma obscena, desobligante o en contra de la dignidad, caridad y respeto que se debe tener por las personas, dentro o fuera de la institución.

6.1.12. Vender o comprar artículos en el colegio a personas diferentes a las autorizadas por el Rector del colegio.

6.1.13. Ausentarse de clases sin previo autorización del maestro responsable.

6.1.14. Portar teléfonos celulares, cámaras digitales, Ipood, Mp3, etc, que interfieran con el proceso académico.

6. 2. FALTAS GRAVES

Page 34: Manual de Convivencia

Las faltas graves son todas aquellos actos, actitudes, o comportamientos que obstaculizan severamente el cabal logro de los fines educativos calasancios, que lesionan gravemente a las personas o a la Institución, y que contradicen de forma considerable las actitudes formativas necesarias para alcanzar el aprender a conocer, el aprender a convivir, el aprender a hacer y el aprender a ser.

Se catalogan como faltas graves aquellas en las que se atenta contra las personas o contra la Institución en su dignidad o integridad física, moral o material: el irrespeto, maltrato o lesión a un superior o a un compañero, la inasistencia injustificada

a clase, el no atender a un llamado de atención o tener una actitud desobligante frente a las disposiciones del Colegio, la sustracción de bienes ajenos, el daño a los muebles o enseres del Colegio, la falsificación o adulteración de notas, trabajos, evaluaciones o documentos del Colegio, las salidas del Colegio no autorizadas, el no cumplimiento de las sanciones impuestas por el coordinador de Convivencia Escolar y/o por el Consejo de Maestros, la reiterada indisciplina en la presentación personal y en la forma de llevar el uniforme, las agresiones físicas y verbales, el consumo de alcohol y de

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 129 drogas, la venta o distribución de licor o de sustancias ilegales, el abuso o maltrato sexual, son, entre otras, algunas faltas consideradas como graves.

6.2.1. FALTAS RELATIVAS A LA ASISTENCIA Son todas aquellas faltas leves o graves que lesionan el proceso educativo por ausentarse del mismo. Al respecto debe tenerse en cuenta: 6.2.1.1 La asistencia al proceso educativo — clases, salidas de campo señaladas en el cronograma escolar, servicio social, ya todas las actividades que hacen parte de la formación escolar— es un deber inherente al derecho de educarse. Por ende, la inasistencia a tal proceso, es una falta. 6.2.1.2. Cuando los alumnos se ausentan el veinte por ciento (20%) de las horas de clase de una materia, pierden de forma irrecuperable tal asignatura en virtud de su inasistencia. 6.2.1.3. Toda inasistencia a clase debe ser justificada con excusa médica o de los padres de familia o acudientes. 6.2.1.4. La excusa debe ser presentada antes de la ausencia o en el momento de reincorporarse a clases al Coordinador de sección. Las excusas presentadas tardíamente no son consideradas válidas. 6.2.1.5. Todo tipo de fraude en una excusa (falsificación de la misma o falsedad en los argumentos aducidos) es una falta grave y deja sin validez la excusa presentada.

Page 35: Manual de Convivencia

6.2.1.6. La presentación oportuna de la excusa autoriza al estudiante para recibir información de refuerzo y recuperación de parte de los maestros y para presentar las evaluaciones y trabajos pendientes, dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la excusa en la respectiva coordinación de sección.

6.2.1.7. Todas las ausencias de clase, aún presentando excusa, se cuentan.

6.2.1.8. Las ausencias injustificadas (sin presentar excusas válidas) conllevan el asumir las consecuencias académicas de la inasistencia.

6.2.1.9. El evadirse de clases, sea no llegando al Colegio o sea escapándose de él sin ninguna justificación, siempre es considerado como falta grave.

6.2.1.10. La ausencia injustificada a los procesos de formación humana y espiritual (trabajos de desarrollo humano o pastoral), a las clases programadas en horario extendido, a los eventos culturales organizados por el Colegio, o al servicio social, siempre es considerada como falta grave.

6.2.1.11. La inasistencia a los eventos deportivos o culturales, por parte de los estudiantes que se comprometen con equipos o selecciones deportivas o con actividades artísticas o culturales del Colegio, es una falta grave.

6.2.1.12. Las constantes llegadas tarde al colegio al inicio de la jornada escolar, se consideran también como faltas graves y los correctivos que se apliquen quedaran a criterio de las directivas del colegio.

6.2.2. FALTAS RELATIVAS AL PROCESO DE APRENDIZAJE Son todas aquellas faltas graves o leves que lesionan el proceso de aprendizaje en la misma persona o en los demás. Al respecto debe tenerse en cuenta: 6.2.2.1. El aprovechamiento de los tiempos, espacios y eventos de aprendizaje —clases, salidas de campo señaladas en el cronograma escolar, laboratorios y en fin, todas las actividades formativas— es un deber inherente al derecho de educarse. 6.2.2.2. La mediocridad académica constante es falta grave. La no presentación o realización de las tareas, trabajos o actividades propuestas por los maestros. 6.2.2.3. La indisciplina (charla, gritos, juegos en el lugar y momento inadecuados, comer en clase, lanzar objetos a los compañeros, etc.). 6.2.2.4. La impuntualidad al llegar a las actividades académicas, son, entre otras, faltas contra el proceso de aprendizaje. 6.2.2.5. Cualquier forma de fraude o intento de fraude es una falta grave. 6.2.2.6 El entorpecimiento de los procesos académicos, por indisciplina constante o por impuntualidad reiterada, es una falta grave.

Page 36: Manual de Convivencia

6.2.2.7. La copia en las evaluaciones, trabajos, tareas y actividades es una falta grave.

Parágrafo: Fraude Académico

El Colegio considera que el fraude académico atenta de manera muy grave contra el proceso de formación y por lo tanto ha establecido un protocolo, que trascribimos a continuación, y que se constituye en parte integral de este Manual. Posiblemente para muchos, incluyendo docentes y padres de familia solo se concibe como fraude, el hecho de copiar en evaluaciones; sin

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 130

embargo existen otras situaciones que caben en la categoría de fraude académico. Por esta razón y en aras de unificar criterios, se retoma una investigación hecha por el Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE), de la

Universidad de Los Andes que establece como Fraude Académico las siguientes acciones:1

1. Copiar en examen o evaluación.

2. Dejar que copien.

3. Copiar trabajo o tarea.

4. Prestar trabajo o tarea.

5. Copiar trabajo de Internet.

6. Utilizar ideas sin citar.

7. Copiar y/o parafrasear.

8. Presentar certificado médico falso.

9. Utilizar material de apoyo no autorizados.

10. Firmar por un compañero(a).

11. Falsificar firmas.

12. Incluir en un grupo personas que no han trabajado en el mismo.

13. Aparecer en un grupo sin haber trabajado en el mismo.

14. Suplantar personas en cualquier prueba.

Además de este listado, el Colegio considera como acciones fraudulentas:

1. La venta de tareas, planchas, trabajos y monografías.

Page 37: Manual de Convivencia

2. Durante las pruebas escritas, mirar el examen de compañeros(as), pasar respuestas a los compañeros(as) por diferentes medios, sacar comprimidos, fichas, fórmulas, apuntes, material de apoyo no autorizado como calculadoras, tablas periódicas o libros, hablar, decir la respuesta a un compañero(a), mostrar el examen, sacar otros objetos.

3. En los trabajos escritos, hacerle el trabajo a un compañero(a), no citar a los autores consultados, copiar textualmente de documentos o trabajos de otros compañeros(as).

4. Presentar como propios trabajos elaborados por personas diferentes al estudiante.

Pues en todas estas acciones se está cometiendo un engaño, una infracción y por consiguiente se está quebrantando una norma. En el caso particular del Colegio, aunque este Manual lo establece de manera explícita en los apartados Aprender a

Conocer: Excelencia Académica y en las Faltas relativas al proceso de aprendizaje; es necesario precisar que de alguna manera incurrir en fraude académico, es poner en evidencia la no apropiación no solo de estos numerales, sino de los fines educativos calasancios, Aprender a Conocer, Aprender a Convivir, Aprender a Hacer, Aprender a Ser.

Seguir estas recomendaciones en materia de honestidad contribuye a generar una cultura de la honradez y transparencia en nuestra comunidad educativa, que a futuro evite problemas mayores, pues las universidades suelen castigar estos comportamientos con la EXPULSIÓN y el VETO para acceder a otra institución educativa de nivel superior. Y en términos legales, la Ley colombiana sanciona con multas y cárcel. “Así pues, educar a los alumnos para que no hagan fraude es protegerlos de graves problemas en el futuro”. 2

Finalmente, cabe anotar, que si bien es cierto que dentro de los fines de la educación calasancia se resalta es espíritu de solidaridad, generosidad y ayuda permanente a los otros, es necesario comprender que estos valores no deben ser tergiversados; que dejar copiar no es ser “buena gente”, ni tampoco la solidaridad consiste in incluir a un amigo en un grupo sin que haya trabajado. Así mismo, no se debe mantener la idea de que copiando igual se aprende”, y lo que vale es “no dejarse pillar”, A través de esta y muchas otras actitudes o creencias se está justificando el fraude y son precisamente estas creencias, las que deben ser resignificadas por la comunidad educativa calasancia.

6.2.3. FALTAS RELATIVAS A LOS VALORES INTANGIBLES Son todas aquellas faltas que lesionan los bienes intangibles: dignidad y honra personal, identidad de género y orientación sexual, el buen nombre de la Institución, el amor a la Patria, los valores nacionales, sociales o religiosos. Al respecto debe tenerse en cuenta:

Page 38: Manual de Convivencia

1 MEJÍA, José F., Ordoñez, Claudia: El fraude académico universitario, frecuencia y factores asociados. CIFE., Universidad de los Andes. 2004.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 131

6.2.3.1. El respeto a los bienes intangibles, justamente por su sentido espiritual, es una exigencia más seria en cuanto más esencial e importante para las personas y para la Institución y es un compromiso esencial al derecho educativo ejercido en comunidad.

6.2.3.2. Las palabras, actitudes o gestos que insulten u ofendan la dignidad de las personas, el trato discriminatorio en razón de raza, credo, género o condición sexual, las burlas o bromas relacionadas con la orientación sexual de las personas, los chismes y calumnias, la pornografía y el comercio de material erótico son, entre otras, faltas contra los bienes intangibles.

6.2.3.3. Las palabras, actitudes o gestos que ofendan severamente la honra y autoestima de las personas, son faltas graves.

6.2.3.4. Las palabras, actitudes o gestos contra los símbolos o valores patrios o contra los símbolos religiosos son faltas graves.

6.2.3.5. Las palabras, actitudes o gestos que insulten u ofendan a la Institución o a las personas o a los símbolos que representan la dignidad de la misma son faltas graves.

6.2.3.6. El comercio de objetos o material impreso que atente contra el pudor y las buenas costumbres o contra los principios religiosos católicos que profesa la institución (satanismo, brujería, increencia, espiritismo, supersticiones, etc), constituyen una falta grave.

6.2.4. FALTAS RELATIVAS A LAS RELACIONES INTERPERSONALES Son todas aquellas faltas graves o leves que lesionan directamente a las personas y dañan las relaciones que con ellas se establecen. Al respecto debe tenerse en cuenta: 6.2.4.1. El respeto a las personas en razón de su dignidad intrínseca, y la voluntad por establecer relaciones interpersonales adecuadas en virtud del valor de la convivencia, es un compromiso inherente al derecho educativo. 6.2.4.2. El vocabulario soez, los insultos, las afrentas, los sobrenombres, las burlas o ridiculizaciones con base en defectos, limitaciones o actitudes de las personas, el trato impertinente a las damas, a los maestros, a los empleados o a los directivos, el crear división y enemistad entre las personas, la brusquedad y el comportamiento despótico son, entre otras, faltas que vulneran las buenas relaciones interpersonales. 6.2.4.3. La agresión severa por medio de calumnias, chismes o insultos es una falta grave. 6.2.4.4. La agresión física o psicológica es una falta grave.

Page 39: Manual de Convivencia

6.2.4.5. La agresión y el abuso sexual son faltas graves.

6.2.4.6. La agresión a un superior es una falta grave.

6.2.4.7. La agresión a una persona menor o indefensa es una falta grave.

6.2.4.8. La publicación de fotos y videos en páginas de Internet, tales como: Facebook, h5, correos electrónicos, etc, que atenten contra la dignidad de la persona, la moral y las buenas costumbres es una falta grave.

6.2.5. FALTAS RELATIVAS A LOS BIENES MATERIALES Son todas aquellas faltas graves o leves que lesionan los bienes materiales de la Institución y de las demás personas que interactúan en el proceso educativo. Al respecto debe tenerse en cuenta: 6.2.5.1. El respeto a los bienes materiales, debido a que éstos están vinculados a personas o instituciones y son medios para el logro de los fines educativos, es un compromiso inherente al derecho de educarse. 6.2.5.2. El desaseo y el desorden, el maltrato de los libros, textos, útiles y materiales escolares, los daños causados a la planta física de la Institución y a su mobiliario son, entre otras, faltas contra los bienes materiales. 6.2.5.3. La destrucción intencional o el trato vejatorio de la planta física del Colegio, de materiales escolares, de muebles, equipos y en general de los bienes de la Institución, es una falta grave. 6.2.5.4. La destrucción intencional o el trato vejatorio de los bienes propiedad de directivos, maestros, empleados, estudiantes o visitantes del Colegio, es una falta grave. 6.2.5.5. La indebida apropiación de bienes ajenos es una falta grave. 6.2.5.6. La sustracción de dinero y la deshonestidad en el manejo del mismo es una falta grave. 6.2.5.7. La indebida apropiación de la propiedad intelectual es una falta grave. 6.2.5.8. Los estudiantes deben tener presente que: a. No deben traer al Colegio artículos costosos e innecesarios en el proceso educativo (I-pod, mp3, grabadoras, videojuegos, discman, cámaras digitales, celulares, blackberry, etc.) El colegio no responde por la pérdida de alguno de esos objetos. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 132

Page 40: Manual de Convivencia

b. No deben tener actividades lucrativas de ningún tipo en la Institución (vgr. venta de alimentos, revistas, discos compactos, programas informáticos, etc.).

c. El incumplimiento de estas disposiciones constituye una falta grave. 6.2.6. FALTAS RELATIVAS AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA

Son todas aquellas faltas graves o leves que lesionan la integridad del ser humano en su esencia y en su realización personal.

Al respecto debe tenerse en cuenta:

6.2.6.1. La construcción responsable de sí mismo y de los demás en calidad de humanidad es un compromiso inherente al derecho educativo.

6.2.6.2. La descuidada presentación personal, la falta de higiene y de hábitos saludables, el desacato a las normas elementales de urbanidad, el portar pendientes u otros objetos no autorizados por el Colegio, el fumar son, entre otras, faltas relacionadas con el desarrollo integral de la persona.

6.2.6.3. El porte o consumo de sustancias psicoactivas, de tabaco o de licor es una falta grave.

6.2.6.4. El asistir al Colegio en estado de embriaguez o bajo el influjo de sustancias psicoactivas son una falta grave.

6.2.6.5. La venta o distribución de licor, sustancias ilegales o realidades dañinas para la salud psicológica o física de las personas es una falta grave.

6.2.6.6. La mala presentación personal reiterada, y la constante falla en la manera de llevar el uniforme del Colegio, es una falta grave.

6.2.6.7. Los comportamientos que atenten contra la moral pública, e inciten a los menores a practicar actos inmorales, son faltas graves.

6.2.6.8. Fumar dentro del colegio o consumir licor, al igual que cerca del colegio portando el uniforme son faltas graves.

6.2.6.9. La realización en público, dentro del colegio o en las entradas del mismo, a cualquier hora, de actos propios de un noviazgo o de actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres tales como, el festejar los cumpleaños por fuera del colegio, son faltas graves.

Lo que no está explícitamente prohibido en este manual, no significa que está permitido

6.3. FALTAS QUE DAN LUGAR A EXCLUSIÓN INMEDIATA 6.3.1. Tener matrícula condicional académica y/o disciplinaria y faltar a cualquiera de los deberes que como alumno se asumieron o son obligación según el Manual de Convivencia Escolar.

Page 41: Manual de Convivencia

6.3.2. El deficiente rendimiento del alumno en sus estudios. Para tal efecto, se revisará el rendimiento y las observaciones realizadas por compañeros y maestros respecto a su actitud frente al ineludible compromiso de afrontar los deberes y exigencias académicas. Si se determina que su bajo rendimiento es persistente y que, a pesar de la solicitud de aplicarse a la labor estudiantil, se ha sostenido la negligencia y la irresponsabilidad, esto dará motivo a su exclusión, previo concepto del Departamento de Desarrollo Humano.

6.3.3. Todo acto de grosería, irrespeto, violencia, intimidación, amenaza, injuria, malos tratos o grave indisciplina en que incurra el estudiante contra los profesores, compañeros, superiores y personal administrativo, ya sea dentro o fuera del Colegio.

6.3.4. El robo o la complicidad en la sustracción y/o comercio de bienes ajenos.

6.3.5. No guardar el debido decoro en los actos culturales, deportivos, religiosos u otros en los que intervenga el Colegio, mancillando el buen nombre de la Institución.

6.3.6. La reiteración en fraude o intentos de fraude en las evaluaciones y la falsificación de previas. Para tal efecto, se considerará reiteración cuando se haya realizado más de una vez. Así mismo, la apropiación, compra o venta de cuestionarios, tareas, trabajos de investigación, talleres, etc. será considerada fraude en evaluación, agravado por los factores de robo, comercio y premeditación.

6.3.7. Todo daño material causado intencionalmente a las edificaciones o la alteración de la estética del Colegio.

6.3.8. El comercio o la posesión de objetos o material impreso que atente contra el pudor y las buenas costumbres, o contra los principios religiosos católicos que profesa la Institución (pornografía, satanismo, brujería, increencia, espiritismo, entre otros).

6.3.9. El consumo, posesión o venta de bebidas embriagantes o de estupefacientes, dentro de las instalaciones del Colegio o en eventos tales como: paseos, convivencias, retiros, salidas pedagógicas, bazares, encuentros deportivos, etc.

Igualmente, presentarse o estar en estado de embriaguez o alucinamiento en cualquier actividad o momento del Colegio.

6.3.10. Guardar o portar armas, objetos corta punzantes, armas blancas.

6.3.11. Todo acto inmoral o delictivo que el alumno cometa dentro o fuera de la Institución, o en actividades donde se represente al Colegio.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 133

6.3.12. Sobornar o intentar sobornar a maestros, directivos o personal administrativo, en especies, económicos y otros, para obtener condiciones de evaluación o promoción más ventajosas, o para obtener documentación de exclusiva competencia de las directivas, o para evitar los cauces normales de un proceso académico y/o disciplinario.

Page 42: Manual de Convivencia

6.3.13. Asociarse con grupos de delincuencia o violencia armada para atacar, chantajear, robar, amenazar, intimidar, atemorizar a cualquier integrante de la comunidad educativa, para cometer actos que atenten contra la integridad física y moral humana.

6.3.14. Impedir el transcurso de los eventos democráticos, a través de actitudes o acciones que intenten boicotear los procesos democráticos que se impulsan en la institución.

6.3.15. Esta prohibido que los alumnos calasancios publiquen fotografías, videos e intimidaciones por Chat, facebook, h5 o cualquier otro medio en los cuales se puede ejercer presión, maltrato y/o faltas de respeto valiéndose de métodos virtuales

Lo que no está explícitamente prohibido en esta Manual, no significa que está permitido

6.4 CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS

Los correctivos pedagógicos constituyen estrategias formativas y reeducativas que pretenden ayudar a las personas a asumir las consecuencias de sus faltas, a reflexionar sobre sus errores y a comprometerse a asumir actitudes coherentes para el logro de los fines educativos.

Para la aplicación de los correctivos pedagógicos hay que tener en cuenta que la gravedad de la falta cometida por un estudiante determina el tipo de correctivo al que se hace acreedor. Los diversos tipos de correctivos no necesariamente son progresivos y no se requiere —si la gravedad de la falta así lo amerita—, que una persona haya recibido un correctivo menor, antes de que le sea aplicada uno más estricto.

6.4.1. TIPOS DE CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS 6.4.1.1. CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS 1. Amonestación verbal en privado o en público. 2. Amonestación y consignación por escrito, en el Diario Escolar. 3. Remisión a Coordinación y consignación por escrito en el Observador del Estudiante. 4. Llamado de atención del alumno en presencia de sus padres o acudientes y consignación, en el Observador del Estudiante. 5. Rebaja en la valoración de Convivencia Escolar y consignación por escrito en el Observador del Estudiante. 6. Compromiso Disciplinario por nueva rebaja en la valoración de Convivencia Escolar y consignación por escrito en el Observador del Estudiante 7. Pérdida de la beca estudiantil en caso de tenerla.

Page 43: Manual de Convivencia

8. Matrícula condicional disciplinaria y consignación por escrito en el Observador del Estudiante.

9 Suspensión de clases por uno o hasta por tres días con notificación al padre de familia y registro en el Observador del

Estudiante.

10. Establecimiento Compromiso Escolar como condición para la renovación de matrícula para el próximo año.

11. Jornadas pedagógicas como alternativas para corregir las llegadas tardes al colegio.

Parágrafo 1: En todos los casos el estudiante tendrá derecho a presentar su versión de los hechos, a excusarse, a ser representado por el Personero de los Estudiante y a disponer de los medios de crecimiento ofrecidos por el Colegio: acompañamiento espiritual de los pastoralitas o atención psicológica del Departamento de Desarrollo Humano (en ambos casos, si el estudiante no los solicita, queda a juicio del Consejo de Maestros definir la pertinencia o no de remitirle a dichas instancias).

Parágrafo 2: El presente elenco de correctivos pedagógicos no son las únicas medidas que puede aplicar el Colegio para favorecer un mejoramiento en la convivencia escolar de los estudiantes; a través de las instancias docentes y directivas, el

Colegio podrá implementar otros correctivos que se consideren oportunos y necesarios, según sea el caso y justificando su sentido y la necesidad de su aplicación.

6.4.1.2. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS A. Amonestación verbal en privado o en público.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 134

Basta la intervención del docente que se haya enterado de la falta. Consiste en el diálogo con el educando o llamado de atención público para hacerlo reflexionar sobre su conducta errónea y para fijar metas de rectificación.

B. Amonestación y consignación por escrito, en el Diario Escolar. El docente en cuya clase ha sucedido la falta hará el respectivo llamado de atención, dialogará con el estudiante para que tome conciencia de su conducta errónea y dejará constancia escrita, de la falta cometida y el compromiso o la estrategia de mejoramiento adquirida; lo anterior estará respaldado por la firma del maestro, la del estudiante involucrado y la del representante de curso. De lo sucedido informará al Director de curso. C. Remisión a Coordinación y consignación por escrito en el Observador del Estudiante.

Page 44: Manual de Convivencia

Ocurrirá cuando el estudiante se resista a normalizar su comportamiento y no acepte entrar en la dinámica ordenada de la clase, o cuando por irrespeto, altanería, falta de cortesía, el maestro considere que su presencia lesiona las correctas formas de relación que merece el curso. Tendrá repercusiones en la valoración de la Convivencia Escolar. La Coordinación de sección tomará nota de las observaciones del estudiante, escuchará a éste en su versión de los hechos, hará los respectivos llamados de atención que considere pertinentes y en acuerdo con el estudiante establecerá pautas para atacar las causas del problema y redireccionar el comportamiento. Del encuentro sostenido, se consignará por escrito, en la hoja de Seguimiento Especial de Convivencia Escolar, la falta a subsanar y los compromisos o las estrategias de mejoramiento sugeridas o establecidas por mutuo acuerdo.

D. Llamado de atención del estudiante en presencia de sus padres o acudientes y consignación, en el Observador del Estudiante.

Si el comportamiento del estudiante sigue siendo negativo, se pondrá al estudiante en contacto con el director de curso y la

Coordinación, quienes recomendarán en cada caso las medidas que considere necesarias y entrarán en diálogo con los padres de familia o acudiente para analizar en forma conjunta el problema. Del encuentro sostenido, se consignará por escrito, en la hoja de Registro de Entrevistas con Acudientes, la falta a subsanar y los compromisos o las estrategias de mejoramiento sugeridas o establecidas por mutuo acuerdo. E. Rebaja en la valoración de Convivencia Escolar y consignación por escrito en el Observador del Estudiante.

Si el estudiante persiste en la falta o comete una nueva, el caso será asumido por el Consejo de Maestros quien determinará una rebaja en la calificación de la disciplina, dejando constancia de ello en la hoja de Seguimiento Especial de Convivencia

Escolar, informando en la entrega de notas de final de período a los padres o acudiente y definiendo nuevas estrategias para superar las falencias.

F. Compromiso Disciplinario por nueva rebaja en la valoración de Convivencia Escolar y consignación por escrito en el Observador del Estudiante.

En caso de que el estudiante persista en su comportamiento indebido, el Consejo de Maestros podrá estipular una nueva rebaja en la valoración de la Convivencia Escolar. Se dejará la debida constancia en la hoja de Seguimiento Especial y se entregará al acudiente copia del Compromiso disciplinario definido unilateralmente por las Directivas del Colegio.

G. Pérdida de la beca estudiantil en caso de tenerla

Page 45: Manual de Convivencia

Ante las persistentes faltas al Manual de Convivencia o por no asumir actitudes positivas de acuerdo al Ideario Educativo del

Colegio San José de Peralta, el Consejo de Maestros hará la solicitud formal -a las instancias correspondientes- de la pérdida de este beneficio escolar otorgado al alumno que presenta dicho cuadro, con el fin que le sea asignado a personas realmente comprometidas con el proceso formativo del Colegio. Si bien es cierto que las becas son una ayuda a los estudiantes y sus familias en un momento puntual de circunstancias económicas difíciles y no son ni premios por los resultados académicos, ni estímulos ni derechos adquiridos a perpetuidad, si exigen un espíritu de superación e identidad calasancia por parte de quienes las reciben.

H. Matrícula condicional disciplinaria y consignación por escrito en el Observador del Estudiante.

Se impondrá por la comisión de una falta considerada grave, o por la reincidencia en faltas leves y las consiguientes amonestaciones y llamados de atención de los maestros, o por el incumplimiento de un Compromiso disciplinario adquirido.

Será impuesta por el Consejo de Maestros, cuando la situación amerite una intervención inmediata, drástica y ejemplar.

Regularmente, se sigue al Aviso disciplinario, pero no exige tal sanción previa en el caso ya mencionado de falta grave o multiplicidad de faltas. Se dejará la debida constancia en la hoja de Seguimiento Especial y se entregará al acudiente copia de la Matrícula Condicional establecida por las Directivas del Colegio.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 135

I. Suspensión de clases por uno o hasta por tres días con notificación al padre de familia y registro en el Observador del Estudiante.

Regularmente se impondrá por la comisión de una falta que mereció Matrícula condicional disciplinaria o por la comisión de faltas graves a pesar de los correctivos pedagógicos propuestos, buscando con este recurso que el estudiante y su acudiente percaten la gravedad de su situación y apelen al esfuerzo y a la propia voluntad, como instancias últimas para comprometerse en la solución del problema; también se impondrá cuando la situación amerite una intervención inmediata, drástica y ejemplar. Sobre esta medida, tomada por el Consejo de Maestros, por el Consejo de Directores de Grupo o por la

Coordinación de Sección -con el aval del Rector- se dejará constancia en la hoja de Seguimiento Especial y se entregará la respectiva notificación al padre de familia o acudiente.

J. Establecimiento Compromiso Escolar como condición para la renovación de matrícula para el próximo año.

Page 46: Manual de Convivencia

El COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA de acuerdo a los artículos 95 y 96 de la ley General de

Educación sobre condiciones para la renovación de matrículas, a través del Consejo de Maestros al finalizar el año escolar con el aval del Consejo Directivo-, establecerá el COMPROMISO ESCOLAR para los casos en los cuales, a pesar las falencias en el aprender a convivir, se observa una actitud de esfuerzo y un compromiso decidido por superarlas tanto en el alumno como en su acudiente. Al respecto debe tenerse en cuenta:

a. El estudiante y sus padres o acudientes se comprometen a colaborar efectivamente con el Colegio para que sean superadas las deficiencias en el comportamiento disciplinario que el estudiante presenta, en el lapso de tiempo estipulado para ello.

b. Si el estudiante reincidiera en una falta ya cometida o presentara un comportamiento que reflejara su negligencia para mejorar o progresar en su formación, afectando con su apatía o desorden el normal desarrollo de las actividades escolares, la sanción siguiente es la Matrícula condicional.

Parágrafo 1: El orden en el que están anotadas los posibles correctivos no es necesariamente un orden progresivo y se aplicarán según la gravedad de la falta. De otra parte, debe quedar claro que la suspensión de clases implica asumir las consecuencias académicas de la inasistencia a las actividades curriculares.

Parágrafo 2: Los diversos correctivos pedagógicos anteriormente señalados pueden ser suspendidos, por disposición del

Consejo de Maestros, en razón de una notoria mejoría en el comportamiento de los estudiantes.

K. Jornadas pedagógicas como alternativas para corregir las llegadas tardes al colegio.

Page 47: Manual de Convivencia

Ante las persistentes llegadas tardes de los estudiantes la coordinación de convivencia realizará las siguientes jornadas pedagógicas con los estudiantes: en primera instancia una reflexión sobre la situación de acuerdo a las políticas del presente manual de convivencia. Como segunda instancia, en caso de persistir en la impuntualidad, se procede con un correctivo pedagógico de acuerdo a los criterios del coordinador de convivencia. Estas jornadas de reflexión y de correctivos pedagógicos se realizarán en un horario extraescolar con notificación al padre de familia o acudiente del estudiante.

6.4.2. CORRECTIVOS ACADÉMICOS

1. Llamado de atención verbal privado o en público.

2. Observación escrita en el Diario Escolar.

3. Remisión a Coordinación de sección y consignación por escrito en el Observador del estudiante.

4. Llamado de atención del estudiante en presencia de sus padres o acudientes y consignación en el Observador del estudiante.

5. Aviso académico por pérdida de dos áreas

6. Compromiso académico por pérdida de tres áreas y consignación por escrito en el Observador del estudiante.

7. Matrícula condicional académica y consignación por escrito en el Observador del estudiante.

8. Pérdida de la beca estudiantil en caso de tenerla.

9. Establecimiento Compromiso Escolar como condición para la renovación de matrícula para el próximo año.

10. Remisión al consejo directivo para la negación del cupo.

Parágrafo 1: En todos los casos el alumno tendrá derecho a disponer de los medios de crecimiento ofrecidos por el Colegio, a través del Departamento de Desarrollo Humano (en el caso contrario, si el alumno no los solicita, queda a juicio del

Consejo de Maestros definir la pertinencia o no de remitirle a dicha instancia).

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 136

Parágrafo 2: El presente elenco de correctivos académicos no son las únicas medidas que puede aplicar el Colegio para favorecer un mejoramiento en el rendimiento escolar de los estudiantes; a través de las instancias maestros y directivas, el

Colegio podrá implementar otros correctivos que se consideren oportunos y necesarios, según sea el caso y justificando su sentido y la necesidad de su aplicación.

Page 48: Manual de Convivencia

6.4.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE CORRECTIVOS ACADÉMICOS A. Llamado de atención verbal privado o en público.

Basta la intervención del maestro que se haya percatado de dificultades o faltas en el rendimiento académico. Consiste en el diálogo con el estudiante o la observación general para detectar las causas y ofertarle alternativas de solución.

B. Observación escrita en el Diario Escolar.

Cuando el maestro detecte en el alumno un bajo rendimiento escolar (reprobación de evaluaciones, tareas incompletas o mal desarrolladas, etc.), dialogará con el estudiante para que tome conciencia de la gravedad de la situación y dejará constancia escrita, de las dificultades o faltas en el proceso de aprendizaje y la estrategia de mejoramiento o compromiso adquirido; lo anterior estará respaldado por la firma del docente, la del alumno y la del representante de curso. De lo sucedido se informará al Director de curso.

C. Remisión a Coordinación de sección y consignación por escrito en el Observador del estudiante.

Ocurrirá cuando el estudiante reincida en las dificultades o faltas académicas señaladas con anterioridad por el maestro. La

Coordinación de sección, de manera conjunta con el estudiante, analizará la situación y definirá derroteros a seguir. Del encuentro sostenido, se consignará por escrito, en la hoja de Seguimiento Especial Académico, las dificultades o faltas identificadas, las estrategias de mejoramiento sugeridas o establecidas por mutuo acuerdo y el compromiso adquirido.

D. Llamado de atención del estudiante en presencia de sus padres o acudientes y consignación en el Observador del estudiante.

Si las dificultades o faltas en los procesos de aprendizaje persisten en el estudiante, se pondrá al estudiante en contacto con el director de curso y la Coordinación de sección, quienes recomendarán en cada caso las medidas que considere necesarias y entrarán en diálogo con los padres de familia o acudiente para analizar en forma conjunta el problema. Del encuentro sostenido, se consignará por escrito, en la hoja de Registro de Entrevistas con Acudientes, la falta o dificultad a subsanar y los compromisos o las estrategias de mejoramiento sugeridas o establecidas por mutuo acuerdo.

E. Compromiso académico por pérdida de tres áreas y consignación por escrito en el Observador del estudiante.

La reprobación de tres áreas en el primer período acreditará la imposición de un compromiso académico, por parte de la

Comisión de Evaluación y Promoción; en el caso de los estudiantes repitentes, se impondrá por la reprobación de dos áreas.

Se dejará la debida constancia en la hoja de Seguimiento Especial y se entregará al acudiente copia del Compromiso académico definido unilateralmente por las Directivas del Colegio.

F. Pérdida de la beca estudiantil en caso de tenerla.

Page 49: Manual de Convivencia

Ante el bajo rendimiento académico por no asumir medidas efectivas de mejoramiento, de acuerdo al Ideario Educativo del

Colegio San José de Peralta, la Comisión de Evaluación y Promoción hará la solicitud formal -a las instancias correspondientes- de la pérdida de este beneficio escolar otorgado al alumno en cuestión, con el fin que le sea asignado a personas realmente comprometidas con la excelencia académica del Colegio. Si bien es cierto que las becas son una ayuda a los estudiantes y sus familias en un momento puntual de circunstancias económicas difíciles y no son ni premios por los resultados académicos, ni estímulos ni derechos adquiridos a perpetuidad, si exigen un espíritu de superación e identidad calasancia por parte de quienes las reciben.

G. Matrícula condicional académica y consignación por escrito en el Observador del Estudiante.

Se impondrá por el incumplimiento de un Compromiso académico adquirido o por la pérdida de cuatro áreas en un período escolar; en el caso de los estudiantes repitentes, cuando hayan reprobado tres áreas. Será impuesta por la Comisión de

Evaluación y Promoción. Se dejará la debida constancia en la hoja de Seguimiento Especial y se entregará al acudiente copia de la Matrícula Condicional establecida por las Directivas del Colegio.

H. Establecimiento Compromiso Escolar como condición para la renovación de matrícula para el próximo año. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 137 El COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA de acuerdo a los artículos 95 y 96 de la ley General de Educación sobre condiciones para la renovación de matrículas, a través de la Comisión de Evaluación y Promoción al finalizar el año escolar, establecerá el COMPROMISO ESCOLAR para los casos en los cuales, a pesar las falencias en el aprender a conocer, se observa una actitud de esfuerzo y un compromiso decidido por superarlas tanto en el alumno como en su acudiente. Al respecto debe tenerse en cuenta: a. El estudiante y sus padres o acudientes se comprometen a colaborar efectivamente con el Colegio para que sean superadas las deficiencias en el rendimiento académico que el estudiante presenta, en el lapso de tiempo estipulado para ello.

Page 50: Manual de Convivencia

b. Si el estudiante reincidiera en una falta ya cometida o presentara un comportamiento que reflejara su negligencia para mejorar o progresar en su formación, afectando con su apatía o desorden el normal desarrollo de las actividades escolares, la sanción siguiente es la Matrícula condicional.

Parágrafo 1: El orden en el que están anotadas los posibles correctivos no es necesariamente un orden progresivo y se aplicarán según la gravedad de la falta o dificultad. En cualquier situación, será clave a la hora de ser más estrictos en la toma de decisiones, distinguir entre si se trata de una dificultad en el proceso de aprendizaje que desborda las posibilidades del estudiante y sus esfuerzos o si se trata de una falta contra dicho proceso, generalmente asociado a factores disciplinarios; para el primer caso, se contará con el concepto del Departamento de Desarrollo Humano.

Parágrafo 2: Los diversos correctivos pedagógicos anteriormente señalados pueden ser levantados, por disposición de la

Comisión de Evaluación y Promoción, en razón de una notoria mejoría en el rendimiento académico.

Parágrafo 3: Cuando existan serios indicios de fraude o intentos de tal en las evaluaciones, cualquier docente podrá requerir al estudiante para aplicarle nuevamente la prueba evaluativa, variando inclusive las preguntas o exigirle una sustentación oral de la misma. Tal procedimiento no se califica como correctivo o sanción, sino como mecanismo de legitimación del proceso evaluativo, por lo tanto, no es necesario ni procedente ningún tipo de apelación.

7. SANCIONES Las sanciones son medidas aplicadas a alumnos y/o sus representantes legales ante el Colegio cuando hayan cometido faltas graves o faltas que dan lugar a una exclusión inmediata, así sea por primera vez o después de agotados los correctivos pedagógicos ofertados por la institución (Matrícula condicional y Compromiso Escolar para la renovación de matrícula) y observar una marcada indiferencia y falta de esfuerzo por superar las dificultades que entorpecen el proceso excelencia académica y de sana convivencia escolar. Con ellas se busca salvaguardar a la comunidad educativa de quienes realmente no están interesados en los grandes objetivos del PEI, pues su comportamiento y actitud así lo manifiestan. Para la aplicación de las sanciones hay que tener en cuenta que la gravedad de la falta cometida por un estudiante determina el tipo de sanción a la que se hace acreedor. Los diversos tipos de sanciones no son necesariamente progresivos y no se requiere —si la gravedad de la falta así lo amerita—, que una persona haya recibido una menor, antes de que le sea aplicada una más drástica. Todos los casos que ameriten sanciones siempre serán estudiados previamente por el Consejo de Maestros, el cual hará la respectiva remisión, con los debidos soportes, al Consejo Directivo, de quien será competencia exclusiva su aplicación. Todas las determinaciones del Consejo Directivo a este nivel serán comunicadas mediante Resolución Rectorial. 7.1. TIPOS DE SANCIONES

Page 51: Manual de Convivencia

A. Negación del cupo para el año siguiente.

B. Exclusión del Acto de Graduación de Bachilleres.

C. Cancelación de la matrícula y retiro del Colegio.

7.1.1. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES A. Negación del cupo para el año siguiente. El Consejo Directivo analizará el caso remitido por el Consejo de Maestros y posteriormente tomará la decisión que será comunicada por Resolución Rectorial. Para la negación de cupo, se tendrán los siguientes criterios, de acuerdo a la potestad que le concede al Colegio la ley General de Educación (Artículo 96: Permanencia en el Establecimiento Educativo):

1. Criterios Académicos: La reprobación por primera vez de un determinado grado por

parte del estudiante no es causa de negación de cupo para el año siguiente, a menos que la pérdida de año esté asociada a una causal de orden disciplinario o COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 138 actitudinal de parte del estudiante. La pérdida de dos años en el Colegio se considera motivo suficiente para perder el cupo en el Colegio para el curso o año lectivo siguientes. Así mismo, la apatía ante los correctivos que se colocaron, la reincidencia en faltas al proceso de aprendizaje a pesar de tener la Matrícula Condicional, el incumplimiento de compromisos contraídos por el estudiante, la no presentación oportuna de recuperaciones o la falta de colaboración y la reiterada inasistencia de los padres de familia y/o acudiente a actividades para favorecer el proceso de aprendizaje (citaciones, reuniones de padres de familia, talleres, etc.) son causales suficientes para la negación del cupo para el grado o año lectivo siguientes.

2. Criterios Disciplinarios: La reincidencia en comportamientos que atenten contra el bien

común, el haber cometido faltas graves, la marcada indiferencia hacia las actitudes formativas emanadas del derecho-deber educativo, la apatía ante los correctivos que se colocaron, la persistencia a través de los años de problemas disciplinarios, la reincidencia en faltas disciplinarias a pesar de tener la Matrícula Condicional, el incumplimiento de compromisos contraídos por el estudiante o las actitudes descorteses de padres de familia y/o acudiente que afecten la sana convivencia escolar o demuestren no aceptación de las políticas educativas del plantel pueden ser razones suficientes para negar el cupo para el grado o año lectivo siguientes.

3. Criterio Locativo: Para poder repetir un curso en el Colegio, se tendrá en cuenta, además

de los criterios anteriores, la capacidad locativa del plantel.

Parágrafo: El Colegio se reserva el derecho de conceder cupo a los estudiantes antiguos retirados de la Institución teniendo en cuenta los criterios anteriormente enunciados.

B. Exclusión del Acto de Graduación de Bachilleres

Page 52: Manual de Convivencia

El Consejo Directivo, presidido por el Rector, estudiará la aplicación de esta medida para los alumnos del último grado de la

Educación Media Vocacional Académica (Undécimo Grado) que durante el año escolar aún teniendo matrícula condicional hayan reincidido en faltas académicas y/o disciplinarias, manifestando apatía ante los correctivos pedagógicos ofertados o conscientemente -ante la proximidad de la finalización de su ciclo de estudios y la inaplicabilidad de correctivos o sanciones para el año siguiente- tengan actitudes desobligantes ante el Colegio o cometan faltas graves o que ameriten la exclusión inmediata. Luego de analizada la situación, con los soportes remitidos por el Consejo de Maestros, se tomará la decisión que será comunicada por Resolución Rectorial.

C. Cancelación de la matrícula y retiro del Colegio. Para la exclusión inmediata de un estudiante del Colegio se procederá de la siguiente manera: 1. Ocurrida la falta, se informará al Titular de grupo respectivo, quien a su vez comunicará lo sucedido al Coordinador de Sección, el cual dentro del día hábil siguiente requerirá al estudiante para oírlo en sus descargos, previo aviso de comparecencia al Representante de Curso para garantizar el derecho a la defensa. Se dejará constancia de lo actuado mediante acta que será firmada por quienes intervengan en la reunión. 2. El Coordinador de Sección convocará a una reunión extraordinaria del Consejo de Maestros, con citación al Personero Estudiantes. 3. Llegado el día y la hora señalados, se hará lectura del acta por parte del Coordinador de Sección. Acto seguido se dará la palabra a cada uno de los maestros reunidos, por un término que en ninguno de los casos podrá exceder los 10 minutos. Terminada la intervención se oirá al Personero de los estudiantes, quien podrá abogar por el estudiante con los elementos que previamente ha recogido de su diligencia de instrucción en defensa de sus intereses; o podrá anteponer la defensa de la colectividad, el bien común y el sano clima de formación que merece el curso afectado o la comunidad educativa en general. En esta instancia se toma la determinación o no de remitir el caso al Consejo Directivo para que estudie la cancelación de matrícula del estudiante y retiro inmediato del Colegio. 4. Concluida la reunión del Consejo de Maestros se cita a los padres de familia para ser informados de la situación disciplinaria y/o académica de su hijo; una vez leída el acta deberán firmar, en caso tal de no hacerlo, se recurrirá a un testigo para que certifique que los padres de familia fueron informados del hecho. 5. El Consejo Directivo, en primera instancia, estudiará concienzudamente el acta del Consejo de Maestros, con las evidencias del proceso, y posteriormente citará a audiencia a las partes involucradas para hacer los respectivos descargos.

Luego de escuchadas las partes, emitirá un concepto definitivo, el cual será informado mediante Resolución Rectorial.

7.1.2. RECURSOS Y TÉRMINOS DE INTERPELACIÓN

Page 53: Manual de Convivencia

Una vez sancionada la falta por el órgano administrativo competente, se podrán interponer los siguientes recursos: a. Ante correctivos para faltas leves: no es necesario ni procedente ninguna interposición de recurso. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 139 b. Ante correctivos o sanciones para faltas graves, se interpondrá recurso de reposición a la autoridad que falló, sólo en los casos de: 1. Suspensión temporal de uno a tres días, en el término de las veinticuatro horas siguientes a la notificación al acudiente o padre de familia. 2. Matrícula condicional, en el término de los tres días hábiles posteriores a su notificación. 3. Negación de cupo, en el término de los tres días hábiles posteriores a su notificación. 4. Cancelación de matrícula, en el término de los cinco días hábiles posteriores a su notificación. Parágrafo: Se podrá interponer el recurso de apelación ante en lo Consejo Directivo en los casos exclusivos de negación de cupo y cancelación de matrícula. Tal apelación tendrá que presentarse en un plazo no mayor al indicado, teniendo en cuenta el cronograma de reuniones previamente comunicado por el Consejo Directivo, aclarando que éste no sesiona ni en período de vacaciones ínter semestral, ni de fin de año. En todo caso, quien interpone cualquiera de los dos recursos debe ser el alumno, con el respaldo de su representante ante el Colegio.

c. La valoración de la disciplina no se tendrá en cuenta para computar el promedio del estudiante durante cada período escolar y tampoco aparecerá la próxima nota mínima.

d. Al finalizar el año escolar se analizará en las Comisiones de Evaluación y Promoción y en Consejo de Maestros de

Nivel el seguimiento disciplinario de cada estudiante para colocar una nota final y estudiar los posibles casos de estudiantes remitidos al Consejo Directivo para estudiar la pérdida de cupo para el próximo año escolar ó de iniciar el año escolar con compromiso especial disciplinario.

e. Cuando un estudiante durante dos años consecutivos presente dificultades en su convivencia escolar y se vea que no ha aprovechado las estrategias y correctivos disciplinarios ofrecidos por la institución, demuestra que no está interesado por la propuesta educativa calasancia y en consecuencia perderá el cupo para el próximo año escolar.

7.1.3. HORARIO Y CRONOGRAMA ESCOLARES

Page 54: Manual de Convivencia

A. El Horario de clases es el siguiente:

Entrada al colegio 5:40 a.m. (Primaria y bachillerato); 6:50 a.m. (Jardín y Transición)

Clases de 5:45 a.m. a 1:10 p.m. para Primaria y de 5:45 a.m. a 1:20 p.m. Para Bachillerato.

Los alumnos de Preescolar tienen el horario de 7:00 a.m. a 12:00 m.

B. El Cronograma Escolar será diseñado semestralmente por el Consejo Directivo y comunicado al comienzo de cada semestre a todos los estudiantes y, a través de ellos, a los padres y madres de familia o acudientes.

C. Las actividades contenidas en el Cronograma Escolar y aprobadas por el Consejo Directivo, son parte fundamental de la formación integral del estudiante y son obligatorias.

8. GOBIERNO ESCOLAR 8.1. COMUNIDAD EDUCATIVA

De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política de 1991, el artículo 6 de la ley 115 de 1994 y el artículo 18 del decreto 1860 de 1994, la Comunidad Educativa del Colegio Cooperativo San José de peralta está conformada por los estudiantes matriculados, padres de familia, acudientes o responsables de la educación de los alumnos matriculados, los docentes vinculados al colegio, los directivos docentes, el personal administrativo, el personal de servicios generales y los egresados.

8.2. ÓRGANOS DE GOBIERNO ESCOLAR De acuerdo con el artículo 68 de la constitución política de 1991, el artículo 142 de la ley 115 de 1994, ley General de Educación y el artículo 20 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994, el gobierno escolar del Colegio Cooperativo San José de peralta estará constituido por: 1. El Consejo Directivo 2. El Rector 3. El Consejo Académico 4. El Consejo Estudiantil 5. El Consejo de Maestros 6. El Consejo de Nivel

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 140

7. El personero de los Estudiantes

8. El Consejo de Padres

8.2.1. EL CONSEJO DIRECTIVO

Page 55: Manual de Convivencia

Según el artículo 21, decreto 1860 de 1994, decreto 1286 de 2005, el Consejo Directivo se encuentra constituido por:

El rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente dentro del mes previo a comenzar el año lectivo, al final de cada semestre y extraordinariamente cuando lo considere necesario.

Dos representantes de los padres de familia: uno elegido por la Asamblea de socios de la

cooperativa y otro por el

Consejo de Padres de Familia, con sus correspondientes suplentes.

que se encuentren cursando grado undécimo, con su respectivo suplente.

e los egresados elegido por el Consejo Directivo con su respectivo suplente, de ternas presentadas por la organización que aglutine la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

que auspicia el funcionamiento del Colegio.

sección de Básica

Secundaria y Media Vocacional con sus respectivos suplentes.

8.2.1.1. FUNCIONES Son funciones del Consejo Directivo las siguientes: º Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa-económica presidida por el gerente de la Cooperativa, propietaria del establecimiento. º Delegar en el Consejo Académico, el Consejo de Maestros, los coordinadores de sección y a los distintos Departamentos, las funciones y las contingencias propias de la naturaleza particular de cada corporación, sin menoscabo de la unidad institucional, la responsabilidad colectiva y el principio de subsidiariedad administrativa. º Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, sirviendo de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre maestros y administrativos con estudiantes y padres de familia del plantel educativo según los dictados del espíritu de concertación y diálogo que orienta el Manual de Convivencia Escolar, siempre y cuando hayan sido agotados los mecanismos regulares dispuestos en el mismo. º Adoptar el Manual de Convivencia Escolar del colegio.

Page 56: Manual de Convivencia

º Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios, y someterlo a la consideración de la Secretaría de Educación Municipal.

º Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

º Aprobar el Plan Operativo Institucional, con su respectivo cronograma del año escolar, y el plan anual de capacitación docente y administrativa, presentado por el rector.

º Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

º Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural, con los establecimientos pertenecientes a Conaced nacional y de Cúcuta, así como también los planteles pertenecientes a la ciudadela Juan Atalaya.

º Fomentar la participación activa de los padres de familia y de estudiantes, en la gestión del PEI.

º Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de estudiantes nuevos.

º Resolver, como última instancia los recursos, presentados por los estudiantes o padres de familia.

º Determinar su propio reglamento.

8.2.1.2. REGLAMENTO a. El consejo directivo se reunirá ordinariamente dentro del mes previo a comenzar el año lectivo, la finalizar cada uno de los semestres académicos, y extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan por convocatoria del Rector o por solicitud de un número plural de miembros del consejo. b. El quórum necesario para sesionar lo constituirán cinco (5) de los nueve miembros que componen el consejo directivo, con derecho a voto. c. Cada miembro del consejo directivo será citado por escrito, con una antelación no inferior a tres (3) días calendario, cada vez que se vaya a efectuar una reunión ordinaria. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 141

d. En cada reunión se desarrollará un temario que debe ser conocido previamente por los integrantes del consejo directivo y el cual pueda agotarse en el término máximo de tres (3) horas.

e. Las decisiones se tomarán por mayoría simple de votos: la mitad más uno de los miembros asistentes a la reunión, de acuerdo con el quórum reglamentario. Sólo tienen derecho a voto los integrantes del consejo directivo, los invitados tendrán derecho a voz pero no a voto.

Page 57: Manual de Convivencia

f. El consejo directivo nombrará democráticamente un secretario dentro de sus integrantes, quien se encargará de levantar el acta de cada reunión y leerla al comienzo de la siguiente y someterla a su debida aprobación.

g. En el momento de las deliberaciones, todo miembro del consejo directivo podrá participar dos (2) veces sobre un mismo tema, procurando no caer en repeticiones innecesarias. Cada intervención tendrá una duración máxima de tres (3) minutos, excepto en los casos de presentación de informes, solicitados con anterioridad.

h. Las deliberaciones se realizarán dentro de un clima de respeto, tolerancia, armonía, pluralismo, participación democrática, equidad y justicia, proponiendo siempre por el bienestar y mejoramiento institucional.

i. La comunidad educativa deberá estar informada permanentemente sobre las decisiones fundamentales que se tomen en el consejo directivo. Para ellos los representantes de cada estamento citarán a reuniones periódicas para rendir informes o para solicitar asesoría en caso de situaciones trascendentales.

j. En caso de ausencia temporal o definitiva del rector, éste encargará de sus funciones como presidente del consejo directivo al presidente de la Cooperativa COOPEBACUC.

8.2.2. RECTORÍA

El rector, es el representante legal y primera autoridad académica y administrativo-pedagógica del Plantel. Del rector dependen en línea de autoridad funcional los coordinadores de preescolar-básica primaria y de básica secundaria-media vocacional, los jefes de departamento, los maestros y demás funcionarios que laboren en el plantel. Debe trabajar de consuno con el Gerente de la Cooperativa, a quien corresponde la gestión administrativa-económica del colegio.

8.2.2.1. FUNCIONES º Representar legalmente al plantel frente al Estado. º Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar. º Velar por el cumplimiento de las funciones docentes, el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto de acuerdo a los procedimientos pedagógicos y financieros previamente establecidos. º Promover un proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento disponiendo la planeación, realización, evaluación y reflexión de cada uno de los procesos institucionales tocantes a lo administrativo pedagógico, en asocio al sector administrativo-económico dirigido por el Gerente y su equipo contable. º Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución, con la Comunidad Religiosa Local y con la Cooperativa, para el continuo progreso académico de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. º Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa conjugando esfuerzos e iniciativas de mejoramiento institucional.

Page 58: Manual de Convivencia

º Convocar, presidir y orientar el Consejo Directivo asegurando la participación fundamentada, transparente, honesta y creativa de cada uno de los representantes a él elegido en orden a la consecución de los objetivos de la educación católica y las muy particulares definiciones del PEI.

º Orientar el proceso educativo (curricular, evaluativo, didáctico, teórico-científico, ético-formativo), con la asistencia del

Consejo Académico.

º Convocar y presidir el Consejo de Maestros de cada curso, o en su defecto delegar al Coordinador de sección para ello, con el fin contar con su valiosa asistencia para tomar decisiones que contribuyan a un clima institucional formativo y de crecimiento para la comunidad educativa en general.

º Evaluar el desempeño global de cada integrante del equipo docente, con la asistencia de los coordinadores y del

Departamento de Desarrollo Humano, y ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los Reglamentos y el

Manual de Convivencia con los diferentes estamentos del Colegio.

º Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias de la educación, para canalizarlas en favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

º Promover actividades de beneficio social que vinculen el establecimiento, con la comunidad local.

º Articular el conjunto de actividades que se realizan en el Colegio, mediante la elaboración del Plan Operativo

Institucional, con la asistencia de la Coordinación de Sección y la Gerencia.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 142

º Atender a las disposiciones del Consejo de Administración de la Cooperativa COOPEBACUC, ajustándolas a la naturaleza del colegio, en lo concerniente a:

1) Procesos de selección, inducción, capacitación, desarrollo y evaluación del profesorado;

2) Procesos de admisión de estudiantes según el manual de normatividad convivencia;

3) Lineamientos curriculares, metodológicos, pastorales, litúrgicos y administrativos;

4) Procedimientos contables, financieros, económicos, de presupuesto, planeación de gastos, diligencia de créditos, manejo de cuentas, contratos docentes, de servicios o profesionales y balances contables. Para todo ello, contando con la debida consulta y autorización del Consejo de Administración de la Cooperativa COOPEBACUC.

Page 59: Manual de Convivencia

º Cumplir las demás funciones que las disposiciones legales le asignen acordes con la naturaleza de su cargo.

8.2.3. CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico se encuentra constituido por:

· El rector, quien lo preside y convoca ordinariamente en los días establecidos en el cronograma del colegio y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

· Los coordinadores de la sección de preescolar-básica primaria y de básica secundaria-media vocacional.

· Los jefes de departamento o de cada una de las áreas del conocimiento del proceso de aprendizaje del colegio.

· El coordinador académico.

8.2.3.1. FUNCIONES º Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. º Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes necesarios. º Organizar el plan de estudios, orientar su ejecución y evaluarlo de manera periódica, para realizar los ajustes pertinentes. º Estructurar y supervisar el proceso general de evaluación de los alumnos. º Regular las grandes políticas de la institución y en las que participarán todos los docentes que imparten clases en el curso. º Organizar y dirigir seminarios de estudio e investigación con el objeto de unificar criterios de evaluación y promoción de los alumnos. º Recibir y decidir sobre las propuestas, inquietudes y reclamos de alumnos, docentes y padres de familia sobre la gestión curricular y el proceso de evaluación. º Constituir las COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN de cada curso de la institución, designando los tres o más representantes de los docentes y fijando el cronograma de sus encuentros. º Delegar en las Comisiones de Evaluación y Promoción de cada curso de la institución, las siguientes tareas:

decisiones para potenciar fortalezas y superar dificultades, en consonancia con lo establecido en el Manual de Normatividad Académica.

Page 60: Manual de Convivencia

presentan dificultades, bien sea al final de cada período o al final o inicio del año escolar.

les de motivación y promoción anticipada, en los casos de educandos con desempeños excepcionalmente altos, bien sea al final de cada período o al final o inicio del año escolar.

s alumnos, al finalizar el año.

º Todas las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

8.2.3.2 REGLAMENTO

º El consejo académico se reunirá oportunamente por previa citación de rectoría, y extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan, por convocatoria del rector, coordinación académica o por solicitud de un número plural de miembros del consejo.

º El quórum necesario para sesionar lo constituirá la mitad más uno de los miembros que componen el consejo académico.

º Cada miembro del consejo académico esta citado de oficio en los días acordados en el horario correspondiente, y será citado por escrito en caso de reuniones extraordinarias.

º Las decisiones se tomarán por mayoría simple de votos.

º El consejo académico nombrará democráticamente un secretario dentro de sus integrantes, quien se encargará de levantar el acta de cada reunión; y leerla al comienzo de la siguiente y someterla a su debida aprobación.

º En caso de ausencia temporal del rector, el coordinador académico presidirá el consejo académico.

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 143

8.2.4. CONSEJO ESTUDIANTIL Creado por la Ley 115 y reglamentado en el Decreto 1860, de Agosto de 1994. Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación por parte de los educandos, estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento. El Consejo Estudiantil se organiza bajo la dirección del Consejo Directivo y la

Coordinación de Sección, dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, mediante asambleas integradas por los estudiantes que cursen cada grado, quienes por voto secreto eligen un vocero que los represente durante el año lectivo en curso: los alumnos de Preescolar y los tres primeros grados de la Básica Primaria tendrán un vocero único, elegido entre los alumnos de grado tercero. Durante su gestión, será acompañado por el Departamento de Ciencias Sociales.

8.2.4.1. FUNCIONES

Page 61: Manual de Convivencia

º Darse su propia organización interna, con la aprobación del Consejo Directivo.

º Elegir, entre los estudiantes de Grado Undécimo, el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de sus funciones, a saber:

ya sea dentro o fuera del establecimiento.

cipios Educativos del Proyecto Institucional y por la promoción de los valores calasancios.

formación integral.

res propias de su cargo.

se le solicite su presencia.

en el proceso de participación democrática.

personas más necesitadas.

º Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

º Impulsar actividades complementarias establecidas en el manual de convivencia y que favorezcan las relaciones armoniosas entre los estudiantes.

º Monitorear la gestión de la Personería Estudiantil, acogiendo y promoviendo en el alumnado sus iniciativas, haciendo sus respectivas observaciones y, en caso de incumplimiento de las funciones o del perfil, revocar su mandato.

º Las demás actividades afines y complementarias que le atribuyan las instancias directivas del Colegio.

8.2.5. CONSEJO DE MAESTROS

Page 62: Manual de Convivencia

8.2.5.1. El Consejo de Maestros está integrado por:

· El rector

· El coordinador académico y los coordinadores de sección quienes lo presiden y convocan ordinariamente en las fechas establecidas en el cronograma escolar y extraordinariamente cuando se requiera.

· Los docentes tanto directores de curso como los de cátedra.

· Los integrantes del Departamento de Desarrollo Humano.

8.2.5.2. FUNCIONES º Aportar criterios y líneas de acción para la implementación efectiva del Plan Operativo Institucional, a lo largo del año escolar. º Analizar los avances y las dificultades más significativas que se presentan en la gestión académica y en la convivencia escolar, asumiendo estrategias conjuntas de mejoramiento en consonancia con las orientaciones del Consejo Académico y el Manual de Convivencia Escolar. º Reunirse de manera ordinaria, al final de cada período, o de manera extraordinaria, los docentes de cada nivel escolar, junto con el Rector y/o Coordinador de Sección, quien lo representará en su ausencia, para cumplir las siguientes misiones:

potenciar fortalezas y superar dificultades, en consonancia con lo establecido en el Manual de Convivencia Escolar.

de faltas leves, bien sea al final de cada período o en cualquier momento del año escolar. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 144

sobresalientes por sus actitudes y comportamientos formativos en la convivencia escolar, bien sea al final de cada período o al final o el inicio del año escolar.

escolar o en cualquier momento del mismo, los conceptos de permanencia, exclusión del Acto de Graduación, renovación de cupo y cancelación de matrícula, por presentar presentan serias problemáticas disciplinarias o han cometido faltas graves según el Manual de Convivencia Escolar. º Elegir los dos representantes de los maestros al Consejo Directivo, uno de la sección preescolar-primaria y otro de la sección básica secundaria-media vocacional.

Page 63: Manual de Convivencia

º Realizar jornadas y procesos de autoformación, acorde a las necesidades del PEI y las urgencias pedagógicas que van surgiendo en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

º Atender situaciones problemáticas y promover iniciativas positivas en aras de favorecer un adecuado clima organizacional de trabajo.

º Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas por las instancias directivas, acordes con la naturaleza de su cargo.

8.2.6. CONSEJO DE NIVEL

El Consejo de Nivel se define como entidad deliberativa y ejecutiva intermedia y se encuentra integrado por:

· El coordinador de sección, quien lo preside y convoca ordinariamente una vez por semana y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

· Los directores de grupo de cada nivel.

· Un representante del Departamento de Desarrollo Humano, quien acude eventualmente por interés de su dependencia o por solicitud de coordinadores y directores de grupo.

8.2.6.1. FUNCIONES º Analizar semanalmente las dificultades académicas presentadas en los diferentes grados para ofrecer un diagnóstico ponderado del recorrido académico y ofrecer pautas de solución, corrección o desarrollo: a. Solicitar información sobre el desarrollo de las materias en cuanto a su rendimiento, metodología y evaluación, a los maestros del nivel, cuando se considere necesaria. b. Presentar un informe globalizador de su grupo haciendo énfasis en los casos especiales, por insuficiencia/deficiencia o por excelencia/excepcionalidad. c. Establecer estrategias de solución personal o grupal, determinado para los casos requeridos los estímulos y los correctivos pedagógicos de carácter académico, éstas últimas correspondientes a las faltas tipificadas como leves. d. Citar en su momento al padre de familia o acudiente para informar del rendimiento académico del alumno y planes de mejoramiento. º Analizar semanalmente las dificultades disciplinarias en los diferentes grados para ofrecer un diagnóstico ponderado del recorrido disciplinario y ofrecer pautas de solución, corrección o desarrollo: a. Solicitar información en términos de comportamiento general, urbanidad, disciplina, orden y conducta, a los profesores del nivel, cuando se considere necesaria. b. Brindar un informe general de su grupo, haciendo énfasis en los casos especiales.

Page 64: Manual de Convivencia

c. Definir estrategias de solución personal o grupal, determinando para los casos requeridos los estímulos y los correctivos pedagógicos de carácter disciplinario, éstas últimas correspondientes a las faltas tipificadas como leves.

d. Citar en su momento al padre de familia o acudiente para informar del comportamiento general del estudiante o en los eventos disciplinarios especiales que se presenten.

º Colaborar con las diferentes áreas o comités en la planeación, ejecución y evaluación de las distintas actividades escolares y extra-escolares que se realicen.

º Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas por las instancias directivas, acordes con la naturaleza de su cargo.

8.2.7. PERSONERÍA ESTUDIANTIL

De acuerdo con el Artículo 28 del Decreto 1860, el(la) Personero(a) es el(la) encargado(a) de promover el ejercicio de los

Derechos y Deberes de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política de Colombia, las leyes, los reglamentos y el

Manual de Convivencia. Es elegido(a) dentro de los 30 días calendario siguiente a la iniciación de clases, de un período lectivo anual. Para tal efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados, con el fin de elegirla por el sistema de

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 145 mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio de su cargo es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

El Personero estudiantil debe ser un estudiante de Grado Undécimo, con mínimo dos años de antigüedad en el Colegio, con capacidad para defender y promover con criterios de razonabilidad, honestidad y justicia los derechos y deberes de la comunidad estudiantil; en su trayectoria educativa deben estar ausente cualquier sanción disciplinaria y académica y en ella también se debe constatar la vivencia de los valores calasancios y su sentido de pertenencia y compromiso con la Institución, al igual que una gestión positiva de su liderazgo.

8.2.7.1. FUNCIONES º Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar otra y otras formas de deliberación. º Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes, sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad, sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. º Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o peticiones que considere necesarias, para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

Page 65: Manual de Convivencia

º Tener un registro escrito (Bitácora del Personero) de las diferentes actividades organizadas para la promoción de derechos y deberes de la comunidad estudiantil y de los casos en los cuales ha intervenido para ejercer su función de veeduría estudiantil.

º Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, o ante el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector, respecto a las peticiones presentadas por su medio.

º Participar de toda reunión o proceso académico-disciplinario que exija una veeduría estudiantil y con ello se asegure el respeto a los derechos y los deberes del estudiante, la correcta intelección de las situaciones y el debido proceso.

8.2.8. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Creado por el Decreto 1286, del 27 de abril de 2005, el Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA, destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) padre de familia por cada uno de los grados que ofrece el Colegio. Durante el transcurso del primer mes del año escolar, el Rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes para el correspondiente año lectivo, elecciones que efectuarán en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciado el encuentro. Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector, quien proporcionará toda la información necesaria para que el Consejo pueda cumplir sus funciones, las cuales ejercerá en directa coordinación con él y requerirá de su expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al Colegio ante otras instancias o autoridades.

Los padres de familia que pertenezcan al Consejo Padres deben estar vinculados al COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ

DE PERALTA (tener sus hijos matriculados en el Colegio), reflejar un alto grado de identidad y compromiso con el PEI, haber manifestado siempre respeto por la Institución Educativa y sus Estamentos y disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las actividades. El nombramiento de los padres de familia al Consejo de Maestros obedecerá a la elección libre y mayoritaria que efectúen los padres de familia de cada grado y su participación será voluntaria y gratuita.

8.2.8.1 FUNCIONES º Contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. º Exigir que el Colegio con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes. º Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. º Participar en la elaboración de planes de mejoramiento institucional y en el logro de los objetivos planteados. COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

Page 66: Manual de Convivencia

Educando en Caridad y Calidad

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 146

º Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes del Ideario Educativo del Colegio San José de Peralta, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

º Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

º Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la ley.

º Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

º Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

º Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del Colegio o sólo uno de ellos, cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, caso en el cual la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el consejo directivo.

º Determinar su propio reglamento.

9. CRITERIOS ACADÉMICOS

Se pretende aclarar los procedimientos y características que aseguran una evaluación consistente y seria en el COLEGIO

COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA, en aras a posibilitar al final del proceso educativo una persona preparada corporal, afectiva, espiritual, ética, social e intelectualmente, para enfrentar el reto de continuar su proceso educativo. Las normas aquí descritas tienen de trasfondo los grandes mecanismos pedagógicos y metodológicos, así como los valores educativos fundamentales de la educación.

9.1. NATURALEZA Y FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN La evaluación quiere ser elemento posibilitador del crecimiento del estudiante. Antes que nada, se orienta a una comprensión global de la persona y una comprensión múltiple de la inteligencia, con el fin de respetar las particularidades de cada sujeto educativo. Por otra parte, la evaluación es herramienta de transformación de las estructuras analíticas, de suerte que la exigencia y el rigor evaluativos impulsan a una reorganización conceptual y un crecimiento de las capacidades intelectivas, generales y disciplinarias.

Page 67: Manual de Convivencia

La evaluación o valoración del desarrollo integral de la persona, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica

Secundaria y Media Vocacional será permanente y apunta a la consecución de logros en cada una de las áreas del conocimiento, con miras a desarrollar las competencias básicas para Aprender a Conocer, Aprender a Convivir, Aprender a

Hacer y Aprender a Ser, desde la perspectiva del Ideario Educativo del Colegio San José de Peralta. En este sentido, juegan un papel fundamental los indicadores de logros y estándares de calidad para la excelencia en educación, en cuanto criterios serios y verificables que permitan constatar el nivel real de progreso de los diferentes procesos de aprendizaje en la consecución de los logros promocionales de cada grado y las diversas competencias necesarias para su desempeño cualificado en contextos diferentes al educativo.

En el COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA, el propósito de la evaluación o valoración del rendimiento y desarrollo humano es analizar en forma objetiva, cualificada y acordada no sólo los logros e insuficiencias, sino sus causas y circunstancias, que como factores asociados, inciden en el rendimiento de los escolares, a partir de una interacción dialógica, equitativa y justa entre Familia, Institución y Educando, para el logro de la Excelencia Académica, el Compromiso Ético, el

Discernimiento Vocacional y la Construcción de la Identidad. Su horizonte de referencia lo constituye la tradición de orden, disciplina intelectual y exigencia académica que identifica a la educación calasancia en todo el país. En este aspecto, es importante recordar que el contrato de matrícula, firmado por el padre de familia y/o acudiente y el estudiante, constituye la aceptación de los planes de estudio y los sistemas de evaluación de la institución por parte del padre de familia y su representado.

9.2. DINÁMICAS EVALUATIVAS En el COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA, La evaluación es un proceso permanente que se efectúa en cada una de las grandes dimensiones de labor educativa, en cada uno de los distintos cuerpos colegiados de gestión, en cada una de las etapas del proceso educativo y en cada una de las innumerables acciones realizadas en el medio escolar, a saber: COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA Educando en Caridad y Calidad COMPONENTE ADMINISTRATIVO Página | 147 º El Consejo Directivo sigue su planeación específica y atiende el examen permanente de los grandes mecanismos de operación educativa, que tiene su gran momento de formalización en la Evaluación Institucional. º El Consejo Académico se reúne mínimamente una vez por período, revisando el trabajo desarrollado por cada uno de los campos. Al finalizar el semestre, realiza una gran evaluación del currículo para hacer los ajustes necesarios que sustenten sólidamente los procesos de crecimiento cognitivo.

Page 68: Manual de Convivencia

º El Equipo de Coordinación reúne a las directivas de cada sección, de manera semanal, junto con el Rector y el Gerente, para resolver las situaciones que se van presentando en el transcurrir del calendario escolar.

º Quincenalmente en el Consejo de Directores de Grupo se realiza el seguimiento de la vida correspondiente a cada uno de los cursos y de los casos particulares más significativos; de igual manera, el Consejo de Departamentos monitorea los procesos de aprendizaje de cada una de las disciplinas del saber.

º Al concluir cada período se evalúa el desarrollo académico de cada curso y de cada alumno en los Comités de Evaluación y Promoción. El Consejo Académico retoma la información emanada de estos balances para dictaminar las medidas curriculares, evaluativas y metodológicas pertinentes, así como para controlar los niveles de desempeño académico en cada una de las asignaturas.

º Al finalizar el año escolar, las comisiones de Evaluación y Promoción, debidamente nombrados por el Consejo

Académico, dictaminarán la valoración final del proceso educativo integral de los estudiantes, acorde a las grandes finalidades de la educación calasancia.

º Es importante destacar que a lo largo de todo el año se cuenta, por parte del Departamento de Desarrollo Humano, con procesos de auditoría del proceso académico en general y de atención personal y grupal a las dificultades más significativas que se presenten en el proceso de aprendizaje. De igual manera harán las remisiones necesarias con especialistas externos en caso de que el estudiante lo requiera según su valoración personal y desempeño académico y/o disciplinario.