manual de convivencia

101
CÓDIGO DE CONVIVENCIA ESCOLAR En el decurso de este debate y propuesta hemos afirmado reiteradamente que el desarrollo de la educación es fundamento de la ciencia y de la técnica, del bienestar social y prosperidad materia, y que, es igualmente cierto que la educación es un soporte de las libertades individuales y de los derechos fundamentales en una sociedad democrática: la educación nos hace sujetos conscientes de esas libertades y responsables en el ejercicio de los derechos. Los valores de libertad, de igualdad, de pluralismo, de justicia, de solidaridad, propios de organizaciones sociales democráticamente avanzadas, hechos efectivos, en los comportamientos y relaciones diarias de sus ciudadanos, no se improvisan: han de conocerse y practicarse hasta lograr incorporarlos como hábitos de conducta social cotidiana. Por medio de las instituciones educativas se trasmiten y ejercitan valores, se adquieren y ponen en práctica los hábitos de convivencia, respeto mutuo y tolerancia, como fines esenciales de los procesos del sistema educativo.

Upload: manuel-santos

Post on 24-May-2015

136 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de convivencia

CÓDIGO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

En el decurso de este debate y propuesta hemos afirmado reiteradamente que el desarrollo de la educación es fundamento de la ciencia y de la técnica, del bienestar social y prosperidad materia, y que, es igualmente cierto que la educación es un soporte de las libertades individuales y de los derechos fundamentales en una sociedad democrática: la educación nos hace sujetos conscientes de esas libertades y responsables en el ejercicio de los derechos.

  Los valores de libertad, de igualdad, de pluralismo, de justicia, de

solidaridad, propios de organizaciones sociales democráticamente avanzadas, hechos efectivos, en los comportamientos y relaciones diarias de sus ciudadanos, no se improvisan: han de conocerse y practicarse hasta lograr incorporarlos como hábitos de conducta social cotidiana.

  Por medio de las instituciones educativas se trasmiten y ejercitan

valores, se adquieren y ponen en práctica los hábitos de convivencia, respeto mutuo y tolerancia, como fines esenciales de los procesos del sistema educativo.

Page 2: Manual de convivencia

Educar en convivencia es mucho más que establecer los derechos y deberes de cualquier sector de la comunidad educativa. Presuponen un marco mínimo conocido de derechos y deberes de cada sector, pero no debemos olvidar que la norma jurídica no es más que un referente mínimo de carácter ético. La riqueza de convivencia de un centro educativo, como laboratorio donde se conocen y ejercitan los valores no puede limitarse a los parámetros mínimos de la norma legal.

Los derechos y deberes vienen a constituir un marco de referencia mínima que no debe ser traspasado, pero dentro del marco y campo que señalan es donde han de inscribirse los aspectos creadores y positivos de la convivencia para entrar en la formulación de la estructura de un Manual de Convivencia para las instituciones educativas, aplicable en los niveles pre – primario, primario y medio, concluiremos que educar es convivencia es educarse mutua y recíprocamente en valores asumidos por todos y puestos en práctica, especialmente, por los que, como administradores y docentes deben ser ejemplo y espejo donde se miren los educandos e incluso los otros estamentos de la comunidad educativa, en la búsqueda de orientación y guía en la vivencia efectiva de esos valores incorporados a las distintas facetas del quehacer en las instituciones educativas.

Page 3: Manual de convivencia

Las instituciones educativas, mediante la participación democrática de sus diversos estamentos deben crear el CÓDIGO DE CONVIVENCIA ESCOLAR que reemplace a los viejos y caducos Reglamentos Internos. Este instrumento legal debe estar enmarcado dentro de lo dispuesto por el Código de la Niñez y Adolescencia y la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General así como también deberá contener otras normas sobre organización y participación en la vida de la institución educativa que considere necesarias la comunidad educativa del plantel.

Las instituciones educativas, por mandato del acuerdo Ministerial Nº 1962 publicado en el Registro Oficial Nº 151 del 20 de Agosto del 2003 deben contar con Códigos de Convivencia que deben construirlos de manera participativa todos los actores de la comunidad educativa a partir de los derechos y responsabilidad reconocidos en la Constitución Ecuatoriana y el Código de la Niñez y Adolescencia.

Page 4: Manual de convivencia

Esta estrategia de convivencia para las instituciones educativas propiciará cambios en la cultura escolar con el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto, a los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de la ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos, el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, y de las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, principalmente en la relación adulto, niños, niñas y adolescentes.

  La elaboración de los Códigos de Convivencia tendrá que

partir de un análisis de situación y una reflexión profunda de las causas de los conflictos dentro de las instituciones educativas y de la revisión de las nociones de autoridad y el manejo de poder en el ámbito educativo, de cara a los derechos de los niños y los requisitos para su actoría social y ciudadana. Todo esto para constituir instituciones con una cultura de derechos de buen trato, incluyentes, democrática, acogedora y de calidad.

Page 5: Manual de convivencia

QUÉ ES UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Son acuerdos que promueven una cultura de derechos, construyen mínimos éticos que facilitan la convivencia, el desarrollo y ejercicio de ciudadanía dentro del ámbito educativo.

Los principios que se enuncian dentro de ellos deben ser incorporados a la vida cotidiana de la institución y respetado por todos, debe incidir en la cultura escolar y construir paulatinamente nuevos paradigmas que propicien el diálogo, análisis de los disensos, el ejercicio de derechos de todos los actores y por tanto el fortalecimiento de valores democráticos como: solidaridad, equidad, respeto, diversidad, buen trato, inclusión, etc. Busca que todo individuo esté en capacidad de interlocución, construir su actoría social, su autonomía, la autorregulación de su comportamiento, capacidad de reconocerse a sí mismos y reconocer a los otros, respetando los límites y los acuerdos de la convivencia.

Page 6: Manual de convivencia

A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA SE

PRETENDE LOGRAR:

Que las instituciones educativas sean espacio de garantía y ejercicio de derechos de todos sus miembros.

Que las instituciones educativas centren su interés en los alumnos y alumnas y la vigencia de sus derechos.

Que las instituciones educativas, sus directivos y maestros estén en capacidad de orientar a sus alumnos en el ejercicio efectivo y cotidiano de los derechos y los valores de la convivencia democrática, mejorar los niveles de autoestima, propiciar el diálogo, la participación, la resolución alternativa de conflictos y el buen trato como parte de una nueva cultura institucional.

Que los maestros desarrollen su rol de mediadores pedagógicos con los niños, niñas y adolescentes (NAS) en la construcción de sus aprendizajes y de sus propios proyectos de vida.

Que las instituciones educativas reconozcan a los NAS como protagonistas de un proyecto institucional común y actores fundamentales en los procesos de aprendizaje.

Page 7: Manual de convivencia

Que las instituciones educativas estén más conectadas con las necesidades y los cambios actuales y que posibilite en los jóvenes y niños el desarrollo de una actitud crítica frente a las diversas situaciones que deba enfrentar para contribuir en la construcción de su actoría social.

Que se fortalezca el reconocimiento y valoración social de los maestros.

Que se revalorice las instituciones educativas como espacios privilegiados y de calidad para el desarrollo de los NAS.

Que se fortalezcan los vínculos entre las instituciones y las familias de los estudiantes.

Que esta práctica democrática y la cultura de buen trato de las instituciones educativas fortalezcan las capacidades ciudadanas de sus alumnos, de sus familias y comunidades.

Page 8: Manual de convivencia

CARACTERÍSTICAS

El espíritu de los Códigos de Convivencia será el de un acuerdo entre las partes y no un catálogo de prohibiciones y castigos.

Las sanciones deberán definirse en función de la gravedad de los hechos, deben ser progresivas y se ceñirán al debido proceso.

Los conflictos serán tratados como situaciones inherentes a la convivencia, por tanto se determinarán mecanismos de solución que los conviertan en oportunidades de aprendizaje.

Serán instrumentos que apoyen la integración de la comunidad educativa y de contención de los alumnos dentro del sistema educativo.

La evaluación (no calificación) periódica individual o grupal de los comportamientos servirá para fortalecer la conciencia crítica y actualizarlos permanentemente.

Page 9: Manual de convivencia

Los derechos y deberes vienen a constituir un marco de referencia mínima que no debe ser traspasado, puro dentro del marco y campo que señalan, es donde han de inscribirse los aspectos creadores y positivos de la convivencia para entrar en la formulación de la estructura de un Manual de Convivencia para las instituciones educativas, aplicables en los niveles pre-primario, primario y medio, concluiremos que educar es convivencia, es educarse mutua y recíprocamente en valores asumidos por todos y puestos en práctica, especialmente, por los que, como administradores y docentes deben ser ejemplo y espejo donde se miren los educandos e incluso los otros estamentos de la comunidad educativa en la búsqueda de la orientación y guía en la vivencia efectiva de esos valores incorporados a las distintas tareas del quehacer en las instituciones educativas.

Las instituciones educativas, mediante la participación democrática de sus diversos estamentos deben crear el Manual de Convivencia que reemplace a los viejos y caducos Reglamentos Internos. Este manual debe estar enmarcado dentro de lo dispuesto por el Código de la Niñez y Adolescencia y la actual Ley Orgánica de Educación Intercultural, así como también deberá contener otras normas sobre organización y participación en la vida de la institución educativa que considere necesarias la comunidad educativa del plantel.

Page 10: Manual de convivencia

1.

INSTRUCTIVO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL

CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL ECUADOR1. ANTECEDENTES

La Constitución de la República del Ecuador, en el Título III, de los Derechos, Garantías y Deberes en su artículo 17 manifiesta; “El Estado garantiza a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos, establecidos en esta Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes. Adoptará, mediante planes y programas permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de sus derechos”.

El Registro Oficial Nº 737 del 3 de enero del 2003, publica el Código de la Niñez y Adolescencia, el mismo que dispone la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia, deben garantizar a todos los niños/as y adolescentes, a fin de procurar el desarrollo integral y el disfrute pleno de todos sus derechos y responsabilidades.

Page 11: Manual de convivencia

Para dar cumplimiento a los establecido en la Constitución de la República y el Código de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil de la Dirección Nacional de Currículo por ser área de su competencia, ha diseñado un plan general para replantear los reglamentos internos a fin de mejorar las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa y poner en práctica los derechos y responsabilidades que les corresponde ejercer.

Nuestra sociedad es muy heterogénea, sus integrantes proceden de diferentes culturas, los niños/as, jóvenes y adultos se expresan y actúan de acuerdo con la influencia de los adelantados de la ciencia, tecnología, del momento histórico que les corresponde vivir y de las oportunidades que le brinda el ambiente en el que se desenvuelven, lo que ha ocasionado esquemas de comportamiento que permanentemente se contraponen dando lugar a situaciones conflictivas: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y personal administrativo, ven y analizan las cosas desde diferentes puntos de vista.

Page 12: Manual de convivencia

Conocemos que en la instituciones educativas, sus reglamentos internos son desactualizados y elaborados desde diferentes esquemas de autoridad y poder sin la concertación y consensos de la comunidad educativa, lo que ha generado la falta de un tratamiento adecuado en el manejo de problemas disciplínanos derivados de la crisis socio - económica y política del país como: falta de comunicación, desorganización familiar, migración, práctica inadecuada de la sexualidad, drogadicción, pandillas, depresión, pérdida de valores, baja autoestima, etc.

Muchas veces los estudiantes y padres de familia desconocen el contenido de estos reglamentos y únicamente cuando se suscitan problemas o conflictos es cuando se hace referencia a los mismos.

Consideramos una necesidad urgente atender sobre todo prevenir los problemas que se presentan entre autoridades, docentes, alumnos/as, padres de familia y personal administrativo, creando condiciones favorables para la adecuada administración institucional. Sin un buen clima escolar no se puede dar una educación de calidad.

Page 13: Manual de convivencia

2. JUSTIFICACIÓNAnte esta realidad es necesario establecer los códigos de convivencia que optimicen las relaciones humanas en las instituciones educativas, ya que los problemas que enfrenta la sociedad se reflejan en las mismas y son esencialmente humanos en la que cada persona es portadora de derechos y responsabilidades. En tal virtud proponemos que las instituciones educativas reformulen sus reglamentos internos y elaboren un Código de Convivencia que no es otra cosa que aprender a vivir en armonía con los que nos rodean, a respetarse y aceptarse mutuamente, a fin de hacer de la institución educativa un lugar de vivencia democrática, de aprendizaje diario, de ciudadanía activa, que propenda al crecimiento personal permanente de los estudiantes en los aspectos familiar, escolar, emocional y social.

 En tal virtud, el Ministerio de Educación y Cultura, expide el Acuerdo Ministerial Nº 1962, de 18 de julio del 2003, el que dispone con carácter obligatorio, se inicie en todos los planteles educativos del país un proceso de análisis y reflexión sobre los reglamentos internos, ambiente escolar, aspectos pedagógicos y disciplínanos, conflictos internos, niveles de maltrato y deserción escolar y su incidencia en el convivir diario en la institución educativa. Sobre esta realidad amerita elaborar un Código de Convivencia reformulando el reglamento interno en las instituciones educativas tomando como base los derechos y responsabilidades tipificados en la Constitución de la República y en el Código de la Niñez y Adolescencia empleando los procesos de concertación y consensos con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Page 14: Manual de convivencia

El Código de Convivencia es la norma que se construye con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa de cada institución. En este contexto no solo debe cambiar la administración escolar, sino las propias reglas institucionales que faciliten los nuevos acuerdos que en forma explícita se concrete por escrito, como su difusión.

Para el efecto, la División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil, presenta este instructivo para la elaboración de los códigos de convivencia a nivel institucional, los mismos que deben ser elaborados de manera consensuada.

  Por ser de su competencia, corresponde al Ministerio de Educación

y Cultura, velar por la buena marcha de la educación y por el cumplimiento de sus fines y objetivos, para lo cual, se responsabiliza a la División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil, el asesoramiento y el cumplimiento de la elaboración y aplicación del Código de Convivencia a través de los Departamentos Provinciales y Departamentos Institucionales de Orientación y Bienestar Estudiantil del sistema educativo del país.

Page 15: Manual de convivencia

3. OBJETIVOSGeneral: Favorecer el desarrollo integral del educando y su participación en el

logro de los objetivos educativos institucionales, mediante la elaboración y aplicación del Código de Convivencia, que permita crear un ambiente armónico entre autoridades, docentes, alumno y padres de familia, a través del respeto a sus derechos y el ejercicio de sus responsabilidades, considerados en la Constitución Política de la República y en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Específicos: Establecer las bases para la construcción, aplicación y supervisión de

los códigos de convivencia en las instituciones educativas. Insertar normas de convivencia en los reglamentos internos de las

instituciones educativas, como un componente fundamental que permita que los establecimientos se constituyan en verdadero centros de formación y crecimiento humano que promuevan en desarrollo integral de los estudiantes.

Motivar a la comunidad educativa para lograr un cambio de actitud y prevenir situaciones problemáticas y conflictivas, respetando los derechos humanos y asumiendo con responsabilidad el ejercicio de sus deberes.

Page 16: Manual de convivencia

4. NORMAS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVASPara la elaboración del Código de Convivencia se tomará en cuenta

lo siguiente:

1. La División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil de la Dirección Nacional de Currículo, asumirá la coordinación y orientación del desarrollo del instructivo general para la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de los logros alcanzado por los códigos de convivencia en las instituciones educativas.

 

2. La Dirección Provincial de Educación, velará por la buena marcha de las instituciones educativas a través del cumplimiento del Código de Convivencia y autorizará su vigencia por medio de Asesoría Jurídica.

3. Los Departamentos provinciales de Orientación y Bienestar Estudiantil del país serán responsables de la socialización del presente instructivo general y de la coordinación para la elaboración, aplicación y seguimiento de los códigos de convivencia en las instituciones educativas.

 

4. Los Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil de las instituciones educativas, socializarán este instructivo en la comunidad educativa y establecerán la metodología para la elaboración del Código de Convivencia de acuerdo a las necesidades del plantel.

Page 17: Manual de convivencia

5. ES RESPONSABILIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS, COORDINAR CON LAS AUTORIDADES DEL PLANTEL, LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL CÓDIGO DE

CONVIVENCIA

El Comité de Diseño y Desarrollo del Código de Convivencia, en el nivel primario y/o educación básica, estará conformado por: el Director o su representante que lo presidirá, dos representantes del Consejo Técnico, Psicólogo Educativo, un representante del Comité Central de Padres de Familia, un representante del sector administrativo, un profesional de derecho y el Presidente del Gobierno Estudiantil. El Comité de nivel medio y/o bachillerato estará conformado por: el Rector o su representante que lo presidirá, dos representantes del Consejo Directivo, Coordinador del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil, Psicólogo Educativo – Orientador, Trabajadora Social, Inspector General, un representante de los Profesores de área, Presidente del Gobierno Estudiantil y Vicealcaldes, un representante del Comité Central de Padres de Familia, un representante del sector administrativo y un profesional de derecho.

Page 18: Manual de convivencia

EL COMITÉ DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA, DEBERÁ SEGUIR

LOS SIGUIENTES PASOS:a) Realizará el diagnóstico de la realidad de la institución educativa en los

aspectos: socio-económico, psicopedagógico y normativo, que servirá entre otros insumos, para la elaboración del Código de Convivencia.

 

b) Efectuar estudios, análisis y reflexiones acerca de los Derechos Humanos que demanda la Constitución de la República y el Código de la Niñez y Adolescencia, para que sean el sustento en la elaboración del Código de Convivencia en cada institución educativa.

La elaboración del Código de Convivencia en cada institución educativa, se realizará sobre la base de consensos y concertaciones, que no es más que el consentimiento mayoritario y de compromiso de todos sus integrantes.

 

c) Realizar tres asambleas generales, para estudiar y aprobar el Código de Convivencia.

 

d) Las autoridades institucionales que presiden el Comité, serán responsables de remitir el documento definitivo del Código de Convivencia al Director Provincial de Educación para su aprobación, conforme al Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

 

e) Una vez aprobado el Código de Convivencia en la Dirección Provincial de Educación, el Comité de Diseño y Desarrollo del Código de Convivencia, buscará los mecanismos para su reproducción, socialización y vigencia.

Page 19: Manual de convivencia

6. Los asuntos no contemplados en el Código de Convivencia, serán resueltos por el

Comité de Diseño y Desarrollo del Código de Convivencia. En caso de presentarse alguna

dificultad en este proceso, remitirse al Departamento Provincial de Orientación

Page 20: Manual de convivencia

CÓDIGO DE CONVIVENCIAINSTRUCTIVO

FUNDAMENTACIÓN

Los últimos 15 años han significado el posicionamiento de nuevos paradigmas con relación a los derechos humanos de todas las personas. En el caso particular de niños y niñas, a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que los reconoce como sujetos de derechos, es decir, como personas con derechos y responsabilidades, con capacidad para ejercerlos y demandar su cumplimiento. Sus principios forman parte de la Constitución desde 1998. De igual manera, el nuevo Código de la Niñez y Adolescencia recoge los principios y derechos declarados en la convención y establece, al mismo tiempo, la necesidad de realizar cambios importantes en las instituciones.

 

Page 21: Manual de convivencia

Desde esta perspectiva, se han vuelto obsoletas las normas y reglamentos existentes en las instituciones educativas. Los problemas y conflictos que vivimos actualmente no pueden ya resolverse bajo el régimen disciplinario que actualmente se aplica en las instituciones educativas, es necesario construir pautas de convivencia que permitan garantizar la vigencia de los derechos reconocidos constitucionalmente para todos.

Los códigos de convivencia no serán más que la expresión de esa voluntad, que tendrá que partir de la reflexión profunda de las causas de los conflictos dentro de las instituciones educativas y de la revisión de los principios y nociones de autoridad y el manejo del poder, que hasta se utilizó para imponer, incluso desde la violencia, el “orden establecido”, para lograr constituirse como instituciones acogedoras, de calidad y garantizadoras de derechos.

Page 22: Manual de convivencia

¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA? Normalmente cuando hablamos del comportamiento de las personas, dentro de

los espacios educativos, se hace referencia al tema de disciplina. Sin embargo cuando se habla de disciplina siempre hace referencia a los alumnos y alumnas, al comportamiento que, a juicio de los adultos, niños, niñas y adolescentes deben observar dentro de las instituciones. Cuando hablamos de un Código de Convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos y ciudadanía de todas las personas que hacen una institución: directivos, maestros, alumnos y alumnas, personal administrativo, padres de familia.

  Los Códigos de Convivencia son construidos por el conjunto de la

comunidad educativa y hacen referencia al universo de relaciones que se dan entre todos (alumnos/as, maestros/as, directivos, padres, administrativos, etc.), quienes pertenecen a una misma institución. Los principios que se enuncien dentro de ellos deben ser tenidos en cuenta y respetados por todos, debe incidir en la cultura escolar que tenemos actualmente, y construir paulatinamente nuevos paradigmas que propicien el diálogo, acuerdos mínimos de convivencia, análisis de los disensos, el ejercicio de derechos de todos los actores y por tanto el fortalecimiento de valores democráticos (solidaridad, equidad, respeto, buen trato, inclusión, etc.). Busca que cada individuo esté en capacidad de construir autonomía y auto regular su conducta, esto es en capacidad de reconocer y respetar los límites y los acuerdos de la convivencia.

Page 23: Manual de convivencia

ALCANCES Los Códigos de Convivencia internos van a remplazar a los

reglamentos existentes. Cada institución deberá trazar también estrategias que les permitan implementar e iniciar realmente la construcción de una nueva cultura institucional y su vigencia y actualización permanente.

OBJETIVO

Construir, de forma participativa, a partir de los derechos y responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana y el Código de la Niñez y Adolescencia, una normativa de convivencia para los colegios y escuelas, que propicien cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto a los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos y en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

1. La hace referencia a los modos, costumbres, formas de relacionarse, tomar decisiones, organizarse, impartir clases, etc., que cada institución ha desarrollado y que se han convertido en práctica permanente dentro de cada institución.

Page 24: Manual de convivencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Difundir, dentro de las instituciones educativas, los contenidos de la

Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia, que hacen relación a los derechos humanos.

Insertar los Códigos de Convivencia, dentro de los proyectos educativos de cada plantel, como un componente fundamental en todas sus áreas.

Construir, con los miembros de la comunidad educativa, un diagnostico de la problemática que encierra la convivencia en los colegios (disciplina, normas existentes, autoridad, sanciones, etc.).

Elaborar la propuesta para la convivencia, a partir de los aportes y la participación de los miembros de la comunidad educativa.

Ofrecer a los participantes herramientas técnicas y teóricas que faciliten un cambio en la cultura educativa.

Abrir espacios de diálogo permanentemente en los colegios, intra e intergeneracionales a fin de crear condiciones adecuadas para la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la elaboración de acuerdos, reconocimiento y respeto a las diferencias y la resolución de conflictos.

Crear las bases para la construcción de Códigos de Convivencia en cada institución educativa.

Page 25: Manual de convivencia

METAS A partir de la aplicación de los Códigos de Convivencia se pretende

lograr:

Que las instituciones educativas sean espacios de garantía y ejercicio de derechos de todos sus miembros.

Que las instituciones educativas centren su interés en los alumnos y alumnas.

Que las instituciones educativas, sus directivos, los maestros y maestras estén en capacidad de orientar a sus alumnos en el ejercicio efectivo y cotidiano de los derechos y los valores de la convivencia democrática, mejorar los niveles de autoestima, propiciar el diálogo, la participación, la resolución alternativa de conflictos y el buen trato como parte de una nueva cultura institucional.

Que las instituciones educativas reconozcan a los niños, niñas y adolescentes como coprotagonistas de un proyecto institucional común y actores fundamentales en los procesos de aprendizaje.

Que las instituciones educativas estén más concentradas con las necesidades y los cambios actuales y que posibilite en los jóvenes y niños el desarrollo de una actitud crítica frente a las diversas situaciones que deba enfrentar.

Que se fortalezcan los vínculos entre las instituciones y las familias de los y las estudiantes.

Page 26: Manual de convivencia

CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE

CONVIVENCIA: En concordancia con los objetivos planteados, el Código de

Convivencia deberá servir de marco para el aprendizaje, por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, de nuevas conductas, inherentes al principio de dignidad que consagran los derechos humanos recogidos en la Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia y la construcción de ciudadanía. Para lo cual se deberá ser:

CONTEXTUALIZADOS: dentro de los marcos legales ya mencionados y acordes a la identidad de cada institución.

FLEXIBLES Y RENOVABLES: para permanecer actualizados y para propiciar un permanente aprendizaje.

CONSENSUADOS: a fin de garantizar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y el compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

Page 27: Manual de convivencia

Y DEBERÁ PROPICIAR:

La generación de espacios de análisis y propuesta, con grupos específicos de actores e inter generacionales.

Que el proceso de construcción del Código de Convivencia sea participativo, democrático, de consensos crecientes.

Debe favorecer la participación de miembros de toda la comunidad educativa en la construcción de esta normativa a fin de facilitar su inserción en los proyectos institucionales.

Su construcción o proceso de elaboración debe convertirse al mismo tiempo en un proceso de integración institucional y a la vez en un proceso permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos y relacionamientos a partir de las acciones, interrelaciones, aportes y experiencias de todos.

Page 28: Manual de convivencia

METODOLOGÍA Su constricción tendrá como base los principios y derechos contenidos

en la Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia. De ninguna manera los contenidos de los Códigos de Convivencia podrán estar, bajo ninguna circunstancia, en contradicción con estos instrumentos.

Será básicamente reflexiva, crítica y participativa, tomando como actores, en igual rango de importancia a todos los miembros de la comunidad educativa. Partirá de la noción de la construcción de acuerdos como base para la convivencia, el respeto a los disensos y el desarrollo del principio de responsabilidad compartida como inherente al logro de los objetivos planteados.

El espíritu de los códigos será el de un contrato entre las partes y no un catálogo de prohibiciones y castigos. Las sanciones deben definirse en función de la gravedad de los hechos, deben ser progresivas y se ceñirán al debido proceso.

Los conflictos serán tratados como situaciones inherentes a la convivencia, por tanto se determinarán mecanismos de solución que los conviertan en oportunidades de aprendizaje.

Page 29: Manual de convivencia

Los Códigos de Convivencia serán instrumentos que apoyen la integración de la comunidad educativa la contención de los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo.

En la perspectiva del punto anterior, deberá haber una clara separación entre las situaciones conflictivas y aquellas que no lo son, por ejemplo, rendimiento escolar o el desempeño del docente no debe incidir en la solución de un conflicto de convivencia.

La evaluación (no la calificación) periódica individual y grupal de los comportamientos y la aplicación del Código de Convivencia servirán para fortalecer la conciencia crítica y actualizarlos permanentemente.

Para la elaboración del Código de Convivencia y los Códigos de Convivencia institucionales se realizarán talleres de diagnóstico, y de aportes concretos, así como encuestas, actividades artísticas y culturales entre otras.

Page 30: Manual de convivencia

VALORES QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LOS CÓDIGOS DE

CONVIVENCIA.

La defensa de la paz y la erradicación de la violencia como forma de relacionamiento.

El respeto y la aceptación de la diversidad religiosa, cultural, política, sexual de los demás.

La solidaridad, la inclusión y el rechazo a toda forma de exclusión o discriminación.

La responsabilidad ciudadana y el respeto a los derechos propios y de los demás.

La responsabilidad individual como miembro de un colectivo.

Page 31: Manual de convivencia

MANUAL DE CODIGO

DE CONVIVENCIA

INSTITUCIONAL

Page 32: Manual de convivencia

El aprendizaje de los principios básicos de la convivencia humana inicia en la familia y continúa en la vida escolar. es deber de cada institución diseñar , ejecutar y evaluar estrategias que fomenten su práctica.

Las reglas o normas de convivencia surge del común acuerdo de los integrantes de la comunidad educativa para regular y conciliar las relaciones entre sus miembros.

El aprendizaje de los principios básicos de la convivencia humana inicia en la familia y continúa en la vida escolar. es deber de cada institución diseñar , ejecutar y evaluar estrategias que fomenten su práctica.

Las reglas o normas de convivencia surge del común acuerdo de los integrantes de la comunidad educativa para regular y conciliar las relaciones entre sus miembros.

PROPOSITOS

El manual de convivencia contiene derechos y deberes de todos las personas que integran la comunidad educativa,

Los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana.

Los deberes, son los comportamientos exigidos por la sociedad en su conjunto a los individuos para posibilitar el desarrollo de la libertad y de la dignidad humana.

El manual de convivencia contiene derechos y deberes de todos las personas que integran la comunidad educativa,

Los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana.

Los deberes, son los comportamientos exigidos por la sociedad en su conjunto a los individuos para posibilitar el desarrollo de la libertad y de la dignidad humana.

Page 33: Manual de convivencia

PERSONAS QUE PARTICIPAN PARA LA ELABORACIÓN DEL

MANUAL DE CONVIVENCIA

Page 34: Manual de convivencia

Las niñas, los niños, jóvenes, padres, madres y docentes que conforman el establecimiento educativo

Se debe trabajar en grupos diferentes: padres y madres, niños y niñas, docentes o mixtos dependiendo de la temática.

PERSONAS QUE PARTICIPAN

Si existe las condiciones que participen todos los padres y madres de familia en el proceso seria un éxito, pero caso contrario se debe formar un equipo o grupo en representación de los padres (designación exclusiva o a su vez los comités de cada grado y el comité central de padres y madres de familia.

Page 35: Manual de convivencia

PERSONAS QUE FACILITAN EL PROCESO PARA EL

DISEÑO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Page 36: Manual de convivencia

La metodología debe estar liderada por un facilitador que puede ser un docente del establecimiento, un supervisor, un asesor pedagógico o una persona externa del establecimiento.

FACILITACIÓN DEL PROCESO

Page 37: Manual de convivencia

• Conoce a profundidad la metodología para elaborar el manual de convivencia.• Conoce y practica el código de la niñez y adolescencia • Domina el significado de trabajar con enfoque en derechos y bajo los principios de la participación• Su rol es de facilitar, dinamizar y conducir la realización del manual de convivencia.• Muestra una actitud respetuosa hacia las niñas, niños y jóvenes, padres, madres, docentes, comunidad, la cultura local y sus costumbres.• No impone sus criterios o induce a los participantes aspectos pre establecidos• Respeta las decisiones comentarios y discusiones.• Promueve una participación equitativa.• Tiene una actitud positiva y da ejemplo de puntualidad, cumplimiento y seriedad. • Posee un comportamiento "simpático" (ser agradable, amable y alegre) y "empático", estar atentos a las reacciones y respuestas de los participantes. Ser empáticos significa "ponerse en los zapatos de los demás"

PERFIL DEL FACILITADORLa persona que lidera el proceso debe poseer un perfil básico que describimos a continuación:

Page 38: Manual de convivencia

VENTAJAS DE CONTAR CON UN

MANUAL DE CONVIVENCIA

Page 39: Manual de convivencia

VENTAJAS

Genera el criterio y la puesta en práctica de las niñas, niños , jóvenes, padres, madres y docentes como actores sociales en igualdad de condiciones que los adultos.

Las niñas, niños, jóvenes, padres, madres y docentes conocen sus deberes y derechos y los confronten con su vida diaria, lo cual ubica el derecho como un referente.

Las niñas, niños, jóvenes, padres, madres y docentes identifican sus propias responsabilidades al ejercicio y goce de sus derechos.

Permite generar procesos de organización y liderazgo de todos los participantes.

Page 40: Manual de convivencia

Permite a las niñas, niños, jóvenes, padres, madres y docentes tener un marco referencial de relación y comportamiento dentro del establecimiento y del hogar como un complemento para lograr una convivencia integral.

VENTAJAS

Permite con facilidad que las niñas, niños, jóvenes, padres, madres y docentes describan, analicen las relaciones que existen en el establecimiento en contexto e identifiquen los problemas que a ellos les afectan y dar soluciones para contrarrestar esa problemática.

Page 41: Manual de convivencia

SUGERENCIAS PARA EL DISEÑO DEL MANUAL DE

CONVIVENCIA

Page 42: Manual de convivencia

El proceso se debe realizar fuera de las horas de clase o en horario exclusivo.

SUGERENCIAS

Se debe aplicar técnicas lúdicas (juegos, actividades recreativas y artísticas) para que la participación sea más cálida y afectiva.

Se puede hacer en eventos exclusivos como en campamentos, reuniones de padres y madres de familia.

Se debe contar con el apoyo de un anotador y árbitro.

El número de integrantes para participar puede variar de 20 a 30 integrantes.

Al inicio de cada etapa o fase se debe utilizar un juego o una dinámica con el fin de que se apropien del espacio.

Page 43: Manual de convivencia

FORMATO BÁSICO DEL MANUAL DE

CONVIVENCIA

Page 44: Manual de convivencia

DATOS GENERALES:NOMBRE DE LA ESCUELA:COMUNIDAD O BARRIO:PARROQUIA:CANTON:PROVINCIA:NOMBRE DEL/LA DIRECTOR /A DE LA ESCUELA:# DE MAESTROS/AS:# DE NIÑOS:# DE NIÑAS:DIRECTIVA DEL COMITÉ CENTRAL DE PP.FF. DEL

ESTABLECIMIENTO:DIRECTIVA DEL CONCEJO ESTUDIANTIL:FECHA DE ELABORACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA:VIGENCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA:SUPERVISOR DEL ESTABLECIMIENTO:

FORMATO

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:

MANUAL DE CONVIVENCIA:FIRMAS :ANEXOS:

OBJETIVOS: generales específicos:

Page 45: Manual de convivencia

EXPLICACION DEL FORMATO

Se los puede encontrar en documentación legal: acuerdos ministeriales, reglamentos internos de la institución, acta de elecciones de las directivas escolares, cuadros estadísticos, acuerdos de reuniones u otros.

I. DATOS GENERALES:

Page 46: Manual de convivencia

EXPLICACION DEL FORMATO

En este punto se deben detallar los trabajos realizados anteriormente en relación a crear espacios de convivencia o de relacionamiento entre los miembros que conforman la sociedad educativa.

De igual manera se debe plantear el problema o la situación actual que impide que exista una armonía en el establecimiento educativo o a su vez la fortaleza existente la misma que se desea mantener y solidificarla.

En este literal además, se puede detallar brevemente cómo colaborará este manual a la armonía y la convivencia efectiva.

Es importante resaltar que de este literal saldrá los posibles objetivos que persigue el manual de convivencia.

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION:

Page 47: Manual de convivencia

EXPLICACION DEL FORMATO

3.1. generales:Es el propósito o finalidad global, que persigue para la solución del problema identificado en la justificación.El objetivo general se plantea a partir del ejercicio que se desarrolla en la etapa de planificación.

3.2. específicos:Definen los logros indispensables o transformaciones concretas, que coadyuvan la consecución del objetivo general de ser posible siempre en orden cronológico siempre en función de la problemática planteada.Los objetivos específicos se plantean del ejercicio de la matriz de planificación sobre todo de la columna de la situación deseada.

III. OBJETIVOS:

Para el manual de convivencia es importante definir objetivos, donde se especifican los cambios o propuestas para mejorar una realidad, porque mediante ellos sabemos hacia donde deben dirigirse todos los esfuerzos conjuntos.

Page 48: Manual de convivencia

EXPLICACION DEL FORMATO IV. MANUAL DE CONVIVENCIA:

En el manual de convivencia se

detallan los aspectos

evidenciados en el trabajo

realizado como los

participantes, concretamente

lo establecido en el anexo anexo

# 5# 5 que corresponde a la

planificación.

En el manual de convivencia se

detallan los aspectos

evidenciados en el trabajo

realizado como los

participantes, concretamente

lo establecido en el anexo anexo

# 5# 5 que corresponde a la

planificación.

Page 49: Manual de convivencia

EXPLICACION DEL FORMATOV. FIRMAS:

En este literal se debe plasmar las firmas de la Directiva del Comité Central de PP.FF. y de los representantes del Concejo Estudiantil y del/ la director/a en representación de los padres, madres, niños, niñas y docentes, asumiendo los compromisos.

VI. ANEXOS:

En este literal se adjuntan todos los anexos o trabajos que se fundamenta el proceso de elaboración del manual como: fotografías, trabajos individuales de los participantes, esquemas u otros que sean relevantes.

MANUAL DE

CONVIVENVCI

A

Page 50: Manual de convivencia

CARTA DE DD.HH. DE LA ONU CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ CONSTITUCION DEL ECUADOR CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

FUNDAMENTACION PARA LA PARTICIPACION

Page 51: Manual de convivencia

DERECHOS DE PARTICIPACION

TIENEN QUE VER CON EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES COMO OPINAR Y EL SER ESCUCHADO, EL SER CONSULTADO

ART. 59, 60, 61, 62, 63 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Page 52: Manual de convivencia

MANUAL DE MANUAL DE CONVIVENCIACONVIVENCIACON ENFOQUE EN

DERECHOS

Page 53: Manual de convivencia

ENFOQUE EN DERECHOSENFOQUE EN DERECHOS

El trabajar con enfoque en derechos, significa que todas las acciones que realizamos se debe tomar en cuenta 4 dimensiones importantes como son:

VINCULO AFECTIVO,

LA INTEGRALIDAD,

LA OBLIGATORIEDAD,

LA PARTICIPACIÓN.

Page 54: Manual de convivencia

Primeramente, es DEBER, y ese deber es del Estado, la sociedad y de la familia, es decir, de TODOS.

ENFOQUE EN DERECHOSENFOQUE EN DERECHOS

Cualquier cosa que hagamos en relación a los niños, niñas y adolescentes, cualquier cosa positiva se entiende, a nivel individual, colectivo o institucional, es nuestra obligación porque es nuestro deber, y es nuestro deber porque es el derecho de ellos y ellas.

Nada positivo que hagamos proviene de nuestra buena voluntad, es simplemente nuestra obligación. Podemos sentirnos orgullosos de ser responsables con nuestras obligaciones.

LA OBLIGATORIEDAD.-

Page 55: Manual de convivencia

Por otro lado el sujeto tiene una característica de ser integral y único en todas sus dimensiones (física, intelectual, psicológica, afectiva, emotiva y sexual) se manifiestan simultáneamente, en tal razón al cumplir con todos los derechos de manera integral existe en él un desarrollo de capacidades.

ENFOQUE EN DERECHOSENFOQUE EN DERECHOS

Significa trabajar pensando en el conjunto de derechos de una manera simultánea y articulada. No es legítimo trabajar en relación a un derecho, olvidándonos de los otros y peor aún violentándolos.

LA INTEGRALIDAD.-

Page 56: Manual de convivencia

Es el clima relacional que genera condiciones para el ejercicio de los derechos, éste vínculo afectivo esta cargado de respeto, solidaridad y de afecto, es decir, las acciones que se realizan se hacen afectivamente y dentro de un clima de buen trato.

VINCULO AFECTIVO

ENFOQUE EN DERECHOSENFOQUE EN DERECHOS

Page 57: Manual de convivencia

ENFOQUE EN DERECHOSENFOQUE EN DERECHOS

Una de las concepciones acerca del proceso de participación resalta su importancia como un derecho fundamental de ciudadanía: “ La participación se refiere al proceso de compartir decisiones que afecten la vida del individuo y de la comunidad en la que él vive. Este es el medio para contribuir la democracia y es una norma que le permite medir su fortaleza” en éste contexto la participación en la toma de decisiones es básica.

PARTICIPACIÓN.

Page 58: Manual de convivencia

INFORMACIÓN

Opinión escucha

Negociación

DECISIÓN

EJECUCIÓN

Rendicióncuentas

EXIGIBILIDAD

ENFOQUE EN DERECHOSENFOQUE EN DERECHOS

Para vivir una verdadera democracia significa poner en práctica los principios de participación :

PARTICIPACIÓN.

Page 59: Manual de convivencia

FASES PARA EL DISEÑO DEL MANUAL DE

CONVIVENCIA INSTITUCIOAL

Page 60: Manual de convivencia

Para la elaboración del manual de convivencia de manera participativa se ha establecido una metodología con etapas cronológica y secuencialmente planteadas, de las cuales saldrán insumos para llenar el formato establecido para el manual de convivencia.

Antes de iniciar el trabajo se informa a los niños, niñas, madres, padres y docentes sobre el propósito de elaborar el manual de convivencia y la ventaja de contar con este instrumento.

FASES PARA EL DISEÑO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIOAL

Fases para el diseño

Page 61: Manual de convivencia

FASES PARA EL DISEÑO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIOAL

La etapas establecidas para el efecto son: • Preparación, • Diagnóstico, • Planificación, • Ejecución, • Evaluación.

Con los/as maestros/as se organizan para establecer fechas para el trabajo con los niños/as en cada año de educación básica o nivel.

Para el trabajo con los padres se forma el grupo de trabajo en función de la realidad local, como tiempos que disponen.

Page 62: Manual de convivencia

Socialización y establecer acuerdos

Conocer sobre derechos

PREPARACION:

Page 63: Manual de convivencia

PREPARACION: 1. SOCIALIZACION Y ESTABLECER

ACUERDOS

Entre en confianza.

Hable lo que piensa en relación al trabajo que se ejecutará.

Se realizara una presentación general de cada integrante donde digan su nombre, su edad, u otros detalles que se estime importante.

Los participantes deben conocer, lo que se va hacer, como se va hacer, el tiempo que se empleara y mencionar el propósito de tener el manual de convivencia escolar.

En esta etapa buscamos "recuperar la voz individual". Esta primera experiencia permite conocer al grupo con el cual se va ha trabajar.

Una vez que los participantes han jugado, se les invita a que cuenten lo que hicieron y cómo se sienten.

En esta reunión se pretende que el participante:

¡RECORDEMOS QUE EN ESTA SUB ETAPA LO QUE SE PRETENDE ES QUE EL

PARTICIPANTE HABLE Y ENTRE EN CONFIANZA!

Page 64: Manual de convivencia

PREPARACION: 1. SOCIALIZACION Y ESTABLECER

ACUERDOS

Los acuerdos y compromisos.- son importantes porque nos permiten desarrollar el manual de convivencia de manera fácil y sin complicaciones, por ejemplo se ha establecido:

No burlarse del resto de participantes.Respetar a los participantes cuando hablan.Alzar la mano para pedir la palabra.No insultarse o pelearse, u otros que surjan.

Page 65: Manual de convivencia

ESCUELA:COMUNIDAD O BARRIO:PROFESOR GUIA:

N.

ACUERDOS

Anexo 1:Listado de acuerdos (SOCIALIZACION Y ACUERDOS).

Page 66: Manual de convivencia

Esta sub etapa es muy importante ya que es una oportunidad para reflexionar con los participantes sobre la función social del Derecho y plantearlo como un referente para sus vidas.

Para tratar este tema se ha planteado el siguiente proceso:

PREPARACION: 2. CONOCER SOBRE LOS

DERECHOS

Page 67: Manual de convivencia

PREPARACION: 2. CONOCER SOBRE LOS

DERECHOSSondeo.- En esta parte preguntamos directamente al grupo: qué conoce, sabe o ha escuchado del Derecho, para ubicar si existe alguna idea al respecto, por lo general no conocen del tema y otros llegan inclusive a recitar algunos derechos que les han contado en la escuela sus profesores /as o lo que escucharon en algún medio de comunicación.

Sensibilización.- A través de un cuento, fotografías, vídeo, relatos etc. se presenta a los participantes aspectos donde se evidencia el goce o la ausencia de derechos.

Definición Básica de Derecho: A través de juegos, dinámicas se debe determinar el significado de vivir en derechos o gozar de derechos.

NOTA: en el caso de que los participantes que en su mayoría no tengan definido el concepto de derecho se debe hacer otros ejercicios hasta consolidar esta definición.

En lo contrario no podemos pasar al siguiente paso.

Page 68: Manual de convivencia

ESCUELA:COMUNIDAD:PROFESOR GUIA:

SONDEO DE LO QUE CONOCEN SOBRE DERECHOS (antes del o de los taller / es –

SONDEO-).

CÓMO LE INTERPRETAN LOS DERECHOS (luego del o de los taller / es -DESPUES DE LA SENSIBILIZACION Y DEFINICION).

SONDEO DE LO QUE CONOCEN SOBRE DERECHOS (antes del o de los taller / es –SONDEO-). ¿CÓMO LE INTERPRETAN LOS DERECHOS (luego del o de los taller / es -DESPUES DE LA SENSIBILIZACION Y DEFINICION).Nota: Esta ficha además, nos sirve como evaluación para saber si los participantes han adquirido el concepto de derechos o de vivir en derechos.

Anexo 2:Resumen sobre derechos ¿Qué conocen y Cómo lo interpretan? (CONOCER SOBRE DERECHOS).

Page 69: Manual de convivencia

Reconocer el entorno.

Recrear la experiencia.

Caracterizar los problemas o situaciones.

DIAGNOSTICO

Page 70: Manual de convivencia

DIAGNOSTICO 1. RECONOCER EL

ENTORNOConsiste en un reconocimiento vivencial del entorno físico y social para determinar la relación entre niños /as; niños /as y docentes; niños /as y sus representantes; y docentes y representantes de los niños /as.

Para la realización de esta acción se recomienda efectuar:

Un recorrido por las instalaciones del establecimiento observando lugares o situaciones o actitudes que les gusta o les agrada como también lo que no les gusta o les desagrada a los participantes.

Además, se puede obtener información por medio de recuerdos, mencionándolos de manera abierta y sincera, sobre las acciones o actitudes que les gusta de las personas que pertenecen al establecimiento, como también de las actitudes o acciones que les disgusta.

Page 71: Manual de convivencia

Una vez que la mayoría ha terminado se les invita a los que quieran presentar sus trabajos a contar y compartir lo que dibujaron y pintaron.

En esta presentación el facilitador pregunta : ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sienten o se sintieron al hacer los dibujos? y también se hace preguntas sobre los significados.

2. RECREAR LA EXPERIENCIA

DIAGNOSTICOLuego de las actividades realizadas, los participantes son invitados individualmente o en grupo a dibujar y pintar lo que más les impacto (lo que a ellos les haya gustado o lo que no les haya gustado o agradado).

En este momento los participantes interpretan su realidad de la forma como la ven, la sientan y por lo tanto como la abstraen.

Se deja en plena libertad a los participantes que dibujen.

Page 72: Manual de convivencia

ESCUELA:COMUNIDAD O BARRIO:

LUGARES, ACCIONES O SITUACIONES QUE LES PONE TRISTES O QUE LES

DISGUSTA

LUGARES, ACCIONES O SITUACIONES QUE LES PONEN ALEGRES O QUE LES

AGRADA

NotaEsta ficha se llena en el momento de la presentación de los trabajos.Si es posible se hace una réplica en formato A4 o se toma una fotografía de los trabajos para adjuntar en los anexos

Anexo 3:Resumen de acciones que les ponen triste y alegres (Recrear

su experiencia).

Page 73: Manual de convivencia

Los/as participantes expresan sus problemas o situaciones negativas o positivas aunque la mayoría de ellos ya están identificados en los trabajos anteriores, además en este momento se identifican cuales son los más graves de acuerdo a una priorización.

De igual forma se establece líneas lógicas causa – efecto a través de preguntas generadoras, para las causas (por qué, cuáles son las razones o motivos que generan un determinado problema o situación), y para los efectos (qué pasaría o qué sucedería cuando se mantiene los problemas o situaciones).

DIAGNOSTICO

3. CARACTERIZAR A LOS PROBLEMAS O SITUACIONES

Page 74: Manual de convivencia

Anexo 4:Determinar los problemas (Caracterización de problemas o situaciones). ESCUELA:COMUNIDAD:NUMERO DE PARTICIPANTES:

Anexo 4:Determinar los problemas (Caracterización de problemas o situaciones). ESCUELA:COMUNIDAD:NUMERO DE PARTICIPANTES:

ESCUELA:COMUNIDAD:NUMERO DE PARTICIPANTES:

PROBLEMAS A CONTRARRESTAR O SITUACION POSITIVA PARA

REFORAZAR

CAUSA EFECTO

Nota: Los problemas o situaciones salen del anexo 3 .

Anexo 4:Determinar los problemas (Caracterización de problemas o situaciones).

Page 75: Manual de convivencia

Los participantes proponen acuerdos o normas.

Socialización del manual de convivencia.

PLANIFICACIÓN

Page 76: Manual de convivencia

El manual de convivencia no es un instrumento para gestionar beneficios tangibles como infraestructura, material didáctico, o beneficios intangibles como capacitaciones, sino, este manual apunta a establecer acuerdos, normas o procedimientos para construir relaciones entre los miembros que conforman el establecimiento, el manual de convivencia contiene derechos y deberes de todos las personas que integran la comunidad educativa.

El manual de convivencia no es un instrumento para gestionar beneficios tangibles como infraestructura, material didáctico, o beneficios intangibles como capacitaciones, sino, este manual apunta a establecer acuerdos, normas o procedimientos para construir relaciones entre los miembros que conforman el establecimiento, el manual de convivencia contiene derechos y deberes de todos las personas que integran la comunidad educativa.

PLANIFICACIÓNEsta etapa es importante en vista que es aquí donde se

establece los acuerdos o las formas de convivencia entre los diferentes actores que hacen la institución educativa, es decir, se construirá en esta etapa el manual de convivencia.

Esta etapa es importante en vista que es aquí donde se establece los acuerdos o las formas de convivencia entre los diferentes actores que hacen la institución educativa, es decir, se construirá en esta etapa el manual de convivencia.

No olvidemos que los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana, y los deberes, son los comportamientos para posibilitar el desarrollo de la libertad y de la dignidad humana.

No olvidemos que los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana, y los deberes, son los comportamientos para posibilitar el desarrollo de la libertad y de la dignidad humana.

Page 77: Manual de convivencia

Hasta aquí los niños, niñas, padres, madres y docentes están claros que tienen problemas o situaciones positivas o negativas pero no esta muy claro como solucionarlos o como aportar para fortalecer las situaciones positivas, no porque carezcan de ideas sino porque están acostumbrados a que se impongan maneras de comportamiento o sanciones unilaterales.

1. LOS PARTICIPANTES PROPONEN ACUERDOS O

NORMAS DE CONVIVENCIA

PLANIFICACIÓN

Los acuerdos o formas de comportamiento deben ser considerados y redactados en el mejor de los casos de manera positiva, motivadora o incentivadora y no como sanción o prohibición.

Page 78: Manual de convivencia

Este ejercicio nos sirve para plantear los objetivos que persigue el cumplimiento del manual de convivencia.

1. LOS PARTICIPANTES PROPONEN ACUERDOS O

NORMAS DE CONVIVENCIA

PLANIFICACIÓN

Una vez establecido los acuerdos o formas de comportamiento se le plantea a todo el grupo un último ejercicio que tiene que ver con la construcción de una visión del conjunto, para lo cual se les solicita dibujar ¿Cómo será su escuela en el futuro cuando se aplique las normas o formas de comportamiento?.

Page 79: Manual de convivencia

ESCUELA:COMUNIDAD O BARRIO:OBJETIVO GENERAL: (Se visualiza a partir de la visión a futuro que tienen los/as participantes)

PROBLEMA o situación

negativa o positiva

CAUSAS GOCE DE DERECHOS( Situación deseada)

NORMA DE CONVIVENCIA

QUE HACER CUANDO HACER

NOTA: al plantear la situación deseada se esta planteando los objetivos específicos.

ANEXO # 5.Aplicación de la matriz de planificación.(Los/as participantes establecen normas y acuerdos)

Page 80: Manual de convivencia

Estas propuestas deben ser socializados en ferias, reuniones, asambleas entre los niños, niñas, jóvenes, madres, padres, docentes o aquellas personas que intervienen en el desarrollo del establecimiento.

2. SOCIALIZACIÓN DE LOS ACUERDOS O NORMAS DE

CONVIVENCIA

PLANIFICACIÓN

Page 81: Manual de convivencia

Ejecución y monitoreo de acciones planificadas

EJECUCIÓN

Page 82: Manual de convivencia

MONITOREO DE ACCIONES PLANIFICADAS

EJECUCIÓNEl éxito en la ejecución se da por la responsabilidad y el compromiso por cumplir los acuerdos o normas establecidos en la etapa de planificación, para ello es necesario tener claro el cronograma de acciones, el mismo que sirve para comparar lo que se había planteado al inicio de la planificación, lo que se va haciendo y de esta manera asegurar que se alcance lo propuesto.

El monitoreo es la comparación de actividades propuestas con las ejecutadas, además nos sirve para determinar si se han presentado dificultades y/o aciertos y de esta manera solucionar las dificultades integralmente o reforzar los aciertos.

Page 83: Manual de convivencia

ESCUELA:COMUNIDAD O BARRIO:MES:

PROBLEMA ACCIONES PROPUESTAS ACCION CUMPLIDA

ACCIONES NO

CUMPLIDA

ACCIONES A TOMARSE PARA

CUMPLIR LA ACCION

NOTA: Esta matriz se la realiza en función de la matriz de planificación , se debe anotar todas las acciones propuestas y de acuerdo al cronograma se verifica con una (x) las acciones cumplidas y no cumplidas.

Anexo 6.Matriz de monitoreo de acciones de construcción del proceso

Page 84: Manual de convivencia

Evaluación final

EVALUACION

Page 85: Manual de convivencia

EVALUACION FINAL:EVALUACION

Sirve para evaluar las diferentes acciones propuestas a lo largo del año en relación a la planificación.

En las evaluaciones es necesario determinar los puntos críticos o problemas encontrados en la ejecución de las actividades para que cuando se ejecute el otro manual de convivencia no se vuelva a cometer esos errores.

Viva la convivencia!!Para realizar la evaluación final se invita a todas las niñas, niños, jóvenes, padres, madres y docentes y jóvenes para ver y escuchar sus puntos de vista, en función de lo logrado y al proceso implementado.

Page 86: Manual de convivencia

ESCUELA:COMUNIDAD

PROBLEMA ACCIONES PROPUESTAS

ACCION CUMPLIDA

ACCIONES NO

CUMPLIDA

LOGRO ALCANZADO O

DIFICULTAD ENCONTRADA PARA EL NO

CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES

NOTA: Esta matriz se la realiza en función de la matriz de planificación , se debe anotar todas las acciones propuestas y de acuerdo al cronograma se verifica las acciones cumplidas y no cumplidas y sobre todo el proceso utilizado o las cualidades de las acciones cumplidas.

Anexo 7.Evaluaciones parciales y finales

Page 87: Manual de convivencia

MENSAJE

•Como Alumno/a•Como Padre de Familia•Como Profesor/a•Como Personal Administrativo y de Servicio•Como Directivos

Page 88: Manual de convivencia

COMO ALUMNO / A

•Mi puntualidad y disciplina ¡UFF!•Mensajeo con mi celular en clase. ¡QUE ENGAÑO!•Mis deberes a veces hago en la mañana y en el colegio ¡QUE NERVIOS! •Ensucio: útiles, uniforme, aula y patio. ¡NO SOY BUENA ALUMNA/O!•El respeto a mis padres y maestros ¡HUMM, CLARO QUE FALLO!

Page 89: Manual de convivencia

COMO VOY A ACTUAR PARA

SER BUENA ALUMNA /O

• Se acabaron las faltas y los atrasos. ¡QUE CHEVERE!• El celular no me hace falta. ¡PARA NADA!• Mis estudios y deberes son en la casa. ¡Y PUNTO!• Útiles, uniformes, aula y patio. ¡LOS TENGO LIMPIOS Y HERMOSOS!• Daré respeto y afecto a mis padres y maestros. ¡SERE MEJOR PERSONA!

Page 90: Manual de convivencia

COMO PADRE DE FAMILIA

¿QUE NO ESTOY HACIENDO BIEN? • Falta de diálogo en mi casa. ¡SUFRO NUCHO!• No visito al colegio y no controlo los deberes. ¡QUE DESCUIDO!• No brindo confianza y afecto a mis hijos. ¡ES IMPERDONABLE!• No valoro ni estimulo el esfuerzo de mis hijos. ¡QUEMIMPORTISMO!• Me falta ejemplo positivo para mi familia. ¡NO TENGO PAZ INTERIOR!

Page 91: Manual de convivencia

¿COMO PUEDO SER MEJOR PADRE

DE FAMILIA?

• Dialogando con mis hijos y con sus maestros. ¡ME SENTIRE BIEN!• Interesándome por el rendimiento y disciplina de mi hija/o. ¡CORRECTO!• Conociendo las amistades de mis hijas /os y vigilando su tiempo libre. ¡BIEN!• Creando el sentido de la responsabilidad en la casa con mi ejemplo. ¡SI, SI!• Con tolerancia no más comparaciones y dando afecto a mi hija/o. ¡PUEDO!

Page 92: Manual de convivencia

¿QUÉ NO ESTOY HACIENDO BIEN?

COMO PROFESOR /A

• Varias veces soy impuntual. ¡ COMO EXIJO!• En ocasiones soy injusto, exigente e intolerante. ¡ME SIENTO MAL!• No tomo en cuenta la planificación. ¡COMO PUEDO EVALUAR!• No me intereso por conocer los problemas de mis alumnos. ¡EGOISMO!• No me comprometo con los objetivos del Colegio. ¡Y AQUÍ TRABAJO!• A veces soy parte de los rumores. ¡Y ESO HACE DAÑO!

Page 93: Manual de convivencia

¿CÓMO ACTUARÉ PARA SER UN /A

EFICIENTE PROFESOR /A?

• La puntualidad no es un requisito. ¡ ES UNA OBLIGACIÓN!• La tolerancia, justicia y motivación con los alumn@s y padres de familia será nuestra principal herramienta de trabajo. ¡DAREMOS EJEMPLO!• Dar clases es la mitad de mi trabajo, comprometerme con los objetivos del plantel es la otra mitad que me falta. ¡VOY HACERLO!• Si no planifico, improviso. Si improviso, me engaño. ¡FIN, SE ACABO!• Con una buena relación entre: maestro, alumno@s, padres de familia y directivos. ¡SEREMOS VERDADEROS AMIGOS!

Page 94: Manual de convivencia

¿QUÉ NOS FALTA?

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE

SERVICIO

• Cumplir disposiciones superiores y nuestras responsabilidades.• Optimizar el servicio al cliente interno y externo • Puntualidad en llegar al trabajo y en nuestras labores.• Compromiso e involucramiento con la institución.• Corregir la intolerancia y los rumores.

Page 95: Manual de convivencia

¿COMPROMISO?

• Observaré el Reglamento: ¡MIS FUNCIONES SERÁN OPTIMAS!• Estudiantes, compañeros y PP.FF. ¡NUESTRA PRIORIDAD!• Organizaré mi tiempo de mejor manera. ¡ES MUY NECESARIO!• Ayudaré con entusiasmo al Colegio. ¡A TRABAJAR EN EQUIPO!• Con cordialidad y buenos modales. ¡HABLARÁN BIEN DE MI!

Page 96: Manual de convivencia

¿QUÉ NOS FALTA?

• Aplicar el Reglamento Interno del Plantel.• Realizar un real seguimiento en el aspecto académico.• Involucrar a todos en la gestión de las relaciones institucionales.• Ejercer una disciplina para el orden y formación; como valores.• Observar las reglas de gobernabilidad e institucionalidad.

Page 97: Manual de convivencia

¿UN BUEN DIRECTIVO DEBE SER?

• Conocedor de leyes y reglamentos y saber utilizarles con justicia. ¡LA IMPARCIALIDAD ES UNA OBLIGACIÓN MORAL!• Planificador pedagógico, orientado al cumplimiento de objetivos y procesos. ¡APROVECHAREMOS EL TALENTO DE NUESTROS ESTUDIANTES!.• Un líder capaz de aglutinar a todos para conseguir los objetivos del Plantel. ¡TODOS RECIBIREMOS EL APLAUSO O LA CRITICA!• Capaz de hacer de la buena disciplina, una actitud de vida. ¡DISCIPLINA NO ES RIGOR, ES UN VALOR!• Respetuoso de las jerarquías y de la institucionalidad. ¡EL COLEGIO, UN SOLO EQUIPO!

Page 98: Manual de convivencia

PARA QUÉ UN CÓDIGO DE

CONVIVENCIA• Para la convivencia pacífica.• Para garantizar la seguridad individual y colectiva.• Para propender a la equidad y el respeto en las diferencias.• Para promover el ejercicio de ciudadanía.• Para fortalecer la capacidad expresiva y de escuchar.• Para el establecimiento del trabajo cooperativo.• Para el desarrollo de las competencias y para la vida.• Para promover el derecho a la participación• Para fortalecer el respeto mutuo• Para fortalecer los vínculos afectivos.• Para fortalecer la asociación y organización libre de los actores como espacio de participación.• Para fortalecer el desarrollo armónico de espacios cotidianos.

Page 99: Manual de convivencia

HACER:

• Un mapa físico de la escuela o colegio.• Un mapa social.• Un mapa relacional: Director; Administrativo; Maestros/as; Padres de Familias; Niños/as (como se llevan) al niño – joven; que les gusta de ellos; que no les gusta; que me gustaría que sean.

Podemos iniciar con un Código de Convivencia por aula y consensuar con todas y hacer el general.

• las cosas positivas se mantienen • las cosas negativas transformadas.

Page 100: Manual de convivencia

CONCLUSIONES:

¿POR QUÉ LO MÁS IMPORTANTE EN LA EDUCACIÓN?“No nacemos humanos, nos hacemos humanos en la convivencia”“Siempre pedimos que nos respeten, sin respetar”“El proyecto debe ser construido por todos-participación”“El que existan seres humanos lindísimos depende de nosotros”“Los niños son el futuro”“Que el niño se acepte así mismo y aprenda a valorarse”“La autonomía no implica la negación del otro”

Page 101: Manual de convivencia

GRACIAS POR SU ATENCIONMANOS A LA OBRA!!!.