manual de capacitacion ambiental

Upload: jose-carlos-chacaltana-mendoza

Post on 06-Jul-2015

4.843 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE CAPACITACIN AMBIENTALPor: Luis Alberto Gallegos M.

Pgina 1 de 117

Proyecto: Promocin de participacin y educacin ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climtico en 30 comunas de la RM. Fondo de Proteccin Ambiental, FPA, 2011. Ministerio de Medio Ambiente. ORGANISMO EJECUTOR Instituto de Ecologa Poltica Seminario 776, uoa; fono 02-2746192; email: [email protected] / http://www.wikieco.org/ ORGANISMOS ASOCIADOS

Pgina 2 de 117

ContenidoPrlogo 1. Qu es el Medio Ambiente?............................................................................................... 1.1. Conceptos Bsicos.. 1.2. Gestin Ambiental Local (GAL).. 1.2.1. Gestin ambiental. 1.2.2. Tipos de Gestin Ambiental. 1.2.3. Gestin Ambiental Local (GAL).. 1.2.4. Principios de la GAL. 1.2.5. Instrumentos de la GAL 1.2.6. Componentes o Actores de la GAL 1.2.7. Porqu ejecutar una GAL?............................................................................. 1.3. Participacin Ciudadana.. 1.4. Estrategias y Planes Ambientales.. 1.4.1. Agenda 21. 1.4.1.1. Estructura de la Agenda 21. 1.4.1.2. Seccin I. Dimensiones sociales y econmicas 1.4.1.3. Seccin II. Conservacin y gestin de los recursos para el desarrollo 1.4.1.4. Seccin III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales.. 1.4.1.5. Seccin IV. Medios de ejecucin.. 1.4.2. GAL y Agenda Local 21. 1.4.2.1. Algunas de las caractersticas de una Agenda Local 21. 1.4.2.2. Algunas funciones o roles de la Agenda Local 21.. 1.4.3. Diagnstico ambiental 1.4.3.1. Fases del Diagnstico (Herrera). 1.4.3.2. Otra versin de las fases del diagnstico (Garca Fernndez).. 1.4.3.3. Diagnstico Ambiental Local (DAL).. 1.4.3.4. Componentes del Diagnstico Ambiental Local (DAL). 1.4.3.5. Lo que ofrece un Diagnstico Ambiental Local (DAL).. 1.4.4. Estrategia ambiental 1.4.4.1. La Estrategia. 1.4.4.2. Doctrina de Sun Tzu sobre la Estrategia 1.4.4.3. Estrategia Ambiental Local (EAL).. 1.4.4.4. Control y Evaluacin de la EAL 2. Qu es Economa Ecolgica?........................................................................................... 2.1. Sistemas y modos de produccin y consumo 2.1.1. Definicin de Economa Ecolgica. 2.1.2. Economa Verde. 2.2. Crecimiento econmico depredador. 2.2.1. Los conflictos entre crecimiento econmico y los ecosistemas 2.2.2. El sistema capitalista o sistema depredador.. 2.3. Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable. 2.3.1. Calidad de Vida.. 2.3.2. Desarrollo Sustentable.. 2.4. Indicadores Ambientales.. 2.4.1. Un indicador es un dato... 2.4.2. Indicadores ambientales o unidades de informacin.. 2.4.3. Huella Ecolgica. 2.4.4. Huella Ecolgica Global 2.4.5. Huella Ecolgica en Chile. 2.4.6. Huella de Carbono 2.4.7. Huella Hdrica.. 7 8 8 9 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 14 14 15 15 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19 20 21 22 22 22 22 22 22 23 23 23 25 27 27 27 27 28 29 29 30

Pgina 3 de 117

2.4.7.1. Valores que hacen temblar. 2.4.8. Norma ISO 14.000. 2.4.9. Beneficios de la Norma ISO 14.000.. 3. Qu es Institucionalidad Ambiental?................................................................................. 3.1. Ley 20.417: Ministerio, Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente 3.1.1. Crticas a la Institucionalidad Antiga 3.1.2. Estructura de la Nueva Institucionalidad. 3.1.3. Ministerio de Medio Ambiente.. 3.1.4. Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.. 3.1.5. Servicio de Evaluacin Ambiental. 3.1.6. Superintendencia del Medio Ambiente 3.1.7. Municipalidades y la nueva Ley 20.417 3.1.8. Tribunales Ambientales 3.2. Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica. 3.2.1. Impedimentos Anteriores.. 3.2.2. Ley 20.285 de Transparencia 3.2.3. Principios de la Ley 20.285 de Transparencia 3.2.4. La Transparencia Activa.. 3.2.5. Cmo Opera la Ley 20.285 de Transparencia?............................................... 3.2.6. Consejo para la Transparencia.. 3.2.7. Sanciones a Infracciones.. 4. Qu son Instrumentos Ambientales?................................................................................ 4.1. Educacin Ambiental. 4.1.1. Informacin, educacin y poder 4.1.2. Comunicacin y educacin. 4.2. Metodologas Ambientales Participativas 4.2.1. Mtodo Delphi 4.2.1.1. En qu consiste el mtodo Delphi?................................................... 4.2.1.2. Fases del Mtodo Delphi.. 4.2.2. Mtodo de Diagnstico Participativo 4.2.2.1. Usos del Mtodo de Diagnstico Participativo.. 4.2.2.2. Encuesta 4.2.2.3. Tipos de Encuesta.. 4.2.2.4. Tipos de Muestra 4.2.2.5. Tipo de Muestras no Probabilsticas. 4.2.2.6. Tipo de Muestras Probabilsticas 4.2.3. Metodologa FODA. 4.2.4. Carta Gantt.. 4.2.5. Flujograma...... 5. Comunicacin Ambiental. 5.1. Especificidad de la comunicacin ambiental 5.2. Barreras en el acceso a la comunicacin ambiental 5.3. La Agenda 21 y las Informaciones 5.4. Caso de Chile.. 5.5. Creando el Sistema Ciudadano de Informacin Ambiental.. 5.6. La Comunicacin Ambiental Ciudadana.. 5.7. Qu se comunica?........................................................................................................ 5.8. La Estrategia Comunicacional Ambiental.. 5.9. La Noticia Ambiental 5.10. Red de Reporteros y Corresponsales.. 5.11. El Boletn GAL. 5.11.1. Qu es el Boletn GAL?...................................................................................

31 31 31 33 33 33 33 34 34 35 35 36 37 37 37 38 38 40 41 41 42 44 44 44 44 44 44 44 45 45 45 46 46 46 46 46 47 48 48 50 50 50 50 51 51 52 52 52 53 53 53 53 53

Pgina 4 de 117

5.11.2. Cules son sus Antecedentes?...................................................................... 5.11.3. Cul es su Misin y Objetivo?....................................................................... 5.11.4. Cul es su Pblico?....................................................................................... 5.11.5. Para qu se usa el Boletn GAL?.................................................................. 5.11.6. Cul es el tipo de Emisin-Recepcin?........................................................ 5.11.7. Testimonios.. 5.11.8. Plataforma Web. 5.11.9. Cobertura periodstica.. 5.12. La WikiEco. 5.12.1. Qu significa la WikiEco?............................................................................ 5.12.2. Cul es su estructura?................................................................................. 5.12.3. Cules son las plataformas de la WikiEco?.................................................. 6. Qu es Reconstruccin Sustentable?............................................................................... 6.1. Impacto de Desastres Naturales en el Medio Ambiente 6.1.1. Desastre natural 6.1.2. Riesgo ambiental.. 6.1.3. Impacto ambiental de desastres naturales. 6.2. Impacto ambiental del megasismo del 27F en Chile. 6.3. Crisis y Oportunidad de Nuevo Tipo de Desarrollo. 6.4. Reconstruccin Sustentable 7. Qu es Cambio Climtico?................................................................................................ 7.1. Conceptos Tcnicos Fundamentales. 7.1.1. En qu consiste el cambio climtico?.......................................................... 7.1.2. Cmo opera el actual cambio climtico?..................................................... 7.1.3. Gases de efecto invernadero. 7.1.4. Causas del actual cambio climtico.. 7.1.5. Aumento de la temperatura.. 7.1.6. Impactos del aumento de temperatura.. 7.1.7. Los glaciares se derriten. 7.1.8. Aumenta el nivel del mar y se acidifica 7.1.9. Las 12 plagas o epidemias globales 7.2. Mitigacin, adaptacin y generacin de capacidades. 7.2.1. Convencin Marco de la ONU. 7.2.2. Protocolo de Kyoto. 7.2.3. Cumbre de Copenhague.. 7.2.4. Conferencia de Cochabamba. 7.2.5. Ronda de Bonn 7.2.6. Ronda de Tianjin. 7.2.7. Cumbre de Cancn 7.3. Combustibles Fsiles, Matriz de Energa y Eficiencia Energtica.. 7.3.1. Vulnerabilidad de Chile.. 7.3.2. La energa en Chile 7.3.3. Impactos del cambio climtico en Chile. 7.4. Crisis del Agua y Gestin Eficiente del Recurso Hdrico.. 7.4.1. Estrategia Nacional de Cambio Climtico. 7.4.2. Compromisos de Chile 7.5. Participacin Ciudadana, Cultura y Justicia Climtica 7.5.1. Cultura Climtica. 7.5.2. Gobernabilidad Climtica. 7.6. Carta de Santiago 20/20/20 7.6.1. Qu es la Estrategia 20/20/20?...................................................................... 7.6.2. Qu ocurrir si no se ejecuta la Estrategia 20/20/20?................................... 7.6.2.1. Saba Ud. que por derretimiento del glaciar Echaurren Santiago puede quedar sin agua?......................................................................................

54 54 55 55 55 56 58 59 61 61 61 62 63 63 63 64 65 65 66 67 69 69 69 69 69 72 72 73 73 74 77 78 78 79 80 80 91 92 93 95 95 96 97 98 101 102 102 102 103 104 104 105 105

Pgina 5 de 117

7.6.2.2. Saba Ud. que por uso de carbn Chile puede cuadriplicar sus emisiones de CO2 en el 2010?................................................................... 7.6.2.3. Saba Ud. que por sequa habra desabastecimiento de alimentos?....... 7.6.3. A qu riesgos el cambio climtico expone a nuestras comunas?.................. 7.6.4. Por qu desde la comuna podemos avanzar en la Estrategia 20/20/20?..... 7.6.5. Qu compromisos se pueden asumir en la Estrategia 20/20/20?................. 7.6.6. Estrategia 20/20/20: Es fundamental la voluntad y decisin poltica.. 7.6.7. Generar redes ciudadanas y conocimiento colaborativo. 8. Qu implica el Gnero en el Medio Ambiente?................................................................ 8.1. La Mayor Vulnerabilidad de las Mujeres en las Crisis Ambientales.. 8.2. El Rol de Liderazgo Femenino ante Desastres Naturales y Crisis Climticas 8.3. Equidad de Gnero, Cultura y Polticas Pblicas. 9. Bibliografa y Webiografa.

105 105 106 106 107 108 108 110 110 112 113 115

Pgina 6 de 117

PrlogoEl Instituto de Ecologa Poltica (IEP) ejecuta entre mayo y noviembre de 2011 un proyecto de capacitacin en la Regin Metropolitana de Santiago, Chile, en el marco del proyecto del Fondo de Proteccin Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente, titulado Promocin de participacin y educacin ciudadana en la Estrategia de Chile 20 / 20 / 20 sobre cambio climtico en 30 comunas de la RM. La capacitacin de este proyecto tiene por objeto asumir el cambio climtico como una tarea nacional, optimizar la eficiencia energtica y el ahorro hdrico de las comunas de la Regin Metropolitana y contribuir a preservar los recursos econmico-ambientales de la comunidad local, los hogares, establecimientos educativos y de las municipalidades. Estos talleres estn dirigidos a funcionarios municipales, integrantes de las comunidades educacionales, productores locales, miembros de las organizaciones sociales, medios de comunicacin locales y el pblico en general. En dicho contexto, este manual tiene por objeto constituirse en un instrumento de consulta para los participantes de este proceso de capacitacin. Se lo entregamos, esperando que sirva como herramienta eficaz, y que se convierta en un medio de informacin y formacin ambiental en permanente perfeccionamiento y actualizacin por parte de ustedes, nuestros estimados lector@s.

Con afecto,

Luis Alberto Gallegos Coordinador del Proyecto [email protected] Mayo, 2011

Pgina 7 de 117

1. Qu es el Medio Ambiente?1.1. Conceptos Bsicos

Segn la enciclopedia libre, como sustantivo, la palabra medio procede del latn medium (forma neutra); como adjetivo, del latn medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latn ambiens, -ambientis, y sta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresin medio ambiente podra ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafa tienen una acepcin coincidente con la acepcin que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensin. Aunque la expresin medio ambiente an es mayoritaria, la primera palabra suele pronunciarse tona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una nica palabra compuesta. Por ello, la Real Academia Espaola recomienda utilizar la grafa medioambiente, cuyo plural es medioambientes. El medio ambiente es el conjunto de componentes fsico-qumicos, biolgicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. En la Teora general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podra considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o ms parmetros, fsicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos. Estos factores externos son: ambiente fsico (geografa, fsica, geologa, clima, contaminacin); ambiente biolgico (demografa, flora, fauna, agua): ambiente socioeconmico (ocupacin laboral o trabajo, exposicin a agentes qumicos, fsicos, urbanizacin o entorno urbano y desarrollo econmico, desastres, guerra, inundaciones). En definitiva, se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que tambin abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura. El Da Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.Pgina 8 de 117

El Ministerio de Medio Ambiente de Chile, define el medio ambiente como el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones. (Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Titulo I, Disposiciones Generales, Artculo 2) 1.2. Gestin Ambiental Local (GAL)

1.2.1. Gestin ambiental La gestin ambiental es, esencialmente, un proceso de toma de decisiones en un sistema organizacional, lo que permite a la organizacin alcanzar un fin que ha sido previamente determinado. (Rungruangsakorn, 2006) Desde la ptica de los campos de accin: Es el conjunto de procedimientos administrativos, ejecutivos y legislativos que permiten prevenir y solucionar problemas ambientales. (Durn, 1995). Lo administrativo: es la estructura institucional para dar cumplimiento a una poltica determinada. Lo ejecutivo: es la definicin de polticas, planes, programas y proyectos ambientales. Lo legislativo: es el marco normativo que regulas las actividades privadas y pblicas. Desde la ptica de las variables: Gestin ambiental local es un proceso para la toma de decisiones relacionadas con el apropiado uso de los recursos y del medio ambiente. (Espinoza 2002) Desde la ptica de las administracin: La gestin o administracin del medio ambiente es el conjunto de disposiciones y actuaciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo ms elevado posible, todo aquello dentro del complejo sistema de relaciones econmicas y sociales que condiciones ese objetivo. (Ortega y Ortega, 1994) Desde la ptica de los subsistemas: En la gestin ambiental hay una relacin tensional que se produce entre los subsistemas natural, social y construido; en donde el subsistema social se nutre del natural para su supervivencia y genera el subsistema construido que, junto con sustentar el hbitat, impacta muchas veces negativamente en el sistema natural. (Gross, 2001) 1.2.2. Tipos de Gestin Ambiental Segn el tema: - Gestin ambiental de residuos - Gestin ambiental hdrica - Gestin ambiental de empresaPgina 9 de 117

- Gestin ambiental climtica - Gestin ambiental forestal - Gestin ambiental energtica - Gestin ambiental acstica - Gestin ambiental atmosfrica - Gestin ambiental electromagntica - Gestin ambiental de transporte, etc. Segn el territorio: - Gestin ambiental comunal - Gestin ambiental regional - Gestin ambiental nacional - Gestin ambiental local - Gestin ambiental global 1.2.3. Gestin Ambiental Local (GAL) Es el proceso para la toma de decisiones relacionadas con el mejoramiento con la calidad de vida de la poblacin, la proteccin y mejoramiento del medio ambiente, con el uso sustentable de los recursos naturales. (Rieutord, 2002) Es el proceso orientado al objetivo de alcanzar un aprovechamiento ptimo de la oferta ambiental local y minimizar, al mismo tiempo, los impactos ambientales negativos asociados a las acciones del desarrollo. (Daz, 2001) Es el proceso de responsabilidad municipal en trminos de incentivar y facilitar mltiples acciones, as como coordinarlas en funcin del logro de un desarrollo comunal sustentable. (Gross y Hajek, 1998) Es el proceso estratgico y participativo que se desarrolla a nivel local y que, a travs de la estructura municipal, genera un conjunto de decisiones y acciones ejecutivas, con la finalidad de mejorar permanentemente la calidad de vida de su poblacin y el sistema medioambiental que la sustenta. (Rungruangsakorn, 2006) 1.2.4. Principios de la GAL Algunos autores sealan: (Rungruangsakorn, 2006) PARTICIPACIN: Promueve que los actores comunales o sociales generen asociatividad y se involucren en la GAL. PREVENCIN: Evita la ocurrencia de problemas o deterioro ambientales por medio de diversas acciones. COORDINACIN: La gestin debe ser intersectorial e interdisciplinaria y genere transversalidad y sinergia entre las instituciones y disciplinas. REALISMO: Toda accin en materia ambiental debe ser alcanzable teniendo presente los recursos y la capacidad organizacional.Pgina 10 de 117

RESPONSABILIDAD: A todos les toca un rol que asumir y, a la vez, a todos les corresponde hacerse cargo del dao ambiental generado. GRADUALIDAD: Es necesario que la gestin ambiental sea progresiva y se estructure permanentemente. INTEGRALIDAD: Abarcar en su totalidad y en dimensin holstica los problemas o temas ambientales del territorio comunal. 1.2.5. Instrumentos de la GAL (Gross, 2009) ECONMICOS: - Reglas que regulan el mercado - Promocionan incentivos financieros para obtener conductas sustentables - Son medidas de compensacin ante el dao ambiental. REGULATORIOS: - Normas para regular las actividades productivas, sociales y ambientales - Son instrumentos de control - Tipos: Preventivos, correctivos y normativos. EDUCACIN: - Sirven para educar en la cultura ambiental - Sirven para generar capacidades en tcnicas ambientales COMUNICACIN: - Sirven para informar y comunicar PARTICIPACIN: - Sirven para promover la cooperacin y participacin - Sirven para asumir la co-responsabilidad de los procesos ambientales. 1.2.6. Componentes o Actores de la GAL Ciudadana Autoridades locales Empresas Medios de comunicacin Universidades y ONGs

Rol de los Actores de la GAL (Gross, 2009) Las autoridades locales disean , ejecutan y evalan las normas ambientales locales. La ciudadana ejerce sus derechos y deberes en relacin al medio ambiente local. Los empresarios adecan sus sistemas productivos en armona con la naturaleza y el medio ambiente local. Las universidades, planifican sus roles de formacin profesional, investigacin y proyeccin social, en el marco de la sostenibiliad del desarrollo y de la visin de futuro.

Pgina 11 de 117

-

-

Las ONGs, facilitan y promueven la organizacin de la sociedad civil, el desarrollo de capacidades y la formacin de ciudadana, conciente de sus derechos y deberes. Los medios de comunicacin forman opinin pblica y fomentan la cultura ambiental.

1.2.7. Porqu ejecutar una GAL? La gobernabilidad ambiental requiere una dinmica interactiva o sinergia entre los actores involucrados, es decir, herramientas y un sistema de gestin. Para reforzar los nuevos conocimientos son necesarias redes de seguimiento, monitoreo y retroalimentacin para darle eficacia, validez y concrecin al conocimiento. 1.3. Participacin Ciudadana

Segn el Principio 10 (Ro de Janeiro, 1992): El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. (...) Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. El Captulo 28 de la Agenda 21 (Ro de Janeiro, 1992) recomienda que cada autoridad local debe iniciar un dilogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas, y aprobar un "Programa 21 local", para recibir la informacin necesaria para formular las mejores estrategias. La capacidad de tomar decisiones sobre el medio ambiente expresa el grado de empoderamiento ciudadano. Y no hay empoderamiento sin facultades de decisiones. No existe participacin ciudadana ambiental alguna, sin empoderamiento, sin poder. A mayor poder poltico, mayor capacidad de decidir ambientalmente. En la gobernabilidad moderna el Estado est llamado a facilitar el acceso a la informacin, el conocimiento y participacin ciudadana. El Estado est obligado a promover dicho acceso, creando los medios apropiados para que el derecho ciudadano sea ejercido de manera eficaz y participativa. La eficacia y la legitimidad del actuar pblico se fundamentan en la calidad de la interaccin entre los distintos niveles de gobierno y entre stos, las empresas y la sociedad civil. A este nuevo modo de gobernar se denomina Gobernanza o gobierno relacional o en redes de interaccin pblico-privado-civil.

Pgina 12 de 117

La calidad de los servicios pblicos pasa a ser considerada y evaluada desde su contribucin a las redes de interaccin, a las estructuras y procesos de Gobernanza, al gobierno local interactivo, al gobierno emprendedor, al gobierno socio o facilitador. El nuevo paradigma de la Gobernanza admite que los gobiernos locales no son los nicos actores que enfrentan las grandes cuestiones sociales y ambientales, sino que tambin son desafos para la sociedad civil y las empresas. Este paradigma supone un cambio en la concepcin hasta entonces vigente de la relacin entre Estado y Sociedad. No se niega la autonoma de ambas, pero se reconoce su interdependencia y la necesidad de la cooperacin para la definicin y realizacin de los intereses generales. El concepto de Gobernanza redescubre, reconceptualiza y revaloriza la poltica. La poltica ya no tiene slo fundamento legal y tcnico, sino tambin la creacin de estructuras y procesos sociopolticos interactivos que estimulen la colaboracin entre los actores involucrados y la creacin de responsabilidades comunes. Slo as puede hoy asegurarse la gobernabilidad legtima y eficaz. La misin fundamental de los gobiernos locales consiste, entonces, en la creacin de tales estructuras y procesos, es decir, en la construccin de Gobernanza. La democracia en Chile no slo es construir un Ciudadano Ambiental, sino construir un Ciudadano Integral con empoderamiento y aptitudes de gobernabilidad local y global. La informacin, la comunicacin y el conocimiento cientfico son los componentes que permiten renovar nuestras formas de hacer poltica y de construir Gobernanza. 1.4. Estrategias y Planes Ambientales

1.4.1. Agenda 21 La Agenda 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las reas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. El desarrollo de la Agenda 21 se inici el 22 de diciembre de 1989 con la aprobacin en las Naciones Unidas del informe Brundtland y con la elaboracin de borradores del programa. El complejo proceso de revisin, consulta y negociacin culmin con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, mejor conocida como Cumbre de Ro o Cumbre de la Tierra, llevada a cabo del 3 al 14 de julio de 1992 en Ro de Janeiro, en donde representantes de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa.Pgina 13 de 117

1.4.1.1.

Estructura de la Agenda 21

Los temas fundamentales de la Agenda 21 estn tratados en 4 secciones y 40 captulos organizados as: 1.4.1.2. Seccin I. Dimensiones sociales y econmicas

1. Prembulo 2. Cooperacin internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los pases en desarrollo y polticas internas conexas 3. Lucha contra la pobreza 4. Evolucin de las modalidades de consumo 5. Dinmica demogrfica y sostenibilidad 6. Proteccin y fomento de la salud humana 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 8. Integracin del medio ambiente y el desarrollo en la adopcin de decisiones. 1.4.1.3. Seccin II. Conservacin y gestin de los recursos para el desarrollo

9. Proteccin de la atmsfera 10. Enfoque integrado de la planificacin y la ordenacin de los recursos de tierras 11. Lucha contra la deforestacin 12. Ordenacin de los ecosistemas frgiles: lucha contra la desertificacin y la sequa 13. Ordenacin de los ecosistemas frgiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaa 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 15. Conservacin de la diversidad biolgica 16. Gestin ecolgicamente racional de la biotecnologa. 17. Proteccin de los ocanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y proteccin, utilizacin racional y desarrollo de sus recursos vivos 18. Proteccin de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicacin de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenacin y uso de los recursos de agua dulce 19. Gestin ecolgicamente racional de los productos qumicos txicos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de productos txicos y peligrosos 20. Gestin ecolgicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de desechos peligrosos 21. Gestin ecolgicamente racional de los desechos slidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales 22. Gestin inocua y ecolgicamente racional de los desechos radioactivos. 1.4.1.4. Seccin III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

23. PrembuloPgina 14 de 117

24. Medidas en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible 26. Reconocimiento del papel de las poblaciones indgenas y sus comunidades 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la bsqueda de un desarrollo sostenible 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21 29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria 31. La comunidad cientfica y tecnolgica 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores. 1.4.1.5. Seccin IV. Medios de ejecucin

33. Recursos y mecanismos de financiacin 34. Transferencia der tecnologa ecolgicamente racional, cooperacin y aumento de la capacidad 35. La ciencia para el desarrollo sostenible 36. Fomento de la educacin, la capacitacin y la toma de conciencia 37. Mecanismos nacionales y cooperacin internacional para aumentar la capacidad nacional en los pases en desarrollo 38. Arreglos institucionales internacionales 39. Instrumentos y mecanismos jurdicos internacionales 40. Informacin para la adopcin de decisiones. 1.4.2. GAL y Agenda Local 21 La Agenda 21 debe re-crearse en cada municipio, comuna o regin. Para ello, elabora su propio plan de desarrollo sostenible a partir del anlisis de sus recursos y contando con la participacin de la comunidad. Este proceso se conoce como Agenda 21 Local. Para iniciar una Agenda 21 Local se requiere: Disponer de habilidades para disearla (proceso de conocimiento) Utilizacin de instrumentos eficaces para desarrollarla (gestin ambiental local) Crear una amplia red de apoyo ciudadano Utilizar un sistema de comunicaciones con un lenguaje comn con los ciudadanos Primer Paso de Agenda Local 21: Los funcionarios locales involucrados directamente en la elaboracin de la Agenda 21 Local, debern seguir programas de formacin especficos para adquirir las habilidades necesarias en diseo comunitario, trabajo en red, estrategias de comunicaciones, tcnicas inclusivas para reuniones, bsqueda de consenso, prevencin y resolucin de conflictos. Segundo paso de Agenda Local 21: Crear una Red Local Agenda 21, lo ms representativa posible, organizada de tal manera que pudiera sostenerse en el futuro como un referente para la comunidad, ofreciendo apoyo y servicios a todos susPgina 15 de 117

miembros. Esta Red sera una entidad independiente y no lucrativa, que contara con sus propios fondos procedentes de subvenciones, donaciones y cobro de servicios. 1.4.2.1. Algunas de las caractersticas de una Agenda Local 21

Diversidad: la Red de la Agenda Local 21 debera estar formada por todo tipo de personas, representando la diversidad del tejido social local. Semejante diversidad puede ser una gran ventaja o un problema. Es un problema cuando el proceso carece de estrategias para conciliar diferencias, o cuando est sesgado porque se hace para satisfacer los intereses de un grupo particular. Voluntariedad: las personas que participen en la Red lo harn de manera voluntaria y gratuita. Para otras formar parte de su trabajo. Los voluntarios esperarn que las reuniones y dems actos sean interesantes, entretenidos, productivos y con impacto social visible. Recursos: los procesos de Agenda 21 Local cuentan con muy pocos recursos para la tarea que tienen que afrontar. Por ello es importante priorizar bien los temas a abordar y adoptar estrategias que requieran poco dinero y sean efectivas. Una vez creada la Red Local Agenda 21, organizar reuniones para elaborar un plan de desarrollo ambiental local. Estas reuniones estarn abiertas a la comunidad o a un grupo representativo. La primera reunin debera servir para crear una visin comn que sirva de referente y base de la comunidad. Posteriormente otras reuniones serviran para analizar el estado de la comunidad (fortalezas, oportunidad, debilidades y amenazas), para conocer las necesidades percibidas por la poblacin, para sugerir ideas y evaluarlas y finalmente para elaborar un plan de desarrollo ambiental local. En el futuro, con la experiencia, se podra ofrecer servicios (formacin, dinamizacin y diseo) a otras organizaciones locales, tanto privadas como pblicas. 1.4.2.2. Algunas funciones o roles de la Agenda Local 21

Levanta mapas de vulnerabilidad ambiental Levanta mapas de potenciales actores en el GAL Disea y ejecuta Diagnsticos Ambientales Locales Disea y ejecuta Estrategias y Planes de Medio Ambiente Elabora y ejecuta polticas pblicas ambientales: Ordenanzas y normativas Genera espacios pblicos de dilogo sobre el medio ambiente Organiza campaas de informacin ambiental a la ciudadana Organiza el acceso a la informacin pblica segn la Ley 20.285 Promueve la educacin ambiental formal y no formal Organiza mecanismos de fiscalizacin ambiental en la comuna Fomenta proyectos econmicos locales de Produccin LimpiaPgina 16 de 117

1.4.3. Diagnstico ambiental Diagnstico es un proceso de aproximaciones sucesivas que, partiendo de la relacin entre teora y prctica, proporciona un conocimiento de la realidad concreta que permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones y la magnitud de las mismas, su gnesis y cmo se manifiestan, as como su priorizacin. Es el procedimiento por el cual se sistematizan los datos e informacin sobre la situacin problema de una realidad, determinando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a la situacin (Herrera) El diagnstico es un elemento caracterstico de los profesionales que tienen la capacidad de determinar el tipo de intervencin ms adecuado para modificar las situaciones en las que intervienen. Siempre se basa en la recogida de datos (Rossell) 1.4.3.1. Fases del Diagnstico (Herrera)

1. Descubrimiento del problema a investigar 2. Documentacin y definicin del problema 3. Imaginar una respuesta probable al mismo 4. Imaginar consecuencias de las hiptesis 5. Diseo de verificacin de las hiptesis 6. Contraste con la realidad 7. Establecimiento de consecuencias 8. Generalizar resultados 1.4.3.2. Otra versin de las fases del diagnstico (Garca Fernndez)

1. Conocimiento de la realidad social (recogida de Informacin) 2. Interpretacin tcnico-cientfica de la realidad social (valoracin de los datos que sirven de base para la planificacin) 3. Estrategia de accin o planificacin social (determinacin de objetivos, actividades, tareas y recurso) 1.4.3.3. Diagnstico Ambiental Local (DAL)

El Diagnstico Ambiental est constituido por un conjunto de estudios, anlisis y propuestas de actuacin y seguimiento que abarcan el estado ambiental en todo el mbito territorial local. Para que el Diagnstico Ambiental no se reduzca a un simple inventario de datos sin valor operativo, se entiende que el proceso debe incluir una propuesta realista de acciones de mejora que resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de parmetros o indicadores que permitan su medicin, control y seguimiento.Pgina 17 de 117

1.4.3.4.

Componentes del Diagnstico Ambiental Local (DAL)

Una primera lectura seala que el DAL presenta dos componentes: El primero, el Interno, que tiene que ver con efectuar un diagnstico sobre el estado de la organizacin que ejecuta el diagnstico El segundo, el Externo que concentra el estado ambiental a nivel de percepcin de la comunidad, y que implica el desarrollo de talleres participativos con la ciudadana.

Una segunda lectura seala que el DAL presenta tres componentes: Subsistema natural Subsistema social Subsistema construido Lo que ofrece un Diagnstico Ambiental Local (DAL)

1.4.3.5.

Un Diagnstico Ambiental ofrece: - El conocimiento del estado ambiental de territorio local a partir del cual definir una poltica ambiental que haga posible el desarrollo sostenible de los recursos - La identificacin de aquellas circunstancias ambientales que afectan a la comunidad, con el objetivo de subsanarlas - Conocer el cumplimiento de la legislacin ambiental aplicable - Proporcionar a la comunidad un punto de inicio o lnea base para la ejecucin y establecimiento de actividades ambientales en el territorio - Facilitar la puesta en marcha de los sistemas de participacin ciudadana y marcar el punto de partida para el desarrollo y la aplicacin de la Agenda 21 Local. 1.4.4. Estrategia ambiental 1.4.4.1. La Estrategia

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. El concepto de estrategia se usa normalmente en tres formas: 1. Para designar los medios empleados en la obtencin de cierto fin; es, por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. 2. Para designar los procedimientos usados en una situacin de confrontacin con el fin de privar al oponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar el combate; es una cuestin, entonces, de los medios destinados a obtener una victoria.Pgina 18 de 117

3. Para designar la manera en la cual una persona acta en un cierto juego de acuerdo a lo que ella piensa, cul ser la accin de los dems y lo que considera que los dems piensan que sera su accin; sta es la forma en que uno busca tener ventajas sobre los otros. (Deleuze, Guilles, 1987) 1.4.4.2. Doctrina de Sun Tzu sobre la Estrategia

Las 10 recomendaciones segn Sun Tzu para la creacin de una estrategia: Recomendacin 1: La estrategia se crea para un supersistema; comprender las relaciones al interior de un sistema que contiene varios subsistemas para evitar la optimizacin de los elementos y promueve la optimizacin del total. Hay que aplicar un pensamiento sistmico en el que se busca comprender las relaciones entre los elementos para incidir o a partir de ellas decidir. Recomendacin 2: Convierte las amenazas en oportunidades. Con el nimo de no desgastarse en luchas o en la creacin de remedios o paliativos, se debe convertir un riesgo en una oportunidad. Recomendacin 3: Los lderes formales o informales, son fundamentales en la implementacin de la estrategia. El incentivar a los lderes a la par de implementar medidas de desempeo es bsico en el seguimiento de la estrategia. Importa saber que para controlar el escenario basta con controlar al lder del mismo. Recomendacin 4: Los trabajadores cuentan. A diferencia de las mquinas, las personas tienen sentimientos, creencias y obviamente objetivos personales. La motivacin y la comunicacin son componentes principales. Recomendacin 5: La estrategia es realizable. Cuando se crea una estrategia, los objetivos y las metas deben constituirse a partir de supuestos realistas y de riesgos calculados. Objetivos o metas demasiado optimistas pueden conducir a la frustracin. Recomendacin 6: Respeto a la legalidad y al ambiente. Las estrategias deben ser compatibles con la legalidad y con el ambiente. Esta compatibilidad se denomina tica y sta deriva en el prestigio de la organizacin pero siempre debe quedar claro que se busca la creacin de valor en el largo plazo mediante ventajas competitivas sostenibles. Recomendacin 7: El plazo. El plazo para mantener una estrategia en pie es variable y depende del tipo de estrategia, de los recursos, entre otros. Para Sun Tzu, el tiempo de una batalla no debe ser mucho pues se incurre en un desgaste. Resulta til asistir a la trillada frase "aprende a desaprender" que significa la ruptura de paradigmas. Recomendacin 8: Respetar los tiempos. Cuando se realiza una estrategia, se debe tener cordura en los tiempos pues demasiada velocidad en el cumplimiento de metas u objetivos puede conducir a un desgaste prematuro o al colapso de la organizacin.Pgina 19 de 117

Recomendacin 9: Innovacin. La creacin de ventajas competitivas sostenibles se explica fundamentalmente en la innovacin. Las estrategias deben facilitar el desarrollo de nuevas ideas que permitan aumentar la brecha competitiva con el competidor que es el perseguidor inmediato o, disminuirla con respecto al lder. Una frmula es la suma I+D. Recomendacin 10: Detectar los cambios que pueden darse en el largo plazo. La estrategia debe contar con medidas para prevenir los cambios en el entorno. 1.4.4.3. Estrategia Ambiental Local (EAL)

La EAL se propone mejorar o cambiar las relaciones en el sistema ambiental. Para ello hay que empezar por formular los objetivos estratgicos, los cuales deben considerar las siguientes condiciones (Rungruangsakorn): 1. Priorizables: Hay que determinar qu clase de objetivos son los ms deseables y beneficiosos para la comuna o el sector a intervenir. 2. Logrables: Analizar las oportunidades de xito y fracaso y seleccionar los objetivos siempre de menor a mayor complejidad. 3. Fortalecer el sistema de GAL: Los objetivos deben lograr mejorar la calidad ambiental y tambin reforzar el sistema, la plataforma o la organizacin del GAL. Para el diseo de la EAL hay que considerar los siguientes principios: 1. Elegir el escenario: Elegir aquellas reas en donde se tiene destacadas ventajas para el xito y sobre las que se tiene buen conocimiento. 2. Concentrar fuerzas: Destinar suficientes recursos tcnicos, financieros y humanos que aseguren el xito del objetivo. 3. Elegir el momento propicio: Al instante de concretar la accin es necesario que estn presentes las condiciones ms adecuadas para el xito de los objetivos. 4. Buscar aliados: Obtener ayuda externa para concretar la estrategia mediante la comunidad, ONGs, entidades pblicas o privadas. 5. Disponer de un Plan B: Hay que tener preparado con flexibilidad un plan de contingencia en caso que las actividades originales no resulten.

Pgina 20 de 117

1.4.4.4.

Control y Evaluacin de la EAL

Para el control y evaluacin del proceso de ejecucin de la Estrategia Ambiental Local, es recomendable reestudiar el Diagnstico original y volver a realizar nuevos Diagnsticos a fin de identificar los cambios provocados por la intervencin de la Gestin Ambiental Local. Es un proceso de aproximaciones sucesivas que permite aplicar la Recomendacin 1 de Sun Tzu: comprender las relaciones del sistema que contiene varios subsistemas. Hay que aplicar un pensamiento sistmico para comprender las relaciones entre los elementos para incidir o a partir de ellas decidir. Aqu se combina anlisis de evolucin de los factores subjetivos (recursos humanos) y los objetivos (finanzas, tcnica y suministros)

Pgina 21 de 117

2. Qu es Economa Ecolgica?2.1. Sistemas y modos de produccin y consumo

2.1.1. Definicin de Economa Ecolgica La Economa Ecolgica se define como la "ciencia de la gestin de la sustentabilidad" o como el estudio y valoracin de la (in)sostenibilidad. No es una rama de la teora econmica, sino un campo de estudio transdisciplinario, lo que quiere decir que cada experto de una ciencia, por ejemplo biologa, conoce un poco de economa, fsica u otras, con la finalidad de comunicarse entre investigadores y realizar una fusin de conocimientos que permita afrontar mejor los problemas ya que el enfoque econmico convencional no se considera adecuado. Sin embargo, est abierta tambin a no cientficos. El problema bsico que estudia la economa ecolgica es la sustentabilidad de las interacciones entre los subsistemas econmicos y el macro sistema natural. Dicha sostenibilidad entendida como la capacidad de la humanidad para vivir dentro de los lmites ambientales es enfocada como metabolismo social, la sociedad toma materia, energa e informacin de la naturaleza y le expulsa residuos, energa disipada e informacin aumentando la entropa. La sustentabilidad no es posible encontrarla por la concepcin del mercado de la economa convencional. 2.1.2. Economa Verde En ocasiones a la economa ecolgica se le denomina economa verde, enfoque ecointegrador o bioeconoma y se encuentra en amplio contraste con las escuelas de pensamiento de la economa, denominndolas como economa convencional o economa neoclsica por el predominio de esta escuela en la actualidad. 2.2. Crecimiento econmico depredador

2.2.1. Los conflictos entre crecimiento econmico y los ecosistemas La economa ecolgica estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas sociales y econmicos, incluyendo los conflictos entre el crecimiento econmico y los lmites fsicos y biolgicos de los ecosistemas debido a que la carga ambiental de la economa aumenta con el consumo y el crecimiento demogrfico. Los economistas ecolgicos adoptan posturas muy crticas con respecto al crecimiento econmico, los mtodos e instrumentos de la economa tradicional y los desarrollos tericos que proceden de sta como la economa ambiental y la economa de los recursos naturales.

Pgina 22 de 117

El inters en la naturaleza, la justicia y el tiempo son caractersticas definitorias de la economa ecolgica. Estos aspectos son dejados de lado por la economa convencional. La economa est incrustada en la naturaleza, existen lmites al crecimiento material y problemas ambientales crticos, la escala de la economa ha podido sobrepasar su tamao sostenible afectando la resiliencia de la misma. El trabajo transdisciplinario, el pluralismo y la visin holstica del mundo son fundamentales para enfrentar los problemas ambientales, ninguna disciplina aislada proporciona una perspectiva suficiente ante la magnitud y complejidad de la problemtica ambiental planetaria. La naturaleza es el soporte vital de la humanidad, nos faltan conocimientos sobre la naturaleza y las relaciones entre las sociedades y su medio. Por ello existe incertidumbre respecto a las consecuencias de nuestras acciones, lo que a su vez supone adoptar principios precautorios y enfoques abiertos a la participacin social ya que el conocimiento cientfico es insuficiente. Uso de la teora de sistemas, proveniente de las ciencias naturales, para comprender la dinmica y evolucin de los problemas. Las cuestiones de equidad y distribucin inter e intrageneracionales son fundamentales. La naturaleza tiene un valor por s misma, independientemente de su uso o utilidad para los humanos. La economa est integrada en sistemas culturales y sociales ms amplios de tal manera que naturaleza, economa y sociedad coevolucionan. Los aspectos sociales y culturales adquieren mucha importancia. 2.2.2. El sistema capitalista o sistema depredador El sistema capitalista, dentro de esta lectura, est considerado como uno de los modos de produccin y consumo que intrnsecamente se caracteriza por ser depredador de los recursos naturales, al no considerar que la naturaleza es finita y no aplicar en su gestin criterios, estndares e indicadores sustentables y renovadores. En este sentido, este sistema socioeconmico deja una profunda huella ecolgica sobre el planeta Tierra. 2.3. Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable

2.3.1. Calidad de Vida Segn el profesor M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Calidad de Vida es el bienestar, felicidad, satisfaccin de la persona que le permite una capacidad de actuacin o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que est muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores, etc.Pgina 23 de 117

La calidad de vida es: la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno. El concepto de calidad de vida en trminos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias bsicas han quedado satisfechas con un mnimo de recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fcil traduccin cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cpita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos considerados como categoras separadas y sin traduccin individual de las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando est establecido un bienestar social como ocurre en los pases desarrollados. La calidad de vida tiene su mxima expresin en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son: Dimensin fsica: es la percepcin del estado fsico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los sntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. Dimensin psicolgica: es la percepcin del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicacin, la perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. Tambin incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento. Dimensin social: es la percepcin del individuo de la relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relacin mdico-paciente, el desempeo laboral.

-

-

Un indicador de calidad es una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que posee dicha actividad. Por tanto, sirve no slo para evaluar un determinado aspecto de la calidad del servicio, si no para realizar un seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y poder comparar la calidad asistencial bien en un mismo centro en diferentes periodos de tiempo (obtencin de datos longitudinal), o entre diferentes centros de un mismo sector en el mismo periodo de tiempo (obtencin de datos transversal). La Calidad de Vida es un concepto muy complejo asociado a una existencia de disfrute y realizaciones de una persona, de muy difcil medicin. El concepto est directamente asociado al de Bienestar, el cual ha sido objeto de una atencin permanente en los temas de desarrollo.Pgina 24 de 117

El concepto de calidad de vida est reemplazando en las preferencias de uso al de bienestar. La razn? La ambigedad con la que suele entenderse el bienestar. De una parte, se le utiliza para calificar un tipo de poltica gubernamental: la bsqueda del bienestar. Y el consecuente aparato pblico: el gobierno del bienestar. De otro, el concepto estuvo limitado a la atencin de las necesidades fsicas (usualmente, vivienda, educacin y salud) en lo que ahora se conoce como bienestar restringido. Se diferencia de lo que se considera el bienestar ampliado: para incluir adems, necesidades espirituales relativas a la igualdad, el derecho a participar en las decisiones, o a ser tomado en cuenta en la sociedad. De otra parte, el concepto de bienestar restringido est directamente relacionado a las llamadas necesidades bsicas o primarias. Esto es, al aprovisionamiento de bienes tangibles, pero no se suele decir nada sobre si tal disponibilidad de alimentos, por ejemplo -, es la que cada organismo puede asimilar y garantizar un adecuado funcionamiento. La calidad de vida es un concepto que no permite separar las necesidades fsicas de aquellas espirituales, debido que tiene que ver con la capacidad de las personas (esto es, la posibilidad de efectuar las tareas que debiera realizar una persona) as como la del disfrute de sus preferencias. Debido a la multitud de factores que componen el concepto de calidad de vida (que finalmente es la vida misma), se reconoce su difcil medicin. En esta ltima lnea de pensamiento, se recurre a los conceptos de estndar de vida o nivel de vida, en el sentido normativo, agrupando un conjunto de indicadores e ndices, comparativos con el ideal de vida. Sin embargo, es til aclarar, que el concepto de nivel de vida ha estado restringido al slo uso de indicadores econmicos, de ah que se est postergando su uso, prefiriendo el de estndar de vida como comparativo con lo ideal. 2.3.2. Desarrollo Sustentable Olivares Rojas seala que el desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento econmico con equidad social, la transformacin de los mtodos de produccin y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecolgico y el soporte vital de la regin. Este proceso implica el respeto a la diversidad tnica y cultural regional, nacional y local, as como el fortalecimiento y la plena participacin ciudadana en convivencia armnica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras. El desarrollo local sostenible se centra en la bsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el mbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, nios/as, productores, organizaciones e instituciones locales).Pgina 25 de 117

La cultura individualista de competencia mercantil, la baja autoestima, la dependencia poltica y econmica de las instituciones centrales y agentes externos, falta de confianza en la capacidad de gestin comunitaria, son entre otros los obstculos para alcanzar el desarrollo local sostenible. El concepto de desarrollo sostenible se consagr en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro en 1992. En trminos de la ONU se define como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas, cuyos parmetros centrales son: Crecimiento Econmico y Equidad. Conservacin de Recursos Naturales. Desarrollo Social

El desarrollo sustentable ha tenido un retroceso en estos veinte aos que han pasado desde la Cumbre de la Tierra de Ro. Los balances realizados en una multiplicidad de espacios no gubernamentales, casi sin excepcin coinciden en sealar que la aplicacin de la Agenda 21 de Ro ha sido mnima o nula. En Ro de Janeiro, exista mucho entusiasmo y afn de tomar medidas concretas para salvaguardar a Nuestra Madre Tierra de un colapso. Desde entonces, y tal como lo seala el pionero Edward Goldsmith, fundador en 1969 de la revista The Ecologist, El deterioro ecolgico ha crecido. En Ro se habl mucho de crisis ambientales y de desarrollo sostenible, se han redactado muchos documentos, pero no se ha llegado a nada concreto. Los gobiernos de Occidente han dado algn dinero al Banco Mundial que lo ha canalizado a travs del Fondo Global para el Medio Ambiente, en lugar de ser destinado a los programas de las Naciones Unidas para el desarrollo humano y para el medio ambiente. El Fondo Global ha financiado planes que sirvieron para mitigar los daos sociales y ambientales provocados por los programas de desarrollo del propio Banco Mundial. La realidad es que hoy las polticas implementadas todava son menos sostenibles y ecolgicas que hace veinte aos. En la cumbre de Ro, las empresas lograron imponer el orden del da desde los encuentros preparatorios. Ahora el control de las empresas multinacionales sobre los gobiernos es total. De hecho, las empresas cuidan sus intereses econmicos a corto plazo, y no del bien comn a largo plazo. Segn Goldsmith, la palabra desarrollo es usada como panacea universal, con la confianza casi religiosa de que conlleva bienestar y libertad. Los datos demuestran que la pobreza aumenta, e incluso la diferencia entre ricos y pobres, sin embargo se contesta que es porque las recetas de desarrollo no han sido aplicadas correctamente. Luego la palabra desarrollo ha sido sazonada de varias formas. Se habl de un desarrollo ecolgico, hay quien ha hablado de desarrollo integrado, luego sostenible. La realidad es que el desarrollo es cada vez menos ecolgico, y tambin menos desarrollo.Pgina 26 de 117

2.4.

Indicadores Ambientales

2.4.1. Un indicador es un dato La Corporacin Ambiental del Sur (CAS), en su trabajo Informacin Ambiental a travs de Indicadores de Gestin Ambiental Local, seala: Un indicador es un dato, que pretende reflejar el estado de una situacin o de algn aspecto particular, en un momento del tiempo dado y espacio determinado. Habitualmente los indicadores se basan en datos estadsticos y corresponden a medidas (absolutas o relativas) que buscan sintetizar la informacin. Sin embargo, esto no siempre es as, es posible definir indicadores basados en informacin no estadstica, basado en informacin cualitativa adecuadamente sistematizada. 2.4.2. Indicadores ambientales o unidades de informacin Para el CAS, un indicador ambiental es un dato (cualitativo o cuantitativo), que sintetiza informacin sobre el estado de aspectos ambientales o de inters ambiental, en un momento del tiempo dado y en un espacio determinado. De manera tal que los indicadores ambientales son unidades de informacin que sealan que esta ocurriendo en los sistemas ambientales en estudio. Un sistema de indicadores de gestin ambiental, corresponde a un esquema de organizacin de informacin ambiental a travs de indicadores elegidos con un propsito o fin determinado. 2.4.3. Huella Ecolgica La huella ecolgica es un indicador ambiental de carcter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, pas, regin o ciudad sobre su entorno. (William Rees y Mathis Wackernagel, 1996). La huella ecolgica es el rea de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una poblacin determinada. La metodologa de clculo consiste en contabilizar el consumo de las siguientes categoras: Cultivos: para producir los vegetales que se consumen Pastos: dedicados al pastoreo de ganado Bosques: para producir madera y papel Mar productivo: para producir pescado y mariscos Terreno construido: urbanizados e infraestructura rea de absorcin de CO2: superficie de bosque necesaria para captura de CO2

Pgina 27 de 117

La capacidad de carga es la capacidad local disponible, teniendo en cuenta la productividad del terreno y una reserva del 12% para conservacin de la biodiversidad. Se calcula la capacidad de carga global dividiendo las 11.300 millones de hectreas de terreno productivo y espacio marino del planeta, entre la poblacin mundial de 6.100 millones de hbtes. El resultado estimado es de 2.00 Ha/habitante y ao, al cual se resta el 12% de biodiversidad, resulta una capacidad de carga de 1.75 Ha/habitante. La actual huella ecolgica media global es de 2,8 Ha/habitante, lo que la sita 2/3 por encima de la capacidad de carga. El dficit ecolgico es la diferencia entre el rea disponible (capacidad de carga) y el rea consumida (huella ecolgica) en un lugar determinado. Pone de manifiesto la sobreexplotacin del capital natural y la incapacidad de regeneracin tanto a nivel global como local. 2.4.4. Huella Ecolgica GlobalPoblacin (millones de personas)

Pas

Huella ecolgica

Capacidad de carga

Dficit

Alemania

82,2

6,0

2,4

3,6

Australia

18,2

8,9

9,4

-0,5

Brasil

163,1

2,2

10,9

-8,7

Canad

29,9

8,7

11,0

-2,3

Chile

14,6

3,6

2,0

1,6

China

1243,7

1,8

0.8

1,0

EEUU

271,6

12,5

5,5

7,0

Francia

58,5

7,3

4,1

3,2

India

960,2

0,7

0,7

0,0

Inglaterra

58,4

6,3

1,7

4,6

Italia

57,2

5,6

0,8

4,8

Japn

125,6

5,6

0,8

4,8

Pgina 28 de 117

Mxico

94,3

3,1

1,6

1,5

Suecia

8,8

8,2

7,9

0,3

2.4.5. Huella Ecolgica en Chile Usando la metodologa de la Huella Ecolgica en Chile, el Programa de Economa Ecolgica del Instituto de Ecologa Poltica, realiz en 2001 el clculo para algunas comunas. Segn el mismo los habitantes de Vitacura usan 22,4 hectreas por habitante ao, mientras que los habitantes de Cerro Navia necesitan anualmente 1,3 hectreas, es decir 17 veces menos. La diferencia mayor est dada entre otros por el alto consumo de energa y combustibles en Vitacura. Esta misma comuna usa en promedio ms suelos productivos per cpita que los Emiratos rabes o los Estados Unidos. 2.4.6. Huella de Carbono La huella de carbono significa evaluar y cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la adquisicin de las materias necesarias para su produccin, hasta su gestin como residuo una vez consumido. El clculo de la huella de carbono de un producto tiene tres elementos: - Cmo se produjo - Cules son las fuentes de energa que se utilizaron - Cunto y qu transporte se ha usado La huella de carbono identifica las fuentes de emisiones de GEI de un producto Huella de Carbono Global A nivel global se prepara un sistema de clculo que medir la cantidad de CO2 que emite cada producto colocado en el mercado. En Espaa, la Asociacin de Empresas de Productos Ecolgicos de Andaluca (EPEA) desarrolla un sistema para determinar la huella de carbono de los productos agroalimentarios e incluirlo en el etiquetado de los productos. En Francia desde 2007 estn en proceso las leyes Grenelle 1 (Grenelle Environnement), 2 (edificios y transporte) y 3 (agricultura y gobernanza) que regulan la huella de carbono que progresivamente se extender a todo tipo de artculos En Inglaterra algunos supermercados anuncian su voluntad de crear y fomentar el usoPgina 29 de 117

de etiquetas que informan sobre la huella de carbono de los productos que comercializan. Estados Unidos evala en 2020 establecer la obligacin a que los productos importados que provengan de pases sin obligacin de reduccin de emisiones comparables a las de EEUU, deban comprar compensaciones de reduccin. Una iniciativa parecida se encuentra en el parlamento Europeo. 2.4.7. Huella Hdrica El agua que gastamos no es solamente la que ocupamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, pues todo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para su produccin. Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se ha creado el calculador de la Huella Hdrica de las naciones, instrumento que permite abrir los ojos de cunta agua estamos gastando, y racionalizar su uso frente a futuras crisis mundiales de agua. Algo similar al clculo de la "huella ecolgica", pero esta vez midiendo slo la cantidad de agua utilizada por individuos, pases o comercios especficos... En 1993, el investigador John Anthony Allan, del King's College de Londres, acu el concepto "Agua Virtual", para definir el volumen de agua necesaria para elaborar un producto o para facilitar un servicio. Posteriormente, el ao 2002, Arjen Hoekstra acu el trmino de "huella hdrica" para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo - a todos los niveles - de la poblacin. De esta manera, la huella hdrica de un pas (o industria, o persona) se define como: "Es el volumen de agua necesaria para la produccin de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho pas (o industria o persona)." Arjen Y. Hoekstra. Para calcular la huella hdrica de los pases se toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (nivel de riqueza del pas), los patrones de consumo de agua. Un pas que consuma mucha carne tendr mayor huella que un pas con tendencia a no comer carne; as como un pas que consuma ms productos manufacturados industrialmente tendr una mayor huella hdrica que aquellos que no. El clima tambin es relevante, porque en regiones ms calurosas (donde el agua se evapora ms rpido) se necesita mayor cantidad de agua para los cultivos. Tambin se consideran las prcticas agrcolas que ahorren agua y que sean eficientes en su uso. Los pases con una huella hdrica mayor son, obviamente, los pases ms desarrollados y con ms presencia de comercio internacional: Estados Unidos, Canad, Italia, Francia, Espaa, Portugal y Grecia.

Pgina 30 de 117

2.4.7.1.

Valores que hacen temblar

Sumando los productos bsicos que se consumen y el clculo del agua virtual que supone su produccin, se afirma que cada persona gasta entre 2.000 y 5.000 litros de agua por da. Para preocuparnos, miremos estas cifras: 1 par de zapatos de piel: requiere 8.000 litros de agua 1 camiseta de algodn: 4.100 litros 1 vaso de leche: 200 litros 1 vaso de zumo de manzanas: 190 litros 1 bolsa de patatas fritas: 185 litros 1 taza de caf: 140 litros 1 huevo: 135 litros 1 manzana: 70 litros 1 naranja: 50 litros 1 taza de t: 35 litros 1 hoja de papel A4: 10 litros 2.4.8. Norma ISO 14.000 La Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Ro de Janeiro se compromete a crear normas ambientales internacionales, despus denominadas, ISO 14000. En octubre de 1996 empez a publicarse la serie de normas ISO 14000 de gestin ambiental como indicador universal que evala los esfuerzos de una organizacin por alcanzar una proteccin ambiental confiable y adecuada. Las normas ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevencin de la contaminacin, ni tampoco se involucran en el desempeo ambiental a nivel mundial. Establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de produccin al interior de una empresa u organizacin, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente. 2.4.9. Beneficios de la Norma ISO 14.000 Para las empresas: facilita a los proveedores concurrir con eficacia en muchos ms mercados del mundo Para los gobiernos: proporcionan las bases tecnolgicas y cientficas para la salud, legislacin, seguridad y calidad ambiental Para los pases en va de desarrollo: constituyen una fuente importante del know-how tecnolgico Para los consumidores: proporciona calidad, seguridad y fiabilidad Para cada uno; contribuyen a mejorar la calidad de vida en general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos sean sanos y segurosPgina 31 de 117

Para el planeta que habitamos; porque al existir Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo, as como sobre las emisiones de gases y la radiacin, podemos contribuir al esfuerzo de conservar el medio ambiente.

Pgina 32 de 117

3. Qu es Institucionalidad Ambiental?3.1. Ley 20.417: Ministerio, Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente

3.1.1. Crticas a la Institucionalidad Antiga: Falta de una autoridad ambiental con peso poltico Amplia discrecionalidad y crtica a la politizacin de decisiones Gestin ambiental desequilibrada: demasiado nfasis en el SEIA Falta de fiscalizacin tcnica rigurosa Fiscalizacin dispersa, inorgnica y con escasa coordinacin Carencia de polticas y normas Carencia de instrumentos de mercado Falta de apoyo a la gestin ambiental local de las Municipalidades

3.1.2. Estructura de la Nueva Institucionalidad

Pgina 33 de 117

3.1.3. Ministerio de Medio Ambiente Artculo 69.- Crase el Ministerio del Medio Ambiente, como una Secretara de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la Repblica en el diseo y aplicacin de polticas, planes y programas en materia ambiental, as como en la proteccin y conservacin de la diversidad biolgica y de los recursos naturales renovables e hdricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la poltica ambiental y su regulacin normativa. Artculo 74.- La organizacin del Ministerio ser la siguiente: a) El Ministro del Medio Ambiente. b) El Subsecretario. c) Las Secretaras Regionales Ministeriales del Medio Ambiente. d) El Consejo Consultivo Nacional y los Consejos Consultivos Regionales 3.1.4. Consejo de Ministros para la Sustentabilidad Artculo 71.- Crase el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por el Ministro del Medio Ambiente e integrado por los Ministros de Agricultura; de Hacienda; de Salud; de Economa, Fomento y Reconstruccin; de Energa; de Obras Pblicas; de Vivienda y Urbanismo; de Transportes y Telecomunicaciones; de Minera, y de Planificacin. Sus funciones y atribuciones: a) Proponer al Presidente las polticas para el manejo, uso y aprovechamiento sustentables de los recursos naturales renovables. b) Proponer los criterios de sustentabilidad que deben ser incorporados en la elaboracin de las polticas y procesos de planificacin de los ministerios, as como en la de sus servicios dependientes y relacionados. c) Proponer la creacin de las reas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas, as como los santuarios de la naturaleza y de las reas marinas costeras protegidas de mltiples usos. d) Proponer a las polticas sectoriales que deben ser sometidas a evaluacin ambiental estratgica. e) Pronunciarse sobre los criterios y mecanismos en virtud de los cuales se deber efectuar la participacin ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, a que se refiere el artculo 26 de la ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. f) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se propongan al Presidente de la Republica, cualquiera sea el ministerio de origen, que contenga normas de carcter ambiental sealadas en el artculo 70.

Pgina 34 de 117

3.1.5. Servicio de Evaluacin Ambiental Artculo 80.- Crase el Servicio de Evaluacin Ambiental como servicio pblico funcionalmente descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propio, y sometido a la supervigilancia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio del Medio Ambiente. Organizacin - Administracin y direccin superior: Director Ejecutivo que ser jefe superior del Servicio, tendr su representacin legal. - Desconcentracin territorial: a travs de Direcciones Regionales de Evaluacin Ambiental. - Afecto al Sistema de Alta Direccin Pblica. Competencias: - Administracin del SEIA - Administracin de un sistema de informacin sobre permisos, autorizaciones de contenido ambiental y lneas bases de los proyectos sometidos al SEIA - Uniformacin de criterios y requisitos de carcter ambiental que establezcan los Ministerios y dems organismos del Estado competentes - Proposicin de la simplificacin de trmites para los procesos de evaluacin o autorizaciones ambientales. 3.1.6. Superintendencia del Medio Ambiente Artculo 1.- Crase la Superintendencia del Medio Ambiente, como un servicio pblico funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio del Medio Ambiente. La Superintendencia constituye una institucin fiscalizadora en los trminos del decreto ley N 3.551, de 1981, estar afecta al Sistema de Alta Direccin Pblica establecido en la ley N 19.882 y estar sometida al decreto ley N 1.263, de 1975, sobre Administracin Financiera del Estado. Funciones: Facultades Fiscalizadoras y de Sancin de la Superintendencia estn supeditadas a la aprobacin del Tribunal Ambiental Fiscalizar las Resoluciones de Calificacin Ambiental; los Planes de Prevencin y/o Descontaminacin Ambiental; las Normas de Calidad Ambiental y de Emisin, y de los Planes de Manejo cuando corresponda; Suspender transitoriamente las Resoluciones de Calificacin Ambiental para el resguardo del medio ambiente; Requerir a los titulares que no se sometieron al SEIA para que lo hagan; Obligar a los proponentes a ingresar adecuadamente al SEIA en caso de fraccionamiento con el propsito de eludir o variar a sabiendas el ingreso alPgina 35 de 117

-

-

mismo; Imponer sanciones (multas de hasta 10.000 UTA (9 millones de dlares), clausura, revocacin); Medidas provisionales: sellado de aparatos, clausura temporal, detencin de funcionamiento.

3.1.7. Municipalidades y la nueva Ley 20.417 Las municipalidades tienen algunas exigencias en la normativa legal que establece la nueva institucionalidad ambiental y que le impone a los municipios la creacin de una nueva orgnica ambiental municipal. El tema ambiental no era considerado en la Ley Orgnica de Municipalidades, LOC. La versin original del Artculo 25 de la Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, texto refundido, coordinado y sistematizado fijado por D.F.L. N 1, de 2006, del Ministerio del Interior, era: Artculo 25.- A la unidad encargada de la funcin de aseo y ornato corresponder velar por: a) El aseo de las vas pblicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso pblico existentes en la comuna; b) El servicio de extraccin de basura, y c) La construccin, conservacin y administracin de las reas verdes de la comuna. La nueva Ley de Ministerio de Medio Ambiente introduce modificaciones importantes. La modificacin de la Ley 20.417 promulgada el 12 de enero de 2010 del Ministerio, el Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, en el Prrafo 5, Normas generales, TTULO I DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE, indica: Artculo sexto.- Modifcase el artculo 25 del decreto con fuerza de ley N 1, de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N 18.695, Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, en los siguientes trminos: a) Incorprase, antes de la expresin "aseo y ornato" la expresin "medio ambiente,". b) Agrganse, las siguientes letras d), e) y f), nuevas, sustituyendo en la letra b) la coma (,) y la conjuncin "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y reemplazando en la letra c) el punto aparte (.) por un punto y coma (;): "d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con medio ambiente; e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia, y f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobacin de la misma, el concejo podr solicitar siempre un informe tcnico al Ministerio del Medio Ambiente.".Pgina 36 de 117

De tal modo que la normativa actualizada a ser aplicada hoy en las Municipalidades sera la siguiente. La versin definitiva del Artculo 25 de la Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, texto refundido, coordinado y sistematizado fijado por D.F.L. N 1, de 2006, del Ministerio del Interior, queda, entonces, del siguiente modo: Artculo 25.- A la unidad encargada de la funcin de medio ambiente, aseo y ornato corresponder velar por: a) El aseo de las vas pblicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso pblico existentes en la comuna; b) El servicio de extraccin de basura; c) La construccin, conservacin y administracin de las reas verdes de la comuna; d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con medio ambiente; e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia, y f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobacin de la misma, el concejo podr solicitar siempre un informe tcnico al Ministerio del Medio Ambiente. En este sentido, es indispensable que las Municipalidades del pas se informen acerca de esta nueva normativa y de su indispensable aplicacin en cada una de las estructuras municipales. Asimismo es razonable que las municipalidades soliciten, tanto al Ministerio del Medio Ambiente como a la Comisin de Medio Ambiente de la Asociacin Chilena de Municipalidades (ACHM), acerca de asesora y el apoyo al proceso de adaptacin, as como eventuales eventos de capacitacin en torno a estos cruciales temas. 3.1.8. Tribunales Ambientales Actualmente en tramitacin legislativa en Senado. Amplio acuerdo en Comisiones unidas de Constitucin y Medio Ambiente Senado Principales caractersticas Indicaciones presentadas por Ejecutivo: Composicin mixta: expertos en materia ambiental (dos abogados y un licenciado en Ciencias o Economa); Tres tribunales con asiento en Antofagasta, Santiago y Valdivia (entrada en vigencia gradual); Principales competencias: Dao ambiental, reclamaciones resoluciones Superintendencia y reclamaciones Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente. 3.2. Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica

3.2.1. Impedimentos Anteriores

Pgina 37 de 117

El secretismo oficial y el impedimento para el acceso a la informacin pblica en Chile se denominaban causales de reserva legal. stas se encontraban establecidas en el artculo N 13 inciso N 4 del DFL N 1/19.653 y se referan a la reserva o secreto establecidos en las disposiciones legales o reglamentarias. Estas causales se aplicaban cuando la autoridad considere que la publicidad impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones del rgano requerido. Asimismo, se aplicaban cuando se consideraba que la oposicin deducida en tiempo y forma por los terceros a quienes se refiere o afecta la informacin contenida en los documentos requeridos, o cuando la divulgacin o entrega de los documentos o antecedentes requeridos afecte sensiblemente los derechos o intereses de terceras personas, segn calificacin fundada efectuada por el jefe superior del rgano requerido. Finalmente, las restricciones se aplicaban cuando se consideraba que la publicidad afecte la seguridad de la Nacin o el inters nacional. 3.2.2. Ley 20.285 de Transparencia Esta nueva ley establece los siguientes aspectos ms relevantes: Artculo 5.- En virtud del principio de transparencia de la funcin pblica, los actos y resoluciones de los rganos de la Administracin del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictacin, son pblicos. Artculo 6.- Los actos y documentos que han sido objeto de publicacin en el Diario Oficial y aquellos que digan relacin con las funciones, competencias y responsabilidades de los rganos de la Administracin del Estado, debern encontrarse a disposicin permanente del pblico y en los sitios electrnicos del servicio respectivo, el que deber llevar un registro actualizado en las oficinas de informacin y atencin del pblico usuario de la Administracin del Estado. Artculo 8.- Cualquier persona podr presentar un reclamo ante el Consejo si alguno de los organismos de la Administracin no informa lo prescrito en el artculo anterior. Artculo 10.- Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir informacin de cualquier rgano de la Administracin del Estado, en la forma y condiciones que establece esta ley. 3.2.3. Principios de la Ley 20.285 de Transparencia Artculo 11.- El derecho de acceso a la informacin de los rganos de la Administracin del Estado reconoce, entre otros, los siguientes principios:

Pgina 38 de 117

a) Principio de la relevancia, conforme al cual se presume relevante toda informacin que posean los rganos de la Administracin del Estado, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creacin, origen, clasificacin o procesamiento. b) Principio de la libertad de informacin, de acuerdo al que toda persona goza del derecho a acceder a la informacin que obre en poder de los rganos de la Administracin del Estado, con las solas excepciones o limitaciones establecidas por leyes de qurum calificado. c) Principio de apertura o transparencia, conforme al cual toda la informacin en poder de los rganos de la Administracin del Estado se presume pblica, a menos que est sujeta a las excepciones sealadas. d) Principio de mxima divulgacin, de acuerdo al que los rganos de la Administracin del Estado deben proporcionar informacin en los trminos ms amplios posibles, excluyendo slo aquello que est sujeto a las excepciones constitucionales o legales. e) Principio de la divisibilidad, conforme al cual si un acto administrativo contiene informacin que puede ser conocida e informacin que debe denegarse en virtud de causa legal, se dar acceso a la primera y no a la segunda. f) Principio de facilitacin, conforme al cual los mecanismos y procedimientos para el acceso a la informacin de los rganos de la Administracin del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho, excluyendo exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo. g) Principio de la no discriminacin, de acuerdo al que los rganos de la Administracin del Estado debern entregar informacin a todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresin de causa o motivo para la solicitud. h) Principio de la oportunidad, conforme al cual los rganos de la Administracin del Estado deben proporcionar respuesta a las solicitudes de informacin dentro de los plazos legales, con la mxima celeridad posible y evitando todo tipo de trmites dilatorios. i) Principio del control, de acuerdo al que el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de acceso a la informacin ser objeto de fiscalizacin permanente, y las resoluciones que recaigan en solicitudes de acceso a la informacin son reclamables ante un rgano externo. j) Principio de la responsabilidad, conforme al cual el incumplimiento de las obligaciones que esta ley impone a los rganos de la Administracin del Estado, origina responsabilidades y da lugar a las sanciones que establece esta ley.

Pgina 39 de 117

k) Principio de gratuidad, de acuerdo al cual el acceso a la informacin de los rganos de la Administracin es gratuito, sin perjuicio de lo establecido en esta ley. 3.2.4. La Transparencia Activa Artculo 7.- Los rganos de la Administracin del Estado sealados en el artculo 2, debern mantener a disposicin permanente del pblico, a travs de sus sitios electrnicos, los siguientes antecedentes actualizados, al menos, una vez al mes: a) Su estructura orgnica. b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u rganos internos. c) El marco normativo que les sea aplicable. d) La planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con remuneraciones. e) Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la prestacin de servicios, para la ejecucin de acciones de apoyo y para la ejecucin de obras f) Las transferencias de fondos pblicos que efecten, incluyendo todo aporte econmico entregado a personas jurdicas o naturales g) Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros. h) Los trmites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a los servicios que preste el respectivo rgano. i) El diseo, montos asignados y criterio de acceso a los programas de subsidios y otros beneficios que entregue el respectivo rgano. j) Los mecanismos de participacin ciudadana, en su caso. k) La informacin sobre el presupuesto asignado, as como los informes sobre su ejecucin, en los trminos previstos en la respectiva Ley de Presupuestos de cada ao. l) Los resultados de las auditoras al ejercicio presupuestario del respectivo rgano y, en su caso, las aclaraciones que procedan. m) Todas las entidades en que tengan participacin, representacin e intervencin, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la justifica. La informacin anterior deber incorporarse en los sitios electrnicos en forma completa y actualizada, y de un modo que permita su fcil identificacin y un acceso expedito.Pgina 40 de 117

3.2.5. Cmo Opera la Ley 20.285 de Transparencia? Artculo 12.- La solicitud de acceso a la informacin ser formulada por escrito o por sitios electrnicos y deber contener: a) Nombre, apellidos y direccin del solicitante y de su apoderado, en su caso. b) Identificacin clara de la informacin que se requiere. c) Firma del solicitante estampada por cualquier medio habilitado. d) rgano administrativo al que se dirige. Artculo 13.- En caso que el rgano de la Administracin requerido no sea competente para ocuparse de la solicitud de informacin o no posea los documentos solicitados, enviar de inmediato la solicitud a la autoridad que deba conocerla segn el ordenamiento jurdico, en la medida que sta sea posible de individualizar, informando de ello al peticionario. Artculo 14.- La autoridad o jefatura o jefe superior del rgano o servicio de la Administracin del Estado, requerido, deber pronunciarse sobre la solicitud, sea entregando la informacin solicitada o negndose a ello, en un plazo mximo de veinte das hbiles, contado desde la recepcin de la solicitud que cumpla con los requisitos del artculo 12. Este plazo podr ser prorrogado excepcionalmente por otros diez das hbiles, cuando existan circunstancias que hagan difcil reunir la informacin solicitada, caso en que el rgano requerido deber comunicar al solicitante, antes del vencimiento del plazo, la prrroga y sus fundamentos. Artculo 24.- Vencido el plazo previsto en el artculo 14 para la entrega de la documentacin requerida, o denegada la peticin, el requirente tendr derecho a recurrir ante el Consejo establecido en el Ttulo V, solicitando amparo a su derecho de acceso a la informacin. 3.2.6. Consejo para la Transparencia Artculo 31.- Crase el Consejo para la Transparencia, como una corporacin autnoma de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio. Artculo 33.- El Consejo tendr las siguientes funciones y atribuciones: a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y aplicar las sanciones en caso de infraccin a ellas. b) Resolver, fundadamente, los reclamos por denegacin de acceso a la informacin que le sean formulados de conformidad a esta ley.Pgina 41 de 117

c) Promover la transparencia de la funcin pblica, la publicidad de la informacin de los rganos de la Administracin del Estado, y el derecho de acceso a la informacin, por cualquier medio de publicacin. d) Dictar instrucciones generales para el cumplimiento de la legislacin sobre transparencia y acceso a la informacin por parte de los rganos de la Administracin del Estado, y requerir a stos para que ajusten sus procedimientos y sistemas de atencin de pblico a dicha legislacin. e) Formular recomendaciones a los rganos de la Administracin del Estado tendientes a perfeccionar la transparencia de su gestin y a facilitar el acceso a la informacin que posean. f) Proponer al Presidente de la Repblica y al Congreso Nacional, en su caso, las normas, instructivos y dems perfeccionamientos normativos para asegurar la transparencia y el acceso a la informacin. g) Realizar, directamente o a travs de terceros, actividades de capacitacin de funcionarios pblicos en materias de transparencia y acceso a la informacin. h) Realizar actividades de difusin e informacin al pblico, sobre las materias de su competencia. i) Efectuar estadsticas y reportes sobre transparencia y acceso a la informacin de los rganos de la Administracin del Estado y sobre el cumplimiento de esta ley. j) Velar por la debida reserva de los datos e informaciones que conforme a la Constitucin y a la ley tengan carcter secreto o reservado. k) Colaborar con y recibir cooperacin de rganos pblicos y personas jurdicas o naturales, nacionales o extranjeras, en el mbito de su competencia. l) Celebrar los dems actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. m) Velar por el adecuado cumplimiento de la ley N 19.628, de proteccin de datos de carcter personal, por parte de los rganos de la Administracin del Estado. 3.2.7. Sanciones a Infracciones Artculo 45.- La autoridad o jefatura o jefe superior del rgano o servicio de la Administracin del Estado, requerido, que hubiere denegado infundadamente el acceso a la informacin, contraviniendo, as, lo dispuesto en el artculo 16, ser sancionado con multa de 20% a 50% de su remuneracin.

Pgina 42 de 117

Artculo 46.- La no entrega oportuna de la informacin en la forma decretada, una vez que ha sido ordenada por resolucin a firme, ser sancionada con multa de 20% a 50% de la remuneracin correspondiente.

Pgina 43 de 117

4. Qu son Instrumentos Ambientales?4.1. Educacin Ambiental

Para realizar sus proyectos y planes, los gobiernos locales y la ciudadana requieren adoptar decisiones acertadas y oportunas. Para tomar decisiones adecuadas se necesita tener conocimientos exactos y suficientes acerca del propsito, circunstancias y entorno del proyecto o actividad ambiental a ejecutar. Sin informacin y conocimiento veraz, integral, de calidad, actualizada y oportuna no hay decisin adecuada ni proyecto ambiental exitoso. Sin conocimiento no hay manera de formarse opinin propia, tomar las decisiones adecuadas y sentirse parte de un proceso de gestin ambiental. 4.1.1. Informacin, educacin y poder Sin informacin no hay identidad ni menos inters o motivacin alguna para ejercer el derecho a la ciudadana ambiental. Sin informacin no hay participacin social alguna. La desinformacin desincentiva la participacin, engendra verticalismo, descontrol, ingobernabilidad y autoritarismo. La capacidad de tomar decisiones sobre el medio ambiente expresa el grado de empoderamiento ciudadano. Y no hay empoderamiento sin facultades de decisiones. No existe participacin ciudadana ambiental alguna, sin empoderamiento, sin poder. A mayor poder poltico, mayor capacidad de decidir ambientalmente. Segn el Principio 10 (Ro de Janeiro, 1992): El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. (...) Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. 4.1.2. Comunicacin y educacin En qu medida y de qu forma la comunicacin es una herramienta pedaggica ambiental? La comunicacin ambiental tiene una triple misin: informar con alto nivel de conocimiento cientfico, ser un factor educativo y fomentar la participacin ciudadana. 4.2. Metodologas Ambientales Participativas

4.2.1. Mtodo Delphi 4.2.1.1. En qu consiste el mtodo Delphi?

Pgina 44 de 117

El Delphi es una metodologa de investigacin multidisciplinar para la realizacin de diagnsticos, pronsticos y predicciones. Su nombre deriva del concepto de predicciones del orculo de Delfos. El objetivo es la obtencin de un consenso basado en las opiniones entre expertos o conocedores de un tema especfico. El funcionamiento del Mtodo Delphi se sustenta en un cuestionario respondido por los expertos o conocedores del tema especfico. Una vez recibida la informacin, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo. Es un proceso reiterativo de aproximaciones sucesivas. Finalmente el equipo responsable del estudio elabora sus conclusiones a partir de la sistematizacin estadstica de los datos obtenidos. 4.2.1.2. Fases del Mtodo Delphi

1. Formulacin del problema 2. La seleccin de expertos o conocedores del problema 3. El control y desarrollo de las sucesivas rondas y la evaluacin final. La validez de los resultados aportados por el Mtodo Delphi depende de una seleccin adecuada de los expertos o conocedores, donde deben considerarse dos elementos fundamentales: su nmero y su origen. Para la seleccin de los expertos se suele aplicar el criterio de mxima diversidad enunciado como: la seleccin de un grupo tan diverso como sea posible minimiza el sesgo debido a la seleccin no aleatoria de los expertos. 4.2.2. Mtodo de Diagnstico Participativo Se llama Mtodo de Diagnstico Participativo al realizado por la comunidad. Es un instrumento empleado por las comunidades para la gestin del conocimiento de su realidad, para conocer las causas de los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Todo ello, permite ident