manual de convivencia 2012

111
I compromise myself with the values, and I grow as a person… Somos una comunidad que hemos decidido vivir en felicidad

Upload: jeremy-wheeler

Post on 26-Jul-2015

327 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Convivencia 2012

I compromise myself with the values, and I grow as a person…

Somos una comunidad que hemos decidido vivir en felicidad

Page 2: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Floridablanca, Santander

Aprobado según Resolución No. 0725 Noviembre 1 de 2011

Secretaría de Educación Municipal

www.institutorafaelpombo.edu.co

Código Dane: 168276000380

Page 3: Manual de Convivencia 2012

Señor; ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón.

Si me das éxito, no me quites la humildad. Si me das humildad, no me quites la dignidad.

Ayúdame a ver la otra cara de la moneda,

no me dejes inculpar de traición a los demás por no ser igual a mí.

Enséñame a querer a la gente como a mi mismo

y a no juzgarme como a los demás.

No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso.

Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia

que precede al triunfo.

Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es la señal de la bajeza.

Si me quitas el éxito, déjame fuerzas

para aprender del fracaso

Si yo ofendiera a la gente dame valor para disculparme

Si la gente me ofende dame valor para perdonar.

¡Señor… si yo me olvido de ti, tú nunca te olvides de mi!

Mahatma Gandhi

Page 4: Manual de Convivencia 2012

Datos personales Personal data

Nombre / Name

Dirección / Address

Teléfono / Phone

Grado / grade

En caso de emergencia llamar a (In emergency case call to):

Nombre / Name

Teléfono / Phone

Nombre del Padre / Father´s Name

Ocupación / Occupation

Teléfono Oficina / Office Phone

Nombre de la Madre (/ Mother´s Name

Ocupación / Occupation

Teléfono Oficina / Office Phone

PÁGINAS WB DE INTERÉS www.mineducación.gov.co www.icfes.gov.co www.gobiernoenlinea.gov.co www.colombiaaprende.edu.co www.floridablanca.gov.co www.santander.gov.co www.internetsano.gov.co http://virtud-innovacion.blogspot.com

www.puebloguane.blogspot.com www.germishpr.jimdo.com www.google.com

En un click está tu decisión…

Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento

social… .

Dr. Pere Márques Graells

Page 5: Manual de Convivencia 2012

RESOLUCIÓN 061

Diciembre 9 de DE 2011 Por medio de la cual se aprueba y adopta el Manual de Convivencia Institucional, del Instituto Rafael Pombo. El Rector del Instituto Rafael Pombo de Floridablanca, en uso de sus facultades legales que le confiere su cargo y,

CONSIDERANDO 1. Que es función del Consejo Directivo adoptar el Manual de Convivencia. 2. Que el Manual de Convivencia tuvo los ajustes necesarios, con la

participación de los estamentos de la Comunidad educativa y la aprobación del Consejo Directivo, durante el año 2011

3. Que es indispensable enunciar las normas básicas y claras de convivencia, a la luz de las Normas vigentes.

4. Que la participación de la Familia y el Colegio brindan los elementos necesarios para formar integralmente a la persona y crear una sociedad con principios de armonía y equidad.

RESUELVE Artículo 1. Aprobar y adoptar en todas sus partes el Manual de Convivencia que regirá el Instituto Rafael Pombo de Floridablanca a partir de su publicación. Artículo 2. Revisar periódicamente el presente Manual de Convivencia con el fin de actualizarlo, cada vez que las circunstancias así lo requieran. Expedida en Floridablanca a los 9 días del mes de Diciembre de 2011.

Esp. Henry Pérez Rojas Rector

Page 6: Manual de Convivencia 2012

Horario de clases /Schedule

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones. La puntualidad es necesaria para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

Page 7: Manual de Convivencia 2012

Mis muy amados Estudiantes, Docentes y Padres de Familia; Es maravilloso ser creyente. La verdad en Dios nos hace libres cada día de nuestra vida. Cuando la fe en Dios esta fija en nosotros permanentemente, nos afirmamos en términos de nuestro propósito y dirección en la vida. La fe nos pone los pies en la tierra, nos da estabilidad y a la vez pone un escudo protector alrededor nuestro, que desvía esa masa de influencias externas que nos atacan constantemente. Nuestro tiempo aquí en la tierra se va tan rápido, no hay tiempo que perder, ni siquiera un minuto o segundo. Debemos ponernos al nivel de las circunstancias para vivir la gran herencia que Jesús nos dejó. Necesitamos encender el poder en nosotros, para impulsar nuestros dones y talentos que nos han sido dados por Dios, como bienes invaluables que hagan una diferencia en la vida de otros. Armados de convicción y fe toda circunstancia puede cambiar. Mi oración en este año por cada uno de ustedes es que Dios les llene de bendiciones y cada uno de los proyectos se realicen en todo nivel. Con mucho cariño de ustedes en Cristo Jesús; Esp. Henry Pérez Rojas

Rector.

UN MENSAJE DE VIDA…

El aroma de tú corazón es tú actitud…

Page 8: Manual de Convivencia 2012

CAPITULO I NUESTRA IDENTIDAD

“Cuando experimentamos dudas hay una tendencia a culpar a alguien más porque nos sentimos en un nivel de incertidumbre.”

2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y

Progreso” Floridablanca, Santander

Page 9: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 1: ¿Por qué nuestro Manual? Nuestro Manual de convivencia constituye para todos los miembros de la Comunidad Educativa diferentes concepciones personales. Para unos es equivalente a un reglamento donde se ordenan y prohíben actuaciones; para otros significa un arbitro que dirime situaciones de conflicto, cuya interpretación puede significar la justificación o la condena de una actuación específica; otros la conciben como un acuerdo general en torno al buen vivir deseado dentro de la Institución, que se traduce como los valores, hábitos, acciones y normas que nos permitirán la armonía, la eficiencia, el crecimiento personal y el desarrollo integral de la comunidad. En consecuencia la finalidad del Manual de Convivencia concebido como un acuerdo general en torno al buen vivir deseado dentro de la institución, se convierte en mi instrumento para el fortalecimiento de los valores, hábitos, acciones y normas, que permitan la armonía, la eficiencia, el crecimiento personal y el desarrollo integral de la Comunidad fortaleciendo el respeto por los Derechos Humanos. Artículo 2: Nuestra Historia La historia del Instituto Rafael Pombo esta íntimamente ligada a la historia de la comunidad de Lagos II. La siguiente cronología da cuenta del esfuerzo perseverante realizado por la comunidad. En el año1973, cuando se construía el barrio, fue adecuado un lote de terreno en el costado norte de la quebrada La Judía (Riofrío) para el almacenamiento de los materiales de construcción del Instituto de Crédito Territorial. Una vez terminada la construcción, la Junta de Acción Comunal de entonces solicita que dichas bodegas se acondicionen para una escuela. En el año 1974, el INSCREDIAL entrega cinco aulas en el actual sector norte del colegio. Así inicia labores la Concentración Escolar Rafael Pombo, dirigidas por Teresa Rodríguez de Martínez, con 150 niños en los grados primero a quinto. Pocos años después, con marchas de ladrillos y por el sistema de autoconstrucción, los padres, maestros y los alumnos levantan el actual sector sur del colegio. En el año 1989, se abren dos cursos de educación preescolar. En el año 1.992, se crea la sección de bachillerato anexa al colegio José Elías Puyana, con tres grados sextos, en la jornada de la tarde.

Page 10: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

En el año 1995, culmina la primera promoción de noveno grado de Educación Básica Secundaria. Los egresados continuaron su educación media en el Colegio José Elías Puyana. En el año 1.996, Inicia labores de manera autónoma el Instituto Rafael Pombo, con tres niveles: Preescolar y Básica Primaria en la jornada de la mañana, y Básica secundaria en la jornada de la tarde, bajo la dirección de la Licenciada Mariela Ferreira de Peinado. En el año 1999, la administración municipal construye la primera y la segunda plantas del sector oriental. En el año 2000 se crea el nivel de Educación Media con el grado décimo. En el año 2001, la primera promoción del Instituto obtiene el grado de Bachiller Académico con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental con 33 graduandos. En Julio del año 2005 inicia su gestión en el Instituto Rafael Pombo el Especialista Henry Pérez Rojas. En el año 2006, se obtiene aprobación para una segunda modalidad en el Instituto Rafael Pombo: El bachillerato Técnico con especialidad en Ensamble de Computadores. Según resolución municipal 0864 de 6 de septiembre de 2006 articulado con el Sena, siendo este año su primera promoción. En este año se logra iniciar el convenio con FITEC, para que estudiantes inicien allí sus estudios homologándoles materias de los primeros semestres; con la UIS en procesos de investigación y con la facultad de Ingeniería de Sistemas se construye la página Web; con la universidad Antonio Nariño se firma un convenio interinstitucional para la atención psicológica de los estudiantes que tendrá su inicio en el año 2007; se logra la articulación con el SENA en “Ensamble de computadores”, siendo catalogados como el colegio más exitoso en el programa a nivel municipal; se construyó el muro de encerramiento de la zona verde “ecoparque”. En el año 2008, se gradúa la primera promoción de Bachilleres técnicos con especialidad en Mantenimiento de Hardware en articulación con el Sena, se logra la reactivación del proyecto de construcción, gestión hecha en FONADE y el MEN. Además los grupos culturales obtienen logros importantes para la institución. Sde obtiene la resolución de aprobación de estudios No. 0221 de noviembre 4 de 2008 emanada de la Secretaría de educación Municipal de Floridablanca. En el año 2009, se invierte con recursos de transferencias municipales y nacionales en la remodelación de la cancha múltiple del colegio, adquisición de

Page 11: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

sillas en concha plástica. Se logra un nivel ALTO con promedios superiores a los años anteriores en las pruebas ICFES. Se realizan convenios con FITEC, UNAB en la formación del área técnica. El año 2010 puso a prueba la tenacidad de la comunidad educativa es así como en el mes de febrero se realiza una solemne eucaristía para inaugurar el altar en honor a María Auxiliadora, y desde ese momento es nuestra patrona. El 24 de abril inicia la obra de reforzamiento estructural y construcción del aula de preescolar, 5 aulas en el tercer piso y una batería de baños para preescolar y otra para primaria y bachillerato. Se inició la articulación con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Tecnológica FITEC en la modalidad de técnico profesional. Se adecuó la mapoteca, sala de deportes, sala de aseo y sala de artística. Además se gestionó la instalación de una subestación eléctrica con transformador propio para la institución. Se inició el proceso de certificación con la norma GP-100 y se adopto el MECI. Se gestionó el proyecto de la fase 3 de construcción del colegio proyecto que incluye la demolición de las aulas antiguas y la construcción de un módulo de 17 aulas sobre la Cra. 46. Se logra un nivel ALTO con promedios superiores a los años anteriores en las pruebas ICFES En el 2011 se inició el funcionamiento de las aulas del tercer nivel obra que se hizo posible gracias a las gestiones hechas ante el Ministerio de Educación Nacional por ley 21. En esta obra se construyó el Preescolar en el primer piso contando con un aula moderna, amplia y confortable, con una batería de baños apropiada para los niños y niñas de esta edad. El bachillerato y la primaria se beneficiaron con una batería de baños amplia y de servicios modernos dando mayor comodidad. Se dio al servicio el laboratorio de tecnología en el tercer nivel de la construcción; siendo esta aula de gran apoyo para el desarrollo del área técnica. Con el apoyo de la administración municipal se instaló la subestación eléctrica con un transformador propio de 75 KVA capacidad suficiente para próximas ampliaciones y adecuaciones. La Secretaría de Educación Municipal expidió la Resolución No. 0725 de Noviembre 1 de 2011 por medio de la cual se faculta al Colegio para expedir el título de Bachiller técnico con especialidad en Tecnologías de la información y las comunicaciones, modalidades se articula con el SENA y productos manufacturados e industria de alimentos en articulación con la UNAB y FITEC. En este año se dio la apertura de un grupo más de noveno grado aumentando la cobertura en la educación media. Se dotó y se dio al servicio el aula de audiovisuales, elemento importante en la tarea pedagógica de la institución. Se adquirieron cuatro nuevos computadores para el aula de informática. Se inició el proceso de certificación MECI- GP-1000. Desde el mes de septiembre se contó con el servicio de la Orientación Escolar como un gran apoyo a los procesos de mejoramiento institucional. En las pruebas ICFES se logró la categoría ALTO con mejores puntajes que en otros años y nos concedió el honrroso cuarto puesto en el municipio. El año 2011 fue un año lleno de muchos logros gracias a las bendiciones recibidas por Dios que es nuestro guía y la persona más importante de la Institución.

Page 12: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 3: Nuestra Filosofía Nuestra filosofía Institucional hace explícita las concepciones de Sociedad, Familia y Ser Humano sobre las que se basan nuestras concepciones de saber, enseñar y aprender, formación en valores, actitudes y acciones como base de nuestro Proyecto Educativo Institucional, de este modo nos convocamos a reflexionar sobre lo que somos, lo que debemos ser y lo que sentimos. Concebimos como principio social el respeto a la diversidad, la apertura a la comprensión de nuevos fenómenos y a la bondad en el juicio y la acción comprendiendo al ser humano como un ser con múltiples dimensiones. La labor del Colegio va mas allá de la enseñanza y aprendizaje de conocimientos, nuestro lema “Ciencia y Progreso” enmarca el horizonte de formación como seres humanos saludables, competentes, con capacidades comunitarias, artísticas, laborales y espirituales. Artículo 4: Nuestra Pedagogía

Nuestro modelo pedagógico busca fortalecer las tres dimensiones del ser humano. La dimensión TRASCENDENTE en lo espiritual y con un proyecto de vida, La dimensión INDIVIDUAL fortaleciendo las áreas Físico-Biológico, emocional e intelectual y la dimensión COMUNITARIA un ser con capacidades interpersonales, familiares, ambientales y político.

Page 13: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo No. 5 Nuestros Objetivos General: Desarrollar integralmente a los estudiantes en todas sus dimensiones: biológicas, formativas, comunitarias, artísticas y trascendentes; estimulando la investigación. Específicos:

- Desarrollar acciones pedagógicas en pro del crecimiento saludable y armónico del cuerpo, el pensamiento científico, la cultura del estudio y el trabajo, la convivencia democrática y el sentido de la espiritualidad.

- Promover prácticas que consoliden los valores institucionales, la

sensibilidad artística, la conciencia ambiental y la fraternidad comunitaria.

- Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de principios y valores de participación y organización ciudadana.

- Estimular la autonomía y la responsabilidad. - Incorporar en todas las áreas la tecnología como motor del desarrollo

académico y técnico en el manejo racional de los recursos. Artículo 6: Nuestra Misión

Formar niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos humanos, sexuales, reproductivos, saludables, competentes, comunitarios y espirituales, sin distingo de género, raza, origen, religión o condición social, incorporando la inclusión como filosofía fundamental de la Institución; en los niveles de Educación Preescolar, Básica primaria y Básica Secundaria, Media Técnica, teniendo en cuenta los niveles biológico y ecológico, cognitivo y tecnológico, ético y social, virtuoso y creativo, bajo parámetros curriculares flexibles y participativos que permitan recrear la cultura, crecer como seres humanos, adquirir la capacidad de ser felices y comprometerse con el pleno desarrollo de la comunidad.

Artículo 7 Nuestra Visión

Ser reconocidos por nuestra comunidad, como una casa de formación integral de niños, niñas y jóvenes cuya labor dignifica su calidad de vida, la de sus familias y el entorno comunitario, mediante procesos pedagógicos de carácter democrático, investigativo, creativo, ecológico y tecnológico, que en forma responsable y autónoma construyen su propio proyecto de vida y emprenden acciones que contribuyen a su progreso personal y el de su región.

Artículo 8: Nuestra política de Calidad.

Page 14: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Impulsar el mejoramiento continuo del proceso educativo para garantizar a todos los estudiantes el derecho a la educación, la formación integral, la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias, equiparándoles para la vida adulta en condiciones de oportunidad, pertinencia y calidad; promoviendo el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros morales, sociales, emocionales e intelectuales; teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo

Artículo 9: Nuestros Objetivos de Calidad.

Dar pasos efectivos para permanencia de estudiantes en el sistema educativo, y crear condiciones favorables para su desarrollo y la mejor formación, moral, intelectual y física.

Contribuir a la formación de una ciudadanía participativa, brindando los espacios y prácticas pedagógicas adecuadas para que la democracia se convierta en la forma privilegiada de relacionarse y regularse.

Contribuir al desarrollo de una educación de calidad en la cual el estudiante aprenda más y mejor, mediante la transformación pedagógica del Instituto y la renovación de los planes de estudio, las prácticas y los métodos de enseñanza, y el uso adecuado del espacio y el tiempo escolar.

Convertir la riqueza cultural en un espacio de formación y aprendizaje en el que los alumnos puedan encontrar nuevas formas de relación con el conocimiento y adquirir un mayor sentido de pertenencia con su entorno.

Desarrollar estrategias y acciones que conviertan el tiempo libre de los estudiantes en fuente de formación y conocimiento, recreación y apropiación de las manifestaciones de la cultura.

Aportar al desarrollo de una sociedad productiva formando para el emprendimiento, a través del fomento del espíritu científico, la creatividad y la apropiación crítica de la tecnología continuando la articulación con el SENA y buscando nuevas alianzas con otras instituciones de educación superior.

Artículo 10: Nuestra Formación El Instituto Rafael Pombo me ofrece los siguientes niveles de formación:

En nivel Preescolar: Grado Transición

En educación Básica Primaria: Grados primero a quinto.

En educación Básica Secundaria. Grado sexto a noveno.

En Educación Media Técnica: Grados décimo y undécimo.

Page 15: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

El Instituto Rafael Pombo tiene las siguientes modalidades:

Bachiller Técnico con especialidad en Mantenimiento de Hardware.

Carácter: Mixto

Calendario: A

Jornadas: Mañana y Tarde.

Artículo 11: Estamos comprometidos con el proceso de formación. Somos una comunidad, grupo o conjunto de personas; que compartimos elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. En nuestra comunidad hay una identidad común (Formación en Valores), que es compartida, elaborada y socializada entre sus integrantes. Uno de los propósitos de nuestra Comunidad Educativa es unirse alrededor de un objetivo común (“Ciencia y Progreso”) que enmarca el horizonte de formación integral. La Comunidad Educativa del Instituto Rafael Pombo son sus estudiantes matriculados, docentes, directivos docentes, administrativos, padres de Familia, exalumnos y sector productivo.

De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, el artículo 6º de la ley 115 de 1994 y el Artículo 18 Decreto Nacional 1860 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo, y evaluación del Proyecto Educativo Institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.

Todos los miembros de la Comunidad Educativa son competentes para participar en la dirección de las Instituciones de Educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos por la ley.

Page 16: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

CAPITULO II PARTICIPO CON RESPETO, MEJORO Y ME APROPIO

“Necesitas buscar en tu interior, no a tu alrededor, porque Dios ha puesto dones, talentos y capacidades en ti”

San Agustín

2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y

Progreso” Floridablanca, Santander

Page 17: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo No. 12: Formo parte de mi Colegio A. Organigrama

RECTOR

Asociación De Padres

Coordinación Académica

Consejo Directivo

Consejo De Padres

Consejo Académico

Comité de Calidad

Coordinación de

Comportamiento

Líderes de Área

Director de Grupo

Docentes

Consejo De

Estudiantes

Comisión de Evaluación y

Promoción

Comité de Convivencia

ESTUDIANTES

Administrativos

Comité de Sostenimiento

Contable

Control Interno

Coviso

Pagaduría

Secretaría

Servicios

Generales

Orientación Escolar

Page 18: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

GOBIERNO ESCOLAR

Consejo Directivo Rector

Integrantes

- Rector

- Representantes de los Docentes (2) - Representante de los Estudiantes - Representante de los Exalumnos - Representante del Sector Productivo - Representante del Consejo de Padres - Representante de la Asociación de

Padres de Familia

ORGANOS DE PARTICIPACIÓN

B. Estructura de mi Gobierno escolar

Artículo 13: Para una mejor convivencia me responsabilizo

El Rector En mi calidad de Rector del Instituto Rafael Pombo estoy comprometido con la Comunidad en el cumplimiento de las siguientes funciones:

a. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar;

b. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;

c. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;

d. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local,

Consejo Académico

Integrantes

- Rector - Coordinadoras - Docentes de las diferentes

Áreas del conocimiento.

Page 19: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;

e. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;

f. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico; g. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y

el manual de convivencia; h. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para

canalizarlas a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional; i. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento

con la comunidad local; j. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la

prestación del Servicio Público Educativo, y k. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

El Consejo Directivo, Elección y Funciones

Nosotros los miembros del Consejo Directivo del Instituto Rafael Pombo estamos integrados por:

1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.

3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia.

4. Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.

5. Un representante de los exalumnos, elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas a las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

6. Un representante de los sectores productivos organizados en un ámbito local o subsidiariamente las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

PARAGRAFO PRIMERO: Los administradores escolares podrán participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto, cuando este les formule invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros.

Page 20: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

PARAGRAFO SEGUNDO: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

PARAGRAFO TERCERO: Si el 1º de octubre de 1994 no se ha cumplido la elección de los integrantes del Consejo Directivo, entrará en funciones hasta cuando tal proceso se cumpla, un consejo directivo provisional, cuyos representantes se seleccionarán así:

1. El representante de los estudiantes será el alumno del último grado que ofrezca el establecimiento y cuyo apellido sea el primero del orden alfabético. Como suplente actuará el siguiente en el mismo orden.

2. Los representantes de los padres de familia serán los dos que designe la junta de padres de familia, si existiere. En los demás casos lo serán el padre o madre de cada uno de los alumnos más antiguos entre los matriculados.

3. Los representantes de los docentes serán elegidos por ellos mismos. 4. El representante de los exalumnos será el designado por la asociación

respectiva o en su defecto, el más antiguo que aceptó la designación. 5. El representante de los sectores productivos o entidades patrocinadoras

sólo actuará en el Consejo Directivo correspondiente al año lectivo que se inicie en 1995.

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Las funciones del Consejo Directivo son las siguientes:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;

b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimientos educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia;

c. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la institución; d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión

de nuevos alumnos; e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad

educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado; f. Aprobar el Plan Anual de actualización académica del personal docente

presentado por el rector;

Page 21: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del Currículo y del Plan de Estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;

h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa; i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y

social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante;

j. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución;

k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;

l. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;

m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles;

n. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes;

o. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto. p. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

convenientes pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y

q. Darse su propio reglamento.

El Consejo Académico, Elección y funciones

El Consejo Académico del Instituto Rafael Pombo está integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:

a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;

b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto;

c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución; d. Participar en la evaluación institucional anual; e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del

rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;

Page 22: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

f. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y

g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

Directivo Docente

De acuerdo con el proyecto educativo institucional, la coordinación ejercerá las siguientes funciones:

1. La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y promoción. Para tal efecto los educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados.

2. La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas.

3. La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para ello podrá impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias.

PERFIL, DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES y ORIENTADOR ESCOLAR: Como docente tendré presente mis compromisos en la noble labor de formar seres integrales para una sociedad que anhela mejores personas: Perfil

Soy coherente en mi vivencia cristiana.

Formador de la espiritualidad cristiana.

Impulsor, desde los primeros años escolares, del proyecto de vida del estudiante en unión con la Familia.

Comprometido con la formación Integral

Con actitud de escucha y abierto al diálogo.

Promotor de valores y virtudes

Actualizado, creativo y dinámico.

Consecuente en el hablar y en el actuar.

Dinamizador de procesos

Puente del conocimiento.

Con capacidad de liderazgo.

Idóneo en su compromiso educativo.

Dispuesto al trabajo en equipo.

Ecuánime y sensato en su actuar.

Page 23: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Deberes

1. Conocer y vivenciar la filosofía, principios y valores institucionales. 2. Ofrecer formación cristiana. 3. Orientar y formar con su testimonio de vida. 4. Promover relaciones cordiales, respetuosas y solidarias en la Comunidad

Educativa. 5. Mantenerse actualizado en temas relacionados con su área, en pedagogía,

investigación, metodología y cultura general. 6. Conocer y acompañar el proceso formativo de los Estudiantes. 7. Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la

Comunidad Educativa. 8. Mantener informada a las Directivas sobre actividades especiales que se

emprendan en su área y/o con su grupo. 9. Permanecer en el Colegio durante Toda la jornada escolar 10. Generar un ambiente propicio dentro del aula de clase. 11. Cumplir los demás deberes, propios de su actividad, que el Rector o

Coordinadora señalen. 12. Todos los establecidos según la ley y las directivas del MEN.

Derechos

1. Recibir un trato respetuoso, amable y cordial por parte de la Comunidad. 2. Recibir estímulos o reconocimientos especiales por su labor. 3. Participar en Comisiones y organizaciones internas de carácter académico,

cultural, científico y deportivo. 4. Recibir capacitación oportuna 5. Liderar propuestas que favorezcan el crecimiento de la Comunidad. 6. Recibir apoyo y ser orientados en los procesos con los Estudiantes y

Padres de Familia. 7. Ser informado oportunamente sobre la dinámica de la Institución. 8. Disponer de recursos necesarios en el desempeño de su labor. 9. Ser escuchado y tenido en cuenta en sus opiniones y sugerencias 10. Respetarle y seguir el debido proceso en todas las instancias (estudiantes,

Padres de Familia, Docentes, Directivos y entes gubernamentales). 11. Recibir apoyo académico, logístico y/o económico en los proyectos de

innovación pedagógica atendiendo a los principios de la contraloría general de la Nación.

12. Los demás contemplados en la ley y las normas legales.

Page 24: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

PROPÓSITO DEL SERVICO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Como orientadora escolar enfoco mi labor en:

Participo en la planeación y organización institucional

Apoyo la construcción del clima escolar

Participo en la definición y ejecución de programas encaminados al desarrollo de la cultura de la persona.

Diagnostico y oriento la institución en procura de la meta de todos “ser felices”

Identifico de factores de riesgo psicosocial que influyan en la vida escolar y realizo intervención sobre los mismos

Diseño e implemento de estrategias de orientación vocacional

Diseño y ejecuto de la escuela de padres (Encuentros Familiares)

Promuevo la convivencia y la resolución pacífica de conflictos en el contexto institucional. Promocionando el buen trato y las relaciones armónicas de la comunidad educativa.

Mi labor en la orientación está encaminada a la atención y seguimiento de casos, me he propuesto como objetivo identificar y hacer seguimiento de las dificultades individuales y/o grupales en los aspectos académicos, socio afectivos y de comportamiento que se presentan en la vida escolar, con el fin de propiciar estrategias que contribuyan a la superación de dichas dificultades y promueva un mejor desempeño de los estudiantes. Les acompañaré: En lo académico Conociendo la dinámica del desempeño académico individual y grupal para generar estrategias pedagógicas que promuevan el óptimo desempeño de los estudiantes. Les invito a observar:

Hábitos, métodos y técnicas de estudio

Dispositivos básicos de aprendizaje (atención, concentración, memoria, análisis, comprensión, argumentación, síntesis)

Rendimiento académico individual y grupal en las diferentes áreas

Estilo de aprendizaje ( visual, auditivo, kinestesico en grupo, individual, mecánico, analítico entre otros)

Relación maestro – estudiante y maestro- grupo

Page 25: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Les propongo estas estrategias:

Talleres reflexivos sobre responsabilidad en ejecución de los deberes escolares. Proyecto de vida

Trabajo sobre hábitos, técnicas y métodos de estudio

Remisión a actividades pedagógicas especiales y/o complementarias

Análisis del grupo sobre la situación académica.

Lecturas, videos y otros recursos de apoyo sobre la problemática pedagógica para los docentes

Dialogo con los padres para realizar trabajo conjunto. En cuanto al Comportamiento Busco generar un dialogo pedagógico de todos los miembros de la comunidad, que permite identificar las actitudes y comportamientos de los alumnos y de los grupos con miras a alcanzar el perfil deseado en un estudiante haciendo la debida observancia de nuestro Manual de Convivencia Institucional. Les invito a observar:

Dinámica de los grupos (interacción, integración, liderazgo. Adaptación, entre otros).

Sentido crítico del alumno frente a la norma , relación con figuras de autoridad

Vivencia de valores (respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad, entre otros)

Manejo de hábitos ,Cuidado y respeto por el entorno

Interiorización de acuerdos mínimos de grupo. Les propongo estas estrategias:

Análisis de la dinámica del grupo en el aula

Generación de compromisos individuales y grupales con los estudiantes

Trabajo conjunto con padres de familia

Remisiones a estrategias terapéuticas externas. En el aspecto Socio-Afectivo Busco comprender las características socio-afectivas del alumno y su incidencia en la vida escolar. Les invito a observar:

Desarrollo psicosocial (comunicación, roles, poder, liderazgo, entre otros)

Page 26: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Características psicológicas especificas del estudiante (autoestima, tolerancia al fracaso, rasgos de personalidad, identificación sexu al, entre otros)

Adaptación del alumno a la vida escolar

Relación con los compañeros

Relación maestro-estudiante

Análisis de la situación familiar Les propongo estas estrategias:

Observación el aula

Trabajo conjunto con los docentes empleando las alternativas propuestas

Trabajo conjunto con los padres de familia

Remisión a especialistas En cuanto al manejo de casos establezco estos criteros:

Estudiantes propuestos desde Rectoría o las diferentes Coordinaciones

Estudiantes con dificultad (académica, socio – afectiva y/o de comportamiento debe presentarse de manera permanente y no puntual o esporádica, debe aparecer sistemáticamente durante, varias semanas (mínimo 3 a 4 semanas) se realiza remisión de parte del docente a través de las Coordinaciones. Diligenciando el formato.

Estudiantes que presentan situaciones de crisis

Estudiantes que se encuentran en la comisión de evaluación (compromisos académicos y/o disciplinarios)

En el caso de alumnos nuevos, solo después de un bimestre de haber ingresado a la institución.

En el caso que el padre solicite, la situación será estudiada PERFIL, DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: Como estudiante tendré presente mis compromisos y aportaré a mi constante formación con humildad, cultivando virtudes. PERFIL

Testimoniar de valores cristianos y fomentar las virtudes

Preocupado por su crecimiento integral y espiritual

Claro y constante en su proyecto de vida.

Identificado con la filosofía institucional

Comprometido con la propuesta de la Institución.

Emprendedor, creativo y dinámico

Page 27: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Educado en el actuar y en la relación con los demás

Respetuoso de sí mismo, de los demás y de su entorno.

Sensible, solidario y servicial.

Dispuesto a la escucha, a la reflexión y a la interiorización.

Sincero, honesto y responsable.

Autónomo y libre en su actuar.

Dispuesto al trabajo en equipo

Dinamizador dentro del ambiente escolar, su familia y el entorno.

Puente de unión armoniosa entre el Colegio, la Familia y la comunidad

Deberes a. Ser coherente con la propuesta educativa institucional. b. Ser Coherente en su vivencia cristiana. c. Vivenciar los acuerdos del Manual de Convivencia. d. Asumir con puntualidad sus labores académicas, deportivas, culturales y/o

religiosas. e. Mantener una relación fraterna con todos los miembros de la Comunidad. f. Estar comprometido con su formación académica y de comportamiento. g. Participar activamente en su proceso de autoformación. h. Mantener una presentación personal acorde a lo estipulado en el Manual de

Convivencia. i. Promover y colaborar en el cuidado y preservación de su entorno. j. Participar de las diferentes actividades desarrolladas asumiendo una actitud de

vivencia y compromiso. k. Valorar y cuidar los recursos, elementos y espacios disponibles para su

aprovechamiento. l. Ser receptivo, sincero y comprometido frente a las medidas de orientación en

su proceso formativo. m. Informar sobre cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y

marcha del Colegio. Derechos a. Recibir una formación integral. b. Recibir un trato respetuoso, amable y cordial por parte de la Comunidad. c. Utilizar adecuadamente las instalaciones, materiales y ayudas pedagógicas

de la Institución. d. Elegir y ser elegido para el Consejo de Estudiantes y Personero. e. Recibir formación en actividades complementarias. f. Recibir el apoyo permanente de Padres de Familia y Docentes. g. Conocer oportunamente las actividades programadas.

Page 28: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

h. Conocer planes e indicadores de logros, criterios de evaluación y nivelación oportunamente.

i. Recibir reconocimiento y distinción por sus esfuerzos y logros formativos. j. Ser escuchados en sus propuestas y sugerencias. k. Recibir un debido proceso en situaciones especiales que ameriten correctivos. l. Recibir información periódica sobre el proceso académico y formativo. m. Conocer y disfrutar de los derechos del menor consignados en el Código de la

Infancia y la Adolescencia. n. Respeto por los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Personero Estudiantil, Elección y funciones

PERSONERO(a) DE LOS ESTUDIANTES.

El personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado, de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

Requisitos para ser candidatos a personero(a); Un estudiante que aspire a la personería del Instituto, deberá:

1. Tener como mínimo “tres años de permanencia consecutiva en la institución como estudiante, el cual deberá iniciar en el grado octavo.”

2. El estudiante no tenga compromiso disciplinario o matricula condicional durante el año inmediatamente anterior.

3. El estudiante inicie sin pendientes académicos para el año lectivo presente.

Además todos los estudiantes que aspiren a los cargos más representativos del gobierno escolar deberán:

1. Ser ejemplo en el cumplimiento de la normas del Manual de convivencia. 2. Ser ejemplo en los valores cristianos y virtudes.

El personero tendrá las siguientes funciones:

a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;

Page 29: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;

c. Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y

d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces. Las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

CONTRALOR ESTUDIANTIL El rol del Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento se adopta como un mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y un espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia los escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa. POR QUÉ…?

Para hacer pedagogía experimental

Para formar a jóvenes con valores y principios éticos

Visualizar cargos del control fiscal

Construir oportunidades de trabajo para los jóvenes. QUÉ ES…? Es el encargado de contribuir con el buen manejo de los recursos públicos (en las instituciones educativas). Principios:

Transparencia

Eficiencia

Eficacia

Economía y serenidad DERECHOS

Page 30: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Recibir asesoría de la Contraloría Municipal que ellos requieren durante todo el tiempo del ejercicio a cargo.

Los rectores prestaran todo el apoyo que requieran a los contralores estudiantiles, sub-contralor y veedores.

DEBERES

El contralor estudiantil, sub-contralor, y veedores. Socializarán los temas del control fiscal con la comunidad estudiantil.

Presentar informes de gestión por lo menos antes de culminar cada semestre lectivo. (Ante el consejo estudiantil).

El Informe de gestión debe ser publicado en cartelera de la institución educativa. (Durante 15 días) con copia a la Contraloría Municipal.

FUNCIONES

a) Propiciar acciones concretas y permanentes, de control social a la gestión de las instituciones educativas.

b) Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas. c) Velar por el correcto funcionamiento de las inversiones que se realicen

mediante los fondos de servicios educativos. d) Ejercer el control social a los procesos de contratación que realice la

institución educativa. e) Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre

deficiencias o irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones Educativas.

f) Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector y al Consejo Directivo, sobre el manejo del presupuesto y la utilización de los bienes.

g) Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan merito, con el fin de que se apliquen los procedimientos de investigación y sanción que resulten procedentes.

h) Comunicar a la comunidad educativa, los resultados de la gestión realizada durante el periodo.

i) Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el presupuesto y el plan de compras de la Institución Educativa.

j) Velar por el cuidado del medio ambiente. ELECCIÓN Y PERÍODO El Contralor Estudiantil será elegido democráticamente por los estudiantes en cada institución educativa; podrán aspirar a ser contralores escolares, los alumnos y alumnas de educación media básica del grado Undécimo de las Instituciones Educativas Oficiales.

Page 31: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

De la elección realizada, se levantará un acta donde conste quienes se presentaron a la elección, número de votos obtenidos, declarar la elección de Contralor y quien lo sigue en votos. Dicha acta debe enviarse a la Contraloría DE Floridablanca y Secretaría de Educación. El acta de elección debe ser firmada por el Rector de la Institución y el Representante de la Asociación de Padres de Familia. El Contralor Estudiantil debe elegirse el mismo día de las elecciones para Personero Estudiantil, con el fin de acentuar la fiesta de la democracia escolar; articulando y dándole fuerza al gobierno escolar. PRINCIPIOS ÉTICOS QUE ORIENTARÁN SU GESTIÓN Los principios Éticos que orientarán las actuaciones de los contralores estudiantiles serán los siguientes:

a. Los Bienes Públicos son sagrados. b. La gestión pública es democrática y participativa. c. Todos los ciudadanos y sujetos de control son iguales frente al

ejercicio de la función fiscalizadora. d. Los resultados del ejercicio del control son públicos.

Consejo de Estudiantes, elección y Funciones.

CONSEJO DE ESTUDIANTES.

Requisitos para ser candidatos a vocero(a) de aula; Un estudiante que aspire a ser vocero de aula del Instituto, deberá:

1. Tener un año de permanencia en la institución como estudiante para los grados de primaria a excepción del grado transición y dos años consecutivos para secundaria.

2. No tenga compromiso disciplinario o matricula condicional durante al año inmediatamente anterior, a excepción del grado transición.

3. El estudiante inicie sin pendientes académicos para el año lectivo presente, a excepción del grado transición.

El Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.

Page 32: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.

Los alumnos de nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

Corresponde al Consejo de Estudiantes:

a. Darse su propia organización interna; b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del

establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el manual de convivencia.

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA.

Es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en el Instituto Rafael Pombo. Sólo existirá una asociación de padres de familia en el Instituto Rafael Pombo y el procedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo. (Leer decreto 1286 del 27 de abril de 2005) La asociación elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el consejo directivo, en consecuencia el Consejo de Padres de Familia elegirá un padre de familia como miembro del Consejo Directivo.

Finalidades de la asociación de padres de familia. a. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del Instituto Rafael Pombo. b. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. c. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.

Page 33: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

d. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. e. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad. f. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto 2737 de 1989.

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

Es un órgano de participación de los padres de familia del Instituto Rafael Pombo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional - PEI. El consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector o director del establecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a un representante de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo. Los representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos por un período adicional. En todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben ser padres de alumnos del establecimiento educativo. Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán ser representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo establecimiento en que laboran. (Decreto 1286 de 27 de abril de 2005)

Funciones del consejo de padres de familia. (Decreto 1286 de 27 de abril de 2005) Corresponde al consejo de padres de familia: a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los

Page 34: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002. j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994. k. Elegir un representantes de los padres de familia en el consejo directivo del Instituto Rafael Pombo.

ASOCIACION DE EXALUMNOS

La Asociación de estudiantes se podrán constituir por voluntad propia de un número de ellos con el objeto de:

a. Contribuir al progreso de la Institución. b. Elegir representante al Consejo Directivo del Instituto. c. Propender por la recreación y capacitación de sus miembros o asociados.

Page 35: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

CAPITULO III SOY RESPONSABLE DE MI FORMACION Y DE MIS ACTOS

Lo que se enciende dentro de nosotros, determina lo que Dios puede o no hacer”

2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y

Progreso” Floridablanca, Santander

Page 36: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Pertenecer a la comunidad educativa del Instituto Rafael Pombo, implica asumir una serie de compromisos los cuales propenden crear hábitos de comportamiento que mejoraran mi vida proyectada a una sociedad digna. Artículo 14: Establezco normas para mejorar la convivencia y resaltar valores como el respeto y el diálogo. Si deseo vivir en armonía debo aprender que el amor y el respeto nacen de cada uno y se da con nosotros mismos y con nuestros semejantes.

Como estudiante del Instituto Rafael Pombo

1. Conozco, asumo y cumplo con el Manual de Convivencia. 2. Respondo positivamente a los esfuerzos que mis padres y profesores

hacen para colaborar en mi formación integral. 3. Soy respetuoso con los directivos, profesores, compañeros, personal

administrativo, de servicios y demás personas vinculadas con la Institución. 4. Comparto con dignidad Pombista dentro y fuera del plantel de tal manera

que la conducta sea reflejo de la formación que estoy recibiendo en el Instituto.

5. Cuido los implementos utilizados en la labor académica y respondo por los daños ocasionados (se considera un plazo de ocho (8) días hábiles).

6. Presento las evaluaciones y trabajos en las fechas previamente establecida.

7. Toda excusa la presento personalmente en compañía de mis padres o acudiente en el término de dos (5) días.

8. Respeto los bienes pertenecientes a los compañeros dentro y fuera del Instituto, los objetos encontrados los entrego a cualquiera de los profesores o los llevo a coordinación.

9. Cumplo con el horario de aseo establecido por el Instituto. 10. Organizo correctamente el tiempo evitando los compromisos sociales en la

misma jornada de estudios. 11. Guardo el comportamiento debido en cada una de las zonas del plantel,

aulas de clase, patios de recreo, biblioteca, audiovisuales, laboratorio, sala de informática, etc.

12. Durante las horas de clase y en los cambios de clase no puedo permanecer fuera del aula respectiva salvo que haya citado o enviado a otras dependencias.

13. Entrego a los acudientes, tutores o padres de familia las comunicaciones o informes que el Instituto envíe.

14. No debo traer joyas u objetos que me puedan colocar en situaciones de riesgo o a mis compañeros, así mismo sumas de dinero que sobre pasen la satisfacción de mis necesidades diarias.

Page 37: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

15. Solicito con anticipación los certificados o constancias expedidas por el Instituto en el orden normal.

16. Expreso el respeto que se merecen los actos religiosos, cívicos y culturales. 17. Solicito al profesor del área la autorización para la no realización de

ejercicios físicos con previa presentación del certificado médico correspondiente y con el visto bueno de coordinación; así mismo debo cumplir en este caso con los trabajos complementarios que el profesor de educación física me asigne.

18. Reservo y no divulgo la información confidencial que pueda afectar el buen nombre de cualquier integrante de mi Comunidad Pombista.

19. Asisto puntualmente a las clases y demás actividades programadas por el Instituto.

20. Respeto el uniforme que me identifico como estudiante del Instituto Rafael Pombo en actividades extra clase.

21. No ingreso con el uniforme a establecimientos de juegos maquinitas o juegos de azar ni discotecas, bares, tabernas u otros establecimientos de ese carácter.

22. llego puntualmente a clases y entro tan pronto suene el timbre. 23. Cumplo las jornadas de estudio de acuerdo a lo estipulado por la Institución 24. El desarrollo de la etapa productiva fortalece mi perfil técnico y es la

extensión de mi formación como persona, por tanto considero que mi comportamiento y presentación personal debe estar acorde con el Manual de Convivencia Institucional.

Artículo 15. Mi imagen es un signo de respeto

“La presentación Personal “

El aseo de mi cuerpo lo debo realizar todos los días antes de llegar al Instituto: aseo bien mis axilas y mis pies con sustancias que prevengan los malos olores (desodorante, bicarbonato, limón, leche de magnesia) No portaré accesorios extravagantes (collares, pulseras, aretes) que afecten mi presentación personal. No usaré, con el uniforme, pircing, ni tatuajes dentro o fuera de la Institución. Los hombres: Mi corte de cabello debe ser normal, sin atender a la moda, no usare cortes estrafalarios como hongos, mechones, tinturas ente otras. Debe ser corto, parejo, limpio y bien peinado. Las mujeres: Mi cabello lo mantengo limpio, si es largo recogido con moños blancos o negros. No usaré tinturas ni mechones. No llevaré maquillaje en mi rostro, ni en mis uñas.

Page 38: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Estos son mis uniformes Como estudiante Pombista visto adecuadamente el uniforme establecido por el Instituto a saber: Uniforme de diario Damas: Zapatos negros de cordón, media blanca colegial, debo usar media canillera a media caña (no usar media tobillera), Jardinera según diseño y ficha técnica del capítulo VI del presente Manual, los adornos del cabello de color blanco, negro o rojo. Caballeros: Zapatos negros de cordón, medias negras debo usar media canillera a media caña (no usar media tobillera), pantalón verde, camisa blanca guayabera manga corta con el escudo del Instituto en el bolsillo izquierdo, camiseta completamente blanca, correa negra. Debo portar pañuelo. Ver diseño y ficha técnica del capítulo VI del presente Manual. Pre-escolar: Los mismos uniformes. Presentando una variación en los niños: pantalón corto y medias blancas. UNIFORME DE EDUCACION FISICA Para todos: Zapatos tenis completamente blancos, debo usar media canillera blanca a media caña ( no usar medias tobilleras), sudadera según el diseño y modelo estipulado por el colegio y aprobado por la comunidad educativa. Como estudiante me presento a mi institución con el uniforme correspondiente al horario establecido por las normas del colegio, impecable, bien lavado y planchado, en buen estado. Con el uniforme de diario y de Educación Física, usaré camiseta completamente blanca, sin estampados. Mi responsabilidad como estudiante implica no hacerle ninguna reforma o modificación a cualquiera de los uniformes.

Artículo 16: Valoro mi Puntualidad

Page 39: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Asumo que la puntualidad es una actitud que adquiero desde los primeros años de vida mediante la formación de hábitos en la familia y en el Colegio, donde las normas y costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades. También comprendo que es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en el Colegio y en la vida social, llegar a tiempo es un signo de buena educación. Al ingresar al Colegio, se desarrollan todas las actividades de acuerdo a un horario que se ha establecido. Estos horarios permiten tener un orden, además que ayudan a la coordinación de las clases y actividades. Soy consciente que al llegar tarde, no me aceptarán ninguna excusa. La puntualidad en general, es una regla que exige de la persona ejecutar una acción en un tiempo determinado. Ya sea en el trabajo, en la escuela, en una cita o en cualquier tipo de grupo social al cual se asista, la puntualidad es algo que debemos cumplir, pues todas las personas merecen respeto. Soy puntual al ingresar 10 minutos antes del inicio de actividades escolares diarias

Sección Inicia Termina

PREESCOLAR Jornada de la mañana 7:15 a.m. 11:45 a.m.

PREESCOLAR Jornada de la tarde 1:15 p.m. 5:45 p.m.

BACHILLERATO Jornada de la mañana 6:10 a.m. 12:30 p.m.

PRIMARIA Jornada de la tarde 12:45 p.m. 6:15 p.m.

Para el desarrollo de diferentes actividades pedagógicas se establecen otros horarios el B y el C dando cabal cumplimiento a todas las clases programadas según horario para el día. Artículo 17: Mi segundo Hogar Normas para el buen uso y mantenimiento de las instalaciones y dependencias del colegio

REGLAMENTOS DE ÁREAS ESPECIALIZADAS Reglamento de Biblioteca La misión de la BIBLIOTECA del Instituto Rafael Pombo es apoyar con recursos de información bibliográfica a la comunidad. Por ello, sus servicios responden a las necesidades de estudiantes, egresados, docentes y personal directivo y de apoyo institucional, para contribuir al mejor desempeño de su actividad estudiantil o pedagógica. La Biblioteca también tiene el servicio de fotocopiadora como soporte al proceso educativo y desarrollo de procesos investigativos, para contribuir al propósito institucional de fortalecer el conocimiento.

Page 40: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Servicios La biblioteca ofrece distintos servicios y recursos a la institución: Inducción a usuarios: Orientación y capacitación sobre los servicios que ofrece el Sistema de Bibliotecas y la forma de usarlos. Referencia: Asesoría en la búsqueda, localización y recuperación de información dentro de la colección con que cuenta el Instituto Rafael Pombo.

Consulta en sala: Acceso al material bibliográfico, solicitándolo al funcionario encargado.

Préstamo externo de material: No se presta este servicio.

Complementarios:

Fotocopiado: La Biblioteca cuenta con una fotocopiadora que presta el servicio a Docentes y Estudiantes.

Usuarios

Cómo usar los servicios Para ingresar a la biblioteca y utilizar sus servicios, el estudiante debe presentar el carné vigente que lo acredite como estudiante. El usuario externo deberá registrarse en recepción para ingresar a la biblioteca. Con el fin de prestar un servicio eficiente que beneficie a toda la comunidad, se han fijado unas normas que regulan el funcionamiento de la Biblioteca, e indican los deberes de los usuarios y la forma de utilizar los servicios. Durante los descansos los estudiantes no deberán estar en la biblioteca y si desean utilizar la biblioteca deben buscar en el primer piso al funcionario para solicitarle el servicio. DEBERES DE LOS USUARIOS

1. Contribuir al buen funcionamiento y a la adecuada prestación de los servicios de la biblioteca.

2. No prestar el carné e informar, en caso de pérdida de éste, a secretaría. 3. No hablar en voz alta dentro de las instalaciones de las bibliotecas.

Tampoco es permitido utilizar teléfonos celulares, consumir alimentos ni efectuar ventas en dichos recintos.

Page 41: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

4. Cuidar el material de la biblioteca y regresarlo al funcionario de la Biblioteca, en las mismas condiciones en que fue prestado.

5. No se permite la consulta fuera de la sala. 6. Respetar el Reglamento de Propiedad Intelectual. 7. No comercializar los servicios que ofrece la Biblioteca o las consultas

producto de los mismos. 8. Cumplir el presente reglamento.

Incumplimiento de los deberes de los usuarios - Quien raye, escriba, mutile, dañe o extravíe el material o equipos de la biblioteca, deberá reponer el documento original o el equipo en buen estado y pagar el costo de su procesamiento. - Quien por primera vez hable en voz alta, utilice teléfonos celulares, consuma alimentos, efectué ventas dentro de las instalaciones de las bibliotecas o no utilice los las instalaciones adecuadamente, recibirá un llamado de atención verbal del funcionario a cargo de la biblioteca. Si el usuario continúa con su comportamiento, se le solicitará que se retire de la biblioteca y si la conducta persiste, será reportado a Coordinación de Comportamiento. - La entrega del material o equipo después del término del préstamo, acarreará una sanción de no permitirle nuevamente el préstamo de material bibliográfico. - Intentar retirar material sin registrar su préstamo, o incumplir con la devolución oportuna de un préstamo origina una sanción, acarrea la suspensión del servicio. En el evento en que el usuario considere que no hay mérito para que se le sancione, deberá seguir el procedimiento establecido en el debido proceso. Reproducción de material que reposa en biblioteca De conformidad con las normas que regulan la propiedad intelectual, la reproducción de una obra requiere la autorización del titular de los derechos patrimoniales sobre ésta. Sin embargo, por disposición legal, en el caso de las instituciones educativas, los siguientes eventos son excepciones y, en consecuencia, no tienen tal requisito: - La reproducción con fines de enseñanza y su utilización conforme a ello. - La reproducción de un ejemplar de forma individual y sin fines de lucro, para preservarlo y sustituirlo en caso de extravío, destrucción o inutilización. Reglamento de Audiovisuales

Page 42: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

La misión de esta dependencia del Instituto Rafael Pombo es apoyar, a todas las áreas, con recursos audiovisuales, la formación de la comunidad educativa. Por ello, sus servicios responden a las necesidades de estudiantes, docentes y personal directivo y de apoyo institucional, para contribuir al mejor desempeño de su actividad pedagógica.

Usuarios

Cómo usar los servicios Para ingresar y utilizar los servicios de audiovisuales, se debe proceder de la siguiente manera:

El docente debe hacer la solicitud en Coordinación según disponibilidad del día que lo requiere.

Consignar las horas de uso y la jornada en el formato establecido. Con el fin de prestar un servicio eficiente que beneficie a toda la comunidad, se han fijado unas normas que regulan el funcionamiento de esta dependencia, e indican los deberes de los usuarios y la forma de utilizar los servicios. DEBERES DE LOS USUARIOS

1. Contribuir al buen funcionamiento y a la adecuada prestación de los servicios de la sala de audiovisuales.

2. No hablar en voz alta dentro de la sala de audiovisuales 3. No es permitido utilizar teléfonos celulares. 4. No se permite el consumo de alimentos. 5. Cuidar los elementos eléctricos y electrónicos haciendo entrega a

coordinación de la sala en perfecto funcionamiento. 6. No se permite retirar sillas sin autorización de Rectoría. 7. Responder por los daños causados a la silletería, paredes y equipos

puestos al servicio de la comunidad. 8. No tomarse más tiempo del previsto o reservado. 9. Los estudiantes deben sentarse en las sillas y de ninguna manera en el

piso. 10. Cumplir el presente reglamento.

Incumplimiento de los deberes de los usuarios

Page 43: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

- Quien cause daños en cualquier elemento de la sala de audiovisuales debe hacerse responsable de la reparación, compra u otro procedimiento que sea necesario. - Quien no tenga un adecuado comportamiento y manejo de la sala de audiovisuales se le restringe este servicio hasta un cambio de actitud. Evidenciado por las Coordinaciones. - La entrega de la sala se debe hacer directamente en coordinación garantizando el orden y aseo de la misma. De lo contrario se restringe este servicio. Reglamento de Laboratorios (Física, Química y Biología) La misión del laboratorio del Instituto Rafael Pombo es apoyar con recursos de experimentación y práctica en vivo, a la formación y la investigación de áreas como Física, Química y Biología. Por ello, sus servicios se prestan teniendo en cuenta las prácticas requeridas por estas áreas del conocimiento y responden a las necesidades de estudiantes, docentes, para contribuir al mejor desempeño de su actividad pedagógica y científica. Por su naturaleza es un lugar de trabajo potencialmente que presenta riesgo y peligroso, en el que es necesario tomar precauciones para evitar accidentes. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria.

1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como : extintor , plan de evacuación

2. No se deberán guardar ni consumir alimentos en el laboratorio. 3. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es

responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

4. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo.

5. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceros, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.

6. No se permitirá pipetear con la boca. 7. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o

impactos se utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

Page 44: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

8. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.

9. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado.

10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.

12. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado

13. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o cocinas eléctricas.

14. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. .

15. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces.

16. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües de los 20. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5 lts.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.

17. Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible carga estática.

Las normas que debo cumplir dentro del Laboratorio son:

1. Los alumnos deberán presentarse puntualmente el día de la práctica.

2. El material de Laboratorio se les entregará, por lo cual todo el material

requerido para la práctica será entregado en óptimas condiciones, el cual

tendrá que ser devuelto en la misma forma.

3. Los alumnos deben formar grupos de a lo más 4 personas.

4. La inasistencia injustificada a la sesión de trabajo será calificada con nota

0 (cero) en ese experimento y no podrá ser recuperada.

Page 45: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

5. Durante el laboratorio queda estrictamente prohibido:

- Comer o beber.

- Hablar por celular - Pasearse por los otros grupos - Salir sin solicitar permiso - Escuchar música. -Fumar o maquillarse

6. El estudiante deberá seguir las instrucciones del profesor. Bajo ninguna

circunstancia se permitirá que un estudiante lleve a cabo experimentos o

alteraciones no autorizadas por el docente.

7. Deberá mantener despejado el área de trabajo y trabajar siempre sobre

una superficie limpia.

8. Los reactivos se proporcionarán en cantidades suficientes para cubrir las

necesidades del grupo. El profesor será responsable de que no existan

desperdicios y contaminación de las sustancias.

9. Después de cada práctica deberán lavar y secar el material utilizado. Los

instrumentos de limpieza tendrán que emplearlos como se les indique.

10. Se prohíbe tirar basura en los lavaplatos, el equipo que lo hiciere no

podrá salir hasta que no deje totalmente limpio el lugar.

11. Si el material se entrega en mal estado. Se les dará un plazo de quince

días para reponer el material dañado, de lo contrario el equipo será

reportado a la coordinación comportamental para que tomen las medidas

correspondientes.

12. Se prohíbe jugar y comer en el Laboratorio. Todo acto de indisciplina será

reportado a la coordinación comportamental y se registrará en el

observador de los estudiantes.

13. Se prohíbe sentarse en las mesas de trabajo, así como recargarse en las

llaves de agua y jugar con el material de Laboratorio.

14. Este reglamento es válido para las asignaturas de QUÍMICA, FÍSICA Y BIOLOGÍA.

Reglamento sala de Informática La misión de la sala de Informática del Instituto Rafael Pombo es apoyar y fortalecer el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones con computadores en red y con conectividad a la Internet. Por ello, sus servicios responden a las necesidades de estudiantes, docentes y personal directivo y de apoyo institucional, obedece su servicio al horario del área de tecnología e informática y al área técnica.

Page 46: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Se consideran Aulas de Informática todos los espacios físicos y recursos de hardware, software y conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de enseñanza/aprendizaje. Servicios

Aula Móvil (Equipos portátiles)

Aula fija (Equipos de escritorio)

Internet banda ancha fibra óptica

Software de ofimática

Software de diseño gráfico

Software pedagógico de control de aula (teacher) La institución ofrecerá a los usuarios de las Aulas de Informática los recursos de hardware, software y conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades académicas desde el área de informática y el área técnica. El uso académico prima sobre cualquier otra utilización. La administración de los recursos de las Aulas de Informática es responsabilidad del Departamento de Informática de la Institución Educativa. Las Aulas de Informática deben estar en todo momento bajo la responsabilidad docente de informática según horario establecido. La utilización por parte de los usuarios de las Aulas de Informática se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en la institución.

Normas básicas para la utilización de la Sala de Informática

1. Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados. Sin la debida autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores de las salas, copiar software o modificar los archivos que se encuentren allí. Para el uso de servicios especiales como sacar impresiones, grabar un CD/DVD o utilizar el escáner, se debe solicitar permiso al docente responsable de la sala.

2. Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar el nombre (login), código o clave de acceso (password) de otro usuario. Cada usuario debe permitir su plena identificación en la Red de la Institución.

3. Los usuarios de los recursos de las Aulas de Informática, deben tener presente que sus acciones pueden afectar a la institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los procesos computacionales de

Page 47: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información.

4. Las clases que requieran el uso permanente de un Aula de Informática durante todo el año lectivo, serán solicitadas directamente por el líder del área o por el coordinador académico y se asignarán en el orden riguroso a la recepción de dicha solicitud, dando prelación a las asignaturas en las que se trabaja con integración de las TIC.

5. El uso de las Aulas de Informática y de los servicios de Red será para fines exclusivamente académicos.

6. Está prohibido usar los equipos de las Aulas y los servicios de Red para

jugar, enviar o recibir información pornográfica o de propósito netamente comercial.

7. Por comodidad de los usuarios, sólo se permite el uso simultáneo de un computador a un máximo de dos (2) personas.

8. El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios por el Departamento de Informática.

9. La utilización de los recursos de las Aulas de Informática en horario diferente al escolar debe estar debidamente autorizadas por el personal directivo de la Institución Educativa.

10. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario

debe reportar inmediatamente esta situación al docente de la sala para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la reparación o compra del mismo.

Deberes de los usuarios

Son deberes de los usuarios:

1. El docente o responsable de la clase no debe abandonar en ningún momento el Aula de Informática. Si el profesor no va a estar presente durante la clase en el Aula no es permitido utilizar este servicio.

2. En caso de requerir algún software especial (atender las normas legales vigentes de derechos de autor), el profesor debe solicitar su instalación con la debida anticipación indicando en cuántos y en cuáles equipos del Aula de Informática se requiere.

3. Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en las Aulas de Informática.

Page 48: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

4. Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales que se encuentran disponibles para su uso en las Aulas de Informática.

5. Informar inmediatamente al encargado de la sala (líder de informática) sobre cualquier irregularidad en el funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad).

6. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer uso de los recursos de las Aulas de Informática.

7. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas, dulces, chicles al interior de las Aulas de Informática.

8. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las Aulas de Informática.

9. Los usuarios (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar autorización al profesor que esté a cargo en ese momento.

10. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso, esto incluye apagar los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.

11. En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen manejo de la sala y sus equipos durante la clase.

12. Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para ese fin.

13. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados de las Aulas de informática no se responsabilizan por la pérdida de los mismos.

Derechos de los usuarios:

1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula de Informática.

2. Recibir inducción sobre el uso y manejo del aula. 3. Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se

refiera, de acuerdo con las disposiciones definidas por la Institución. 4. Disponer de equipos en pleno funcionamiento en las Aulas de Informática. 5. Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado

durante la totalidad del tiempo que se le haya acordado.

Causales de Sanción

1. Son causa de sanción las siguientes acciones: 2. Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos.

Por ejemplo, navegar en páginas no autorizadas, redes sociales, reenviar cadenas de correo electrónico, reproducir videos o música cuando estos no hacen parte de una clase, etc.

3. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos.

4. Utilizar el código de acceso de otro(s) usuario(s) sin la debida autorización.

Page 49: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

5. Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la debida autorización.

6. Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes. 7. No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución. 8. Incumplir alguno de los deberes de los usuarios. 9. Desacatar los procedimientos establecidos por la Institución para el uso de

las Aulas de Informática. 10. Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de

hardware, software y conectividad de las Aulas de Informática. 11. Utilizar Chats, IRC y programas de comunicación en tiempo real, sin la

debida autorización y sin la presencia de un profesor. 12. Ejecutar juegos de computador de cualquier tipo, sin la debida autorización

y sin la presencia de un profesor. Esto aplica también para juegos en línea o en Red.

13. Descargar o reproducir archivos de video o de audio, sin la debida autorización y sin la presencia de un profesor.

14. Descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un profesor.

15. Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la debida autorización y sin la presencia de un profesor.

16. En calidad de profesor, desatender el Aula de Informática. 17. Maltrato deliberado a los recursos de las Aulas de Informática. 18. Modificar la configuración de los computadores. 19. Borrar archivos de otros usuarios. 20. Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware o

Malware.

Sanciones

La Institución podrá imponer a los usuarios las siguientes sanciones: 1. Amonestación verbal. Será impuesta por el encargado de la Sala de

Informática, dependiendo de la gravedad de la falta. 2. Amonestación escrita. La harán los Coordinadores Académicos o de

Disciplina mediante comunicación escrita, de la cual quedará copia en la hoja de vida del usuario.

3. Suspensión de clases por uno o más días a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector a solicitud del Coordinador Académico o de Disciplina.

4. Matricula condicional a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector, dependiendo de la gravedad de la falta.

5. El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los estudiantes, se regirá por el Manual de Convivencia de la Institución.

6. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, la resolverá el Rector de acuerdo con el Manual de Convivencia de la Institución.

Page 50: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Reglamento de la sala de Tecnología La misión del laboratorio de Tecnología del Instituto Rafael Pombo es apoyar y fortalecer el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones con equipos de cómputo, herramientas, conectividad a Internet. Por ello, sus servicios responden a las necesidades del programa de articulación con el SENA obedece su servicio al horario del área técnica. Servicios

Aula Móvil (Equipos portátiles)

Aula fija (Equipos de escritorio)

Internet banda ancha

Software de ofimática, diagnóstico de equipos, virtual pc, Software interactivo de aprendizaje.

Plataforma linux, windows La administración de los recursos del laboratorio de tecnología es responsabilidad de los docentes del área técnica. La utilización por parte de los usuarios del laboratorio de tecnología se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en la institución.

Normas básicas para la utilización del laboratorio de tecnología

11. Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados.

12. Los usuarios de los recursos del laboratorio de tecnología, deben tener presente que sus acciones pueden afectar a la institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los procesos de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos y de los compañeros.

13. Está prohibido usar los equipos del laboratorio de tecnología y los servicios de Red para jugar, enviar o recibir información pornográfica o de propósito netamente comercial.

14. El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios por los docentes del área técnica.

15. La utilización de los recursos del laboratorio de tecnología en horario diferente al escolar debe estar debidamente autorizadas por el personal directivo de la Institución Educativa.

16. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar inmediatamente esta situación al docente del área técnica para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue causado

Page 51: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la reparación o compra del mismo.

17. Los estudiantes ingresarán al aula y se retirarán de la mima en compañía del docente.

18. Portar el uniforme del área técnica para hacer uso de este servicio.

Deberes de los usuarios

Son deberes de los usuarios:

1. El docente o responsable de la clase no debe abandonar en ningún momento el laboratorio de tecnología.

2. Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en el laboratorio de tecnología

3. Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles, herramientas y demás materiales que se encuentran disponibles para su uso en las Aulas de Informática.

4. Informar inmediatamente al encargado del laboratorio de tecnología sobre cualquier irregularidad.

5. Darle un uso adecuado a cada una de las herramientas puesta al servicio 6. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la

Institución para hacer uso de los recursos del laboratorio de tecnología. 7. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas, dulces, chicles al

interior de las Aulas de Informática. 8. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de

las Aulas de Informática. 9. Los usuarios (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase,

deberán solicitar autorización al docente que esté a cargo en ese momento. 10. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el

uso, esto incluye apagar los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.

11. En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen manejo de la sala y sus equipos durante la clase.

12. Almacenar correctamente las herramientas. 13. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados del laboratorio de

tecnología no se responsabilizan por la pérdida de los mismos.

Derechos de los usuarios:

1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del laboratorio de tecnología.

2. Recibir inducción sobre el uso y manejo del aula. 3. Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se

refiera, de acuerdo con las disposiciones definidas por la Institución.

Page 52: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

4. Disponer de equipos en pleno funcionamiento en el laboratorio de tecnología.

5. Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad del tiempo que se le haya acordado.

Causales de Sanción

Son causa de sanción las siguientes acciones: 1. Utilizar los recursos del laboratorio de tecnología para fines no académicos. 2. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos del

laboratorio de tecnología para fines no académicos. 3. Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes. 4. No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución. 5. Incumplir alguno de los deberes de los usuarios. 6. Desacatar los procedimientos establecidos por la Institución para el uso del

laboratorio de tecnología 7. Robar, perder o cambiar equipos, partes, herramientas o componentes de

la dotación de hardware, software y conectividad del laboratorio de tecnología.

8. Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la debida autorización y sin la presencia de un profesor.

9. En calidad de profesor, desatender el laboratorio de tecnología 10. Maltrato deliberado a los recursos del laboratorio de tecnología. 11. Modificar la configuración de los computadores. 12. Borrar archivos de otros usuarios. 13. Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware o

Malware.

Sanciones

La Institución podrá imponer a los usuarios las siguientes sanciones: 1. Amonestación verbal. Será impuesta por el encargado del laboratorio de

tecnología, dependiendo de la gravedad de la falta. 2. Amonestación escrita. La harán los Coordinadores Académicos o de

Disciplina mediante comunicación escrita, de la cual quedará copia en la hoja de vida del usuario.

3. Suspensión de clases por uno o más días a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector a solicitud del Coordinador Académico o de Disciplina.

4. Matricula condicional a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector, dependiendo de la gravedad de la falta.

El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los estudiantes, se regirá por el Manual de Convivencia de la Institución. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, la resolverá el Rector de acuerdo con el Manual de Convivencia de la Institución.

Page 53: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Reglamento de la tienda escolar La misión de tienda escolar del Instituto Rafael Pombo es proveer de alimentos sanos y con precios bajos. Por ello, sus servicios responden a las necesidades de nutrición de estudiantes, docentes y personal directivo y de apoyo institucional. Obedece su servicio al horario de descansos y de construcción de ciudadanía. Servicios La tienda escolar ofrece los siguientes servicios:

Venta de productos alimenticios industrialmente manufacturados

Venda de productos manualmente elaborados

Desayunos

Confitería

Atención al usuario: Durante los espacios asignados para descanso o desarrollo del proyecto de construcción de ciudadanía se ofrece a toda la comunidad estos productos. (Atender a los horarios establecidos por la institución)

Usuarios

Cómo usar los servicios Para hacer uso de este servicio debe atender de manera estricta el horario del colegio. Durante las clases o períodos académicos no se debe hacer uso de la tienda escolar. DEBERES DE LOS USUARIOS

1. Contribuir al buen funcionamiento y a la adecuada prestación de los servicios de la tienda escolar.

2. Guardar la debida compostura cuando se esté solicitando el servicio. 3. Cuidar los elementos de la tienda escolar puestos al servicio de la

comunidad. 4. No se permite comercializar los servicios que ofrece la tienda escolar 5. Cumplir el presente reglamento.

Incumplimiento de los deberes de los usuarios

Page 54: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Quien incumpla en presente reglamento tendrá que responder ante coordinación por su actitud. La compra de productos de la tienda escolar en tiempo de clases, acarreará una sanción por parte del docente de la clase o el Coordinador de comportamiento y una amonestación de parte rectoría a las personas encargadas de la tienda escolar. Intentar o hurtar elementos o comestibles de la tienda escolar será sancionada como una falta grave tipificada en el Manual de Convivencia. Reglamento de Audiovisuales La misión de esta dependencia del Instituto Rafael Pombo es apoyar, a todas las áreas, con recursos audiovisuales, la formación de la comunidad educativa. Por ello, sus servicios responden a las necesidades de estudiantes, docentes y personal directivo y de apoyo institucional, para contribuir al mejor desempeño de su actividad pedagógica.

Usuarios

Cómo usar los servicios Para ingresar y utilizar los servicios de audiovisuales, se debe proceder de la siguiente manera:

El docente debe hacer la solicitud en Coordinación según disponibilidad del día que lo requiere.

Consignar las horas de uso y la jornada en el formato establecido. Con el fin de prestar un servicio eficiente que beneficie a toda la comunidad, se han fijado unas normas que regulan el funcionamiento de esta dependencia, e indican los deberes de los usuarios y la forma de utilizar los servicios. DEBERES DE LOS USUARIOS

11. Contribuir al buen funcionamiento y a la adecuada prestación de los servicios de la sala de audiovisuales.

12. No hablar en voz alta dentro de la sala de audiovisuales 13. No es permitido utilizar teléfonos celulares. 14. No se permite el consumo de alimentos.

Page 55: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

15. Cuidar los elementos eléctricos y electrónicos haciendo entrega a coordinación de la sala en perfecto funcionamiento.

16. No se permite retirar sillas sin autorización de Rectoría. 17. Responder por los daños causados a la silletería, paredes y equipos

puestos al servicio de la comunidad. 18. No tomarse más tiempo del previsto o reservado. 19. Los estudiantes deben sentarse en las sillas y de ninguna manera en el

piso. 20. Cumplir el presente reglamento.

Incumplimiento de los deberes de los usuarios - Quien cause daños en cualquier elemento de la sala de audiovisuales debe hacerse responsable de la reparación, compra u otro procedimiento que sea necesario. - Quien no tenga un adecuado comportamiento y manejo de la sala de audiovisuales se le restringe este servicio hasta un cambio de actitud. Evidenciado por las Coordinaciones. - La entrega de la sala se debe hacer directamente en coordinación garantizando el orden y aseo de la misma. De lo contrario se restringe este servicio. Artículo 18: Para ayudarme a superar las situaciones de conflictos actuó así.

Conducto regular Mi Colegio tiene en cuenta las instancias mediante las cuales se concreta el evento pedagógico – formativo, aplicado cuando por cualquier situación no se vivencia las normas contempladas en el Manual de Convivencia Institucional, y otras que no aparezcan o que no estén detalladas. En cada uno de los pasos del conducto regular media siempre el diálogo, el derecho a la defensa y la intención pedagógica formativa, bases de la convivencia social. En cualquier caso la instancia directamente involucrada plantea la solución pertinente. (Ver instancias artículo 27. Acciones de carácter sancionatorio – procedimiento.) Artículo 19: Reconozco mis errores Clasificación y definición de las faltas

Las faltas que afectan mi comportamiento están taxativamente señaladas en este manual y se clasifican en: LEVES Todos aquellos comportamientos o actitudes que impidan

el normal desarrollo del proceso educativo y formativo,

Page 56: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

dificultando la organización sin que causen perjuicio físico o moral a los demás.

GRAVES Aquel tipo de conductas o comportamientos que atentan contra los principios institucionales, que causan perjuicios morales, materiales y físicos, y atentan contra los derechos de otras personas, afectando la Convivencia pacifica.

GRAVISIMAS Aquellas conductas que lesionan en gran medida derechos individuales y colectivos, causando grave impacto en la comunidad y que afecta de manera directa la convivencia, la integridad moral y/o física de la comunidad, así como aquellos que en la Ley han sido descritos como delito.

Artículo 20. Faltas Leves 1. Incumplir los horarios establecidos en la institución para las actividades. 2. Entorpecer con constante indisciplina el normal desarrollo de los procesos

académicos, deportivos y culturales. 3. No hacer entrega de la información que se le envía a los Padres de Familia. 4. Incumplir el deber de una adecuada presentación personal de acuerdo a lo

establecido en este manual de convivencia artículo 15. Respetando el porte debido y adecuado de los uniformes.

5. Inasistir sin excusa justificada a las actividades programadas por la institución. Teniendo presente el artículo 14 numeral 7.

6. Apodar a los compañeros o a algún otro miembro de la comunidad educativa. 7. Violar los conductos regulares establecidos por la institución. 8. Consumir cualquier tipo de alimentos durante el desarrollo de las actividades

académicas y comunitarias. 9. Comercializar cualquier producto de consumo dentro de la institución. De conformidad con el Código de la Infancia y la Adolescencia. “Los padres o quien tenga al menor bajo su cuidado tiene la obligación de vincularlo a los establecimientos educativos públicos o privados con el objeto que reciba educación necesaria para la formación integral. El incumplimiento de esta disposición sin causa justificada, será sancionado con multa de Uno (1) a Sesenta (60) salarios mínimos legales convertibles en arresto a razón de un (1) día por cada día de salario. La sanción será impuesta a prevención por el Comisario de Familia, el Defensor de Familia, el Alcalde Municipal o su delegado o el Inspector de Policía”. En caso de incumplimiento reiterado de esta obligación, la autoridad que conozca el hecho lo comunicará al Defensor de Familia con el objeto de que se tomen las medidas de protección pertinentes.

Page 57: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Código de la Infancia y la adolescencia Los Directivos de los Centros Educativos velarán por la permanente asistencia del menor a su establecimiento, procuraran evitar que se presente le deserción escolar e investigara las causas de la misma si ésta se presenta. Código para la Infancia y la Adolescencia Para el cumplimiento del Artículo anterior, el director del establecimiento Educativo citará a los Padres del menor cuando se presente Dos (2) o mas ausencias injustificadas en el mes. Si se establece que el responsable es el Padre, el Director del establecimiento remitirá el informe a la autoridad competente para que se apliquen las sanciones contempladas en este capítulo. Si el responsable fuese el menor se le amonestará y se le exhortará a los Padres; si persiste la conducta, el Director del Centro remitirá el menor al Defensor de Familia, con el objeto de que se adelante las diligencias de protección pertinentes. Artículo 21. Faltas Graves. 1. La reincidencia sistemática a cualquier falta leve. 2. Suplantar a otra persona en evaluaciones, trabajos o cualquier otra actividad. 3. Hurtar en cualquier de sus modalidades. 4. Irrespetar de cualquier miembro de la Comunidad Educativa (Alumnos, Padres

de Familia, Administrativos, Docentes, Directivos) en forma verbal, escrita, de hecho o psicológica.

5. Usar indebidamente instalaciones, materiales, documentos, bienes muebles e inmuebles de la Institución.

6. Dar uso indebido a la red de Internet y utilizar artículos electrónicos como el celular en las aulas de clase como interferencia a la enseñanza.

7. Incumplir el reglamento en aulas especializadas. 8. Incumplir compromisos académicos y/o Negarse a presentar una evaluación,

desarrollar una actividad o presentar un trabajo a tiempo. 9. Realizar manifestaciones físicas que comprometan la moral y las buenas

costumbres. 10. Practicar juegos de azar o inducir a su práctica dentro de la Institución, no

autorizadas por la Rectoría: (Rifas, Bingos, Cartas etc.,) 11. Destruir el medio ambiente. 12. Evadirse de la Institución o no presentarse a las actividades programadas por

ésta. 13. Promover el desorden y el saboteo de las actividades que organice la

Institución; dentro y fuera del aula de clase; si el estudiante comete alguna falta fuera de la institución, portando el uniforme, será sancionado por la institución,

Page 58: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

pero si la comete sin el uniforme la responsabilidad de corregir correrá a cargo del padre de familia y las autoridades competentes.

14. Practicar directa o indirectamente el Fraude o copia en evaluaciones, trabajos y cuadernos.

Artículo 22. Faltas Gravísimas. 1. Portar, consumir o distribuir dentro de la Institución Educativa sustancias

alucinógenas, psicoactivas o inducir a otros a que consuman. 2. Presentarse en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias

psicoactivas a las actividades Institucionales. 3. Portar, usar o suministrar cualquier tipo de arma y/o artefacto explosivo,

intimidar con éstos. 4. Acoso sexual o en cualquier de sus manifestaciones. 5. Portar o comercializar material pornográfico dentro de la Institución. 6. Pertenecer y/o fomentar la creación de pandillas, sectas satánicas y grupos al

margen de la ley. 7. Realizar prácticas sexuales, heterosexuales y/o homosexuales dentro de la

Institución o en otros lugares durante actividades programadas por la misma. 8. Falsificar, destruir o sustraer documentos propios de la actividad Institucional o

académica. 9. Ejercer o inducir a la prostitución. 10. Realizar conductas agresivas o actos inmorales que propician escándalo

público dentro y fuera de la Institución. 11. Impedir el libre transito o acceso de los miembros de la comunidad al

establecimiento. 12. Retener, intimidar, chantajear o extorsionar a cualquier persona o miembro de

la Comunidad Educativa. 13. Causar lesiones o agresión a la integridad física y/o moral de cualquier

miembro de la Comunidad Educativa. Competencia La competencia para la atención y citación por las faltas corresponde: LEVES: Al Docente o Directivos Docente que por cualquier medio

tenga conocimiento de la misma. GRAVES: 1ª Instancia: Coordinador. 2ª Instancia: Rector GRAVISIMAS: 1ª Instancia: Coordinador. 2ª Instancia: Consejo Directivo. Cuando la sanción impuesta fuere la expulsión (Cancelación de Matricula) de un alumno se requiere la autorización de la Asociación de Padres de Familia del plantel (Art. 319 Código de la Infancia y la adolescencia)

Page 59: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 23: Si no me Identifico con la Formación de la Institución según la gravedad de la falta se me ubicará en unos de los siguientes niveles del proceso disciplinario:

Llamado de atención verbal.

Llamado de atención por escrito.

Compromiso por escrito.

Suspensión

Matricula condicional

Desescolarización.

Perdida de cupo.

Cancelación de matrícula.

Expulsión Artículo 24: Asumo compromisos para superar mis limitaciones

Correctivos

Toda falta dará lugar a la correspondiente corrección, la cual tendrá como finalidad originar en el estudiante una reflexión acerca de los comportamientos y generar un cambio de actitud que beneficie su desarrollo individual y social. Seguir procedimiento del artículo 22 del presente Manual.

Artículo No. 25: Acepto con humildad el proceso de formación

Sanciones De acuerdo con el tipo y con las características de la falta, las sanciones que se establecen deben atender lo establecido en el artículo 22 del presente Manual, y son las siguientes:

Para faltas leves Conciliación Amonestación y compromiso verbal Compromiso escrito Para Faltas Graves y Gravísimas Suspensión temporal Matrícula con condición Desescolarización

Page 60: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Pérdida de cupo Cancelación de Matrícula

Artículo 26: El fruto de mi dedicación Estímulos: Todos los reconocimiento que recibiré en público ante la Comunidad educativa, después de haber cumplido con los requerimientos académicos y de comportamiento exigidos por el Colegio, para valorar mi esfuerzo, dedicación y la constante preocupación por alcanzar el perfil Pombista. El máximo honor que recibiré es el de ser un Estudiante del Instituto Rafael Pombo y llevar con dignidad los ideales del Colegio bajo el lema “Ciencia y Progreso” IZADA DE BANDERA: Este honor lo alcanzaré al lograr los objetivos propuestos y al destacarme en el testimonio de valores y representaciones de la institución. MENCIÓN AL MEJOR ICFES: Recibiré esta distinción por haber alcanzado los más altos puntajes en las Pruebas de Estado ICFES, en el grado undécimo de mi institución. EXCELENCIA: Para lograr la asignación de esta distinción tendrán en cuenta: mi trayectoria, mi antigüedad como estudiante, mi perfil, mi identidad, mi amor por el Colegio, mi rendimiento académico, mi excelente comportamiento y mi participación activa en todas las actividades organizadas por la Institución.

APROVECHAMIENTO: Para la asignación de esta distinción tendrán en cuenta mi trayectoria como estudiante, mi perfil, mi identidad con el colegio, mi rendimiento académico mi comportamiento excelente y mis deseos de superación. MÉRITO DEPORTIVO: Para la asignación de esta distinción tendrá en cuenta: mi trayectoria y antigüedad como estudiante en el campo deportivo, mi perfil, mi identidad con el colegio, mi amor por el Colegio, mi representación del colegio en actividades fuera y dentro de él y mi dedicación y amor por el Deporte. EXCELENCIA AREA TÉCNICA: Para la asignación de esta distinción se tendrá en cuenta: Mi destacada labor que el estudiante manifestó durante el desarrollo de sus estudios en el área técnica, articulados con: SENA – MEN, FITEC, UNAB, el perfil técnico, su excelente desempeño en la práctica empresarial, la identidad y amor por el Colegio, MÉRITO A LA PERSEVERANCIA: Para la asignación de esta distinción tendrán en cuenta mi trayectoria como estudiante en la institución, debo haber cursado desde el grado Transición hasta el grado Undécimo.

Page 61: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

MÉRITO DE LIDERAZGO: Por destacarse en su labor ejercida en su desempeño como personero estudiantil o vocero de aula. VOCERO DE AULA: Lograré esta distinción con el apoyo de mis compañeros y mi participación con propuestas y proyectos de beneficio común. ESFUERZO Y SUPERACIÓN: Para la asignación de esta distinción se tiene en cuenta la entrega y el sacrificio personal realizado durante el año en la búsqueda de la superación académica y personal, además de su compromiso y amor por el Colegio y se otorgará de manera natural el día de la ceremonia de grado de bachiller. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO: Los voceros de aula me escogerán entre los compañeros voceros del grado undécimo si mis propuestas colaboran con la construcción de Comunidad. PRESIDENTE(A) DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: Tendré este honor cuando todos los voceros me elijan para que presida todas nuestras reuniones y presente propuestas concertadas a las autoridades de la Institución. PERSONERO(A) ESTUDIANTIL: Tendré este privilegio si mi imagen y mi testimonio de vida son coherentes con los principios de la formación integral y si mi compromiso ayuda a la unidad y justicia institucional. Artículo 27: A pesar de mis errores se me respeta como persona EL DEBIDO PROCESO ACTUACIÓN PROCESAL – PROCEDIMIENTOS. Indagación Preliminar: Cuando exista duda de la ocurrencia de la conducta o sobre la identificación del autor de la falta, se adelanta una indagación preliminar que tendrá una duración máxima de Cinco (5) días, donde el competente (Coordinador), con el objeto de tener claridad sobre los hechos, hará uso de los medios de prueba reconocidos, si al termino de la indagación no se cumple el fin, las diligencias se archivarán.

Page 62: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Para las faltas leves. Quien tenga conocimiento de la falta procederá a: Tener un dialogo reflexivo con el implicado, haciendo uso inmediatamente de

alguna estrategia pedagógica tendiente a fortalecer en valores y normalizar el comportamiento del estudiante. Se hará amonestación verbal.

Si la conducta se reitera, se comunica por escrito al Padre de Familia con quien se analizarán circunstancias externas, que posiblemente puedan estar afectando el comportamiento del estudiante, tales como el medio social, el entorno familiar, la nutrición y el estado físico. El objeto es determinar la situación real y objetiva del comportamiento.

Cuando el caso lo requiera, se buscará por medio de la Institución o del Padre

de Familia ayuda profesional (Psicólogo, Psicoorientador, Trabajo Social). Se dejara constancia del compromiso de mejoramiento que sea suscrito por el Estudiante, el Docente y el Padre de Familia.

Si el comportamiento involucra a más de un (1) Estudiante, se acudirá a la

mediación escolar, como mecanismo alternativo de solución de conflictos. Para las faltas graves y gravísimas. Quien tenga, conocimiento de la comisión de la falta y tenga identificado al presunto autor o autores comunicara por escrito al competente (Coordinador) quien procederá a: Ordenar la apertura de la investigación, enterando al implicado y remitiendo por

su conducto citación al Padre de Familia y al Personero Estudiantil para la asistencia a la diligencia de versión libre.

Se oirá en versión libre al implicado y si se considera pertinente se ordena la práctica de pruebas como interrogar testigos, aportar o solicitar documentos o las que se consideren pertinentes siempre y cuando estén legalmente reconocidas.

Para la Práctica de estas pruebas se contará con la presencia del Personero

Estudiantil, quien será el encargado de garantizar el debido desarrollo de la investigación. El término para la práctica de pruebas no será superior a Cinco (5) días hábiles, vencido el mismo se procederá mediante acta a decidir si se impone o no sanción.

La decisión será proferida mediante acta motivada, contra la cual proceden los

recursos de reposición y en subsidio el de apelación.

Page 63: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Está decisión debe notificarse personalmente al Estudiante, su acudiente o

tutor y al Personero Estudiantil. Recurso de reposición. Se interpondrá ante quien profiere la sanción de primer instancia (Coordinador), con el objeto de que aclare, modifique o revoque la decisión. El término para interponer el recurso será dentro de los Tres (3) Días siguientes a la notificación de la decisión. El recurso lo podrá interponer el Estudiante sancionado o su acudiente o el Personero Estudiantil. Recurso de apelación No procede contra decisiones por faltas leves por ser este proceso de única instancia. Contra Sanciones Faltas Graves: Se interpondrá dentro de los Cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión de primera instancia (Coordinador) o subsidiario, del recurso de Reposición ante el Rector quien es el competente para la segunda instancia, con el objeto que aclare, modifique o revoque la decisión de primera instancia (Coordinador). Este deberá resolverse dentro de los Cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación. Contra Sanciones, Faltas Gravísimas: Se interpondrá dentro de los Cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión de primera instancia (Coordinador) o subsidiario del recurso de reposición ante el Consejo directivo quien es el competente para la segunda instancia, con el objeto de que aclare, modifique o revoque la decisión de primera instancia y deberá resolverse dentro de los Cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación. Notificaciones La notificación de la decisión de primera y segunda instancia se hará de manera personal al estudiante y/o su acudiente y al personero estudiantil. Suspensión Provisional

Page 64: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Si mi conducta, vulnera intereses generales de la comunidad o particulares de algún miembro de la misma, con el fin de garantizarlos podría imponerse como medida preventiva una suspensión provisional por el término que no podría ser superior a cinco (5) días hábiles. Si del resultado de la investigación de mi proceso se concluye con imposición de sanción de suspensión, y el estudiante tiene impuesta medida preventiva de suspensión provisional, se descontara los días de suspensión cumplidos. MATRÍCULA CONDICIONAL CRITERIOS Agotado el debido proceso se aplica en cualquier período Se dialoga con el padre de familia y se firma la Matrícula Condicional. DESESCOLARIZACIÓN CRITERIOS Agotar el debido proceso Estudio del caso familiar Aprobación por parte del Padre de Familia. El estudiante deberá presentarse en el instituto para solicitar los trabajos a desarrollar y luego deberá presentarse para sustentar dichos trabajos. METODOLOGÍA Explorar habilidades en artes, oficios o áreas. Certificar el desarrollo y aprobación del curso seleccionado por el estudiante y el padre de familia. Tomar el certificado como válido para la evaluación del último período. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA CRITERIO Agotado el debido proceso se aplica en cualquier período El padre de familia luego del diálogo y análisis de la situación procede al retiro voluntario. EXPULSIÓN Agotadas todas las medidas anteriores y no llegando a ningún acuerdo se procede a la expulsión del estudiante con Resolución rectoral previa autorización del Consejo Directivo y notificación a la Asociación de Padres de Familia. Clasificación de las Sanciones. Faltas Leves: Amonestación Verbal. Amonestación Escrita.

Page 65: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Faltas Graves: Sanción principal: Suspensión. Sanción Accesoria: Reparación del daño y acciones de carácter social. Faltas Gravísimas: Sanción principal: No proclamación Negación del cupo para el año siguiente. Cancelación de la matrícula. Expulsión. Sanción Accesoria: Reparación del daño y acciones de carácter social. Criterios para la imposición de la sanción. Atenuantes. Buen rendimiento académico. Confesar la falta. Estado de necesidad. Haber actuado inducido o presionado por un tercero. Buen comportamiento. Agravantes. La mentira. La reincidencia. La premeditación. El grave daño social que cause la conducta. Cometer la falta aprovechando la confianza depositada. Complicidad. Obstaculizar el proceso de investigación. En todo caso, las conductas que violen el ordenamiento jurídico penal vigente, serán puestas en conocimiento de la Autoridad Competente. Atendiendo los fines de la educación y sin desconocer que la sanción impuesta

a un estudiante hace parte del proceso de sana formación, se tendrá siempre en cuenta en el momento de imponerla, la persona en sus aspectos físicos intelectual y moral armónicamente integrados.

Page 66: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad, el Juicio Valorativo de comportamiento, deberá guardar relación en igualdad proporcional a la sanción impuesta.

El trámite de las actuaciones no podrá superar en tiempo, al que corresponde a

un período académico.

Page 67: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

ACCIONES DE CARÁCTER SANCIONATORIO - PROCEDIMIENTO

Clasificación falta Competencia.

Única Instancia Procedimiento Termino Acciones Correctivas.

L

E

V

E

S

Docente o Directivo Docente que conozca la conducta.

Dialogo reflexivo con el implicado.

1 Día

Amonestación Verbal.

Estrategias Pedagógicas

Aprendizajes básicos para convivencia social.

Si es reiterativa se comunica al Padre de Familia mediante citación

2 Días

Amonestación escrita.

Estrategias Pedagógicas.

Ayuda profesional.

Si el comportamiento involucra a más de un estudiante.

2 Días

Métodos alternativos de solución de conflictos.

Amonestación verbal.

Si es por inasistencia o retardos.

1 Día Amonestación verbal

Falla.

Si incide en la inasistencia o retardo, aplicación Art. 311,

312, 313 Código de la Infancia y la adolescencia.

2 Días

Amonestación Escrita.

Falla.

Page 68: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

ACCIONES DE CARÁCTER SANCIONATORIO - PROCEDIMIENTO

Clasificación falta Competencia.

Única Instancia Procedimiento Termino Sanciones

G

R

A

V

E

S

Primera Instancia.

C

O

O

R

D I

N

A

D

O

R

Quien tiene conocimiento remite por escrito al coordinador

1 Día

Principal: SUSPENSIÓN DE 1 A 5 DÍAS Accesoria REPARACIÓN DEL DAÑO ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL.

Para graduar la sanción se deben tener en cuenta las circunstancias agravantes, atenuantes así como el entorno social, familiar y perfil del estudiante.

En caso de reincidencia de faltas graves la suspensión se incrementa hasta en otro tanto sin exceder el máximo estipulado.

Si existe duda sobre la falta o el autor, se inicia indagación preliminar, se practica pruebas.

5 Días

Si no se determina el responsable de Archiva.

Si se determinan se abre investigación.

1 Días

Se entera al implicado y se cita al Padre de Familia y al Personero.

2 Día

Se escucha en versión libre al implicado acompañado del Padre de Familia y el Personero.

1 Días

Define si procede la suspensión provisional.

1 Días

si se requiere se practican pruebas, testimonios.

5 Días

Se decide mediante acta motivada.

3 Días

Se notifica personalmente a estudiante, acudiente y personero.

1 Día

Se informa el derecho que tiene a interponer recursos.

1 Día

Recurso de Reposición. o Se interpone ante el

Coordinador para que

3 Días siguientes a la notificación.

Page 69: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

aclare, modifique o revoque.

Se resuelve el recurso de Reposición, aclarando, modificando o revocando.

Se confirma

Se notifica la decisión.

2 Días

G

R

A

V

E

S

Segunda Instancia.

R

E

C

T

O

R

Se interpone recurso de Apelación.

El recurso de Apelación se puede interponer el tiempo con el de reposición, como subsidiario, para que se aclare, modifique o revoque la sanción de primera instancia.

5 Días siguientes a la notificación.

Mediante resolución Rectoral se impone la sanción.

3 Días

Contra esta resolución no procede recurso alguno.

Page 70: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

ACCIONES DE CARÁCTER SANCIONATORIO - PROCEDIMIENTO

Clasificación falta Competencia.

Única Instancia Procedimiento Termino Sanciones

G

R

A

V I

S I

M

A

S

Primera Instancia.

C

O

O

R

D I

N

A

D

O

R

Quien tiene conocimiento remite por escrito al coordinador

1 Día Principales

No proclamación.

Negar el cupo del año siguiente.

Cancelación de la matricula.

Accesorias

Reparación al daño actividades de servicio social. Para la graduación de la sanción se debe tener en cuenta las circunstancias agravantes, atenuantes, perfil del estudiante, entorno social, Familiar.

Si existe duda sobre la falta o el autor, se inicia indagación preliminar, se practica pruebas.

5 Días

Si no se determina el responsable de Archiva.

Si se determinan se abre investigación.

1 Días

Se entera al implícito y se cita al Padre de Familia y al Personero.

2 Día

Se escucha en versión libre al implicado acompañado del Padre de Familia y el Personero.

1 Días

Define si procede la suspensión provisional.

1 Días

si se requiere de pruebas se practican testimonios.

5 Días

Se decide mediante acta motivada. 3 Días

Se notifica personalmente a estudiante, acudiente y personero.

1 Día

Se informa el derecho que tiene a interponer recursos.

1 Día

Recurso de Reposición.

Se interpone ante el Coordinador para que aclare, modifique o revoque.

3 Días siguientes a la notificación.

Se resuelve el recurso de Reposición, aclarando, modificando o revocando,

Se confirma

Se notifica la decisión.

2 Días

Page 71: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

G R A V I S I

M A S

Segunda Instancia.

CONSEJO DIRECTIVO

Se interpone recurso de apelación ante el consejo Directivo.

El análisis y acuerdo del Consejo Directivo que debe constatar en acta, mediante Resolución Rectoral se impone la sanción.

Si la decisión es la cancelación de Matrícula, se solicitará autorización a la Asociación de Padres de Familia de conforme con el Art. 319 Código de la Infancia y la adolescencia.

En todo caso cualquier conducta que viole el ordenamiento penal vigente será puesta en conocimiento de la autoridad competente.

Page 72: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

INTERVENCIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN Teniendo en cuenta que la Secretarías de Educación deben ejercer en el ámbito de su jurisdicción la vigilancia en la prestación del servicio educativo, habrá de valorarse también la previsión del Art. 201 de la Ley 115 de 19974 el cual regula el contrato suscrito entre el Padre de Familia y el establecimiento Educativo de manera armónica con las normas que regula la permanencia de los alumnos en la Institución Educativa… Dentro de este contexto y en virtud de la función descrita, las Secretarias de Educación de acuerdo con el caso particular pueden Proponer el reintegro del alumno despedido en forma irregular cuando el procedimiento de expulsión se efectuó sin el cumplimiento establecido en el Manual de convivencia o se establezca violación al debido proceso. Así las cosas, las Secretarias de Educación no pueden intervenir como instancia disciplinaria sancionadora en los procesos que se adelanten contra los educandos, ya que esta facultad se la asigna la ley al Rector.

Page 73: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

CAPITULO IV MIS LOGROS ACADEMICOS

AMPLIAN MI HORIZONTE DE OPORTUNIDADES

“Dios quiere desafiarnos a ir más allá de lo que pensamos ahora, y creer en lo que Él tiene para nosotros”

2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y

Progreso” Floridablanca, Santander

Page 74: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE ALUMNOS El consejo Directivo en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente de las que le confiere la Ley 115 de febrero 8 de 1994, el Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, el Decreto 1290 de abril 16 de 2009, mediante acuerdo No. 0010 de diciembre 1 de 2009 establece el SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE ALUMNOS, considerando que: Que el ARTÍCULO 77, del Capítulo 2, de la Ley 115 de 1994 establece la Autonomía escolar. Que el ARTÍCULO 78 de la ley 115, determina que los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional, atendiendo los lineamientos a que se refiere el enciso primero de artículo 78, establecerán su plan de estudios particular que determine los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración. Que el ARTÍCULO 79. Establece que el plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes. Que el ARTÍCULO 14 numeral 5 del Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Establece que la evaluación es parte del PEI, en la organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando. Que en el ARTÍCULO 23, literal e del decreto 1860 de agosto 3 de 1994, se determina Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. Como una de las Funciones del Consejo Directivo. Que en el capítulo IV se establece la evaluación y la promoción de los estudiantes y este será un referente de estudio y guía para establecer el sistema de evaluación de alumnos del Instituto.

Page 75: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Que el Decreto 1290 de abril 16 de 2009, Reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Acuerda el siguiente articulado correspondiente al Sistema de Evaluación Institucional de Alumnos: Artículo 28: Valoro el avance de mis conocimientos Evaluación de los estudiantes.

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE de los estudiantes del Instituto Rafael Pombo en educación preescolar básica media técnica, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. OBJETO. La presente resolución reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación preescolar básica y media técnica del Instituto Rafael Pombo. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes del Instituto Rafael Pombo en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances y desempeños. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. ORIENTACIÓN CURRICULAR. El currículo adoptado por el Instituto Rafael Pombo, tiene en cuenta los siguientes parámetros: a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de 1994. b. Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento, las competencias en la formación laboral orientada por el área técnica. c. Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Page 76: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

PLAN DE ESTUDIOS. El Instituto Rafael Pombo tendrá como plan de estudios el siguiente: EDUCACIÓN PREESCOLAR:

Horas Sema. No. ASIGNATURAS

1 DIMENSIÓN COGNITIVA 4

2 DIMENSIÓN CUMUNICATIVA 6

3 DIMENSIÓN CORPORAL 2

4 DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA 1

5 DIMENSIÓN ÉTICA 1

6 DIMENSIÓN ESTÉTICA 5

7 DIMENSIÓN ESPIRITUAL 1

Horas semanales 20

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA:

GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO

No. ASIGNATURAS 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

1 MATEMATICAS 4 4 4 4 4

2 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 1 1 1 1 1

3 HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA 5 5 5 5 5

4 CIENCIAS NATURALES 3 3 3 3 3

5 EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES 1 1 1 1 1

6 EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 1 1 1 1

7 EDUCACIÓN FÍSICA REC. Y DEPORTES 2 2 2 2 2

8 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2 2 1 1 1

9 CIENCIAS SOCIALES 2 2 3 3 3

10 EDUCACIÓN CÍVICA Y URBANIDAD 1 1 1 1 1

11 INGLÉS 3 3 3 3 3

Horas semanales 25 25 25 25 25

Page 77: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA:

GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO

No. ASIGNATURAS 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª

1 MATEMATICAS 4 4 4 4 3 3

2 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 3 3 3 3 2 2

3 HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA 5 5 5 5 4 4

4 CIENCIAS NATURALES 4 4 4 4

5 FÍSICA 4 4

6 QUÍMICA 4 4

7 EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES 1 1 1 1 1 1

8 EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1

9 EDUCACIÓN FÍSICA REC. Y DEPORTES 2 2 2 2 2 2

10 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2 2 2 2 1 1

11 CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 1 1

12 EDUCACIÓN CÍVICA Y URBANIDAD 1 1 1 1 1 1

13 FILOSOFÍA 2 2

14 CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 1 1

15 INGLÉS 3 3 3 3 3 3

16 ÁREA TÉCNICA 8 8

Horas semanales 30 30 30 30 38 38

Evaluación de los Estudiantes. Definición de evaluación: Se concibe la evaluación como el proceso de seguimiento cuidadoso, responsable y continuo que permite aprovechar óptimamente toda oportunidad para crecer y mejorar la calidad de vida. Desde esta concepción la evaluación ha de permear todas las instancias, los procesos, los resultados y los participantes mismos del acto educativo; así entendida, la evaluación responde a la perspectiva de equidad e integridad de la educación. Las distintas estrategias evaluativas (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación), en los diferentes momentos y espacios constituyen practicas que operacionaliza la nueva concepción de educación.

Page 78: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 29: Mi desempeño

TABLA VALORATIVA

ESCALA DE

VALORACIÓN NACIONAL

PORCENTAJE DE DESEMPEÑOS DEL INSTITUTO RAFAEL POMBO

DESDE HASTA

Desempeño Superior 95% 100%

Desempeño Alto 80% 94%

Desempeño Básico 60% 79%

Desempeño Bajo 0% 59%

Para determinar los criterios de evaluación se tendrán los conceptos de valoración establecidos en el documento Sistema de Evaluación de los Estudiantes del Instituto Rafael Pombo. Artículo 30: Observo mis progresos Criterios de evaluación:

1. El periodo escolar estará dividido en cuatro periodos de igual duración. 2. La entrega de informes se hará en forma cualitativa y en forma cuantitativa

de manera porcentual 3. Una evaluación sin justificar, se le asignará cero y en caso de justificación

deberá ser en común acuerdo con el docente. 4. El número de evaluaciones depende de cada asignatura y docente 5. Se aplicará la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación con

porcentajes del 0 al 100%. 6. La evaluación será formativa a través del todo el currículo cognitiva social y

afectiva basada en las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

7. Al iniciar cada periodo el docente dará a conocer los indicadores de desempeño, contenidos y evaluaciones que deberán quedar registrados.

8. Al finalizar cada bimestre el comité de evaluación y promoción evaluará a los estudiantes.

9. Cada periodo tendrá una valoración por asignatura. 10. La Institución debe ofrecer permanentes espacios de nivelación. 11. Las pruebas de calidad y/o pruebas de comprensión serán una para cada

periodo académico

Page 79: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

12. El comportamiento se evaluará al final de cada periodo, el cual tendrá en cuenta el proceso individual y grupal.

13. La evaluación de comportamiento se hará registrando un valor numérico resultado de un proceso cualitativo destacando en el boletín sus desempeños adquiridos. La nota parcial y final de año será evaluada por el comité de convivencia, La nota final será la misma del cuarto período del año escolar.

Instrumentos de Evaluación:

Guías y fichas de observación para la recolección concreta de los elementos observables.

Seguimiento y análisis: de cuadernos, exposiciones, entrevistas, monografías, cuestionarios de manera individual o grupal.

Diarios de campo: Brindan información sobre las actividades diarias.

Anecdotarios: proporcionan información sobre lo más llamativo de la actividad.

Los debates, presentaciones, asambleas, salidas etc. se obtiene información sobre los momentos de verdad.

Grabaciones de sonido y video: Evalúa las actitudes de los estudiantes.

Aplicación de pruebas específicas: Orales, escritas, abiertas, cerradas.

Aplicación de pruebas específicas: de cada individuo en el grupo y en el colectivo de la comunidad.

Trabajo cooperativo

Ante del incumplimiento frecuente de las actividades académicas se hará reporte en el observador del estudiante y el seguimiento con el padre de familia.

Al finalizar cada uno de los cuatro periodos se reportarán los estudiantes que reprobaron 4 asignaturas o más en el periodo con coordinación.

Dramatizaciones, mapas conceptuales, comprensión e interpretación de lectura, participación, colecciones especificas, orden en la elaboración de trabajos y entrega oportuna, desarrollo de talleres, exposiciones, carteleras, evaluación escrita, comprensión y análisis crítico de un problema, consulta e investigación, mesa redonda, ensayos, creación de diferentes textos según las asignaturas, interpretación y proposición de alternativas de soluciones de problemas, aplicación de razonamiento lógico, competencia oral y recursiva, desarrollo del método escrito, habilidad y defensa oral.

Guías de aprendizaje técnicas

Evaluaciones diagnósticas técnicas

Reporte individual etapa formativa

Reporte individual etapa productiva

Page 80: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Proyectos de aula, el estudiante crean su propio ritmo y asignación de actividades

Técnicas para el mejoramiento en el desempeño del estudiante:

1. Dialogo con padres de familia e informe según las necesidades sobre su situación académica y disciplinaria, previa citación a acudiente y estudiante.

2. Al finalizar cada semestre se hace una nivelación en dos momentos, explicando los temas y luego evaluándolos.

3. Tener en cuenta secuencia de aprendizaje y actitud hacia la asignatura. 4. Responsabilidad en la entrega de trabajos, asistencia y puntualidad,

compromiso de padres de familia. 5. El valor en porcentaje que se le da al estudiante por su autoevaluación

depende de la autonomía del docente para manejar su asignatura, se le recomienda al docente recalcar aspectos que el estudiante debe tener en cuenta a la hora de su autoevaluación: responsabilidad, participación, organización, conocimiento, creatividad

6. Desarrollar habilidades como: explicar ideas y procedimientos de manera oral o escrita, formular y probar hipótesis, trabajo colaborativo y productivo, realizar preguntas, hacer comentarios sutiles cuando se escucha, elegir y desarrollar problemas, diseñar y ejecutar experimentos, tener comprensión de teorías.

7. Se debe tener en cuenta para la evaluación de competencias: los modelos deben evaluar integralmente la competencia, conocimientos, habilidades actitudes y valores, seleccionar técnicas pertinentes dependiendo de la habilidad o competencia que se desee evaluar o del área específica del conocimiento.

8. En la elaboración de competencias tener presente la selección de tareas, compartir los criterios de evaluación, proveer a los alumnos con competencias claras y modelos aceptables de desempeño, informar al estudiante que sus ejecuciones serán comparadas con otros alumnos, comentar la autoevaluación.

9. Hacer seguimiento de los compromisos académicos por bajo rendimiento citando al padre de familia, desde la dirección de grupo cuando lo amerite haciendo el registro en el observador del estudiante.

10. Si hay dificultades y son persistentes se aplicará compromiso disciplinario correspondiente según lo determine la comisión de evaluación y promoción, contemplada en el manual de convivencia.

11. Hacer remisiones de estudiantes con deficiencia académicas de más de tres asignaturas documentando los motivos de la remisión y las estrategias a emplear.

12. Los estudiantes del grado undécimo no integrados con el programa técnico vigente en la institución, además de cumplir con las normas de promoción

Page 81: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

deberán elaborar, aplicar y sustentar un proyecto de investigación, regido por el manual que para efecto adopte la institución.

13. Los estudiantes del grado undécimo deben cumplir el requisito establecido por el servicio social reglamentado por el MEN.

14. Para efecto de control de procesos educativos se debe adoptar los instrumentos: registro de dificultades académicas y de convivencia o de acompañamiento, plan de seguimiento especial, compromiso académico o de convivencia, matricula de observación académica o de convivencia.

Criterios para que el estudiante desarrolle la autoevaluación:

1. Cada estudiante tendrá dentro su asignatura un proceso de autoevaluación

formativa según el criterio del docente. 2. La autoevaluación debe ser un proceso de reflexión sobre los compromisos

adquiridos mediante el reconocimiento de las fortalezas y debilidades con el propósito tomar conciencia y buscar correctivos.

3. La autoevaluación exige sinceridad, veracidad y responsabilidad y debe cumplir como mínimo con los siguientes indicadores: Permite el desarrollo normal de las clases con actitud atenta y escucha

activa Presenta de manera puntual sus trabajos y tareas Desarrolla las actividades planeadas y propuestas en clase Llega puntual a clase y las actividades institucionales Porta el uniforme de acuerdo con los criterios propuestos en el manual de

convivencia Responsable, colabora con el orden, aseo del aula y de la institución ( no

come en el aula ni bota basuras) Cumple con las funciones asignadas en el gobierno de aula Hace uso adecuado del celular sin interrumpir las clases Es respetuoso y cordial mostrando sentido de pertenencia con la

institución, cuida y protege la planta física y las zonas verdes Asume actitudes de interés frente a la construcción del conocimiento

4. Preparación de las evaluaciones, exposiciones y trabajos asignados 5. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la

superación de las debilidades 6. Práctica deportiva y artística 7. Reconocimiento de sus capacidades biofísicas y su propio ritmo de la

actividad corporal. Cuidado armonioso de su cuerpo. 8. Formación de hábitos higiénicos y alimenticios y gimnásticos. 9. Controlar los impulsos y emociones. 10. Respeto por los demás y a sí mismo. 11. Sensibilidad y compromiso frente a los proyectos.

Page 82: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

12. Reconocimiento de la necesidad de contar con los principios éticos para la realización como seres humanos

13. Desarrollo de imaginación y capacidad para transcender Comisión de Evaluación y Promoción:

1. Consolidar la comisión de evaluación y promoción incluyendo la participación obligatoria de un padre de familia por cada grupo designado con anterioridad y del estudiante que obtuvo mejor rendimiento académico

2. La comisión de evaluación y promoción remitirá los casos a coordinación quien hará el compromiso por escrito con el padre de familia y el estudiante.

3. Los docentes remitirán a la comisión de evaluación a los estudiantes; dicha remisión se hará en los siguientes casos: Para los grados primeros y segundos que hayan reprobado

matemáticas y castellano, Al finalizar cada uno de los cuatro periodos se reportarán los

estudiantes que reprobaron 3 asignaturas o más en el periodo con coordinación.

Mecanismos para la atención y resolución de reclamaciones:

1. El conducto regular en la solución de problemas sobre la evaluación y promoción debe ser: Entre el padre de familia el estudiante y el profesor de la asignatura. Interviene el director de grupo. Interviene el coordinador de la jornada correspondiente. Interviene el consejo académico. Interviene rectoría. Interviene el consejo directivo.

2. El conducto regular se mantendrá el estipulado en el manual de convivencia respetando el debido proceso.

3. Se debe presentar por escrito la solicitud de reclamación con los soportes o evidencias correspondientes.

4. Los docentes le harán trámite al reclamo verificando proceso de evaluación consignados en su planilla y solucionará las dificultades.

5. Si hay controversia o se solicita la modificación de los niveles de desempeño se debe informar a la coordinación debidamente sustentados quien remitirá el caso a la comisión de evaluación y promoción para decidir al respecto.

6. Notificar la decisión que se tome con relación a modificación en el proceso de evaluación y juicios valorativos por escrito al padre de familia.

Page 83: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

7. Se deberá incluir dentro de cada periodo un espacio temporal para atención dirigida con estudiantes y padre de familia con el respectivo docente a manera de grupo y no por nivel.

Informes periódicos de evaluación: Se desarrollara 4 periodos académicos de 10 semanas cada uno con entrega de informes escrito de los 3 primeros periodos y un boletín final; el informe del cuarto periodo se realizara en jornada abierta y en forma verbal. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. Artículo 31: Mis alcances y Satisfacciones Promoción de estudiantes Criterios de promoción:

1. A nivel de primero y segundo grado se reprobará el curso con dos asignaturas perdidas: Matemáticas y Lengua Castellana.

2. Se considera reprobada aquella asignatura que tenga como promedio final de los cuatro periodos menos del 60%.

3. Se considera la reprobación o necesidad de repetir el año cuando el estudiante presente inasistencia no justificada mayor al 25%.

4. Se considera la reprobación o necesidad de repetir el año escolar cuando el estudiante reprueban tres o más asignaturas.

5. Estudiantes que desarrollen procesos de nivelación previamente aprobados tendrán un porcentaje máximo del 60% que corresponde al valor mínimo en la escala de desempeño básico.

6. El estudiante que reprueba una o dos asignaturas al final del año deberá aprobarlas por nivelación con un nivel de desempeño básico como mínimo; quedando registrado en el valor porcentual de 60%.

7. Se promoverá a los estudiantes que hayan asistido por lo mínimo al 80% de la intensidad horaria y hayan registrado desempeños básicos, altos y/o superiores.

8. El estudiante que repruebe en forma consecutiva el mismo grado pierde el cupo para el siguiente año, se considera que el ambiente escolar no es el más adecuado para su desarrollo intelectual.

Estrategias de promoción:

1. El comité de evaluación y promoción se desarrollará por niveles de grupo.

Page 84: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

2. Diálogos y evidencias por escrito con padres de familias o acudientes durante el periodo sobre su situación académica y disciplinaria.

3. Seguimientos para el mejoramiento en cuanto a actitud del joven en el proceso de aprendizaje.

4. Compromiso del padre de familia para acompañar al hijo en la superación de dificultades.

5. Los estudiantes del grado once que al finalizar el año escolar reprueban una o más asignaturas del último grado o años anteriores no serán proclamados en ceremonia de graduación y deberán presentarse al comenzar el año lectivo siguiente para presentar actividades de nivelación y sus respectivas evaluaciones.

6. Los estudiantes del grado once que tengan asignaturas pendientes de años anteriores y obtengan en las pruebas de estado un puntaje igual o superior a 50 se homologa con las asignaturas a nivelar mediante acta.

7. Utilizar el horario C en la semana de nivelación para desarrollar procesos de nivelación de forma presencial a los estudiantes de bajo rendimiento.

8. Un estudiante podrá obtener la promoción flexible culminando el primer periodo académico siempre y cuando demuestre excelencia académica permanente y un desempeño escolar que avance más allá de las exigencias normales en las diferentes asignaturas.

9. Los estudiantes con deficiencias académicas correspondientes a años anteriores, nivelarán con el docente que actualmente orienta la asignatura en el grado donde quedó pendiente. Si durante el primer período su desempeño es alto en la asignatura pendiente, quedará nivelado.

10. Los estudiantes del grado noveno que al finalizar el año escolar reprueben una o más asignaturas de ese año o años anteriores no serán certificados y deberán realizar el proceso de nivelación correspondiente en el siguiente año lectivo.

Estrategias de Nivelación:

1. Una semana antes de iniciar el año escolar se realizarán las nivelaciones o

actividades de superación para estudiantes que reprueban una o más asignaturas de años anteriores.

2. Para presentar la respectiva evaluación el estudiante debe cumplir con el desarrollo de su respectivo plan de nivelación.

3. El consejo académico determinara en el cronograma las fechas de las actividades de nivelación.

4. En las nivelaciones se deben tener en cuenta el taller de refuerzo que se considera como un requisito para presentar la sustentación de la nivelación.

Page 85: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

5. Establecer dentro de la jornada espacios exclusivos de atención a estudiantes con deficiencias pendientes para realizar actividades de refuerzo, sustentación, superación y nivelación.

6. Presentación de actas de nivelación 7. Al finalizar el periodo el docente debe entregar al estudiante las actividades de

nivelación con firma de recibido e informe al padre de familia Presentar a las pruebas censales del ICFES y SABER la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera. Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar. Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior. Criterios a tener en cuenta para la promoción anticipada:

1. Los docentes que orienten clase a estudiantes candidatos a ser promovidos anticipadamente junto con los docentes que orienten clase en el curso al cual serán promovidos; de común acuerdo con base en los resultados de las evaluaciones aplicadas al estudiante durante el primer periodo escolar emitirán un concepto al consejo académico el cual previo consentimiento de los padres de familia recomendará al consejo directivo la promoción anticipada quedando el concepto registrado y para fines prácticos elaborados en el correspondiente certificado del curso del cual es promovido.

2. Es necesario tener en cuenta no solo el rendimiento académico sino el grado de madurez psicológica que muestre el estudiante porque aunque el rendimiento académico sea alto las relaciones con sus compañeros son parte de la formación integral y en ningún momento deben desmejorar el bienestar del estudiante.

3. El consejo directivo debe finalmente en plenaria tomar la decisión.

Page 86: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Procesos para llevar a cabo una promoción anticipada: 1. Solicitud escrita del padre de familia y/o acudiente. 2. Juicio integral emitido por los docentes responsables de las asignaturas previa

valoración intelectual y actitudinal tomando como base el primer periodo escolar.

3. Juicio emitido por los docentes de los grados al cual se quiere promover al estudiante.

4. Resolución emitida por el Consejo Directivo si es aprobado. Registro escolar. El Instituto Rafael Pombo llevara un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan. Constancias de desempeño. El Instituto Rafael Pombo, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos. Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si El Instituto Rafael Pombo, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos. Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media técnica obtendrán el título de Bachiller Técnico con especialidad en Mantenimiento de Hardware, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el Instituto Rafael Pombo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias. Artículo 32: Reconocimiento a mis esfuerzos

Recibiré estímulos si me destaco por:

Rendimiento académico y comportamental

Sobresalgo en actividades deportivas

Participo y dejo en alto la institución en concursos de cualquier área del conocimiento o expresiones artísticas

por antigüedad en el instituto (sentido de identidad o pertenencia), colaboración, compañerismo, permanecer en el Instituto desde el grado preescolar hasta el grado undécimo.

Page 87: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

CAPITULO V PREPARATE A CONQUISTAR TUS METAS

“Dios empieza a habitar en ti cuando tú empiezas a amarle a él. Ama, pues, cada vez más a tu habitador para que, habitando en ti más perfectamente, él te lleve a la plenitud de la perfección” (In epist. Joan 8,12) San Agustín

2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y

Progreso” Floridablanca, Santander

Page 88: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 33: Pertenezco a mi colegio Matricula: Es el acto que formaliza mi vinculación como educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno(a) al Instituto Rafael Pombo, pudiéndose establecer renovaciones para cada año escolar y tendrá en siguiente proceso: MATRÍCULA ACADÉMICA:

Proceso mediante el cual como estudiante antiguo renuevo mi matrícula cumpliendo con los siguientes pasos y documentos: Registro del formulario:

DATOS PERSONALES, FAMILIARES, MEDICOS y COMPROMISO. A este frente debe pegársele la foto en el lugar indicado para tal fin, fondo azul, de frente y con uniforme de gala. Se Verifica que la foto corresponda al estudiante Se Verifican que los nombres y apellidos estén correctos Se Llenan los datos de escolaridad Debe llenar completamente las direcciones de: Padre, Madre, Alumno, Acudiente. Si el estudiante presenta alguna discapacidad (Visual, Motora, etc.) indicarlo en el espacio de Datos Médicos. Si el estudiante requiere compromiso

Disciplinario o Académico para el siguiente año debe colocarse en el espacio que se indica en el formulario con las respectivas firmas de Docente, Padre de Familia y Estudiante. En el espacio destinado a la aceptación de las normas contempladas en el Manual de Convivencia deben firmar todos los estudiantes y Padres de Familia como compromiso de cumplimiento de las reglas contempladas en el Manual de Convivencia.

Page 89: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

DATOS DEL SIMAT. Cara posterior del formulario.

En esta parte del formulario deben ser muy cuidadosos con todos los datos no deben faltar ninguno. Datos personales: es obligatorio llenar todas las casillas. SISBEN colocar el número del carnet y el nivel además del estrato socioeconómico. Población Victima del Conflicto: Se debe adjuntar la certificación. Situación Académica del año anterior: Se colocan los resultados definitivos del año anterior Datos del acudiente. Obligatorio llenarlo todo.

Además debo cumplir con la lista de chequeo que me perite verificar que todo el proceso de Matrícula se cumplió según lo establecido.

Documentación y requerimientos para la matrícula académica: MATRÍCULA FINANCIERA:

ESTUDIANTES ANTIGUOS

Presencia del Padre de Familia o Acudiente

Paz y Salvo hasta la fecha.

Fotocopia del carnet del Sisben de Floridablanca

Fotocopia de la tarjeta de identidad para estudiantes de 7 años en adelante

Registro civil para menores de 7 años.

3 fotografías 3x4 de frente fondo azul y con el uniforme de gala del Colegio.

ESTUDIANTES NUEVOS

Presencia del Padre de Familia o Acudiente

Presencia del Estudiante con excelente presentación personal.

Paz y Salvo de la institución de procedencia

Fotocopia del carnet del Sisben de Floridablanca

Fotocopia de la tarjeta de identidad

Registro civil

3 fotografías 3x4 de frente fondo azul y con el uniforme del Colegio.

Fotocopia del carnet de seguridad social EPS o IPS

Certificado de vacunación vigente para los grados Preescolar y Primero

Certificado de estudios del año anterior para los grados de Preescolar a Quinto

Certificados a partir del grado Quinto para los estudiantes de Sexto a Undécimo

Retiro del SIMAT del Colegio de procedencia.

Fotocopia del Observador del estudiante del año anterior o certificado de Comportamiento.

Firma de carta de voluntad y compromiso.

Page 90: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

RETIRO DE LA INSTITUCIÓN Proceso mediante el cual los estudiantes ya matriculados, por desición de sus representantes legales no continuarán en el Colegio. En cualquier momento del año escolar

El padre de Familia o Acudiente presentarse personalmente al Colegio, Dirigir al Señor Rector una Carta, con el siguiente contenido:

Nombre del estudiante con apellidos completos.

Un texto en donde se solicita el retiro del estudiante.

Razones de retiro o motivo del traslado

Nombre del Colegio en donde estudiará el próximo año

Nombre de la ciudad o barrio de traslado.

Nombre y firma del Padre o Madre de Familia. Una vez aceptado el retiro se procede

1. Diligenciar el formulario ED-C03.01-F01 de la Secretaría de Educación Municipal.

2. Se firma el retiro en la ficha acumulativa de matrícula. 3. Entregar los documentos al Padre de Familia 4. Se hace el retiro del SIMAT

El hecho de no renovar la matrícula (Matrícula Académica) significa que el estudiante no va a continuar para el siguiente año en el Instituto Rafael Pombo, por tanto ese cupo se asignará a un estudiante nuevo.

Artículo 34: Debo asumir los costos educativos. El Instituto Rafael Pombo se acoge a la política Nacional de Gratuidad por tanto no se procederá ningún cobro por la prestación del servicio educativo.

Page 91: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

CAPITULO VI ME IDENTIFICO CON MI COLEGIO

"No se trata de que tú hagas todo perfecto,

sino de que te atrevas a vivir la vida...

Y para eso es necesario unir dos elementos:

la lucha y el amor."

Anselm Grûn.

2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y

Progreso” Floridablanca, Santander

Page 92: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 35: El nombre de nuestro Instituto / the name of our institute

Mi colegio lleva el nombre del ilustre poeta Rafael Pombo (Santa Fe de Bogota, 1833-1912) quien estudió Humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recibió el grado de Doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar. Ejerció el Periodismo, fue Secretario perpetuo de la Academia Colombiana de la Lengua. Realizo excelentes traducciones literarias, fue uno de los grandes poetas de Colombia y ha sido llamado “El poeta de los niños”

Artículo 36: Mi Escudo/ my shield

El escudo del Instituto dice cuales son nuestros ideales. En el centro, el libro simboliza la formación de hombres y mujeres estudiosos, enamorados del saber. En la base del escudo, el emblema de “Ciencia y Progreso” explica nuestro querer: emplear lo mejor de nuestras ideas para el engrandecimiento propio por el de la comunidad. Los colores concuerdan con los que lleva nuestro uniforme.

Artículo 37: Mi Bandera/ my flag

La bandera del Instituto representa nuestras fortalezas. Esta constituida por tres franjas horizontales iguales, de color blanco arriba, verde al centro y rojo en la base, con los cuales los fundadores han simbolizado las tres fuerzas primordiales que nos mueven: en el blanco se representa la fuerza del espíritu, del amor al conocimiento, la pureza y la verdad; en el verde se representa la es esperanza y la fuerza de crecimiento, de evolución, como la vegetación exuberante; y en el rojo se representa una fuerza interior como el fuego y la sangre, que nos llena de apego a la vida, el sacrificio y el esfuerzo. En el centro lleva aplicado el escudo de la Institución.

Artículo 38: Mi Himno / my anthem

En el presente año (2012) se realizará un concurso, organizado por el área de ed. Artística, para establecer nuestro himno como insignia de nuestros valores y virtudes. Su contenido debe alentarnos a seguir fortaleciendo la formación y haciéndonos crecer como personas. Su música nos debe llenar de alegría y entusiasmo.

Page 93: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 39: Mi uniforme / my uniform

El uniforme del Instituto nos identifica como parte de la comunidad a la cual estamos orgullosos de pertenecer. A la vez, se convierte en una especie de mensajero de todos los significados que le vamos agregando: la satisfacción de nuestro nivel académico, la solidaridad que nos inspiran nuestros compañeros y la alegría de compartir juntos la mitad de nuestras vidas, esa alegría que sentimos al amanecer y portar el uniforme con sus colores llenos de vida. EDUCACIÓN FÍSICA para todos los grados y niveles

Con el uniforme de diario y de Educación Física, usaré camiseta completamente blanca, sin estampados. Mi responsabilidad como estudiante implica no hacerle ninguna reforma o modificación a cualquiera de los uniformes.

Page 94: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

UNIFORME DE DIARIO DE LAS NIÑAS DE TODOS LOS GRADOS Y NIVELES

Blusa

Tela: Dacrón Nacional

Color: Blanco

Sesgos: En cuello y mangas

con la misma tela de la

jardinera.

Cuello.: Bebé

Mangas: Encauchadas

Botones. Rojos con dos

orificios.

Jardinera

Tela: Escocesa Indulana

Color: Cuadros verdes, rojos y líneas blancas y amarillas verticales.

Referencia.: 287470

Escudo: Bordado con fondo blanco. (5cm de alto por 4.5cm de ancho)

Hilos del escudo. Rojo ref. 7411 Tseyu, Verde ref. 7808 Tseyu, Negro ref.

3010 Tseyu, Blanco ref. 7120 Tseyu. Confección: La línea amarilla va en el centro de la jardinera desde el cuello

hasta el dobladillo, el cinturón de 3 cm. De ancho sesgado con hebilla metálica

redonda. Pasadores 2 adelante y 3 posteriores. Pliege central en la falda de 8cm

de ancho. Prences en la parte posterior de la jardinera.

Medias. Blancas media caña.

FICHA TÉCNICA DEL UNIFORME DE DIARIO DE LAS NIÑAS

Page 95: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

UNIFORME DIARIO DE LOS HOMBRE DE TODOS LOS GRADOS Y NIVELES

FICHA TÉCNICA DEL UNIFORME DE DIARIO DE LOS HOMBRES

GUAYABERA

Tela: Dacrón nacional

Color: Blanco

Confección

Parte posterior: Dos pliegues, Almilla ubicada en la parte

superior de la espalda, Fajón pegado totalmente de 5 cm de

ancho, refuerzo y dos prenses.

Parte frontal: 3 bolsillos 1 en la parte superior izquierda con

escudo bordado (mismas especificaciones) y 2 en la parte

inferior, 4 alforzas a ambos lados desde la almilla pasando por

el bolsillo, abertura a ambos lados de la guayabera.

PANTALÓN

Tela: Polyschool indulana

Color: Verde militar

Confección: Pasadores delgados, 2 plieguez, 2 bolsillos parte

posterior, lado izquierdo con boón verde militar (4 hojos) Bota

recta.

Debe usarse camiseta blanca con la guayabera y medias negras

Page 96: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

UNIFORME DIARIO DE LOS HOMBRE DE TODOS LOS GRADOS Y NIVELES

FICHA TÉCNICA DEL UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

CAMISETA

Tipo polo

Color: Blaca

Cuello: Tejdo verde con 3 bordes de 0.5 cm de colores blanco,

verde y rojo en ese orden.

Puño: Tejido verde con 3 bordes de 0.5 cm. Blanco,verde y

rojo en ese orden.

Broches: 2 de pasta verde militar

Chapeta: Con costura en X

Escudo: Bordado con fondo blanco. (5cm de alto por 4.5cm de

ancho)Hilos del escudo. Rojo ref. 7411 Tseyu, Verde ref.

7808 Tseyu, Negro ref. 3010 Tseyu, Blanco ref. 7120 Tseyu.

PANTALÓN DE LA SUDADERA

Tela: Impermeable Universal Lafayette.

Color. Verde militar, Referencia: 195220-4278

Forro en algoón.

Bota : Recta

LYCRA para las niñas.

Tela: Lanilla licrada Referencia:

Lindalicra.

Color: Negro

PANTALONETA.

Presenta las mismas especificaciones del

pantalón de la sudadera.

Page 97: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Artículo 40. Mi proyección profesional.

CAPITULO VII ME PROYECTO PROFESIONALMENTE

"Un día le pregunté a JESÚS: ¿Cuánto me amas? Y EL me respondió: Así te quiero. Y abrió sus brazos y murió por mí."

2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y

Progreso” Floridablanca, Santander

Page 98: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

El Instituto Rafael Pombo cuentan con Articulación de la educación media técnica con: SENA, UNAB, FITEC, UNIMINUTO El Proyecto de integración permite a los jóvenes de las instituciones

articuladas adquirir competencias y conocimientos en diversas

áreas realizando sus estudios técnicos profesionales en dos años

escolares: grados 10ª y 11ª

Culminada la educación Básica Secundaria (Noveno grado) el estudiante, al iniciar el grado Décimo, seleccionará entre estas tres opciones propedéuticas de la educación Media Técnica.

INTEGRACIÓN SENA-MEN AREA: TELEINFORMÁTICA Y TELECOMUNICACINES. Especialidad: Técnico en Mantenimiento de Hardware En el área de la teleinformática y las telecomunicaciones es muy importante el mantenimiento de los equipos, tanto física (hardware) como lógicamente (software), así como su sistema de interconexión (redes), que posibiliten la constante operación y comunicación de las empresas en un mundo de negocios altamente competitivo y globalizado. Por lo que se hace necesaria la formación de un talento humano que responda de manera eficiente a estos requerimientos. Para ello el SENA, ha diseñado una respuesta programática donde los procedimientos de evaluación a través del análisis electrónico, eléctrico o mecánico, conlleve a procedimientos de mantenimiento de alta calidad. Los aprendices se enfrentarán a casos reales o de estudio, que podrán ser resueltos con proyectos enmarcados en actividades de aprendizaje activas que propicien la autonomía, la toma de decisiones, la búsqueda de información, el trabajo en grupo y el trabajo colaborativo. Al culminarlo con éxito, este proceso de formación, nuestro talento humano podrá liderar equipos de trabajo con operarios de mantenimiento de computadores y ensambladores de hardware dentro de un ambiente de convivencia, de solución de problemas y capacidad de trabajo cooperativo y realizar las funciones propias del

MI PROYECCIÓN PROFESIONAL

Page 99: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

mantenimiento de monitores e impresoras fundamentado con conciencia y sensibilidad en pro el desarrollo COMPETENCIAS QUE DESARROLLARA

Realizar mantenimiento preventivo y predictivo que garantice el funcionamiento del hardware de los equipos.

Realizar mantenimiento correctivo de los equipos de cómputo, mediante el reemplazo de los módulos componentes.

Realizar el mantenimiento correctivo en hardware de los equipos mediante la reparación de los módulos componentes.

Realizar mantenimiento preventivo y predictivo que conserve la conectividad entre los equipos.

Realizar mantenimiento correctivo que restablezca la conectividad entre los equipos.

ESTRATEGIA METODOLOGICA Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento: • El instructor - Tutor • El entorno • Las TIC • El trabajo colaborativo PRÀCTICA EMPRESARIAL PARA EL TECNICO PROFESIONAL EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO. El estudiante debe realizar una Etapa Productiva de 440 horas en actividades relacionadas con la estructura curricular vigente. El proceso a seguir es:

1. El estudiante se encarga de buscar la empresa en donde va a realizar la práctica e informar al docente encargado:

Page 100: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Nombre y dirección de la empresa.

Nombre, teléfonos e E-mail del contacto.

2. El docente se encarga de verificar y de aprobar o no el desarrollo de la etapa lectiva en la empresa en cuestión.

3. El colegio expide una carta de presentación al Empresario para dar a conocer al estudiante y el perfil profesional que se solicita trabajar.

4. El padre de familia y/o acudiente, autoriza el inicio de labores del estudiante en la empresa y se compromete, mediante acta, a responder de los daños que el estudiante ocasione por desacato a la normas de seguridad.

5. El empresario genera un acta escrita en donde informa el horario establecido en común acuerdo con el estudiante.

6. El docente realiza visitas mensuales, para recoger la evidencia del desarrollo de la práctica en la empresa.

ARTICULACIÓN UNAB AREA: ALIMENTOS PROCESADOS Especialidad: Técnico profesional en análisis de la calidad microbiana de los alimentos. Dentro del concepto del análisis de la calidad microbiana de los alimentos, el sistema de control retrospectivo o a posteriori consiste en la toma de muestras en los lugares de comercialización de los productos y análisis de las mismas para determinar microorganismos patógenos, deteriorantes o marcadores. Esta inspección permite medir el efecto pero no puede prevenir los riesgos.

Entonces, uno de los objetivos del programa que se propone es la protección adecuada del consumidor y sólo se puede conseguir mediante la intervención adecuada y oportuna durante el procesamiento de los alimentos.

Esto hace pensar en la necesidad de crear un programa con un enfoque basado en las necesidades del sector y en las nuevas tendencias del mundo globalizado, donde tendrá las bases fundamentales de microbiología y biotecnología para el desarrollo

Page 101: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

innovador empresarial y la participación en los sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria vigentes. Además de su compromiso con el ambiente, participando en los procesos de producción limpia que ayudan a la empresa a ser competitivos dentro de los mercados verdes.

Este programa busca formar profesionales con capacidad autocrítica, pensamiento innovador y responsabilidad ambiental que ayuden al mejoramiento de la calidad microbiana del proceso productivo, buscando el fortalecimiento y posicionamiento empresarial como respuesta a las necesidades del consumidor y a la competitividad de los mercados generando confianza a los productores y consumidores, convirtiéndose este profesional en una persona fundamental en toda industria del sector alimentario en búsqueda de un mejoramiento continuo de la calidad.

AREA: BIOCOMBUSTIBLES Especialidad: Técnico en gestión de la producción de biomasa energética. El sector de los biocombustibles, además de su condición de emergente (en crecimiento y consolidación), cuenta con múltiples características que lo hacen especial. Es un sector que no se desarrolla natural y progresivamente (como otros más tradicionales), sino que surge en el panorama productivo como consecuencia de la formulación de lineamientos de política pública, planes de desarrollo generales y específicos del sector energético nacional, contando con la ubicación estratégica del país para posibilitar la producción de biomasa cultivada (por encontrarse Colombia en una situación geoambiental privilegiada), la creciente demanda de combustibles de sustitución (por reducción de reservas mundiales de petróleo, materia prima para la refinación de combustibles fósiles) y la necesidad de reducir los niveles de emisión de gases de efecto invernadero y el impacto ambiental derivado de su creciente utilización en los sectores industrial y de transporte, entre otras. ÁREA: MANUFACTURAS Especialidad: Técnico profesional en comercialización y logística de manufacturas En este momento en el que la globalización, la internacionalización de los mercados y los tratados comerciales han roto las barreras del espacio y el tiempo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación crean nuevos escenarios para la comercialización, definiendo el comportamiento y hábitos del consumidor, es necesario que las empresas modifiquen su actuar

Page 102: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

y desarrollen cambios estructurales encaminados a desarrollar una nueva cultura organizacional enfocada el manejo de la cadena de suministro y pensando siempre en el cliente.

Para lograr esta transformación la organización debe articular los conocimientos logísticos con la producción, la comercialización nacional e internacional y la administración de las cadenas de abastecimiento, haciendo énfasis en la protección del medio ambiente y el uso de las nuevas tecnologías como mecanismos de protección, desarrollo y crecimiento de las empresas.

Desde la Técnica Profesional en Comercialización y Logística de Productos de Manufactura se pretende dar soluciones inteligentes a los problemas reales del sector manufacturero: el almacenamiento adecuado de materias primas y productos terminados, la logística en la recepción y entrega de productos, las operaciones de venta y merchandising.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA UNAB El estudiante matricula el 100% de las materias del programa técnico, directamente con la Universidad. Siendo acogido como estudiante UNAB y comprometiéndose con la normatividad vigente de la institución. La universidad envía a la Coordinación académica del Instituto Rafael Pombo, las evaluaciones de los cuatro períodos académicos del año lectivo.

ARICULACIÓN FITEC ÁREA: ALIMENTOS Especialidad: Técnico profesional en aseguramiento de la calidad alimentaria.

El egresado del Programa Técnico Profesional en Aseguramiento de la Calidad Alimentaria, es un profesional competente, innovador, capaz de aplicar sus conocimientos con sentido ético, crítico y estratégico en el sector productivo, para su adaptación a las nuevas tendencias del mercado y a las necesidades el mundo globalizado y estará en capacidad de aplicar las Buenas Prácticas de manufactura – BPM y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos críticos de control HACCP en la manipulación, acondicionamiento y transformación de la materia prima, productos en proceso, productos terminados e instalación en la producción de bienes y/o servicios alimentarios cumpliendo con la normatividad vigente.

Page 103: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

ESTRATEGIA METODOLÓGICA FITEC El estudiante matricula el 100% de las materias del programa técnico, directamente con la Universidad. Siendo acogido como estudiante FITEC y comprometiéndose con la normatividad vigente de la institución. La universidad envía a la Coordinación académica del Instituto Rafael Pombo, las evaluaciones de los cuatro períodos académicos del año lectivo.

INTEGRACIÓN UNIMINUTO

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, fundada por el padre Eudista Rafael García Herreros, de carácter privado, presenta ante la Institución una propuesta de Articulación con programas Técnicos Profesionales y Tecnológicos. Para acceder a esta propuesta el estudiante recibe por parte de la Universidad un subsidio del 73.8% del valor total y el restante lo asume el padre de familia. Adicionalmente se pagará un único valor de inscripción también con un subsidio del 57.4 %, que incluye un seguro de accidentes estudiantil. Las clases son directamente en la universidad y con docentes y laboratorios e instalaciones de la Universidad, para ello el colegio debe pasar una carta de intención o compromiso y seguidamente proceder a la firma del convenio de Articulación. Programas tecnológicos

Tecnología en Negocios y Mercadeo

Tecnología en Informática Programas técnico profesional

Técnico profesional en manejo de aguas y suelos

Técnico profesional en la elaboración de acabados arquitectónicos para edificaciones.

Técnico profesional en la construcción de elementos estructurales y no estructurales para edificaciones.

Técnico profesional en instalaciones eléctricas para edificaciones.

Técnico profesional en instalaciones de redes hidráulicas, sanitarias y de gas para edificaciones.

Técnico profesional en Manejo voz y datos para BPO.

Page 104: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

Técnico Profesional en Manejo de Microcréditos Para los alumnos que se inscriban en los programas Tecnológicos, la Universidad certificará al culminar el grado undécimo los materias aprobadas, para que el estudiante continúe su carrera profesional (De allí en adelante los costos no tienen subsidios arriba mencionados por parte de la Universidad) Para los alumnos que se inscriban en los programas Técnicos Profesionales, la Universidad certificará al culminar el grado undécimo como Técnico Laboral siempre y cuando el alumno apruebe la totalidad de los módulos inscritos para que el estudiante continúe su carrera profesional (De allí en adelante los costos no tienen subsidios arriba mencionados por parte de la Universidad) El pènsul de cada carrera se puede encontrar en la página web: www.uniminuto.edu.co El estudiante realiza un semestre en décimo grado y el segundo en undécimo. Después de graduarse de bachiller técnico en el colegio puede seguir con su tercer semestre de la carrera.

REQURIMIENTOS ESPECÍFICOS EN SITUACIONES ESPECIALES

Si ingreso a la educación media en el Instituto Rafael Pombo debo vincularse al área técnica de manera obligatoria, seleccionando entre las instituciones de educación superior el programa de integración de mi preferencia. Situaciones que debo considerar: Si ingreso al grado undécimo y provengo de otro establecimiento educativo. Nivelo el área técnica, en el módulo de Mantenimiento preventivo del hardware de equipos de cómputo en las instalaciones del Instituto Rafael Pombo en Jornada contraria. Me certifico como Técnico. Soy certificado por parte de la Institución de Educación Superior Integrada con la Media: SENA, UNAB o FITEC, si he cumplido a cabalidad con los requisitos exigidos tanto por el Instituto Rafael Pombo y la Institución de Educación Superior.

Page 105: Manual de Convivencia 2012

Instituto Rafael Pombo

Formamos seres integrales bajo el lema “Ciencia y Progreso”

TÍTULO QUE RECIBIRÉ COMO BACHILLER EL INSTITUTO RAFAEL POMBO

BACHILLER TÉCNICO CON ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

CONVENIO INSTERINSTITUCIONAL

El presente año (2012) se tiene el convenio con la Universidad Santo Tomás, USTA, con el fin de promover escuelas de formación deportiva y cultural al interior del colegio. Las escuelas se adelantan con la colaboración de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la USTA. “Es una gama de deportes a la que todos los estudiantes podrán acceder.

Este convenio se adelanta como desarrollo de nuestro propio.

Las escuelas deportivas son centros de carácter formativo donde los niños, niñas y jóvenes desde preescolar hasta undécimo, inician el aprendizaje, fundamentación y especialización de un deporte. En el caso de los grupos culturales se tiene el apoyo de la Asociación de Padres de Familia. El 70% de la afiliación voluntaria y anual se utiliza para el fortalecimiento de estos grupos.

Page 106: Manual de Convivencia 2012

Enseñar valores y fortalecer virtudes en los niños La familia y la escuela, por su propia naturaleza y función social, son los ámbitos en los que el niño desarrolla sus capacidades y construye un esquema de valores. La escuela es el otro lugar después del hogar que es el agente de transmisor de valores, en toda conducta humana son muchos los agentes que inculcan valores, la familia, la escuela, los grupos de amigos, medios de comunicación. Cuando, como maestros y Padres de Familia, realizamos esta labor estamos educando para el triunfo, para la felicidad, para la moral y la espiritualidad. Es enseñarles amor, orden, leyes, justicia, paz y perdón. Es enseñarles a nuestros estudiantes e hijos a cultivar el respeto y la amistad para que se siembre la paz y la felicidad en su alma, en su mente, en su corazón, y en todos los seres que le rodean. Es trabajar en el desarrollo de sus habilidades, para que puedan vivir correctamente, actúen positivamente en cualquier circunstancia, en su medio, en su vivir. Es prevenir la violencia, la guerra, la prostitución, la drogadicción, y todo tipo de desórdenes morales y sociales, y hacer que crezcan sanos y saludables en todo su ser. Enseñar valores y fortalecer virtudes a los niños es educar a los jóvenes y adultos del mañana para que sean desde ya, personas de bien en la sociedad, en la familia, en el trabajo, en su entorno social. Cuando un valor se encarna, se hace personal y una forma de vida este se convierte en virtud, esto indica que debemos formar en virtudes en especial en el respeto y en el amor a DIOS y a toda la creación, en cualquier cultura y en su religión.

VALORES RELIGIOSOS Y ESPIRITUALES: Humildad, Consagración, Sabiduría, Bondad,

Generosidad, Oración, Comunión.

VALORES ESTÉTICOS: Sensibilidad, Originalidad, Belleza,

Armonía.

VALORES ÉTICOS: Veracidad, Compartir, Servicio,

Disciplina, Lealtad, Honradez.

VALORES SOCIALES: Tolerancia, Solidaridad, Equidad, Sinceridad, Educación, Superación, Emprendimiento.

VALORES VITALES: Dignidad, Serenidad, Responsabilidad, Respeto, Comunicación, Salud.

Page 107: Manual de Convivencia 2012

Rafael Pombo 1833 – 1912

"Rafael Pombo is one of the great

poets of Colombia, and the best

exponent of romanticism in the

country". Great Encyclopedia of

Colombia

José Rafael de Pombo y Rebolledo

(November 7, 1833 – May 5, 1912) was

a Colombian poet born in Bogotá.

Trained as a mathematician and an

engineer in a military school, Rafael

Pombo served in the army and he

traveled to the United States of

America as Secretary of the Legation in

Washington. After the termination of

this diplomatic position, he was hired by D. Appleton & Company in New York to

translate into Spanish nursery rhymes from the Anglo-Saxon oral tradition. The

product of this work, more than a translation, was a transformative adaptation

published in two books under the titles Cuentos pintados para niños and Cuentos

morales para niños formales. In spite of his extensive and diverse literary works,

Rafael Pombo is mostly remembered for this contribution to children's literature.

Among his most popular children's fables are Michín, Juan Chunguero, Pastorcita,

La Pobre Viejecita, Simón el Bobito, El Gato Bandido, and El Renacuajo paseador.

After seventeen years in the United States of America, Rafael Pombo returned to

Colombia, where he worked as a celebrated translator and journalist (founding

several newspapers). On August 20, 1905 he was crowned as Colombia's best

poet - his Poesías Completas was published in 1957, from which the poem En El

Niágara was taken. Rafael Pombo remained in Colombia until his death on May 5,

1912.

Page 108: Manual de Convivencia 2012

ORACIÓN PARA DORMIR.

Autor: Rafael Pombo.

“Dame, ¡ Oh Dios! Tu bendición antes de entregarme al sueño,

y de todos los que yo amo cuida tú mientras yo duermo.

Por mi padre, por mi madre, por mis hermanos te ruego, que los guardes largos años en salud, fuerza y contento.

Dales consuelo a los tristes, y remedio a los enfermos, y pan al menesteroso, y al huérfano amparo y techo.

Que te bendigamos todos por tanto que te debemos,

y que al dormir el sueño último despertemos en tu seno”.

Prayer of Peace.

By Saint Francis of Assisi

Lord, make me an instrument of your peace:

Where there is hatred, let me sow love Where there is injury, pardon

Where there is disagreement, harmony Where there is mistake, truth Where there is doubt, faith

Where there is despair, hope where there is darkness, light where there is sadness, joy.

Oh, Divine Master

Grant that I may not so much seek to be consoled, as to console

to be understood, as to understand to be loved, as to love;

for it is in giving, that we receive, It is in dying that we are born to eternal

life.

Amen.

Page 109: Manual de Convivencia 2012

“Cultura” formación de identidad

Page 110: Manual de Convivencia 2012

CALENDARIO 2012

Page 111: Manual de Convivencia 2012

Cra. 6° No. 46-18 Lagos II – Floridablanca, Santander www.institutorafaelpombo.edu.co