manual de citación bluebook - revista justicia y derecho

9
Popayán, 2 de enero de 2016. Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho 1 La citación en el Derecho debería cumplir, al menos, tres funciones: la primera sería darle crédito a un autor del cual se toma una parte de su texto; la segunda sería darle crédito a un autor del cual, esta vez, se obtuvo una idea que se está parafraseando en el nuevo texto que se escribe; y, por último, la más importante, sería sustentar, discutir, o complementar las afirmaciones o ideas sobre el Derecho que se están plasmando en el texto que se escribe. La presente es una breve guía para la citación jurídica en Colombia según las reglas del Bluebook, el manual de citación jurídica más utilizado en las Escuelas de Derecho de los Estados Unidos. Una característica importante de los artículos jurídicos producidos en los EE.UU. es el aprovechamiento de esta tercera función de la citación, lo cual se evidencia en las amplias fuentes citadas contenidas como notas al pie de página. La sustentación de las afirmaciones jurídicas con más fuentes bibliográficas que las citas y la comparación de las obras citadas con otras que contradicen lo dicho en aquéllas, le da mucha más riqueza y profundidad al texto jurídico que se escribe, y, sobretodo, le da más cientificidad y credibilidad a las afirmaciones e ideas que el autor plantea. Así como en las ciencias naturales las teorías se sustentan a partir de una abundante demostración empírica, así mismo, en las ciencias sociales, las ideas que se plantean deberían ser más persuasivas si se soportan con abundantes estudios que las sustenten. En la academia jurídica colombiana, son bien conocidas las dos primeras funciones; sin embargo, la tercera no ha sido utilizada activamente. Lo anterior puede explicar la sorpresa de muchos que por primera vez se enfrentan a leer un artículo jurídico en inglés, pues no es usual en nuestro medio encontrar páginas repletas de fuentes bibliográficas como notas al pie de página. Tal vez esta afirmación pueda sornar un tanto subjetiva, y quizás sea así, pero es una percepción que he alimentado durante cinco años de estudios de pregrado de Derecho en el país. Una prueba objetiva de ello puede ser el sistema de citación nacional, Icontec. Este sistema sólo distingue entre dos clases de citas: las directas (copia de un texto) y las indirectas (la paráfrasis); esta última, sin embargo, debe utilizarse, según tales reglas, para citar la paráfrasis que el autor del nuevo texto hace de una obra previa, es decir, no concibe la posibilidad de que los autores colombianos 1 Para su elaboración se consultaron estos recursos: Peter W. Martin, Introduction to Basic Legal Citation (online ed. 2015), https://www.law.cornell.edu/citation/index.htm; Phalthy Hap, Way of Citation, Bluebook Style and Chicago Style, (actualizado el 18 de junio de 2012), https://phalthy.files.wordpress.com/2006/11/way-of-citation-bluebook- style-and-chicago-style.pdf.; Mexican Law Review, Manual de Citación Formato Bluebook, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/MexicanLawReview/manual.pdf, (visitada por última vez el 2 de enero de 2016); Human Rights Law Resources at Burns Law Library, Tips, http://law.gwu.libguides.com/c.php?g=187743&p=1240752, (visitada por última vez el 2 de enero de 2016).

Upload: revista-justicia-y-derecho-issn-2323-0533

Post on 15-Feb-2017

723 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

Popayán, 2 de enero de 2016.

Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho1

La citación en el Derecho debería cumplir, al menos, tres funciones: la primera sería darle crédito

a un autor del cual se toma una parte de su texto; la segunda sería darle crédito a un autor del cual,

esta vez, se obtuvo una idea que se está parafraseando en el nuevo texto que se escribe; y, por

último, la más importante, sería sustentar, discutir, o complementar las afirmaciones o ideas sobre

el Derecho que se están plasmando en el texto que se escribe.

La presente es una breve guía para la citación jurídica en Colombia según las reglas del Bluebook,

el manual de citación jurídica más utilizado en las Escuelas de Derecho de los Estados Unidos. Una

característica importante de los artículos jurídicos producidos en los EE.UU. es el aprovechamiento

de esta tercera función de la citación, lo cual se evidencia en las amplias fuentes citadas contenidas

como notas al pie de página. La sustentación de las afirmaciones jurídicas con más fuentes

bibliográficas que las citas y la comparación de las obras citadas con otras que contradicen lo dicho

en aquéllas, le da mucha más riqueza y profundidad al texto jurídico que se escribe, y, sobretodo,

le da más cientificidad y credibilidad a las afirmaciones e ideas que el autor plantea. Así como en

las ciencias naturales las teorías se sustentan a partir de una abundante demostración empírica, así

mismo, en las ciencias sociales, las ideas que se plantean deberían ser más persuasivas si se

soportan con abundantes estudios que las sustenten.

En la academia jurídica colombiana, son bien conocidas las dos primeras funciones; sin embargo,

la tercera no ha sido utilizada activamente. Lo anterior puede explicar la sorpresa de muchos que

por primera vez se enfrentan a leer un artículo jurídico en inglés, pues no es usual en nuestro medio

encontrar páginas repletas de fuentes bibliográficas como notas al pie de página. Tal vez esta

afirmación pueda sornar un tanto subjetiva, y quizás sea así, pero es una percepción que he

alimentado durante cinco años de estudios de pregrado de Derecho en el país. Una prueba objetiva

de ello puede ser el sistema de citación nacional, Icontec. Este sistema sólo distingue entre dos

clases de citas: las directas (copia de un texto) y las indirectas (la paráfrasis); esta última, sin

embargo, debe utilizarse, según tales reglas, para citar la paráfrasis que el autor del nuevo texto

hace de una obra previa, es decir, no concibe la posibilidad de que los autores colombianos

1 Para su elaboración se consultaron estos recursos: Peter W. Martin, Introduction to Basic Legal Citation (online ed.

2015), https://www.law.cornell.edu/citation/index.htm; Phalthy Hap, Way of Citation, Bluebook Style and Chicago

Style, (actualizado el 18 de junio de 2012), https://phalthy.files.wordpress.com/2006/11/way-of-citation-bluebook-

style-and-chicago-style.pdf.; Mexican Law Review, Manual de Citación Formato Bluebook,

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/MexicanLawReview/manual.pdf, (visitada por última vez el 2 de enero de

2016); Human Rights Law Resources at Burns Law Library, Tips,

http://law.gwu.libguides.com/c.php?g=187743&p=1240752, (visitada por última vez el 2 de enero de 2016).

Page 2: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

presenten como notas al pie de página, fuentes complementarias o que están en contra a la fuente

parafraseada.

Recientemente en las Facultades de Derecho de Colombia, se ha extendido el uso del modelo de

citación APA, el cual es mucho más restringido que el modelo Icontec pues no está diseñado para

citar fuentes jurídicas (recuérdese que en EE.UU. el modelo es el Bluebook), impidiendo que los

autores de esta disciplina desarrollen el potencial de la tercera función de la citación descrita

anteriormente. En efecto, el modelo APA está diseñado para citar textualmente y parafrasear, y no

es amigable con el autor que quiere cumplir la tercera función de la citación; es más, no permite

que el lector pueda adquirir conocimientos complementarios que el autor del texto puede impartir

en una nota al pie de página. Por otra parte, el modelo APA no es práctico a la hora de citar

jurisprudencia, leyes, decretos ejecutivos, etc.; de hecho, la falta de estandarización en las

publicaciones nacionales sobre cómo citar estas obras en tal formato, es una muestra de ello.

Aparte de la incentivación del uso de la tercera función de la citación, la adaptación del modelo

Bluebook que presento para la publicación de artículos en la revista Justicia y Derecho, es una

forma más sencilla de citar las fuentes jurídicas que la ofrecida por los dos modelos dominantes en

Colombia, lo cual por sí mismo ya es una ganancia. He intentado ser lo más fiel a las reglas del

Bluebook, con una justificable excepción en las fuentes jurídicas nacionales.

Carlos Andrés Pérez-Garzón

Fundador & Editor

Citación de materiales diferentes a normas jurídicas

1. Libros:

2 Bernd Marquardt, Historia Mundial del Estado 108-12 (Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia, 2013). (Volumen o tomo, autor, nombre del libro, páginas citadas, año)

2 Bernd Marquardt, Historia Mundial de Estado cap. 10 (Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 2013). (Volumen o tomo, autor, nombre del libro, capítulo, ciudad: editorial, año)

Diego Eduardo López Medina, El Derecho de los Jueces 35 (Bogotá: Legis, 2.ª ed. 2006). (Autor, nombre del libro, página, ciudad: editorial, edición diferente de la primera, año de edición)

Mauricio Plazas Vega & Juan Carlos González Cortés, Locke y Tocqueville cap. 3 (Bogotá:

Temis, 1986). (Dos autores, nombre del libro, capítulo, ciudad: editorial y año)

Gordon Marshall et al., Against the Odds? Social Class and Social Justice in Industrial

Societies cap.2 (Oxford: Oxford University Press, 1997). (Tres autores en adelante, nombre del libro, capítulo, ciudad de edición y editorial, año de edición)

Page 3: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

Casos especiales:

a. Autores institucionales:

- Enron Corp., 2000 Annual Report 30 (2001). (Institución, nombre del libro, página citada, año de edición)

- Nolan J. Malone, U.S. Bureau of the Census, Evaluating Components of

International Migration: Consistency of 2000 Nativity Data (2001). (Autor del libro, entidad a la que pertenece el autor y a la cual le hizo el libro, nombre del libro, año

de edición)

- Research & Pub. Policy Dep't, Nat'l Urban League, The Impact of Social Security

on Child Poverty 5 (2000). (Dependencia que hizo el libro, entidad a la que pertenece la dependencia, nombre del libro, página

de la cita, año de edición)

b. Traducciones y Ediciones (de una obra anteriormente publicada en otra editorial):

- Michael Foucault, Discipline and Punish: The Birth of the Prison 30-31 (Alan

Sheridan trad., New York: Vintage, 2.ª ed. 1995). (Autor, nombre del libro, páginas de la cita, traductor y abreviatura “trad.”, ciudad y editorial,

número de la edición y año)

- Charles Dickens, Bleak House 50 (Norman Page ed., Londres: Penguin Books,

1971). (Autor, nombre del libro, página, editor, ciudad de edición y editorial, año de esta edición)

c. La Biblia:

- La Biblia: 2 Reyes 12:19.

2. Capítulos de libro:

Georg Vanberg, Establishing and Maintaining Judicial Independence, en The Oxford

Handbook of Law and Politics 106-108 (Keith E. Whittington et al. eds., Oxford: Oxford

University Press, 2003). (Autor del capítulo, nombre del capítulo, “en” y nombre del libro, páginas citadas, editores del libro y “et al.

eds.” si son varios editores, ciudad de edición y editorial, año de edición)

3. Artículos de revistas especializadas:

Mark Tushnet, The Possibilities of Comparative Law, 108 Yale L.J. 1225, 1230-1235

(1999). (Autor, nombre del artículo, volumen, nombre de la revista o abreviatura si es de E.U., primera página del

artículo, páginas citadas, año de publicación)

Page 4: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

Carlos Andrés Pérez-Garzón, El Trasplante de los Principios de Justicia de John Rawls en

la Constitución Colombiana de 1991 y su Aplicación por la Corte Constitucional en la

Sentencia T-406 de 1992, 1 Revista Justicia y Derecho, n.° 2, 8, 10 (2015). (Autor, nombre del artículo, volumen, nombre de la revista, número de la revista, primera página del artículo,

página citada, año)

4. Material no publicado:

a. Disertación o tesis:

Diego Eduardo López Medina, Comparative Jurisprudence: Reception and

Misreading Transnational Legal Theory in Latin America (2002) (tesis doctoral,

Harvard University). (Autor, nombre de la tesis, año de presentación de tesis, indicación de si es tesis doctoral o de otro

grado, institución en la que se presentó la tesis)

5. Páginas de internet:

Rodrigo Uprimny, ¿Justicia Transicional Integral?, El Tiempo, (21 de febrero, 2015),

http://www.elespectador.com/opinion/justicia-transicional-integral-columna-545436. (Autor del recurso en línea, nombre del recurso, nombre de la página web, fecha en la que se publicó el recurso

en internet, página web)

Constitucionalismo Comparado C-C-,

https://sites.google.com/site/constitucionalismocomparadocc/ (visitada por última vez el 30

de diciembre de 2015). (Nombre de la página, dirección página web, fecha de última consulta antecedida por “visitada por última vez

el”)

Citación de fuentes jurídicas

1. Constitución Política de Colombia:

Const. Pol. Col., art. 48, par. trans. 3.°, (reformada en 2015).

Const. Pol. Col., art. trans. 5, lit. a, (reformada en 2015). (Abreviatura del nombre de la Constitución, artículo, (anotar si la Constitución ha sido reformada o

derogada, y el año del evento))

2. Códigos:

Cód. Proc. Penal, art. 250 (modificado en 2014). (Abreviatura del nombre del código, artículo (anotar si fue el artículo fue modificado, adicionado,

modificado o derogado, y la fecha del evento))

3. Leyes:

Page 5: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

Ley 1060 de 2006, arts. 3-6. (Número de la ley, artículos citados)

4. Tratados:

North American Free Trade Agreement, U.S.-Can.-Mex., art. 705(3), 17 de diciembre de

1992, https://www.nafta-sec-alena.org/Home/Legal-Texts/North-American-Free-Trade-

Agreement. (Nombre del tratado, hasta tres países firmantes del tratado, artículo citado, fecha del tratado, recurso donde

se puede acceder al tratado)

Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos de los Niños, 20 de

noviembre de 1989, http://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/crc.aspx. (Nombre de la organización que originó el tratado, nombre del tratado, fecha del tratado, recurso donde se

puede acceder al tratado)

Geneva Convention Relative to the Treatment of Prisoners of War, art. 4.A.3, 12 de agosto

de 1949, https://www.icrc.org/ihl/INTRO/375?OpenDocument.

5. Actos administrativos:

Decreto 1072 de 2015, [Min. Trabajo], art. 1.1.1.1. (Tipo y número de la norma, [autoridad de lo expide], artículo que se referencia)

Decreto Leg. 3398 de 1965, [Min. Defensa], arts. 1-5.

Decreto 20152100003215, [Alcaldía de Popayán], arts. 3,4.

6. Jurisprudencia:

Sent. del abril 5 de 1923, Sala Plena de la C.S.J.

(Tipo y fecha de la providencia, sala y abreviatura de la Corte Suprema)

Sent. SL5693-2014, C.S.J. Utilizado para las sentencias recientes (Tipo y número de la providencia, abreviatura de la Corte Suprema)

Sent. T-406 de 1992, C. Const. (Tipo, número y año de la providencia, abreviatura de la Corte Constitucional)

Sent. del 28 de enero de 2015, Subsec. C, Sec. 3.ª, S.C.A del C. Edo. (Tipo y fecha de la providencia, tipo de subsección, tipo de sección, sala, abreviatura del Consejo de Estado)

Sent. del 30 de enero de 2012, T.S.D.J. de Bogotá.

Sent. del 26 de octubre de 2010, T.C.A. del Cauca.

Page 6: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

Sent. del 21 de septiembre de 2009, Jdo. 3.° Penal del Cto. Esp. de Bogotá.

Sent. del 15 de septiembre de 2012, Jdo. 2.° Civil Mpal. de Bogotá.

Sent. del 19 de noviembre de 2013, Jdo. 1.° Adm. del Cto. de Pasto.

7. Organismos internacionales:

a. Corte Internacional de Justicia o Corte Permanente de Justicia Internacional:

East Timor (Port. v. Austral.), 1995 I.C.J. 90, 95-97 (June 30). (Nombre del caso y partes, año del caso, abreviatura de la corte, número de la primera página del reporte

del caso, páginas citadas, mes y día de la providencia)

The Diversion of Water from the Meuse (Neth. v. Belg.), 1937 P.C.I.J (ser. A/B) No.

70, 7 (June 28). (Nombre del caso y partes, año del caso, abreviatura de la corte, número de serie, página citada, mes y

día de la providencia)

b. Corte de Derechos Humanos de la Unión Europea:

Kovach v. Ukraine, 2008-I Eur. Ct. H.R. 179. (Partes, número del reporte donde se encuentra publicado – abreviatura de la Corte “Eur. Ct. H.R.” -

primera página del reporte donde inicia el caso)

Papon v. France (No. 2), 2001-XII Eur. Ct. H.R. 235.

Kampanis v. Greece, 318 Eur. Ct. H.R. 29, 35 (1995). (Partes, número del reporte donde se encuentra publicado – abreviatura de la Corte - primera página del

reporte donde inicia el caso, página citada, año del caso (si no lo contiene el número del reporte)

c. Sistema Inter-Americano de Derechos Humanos:

- Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

Tortrino vs. Argentina, Caso 11.597, Comisión I.D.H., Informe No. 7/98,

OEA/Ser.L./V/II.98, doc. 7 rev. ¶ 15 (1997). (Partes, número del caso, abreviatura de la Comisión, número del informe, OEA…rev, ¶ número del

párrafo, año del informe)

- Corte Interamericana de Derechos Humanos:

Restricciones a la Pena de Muerte (Arts. 4(2) y 4(4) Convención Americana sobre

Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC/3/83, Corte I.D.H. (ser. A) No. 3, ¶ 70 (8

de septiembre de 1983). (Nombre de opinión consultiva, número de la opinión consultiva, abreviatura de la Corte, número de

serie, párrafo, fecha completa de la opinión)

Page 7: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

Baldeón García vs. Perú, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia, Corte I.D.H. (ser.

C) No. 147, ¶ 169 (6 de abril de 2006). (Partes, nombre de la providencia, tipo de providencia, abreviatura de la Corte, número de serie, párrafo,

fecha completa de la sentencia)

d. Tribunales Penales Internacionales:

Prosecutor v. Tadic, Case No. IT-94-1-I, Decision on Defense Motion for Interlocutory

Appeal on Jurisdiction, ¶ 70 (Oct. 2, 1995). (Partes, número del caso, nombre de la providencia, párrafo, fecha de la providencia)

Prosecutor v. Bagosora, Case No. ICTR 98-41-T, Decision on Motions for Judgment

of Acquittal, ¶ 60 (Feb. 2, 2005).

Prosecutor v Lubanga Dyilo, Case No. ICC-01/04-01/06, Judgement, ¶ 81-83 (March

14, 2012).

e. Documentos de las Naciones Unidas:

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Res. A.G. 217 A (III), art. 2, O.N.U.

Doc. A/RES/217(III) (1948). (Nombre de la resolución si es conocido generalmente, abreviatura de “resolución de la Asamblea

General” y número de la resolución, artículo de la resolución, abreviatura de la O.N.U. y abreviatura de

la resolución, año de la resolución)

Res. A.G. 47/1, ¶ 33, O.N.U. Doc. A/RES/47/1 (1992).

Relator Especial sobre la Expulsión de Extranjeros, Cuarto Informe sobre la Expulsión

de los Extranjeros, Comisión de Derecho Internacional, O.N.U. Doc. A/CN.4/594

(2008) (por Maurice Kamto).

Secretaría O.N.U, Expulsión de Extranjeros, Memorándum de la Secretaría, ¶¶ 702-44,

Comisión de Derecho Internacional, O.N.U. Doc. A/CN.4/565 (2006).

Bibliografía

1. Libros:

Fainstein, Susan & Campbell, Scott, Urban Theory (Oxford: Blackwell Publishers Inc.,

1996).

(Apellido y nombre del autor, nombre del libro, ciudad de publicación: editorial, año de edición)

Vanberg, Georg, Establishing and Maintaining Judicial Independence, en The Oxford

Handbook of Law and Politics (Keith E. Whittington, R. Daniel Kelemen y Gregory A.

Caldeira eds., Oxford: Oxford University Press, 2003).

(Apellido y nombre del autor, nombre del capítulo, abreviatura “en” y nombre del libro, nombres de todos los

editores y abreviatura “eds.”, ciudad de publicación: editorial, año)

Page 8: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

2. Artículos de revistas especializadas:

Pérez-Garzón, Carlos Andrés, El Transplante de los Principios de Justicia en la Constitución

Colombiana de 1991 y su Aplicación por la Corte Constitucional en la Sentencia T-406 de

1992, 1 Revista Justicia y Derecho, n.° 2, 8-19 (2015).

(Apellido y nombre del autor, título del artículo, volumen – nombre de la revistan número de la revista, rango

de páginas del artículo, año)

3. Disertaciones o tesis:

López Medina, Diego Eduardo, Comparative Jurisprudence: Reception and Misreading

Transnational Legal Theory in Latin America (2002) (tesis doctoral, Harvard University). (Apellido y nombre del autor, nombre de la tesis, año de presentación de tesis, indicación de si es tesis doctoral

o de otro grado, institución en la que se presentó la tesis)

4. Páginas de internet con autor del artículo:

Uprimny, Rodrigo, ¿Justicia Transicional Integral?, El Tiempo, (21 de febrero, 2015),

http://www.elespectador.com/opinion/justicia-transicional-integral-columna-545436. (Autor del recurso en línea, nombre del recurso, nombre de la página web, fecha en la que se publicó el recurso

en internet, página web)

Abreviaturas comunes en las notas al pie de página

1. (Id.). Tiene la misma función del “Ibidem”.

2. (Id. en 15-17). La misma nota anterior pero en otra paginación.

3. (Supra nota 29). Se refiere a una autoridad citada en una nota al pie de página previa. No

se permite su uso para referirse a normas jurídicas y sentencias.

Ejemplo:

29. Diego Eduardo López Medina, Comparative Jurisprudence: Reception and Misreading

Transnational Legal Theory in Latin America, 27-29 (2002) (tesis doctoral, Harvard

University) [López, Comparative Jurisprudence]; Carlos Andrés Pérez-Garzón, El

Transplante de los Principios de Justicia en la Constitución Colombiana de 1991 y su

Aplicación por la Corte Constitucional en la Sentencia T-406 de 1992, 1 Revista Justicia y

Derecho, n.° 2, 8, 10 (2015) [Pérez-Garzón, El Transplante]. (Nótese el uso de los corchetes para

abreviar el nombre de una fuente)

109. Véase Pérez-Garzón, El Transplante, supra nota 29, en 14-19; López, Comparative

Jurisprudence, supra nota 29.

Page 9: Manual de Citación Bluebook - Revista Justicia y Derecho

110. Supra notas 29-31.

120. Infra notas 240, 241, y ver el texto. (Esto se usa para indicar que se debe leer el texto de las

notas del pie de página)

121. Véase Pérez-Garzón, El Transplante, en 18: “Si nos remitimos al argumento de justicia

material, vemos que lo que hizo la Corte en esta sentencia fue extender la protección de la

acción de tutela a los derechos sociales cuando el accionante está en una posición de

desventaja […]”. (Esto se usa cuando se desea citar textualmente; si se desea hacer un comentario entonces

después del número de página se coloca un punto seguido y se escribe el comentario)

4. (E.g.) Por ejemplo.

Ejemplo:

126. Pero véase, e.g., Mark Tushnet, The Possibilities of Comparative Law, 108 Yale L.J.,

1225, 1230-1235 (1999).

5. (Véase) ó (Véase también). Se usa para anotar la autoridad que soporta la afirmación del

texto.

6. (Véase, e.g.). “Véase, por ejemplo…”. Se usa para referirse a la existencia de algo en la

fuente misma que se está citando.

7. (Cf.) Compárese. Se usa para citar una fuente que si bien sostiene una afirmación diferente

a la que se sostiene en el texto, puede prestar algún soporte a ésta. Es conveniente explicar

la razón de esta comparación después de la cita de la fuente.

8. (De acuerdo con). Se usa cuando se desea anotar dos o más fuentes que soportan la

afirmación del texto, pero en ésta se cita solo un autor.