manual de buenas prácticas para evitar la propagación de...

Download Manual de Buenas Prácticas para evitar la propagación de …especiesinvasoras.weebly.com/uploads/4/4/5/3/4453553/manual_buen… · este manual con el objetivo de divulgar buenas

If you can't read please download the document

Upload: buithuy

Post on 31-Mar-2018

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Manual de Buenas Prcticas para evitar la propagacin de Especies Exticas Invasoras

  • EDITAGobierno de AragnDepartamento de Medio Ambiente

    CONCEPTO, REDACCIN, REALIZACIN Y DISEOColectivo de Educacin Ambiental, s. l. CEAM

    IMPRIMEConotrocolor

    Noviembre de 2009Impreso en papel 100% reciclado postconsumo

    DEPSITO LEGALZ-4435/09

  • ndice

    Prlogo 5

    Especies autctonas, especies exticas y especies invasoras 6

    Las especies exticas invasoras son la segunda causa de la prdida de diversidad ecolgica 7

    Las especies exticas invasoras nos pueden causar muchos problemas 8

    Intencionadas o accidentales, las formas de introduccin de especies exticas son muy variadas 9

    Las especies exticas invasoras tienen a Espaa en el punto de mira 10

    En Aragn tambin hay especies exticas invasoras 11

    ACCIONES Y BUENAS PRCTICAS PARA EVITAR LA PROPAGACIN DE ESPECIES EXTICAS INVASORAS 20

    Accin n 1 La prevencin es la primera norma para abordar el problema de las especies invasoras 20

    Accin n 2 Viajando 21

    Accin n 3Navegando con embarcaciones a motor en embalses con posible presencia de mejilln cebra 22

    Accin n 4Navegando con embarcaciones a vela o remo en embalses con posible presencia de mejilln cebra 24

    Accin n 5Pescando 26

    Accin n 6Usando el agua 27

    Accin n 7En el jardn o el vivero 28

    Accin n 8Adquiriendo mascotas 29

    Accin n 9Infrmate e implcate, conociendo la normativa y cumpliendo la legislacin 30

    Para saber ms 31

  • Galpagos de Florida en la Estacin de Atocha

  • 5

    Los ecosistemas nunca han evolucionado en absoluto aislamiento. Aunque montaas y ocanos han sido grandes barreras naturales para la expansin de muchos seres vivos, no han evitado los movimientos naturales de especies a lo largo y ancho del planeta. Es pues, una tendencia histrica, pero el progreso de la sociedad ha hecho que las barreras geogrfi cas desaparecieran para el ser humano, y con esta movilidad, se han ido abriendo ms puertas para otros seres vivos.

    Las especies desplazadas de su entorno original, ya sea por causas intencionadas o por comportamientos descuidados, pueden establecerse, prosperar y dominar nuevos lugares, con los daos que ello supone para las especies autctonas, y tambin para las actividades humanas. Se trata de una realidad que est afectando a todas las regiones del mundo, y por ello, las especies exticas invasoras son actualmente una de las mayores preocupaciones para la conservacin de la biodiversidad en todo el planeta. En Aragn tambin sufrimos estas situaciones, con especies como el mejilln cebra o la cotorra gris argentina entre otras.

    Para luchar contra ello, es fundamental la sensibilizacin de todos, sobre las graves consecuencias que tiene la introduccin, intencionada o no, de una especie alctona en nuestros ecosistemas. Por ello, tiene usted en sus manos este manual con el objetivo de divulgar buenas prcticas en nuestra vida cotidiana para reducir el riesgo de expansin, prevenir su aparicin y minimizar los daos que puedan causar las especies invasoras.

    Alfredo Bon PueyoConsejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragn

    Prlogo

  • 6

    Se entiende por especies autctonas aquellas especies pertenecientes a la zona donde han evolucionado de forma natural y que consideramos propias de una determinada regin geogrfi ca. Tambin se denominan especies nativas.

    Por contra, las especies exticas son aquellas que se encuentran fuera de su rea de distribucin natural y que han sido incorporadas por el hombre a lugares que no podran colonizar por sus propios medios.

    Sin embargo, no todas las especies exticas son dainas. De hecho, la mayora de las especies utilizadas en la agricultura, la silvicultura y las piscifactoras son exticas. Se les llama tambin especies forneas, alctonas, introducidas o no-nativas.

    Las especies exticas invasoras (en adelante EEI) son aquellas especies exticas que llegan a un nuevo territorio y se propagan por l a gran velocidad, alterando la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y causando daos ecolgicos, socioeconmicos y sanitarios.

    Se estima que entre un 5% y un 20% de especies exticas que llegan a un territorio se convierten en especies invasoras. Suelen ser especies bastante agresivas, con gran capacidad de adaptacin y de gran xito reproductivo.

    Especies autctonas, especies exticas y especies invasoras

    Pesca de siluro junto al Puente de Piedra (Zaragoza)

  • 7

    Las especies exticas invasoras son la segunda causa de la prdida de diversidad biolgica

    A lo largo de la historia se pueden rastrear numerosos casos en los que el ser humano ha sido el causante del desplazamiento a zonas nuevas de plantas, animales o microorganismos con resultados no deseados. La llegada del hombre a Isla Mauricio, acompaado de perros, gatos y roedores, provoc la clebre extincin del Dodo en el siglo XVII; la introduccin en 1959 de la Perca del Nilo en el Lago Victoria caus la extincin de ms de 200 especies de peces autctonos y un verdadero problema social entre los pescadores de sus riberas; la introduccin del cangrejo rojo de las marismas ha provocado la prctica desaparicin del cangrejo autctono en buena parte de las cuencas fl uviales.

    La destruccin de hbitats fi gura como la principal causa de la alarmante amenaza y extincin actual de especies. El cambio climtico de origen antrpico, la tala de amplias zonas de bosques tropicales, los incendios forestales provocados y la creciente ocupacin y fragmentacin del territorio por las vas de comunicacin y las zonas urbanizadas son las agresiones humanas que ms dao hacen al patrimonio vivo del planeta.

    La irrupcin de especies exticas invasoras en hbitats alejados de su lugar de origen aparece como la segunda causa de prdida de biodiversidad. Hasta tal punto que se calcula que 4 de cada 10 extinciones producidas en la actualidad tienen por causa la introduccin de especies exticas invasoras. Es de nuevo el ser humano el responsable de transportar voluntariamente o de forma accidental, animales y plantas desde orgenes lejanos que viajan en avin, en barco o por carretera por todo el planeta, contribuyendo a acrecentar una amenaza ecolgica y econmica de enormes proporciones.

    Causas de prdida de biodiversidad

    Destruccin de habitats

    Otras (caza, pesca, sobreexplotacin)

    Especies invasoras

    40 %50 %

    10 %

    A nivel mundial el ritmo de extincin de especies se est incrementando de un modo sin precedentes. Muchos autores consideran que el planeta se encuentra de lleno inmerso en la llamada Sexta gran extincin. Los cinco anteriores periodos crticos de reduccin drstica en el nmero y diversidad de seres vivos de la historia de la Tierra se produjeron por causas naturales de origen an discutido en algunos casos. Sin embargo, parece demostrado que la actual crisis est motivada bsicamente por la accin humana.

  • 8

    Al medio ambiente Pueden cambiar los hbitats poniendo en riesgo ecosistemas enteros.

    Depredan, desplazan o contagian a las especies nativas pudiendo provocar su extincin.

    Se dan casos de hibridacin con especies prximas, alterando el patrimonio gentico de las poblaciones.

    A las actividades humanas Causan daos a la agricultura, a la pesca y a la caza, a la industria

    energtica, a las infraestructuras urbanas, al turismo, con el consiguiente perjuicio econmico.

    A la salud humana y ambiental En ocasiones son vectores o reservorios de enfermedades que pueden

    afectar a los seres humanos.

    A la economa Estas especies obligan a entidades pblicas y privadas a invertir muchos

    esfuerzos econmicos, desplazar medios y personal y combatirlos, con el consiguiente perjuicio de otras especies.

    Las especies exticas invasoras nos pueden causar muchos problemas

    Toma de agua colonizada por mejilln cebra

  • 9

    Introducciones deliberadas para usos productivos y recreativos.

    Introducciones con fi nes ganaderos.

    Introducciones con fi nes de caza y pesca deportiva.

    Uso de especies exticas en jardinera decorativa y proyectos paisajsticos.

    Utilizacin de rboles exticos para la silvicultura comercial.

    Especies utilizadas en el control biolgico de plagas.

    Introducciones fortuitas a travs del transporte, comercio o turismo.

    Fuga o abandono de animales de compaa.

    Introduccin en el ciclo del agua de plantas, animales y microorganismos provenientes de acuarios.

    Fuga de animales en explotaciones dedicadas a la peletera.

    Escape de peces en explotaciones de acuicultura.

    Especies utilizadas en la investigacin cientfi ca.

    Abandono en la naturaleza de musgos y algas usadas como material decorativo.

    Escape de plantas y animales durante los procesos de produccin de alimentos.

    En el agua empleada como lastre en las cisternas de los barcos.

    En los cascos de las embarcaciones.

    En las artes de pesca y otros elementos en contacto con masas de agua.

    Las obras de ingeniera (canales, tneles, viaductos, trasvases, ) ponen en contacto reas geogrfi cas distantes.

    Como polizones en el transporte de productos (madera, ganado, cultivos, embalajes,) y personas.

    Intencionadas o accidentales, las formas de introduccin de especies exticas son muy variadas

  • 10

    En la actualidad existe una base de datos que cifra en ms de cuatrocientas el nmero de especies invasoras existentes en Espaa.

    Aparte de las especies presentes en Aragn que se describen en el apartado siguiente, se pueden destacar entre las ms dainas y conocidas:

    La malvasa canela (Oxyura jamaicensis), un pato de origen americano que puede hacer desaparecer a la amenazada malvasa cariblanca europea.

    El coip (Myocastor coypus), un roedor herbvoro de gran tamao que daa la vegetacin acutica de las riberas fl uviales y los hbitats de numerosas especies de avifauna.

    La caulerpa (Caulerpa taxifolia), un alga que coloniza las praderas submarinas de Posidonia oceanica en las costas del Mediterrneo.

    La chumbera (Opuntia fi cus-indica), una planta espinosa originaria de Amrica tropical que desplaza a la vegetacin de nuestras zonas ridas y difi culta las labores de pastoreo.

    El Ministerio de Medio Ambiente inici en el ao 2005 la elaboracin de un Plan de Accin que debe culminar con la aprobacin de una Estrategia Nacional de lucha contra las EEI.

    Entre otras acciones, este Plan de Accin prev la creacin de un Catlogo Espaol de EEI en el se incluirn todas aquellas especies invasoras que existen de hecho o que poseen un potencial invasor en nuestro territorio.

    A nivel nacional, en desarrollo de la nueva ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad ya se han puesto en marcha algunas medidas para afrontar los problemas que generan algunas especies concretas (Estrategia Nacional para el control del mejilln cebra).

    Algunas comunidades autnomas ya tienen en marcha planes generales para el control de las EEI o programas especfi cos dirigidos al seguimiento, control, erradicacin e informacin sobre especies concretas.

    A nivel nacional, el GEIB es el Grupo Especialista en Invasiones Biolgicas, una organizacin independiente que desarrolla proyectos propios y asesora desde su experiencia en organismos de conservacin internacionales en el campo de las invasiones biolgicas.

    Las especies exticas invasoras tienen a Espaa en el punto de mira

  • 11

    El estado actual de la situacin en Aragn, cuantitativamente similar al de otras comunidades autnomas, se caracteriza por cuatro hechos destacados:

    1) El elevado nmero de especies exticas entre la fauna de peces. Este fenmeno est relacionado con la importancia que tiene la pesca como actividad deportiva en nuestra Comunidad. Han sido frecuentes las introducciones intencionadas de especies como el lucio, el black bass o el siluro y las prcticas poco respetuosas como el uso de especies exticas como cebo vivo.

    2) El menor nmero de especies de aves exticas naturalizadas en comparacin con otras Comunidades de superior poblacin y mayor nmero de liberaciones de mascotas.

    3) Importancia de las repercusiones producidas por la aparicin del mejilln cebra que han situado a Aragn a la cabeza de la lucha y control de esta especie a nivel nacional.

    4) La menor repercusin de la fl ora alctona de Aragn respecto de los territorios costeros. Las plantas exticas que aparecen en nuestra comunidad son importantes nicamente en las reas ms clidas y en los ros y humedales.

    Algunos ejemplos de acciones ya emprendidas en Aragn son las campaas y acciones contra el mejilln cebra llevadas a cabo tanto por el Gobierno de Aragn como por la Confederacin Hidrogrfi ca del Ebro, los planes de Recuperacin del cangrejo de ro autctono y de control del visn americano del Gobierno de Aragn y las capturas de galpago de Florida promovidas por el Ayuntamiento de Zaragoza en el Galacho de Juslibol y por el Gobierno de Aragn en la Reserva Natural de Los Galachos (en la foto).

    En Aragn tambin hay especies exticas invasoras

  • 12

    En la lista preliminar de especies exticas invasoras establecidas en Espaa fi guran 297 especies, de las cuales 69 se considera que su erradicacin es urgente en Espaa. Las representantes de las especies exticas invasoras que aparecen a continuacin son de las ms conocidas y de las ms arraigadas en Aragn. Slo la cotorra gris no est en la lista de urgentes pero s en las que cuya erradicacin es recomendable en situaciones particulares como ocurre en algunos parques y zonas verdes de algunas ciudades. Las restantes son especies de fl ora y fauna cuya aparicin en algunos casos no llega a la decena de aos y muchas no superan tres dcadas y media de historia en nuestro pas. Estamos por ello ante especies invasoras muy recientes en la mayora de los casos y otras especies pueden sumarse en cualquier momento a este molesto ranking.

    Descripcin Ave de coloracin verde brillante y de porte algo menor y ms estilizado que una paloma. Garganta, pecho y patas de color gris.

    Origen Norte de Argentina, sur de Brasil, Uruguay y Paraguay.

    Fecha de Introduccin Se avist por primera vez en libertad en Barcelona el ao 1975.

    Mecanismo de Introduccin Se importaron masivamente ejemplares como mascotas domsticas que se fugaron accidentalmente de sus jaulas o se liberaron intencionadamente.Se encuentran distribuidas principalmente en reas urbanas del mbito mediterrneo.

    Impacto ecolgico Desplazamiento de las aves autctonas que ocupan el mismo nicho ecolgico.

    Impacto socio-econmico Sonidos intensos y molestos. Degradacin de mobiliario y estructuras urbanas con sus nidos y excrementos.Daos a la agricultura, ya que se alimentan de frutas y hortalizas.

    Gestin para su erradicacin Podas de rboles en ciudades en pocas de reproduccin.Eliminacin de poblaciones especialmente problemticas.Favorecer a sus depredadores naturales.

    Cotorra argentina Myiopsitta monachusPrincipales especies exticas invasoras presentes en Aragn

  • 13

    Principales especies exticas invasoras presentes en Aragn

    Galpago de Florida Trachemys scripta elegans

    Descripcin De coloracin verdosa, alcanza una longitud de 25-30 cm y un peso de 2 kg. Destaca la presencia de una mancha rojiza o amarilla a ambos lados de la cabeza.

    Origen Sureste de Estados Unidos.

    Fecha de Introduccin Desde 1989 se importan millones de ejemplares al resto del mundo.

    Mecanismo de Introduccin Se trata de una especie utilizada masivamente como mascota domstica, que a menudo se suelta en lagos y ros por particulares sin ningn tipo de control.

    Impacto ecolgico Compite con mucha efi cacia y desplaza a los dos galpagos autctonos por ser ms voraz y agresiva. Su dieta es mas variada (crustceos, moluscos, peces y renacuajos) lo que puede acarrear impactos en estas poblaciones.

    Impacto socioeconmico Destino de medios y personal para su erradicacin y retirada de ros y embalses.

    Gestin para su erradicacin Prohibicin de nuevas importaciones. Campaas de sensibilizacin para evitar su suelta.Campaas de captura.

    Adems del Galpago de Florida, podemos encontrar otras especies de tortugas y galpagos muy parecidas a Trachemys scripta elegans y tambin originarias de la zona subtropical y noreste de Estados Unidos, como el galpago de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta) que ha sustituido al galpago de Florida como mascota. Tambin la tortuga Cooter de Nelson (Pseudemys nelsoni) y la falsa tortuga mapa (Graptemys pseudogeographica). El galpago crestado africano (Pelomedusa subrufa) es originario de frica tropical y la tortuga china de caparazn blando (Pelodiscus sinensis) de China, tambin se han visto en acuarios domsticos. Cualquiera de ellas, puede convertirse potencialmente en invasora, ya que su adaptacin al medio acutico multiplica este potencial, por la interconexin entre algunos ros, zonas hmedas y medios acuticos de la Cuenca del Ebro, si se dan las circunstancia a medio y largo plazo para ello.

  • 14

    Principales especies exticas invasoras presentes en Aragn

    Visn americano Mustela vison

    Descripcin Pequeo mustlido de unos 70 cm muy parecido al visn europeo. De pelaje muy oscuro, casi negro. Destaca una mancha blanca en el labio inferior.

    Origen Estados Unidos y Canad.

    Fecha de Introduccin En la Pennsula Ibrica a fi nales de los aos 50 del pasado siglo. Existen poblaciones naturalizadas desde principios de los 80 y ms recientemente en reas de Teruel-Castelln y Rioja-Navarra-Zaragoza.

    Mecanismo de Introduccin Fuga de ejemplares desde granjas peleteras por abandono o actos vandlicos en las instalaciones.

    Impacto ecolgico Desplaza al turn (Mustela putorius) y al visn europeo (Mustela lutreola) y transmite la enfermedad aleutiana*.Compite con la nutria (Lutra lutra).Depreda especies como el cangrejo autctono y anfi bios y peces protegidos.

    Impacto socio-econmico Efectos negativos en repoblaciones cinegticas o pisccolas.Afecciones a la pesca deportiva.Daos a explotaciones avcolas y piscifactoras.

    Gestin para su erradicacin Prohibicin de nuevas importaciones.Campaas de sensibilizacin para evitar su suelta.Campaas de captura.

    *Enfermedad aleutiana: Enfermedad viral que afecta al sistema inmunitario y rganos internos, produciendo una serie de sntomas (fallo renal, convulsiones, debilidad en patas traseras, anemia) que acaban causando la muerte.

  • 15

    Descripcin Pez de gran talla que suele alcanzar los 2.5 m de longitud y ms de 100 kg de peso. Su dorso es oscuro y el vientre blanco con refl ejos. Tiene la cabeza ancha y plana con seis barbas bucales.

    Origen Es originario del este de Europa, Asia Central y Asia Menor.

    Fecha de Introduccin En 1974, el bilogo alemn Roland Lorkowsky declar haber introducido alevines de siluro del Danubio en el embalse de Ribarroja.

    Mecanismo de Introduccin Esta introduccin voluntaria y particular pretenda repoblar el curso bajo del Ebro con peces depredadores que frenasen el aumento vertiginoso de la poblacin de carpas.

    Impacto ecolgico Alteracin de la estructura trfi ca de los hbitats fl uviales.Predacin sobre peces autctonos, anfi bios, roedores y polluelos de aves acuticas.

    Impacto socio-econmico Inters econmico por ser una especie muy atractiva para el turismo de la pesca deportiva.Su carne tiene posibilidades de ser comercializada.

    Gestin para su erradicacin Favorecer la pesca sin retorno durante todo el ao y sin lmite de talla puede ayudar a su control.

    Principales especies exticas invasoras presentes en Aragn

    Siluro Silurus glanis

    Pez sol (Lepomis gibbosus)Black bass (Micropterus salmoides)Brema blanca (Abramis bjoerkna)Alburno (Alburnus alburnus)Carpn (Carassius auratus)Carpa (Cyprinus Carpio)Rutilo (Rutilus rutilus)Escardinio (Scardinius erytrophtalmus)

    Lucio (Essox lucius)Pez gato (Ameiurus melas)Lucioperca (Sander lucioperca)Gambusia (Gambusia holbrooki)Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)Salvelino (Salvelinus fontinalis)Perca de ro (Perca fl uviatilis)

    De las 32 especies de peces conocidas en Aragn, 16 no son nativas. Adems del siluro, las especies exticas de peces presentes en los ros aragoneses son las siguientes:

  • 16

    Descripcin Molusco bivalvo de agua dulce de 3 cm de tama-o con un diseo de rayas oscuras y claras.

    Origen Autctono de las cuencas de los mares Negro, Caspio y Aral.

    Fecha de Introduccin Se detect por primera vez durante el verano de 2001 en el embalse de Ribarroja. Actualmente lo-calizado en muchos puntos de la Cuenca del Ebro.

    Mecanismo de Introduccin En Espaa mediante el transporte de embarcacio-nes y aparejos de pesca. En Europa a travs de los canales de navegacin interfl uvial.En Norteamrica a partir del agua de lastre de barcos europeos.

    Impacto ecolgico Disminucin del fi toplancton. Transparencia de las aguas y aumento de plantas acuticas. Ocupacin de los fondos. Competencia con otros bivalvos autctonos.

    Impacto socio-econmico Obturacin de todo tipo de conducciones artifi cia-les. Daos a la industrias energticas (hidroelctri-ca y nuclear). Daos a las instalaciones de riego y tomas de agua. Daos a las actividades tursticas y a los puertos fl uviales.

    Gestin para su erradicacin Desinfeccin de embarcaciones. Aislamiento de tomas de agua. Informacin y sensibilizacin de los usuarios.

    Mejilln Cebra Dreissena polymorpha

    Tenemos en nuestras aguas otro bivalvo de agua dulce similar a un berberecho pero con estriacin concntrica, se trata de la almeja asitica (Corbicula fl uminea, Corbicula fl uminalis). Como su nombre indica procede del sudeste asitico. Mide hasta 5 centmetros y es de color marrn amarillento. Puede alcanzar concentraciones de varios miles de individuos por metro cuadrado. Se detect tambin por primera vez en el embalse de Mequinenza en el ao 2002, propagada accidentalmente a travs de larvas presentes en equipos de pesca. Causa problemas de competencia por alimento y territorio con otras especies de bivalvos y ocasiona daos a infraestructuras sumergidas y tomas de agua.

    Principales especies exticas invasoras presentes en Aragn

    Almeja asitica

  • 17

    Principales especies exticas invasoras presentes en Aragn

    Cangrejo Rojo Procambarus clarkii

    Descripcin Coloracin que vara del rojizo al gris azulado. Su tamao alcanza los 10 cm.

    Origen Es originario de noreste de Mjico y el sur central de EEUU.

    Fecha de Introduccin Fue introducido en Espaa en el ao 1974 en las marismas del bajo Guadalquivir.

    Mecanismo de Introduccin Fines comerciales a travs de pescadores.

    Impacto ecolgico Cambios en la red trfi ca.Vector de propagacin del hongo Aphanomices astaci que es mortal para el cangrejo de ro autctono (Austropotamobius pallipes).Predacin y desplazamiento de anfi bios como los tritones palmeado y jaspeado del Valle del Ebro.

    Impacto socio-econmico

    Disminuye la productividad de las cosechas de arroz.Daos en acequias y canales por los tneles que perfora en el sustrato.

    Gestin para su erradicacin Su erradicacin es muy difcil, pues tiene una elevada productividad.

    Tambin tenemos como invasor en nuestra regin al Cangrejo seal (Pacifastacus leniusculus). Este cangrejo, que puede alcanzar hasta los 18 cm es de color marrn-verdoso y pinzas fuertes con una mancha clara entre las dos pinzas de la que procede su nombre vulgar. Es originario de la costa oeste de Amrica del Norte y fue introducido durante los aos 1974 y 1975 en dos astacifactorias de Guadalajara y Soria.

    Al igual que el cangrejo rojo transmite la afanomicosis, letal para el cangrejo de ro autctono. Es depredado por la nutria, que ha encontrado un importante recurso alimenticio en este cangrejo.

    Mucho ms escaso pero tambin presente en Aragn es el yabbie (Cherax destructor) una especie de cangrejo australiano.

  • 18

    Ailanto Ailanthus altissima

    Descripcin rbol de hoja caduca que puede llegar a 30 m de altura y posee un olor fuerte. Sus hojas son compuestas de unos 60 cm de longitud con foliolos lanceolados de nmero variable. Florece de abril a junio y el fruto amarillo-rojizo aparece en septiembre.

    Origen China.

    Fecha de Introduccin Se tiene constancia de su presencia naturalizada en Espaa desde principios del siglo XIX.

    Mecanismo de Introduccin Importada como planta ornamental su introduccin se debe a la dispersin de semillas desde jardines y plantaciones.

    Impacto ecolgico Especie muy competitiva, invade especialmente zonas de ribera y reas degradadas o humanizadas. Tambin altera el ecosistema de los bosques mediterrneos al modifi car la composicin de los suelos.

    Impacto socio-econmico Sus races son extensas y superfi ciales, llegando a daar conducciones y canalizaciones subterrneas.

    Gestin para su erradicacin Cualquier mtodo empleado para su erradicacin debe acabar con sus races.Carente de enemigos naturales (hongos e insectos), algunas combinaciones de productos qumicos parecen dar resultados controlados.

    Principales especies exticas invasoras presentes en Aragn

  • 19

    Otras plantas y animales exticos peligrosos presentes (PR) o potencialmente peligrosos (PP) en Aragn

    Especie Nombre comn Tipo y va de introduccin

    Origen Presencia

    Psittacula krameri Cotorra de Kramer Ave Mascota Asia, frica PR

    Castor fi ber Castor europeo Mamfero Voluntaria N de Europa PR

    Nasua spp. Coat Mamfero Mascota Amrica PP

    Procyon lotor Mapache Mamfero Mascota Amrica PP

    Myocastor coypus Coipu Mamfero Piel Sudamrica PP

    IzquierdaJacinto de agua (Eichhornia crassipes)

    CentroHierba nudosa (Reynoutria japnica)

    DerechaChumbera (Opuntia spp.)

    Plantas

    Especie Nombre comn Tipo y va de introduccin

    Origen Presencia

    Acer negundo Arce de hoja de fresno rbol Jardinera Amrica del Norte PR

    Azolla fi liculoides Azolla, helecho de agua Helecho Acuarofi lia Amrica Central y del Sur

    PR

    Buddleja davidii Lilo de verano Arbusto Jardinera Tbet y China PR

    Cortaderia selloana Hierba de la pampa Herbcea Jardinera Amrica del Sur PR

    GIeditsia triacanthos Acacia de tres espinas rbol Jardinera Amrica del Norte PR

    Opuntia spp. (especialmente O. dillenii y O. stricta)

    Chumbera Planta Jardinera Amrica PR

    Robinia pseudoacacia

    Falsa acacia rbol Jardinera Amrica del Norte PR

    Egeria densa Elodea, maleza brasilea Planta Acuarofi lia Amrica del Sur PP

    Eichhornia crassipes Jacinto o lirio de agua Planta Acuarofi lia / Jardinera

    Amazonia PP

    Elodea canadensis Broza del Canad, peste de agua

    Planta Acuarofi lia America del Norte PP

    Reynoutria japonica = Fallopia japonica

    Hierba nudosa Arbusto Jardinera Japn PP

    Animales

  • 20

    La lucha contra las especies exticas invasoras debe realizarse en cada una de las etapas del proceso de invasin: introduccin, dispersin y asentamiento de la poblacin.

    Una especie ya introducida puede ser erradicada si se descubre rpidamente. Por eso muchos esfuerzos van encaminados a la deteccin temprana. Las primeras acciones deben consistir en evitar que la especie se disperse. Pero cuando la especie invasora se ha propagado y ha logrado asentarse en un amplio territorio su erradicacin puede resultar muy complicada, muy costosa e incluso llegar a convertirse en inviable.

    Llegados a la fase de asentamiento, ningn mtodo de erradicacin o control de las poblaciones invasoras puede ser califi cado como milagroso e inocuo. La eliminacin mecnica de individuos, la aplicacin de productos qumicos o la introduccin de otras especies para establecer una lucha biolgica contra el invasor pueden tener consecuencias ambientales no deseadas o incluso desastrosas.

    Por lo tanto, la mayor parte de los impactos ecolgicos y socioeconmicos de muchas introducciones realizadas en el pasado podran haberse evitado si se hubiesen emprendido acciones rpidas y decididas para erradicarlas tras una temprana deteccin y, sobre todo, si se hubiesen aplicado las oportunas medidas preventivas para evitar la llegada de las mismas.

    En defi nitiva, una adecuada gestin preventiva, unida a acciones de informacin y educacin ambiental dirigidas a la ciudadana, y especialmente a los sectores sociales implicados en esta problemtica (administracin, comerciantes de animales y plantas, turistas, agentes de proteccin de la naturaleza, pescadores y cazadores, navegantes, consumidores, ), son las acciones ms efectivas y rentables a la hora de reducir el nmero de introducciones.

    Si se observa alguna planta o animal de caractersticas similares a las especies exticas invasoras que se conocen o se sospecha de su presencia en una zona nueva, se debe comunicar cuanto antes a la Comunidad Autnoma o a la Confederacin Hidrogrfi ca que corresponda.

    Buena prctica n 1

    La prevencin es la primera norma para abordar el problema de las especies invasoras

    Buenas prcticas y accionespara evitar la propagacin de las especies exticas invasoras

  • 21

    Al entrar o salir del pas, no transportar animales, plantas o semillas sin declarar.

    En muchos destinos es obligatorio para los viajeros presentar en los controles fronterizos ofi ciales aquellos productos de origen orgnico que transporten.

    Respetar las obligaciones aduaneras y colaborar con sus servicios de inspeccin.

    Limpiar las suelas de tus botas y tu equipo antes de hacer senderismo en una nueva rea.

    Muchas semillas pueden viajar de polizones en el dibujo de la suela de tu calzado, en tu equipo de vivac o en tu mochila.

    Buena prctica n 2

    Viajando

  • 22

    Navegar por los distintos embalses de las cuencas fl uviales y trasladar tu embarcacin desde una masa de agua a otra es una prctica de riesgo. Las diminutas larvas de especies como el mejilln cebra o la almeja asitica pueden adherirse a los objetos que hayan estado en contacto con el agua y viajar como polizones a otros ros o embalses.

    Por ello es obligatorio el cumplimiento de los Protocolos de desinfeccin de embarcaciones y equipos aprobados por Confederaciones Hidrogrfi cas como la del Ebro y conocer la clasifi cacin de embalses, tipos de autorizaciones y normas de navegacin en embalses y ros (www.chebro.es).

    Antes de entrar en el agua

    Infrmate sobre los embalses, su clasifi cacin y aptitud para embarcaciones a motor.

    Accede siempre al agua con tu embarcacin por los puntos fi jos habilitados al efecto.

    Al salir del agua

    Elimina los restos de organismos y vegetacin que hayan podido adherirse al casco y al motor.

    Procede al vaciado del agua de lastre y a la desinfeccin de viveros y sentinas en el mismo lugar del desembarque.

    Aplica agua a presin con hidrolimpiadora a 60 de temperatura mnimo y agua clorada a 1 mg de cloro libre/litro (ver tabla pgina 25) todas las partes de la embarcacin, remolque, vehculo y equipo que hayan estado en contacto con el agua en la estacin de desinfeccin ms prxima.

    Renueva los circuitos de refrigeracin de los motores con agua clorada a 60 acelerando antes de apagar el motor o haciendo circular agua caliente por el circuito de refrigeracin.

    Desinfectar los equipos que hayan estado en contacto con el agua (salvavidas, botas, artes de pesca).

    En ningn caso el agua empleada en la limpieza debe ir a cursos de agua o redes de alcantarillado. Debe recogerse en depsitos o verterse sobre terreno fi ltrante.

    Buena prctica n 3

    Navegando con embarcaciones a motor en embalses con posible presencia de mejilln cebra*

    *Aunque las buenas prcticas n 3 y 4 estn dedicadas a la navegacin y al mejilln cebra, la realizacin de las mismas evitarn al mejilln cebra y a otros posibles invasores, como la almeja asitica o larvas de otras especies.

  • 23

    Si no vas a usar tu barca en los das siguientes

    Si la embarcacin y el resto del equipo en contacto con el agua no va a utilizarse prximamente, una alternativa a la desinfeccin es el secado al sol durante al menos 5 das (10 das si las condiciones de humedad y temperatura lo requieren) antes de volver a utilizarlo en otra masa de agua.

    Competiciones y empresas

    Los organizadores de competiciones y empresas que dinamizan actividades en diferentes embalses debern preparar obligatoriamente una instalacin con surtidor de agua caliente a presin (hidrolimpiadora o similar), y asegurarse de que todas las embarcaciones participantes reciben una limpieza de este tipo.

    Recuerda que el mejilln cebra y otras especies invasoras se encuentran en fase de dispersin por la Cuenca del Ebro. Puede ocupar lugares en los que todava se ignore su existencia. Acta siempre como si estuviera presente.

  • 24

    Trasladar tu embarcacin de vela o de remo, tabla de wind-surf u otros elementos de fl otacin diversos desde una masa de agua a otra es una prctica de riesgo. Las diminutas larvas de especies como el mejilln cebra o la almeja asitica pueden adherirse a los objetos que hayan estado en contacto con el agua y viajar como polizones a otros ros o embalses.

    Si navegas en los ros y embalses de Aragn adopta las siguientes medidas:

    Es obligatorio el cumplimiento de los Protocolos de desinfeccin de embarcaciones y equipos aprobados por Confederaciones Hidrogrfi cas como la del Ebro y conocer la clasifi cacin de embalses, tipos de autorizaciones y normas de navegacin en embalses y ros (www.chebro.es).

    Antes de entrar en el agua

    Infrmate sobre los embalses y tramos de ros infestados.

    Accede siempre al agua con tu embarcacin por los puntos fi jos habilitados al efecto.

    Asegrate de que tu barca o piragua est completamente desinfectada y seca.

    Al salir del agua

    En el mismo lugar del desembarque, procede al vaciado del agua de la embarcacin. Si se trata de una piragua insumergible, debes vaciar tambin el interior del casco.

    Inspecciona cuidadosamente el exterior y el interior del casco para eliminar cualquier resto de organismos y vegetacin acutica.

    Si vas a volver a usar la barca en los das siguientes

    Limpia de manera minuciosa la barca o piragua con una solucin de agua clorada de 1 mg de cloro libre/litro.

    Fumiga con esa solucin desinfectante las zonas de la embarcacin menos accesibles y el resto del equipo deportivo que haya estado en contacto con el agua (chaleco salvavidas, palas, cascos, vestuario, calzado,)

    Ten especial cuidado de que las aguas residuales del lavado no vuelvan al medio acutico para evitar afecciones a otros organismos vivos.

    Buena prctica n 4

    Navegando con embarcaciones a vela o remo en embalses con posible presencia de mejilln cebra

  • 25

    Si no vas a usar tu barca en los das siguientes

    Seca la barca por dentro y por fuera con una esponja o un trapo.

    Deja secar completamente la barca al sol durante al menos 5 das (10 das si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren) antes de volver a utilizarla en otra masa de agua.

    Cantidades de leja para preparar una solucin con una concentracin de 1 mg de cloro libre/litro:

    Volumen de agua tratada Volumen de leja

    10 litros 0,25 ml o 5 gotas de leja

    100 litros 2,5 ml o 50 gotas de leja

    1 m3 (1.000 litros) 25 ml o 1 vaso de leja

  • 26

    Es preciso desinfectar con agua clorada y leja las artes de pesca y el equipo personal que entra en contacto con el agua.

    Botas, vadeadores, cubetas, redes, aparejos, se deben desinfectar mediante remojo, inmersin o fumigacin con una solucin de agua clorada de 1 mg de cloro libre/litro (ver tabla pgina 25). Las aguas de lavado resultantes deben ser vertidas en terreno fi ltrante a una distancia prudencial de cualquier curso de agua o canal de desage.

    Si el equipo de pesca no va a utilizarse inmediatamente, una alternativa a la desinfeccin puede ser el secado al sol y al aire, al menos durante 5 das (10 das si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren) antes de volver a utilizarlo.

    No trasladar agua, plantas o animales de un curso de agua a otro.

    Esta accin, intencionada o no, ha sido causa de muchas introducciones de especies exticas invasoras.

    No se deben soltar cebos vivos que puedan adaptarse al nuevo ambiente. Tampoco se debe tirar al agua el embalaje del cebo y/o el cebo sobrante. Para ello, utiliza bolsas de plstico y tralas al contenedor de basura.

    Si eres pescador debes conocer, respetar y cumplir la normativa vigente. Comparte tu informacin y tus buenos hbitos con el resto de los pescadores.

    Buena prctica n 5

    Pescando

  • 27

    Todas las tomas de agua procedentes de los ros deben aislarse convenientemente.

    Las instalaciones de captacin de agua para beber, para usos domsticos y ciudadanos, para la industria o para la agricultura deben estar provistas de los fi ltros adecuados que impidan el paso de las larvas de especies como el mejilln cebra.

    Una alternativa es excavar pozos a cierta distancia de las masas de agua para conseguir aguas limpias por fi ltracin natural o instalar las tomas a gran profundidad para evitar la presencia de larvas.

    El traslado de agua sin las precauciones necesarias es una prctica de riesgo.

    El transporte de agua en cubas debe observar medidas de prevencin y desinfeccin en los vehculos, mquinas y cisternas.

    Los medios areos utilizados para la extincin de incendios (hidroaviones, bolsas utilizadas desde helicpteros,) ponen en prctica un protocolo de desinfeccin cuando trabajan en embalses infestados.

    Buena prctica n 6

    Usando el agua

  • 28

    Planta preferentemente especies nativas (autctonas).

    Necesitan menos riego y dan cobijo y alimento a la fauna local.

    Las especies exticas introducidas en jardines o espacios abiertos pueden expandirse sin control a otros lugares, transportadas por el viento o por animales silvestres (insectos, aves o pequeos mamferos).

    Presta atencin a las caractersticas y procedencia de las nuevas plantas o semillas que adquieras.

    No compres ni plantes mezclas de semillas (en especial de fl ores silvestres) que no lleven incorporada informacin sobre su composicin y origen.

    Consulta con expertos el diseo y las especies idneas para la decoracin de tu jardn, en especial si pretendes instalar un estanque con plantas acuticas.

    No tires nunca plantas ornamentales, plantas de acuario o fragmentos de plantas exticas a los cursos de agua o por los desages.

    Esta mala prctica es causa frecuente de su dispersin con consecuencias no deseadas.

    Buena prctica n 7

    En el jardn o el vivero

  • 29

    Si piensas comprar un animal de compaa de procedencia extica hazlo en tiendas especializadas.

    Es preciso obtener los documentos que demuestren que los ejemplares estn debidamente certifi cados, legalmente importados y libres de parsitos y enfermedades.

    Recoge y exige informacin sobre tu mascota.

    De qu rea geogrfi ca proviene? En qu tipo de hbitat vive en su lugar de origen? De qu se alimenta y cmo se comporta en libertad? Cul es su nombre cientfi co? Esta informacin te ayudar a cuidarla mejor e indirectamente a proteger el medio natural que te rodea.

    No la abandones o sueltes nunca en la naturaleza.

    Los perros, gatos, roedores o aves exticas en libertad pueden causar serios daos sobre poblaciones de mamferos y aves autctonas.

    Reptiles o anfi bios exticos (iguanas, galpagos,) pueden transmitir enfermedades a los humanos y depredar sobre una amplia gama de especies.

    Los peces y plantas de acuario nunca deben acabar en los cursos de agua. Pueden crear poblaciones estables y competir con los peces y vegetales nativos.

    Y recuerda Adquirir una mascota es adquirir una responsabilidad para siempre!

    Si no puedes quedarte con tu mascota, reglala a una persona de confi anza, devulvela a una tienda especializada o entrgala al servicio de recogida de animales de tu localidad.

    Buena prctica n 8

    Adquiriendo mascotas

  • 30

    Artculo 333 de la Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cdigo Penal

    El que introdujera o liberara especies de fl ora o fauna no autctona, de modo que perjudique el equilibrio biolgico, contraviniendo las Leyes o disposiciones de carcter general protectoras de las especies de fl ora o fauna, ser castigado con la pena de prisin de seis meses a dos aos o multa de ocho a veinticuatro meses

    Artculo 57.1. de la Ley 5/2002 de 4 de abril de Caza en Aragn

    Queda prohibida la introduccin de especies, subespecies o razas distintas de las autctonas, en la medida en que pueden competir con estas, alterar su pureza gentica o equilibrios ecolgicos.

    Artculo 76.1. de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

    se considera como infraccin grave o muy grave La introduccin de especies alctonas sin autorizacin administrativa. Estas infracciones estn penalizadas con multas entre 5.000 y 2.000.000 euros.

    Buena prctica n 9

    Infrmate e implcate, conociendo la normativa y cumpliendo la legislacin

    Tus aportaciones para un mayor control y deteccin efi caz de las especies invasoras son importantes. Si observas especies exticas en la naturalezao venta de especies invasoras comuncalo en [email protected]

    Combatir las Especies Exticas Invasoras es un deber ciudadano puesto que, adems de una problemtica ambiental, supone tambin una amenaza al desarrollo econmico y social de nuestra comunidad. Desde el mbito en que desarrolles tu actividad profesional, recreativa o familiar (administracin, comercio, pesca, caza, navegacin, turismo, jardinera) comparte esta informacin y estas buenas prcticas con el resto de las personas que te rodean.

    El Captulo IV del Ttulo XVI de la Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cdigo Penal de los delitos relativos a la ordenacin del territorio y la proteccin del patrimonio histrico y del medio ambiente, hace referencia especfi ca a los delitos relativos a la proteccin de la fl ora y fauna. El artculo 333 se refi ere a la introduccin de especies forneas:

  • 31

    Para saber ms

    http://portal.aragon.es/portal/page/portal/MEDIOAMBIENTE/MEDIONATURAL/BIODIVERSIDAD/EXOTICAS/Pgina del Gobierno de Aragn que contiene informacin sobre el mejilln cebra y otras EEI presentes en Aragn.

    www.chebro.esPgina de la Confederacin Hidrogrfi ca del Ebro que aporta informacin actualizada sobre la invasin del mejilln cebra, la normativa de navegacin y los protocolos de desinfeccin de embarcaciones.

    www.mma.es/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/oapn_editorial_libro_04.htm Da acceso a la descarga por captulos de la publicacin Especies Exticas Invasoras: Diagnstico y bases para la prevencin y el manejo.

    digital.csic.es/bitstream/10261/5272/1/invasionesbiologicas.pdfEnlace a la publicacin Invasiones biolgicas de la Coleccin Divulgacin del Consejo Superior de Investigaciones Cientfi cas.

    http://invasiber.orgPlataforma en Internet de divulgacin de la problemtica en la pennsula Ibrica, con enlaces a otros proyectos en regiones europeas.

    www.iucn.orgPgina de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza que posee un Programa Global sobre Especies Invasoras (GISP).

    www.europe-aliens.orgPgina del Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe (DAISIE), un grupo compuesto por exper-tos europeos creado a partir del sexto programa de la Unin Europea.

    http://geib.blogspot.com/Pgina del GEIB, un grupo espaol de especialistas en invasiones biolgicas con interesantes enlaces para conocer la situacin de las EEI en Espaa y en el resto del Mundo.

    www.revistaecosistemas.netPgina de la revista del mismo nombre, editada por la Asociacin Espaola de Ecologa Terrestre. A travs de Hemeroteca llegaremos a algunos nmeros que contienen artculos sobre EEI (N 15 mayo 2006 y n 16 septiembre 2007).

    www.gencat.cat/acaPgina de la Generalitat de Catalua, donde a travs de la Agencia Catalana del Agua, en el apartado Laigua i el medi hay informacin sobre diversas especies invasoras como los paneles de una exposicin itinerante.

    medioambiente.xunta.es/espazosNaturais/bio_plan_especiesinvasoras.jspPgina web de la Xunta de Galicia, que a travs del Departamento de Medio Ambiente y Biodiversidad, contiene Informacin sobre EEI, Planes de Gestin sobre algunas EEI y un sistema de alerta temprana ante EEI en lnea.

    www.ingurumena.ejgv.euskadi.net Enlace del Gobierno Vasco del Departamento de Medio Ambiente. A travs de Biodiversidad Especies se llega a documentacin sobre especies invasoras y sobre experiencias de control y erradicacin de especies exticas invasoras en la reserva de la Biosfera de Urdaibai.

    www.gva.esPgina de inicio de la Generalitat Valenciana, A travs de la Consellera de Medio Ambiente, Medio Natural y Biodiversidad se puede acceder a los contenidos de la revista Biodiversitat, con varios artculos sobre EEI.

    www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/webPgina del departamento de Medio Ambiente, donde a travs de Informacin Ambiental Biodiversidad, se llega a Especies Exticas Invasoras y al Plan Andaluz para el control de EEI.

    www.gobcan.es/cmayot/medioambiente/medionatural/biodiversidad/vidasilvestrePgina de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin Territorial del Gobierno de Canarias donde a tra-vs de Medio Natural Biodiversidad Vida silvestre Problemas de Conservacin se llega a informacin sobre especies forneas en las islas.

  • Las especies exticas invasoras son una amenaza a nuestro

    Patrimonio Natural, es decir a nuestros ecosistemas y especies

    autctonos.

    Por expansin natural o deliberadamente introducidas, estas especies

    van colonizando hbitas y ecosistemas, desplazando a las especies

    autctonas, ocasionando perjuicios ambientales y socioeconmicos

    importantes. Debemos conocer una serie de normas, acciones y

    buenas prcticas para evitar la expansin por negligencia o prcticas

    indebidas.

    Podemos ayudar a frenarlas y erradicarlas siguiendo las acciones de

    este manual.

    Dis

    eo

    y re

    aliz

    aci

    n C

    olec

    tivo

    de

    Edu

    caci

    n A

    mbi

    enta

    l, s.

    l.

    Fot

    ogra

    fas

    : D

    to.

    Med

    io A

    mbi

    ente

    Gob

    iern

    o de

    Ara

    gn,

    C.H

    .E.

    y C

    EA

    M S

    L

    20

    09

    D

    .L.

    Z-4

    43

    5/0

    9

    Direccin General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad. Servicio de BiodiversidadPaseo M Agustn, 3650071 ZaragozaTel 976 71 48 26www.aragon.es

    www.marm.es>> Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

    Servicios Provinciales de Medio AmbienteHuesca 974 29 31 73 Teruel 978 64 14 02Zaragoza 976 71 48 83

    + info